“INNOVAIÓN Y OMPETITIVIDAD EN LAS PYMES ORDOESAS” · PDF file...
date post
26-Jul-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of “INNOVAIÓN Y OMPETITIVIDAD EN LAS PYMES ORDOESAS” · PDF file...
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
1
“INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS
PYMES CORDOBESAS”
a) Estudio diagnóstico de la Gestión de la Innovación Empresarial
en las Pymes de la provincia de Córdoba
b) Presentación de los resultados del Diagnóstico y sensibilización
hacia la innovación unilateral y colaborativa. Ciclo de Reuniones
de Trabajo
Diputación Provincial de Córdoba
Julio-Diciembre de 2017
Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios de Córdoba. Asfaco
Avda. Gran Capitán, 26 1º-1 14001 Córdoba
Telf. 957 471665 // e-correo: [email protected]
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
2
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES CORDOBESAS
Sumario Ejecutivo..................................................................................................... 5
A.- SOLICITANTE DEL PROYECTO: Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios de Córdoba (Asfaco) ................................................................................................. 7
B.- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL ESTUDIO. .................................................. 8
C.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 9 1.- Introducción ............................................................................................................ 10
1.1.- Presentación del estudio ............................................................................................ 10 1.2. Objetivos; general y específicos ............................................................................ 11 1.3.- Resultados previstos ................................................................................................. 12
2.- Características y distribución de las entrevistas ........................................................ 13 3.- Definiciones ............................................................................................................. 17
3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 19 3.1.- Tratamiento de la innovación y gestión del conocimiento ....................................... 20 3.2.- Generación de nuevos conceptos y desarrollo de nuevos productos ...................... 30 3.3.- Redefinición de los procesos productivos y de comercialización .............................. 32 3.4.- Obstáculos a la innovación ........................................................................................ 38 3.5.- Cooperación con otros agentes ................................................................................. 44
E) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 48 1.- Conclusiones. ........................................................................................................... 48 2.- Recomendaciones .................................................................................................... 51
Apéndice A - Detalle de las características y metodología de la Encuesta ................. 56 a) Cuestionario y protocolo de recopilación................................................................ 56 b) Marco de Muestreo ............................................................................................... 57 c) Selección de Muestra ............................................................................................. 57 d) Nivel de Respuesta ................................................................................................ 57
Apéndice B - Detalle del cuestionario de la entrevista. ............................................ 58
Apéndice C - Detalle de las características y metodología de la Encuesta ................. 61
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
3
INDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1: Innovación a largo plazo 20
Figura 2: Opinión de la gestión de la innovación 21
Figura 3: Transmisión del conocimiento de la innovación 21
Figura 4: Tecnología para la innovación 22
Figura 5: Nuevos modelos de negocio 23
Figura 6: Introducción de nuevos modelos de negocio 24
Figura 7: Actividades de I+D 24
Figura 8: Vigilancia tecnológica 25
Figura 9: Diversificación y estructuración empresarial 25
Figura 10: Análisis de frecuencias objetivos de la empresa 27
Figura 11: Análisis de frecuencias objetivos de la empresa (II) 28
Figura 12: Análisis de nuevos productos 31
Figura 13: Análisis de innovaciones en el proceso de producción 32
Figura 14: Análisis de innovaciones en la organización 33
Figura 15: Análisis de innovaciones en la organización (II) 24
Figura 16: Análisis de innovaciones en la organización (III) 35
Figura 17: introducción de canales de venta y distribución 36
Figura 18: introducción de canales de venta y distribución (II) 37
Figura 19: Falta de fondos 38
Figura 20: Costes a la innovación 39
Figura 21: Riesgo a la innovación 39
Figura 22: Cualificación de personal en la innovación 40
Figura 23: Información de la innovación 41
Figura 24: Socios para la innovación 41
Figura 25: Supremacía de otras empresas establecidas 42
Figura 26: Demandas y servicios innovadores 42
Figura 27: Organismos involucrados en la innovación 43
Figura 28: Colaboración empresarial 44
Figura 29: Colaboración empresarial (II) 45
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
4
INDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1: Cuota de muestreo por facturación 13
Tabla 2: Cuota de muestreo por sectores 14
Tabla 3: Cuota de muestreo por empleados 15
Tabla 4: Cuota de muestreo por localidad 16
Tabla 5: Departamentos I+D+i en las empresas 29
Tabla 6: Dirección I+D+i en empresas sin departamento físico 30
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
5
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES CORDOBESAS
Sumario Ejecutivo
Como todo estudio de análisis, el presente de “Innovación y Competitividad en las
Pymes cordobesas” arroja una serie de resultados cuya valoración positiva o negativa
estimula en todo caso a mantener y a corregir respectivamente dichas tendencias.
Además de conocer la “salud” del tejido empresarial cordobés en el ámbito de la
gestión de la innovación en sus respectivas actividades, el estudio incorpora, a partir
de sus conclusiones, una serie de recomendaciones con el fin de estimular la
familiarización e introducción de la innovación en dicho tejido empresarial.
Sin entrar a exponer y comparar las distintas acepciones de innovación en el ámbito
empresarial, la consideraremos como el proceso de hacer algo nuevo o bien, algo
tradicional o no, bajo un protocolo o una estrategia nueva. No obstante, cuando
aplicamos el concepto de innovación a micro y pequeñas empresa, no podemos
perder de vista el atributo de mejora. Por eso en el presente estudio la acepción de
innovación no sólo contempla el hacer algo diferente, sino hacer algo mucho mejor,
para que la oferta de las empresa se adapte a las nuevas y distintas necesidades del
mercado.
Los resultados estudio se han obtenido a partir de la ordenación de la información
recabada a través de entrevistas personales estructuradas a 62 empresarios del
provincia de Córdoba;
Para el 74% de los entrevistados existe una clara conceptualización y diferenciación
entre los conceptos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), si bien un 12%
de los empresarios objeto de la muestra perciben la innovación como una posibilidad
fuera de alcance, debido principalmente a una incorrecta concepción de la misma.
Identifican la innovación con la innovación tecnológica, con la inversión en tecnología
para la modificación y creación de nuevos productos. Por otra parte, un 33% piensa
Innovación y competitividad en las pymes cordobesas
6
que la investigación y el desarrollo de nuevos conceptos, productos o servicio, está
reservado a las grandes empresas, a las universidades y a los consorcios de
colaboración público-privada.
En el ámbito temporal del estudio, los últimos tres años (2015-2017), el 26,7 % de las
empresas entrevistadas de 10 o más empleados fueron innovadoras, teniendo en
cuenta tanto las innovaciones tecnológicas (de producto o proceso), como las no
tecnológicas (organizativas o de comercialización). El porcentaje obtenido es
sensiblemente inferior a la media de empresas con el mismo perfil, a nivel nacional
(28,9%)
El 11,6% de la muestra, también con 10 o más empleados fueron innovadoras