“La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la...

15
1 La fe en Jesús nos alegra y envía La fe en Jesús nos alegra y envía La fe en Jesús nos alegra y envía La fe en Jesús nos alegra y envía MAYO– JUNIO 2015 Misión Parroquia San Antonio- Posadas– Misiones Nos dice el Papa Francisco: La dulce y confortadora alegría de evangelizar La evangelización es la razón de ser de la Iglesia. "La dulce y confortadora alegría de evangeli- zar" (Pablo VI). Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro, nos impulsa. 1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existen- ciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria. 2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir. 3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lu- nae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobre- venir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans ( "escucha con devoción la Palabra de Dios y la proclama con valentía") o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. ..- Querida Comunidad: La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida ente- ra de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son libera- dos del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. ...y si alguien ha acogido ese amor que le de- vuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros? Así lo vivió nuestra Madre María quien al aceptar el anuncio del Ángel, con- cibió « fe y alegría ». Queremos que como en ella, en nosotros, la fe de su mejor fruto, queremos vivir juntos ésta peregrinación de la fe, siguiendo a su Hijo… Queremos ser una Comunidad que abre las puertas de par en par y va hacia el encuentro de todos. Tomados de su mano y la de nuestros hermanos San Antonio, San Ramón y todos los patronos de nuestras pequeñas comu- nidades, queremos inundar nuestra parroquia de la alegría que brota de un corazón que se encuentra con Dios, queremos contagiar con una presencia amorosa y fraternal, nuestra Fe en Dios quien es infinitamente Misericordioso, nuestro Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo y nos acompaña a vivir en ESTADO de MI- SION. Parroquia San Antonio: En estado de Misión

Transcript of “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la...

Page 1: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

1

“La fe en Jesús nos alegra y envía”“La fe en Jesús nos alegra y envía”“La fe en Jesús nos alegra y envía”“La fe en Jesús nos alegra y envía”

MAYO– JUNIO 2015

Misión Parroquia San Antonio- Posadas– Misiones

Nos dice el Papa Francisco: La dulce y confortadora alegría de evangelizar

La evangelización es la razón de ser de la Iglesia. "La dulce y confortadora alegría de evangeli-zar" (Pablo VI). Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro, nos impulsa.

1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existen-ciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria.

2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.

3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lu-nae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobre-venir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans ( "escucha con devoción la Palabra de Dios y la proclama con valentía") o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. ..-

Querida Comunidad: La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida ente-ra de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son libera-dos del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. ...y si alguien ha acogido ese amor que le de-vuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros?

Así lo vivió nuestra Madre María quien al aceptar el anuncio del Ángel, con-cibió « fe y alegría ». Queremos que como en ella, en nosotros, la fe de su mejor fruto, queremos vivir juntos ésta peregrinación de la fe, siguiendo a su Hijo… Queremos ser una Comunidad que abre las puertas de par en par y va hacia

el encuentro de todos. Tomados de su mano y la de nuestros hermanos San Antonio, San Ramón y todos los patronos de nuestras pequeñas comu-nidades, queremos inundar nuestra parroquia de la alegría que brota de un corazón que se encuentra con Dios, queremos contagiar con una presencia amorosa y fraternal, nuestra Fe en Dios quien es infinitamente Misericordioso, nuestro Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo y nos acompaña a vivir en ESTADO de MI-SION.

Parroquia San Antonio: En estado de Misión

Page 2: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

2

Algunos criterios muy elemen-tales para la visita domiciliaria (Padre Néstor)

1. Recordar el objetivo de la acción pasto-ral.

a) Fortalecer la fe doméstica y casera de las fami-lias o personas que están participando de la co-munidad cristiana.

b) Mostrarles la importancia de participar de una comunidad cristiana (por qué es importante, qué frutos produce en nosotros)

2- El provecho más importante de una misión lo reciben los mismos misioneros, supuesto que después de la misión hagan una buena evalua-ción de lo vivido.

3- Un elemento indispensable para la misión es la PREMISIÓN: sobre todo habernos prepara-do con la oración (= haber llenado el corazón de Dios) y haber orado para que el Espíritu Santo abra los corazones de los destinatarios.

El gran protagonista de la misión y de cual-quier plan pastoral es el Espíritu Santo.

4- La visita a cada casa tiene un valor en sí mis-ma. No puede reducirse, por ej: a “invitarlos a un evento, una celebración o fogón”. La visita tiene valor si se propone producir un encuentro con “misioneros”, es decir, con personas llenas de Dios, que con su testimonio y sus palabras transmiten a la familia su experiencia de fe y su historia con Jesús.

5- Estar abiertos a las sorpresas: habrá casas abiertas, donde nos recibirán muy bien, y en donde por lo menos una o dos personas nos atenderán... y el encuentro será “productivo”. Y habrá casas cerradas. Todo es productivo según la manera de pensar de Dios. También (y sobre todo los fracasos).

No buscamos ÉXITO, sino FRUTOS, no son sinóni-mos...

6- Si la persona que nos re-

cibe dice ser evangélica, trataremos de que se sienta aceptada y valorada

por su opción, como una hermanita nuestra. Y que se sienta animada para continuar en el

conocimiento y en la entrega de Jesús.

7- Si hay clima les contamos quiénes somos y qué es lo que nos mueve a misionar. Hay preguntas que fa-vorecen un intercambio y que expresan nuestro interés por la familia: si están bien de salud, si nacieron en el interior, cuánto hace que vinieron acá, si tienen traba-jo....a mamá siempre le agradará contarnos cuántos hijos tiene, qué edad, si estudian, si ya es abuela, cuántos nie-tos tiene,,,

Pensamientos sueltos sobre la espiritualidad de la misión

Lo que se le pide al misionero es que sea una persona llena de Dios y obediente al Espíritu. Las técnicas, las grandes planificaciones pueden ayudar. Pero no es lo más importante.

La herramienta del misionero es la “Palabra” depende-rá de que la familia visitada descubra en el misionero a un hombre de Dios.

Es decir, una persona que se siente portadora de un mensaje largamente esperado, hermoso y consolador.

Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada.

Una persona libre, que llama a la puerta con la confian-za de quien no busca éxito ni convencer a nadie, sino que está abierta a lo que Dios disponga en ese momento del “encuentro”.

Una persona consciente de sus debilidades y fragilida-des, que en lugar de asustarla, la vuelven más agradecida, más humilde y fraterna, más comprensiva con los que en-cuentra en su camino.

El misionero no es ningún genio. La misión no necesita hombres excepcionales. Te-nemos que anunciar la fuerza de Dios, que se basa en la

Aporte para los Misioneros

PÁGINA 2 MISIÓN PARROQUIA SAN ANTONIO

Page 3: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

3

PÁGINA 3

aparente debilidad de la cruz.

Humanamente hablando, el que llama a la puer-ta de una casa es siempre más débil que el due-ño de la casa. Sin embargo, llamamos a la puerta apoyándonos únicamente en la fuerza de Dios.

Lo que anuncia el misionero no son lecciones aprendidas en un curso, sino fruto de una expe-riencia de amor vivida por él. Y su palabra no es sólo lo que dice con los labios. Es todo gesto, toda actitud empapada de amor, y por eso, ca-paz de suscitar otro amor como respuesta.

Es todo gesto impregnado de una libertad capaz de crear el gusto por la libertad.

El amor, la alegría, la libertad del misionero se convierten en una revelación y un llamado de Dios. Es Dios que se hace presente a través de ese encuentro con la persona del misionero.

La tendencia a buscar nuestras propias segurida-des, la búsqueda de pequeñas cuotas de poder, de figuración, de reconocimiento por parte de los demás, los celos y las relaciones competiti-vas.... todo eso empaña y obstaculiza la eficacia de la misión.

Oración para los misioneros antes de salir de visita

Padre Dios, hemos recibido mucho de ti. Nos has dado la vida, una familia. Nos has regalado el don de la fe, y nos has dado a tu propio hijo Jesús. Queremos darte gracias. Y nuestra mane-ra de agradecerte es también siendo misioneros: llevando la luz a otros hermanos y vecinos nuestros que la necesitan.

Derrama tu Santo Espíritu sobre cada uno los misioneros para que arda en nuestros corazones la Pa-sión por anunciar la alegría de tu Evangelio a todos.

Te ofrecemos nuestras pobres fuerzas y este pequeño servicio. Danos tu paz, tu sabiduría y tu amor para realizar bien este traba-jo. Toca los corazones de las fa-milias que hoy vamos a visitar, para que te reciban a ti, y para que

esta visita produzca el fruto que tu quieres.

Oh María: ven con nosotros a caminar! Y enséñanos como tenemos que hacer para que Cristo, tu Hijo sea conocido, recibido y amado, en la persona de nuestros hermanos necesitados.

Querido San Antonio: camina con nosotros para anun-ciar con Alegría el inmenso amor de Dios y construir un mundo más fraterno, más solidario, más justo. Amén

Del Papa Francisco: Virgen y Madre María, tú que, movida por el Espíritu, acogiste al Verbo de la vida en la profundidad de tu humilde fe, totalmente entregada al Eterno, ayúdanos a decir nuestro «sí» ante la urgen-cia, más imperiosa que nunca, de hacer resonar la Bue-na Noticia de Jesús.

Tú, llena de la presencia de Cristo, llevaste la alegría a Juan el Bautista, haciéndolo exultar en el seno de su madre. Tú, estremecida de gozo, cantaste las maravillas del Señor. Tú, que estuviste plantada ante la cruz con una fe inquebrantable y recibiste el alegre consuelo de la resurrección, recogiste a los discípulos en la espera del Espíritu para que naciera la Iglesia evangelizadora.

Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte. Danos la santa audacia de buscar nuevos cami-nos para que llegue a todos el don de la belleza que no se apaga.

Tú, Virgen de la escucha y la contemplación, madre del amor, esposa de las bodas eternas, intercede por la Igle-sia, de la cual eres el icono purísimo, para que ella nun-ca se encierre ni se detenga en su pasión por instaurar

el Reino.

Estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a resplandecer en el testimo-nio de la comunión, del servicio, de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz.

Madre del Evangelio viviente, manan-tial de alegría para los pequeños, ruega por nosotros. Amén. Aleluya.

Page 4: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

4

Territorio Parroquial: Aguado hasta Bustamante, Tomás Guido desde Aguado, Martín Fierro hasta Lavalle, Las Heras, Tacuarí hasta Lavalle

✈ San Antonio: 4426215

Grupos—Movimientos– San Antonio

Grupo de Náuticos– Grupo de Posta– Cursillo de Cristiandad– Equipo de En-

cuentros Pre– Matrimonial– Equipo de Encuentros Pre-bautismales– Liturgia– Legión de María– Mi-nistros de la Eucaristía– Catequesis– Grupo Eco-nómico– Equipo de Pastoral del ISPG

Comunidades de las Chacras– San Antonio

Chacra 47: San Pantaleón

Chacra 48: Ntra. Sra. del Rosario de San Nico-lás

Chacra 61: Sagrada Familia

Chacra 62: San Blas

Chacra 63:Ntra. Sra. de los Milagros de Salta

Chacra 68: Sta. Rosa de Lima

Chacra 69: San Antonio de Padua

Chacra 70: Sagrado Corazón de Jesús

Chacra 71: San Roque González de Santa Cruz

Chacra 82: Santa Catalina de Alejandría

Chacra 83: Divino Niño Jesús

Chacra 84: San Francisco de Asís

Chacra 85: Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa

Comunidades de las Chacras– San Ramón

Chacra 72: Ntra. Sra. de Schoenstatt

Chacra 73: Ntra. Sra. de la Merced

Chacra 74: San Juan Diego

Chacra 79: Nuestra Sra. de Luján

Chacra 80: San Ramón

Chacra 81: Ntra. Sra. de Fátima

Comunidades de las chacras– Ntra. Sra. de Guada-lupe

Chacra 96: Ntra. Sra. de Guadalupe

Chacra 97: San Lorenzo

Chacra 95:

San Antonio:

Miércoles: 19,30 hs

Viernes: 20,00 hs

Sábados: 20,00 hs

Domingos: 8,00 hs / 20,00 hs

San Ramón:

Martes: 19,00 hs Celebración

Domingos: 10,00 hs Misa

Ntra. Sra de Gua-dalupe

Sábados: 18,00 hs—Misa

Jueves: 19,00 hs– Celebración

Nuestra parroquia

Horarios de misaHorarios de misa

Page 5: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

5

San Antonio: tercer sábado de los meses impares: 16,00 hs

San Ramón:

Ntra. Sra. de Guadalupe:

San Antonio:

Martes, Jueves y Viernes: 9,00 hs a 12,300 hs y de 17,00 hs a 20,00 hs

Miércoles. 8,00 a 12,30 hs y de 17,00 hs a 20,00 hs

Sábados: 8,00 hs a 11,30 hs y de 18,00 hs a 20,00 hs

Atención del diácono: Martes Jueves y Viernes 8,00 hs a 11,00 hs

Nuestra parroquia

San Antonio: cada primer y tercer domingo a las 09:00 hs en el salón parroquial, menos el mes de Enero

San Ramón: los primeros domingos de cada mes a las 16,00 hs (menos el mes de Enero)

Ntra. Sra. de Guadalupe: los últimos viernes de cada mes a las 19,00 hs

En San Antonio: segundos y cuartos domingos de cada mes a las 9,00 hs

En San Ramón: segundos domingos del mes a las 11,00 hs

Guadalupe:

Encuentros PreEncuentros Pre--bautismalesbautismales

BautismosBautismos

Encuentros PreEncuentros Pre–– matrimonialmatrimonial

Atención de SecretaríaAtención de Secretaría

Page 6: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

6

:Cronograma Mayo– Junio

Mayo

♦ Actividades:

♦Misa de envío: Domingo 17 de Mayo– 20,00 hs

♦Después de la misa de envío, los misioneros visitarán las casas de los vecinos con la Imagen de San Antonio, la cual cuenta con una oración. Al terminar la visita se entrega el Programa de Fiestas Patronales.

♦El 23 de Mayo realizamos una celebración reflexionando sobre Pentecostés en cada chacra.

♦Los misioneros armarán una caja o una lata con el cartel: “ORACIONES”, dentro de la cual, las familias visitadas, si lo desean, colocarán sus peticiones o agradecimientos. Estas cajas de oraciones se traerán desde las Comunidades de las Chacras, el 12 de Junio, en una procesión de antorchas que partirá desde cada Co-munidad aproximadamente a las 19,00 hs y que tendrá como cierre la misa de San Antonio a las 20,00 hs. (Además, las comunidades de las chacras caminarán acompañados con la imagen de su Santo Patrono o Santa Patrona. Dichas imágenes permanecerán en el templo para la celebración de la Misa del 13 de Junio.)

♦Siguiendo con la fiesta patronal de San Antonio se realizará una Celebración de la Palabra en cada Comu-nidad de las chacras (antes del 13 de Junio) para preparar un lema o compromiso. Ese lema lo llevamos a la procesión de antorchas. (12 de Junio 19,00 hs)

♦Domingo 14 de junio 16,00 hs en San Antonio tendremos un Encuentro Evaluador con coordinadores.

Junio

♦Corpus Christi- Seguimos con la misión de la fiesta parroquial de san Antonio y dejamos volantes para dejar en las casas sobre la Fiesta del Corpus que se celebra el 7 de Junio

♦13 de Junio: Misa de todas las comunidades en el día de San Antonio.

♦21 de Junio es el Día del Padre.

♦ La bendición de casas la pueden realizar los mismos misioneros. Si la fami-lia lo solicita comunicarse con los Ministros de la Eucaristía o con el diácono.

♦ Para visitar a los enfermos comunicarse con los ministros de la Eucaristía y los mismos se pondrán en contacto con el Padre Alonso.

Oración para bendecir el Hogar

El Santísimo y dulce nombre de Jesús, en el que está toda la salvación, derrame copiosamente salud y ben-dición sobre esta casa y todos los que viven en ella. Cristo, el Señor, quien está aquí, en medio nuestro, fomente su caridad fraterna, participe en sus alegrías y los consuele en las tristezas. Y ustedes, guiados por las enseñanzas y ejemplos de Cristo, procuren, ante to-do, que esta casa sea hogar de caridad, desde donde se difunda ampliamente la fragancia de Cristo La Santísima Virgen y Madre de Dios, cuide a todos con su materna protección, los libere a todos de los males del alma y del cuerpo y acompañe en los momentos difíciles. San Antonio, nos aliente con su ejemplo a esforzarnos en construir el Reino de Dios en nuestro hogar y en nuestra sociedad día a día. (El misionero, mientras rocía las habitaciones de la casa con el agua bendita dice): “Bendice Señor esta casa y a los que en ella habitan, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Descienda sobre nosotros la bendición de Dios, del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo y permanezca siempre con nosotros, Amén.

Page 7: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

7

Actividades:

♦Misa de envío: Domingo 17 de Mayo– 20,00 hs

♦Desde el 17 de mayo en adelante, los misioneros visitarán las casas de los vecinos con la Imagen de San Antonio, la cual cuenta con una oración. Al terminar la visita se entrega el Programa de Fiestas Patronales.

♦Los misioneros armarán una caja o una lata con el cartel: “Oraciones”, dentro de la cual, las familias visitadas, si lo desean, escri-birán sus peticiones o agradecimientos. Estas cajas de oraciones se trae-rán desde las Comunidades de las chacras, en la procesión de antorchas el 12 de Junio y se presentarán en la misa de San Antonio ese mismo día, a las 20,00 hs.

♦El sábado 23 de Mayo realizamos una celebración reflexionando sobre Pentecostés en cada chacra.

♦Siguiendo con la fiesta patronal de San Antonio se realizará una Celebración de la Palabra a cargo de los misioneros y ministros de la eucaristía en cada Comunidad de las chacras (antes del 12 de Junio) para preparar un lema o compromiso. Ese lema lo llevamos a la Procesión de antorchas del día 12 de Junio.

♦Encuentro Evaluador con coordinadores. Domingo 14 de junio 16,00 hs en San Antonio

Para tener en cuenta:

♦ Antes de salir a misionar y al regresar tener un momento fuerte de oración (ver página 3)

♦ No saltear ninguna casa

♦ Al llegar a una casa: Saludo y presentación– Quienes somos, en qué consiste nuestra misión.

♦ Conversación espontánea. Si es primera visita, depende de lo que se pretenda en lo inmediato: “Queremos saludar y ofrecer nues-tros servicios a las personas del sector” “Estamos tratando de cono-cer a las familias” “Traemos un saludo del párroco…”

♦ Según la acogida, intentar entablar un diálogo según el espíritu de la Misión, procurando conocer un poco de la persona, su familia, la realidad del barrio, captar preocupaciones. Pero no se trata de un “interrogatorio”. Se trata de un diálogo entre personas, donde el mi-sionero también puede compartir su vida y su experiencia. Hay que estar atentos a escuchar con paciencia y caridad cuando la otra per-sona se expresa y comparte sus alegrías, sus esperanzas, las inquietu-des por sus seres queridos y tantas cosas que llenan el corazón, a fin

de que sientan interés por parte del misionero en una escucha que va generando confianza y em-patía. Tratar de entregar un mensaje de esperanza ante sus dificultades, sinsentidos o desesperan-zas.

♦ Anuncio. Estamos para comunicar o ayudar a descubrir el amor personal de Dios que se hizo hombre, se entregó por nosotros y está vivo ofreciendo su salvación y su amistad. Es el anuncio que se comparte con una actitud humilde y testimonial de quien siempre sabe aprender, con la conciencia de que ese mensaje es tan rico y tan profundo que siempre nos supera. La forma de este anuncio varía según las circunstancias. A veces se expresa de manera más directa, otras veces

CUÁNTO DESEO QUE LOS

LUGARES EN LOS QUE SE

MANIFIESTA LA IGLESIA, EN

PARTICULAR NUESTRAS

PARROQUIAS Y NUESTRAS

COMUNIDADES, LLEGUEN A SER ISLAS DE MISERICORDIA EN

MEDIO DEL MAR DE LA

INDIFERENCIA.

La fe en Jesús nos alegra y envía: mayo

Page 8: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

8

a través de un testimonio personal, de un relato, de un gesto o de la forma que el mismo Espíritu Santo pueda suscitar en una circunstancia concreta. En ocasiones es mejor esperar otro momento.

♦Es bueno registrar los datos más relevantes de las personas o grupos con los que se tuvo contacto mi-sionero, para recordarlos en una nueva visita o solicitar en la comunidad apoyo para sus necesidades.

♦Oración. Si parece prudente y se dan las condiciones, es bueno que este encuentro fraterno y misio-nero termine con una breve oración que se conecte con las inquietudes que la persona ha manifestado. Así, percibirá mejor que ha sido escuchada e interpretada, que su situación queda en la presencia de Dios, y reconocerá que la Palabra de Dios realmente le habla a su propia existencia.

♦Los invitamos a saludar a nuestro Dios Familia, Dios Comunidad cantando la señal de la cruz

♦Entregamos a la familia la Estampa de San Antonio.

♦Podemos rezar juntos la oración a San Antonio

♦También podemos proponer algunas de las siguientes opciones para compartir con las familias:

Opción 1

�Canto

Podemos leer y reflexionar juntos algunos de estos Textos bíblicos:

�Mt. 18, 15-17 (Si tu hermano peca)

�Jn 8, 12 (Jesús luz del mundo).

�Lc 18, 18-23 (El joven rico).

�Lc 10, 38-42 (Visita a los amigos de Betania)

�Mc 8, 27-30 (Quién dice la gente que soy yo?)

�Jn 6, 67 (Tú tienes palabras de vida eterna).

�Jn 11, 38-44 (La resurrección de Lázaro).

�Mc 8, 27-30 (Profesión de fe de Pedro).

�Lc 22, 39-46 (La oración de Jesús)

�Mt. 5, 13-16 (Sal de la tierra Luz del mundo)

�Mt. 5, 1-12 (Las Bienaventuranzas)

�Mt. 5, 27-32 (Adulterio y divorcio)

Opción 2

EL PAPA FRANCISCO NOS ENSEÑA A ORAR CON LOS 5 DEDOS DE LA MANO

1.El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queri-dos es "una dulce obligación"

2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, Instruyen y sa-nan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes. Ellos ne-cesitan apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Ten-los siempre presentes en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes.

Page 9: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

9

Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión pública. Necesitan la guía de Dios.

4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda, es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos proble-mas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones de día y de noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios.

5.Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la Biblia "los últimos serán los primeros". Tu meñique debe recordarte orar por ti. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva co-rrecta, y podrás orar mejor por las tuyas.

Opción 3

LA VIDA DE SAN ANTONLA VIDA DE SAN ANTONIOIO

Podemos preguntar:

♦¿Qué saben de San Antonio?

♦¿Porqué El es santo?

♦¿Qué significa ser santos?

♦Después podemos leer juntos su biografía:

SAN ANTONIO DE PADUA – EL POPULAR SANTO QUE “TENÍA Y MOSTRABA A CRISTO”

San Antonio de Padua, cuyo nombre original era Fernando, nació en Lisboa en la segunda mitad del siglo XII. Formaba parte de una ilustre familia lusa. Se hizo primero religioso en la orden de los canónigos regulares de San Agus-tín.

Se dedicó con interés y solicitud al estudio de la Biblia y de los Padres de la Iglesia, adquiriendo aquella ciencia teológica que puso a fructificar en las actividades de la enseñanza y la predicación. En Coimbra tuvo lugar el episodio que marcó un cambio decisivo en su vida: aquí, en 1220 fueron expuestas las reliquias de los primeros cinco misioneros franciscanos que se habían dirigido a Marruecos, donde encontraron el martirio. Esto hizo nacer en el joven Fernando el deseo de imitarles y de avanzar en el camino de la perfección cristiana: pidió en-tonces dejar los canónigos agustinos y convertirse en Fraile Menor. Su petición fue acogida y, tomando el nombre de Antonio, también él partió hacia Marruecos, pero la Providencia divina dispuso de otra manera. A consecuencia de una enfermedad, se vio obligado a volver a Italia y, en 1221, participó en el famoso "Capítulo de las esteras" en Asís, donde encontró también a san Francisco.

Invitado, por circunstancias totalmente casuales, a predicar con ocasión de una ordenación sacerdotal, mostró estar dotado de tal ciencia y elocuencia, que los Superiores lo destinaron a la predicación. Comenzó así en Ita-lia y en Francia una actividad apostólica tan intensa y eficaz que indujo a no pocas personas que se habían se-parado de la Iglesia a volver sobre sus propios pasos. Comenzó su enseñanza en Bolonia, con la bendición de Francisco, el cual, reconociendo las virtudes de Antonio, le envió una breve carta con estas palabras: “Me gus-taría que enseñases teología a los frailes”.

Convertido en superior provincial de los Frailes Menores de Italia septentrional, continuó con el ministerio de la predicación, alternándolo con las tareas de gobierno. Después, se retiró cerca de Padua, donde ya había esta-do otras veces. Tras apenas un año, murió en las puertas de la Ciudad, el 13 de junio de 1231. Padua, que lo había acogido con afecto y veneración en vida, le tributó por siempre honor y devoción. El mismo Papa Gre-gorio IX, que tras haberle escuchado predicar le había definido "Arca del Testamento", lo canonizó en 1232, también a raíz de los milagros sucedidos por su intercesión.

Page 10: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

10

La palabra y el pan

El don de la palabra, la sabiduría teológica, la caridad de su vida y su trato cercano, humilde y afectuoso hicie-ron pronto de él un fraile bien querido, a quien se atribuían y se siguen atribuyendo miles de milagros. Pero el gran milagro de Antonio era que su predicación y su docencia, su palabra, que además no era suya sino eco de la palabra de Dios, estaba además acompañada de las obras. Y las obras que acompañaban a la palabra de An-tonio eran numerosas obras de caridad en favor de los pobres y necesitados.

Cuando las imágenes hablan por sí mismas

Se trata de uno de los santos más populares en toda la Iglesia católica, venerado no solo en Padua, donde se erigió una espléndida Basílica que recoge sus despojos mortales, sino en todo el mun-do. Son queridas a los fieles las imágenes y las estatuas que le representan con el lirio, sím-

bolo de su pureza, o con el Niño Jesús entre los brazos. Esta es la clave de San Antonio de Padua: Jesucristo en el misterio de su Encarnación y de su in-fancia. Este fue el gran secreto -el milagro por excelencia- de su vida y de su ministerio: tener a Jesús, portar a Jesús, mostrar a Jesús, acercar a Je-sús, en la realidad de su pequeñez y de su grandeza, como el pan que el hombre de entonces y de todo tiempo, necesita. Y de ahí, de su “tener” y “mostrar” a Jesús surgió todo lo demás: su ciencia como profesor, su elocuencia como predicador y su incondi-cional servicio caritativo hacia los necesitados.

Antonio contribuyó de modo significativo al desarrollo de la espiritualidad franciscana, con sus marcadas dotes de inteligencia, de equilibrio, de celo apostólico y, principalmente, de fer-vor místico.

En el último periodo de su vida, Antonio puso por escrito dos ciclos de “Sermones”, titulados respectivamente "Sermones dominicales" y "Sermones sobre los Santos", destinados a los predicadores y a los profesores de estudios teológicos de la Ordena franciscana. Es tanta la riqueza de enseñanzas espirituales contenida en los “Sermones”, que el Venerable Papa Pío XII, en 1946, proclamó a Antonio Doctor de la Iglesia, atribuyéndole el título de “Doctor evangélico".

En ellos, él habla de la oración como de una relación de amor, que empuja al hombre a conversar dulcemente con el Señor, creando una alegría inefable, que suavemente envuelve el alma en oración. Antonio nos recuerda que la oración necesita una atmósfera de silencio, que no coincide con el alejamiento del ruido externo, sino que es experiencia interior, que mira a quitar las distracciones provocadas por las preocupaciones del alma. Se-gún la enseñanza de este insigne Doctor franciscano, la oración se compone de cuatro actitudes indispensables, que, en el latín de Antonio, se definen: obsecratio, oratio, postulatio, gratiarum actio. Podríamos traducirlas así: abrir confiadamente el propio corazón a Dios, conversar afectuosamente con Él, presentarle las propias necesi-dades, alabarlo y darle gracias.

Escribe Antonio: "La caridad es el alma de la fe, la hace viva; sin el amor, la fe muere” (Sermones Dominicales et Festivi II, Messaggero, Padova 1979, p. 37).

Sólo un alma que reza puede realizar progresos en la vida espiritual: este es el objeto privilegiado de la predica-ción de san Antonio. Él conoce bien los defectos de la naturaleza humana, la tendencia a caer en el pecado, por eso exhorta continuamente a combatir la inclinación a la codicia, al orgullo, a la impureza, y a practicar las vir-tudes de la pobreza y de la generosidad, de la humildad y de la obediencia, de la castidad y de la pureza. Anto-nio invita muchas veces a los fieles a pensar en la verdadera riqueza, la del corazón, que haciéndoles buenos y misericordiosos, les hace acumular tesoros para el Cielo.

Antonio, en la escuela de Francisco, pone siempre a Cristo en el centro de la vida y del pensamiento, de la ac-ción y de la predicación. Este es otro rasgo típico de la teología franciscana: el cristocentrismo. De buen grado esta contempla, e invita a contemplar, los misterios del humanidad del Señor, de modo particular, el de la Navi-dad, que le suscitan sentimientos de amor y de gratitud hacia la bondad divina.

Page 11: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

11

Queridos amigos, que Antonio de Padua, tan venerado por los fieles, interceda por la Iglesia entera, y sobre todo por aquellos que se dedican a la predicación. Que estos, tomando inspiración de su ejemplo, procuren unir la doctrina sana y sólida, la piedad sincera y fervorosa, la incisividad de la comunicación.

Oremos para que los sacerdotes y los diáconos lleven a cabo con solicitud este ministerio de anuncio y actuali-zación de la Palabra de Dios a los fieles, sobre todo a través de las homilías litúrgicas. Que éstas sean una pre-sentación eficaz de la eterna belleza de Cristo, precisamente como recomendaba san Antonio: “Si predicas a Jesús, él ablanda los corazones duros; si le invocas, endulza las amargas tentaciones: si piensas en él, te ilumina el corazón; si le lees, te sacia la mente” (Sermones Dominicales et Festivi III, p. 59).

♦Compartimos lo que más nos llama la atención del texto leído, presentamos nuestras oraciones y terminamos cantando el Himno a San Antonio.

Celebración de Pentecostés: 23 de Mayo

Dios Espíritu S[nto y nu_str[ Misiòn

� Comenzamos cantando la señal de la cruz

Al viento de tu Espíritu, que sopla donde quiere, libre y libera-

dor, vencedor de la ley, del pecado, de la muerte, y alma y aliento

de tu Reino, Te seguimos, Señor (F. Ulibarri)

Conversamos:

� ¿Qué dones y carismas podemos detectar en los miembros de

nuestra comunidad ?

� Todos tenemos algún don, o algún carisma ¿qué espera Dios

de nosotros? ¿Qué espera nuestra familia? ¿Qué espera nuestra

comunidad?

� Cantamos: Viento y fuego

� Espíritu de luz, ilumina, esclarece, despierta, dinamiza, mul#pli-

ca las energías escondidas de tu pueblo. Sin tu fuerza todo queda

parado, estancado, desintegrado, sin tu coraje somos viejos e inca-

paces de pasos nuevos, de acción libertadora. Enséñanos a par#ci-

par y compar#r, a solidarizarnos, a no desanimarnos.

� Gálata 5, 19– 26

� Aportes para la reflexión:

Los frutos del Espíritu Santo:

Tres se refieren a Dios (amor, gozo, paz), tres se refieren al prójimo (paciencia, benevolencia, bondad) y

tres a uno mismo (fidelidad, mansedumbre, dominio de sí). Jesús dice que por los frutos se conoce el árbol.

Estos frutos espirituales revelan el grado de madurez espiritual alcanzado por el cris,ano. Hay una lista

también de los frutos de la carne, no son listas completas, pero bastan para proporcionarnos los criterios

para orientarnos en la lucha que vino a entablar Cristo contra el reino del mal. La realización de esta etapa

final de la historia que desembocará en el Reino defini,vo de Cristo con su vuelta, ya empezó con su resu-

Page 12: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

12

rrección, cuando derramó sobre su Iglesia el Espíritu Santo.

� ¿ Qué nos llama más la atención del texto?

� ¿Qué mensaje nos deja el texto?

� ¿A qué acción concreta nos invita y mueve?

Nos dice el Papa Francisco: “ La novedad que Dios trae a nuestra vida es lo que verdaderamente nos reali-

za, lo que nos da la verdadera alegría, la verdadera serenidad, porque Dios nos ama y siempre quiere

nuestro bien. Preguntémonos hoy: ¿Estamos abiertos a las “sorpresas de Dios”? ¿O nos encerramos, con

miedo, a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad

de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad

de respuesta? Nos hará bien hacernos estas preguntas durante toda la jornada. ”

“El Espíritu Santo nos introduce en el misterio del Dios vivo, y nos salvaguarda del peligro de

una Iglesia gnós,ca y de una Iglesia autorreferencial, cerrada en su recinto; nos impulsa a abrir

las puertas para salir, para anunciar y dar tes,monio de la bondad del Evangelio, para comuni-

car el gozo de la fe, del encuentro con Cristo. El Espíritu Santo es el alma de la misión.”

Con confianza le rezamos a Dios Espíritu Santo diciendo:

� Espíritu Santo, somos egoístas y orgullosos. Saná y consolá los corazones afligidos. Vení y encaminá la

Historia hacia el reino. Ave María

� Espíritu de Jesús; danos de nuevo el empuje, el coraje y la valen3a que diste a los Apóstoles, y a María,

para que nos animemos a hablar de vos, para que nos animemos a proclamar nuestra fe sin temor, sin

vergüenza. Ave María

� Espíritu Divino: renová nuestra esperanza, ayudanos a caminar en los conflictos, enseñanos la fideli-

dad al Evangelio en estos #empos di7ciles. Queremos construir el Reino, ofrecer al mundo los frutos de tu

presencia.

� Dios de la Vida, danos tu Espíritu, para que nos haga nuevos, para que nos impulse a la misión, para

que seamos tes#gos, hermanos y mensajeros. Para que vivamos en el Espíritu de Jesús y él nos muestre

las huellas del Reino en la sociedad que vivimos. Padre nuestro

� Nos despedimos cantando una linda canción a nuestra madre María

Junio ♦7 de Junio: Corpus Christi- Seguimos con la misión de la fiesta parroquial de san Antonio y dejamos volan-tes en las casas invitando a la gran Fiesta del Corpus Christi que celebramos con la participación de todas las Parroquias el Sábado 6 y que culmina con una procesión.

♦Domingo 7 Corpus Christi en San Antonio horario de siempre

Page 13: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

13

Celebración de la Palabra

Preparándonos en Comunidad para la Fiesta de San Antonio

✪Preparar el lugar con anticipación

✪Ubicar los asientos en ronda. Colocar en el centro de la reunión una manta y sobre ella colocar los signos que acompañarán nuestra reflexión.

✪Ir recibiendo con alegría a los vecinos que se van acercando

La alegría de encontrarnos

Animador: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siem-pre nace y renace la alegría. ” EG

�Reconociéndonos hermanos de Jesucristo nuestro Señor, hijos del mismo Padre, animados por su Santo Espíritu invocamos la presencia de nuestro buen Dios cantando: En el nombre del Padre, en el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, estamos aquí….

�Dirijamos nuestra mirada hacia la manta. Ella es símbolo de nuestra Comunidad, somos como hilos entrela-zados que juntos formamos un todo… ¿De qué manera podemos relacionar lo que nos regala la manta y lo que podemos ofrecer y encontrar en una comunidad? (calor, abrigo, alegría, lugar para todos, cada uno con su talento, signo de nuestra realidad, de celebración, de contención)

�Presentamos la cruz y una vela encendida. (comentamos qué significan éstos signos en nuestra vida)

�Presentamos la Biblia (decimos las palabras que vayan naciendo en nuestras mentes y corazones sobre la Bi-blia)

�Presentamos con fuertes aplausos a María nuestra madre (conversamos sobre lo que significa María para cada uno de nosotros y después la saludamos con un beso mientras le cantamos una linda canción)

�Presentamos al Santo Patrono o Santa Patrona de la Chacra acompañado/a por la imagen de San Antonio. (Decimos las palabras que nacen de nuestro corazón hacia nuestros hermanos los Santos)

�Presentamos el lema de la Misión Parroquial: “LA FE EN JESÚS NOS “LA FE EN JESÚS NOS ALEGRA Y ENVÍA” ALEGRA Y ENVÍA” . Leemos todos juntos con voz bien fuerte.

� Canto

Miramos y nos damos cuenta

Animador: Miremos la imagen de San Antonio. ( Si es pequeña la podemos ir pasando de mano en mano mientras lee-mos)

“Tres son los atributos principales con los que se representa a san Antonio de Padua: un lirio blanco, un libro y el niño Jesús en sus brazos. El lirio blanco simboliza su pureza virginal. En sus tiernos años, ante el altar de la Virgen, se consagró a Dios y mantuvo durante toda su vida dicha pureza. La Sagrada Escritura es el funda-mento de los sermones del paduano. A este saber escriturario se une su saber teológico, su ciencia, que quedan simbolizados en el libro con el que se le representa. Dicho saber llevó en 1946 al papa pío XII a proclamar-lo Doctor evangélico de la Iglesia. El tercero de los atributos es el más significativo, pues pocos santos hay en la Iglesia a los que se les represente con el niño Jesús en los brazos.

LA FE DE ANTONIO: San Antonio tenía una enorme fe y un inmenso amor a Dios, Uno y trino. Por El y por llevar a los hombres a El, estaba dispuesto a soportar frío y calor, ayunos y largas vigilias, aplausos y des-

Page 14: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

14

precios. Descubrió el verdadero rostro de un Dios que es puro amor y por eso se hizo predicador ambulante, revestido de una verdadera santidad, llevando en sus labios la antorcha de la verdad.

San Antonio oyó la voz del Padre que le decía en el libro de los Proverbios: “Dame, hijo mío, tu corazón y que tus ojos hallen deleite en mis caminos.” Tanto impactaron estas palabras en su alma que las recordó siempre. Como había entregado su vida y su corazón a Dios, quiso ser mártir en tierra de infieles. Como esto no pudo ser volcó su pasión en la predicación y el apostolado, en la enseñanza de la Teología y el amor a los pobres.

El alma grande de Antonio no hallaba reposo ni felicidad fuera de Cristo Jesús. Trabajaba incansablemente por hacer conocer y amar a Jesucristo a todos los hombres. Y cuando llegaba la noche, gran parte de ella la emplea-ba en la oración, en filial diálogo con el Maestro que iluminaba su mente y llenaba su corazón con las llamas del amor divino. Hasta quiso el Señor bajar a sus brazos en forma de Niño.

Este fue el milagro por excelencia de su vida y de su ministerio: tener a Jesús, portar a Jesús, mostrar a Jesús, acercar a Jesús, en la realidad de su peque-ñez y de su grandeza, como el pan que el hombre de entonces y de todo tiempo, necesita. Por eso se vio siempre libre de denunciar la miseria que sufrían los pobres y condenar los abusos de los ricos para con ellos. Entre las gestiones realizadas por Antonio a favor de los pobres, una fue la de pedir y obtener una ley a favor de los deudores

insolventes que los prestamistas usureros hacían encarcelar hasta la extinción de su deuda. Porque la falta de la justicia y del derecho hace imposible cualquier forma de convivencia civil y destruye completamente la vida, San Antonio dirigía enérgicas palabras a los que especulaban con el dinero de los pobres.

Decía San Antonio de la Eucaristía: "Sí, creo firmemente y profeso que este cuerpo, que nació de la Virgen, colgó en la cruz, reposó en la tumba, resucitó al tercer día y ascendió al cielo a la derecha del padre, este mismo cuerpo fue verdaderamente dado a los apóstoles y esta verdadera realidad es hecha presente cada día por la Iglesia y dada a los fieles...".

La expresión "Dadles vosotros de comer" (Lc. 9,13) tuvo un gran significado en su propia vida.

Conversamos con ayuda de estas preguntas:

♦¿Qué mensaje nos deja San Antonio a cada uno de nosotros?

♦¿Qué tenemos que cambiar?

♦¿Qué tenemos que fortalecer?

♦¿Qué tenemos que empezar a hacer?

Nos dice el Papa Francisco: “La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber ex-perimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear! ”

Dios nos habla en su Palabra

� Texto bíblico: Mt. 5, 3-12

Animador: ¿ Qué mensaje nos deja éste texto?

Leemos para concluir la reflexión: “Jesús enseña el camino de la vida, el camino que Él mismo recorre, es más, que Él mis-mo es, y lo propone como camino para la verdadera felicidad. En toda su vida, desde el nacimiento en la gruta de Belén hasta la

Page 15: “La fe en Jesús nos alegra y envía”...Una persona que muestra en su rostro la alegría y la paz de sentirse amada y perdonada. Una persona libre, que llama a la puerta con la

15

muerte en la cruz y la resurrección, Jesús encarnó las Bienaventuranzas. Todas las promesas del Reino de Dios se han cumplido en Él.

Pobreza, aflicciones, humillaciones, lucha por la justicia, cansancios en la conversión cotidiana, dificultades para vivir la llamada a la santidad, persecuciones y otros muchos desafíos están presentes en nuestra vida. Pero, si abrimos la puerta a Jesús, si dejamos que Él esté en nuestra vida, si compartimos con Él las alegrías y los sufrimientos, experimentaremos una paz y una alegría que sólo Dios, amor infinito, puede dar. EG

Animador: Teniendo en cuenta lo reflexionado pensemos juntos en el lema que como Comunidad de ésta cha-cra nos comprometemos a vivir durante este año.

Una vez que decidimos el lema, recordemos que lo llevaremos a la procesión de antorchas el 12 de Junio y que saldremos de la Ermita a las … hs

Despedida: Rezamos la oración de la hermandad: El padrenuestro, le saludamos a nuestra madre Ma-ría con el Ave María, nos despedimos con el saludo de la paz.

♦ 12 de Junio: Procesión de antorchas desde las comunidades de las chacras. (19,00 hs) Se cie-rra con Misa (20,00 hs)

♦ 13 de Junio: Día de San Antonio. (Entregar programas de fiestas patronales)

♦ 21 de Junio: Día del Padre. (Recordar horarios de misa en el Cementerio)