“La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la...

18
1 Editorial. Alas de todos los colores. Las Aves en la filatelia cubana. Nuestra moderna Habana Vieja: “El Templete. He aquí su historia” Los sellos de mi República: La manzana de la discordia Estudio de la serie básica norteamericana de 1938 El surgimiento de los llamados Perfins Curiosidades de nuestra filatelia: “Las palabras ocultas en los sellos de la serie de Helsinki ’62” Bajo la lupa. “Los animales al servicio del correo IV” Pasatiempo Intercambio filatélico EN ESTE NÚMERO… “La Noble Habana” Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año II. No 09. Enero, 2016 Edición Bimestral Con motivo del V Aniversario de la fundación del Círculo Filatélico de la Habana Vieja “Simón Bolívar”, el próximo sábado 6 de febrero a las 11:00 am, en la Casa Museo Simón Bolívar, se realizará una cancelación especial. En la misma estarán presentes el presidente de la Federación Filatélica de Cuba, la directora de la Casa Museo, miembros del círculo filatélico y amigos de otros círculos e instituciones. Nos gustaría contar con la presencia de los filatelistas que han frecuentado nuestros espacios durante estos cinco años.

Transcript of “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la...

Page 1: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

1  

Editorial.

Alas de todos los colores. Las

Aves en la filatelia cubana.

Nuestra moderna Habana

Vieja: “El Templete. He aquí

su historia”

Los sellos de mi República: La

manzana de la discordia

Estudio de la serie básica

norteamericana de 1938

El surgimiento de los

llamados Perfins

Curiosidades de nuestra

filatelia: “Las palabras ocultas

en los sellos de la serie de

Helsinki ’62”

Bajo la lupa. “Los animales al

servicio del correo IV”

Pasatiempo

Intercambio filatélico

EN ESTE NÚMERO…

“La Noble Habana”

Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año II. No 09. Enero, 2016 Edición Bimestral

Con motivo del V Aniversario de la fundación del Círculo Filatélico de la Habana Vieja “Simón Bolívar”, el próximo sábado 6 de febrero a las 11:00 am, en la Casa Museo Simón Bolívar, se realizará una cancelación especial.

En la misma estarán presentes el presidente de la Federación Filatélica de Cuba, la directora de la Casa Museo, miembros del círculo filatélico y amigos de otros círculos e instituciones.

Nos gustaría contar con la presencia de los filatelistas que han frecuentado nuestros espacios durante estos cinco años.

Page 2: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

2  

El pasado 12 de diciembre, en el aula Magna de la Universidad de San Gerónimo, fue entregado el Premio Nacional de Filatelia 2015 al destacado filatelista cubano Roberto Arango Sales. El Círculo Filatélico de la Habana Vieja le expresa sus felicitaciones por haber alcanzado tan alto galardón.

Ese propio día fue entregado el premio al Mejor Diseño Postal del año 2014, que recayó en las series “7 maravillas de la Filatelia cubana” y “Malasia 2014 - Gatos”, del diseñador Frank Baltodano. Igualmente nuestro círculo lo felicita y le augura nuevos éxitos en su labor profesional.

Como culminación de ese día tan especial se llevó a cabo la cancelación de primer día de la interesante serie postal que con gusto mostramos a nuestros lectores.

Director: Eduardo Alvarez Seijas Diseñador: Eduardo Carlos de la Torre García Redactor: Hilda Vila Sainz-Baranda Corrector: Graciel Leyva Alvarez de la Campa Correo electrónico: [email protected] Dirección postal: Círculo Filatélico de La Habana Vieja. Apartado Filatélico 2222, La Habana, Cuba. CP 10600 Telefono: 76408054

2

“La Noble Habana” Editorial

Para los que nos leen por primera vez… ¿Quiénes somos?

Nuestro círculo se fundó el 5 de febrero del año 2011 en la vetusta mansión colonial que perteneciera a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, hoy convertida en Casa Museo “Simón Bolívar”.

Sita en la calle Mercaderes #156 entre Lamparilla y Obrapía, su directiva y trabajadores nos acogen con especial cariño.

Aquí se brindan oportunidades para la promoción y desarrollo de la filatelia, especialmente entre la población más joven.

Los invitamos a que participen de nuestras actividades, al igual que serán bien acogidas sus sugerencias y los artículos que quieran enviarnos.

Page 3: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

3  

Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana

Hilda Vila Sainz-Baranda. CF Habana Vieja.

Para Odette, quien siente que vuelan a su alrededor.

Se ha comentado mucho en estos días que hay una temática que está en el boom de la popularidad en estos tiempos. Aludo a las colecciones temáticas referidas a las aves, pues son cada día más los coleccionistas que solicitan sellos y otros materiales filatélicos en que la avifauna está presente.

Por ello, y con el objetivo de colaborar con quienes coleccionan tan interesante temática, es que en esta ocasión nos referiremos a los sellos que de una forma u otra están relacionados con las aves y que se han emitido en Cuba. Las mismas ocuparán espacio en varios de los boletines La Noble Habana que circulen en este año.

El primer sello cubano en el que se refleja un ave lo vamos a encontrar en el año 1936, en el valor de 8c de la serie conmemorativa por el Centenario del nacimiento del general Máximo Gómez. Sin embargo, no le podemos identificar con un nombre específico, pues realmente lo que aparece en el sello es una alegoría: la paloma de la paz.

Al año siguiente, en la serie denominada Pro Asociación de escritores y artistas americanos –y que todos conocemos como la serie de “los artistas”--, aparece una nueva alegoría en el sello de 8c dedicado a Guatemala. En esta ocasión, el ave que aparece diseñada es el quetzal, por ser el ave nacional del referido país.

El 28 de julio de 1953 se puso en circulación un sello para la Entrega especial, de color azul y con valor de 10c, en el que se refleja una golondrina volando sobre las aguas del mar.

Dedicados a la Navidad del año 1955, aparecen dos pequeños sellos, de 2c y 4c, en verde y rosado respectivamente. En ambos, con el mismo diseño, se representa la imagen un pavo, en el que las plumas de la cola están levantadas formando un abanico vertical, propio de su accionar durante el cortejo a su pareja. Son aves domésticas de origen americano. Algunos filatelistas afirman que el ave representada en estos sellos es el denominado popularmente como guanajo, pues durante las fiestas navideñas en Cuba, era muy común su consumo.

3

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

Page 4: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

4  

La primera gran serie que en Cuba fue dedicada a las Aves fue emitida entre los meses de junio y agosto de 1956, al ponerse en circulación 11 sellos en los que se representaron distintas variedades de aves. Así tenemos los siguientes valores con el ave que aparece en su imagen:

8c… azul claro… El huyuyo: ave palmípeda de vistoso plumaje.

12c….gris pizarra…Paloma: es nombre común de cada uno de los miembros de una familia de aves que integra 309 especies. Tienen un vuelo rápido y se les conoce por el sonido de su arrullo.

14c….verde grisáceo… Gavilán: es nombre común de los miembros de varias especies de aves rapaces, que se distinguen por sus alas cortas redondeadas y su larga cola.

19c… castaño…Gaviotas: así se les llama comúnmente a medio centenar de especies de aves, que se caracterizan por sus alas largas, sus fuertes picos y por ser mayoritariamente marinas se les considera las aves más familiares de todas las costas.

24c….rosado… Pelícanos: nombre común de muchas especies que se caracterizan por ser aves grandes, con el pico largo, ancho y aplastado. Debajo de la mandíbula inferior posee una bolsa donde almacenan su captura de peces que utilizan para su propia alimentación y la de sus crías. Es frecuente encontrarlos en las costas y en las orillas de lagos y ríos de regiones cálidas.

29c….verde… Pato silvestre: nombre común con que se designa a muchas especies de aves acuáticas, que son fundamentalmente migratorias. Son buenos nadadores pero caminan con torpeza, debido a que sus patas están muy separadas y colocadas en la parte trasera del cuerpo.

30c….castaño amarillo… Codornices: este es el nombre común que se le da a dos grupos de la familia del faisán, que son en su mayoría aves migratorias. Muy apreciadas para la alimentación humana, lo que pone en serio peligro su reproducción y existencia.

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

4

Page 5: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

5  

50c….negro… Garcilotes: son aves que habitan en todo el continente americano, de más de un metro de altura, con patas y cuello largos y pico en forma de daga. $1.00... rosa oscuro… Caraira: es un ave rapaz muy voraz y

agresiva, de hábitos diurnos, y con vista de gran alcance, lo que le facilita obtener sus presas. Se le conoce también como reina de las auras. $2.00... lila oscuro… Jacanas: ave tropical, que habita en

zonas pantanosas. Los dedos de sus patas son muy largos y delgados, lo que le permite caminar sobre las plantas flotantes de ríos y lagos. $5.00... rojo…Carpinteros reales: aves endémicas de Cuba que

están prácticamente extinguidas en nuestro medio, debido a la deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta principalmente de larvas y escarabajos que viven en la madera, por ello emplea su enorme pico blanco para martillear, calzar y pelar la corteza de los árboles, de ahí el nombre por el que se le distingue.

Algunos ejemplares de esta interesante serie serán reproducidos en fechas posteriores, manteniendo los valores faciales y solamente cambiando el color del sello. A ellos haremos referencia en su momento oportuno.

El 13 de julio del propio año 1956, se hizo una emisión para la que se tomó el valor de 24c de la serie de aves precedente, el que aparece ahora con color anaranjado y con una sobrecarga de 8c en negro, junto a un texto que expresa Inauguración del edificio del Club Filatélico de la República de Cuba. Recordemos que este edificio, que se encuentra ubicado en la calle San José entre Infanta y Basarrate, es la actual sede de la Federación Filatélica Cubana y del Círculo Filatélico Plaza de la Revolución.

Algo similar sucedió con la emisión del 26 de octubre de 1956, para la que se tomó el valor de $2.00 de la propia serie de aves precedente y que apareció ahora en color gris, con una sobrecarga de 12c en azul, junto a un texto y símbolo con motivo de la XII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en La Habana.

(Continuará en un próximo número)

5

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

Page 6: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

6  

El Templete. He aquí su historia

Eduardo Alvarez Seijas. CF Habana Vieja

Con objeto de recoger la tradición existente de haberse celebrado a la sombra de una ceiba que existía al noroeste de la actual Plaza de Armas la primera misa y el primer cabildo en esta Villa, en el mismo año 1519, en que se trasladó La Habana al lugar que hoy ocupa, el gobernador don Francisco Cajigal de la Vega erigió el año 1754 una columna de tres caras que ostentaba en lo alto una pequeña imagen de la Virgen del Pilar y en su base dos inscripciones alusivas a esos acontecimientos, una en latín y otra en castellano antiguo. Entre 1755 y 1757, se sembraron alrededor de ella tres ceibas, en lugar de la primitiva, que se había destruido, de las que dos se secaron y la tercera fue destruida en 1827 para facilitar la construcción de El Templete, sembrándose tres nuevas ceibas y sobreviviendo solo una hasta la actualidad.

Con el tiempo se fue desgastando y deteriorando este pequeño y sencillo monumento que, además, casi desaparecía oculto por las casillas y puestos de vendedores, y por el Castillo de la Fuerza y otros edificios, como la Casa de Gobierno y Ayuntamiento y la de la Intendencia, que allí se alzaban. Todo ello impulsó al capitán general don Francisco Dionisio Vives a restaurar esa columna y levantar, además, otro monumento mayor, que fuera digno no solo de los hechos que se querían perpetuar, sino también de la importancia que había adquirido la ciudad.

El edificio de El Templete es la primera obra civil de carácter notoriamente neoclásico; es de estilo griego y está compuesto de un arquitrabe de 6 columnas de capiteles dóricos y zócalos áticos y 4 pilastras más en los costados, con otros adornos. En el centro del triángulo del tímpano hay una lápida conmemorativa de la inauguración, realizada el 19 de marzo de 1828. El pavimento es de mármol blanco. En el interior existen tres lienzos del pintor francés Juan Bautista Vermay, representando imaginativamente, dos de ellos, la primera misa y el primer cabildo, y el tercero, que se colocó después, reproduciendo la inauguración oficial de El Templete, con las personas principales que asistieron a la misa.

Dentro del recinto cerrado por las verjas que circundan El Templete quedaron incluidos un busto del Almirante Cristóbal Colón, erigido por el Obispo Espada, la ceiba y la columna erigida por Cajigal. El Templete fue sometido a restauración total en 1927.

“La Noble Habana” Nuestra moderna Habana Vieja

6

Page 7: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

7  

La manzana de la discordia

Graciel Leyva Alvarez de la Campa. CF Habana Vieja.

La serie por el Centenario del Natalicio del Dr. Carlos Juan Finlay de 1934 fue la tajada del pastel disputada entre David y Goliat. Por un lado la casa impresora P. Fernández S.A de Cuba y por el otro la Casa Impresora Waterlow & Sons Limited de Inglaterra. La semilla que dio origen al manzano fue plantada mediante petición realizada por “La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. Reflejada en el Acta de sesión realizada el 26 de octubre de 1928, sugerida por el Ingeniero Enrique J. Montoulieu. A pesar de los años de antelación la serie no estuvo lista a tiempo decidiéndose realizar un cancelador con bandeleta de propaganda. Para lo cual el Dr. Jorge Le Roy, le envía dos sugerencias para que el Subsecretario de Comunicaciones decidiera.

a) “El saneamiento del trópico se debe al genio de Finlay.” b) “La salubridad tropical se debe a Finlay por su victoria sobre la fiebre amarilla.”

Realizándose para conmemorar el hecho un cancelador parlante con la inscripción “FINLAY LIBERO AL MUNDO de la FIEBRE AMARILLA” y la fecha 1833-1933.

En carta dirigida al Sr. Carlos Maristany (Subdirector de Comunicaciones) de la Casa Impresora Waterlow & Sons Limited (de Inglaterra) con fecha 25 de octubre de 1933. Le enviaba un estimado del costo para la confección de los sellos de Finlay, siendo de un total de 321,15 (libras esterlinas) que según al cambio de la época, correspondería aproximadamente 1700 pesos.

La Compañía P. Fernández S.A por solicitud del Ministerio de Comunicaciones también entregó mediante una carta al Secretario de Comunicaciones con fecha 26 de octubre de 1928 el presupuesto para la confección de esta emisión.

Por dos juegos de troqueles a 250 pesos cada uno.--------------------500 pesos.

Por dos planchas para cada nominación a 150 pesos cada una.----300 pesos.

Por imprimir 5 millones de sellos a 50 centavos el millar.-------------2500 pesos. Total.----------------------3300 pesos.

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

7

Page 8: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

8  

Es evidente la diferencia de precios entre ambas casas impresoras, por lo cual la Compañía P. Fernández S.A que conocía del presupuesto ofertado por la compañía inglesa, mucho más ventajoso que el suyo, escribe una serie de razones por la cual debiese aceptar su propuesta, a pesar de su costo mayor.

“Nuestro trabajo es impresión en plancha de acero grabados al buril, el cual es de más garantía que ningún otro procedimiento de impresión. La confección de los timbres se efectúa en la Habana por obreros cubanos bajo la supervisión del Departamento de Comunicaciones, y pagado por nosotros la inspección…””Nuestra proposición no debe compararse con la que hagan casas extranjeras para trabajos por otros procedimientos de impresión, que aunque resulten más económicos, no brindan las garantías nuestras y si restan apoyo al trabajador cubano y a una empresa nacional”.

En memorándum elaborado el 15 de noviembre de 1933, se reflejaba las dos propuestas realizadas y al final se agregaba con respecto a lo expresado por la compañía cubana. Que el método fotograbado que había sido utilizado en la serie La invasión de Oriente a Occidente de 1933, se venía utilizando en otros países como Inglaterra, Francia e Italia mostrando que dicho tipo de impresión mostraba garantías suficientes para su no falsificación.

Todo hace pensar que la propuesta a escoger es la inglesa, pero en carta dirigida al Director de Correos el 13 de diciembre de 1933 firmada por el Jefe de Negociado el Subsecretario y Secretario, hacen mención de una nueva propuesta realizada por la compañía cubana, en la cual costo total por confeccionar esta emisión solamente ascendería a 1200 pesos. Esta nueva propuesta no tenía lógica ya que solamente confeccionar los juegos de troqueles y planchas que se realizaban en Estados Unidos y no pertenecían a la Compañía P. Fernández S.A, costaba 800 pesos. Sin contar los gastos de transportación, el arancel en la aduana, el papel especial, la tinta, el salario de los trabajadores etc.… lo cual no se cubría con los 400 pesos restantes.

Esta situación se aclara cuando en carta al Jefe de Negociado el 18 de mayo de 1934 la Casa Impresora. Donde se explica, que de forma verbal, (por eso no había ningún documento) se acordó disminuir el precio por debajo de los costos de la Casa Impresora inglesa, aun realizando la impresión con planchas grabadas en acero (método más caro, pero de mejor calidad) si se le pagaba la deuda que se tenía con ellos que ascendía a 23 771, 39 pesos. Sin esa condición no podían realizar esta emisión ya que le supondría una pérdida de 2000 pesos. Incluso estaban dispuestos a sufragar todos los costos de la emisión sin costo alguno para el Estado, si se le pagaba de inmediato la deuda. Es importante señalar que esta deuda es síntoma de una administración deficiente, se puede poner como ejemplo esta emisión.

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

8

Page 9: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

9  

250 000 sellos de 2 centavos-------------------------50 000 pesos de ganancia.

250 000 sellos de 5 centavos------------------------ 125 000 pesos de ganancia.

Ganancia total para el Estado por la venta de los sellos------- 175 000 pesos.

La venta total de la emisión es 54 veces superior al costo de confección, por lo cual no había justificación para que se debiese esa cantidad.

Debido a esta situación el Director de Correos expone que la promesa de pago en ningún momento fue una condición para la fijación del precio en 1200 pesos, solamente fue valorada como una posibilidad. Por otra parte la Compañía en ningún momento confeccionó un documento ajustando el precio, solamente teniendo el Estado en su poder el presupuesto inicial por el precio de 3300 pesos. Esta situación bastante delicada se desarrolló con las planchas ya confeccionadas las cuales habían arribado a nuestro país en el vapor “Morro Castle” el 21 de febrero de 1934. La situación que no convenía a ninguna de las partes se solucionó después que la Casa Impresora bajara los costos de 3 200 pesos a 2 900 pesos. Sin lugar a dudas fue una victoria pírrica para la Casa Impresora P. Fernández S.A.

Con respecto a la cantidad de sellos confeccionados hay diferencias entre los catálogos y el expediente. La diferencia fue debido a que se tomó como total de sellos confeccionados la cantidad encargada de 2 500 000 de cada valor. Pero una cantidad no despreciable de sellos fueron defectuosos. A continuación le aporto los datos de la emisión con la cantidad exacta de sellos confeccionados.

Sello de 2 ctvs. color (carmín).Tirada 2 235 000. Ostentando en su diseño el retrato de Finlay.

Sello de 5 ctvs. color (azul).Tirada 2 370 000. Ostentando en su diseño el retrato de Finlay Dentado: 10 Filigrana: Estrella Casa Impresora: P. Fernández S.A

Esta serie presenta una variedad de impresión conocida como correosi la cual se produjo al quedar sin tinta la parte derecha de la palabra correos simulando una i. Se encuentra con más frecuencia en el sello de 2 centavos.

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

9

Page 10: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

10  

Estudio de la serie básica norteamericana de 1938

Graciel Leyva Alvarez de la Campa. CF Habana Vieja.

Continuando con el estudio de la serie presidencial de 1938 en esta

ocasión haré referencia al sello de 2 centavos. El mismo representa al

segundo mandatario de los Estados Unidos, John Adams, quien

gobernó de 1797 a 1801. La imagen fue tomada del busto hecho por

el francés Daniel Webster. Se confeccionaron en total 25 038 485 700

sellos desde el 3 de junio de 1938 hasta 1959, en hojas, bobinas

horizontales, bobinas verticales y folletos.

Fecha de emisión cantidad 1 Hojas 03 de junio de 1938 25 038 485 700 2 Bobinas horizontales 20 de enero de 1939 438 715 100 3 Bobinas verticales 27 de enero de 1939 4 Folletos 27 de enero de 1939 360 312 400

El sello de dos centavos fue utilizado en tarjetas postales nacionales

desde el 1ro de enero de 1952 hasta el 31 de julio de 1958. Además

se utilizó para cubrir la tasa internacional de productos de imprenta y

papel comercial, que fue de dos centavos para las primeras dos onzas

del 01 de noviembre 1953 hasta el 01 de agosto 1958.

En tarjetas a Canadá se utilizó a partir del 1ro de septiembre de 1931

hasta el 01 de noviembre de 1953. La misma tasa se aplicó además a

las postales de los países de la unión postal de las Américas y España

(UPAE), incluyendo México, el 1ro de abril de 1932 hasta 1ro de

noviembre de 1953. La tasa transitoria segunda clase para los

elementos inferiores o iguales a dos onzas era de dos centavos a partir

del 1ro de abril de 1952 hasta el 07 de enero de 1963.

“La Noble Habana” Historia Postal Universal

10

Page 11: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

11  

El surgimiento de los llamados Perfins

Lic. Marta Rosa Fernández López, Círculo Filatélico de La Habana Vieja.

Existió en años anteriores un tipo de sello llamado Perfins, que casi estoy segura que los más jóvenes coleccionistas no saben a ciencia cierta de su existencia o de su origen. Y si por casualidad le cae alguno de ellos, lo consideran a lo mejor un sello mutilado y lo desechan.

En la actualidad la mayoría de los coleccionistas se enfocan a un tema y conforman su colección alrededor del mismo; en años anteriores era muy usual coleccionar países completos, sobre todo EUA y algunos países Europeos por ser los sellos que más abundaban en el país y de más fácil adquisición, en esos tiempos era usual toparse con sellos de los llamados Perfins. Este tipo de sello surgió en el Siglo XIX en Inglaterra por una necesidad, que más adelante les explicaremos, y se propagó por todo al mundo incluyendo a Cuba.

En la revista RF revista Filatélica No. 393 de Abril del 2003, editada en España y en la página 289, aparece un artículo denominado “Apuntes para un catálogo de sellos cubanos con perforaciones comerciales”; el cual se puede consultar en la biblioteca del Museo Postal. Este artículo fue posteriormente reproducido en el país, por el Circulo Filatélico de 10 de octubre.

Ahora nos ocuparemos en analizar la causa de su surgimiento. Como ya expresamos anteriormente fue en el siglo XIX en Inglaterra y por una necesidad de algunas grandes empresas, para evitar enormes desfalcos que le efectuaban empleados inescrupulosos.

En esa época aun no existía el Giro Postal, y los correos ingleses aceptaban como pago de los servicios de telegramas, envíos de bultos postales y para adquirir otros sellos de mayor cuantía; la devolución de sellos nuevos siempre y cuando estuviera unido al menos en parejas y como es natural mediante un pequeño descuento sobre su valor facial. Así mismo aceptaban devoluciones de sellos, en esas mismas condiciones devolviendo dinero, pero con un descuento un poco mayor.

11

“La Noble Habana” Artículo Original

Page 12: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

12  

En esos tiempos Inglaterra era el país del mundo más industrializado y efectuaba grandes cantidades de operaciones comerciales nacionales e internacionales, y al menos las al por menor, se efectuaban mediante el servicio postal, por lo tanto el gasto en sellos de correo representaba sumas enormes dentro de su presupuesto operacional. Se daba el caso en muchas empresas de la época que tenían reiterativos desfalcos, por sustracción de grandes cantidades de sellos efectuados por sus propios empleados. Algunos se los vendían a otras empresas a un costo menor del facial y otros los negociaban en el Correo, según el sistema imperante.

Ante esta situación, las empresas más afectas, idearon imprimir sus nombres comerciales en los sellos tanto por delante como por detrás. Cosa esta denegada por el Servicio Postal en lo que respecta por delante pues parecería una cancelación postal o una sobrecarga; solamente les autorizaron la impresión de sus nombres por el reverso del sello. Pero eso no les resolvía la situación pues si era sobre la goma del sello, con lavarlo desaparecía el letrero y si era directamente sobre el papel del sello este al pegarse en los sobres o en los bultos, no se vería.

Coincidió que por aquel entonces, exactamente en 1858, existió un inventor con grandes habilidades para confeccionar artículos mecánicos llamado Joseph Slopen, que había patentizado por quince años, un aparato para cancelar o marcar de forma imborrable los cheques y demás documentos bancarios. La maquinaria consistía en una perforadora de papel, que taladraba el documento con letras o palabras y la patente de su invento le servía hasta 1872.

Entonces la Empresa Copestake Moore Crampton & Co., que conocía de esa maquinaria perforadora en 1867, solicitó autorización a la Oficina General de Correos de Londres, para taladrar sus sellos de correo con dos pequeñas letras SC, para así evitar los continuos robos de que era objeto.

12

“La Noble Habana” Artículo Original

Page 13: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

13  

Al no recibir respuesta, efectuó otra vez una reiteración de su solicitud en 1868 y esta vez recibió una respuesta verbal denegando su solicitud, alegando que dichas perforaciones podían entorpecer las cancelaciones, dando origen a la reutilización del sello cancelado.

Slopen enterado de las gestiones de esa empresa y dado que él tenía una patente a su nombre que lo amparaban en exclusiva hasta el año 1872, para la fabricación y venta de su taladradora de papel, se unió con otros empresarios interesados en ese sistema aplicado a los sellos y después de muchas reuniones lograron en conjunto con la Oficina Principal de Londres, la autorización por escrito a Slopen de introducir en los sellos de correos su invento. Esa carta del 13 de Marzo de l868, constituye el primer documento oficial, mediante el cual se introducía la perforación de los sellos de correo, así nacían los famosos sellos llamados PERFIN. Joseph Slopen falleció en Junio de 1890 a la edad de 78 años.

Esta práctica se extendió a otros países del mundo, por varias razones:

- Las empresas Londinenses aplicaron esta medida a todas sus filiares, tanto nacionales como internacionales.

- Otras empresas extranjeras radicadas en Londres, lo utilizaron pues padecían también de sustracciones de sellos de correo y lo aplicaron también a sus casas matrices y sucursales ubicadas en diferentes países.

- Otras empresas lo utilizaron porque era una cosa que estaba de moda y consideraban que su utilización le confería prestigio.

Su uso se fue extinguiendo y decayó definitivamente después del surgimiento de las maquinas franqueadoras, que eliminaba la necesidad de comprar grandes cantidades de sellos para la correspondencia postal.

En Europa su aplicación fue ampliamente utilizada en Alemania, Francia y demás países centroeuropeos. En España conocemos que la primera autorización que se conoce para perforar sellos fue en 1889 a favor del Banco de Crédito Lyones de Barcelona. En América los países que más empresas diferentes utilizaron la perforación en los sellos fueron Estados Unidos y Canadá. Esta práctica cayó en desuso y hoy en día que conozcamos ya no existen coleccionistas específicos de estos sellos.

Este trabajó contó con la cooperación de una serie de antiguos coleccionistas del Circulo Filatélico de 10 de Octubre y sobretodo del filatélico cienfueguero Otto Carvajal que frecuentó este Circulo Filatélico de la Habana Vieja, pero que desconocemos su situación personal actual.

13

“La Noble Habana” Artículo Original

Page 14: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

14  

Las palabras ocultas en los sellos de la serie de Helsinki ’62.

Hilda Vila Sainz-Baranda. CF Habana Vieja.

¿Es fácil leer los textos que aparecen en los sellos?

Pues sí, casi siempre resulta bastante fácil leer todos los textos que aparecen en los sellos de correos.

No obstante, a veces es indispensable el uso de una potente lupa para poder leer todo lo que los diseñadores incluyen como texto en las estampillas. En la filatelia cubana, el ejemplo clásico resulta la serie emitida el 28 de enero de 1961 dedicada a la I Declaración de la Habana. En esta emisión, que consta de nueve sellos, ha quedado escrito todo el texto del citado documento de forma tal que en tres de ellos, la escritura es en idioma español, en los tres siguientes el texto está escrito en inglés y finalmente, en los tres últimos podemos leer el documento en francés. Esto resultó verdaderamente interesante para los coleccionistas.

Pero la curiosidad que hoy nos ocupa no requiere del uso de la lupa, sino de la habilidad del lector para detectar parte de lo que aparece escrito en dos sellos que integran la serie emitida el 28 de julio 1962, dedicada a los festejos por el VIII Festival mundial de la juventud y los estudiantes, celebrado en ese año en Helsinki, ciudad capital de Finlandia. Ambos sellos, de 2c. y 3c. de valor facial, de pequeño formato cuadrado, con dentado 12½ y filigrana R. de C. contienen el símbolo que identifica a estos festivales juveniles. Además, están presentes la paloma blanca, que es un símbolo universal y un conjunto de manos de diferentes colores enlazadas, como alegoría de la unión armoniosa que debe existir entre todos los pueblos del mundo.

Y en cada estampìlla, en su lateral izquierdo, está escrita una palabra vinculada con lo que conmemora esta emisión postal. Aquí el diseñador, Leandro Contreras, puso todo su ingenio en el dibujo de las letras, que es lo que resulta la curiosidad que hoy presentamos. No desciframos ahora esta sorpresa, para que usted haga la prueba y veamos si me da la razón.

14

“La Noble Habana” Curiosidades de nuestra filatelia

Page 15: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

15  

Si intentamos leer esas letras en el plano normal de lectura, o incluso poniendo nuestros ojos en sentido perpendicular al sello, es casi seguro que nos dé mucho trabajo descifrar el texto. Pero si elevamos de forma horizontal la estampilla y la ponemos a la altura de nuestros ojos, entonces tendremos la sorpresa de poder leer con facilidad lo que en ellos se ha escrito.

La mayoría de las ediciones del Festival mundial de la juventud y los estudiantes durante la Guerra Fría se llevaron a cabo en estados socialistas, a excepción de las realizadas en Austria en 1959 y Finlandia en 1962 —ambos neutrales—. La edición más concurrida, Moscú 1957, reunió más de 34.000 personas de 131 países. Con la desintegración

del Bloque del Este se sufrió un duro revés que llevó a un lapso de 8 años durante el cual no se realizó ningún festival.  En 1997 el XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en La Habana, marcó un punto de inflexión a partir del cual volvieron a celebrarse ediciones a lapsos regulares.

Resulta también interesante conocer que Cuba no participó en el I Festival mundial de la juventud y los estudiantes, celebrado en Praga, en 1947. Más, a partir de 1949, y con periodicidad bianual bastante estable, en todos los demás festivales Cuba tuvo su representación de jóvenes, todos ellos portadores de lo más revolucionario y progresista del pensamiento mundial.

Pero la filatelia del período precedente al triunfo revolucionario en 1959, no tuvo en cuenta la importancia y el alcance de estos festivales mundiales juveniles y no se emitieron sellos que reseñaran tan trascendentales acontecimientos.

Por ello, es la serie que hoy referimos la que por primera vez en Cuba deja constancia de la importancia que se le otorga a este evento juvenil, el que se ha continuado conmemorando en cada uno de los años posteriores en que los mismos se han celebrado en diferentes ciudades del mundo.

15

“La Noble Habana” Curiosidades de nuestra filatelia

Page 16: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

16  

“Los animales al servicio del correo”

Christian Núñez Gómez. 12 años. 

IV. El correo por camello

Otro animal importante al servicio del correo fue el camello que durante muchos años enlazaron las zonas desérticas de nuestro planeta.

Uno de los países con una antigua tradición del uso de este animal para la transportación del correo es la India. En los diferentes estados feudales que la conformaban así como al principio del siglo XIX, el camello fue utilizado tanto en las rutas interiores como en las que enlazaban a la India con Afganistán y el resto del Asia Central. Esas rutas atravesaban el gran desierto indio del Estado de Rajastán y en el Oeste el desierto de Thar.

Se reporta que solamente en la gran ruta Calcuta- Delhi- Lahore, para los años 1846-1847 se utilizaban más de 13 mil camellos para transportar mercancías y correspondencia. En la ruta Lahore- Peshawar la característica era usar carruajes postales tirados por cuatro camellos.

En algunas cartas antiguas circuladas en la India de mediados del siglo XIX se puede apreciar, a tinta y a mano, la inscripción "By camel post" o "By dromedary post", haciendo alusión a que la correspondencia fue transportada a través de camello o dromedario.

Con la inauguración de las primeras líneas de ferrocarril en 1853 y el mejoramiento de las carreteras y del tráfico fluvial, el correo por camello disminuyó sensiblemente en ese país.

Existe también mucha evidencia del uso del camello para el transporte de correo a través de las llamadas rutas camelleras o caravaneras en Egipto, Sudan, Túnez, Libia, Argelia y Marruecos, siendo quizás la más importante la de Sudan. En Sudán, el recorrido en la ruta entre el norte de Darfur y El Cairo tardaba unos 40 días en 1821 y por eso era conocida como "Ruta de los cuarenta". Para garantizar la rapidez del correo se establecieron postas en el camino con dos o tres camellos frescos y listos a los cuales se transferían las sacas postales para el próximo destino. Dos veces a la semana llegaba el correo desde El Cairo a Sudan, y se distribuía por camello a las oficinas postales provinciales.

Bastan los datos aportados para comprender que el "tanque del desierto", como también es conocido nuestro amigo el camello, se ganó un merecido lugar en la historia postal universal.

16

“La Noble Habana” Bajo la Lupa

Page 17: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

17  

Identifique los componentes de un sello de correos.

(Tomado del Libro “Manual de Filatelia”, de José Raúl Lorenzo).

Encuentre las respuestas en el próximo número.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Respuestas del Pasatiempo anterior:

“La Noble Habana” Pasatiempo Filatélico

17

A) Ordinario          

B) Semipostal        

C) Sobretasa postal 

D) Sobrecargado Aéreo  

E) Entrega especial 

F) Aéreo 

Page 18: “La Noble Habana”fdhv.cubava.cu/files/2016/03/2016-09-30-Enero.pdf · deforestación y a la caza indiscriminada para satisfacer los intereses de los coleccionistas. Se alimenta

18  

Graciel Leyva Álvarez de la Campa. Colecciona países: Cuba nuevos. Temáticas: Medicina y salud, nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Seriocha Amaro Valdés. Colecciona temática Fauna, en sellos nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos nuevos y cancelados de Cuba, y de la temática fauna. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Eduardo Alvarez Seijas. Desea sellos nuevos de España en años completos de 2008-2015, Irán 1940-1959, colonias españolas. Ofrece: series y años completos de Cuba, nuevas o canceladas y series temáticas universales, nuevas y canceladas. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Hilda Vila Sainz-Baranda. Colecciona países: Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Japón, Venezuela. Nuevos después de 1920 y pueden ser cancelados anterior a 1920. Colecciona temáticas: gatos. ONU. UNESCO nuevos y cancelados y documentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Pablo Elviro Borroto González. Colecciona países: Cuba, Perú (después de 1980), nuevos y cancelados. Temáticas: pinturas, flora, fauna, olimpíadas, UPAEP, WWF, arquitectura, religión, navidad, culinaria. Nuevos y cancelados. Puede ofrecer: sellos de Cuba y diferentes temáticas, nuevos y cancelados. Observaciones: todo el material que se envíe tiene que ser en series completas. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba.

José Gabriel Simón Dolz. Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáticas: el arte militar, sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] David Orlando de Quesada Oliva. Colecciona temáticas: mamíferos y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Brian Morera Gárciga. Colecciona temáticas: automovilismo. Sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Próximo Número: marzo de 2016.

18

“La Noble Habana” Intercambio Filatélico