“SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA” lector general 2019.pdf · Formar lectores capaces...

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JOSÉ MARÍA OBANDO PROYECTO INSTITUCIONAL TRANSVERSAL DE LECTURA Y ESCRITURA ÁREA HUMANIDADES “SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA” Presentado por: Ana Lucía Cañón Pachón Edilma Torres Suárez Lina Álvarez Luz Marina Acosta María Victoria López Mauricio Iván Suárez Cárdenas Mery Mican Moreno Sandra Isabel Moreno Montaño Rosa Helena Martínez Ricardo Avelino Coordinadoras Yolanda Salazar Adriana Amézquita Institución Educativa Departamental José María Obando, Primaria Proyecto Transversal Plan Lector, Área Lengua Castellana El Rosal, Año 2019

Transcript of “SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA” lector general 2019.pdf · Formar lectores capaces...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JOSÉ MARÍA OBANDO

PROYECTO INSTITUCIONAL TRANSVERSAL DE LECTURA Y ESCRITURA

ÁREA HUMANIDADES

“SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA”

Presentado por:

Ana Lucía Cañón Pachón

Edilma Torres Suárez

Lina Álvarez

Luz Marina Acosta

María Victoria López

Mauricio Iván Suárez Cárdenas

Mery Mican Moreno

Sandra Isabel Moreno Montaño

Rosa Helena Martínez

Ricardo Avelino

Coordinadoras

Yolanda Salazar

Adriana Amézquita

Institución Educativa Departamental José María Obando, Primaria

Proyecto Transversal Plan Lector, Área Lengua Castellana

El Rosal, Año 2019

“SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA”

El Área de Lengua Castellana de la Institución Educativa José María Obando, desde el nivel de

Preescolar, Básica y Media, pretende realizar diferentes actividades y estrategias enmarcadas en el

proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad. Se pretende potenciar las actividades que ya

se han trabajado y que han permitido un avance significativo en nuestros niños y niñas e

implementando nuevas para garantizar que el desempeño de los estudiantes mejore en relación al

fortalecimiento de las competencias comunicativas.

El plan lector es una actividad diaria donde los estudiantes se acercan de manera voluntaria y

orientada, a los distintos textos y a la literatura, despertando el placer y gusto por leer y producir

diferentes clases de textos continuaos y discontinuos: cuentos, biografías, historietas, artículos

científicos, noticias, los textos de la colección semilla, infografías, canciones, mapas, planos, entre

otros. De esta manera, el área de lengua castellana ha organizado y sugerido a las distintas áreas,

actividades diferentes para cada día de la semana y para grado.

Se pretende además, fortalecer el sentido crítico y analítico de los estudiantes permitiendo el

reconocimiento de la información de actualidad, en el contexto local y global, por medio de

diferentes temas de interés propuestos cada uno de los docentes de las áreas (para secundaria, un

área propone las actividades para cada grado y todos los profesores las implementan con sus

estudiantes), como pretexto para que los estudiantes expresen sus puntos de vista, realicen debates

u otras técnicas orales, bajo el título: “SI QUIERES AVENTURA, LÁNZATE A LA LECTURA” De ésta

manera, se permite la reflexión crítica, se potencia la capacidad de escucha; mediante espacios la

opinión y diálogo que contribuyen al desarrollo del juicio moral de los estudiantes.

Se pretende también potenciar la habilidad para escribir y el reconocimiento de diferentes textos,

su superestructura, macroestructura y microestructura. Es así que, en este plan se dedica tiempo

para la producción de diferentes textos elaborados por los niños, niñas y jóvenes; éstos se relacionan

con el tema de interés que mantienen la motivación y acercamiento con la literatura y con los textos

no literarios.

De esta manera, se pretende avanzar en el desarrollo de las competencias comunicativas y el

desarrollo de las cuatro habilidades: “leer y escribir bien, hablar y escuchar”.

Objetivo General

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en diferentes situaciones comunicativas y en el

ámbito escolar, por medio del disfrute de la literatura y la comprensión de diversos tipos de textos,

buscando generar una actitud reflexiva y crítica en los estudiantes de la IED José María Obando, que

les permitan utilizar y analizar la información para participar activamente en su entorno.

Objetivos Específicos

• Propiciar el acercamiento y gusto por la literatura y por textos de diferentes formatos

(continuos y discontinuos) y ámbitos (público, privado, educativo y laboral) para formar

lectores competentes.

• Potenciar en los estudiantes la comprensión y apropiación de temas de interés, que les

permitan entender e interactuar con el entorno local y global.

• Fomentar en los estudiantes, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno

• Valorar la importancia de la lectura para el aprendizaje y la necesidad de cuidar y conservar los libros.

• Realizar procesos de escritura de forma creativa, reconociendo los elementos retóricos de

audiencia, propósito, formato textual y destinatario.

• Propiciar espacios de reflexión, potenciando la habilidad de hablar, la capacidad de

escucha y de respeto por el otro, encontrando en la lectura aportes para que los

estudiantes construyan su escala de valores y mejoren su convivencia escolar.

• Contribuir con el mejoramiento de la calidad Educativa Institucional.

Articulación con el currículo escolar

“Todos los maestros son maestros de Lengua, y la lengua es el instrumento para aprender otras

materias.” Cassany, Luna y Sanz, (2004)

El plan de lectura y escritura se convierte en un proyecto transversal y fundamental para el adecuado

desarrollo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; esto, se debe a la importancia de la

competencia comunicativa para el fortalecimiento de otros procesos escolares. Al respecto, algunas

consideraciones son:

➢ La lectura se convierte en herramienta fundamental en cada área. El docente permite,

orienta y provee diferentes textos novedosos y del interés local y nacional, integrando los

contenidos propios de su asignatura y generando conocimiento y dominio por parte de los

estudiantes de temas de actualidad.

➢ Se busca desarrollar la habilidad de hablar y escuchar: el aula se convierte en un ambiente

participativo, fortalecer la oralidad mediante espacios de socialización de los temas de

interés que se pueden apoyar por medio de películas, conversatorios con personas idóneas

en el tema, entrevistas e invitados, usando diferentes técnicas de expresión grupal tal como

lo es el cine foro, la mesa redonda, el panel… que permitan que se desarrolle el sentido

crítico, donde se expresen opiniones, puntos de vista y se den controversias, se respete la

posición del otro y haciendo además, que haya conciencia de ser sujetos activos dentro de

su comunidad, mejorando así las relaciones interpersonales y el ambiente escolar.

➢ En cuanto el desarrollar la habilidad para escribir, se busca que en cada una de las áreas se

haga uso de diferentes géneros discursivos para plasmar diferentes tareas, donde el docente

oriente la coherencia, la finalidad ( a quien va dirigido como posible lector), el buen uso del

espacio, la ortografía, la estética y en uso del cuaderno como herramienta de trabajo.

Contexto

Los estudiantes de la Institución Educativa son niños, niñas, jovencitos y jovencitas con un gran deseo

por aprender y conocer del mundo. El desarrollo de su competencia comunicativa, al iniciar en su

entorno familiar, no es muy amplio ya que en casa poco se lee, son pocos los espacios culturales a

los que las familias tienen acceso, no se cuenta, en la mayoría de los casos con textos literarios, son

pocos los espacios en familia para compartir saberes ancestrales, entre otros aspectos. Esto debido

a que muchas familias están integradas por empleados y no cuentan con el tiempo adecuado y a que

muchos de los adres de familia no cuentan con un nivel educativo alto. Lo anterior, entre otros, hace

que los estudiantes no tengan fortalecido el hábito por la lectura, no cuenten con un mayor léxico y

en ocasiones les cueste desenvolverse en diversas situaciones comunicativas que se les presentan en

su vida cotidiana.

De esta manera, es muy importante el trabajo que se desarrolla en el aula y en especial en el plan

lector; la labor del docente como facilitador de experiencias novedosas, del acercamiento al mundo

de la literatura, el reconocimiento de otras culturas, de otras formas de expresión y de lenguajes, que

den un amplio conocimiento a los estudiantes, pero que sobre todo, los enamore del disfrute del

mundo literario.

Marco teórico

Con respecto a la habilidad por leer, Smith (1963) y Jenkinson (1976) son los autores que presentaron

tres niveles de comprensión en un texto con sus respectivas operaciones mentales: literal, inferencial

y crítica. En lo literal se manifiesta en un proceso de reconocimiento e identificación del significado

explícito en las secuencias de palabras y frases, así como en las relaciones sintácticas que se dan en

párrafos y capítulos. Esto implica que el lector consigue una comprensión literal del texto cuando es

capaz de identificar sonidos, letras, frases, párrafos, ideas principales, secuencias, situaciones,

sujetos, objetos, relaciones espaciotemporales, causales, etc.

En el nivel de comprensión inferencial se caracteriza por el hecho de que el lector va más allá del

sentido literal del texto. Aquí el lector utiliza operaciones inferenciales tales como: deducir, reconocer

los propósitos del autor, hacer comparaciones y evaluaciones relacionadas con elementos

contextuales, observar relaciones causa efecto, sintetizar; en la comprensión crítica se involucran

procesos de valoración por parte del lector como: generalizaciones, deducciones, juicios críticos,

distinciones de hechos y opiniones.

Más adelante otro autor como Johnston hablando sobre el proceso cognitivo de la lectura, parte de

la crítica que se hace es del modelo anterior, en el sentido de creer que se trata de niveles lineales

de dificultad en el aprendizaje, donde propone en consecuencia, un cambio radical en la comprensión

lectora. P. Johnston (1989), entiende el proceso de inferir el significado, a partir de dos elementos

los conocimientos previos y las claves dadas por el autor.

Marco legal

El proyecto de lectura y escritura de la Institución, Plan lector, tiene como referente legal, los

siguientes documentos: Constitución Política de Colombia de 1991, Ley General de Educación 115 de

1994 y Decreto 1860, Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana de 1998.

Es así que la lectura ha sido estudiada desde diversas perspectivas y disciplinas, de manera que se ha

enriquecido con aportes que han contribuido a su comprensión y al reconocimiento de su valor en la

vida social, en el desarrollo personal de los sujetos y en la construcción de sociedades democráticas.

Desde el Plan lector se concibe la lectura como un acto de construcción en el que quien lee pone en

juego su recorrido, sus saberes y sus intereses para dar sentido a aquello que encuentra en el texto.

En los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana, la lectura se define como “un proceso

significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda

del significado y que en última instancia configura al sujeto lector. Leer es un proceso de construcción

de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector” En esta línea, es claro

que la lectura va más allá de la decodificación, involucra procesos cognitivos complejos y exige al

lector poner en relación, construir, cuestionar, tomar posición… “El lector no es una tabula rasa. Lo

que se lee no cae en el vacío sino en su espacio personal, en su universo de significaciones. Se va a ir

tramando, entretejiendo con su cultura, sus códigos, su pasado de lecturas, sus anticipaciones

también, sus equívocos, sus deseos… Cada nueva lectura va a suponer una reestructuración de ese

espacio simbólico, va a suponer una lectura de lo ya leído. Habrá cruces, evocaciones,

contradicciones, ecos…”13. La lectura es un proceso social e íntimo a la vez. Es individual, en tanto

permite al sujeto construir su mundo de significaciones y adentrarse en otras realidades, y social, en

la medida en que media las relaciones con otros (sujetos e instituciones), la participación en las

dinámicas sociales, la toma de posición frente a la sociedad en la que se vive y que continuamente se

construye. Todo lo anterior nos permite reconocer diferentes dimensiones que coexisten en la

lectura. En primer lugar, la lectura como proceso cognitivo, que presenta al sujeto diversidad de retos

y desafíos y le impone la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas que le permitan estar en

condiciones de construir un sentido propio sobre el texto, en constante relación con lo que lo

constituye como lector: sus intereses, expectativas, conocimientos, etcétera… En segundo lugar, la

lectura como práctica cultural, que hace referencia al carácter situado, en lo histórico y en lo social,

de las prácticas de lectura. Los modos de leer, de interpretar y usar los textos responden a

construcciones sociales de determinados grupos que se ubican en un lugar y un momento

específicos. En tercer lugar, se plantea la lectura como un derecho; en esta línea, se reconoce la

dimensión política de las prácticas de lectura, indispensables para el ejercicio de una ciudadanía

responsable y la consolidación de la democracia en las dinámicas sociales. Ahora bien, el Plan se

propone situar esta manera de concebir la lectura en la escuela, de manera que se hace ineludible la

pregunta por los fines de la formación de lectores. Lectores que ubiquen las prácticas de la lectura

en su vida académica, en el ámbito social y, también, en lo íntimo, en la experiencia estética del lector

en su encuentro con la lectura y el goce de ésta, estos tres elementos se constituyen en posibles fines

de la formación de lectores.

(Tomado del Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, p. 27,

1998. 13).

(Graciela Montes, La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura, Plan Nacional de Lectura,

Ministerio de Educación Nacional 2007).

METODOLOGÍA SECUNDARIA

Al iniciar la tercera hora, cada día, se destinan 30 minutos para realizar las diferentes actividades del

Plan lector de acuerdo con lo propuesto por cada área, buscando desarrollar la competencia

comunicativa lectora, comunicativa escritora y teniendo en cuenta el tema de interés que se esté

trabajando en cada periodo. Mensualmente las diversas áreas según cronograma presentaran

actividades del plan lector con metodología y características adecuadas para cada área permitiendo

al estudiante que enfoque su comprensión lectora desde diversos puntos. Además, se hace uso de

los libros y cartillas de biblioteca donada por el programa colegios diez (Ver cronograma).

Actividades propuestas para el 2019

Para el desarrollo del plan lector 2019 se propone:

1. Invitar a un personaje una vez al mes al aula (un abuelo) para que narre una historia de tradición

oral (mito, leyenda, anécdotas …etc.)

2. Una vez a la semana de producción textual es decir realizar una cartelera, una historieta, un

poema, un cuento corto, una caricatura …etc.

3. Una vez a la semana se trabajará el desarrollo de la lírica: se escucha de una canción con

mensajes positivos, un poema, juego de palabras …

CONCURSOS

Los docentes de Lengua Castellana realizan selecciones de los mejores cuentos, fábulas,

poesías, historietas… para que participen con sus producciones en el periódico escolar y en

exposición en la semana cultural. Trabajos que buscaran tener énfasis en el tema del

bicentenario de la Independencia del país.

Se realizará el concurso de comprensión lectora haciendo uso de la prueba semestral de junio

y de ortografía para el mes de septiembre, desde el grado sexto hasta el grado once.

VISITA A LA BIBLIOTECA

Para el presente año se pretende realizar la visita a la biblioteca Colsubsidio de la calle 80, Ciudadela

Colsubsidio, de todos los estudiantes de secundaria, la cual se realizaría en diferentes días, según

disposición de la Biblioteca.

METODOLOGÍA EN EL ÁREA DE PRIMARIA

El plan lector para el caso de primaria y para las distintas sedes, está a cargo del director del curso,

quien cuenta con veinte minutos diarios al iniciar la jornada escolar para llevar a cabo las diferentes

actividades que a continuación se muestran:

1. actividades diarias, todas las semanas.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Lectura

individual

estudiantes

Lectura oral

docente,

estudiantes.

Acercamiento a

los textos líricos:

juego de

palabras, rimas,

canciones…

Acercamiento a

la actualidad

nacional (textos

informativos,

expositivos,

argumentativos)

producción

escrita

Lectura oral o

silenciosa libre e

individual por

parte del

estudiante

Texto literario

leído por todo el

grupo y docente,

en forma oral.

Espacio para el

desarrollo de la

oralidad y el

gusto estético.

Espacio para el

desarrollo de las

habilidades

comunicativas, el

sentido crítico.

Producción

Textual:

historietas,

cuentos,

caricaturas,

dibujos…

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2019

1. EL CUADERNO VIAJERO: Constituye una herramienta para incentivar el gusto por la lectura y la

escritura en familia. Cada grado dispone de un cuaderno el cual en forma rotativa viaja a los

distintos hogares de los niños. Durante ese día el estudiante y la familia escriben un dato curioso,

una canción, una anécdota u otra producción, la cual decora con diferentes técnicas. Es también

la oportunidad para leer las demás producciones de los compañeros (VER ANEXO 3 para iniciar el

cuaderno).

2. CONCURSO DE ORTOGRAFÍA: Previa a la actividad el docente de Lengua Castellana realizará

preselección de estudiantes. El 23 de abril en izada de bandera los estudiantes finalistas participan

por niveles:

- Grados segundo y tercero

- Grados cuartos y quintos.

3. VISITA A LA BIBLIOTECA COLSUBSIDIO DE SUBACHOCHE: Para el mes de abril se plantea la visita a

esta biblioteca en la cual se cuenta con la orientación de distintas actividades y talleres. Durante el

mes, un grado asistirá por día hasta que todo el estudiantado de primaria participe de la actividad.

4.TRABAJO ALREDEDOR DE LA TEMÁTICA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA: Se pretende

abordar el tema de manera lúdica en las distintas actividades diarias del plan lector, dejando

evidencia del trabajo en una carpeta para el plan lector, de manera que puedan ser expuestos

durante la semana cultural en el mes de septiembre (VER ANEXOS 1 Y 2 para el inicio de la carpeta).

EVALUACIÓN

Se evalúa el plan de lectura y escritura por medio de instrumentos cualitativos, observando los

alcances en cuanto al grado de coordinación e implicación de los profesores, de los padres y los

estudiantes, el aprovechamiento de los recursos y los espacios, las actividades llevadas a cabo para

toda la institución y para el aula; la consecución del objetivo. Se evalúa en distintos momentos a lo

largo del año lectivo.

Por medio del trabajo en la carpeta del plan lector se evidencian los avances individuales y grupales,

así como las dificultades, para realizar los planes de mejoramiento en el área de Lengua Castellana.

RECURSOS

Textos de la colección Semilla y otros con que cuenta la Institución.

Revistas, historietas, periódicos, internet y otras fuentes.

CRONOGRAMA SECUNDARIA 2019

ÁREA RESPONSABLE MES

CIENCIAS NATURALES FEBRERO

E. FISICA MARZO

LENGUA CASTELLANA ABRIL

INGLES MAYO-JUNIO

CIENCIAS SOCIALES JULIO

TECNOLOGIA AGOSTO

TECNICA SEPTIEMBRE

MATEMATICAS OCTUBRE

Debido a la finalización del año el estudiante está pendiente de las recuperaciones, entrega de

trabajos etc., por ello no se encargó a ningún área el mes de noviembre en el plan lector

CRONOGRAMA PRIMARIA 2019

Actividad Fecha de realización Responsables Participantes

1. Plan lector diario Todos los días.

20 minutos al iniciar la jornada escolar, todos los días de la semana (primaria).

Director de grado o

docente de primera

hora de clase

Docentes y

estudiantes

2. Concurso

ortografía

23 de abril Docentes de Lengua

Castellana

Estudiantes grados segundo, tercer, cuarto y quinto.

3. Salida a la

biblioteca

Colsubsidio

Mes de abril

Docentes de Lengua

Castellana.

Todos los niños de las

sedes con su director

de grado.

4. Exposición:

A propósito del

bicentenario

Septiembre Docentes de Lengua

Castellana y

estudiantes.

Docentes y

estudiantes

Referencias Bibliográficas.

Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editor. Solé, I. (1998). Estrategias de la lectura. La enseñanza de estrategias de comprensión lectora. Barcelona. Editorial Graó. Daniel Cassany ( 1999), Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición .Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Ministerio de Educación Nacional, ley 115 general de educación, 1994. Ministerio de Educación Nacional, Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias, Documento No 3,2006 MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje, documento. PDF.2015. MEN. Competencias laborales Generales. Guía No 21, 2007.

ANEXOS

1. Lecturas de apoyo para el docente

Ideas para leer y escribir en el siglo XXI, por Daniel Cassany

Abrir el aula a la realidad escrita del entorno: Que la gran diversidad de escritos de la calle,

de la biblioteca, de la comunidad, entre en el aula. Que chicos y chicas aprendan a leer y escribir lo

que realmente quieren poder hacer, que aprendan a leer lo que van a tener que comprender en su

vida, que aprendan a escribir lo que el futuro les va a pedir. Que descubran el poder que tiene la

lectura y la escritura. Que el mundo electrónico entre también en el aula y no sólo en algunas

asignaturas: ¡en todas! En la clase de lengua, en la de matemáticas, en la de sociales.

Poner énfasis en el significado y en la interpretación: leer significa comprender y escribir,

hacer comprender. Importa menos oralizar unas líneas, hacer buena caligrafía o memorizar las reglas

de acentuación. Lo apasionante de leer es comprender lo que piensan los otros; lo fascinante de

escribir es descubrir que los otros pueden leer -y comprender- lo que uno piensa. Busquemos la

manera de que los alumnos gocen leyendo y escribiendo: así descubrirán su utilidad, su sentido y

tendrán unas ganas locas de leer y escribir.

Leer y escribir en cooperación: Leer y escribir no son tareas individuales. Sí son procesos

mentalmente individuales los actos de reseguir con los ojos un escrito y decodificar el significado de

cada palabra o teclear y visualizar en la pantalla una tras otra las letras de una oración. Pero leer y

escribir también es interpretar el significado que adquiere una palabra en cada contexto, buscar ideas

y organizarlas con coherencia... Y todas estas operaciones las podemos realizar con nuestros

compañeros: podemos leer y escribir en pareja, con coautores y colectores (¡curioso que no exista

esta palabra en español!).

Hablar para leer y escribir: Leer y escribir no son tareas silenciosas. Al compartir con un colega

la interpretación de un texto, autores y lectores verbalizan su pensamiento, lo contrastan con otros

puntos de vista, lo razonan y justifican. Hablar constituye una poderosa herramienta para construir,

negociar y socializar el significado. Hablar también permite desarrollar los procesos cognitivos

implicados en el uso del lenguaje. Leer y escribir requiere poder hablar de lo que se comprende y de

lo que se comunica. Dejemos que chicos y chicas hablen mientras leen o escriben. Estimulémosles a

hacerlo.

Poner énfasis en el proceso: Leer no consiste en oralizar o subvocalizar un texto en carrerilla

hasta el final; escribir consiste en completar hojas en blanco. ¡La escritura no entiende de

improvisaciones! Comprender exige releer varias veces, intercambiar impresiones con otros, revisar

las primeras hipótesis, matizar constantemente lo que se entiende. Escribir requiere hacer

borradores y correcciones, elaborar ideas personales, adaptarse a cada audiencia. El aula no puede

esconder esta realidad sobre el uso de la escritura: chicos y chicas deben reelaborar sus

interpretaciones como si fueran esculturas de barro.

Leamos y escribamos con los chicos: Somos, los docentes, los lectores y los escritores más

expertos que tiene el chico a su alcance. Pongámonos a leer y a escribir con ellos y para ellos, sus

textos y nuestros textos. Mostremos en vivo cómo leemos y entendemos un texto, cómo nos

equivocamos, cómo consultamos el diccionario, cómo formulamos hipótesis y luego las confirmamos

o deshechamos, cómo releemos y corregimos. Del mismo modo, mostremos cómo se buscan ideas,

cómo se hace un mapa mental, cómo se revisa un primer borrador, cómo se reformula el texto paso

a paso. Convirtamos el aula en un espacio vivo, en un taller de experimentación donde chicos y chicas

puedan sentir en los poros de su piel el significado de las letras. ( Daniel Cassany, Universitat

Pompeu).

Las competencias Lectoras

Lo más importante es desarrollar las competencias lectoras en los estudiantes donde deben

comprender los diferentes niveles de un texto con una actitud activa en todo su proceso lector.

La competencia se define como “un saber hacer en un contexto”, es decir, usar apropiadamente los

conocimientos adquiridos en diferentes situaciones o un conjunto de circunstancias en el que se

escribe un hecho, una actividad o un comportamiento. (Tomada de Leer, comprender y producir,

editorial Norma).

Estas competencias se demuestran o evidencian en las tres acciones fundamentales que son:

Interpretar, argumentar y proponer.

1. Competencia Interpretativa: En lenguaje consiste en encontrarle sentido al texto, a una

proposición o situación, es la primera acción donde se prepara al lector para realizar una adecuada

interpretación a partir del primer nivel o comprensión literal; es comprender qué quiso decir el autor.

Se debe leer de manera rigurosa que lleve a la interpretación de frases, párrafos y el texto. Se debe

tener conocimiento, se debe llevar al niño a consultar e investigar datos, símbolos, palabras y

expresiones claves de la lectura. Para la competencia interpretativa se espera desarrollar los

siguientes desempeños. (Tomada de Leer, comprender y producir, I, editorial Norma).

• Reconocer la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.

• Utilizar el dibujo como forma de simbolización y reconocer los diferentes elementos

significativos en él.

• Establecer y definir la temática específica de un texto.

• Reconocer la idea principal de un texto y de sus distintos párrafos.

• Comprender y definir el significado de palabras desconocidas, y usarlas correctamente en un

contexto.

• Distinguir y usar correctamente sinónimos y antónimos.

• Reconocer las funciones de las palabras y expresiones de los textos.

• Manejar la información literal de los textos leídos.

• Identificar y organizar los eventos de un texto en forma lógica y secuencial.

• Extraer información implícita de los textos.

2. Competencia Argumentativa: Comprende las acciones relacionadas con la justificación o

sustentación de la información, da explicación del porqué de las proposiciones y sustentación de

conclusiones.

Para la competencia argumentativa se espera desarrollar los siguientes desempeños: (Tomada de

Leer, comprender y producir, I, editorial Norma).

• Interpretar diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización

de las ideas.

• Sustentar un punto de vista con una argumentación con razones válidas.

• Tomar conciencia de la importancia de las expresiones artísticas como manifestaciones

sociales.

• Explicar el porqué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas.

• Establecer relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados

anteriormente.

3. Competencia Propositiva: Se refleja en acciones tales como el planteamiento de soluciones a

conflictos de tipo social, la generación de hipótesis y la construcción de muchos posibles a partir de

la interpretación de los textos leídos. Es necesario invitar a reflexionar entre lo que sabía y lo que

descubre en la lectura, realizando diversos procesos mentales, como ver la situación desde diversos

ángulos, identificar las consecuencias que puede tener una decisión, comprender mejor una situación

que afecte el entorno y reconocerse como individuo capaz de autorregular sus sentimientos, Tomar

una posición frente al texto, con la capacidad de expresar con firmeza y claridad sus propios puntos

de vista sin agredir a los demás, sin imponer su postura, poniendo como puente la razón y el diálogo.

Para la competencia argumentativa se espera desarrollar los siguientes desempeños: (Tomada de

Leer, comprender y producir, I, editorial Norma).

• Interpretar diversos tipos de textos escritos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la

organización de las ideas.

• Utilizar la imaginación y la creatividad en producciones orales y escritas.

• Reconocer la intencionalidad de un texto y de su autor.

• Resolver problemas relacionados con las lecturas y sus contextos inmediatos.

• Manejar información literal de los textos leídos.

“Leer y comprender”

Leer es un proceso de construcción de significados donde interactúan el lector-texto- contexto,

desarrollando los diferentes procesos que intervienen en la lectura y garantizando su comprensión

de los diferentes niveles explícitos e implícitos.

La lectura reconstruye nuestros esquemas conceptuales, redimensiona la forma de ver y comprender

el mundo, enriquece el desarrollo cultural y científico de los estudiantes.

¿Qué textos se pueden leer?

Es importante llegar a acuerdos con los estudiantes y padres de familia tales como:

En la casa se leen etiquetas, envases, empaques, recetas, notas, revistas, periódicos como hábito

familiar saludable, los cuales pueden ser llevados al colegio y ser clasificados y coleccionados.

En la calle se leen avisos, vallas publicitarias, señales de tránsito, grafitis, mapas en centros

comerciales o medios de transporte, símbolos, pictogramas que permitirán desenvolverse con

propiedad.

En la escuela se leen libros, carteleras, periódicos murales, cartas, circulares, listas, historietas,

caricaturas, revistas, etc., que invitan a corregir el lenguaje, y a aplicarlo en los diferentes contextos

comunicativos.

En los medios de comunicación, la televisión cuestionar la calidad de los diferentes programas y el

bombardeo de avisos publicitarios. En la prensa los titulares, la información y la desinformación, la

radio, pausas y ritmos, mensajes de doble intención y finalmente la Internet que integra los anteriores

y maneja una gran cantidad de información, que debe ser analizada y usada de la mejor manera.

Se leen además los gestos, expresiones, posturas e imposturas, cuerpos, ambientes, intenciones,

imágenes, y silencios, que permiten sobrevivir dignamente en el mundo de la palabra. (Tomado de

Leer, comprender y producir, I, editorial Norma).

De allí que la lectura se hace desde la cotidianidad, está en el contexto, en todas las situaciones y

siempre tenemos que enfrentarnos a ella y reconocer los diferentes tipos de textos y sus

intencionalidades. Por lo tanto, la lectura está relacionada al manejo adecuado o inadecuado de los

valores humanos que hacen parte del diario vivir y a la formación ciudadana.

Se pueden leer y llevar al aula diversas situaciones con dilemas morales durante este año que

permitan la potenciación de la oralidad mediante diferentes técnicas como el cine foro, la mesa

redonda, … con el fin de fortalecer las competencias ciudadanas, pues permiten discutir acerca de

los conflictos que se presentan convirtiéndose en una alternativa para poner en práctica las

competencias emocionales, comunicativas, cognitivas e integradoras. Donde el lenguaje y su uso

adecuado en diferentes situaciones modifiquen el comportamiento de los estudiantes y además sea

un pretexto para escribir de mejor manera y de forma propositiva y creativa.

La enseñanza de la comprensión lectora

Por: Hilda E. Quintana, Ph. D

El proceso de la lectura

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras

predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que

esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que

puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo

puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le

permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo

que posee. Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo

importante y qué es secundario. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y

después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los

lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se

acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

1. Para aprender.

2. Para presentar una ponencia.

1. Para practicar la lectura en voz alta.

2. Para obtener información precisa.

3. Para seguir instrucciones.

4. Para revisar un escrito.

5. Por placer.

6. Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre

el texto)

Durante la lectura

2. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

3. Formular preguntas sobre lo leído

4. Aclarar posibles dudas acerca del texto

5. Resumir el texto

6. Releer partes confusas

7. Consultar el diccionario

8. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

9. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes

2. Formular y responder preguntas

3. Recontar

4. Utilizar organizadores gráficos

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que

hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán

más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como

se ha venido haciendo. Porque la lectura , como hemos mencionado anteriormente, no es:

decodificar palabrasde un texto; contestar preguntas después de una lectura literal; leer en voz alta;

siempre leer solo y en silencio; una simple identificación de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría

del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que

utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los

principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus

investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien

definidas. Éstas son:

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores

competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende

y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamenteadquirido o con

los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen.

Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo

son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas

estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo

de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del

lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la

comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han

interpretado mal lo leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que

están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos

competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel

de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a

volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo

se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y

Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es

importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del

propósito de su lectura (Pchert y Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones

de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

5. Resumen la información cuando leen.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión

de lectura.

6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.

Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión

lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las

inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los

primeros grados.

7. Preguntar

Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común,

pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar

preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más

profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre

y Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson

et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte

esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se

conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma

inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos

necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente! El uso autónomo y eficaz de las

estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes

1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.

2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las

capacidades necesarias para leer correctamente.

3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a

sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos

hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto

muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docentes: el modelaje.

El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora. El docente tiene

que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar

a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión.

El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de

acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, además, en qué medida sus predicciones

se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se

encuentra mientras lee, y cómo las resuelve.

Explicar nuestros procesos internos puede se sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta que los

realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos que el

aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse en la teoría, requiere su demostración.

A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Esta pretende que primero de una

forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente

dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia

que le facilitará la comprensión del texto.

En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se

conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al

alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es

otro: el de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.

Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han desarrollado diversos metódos,

aunque muy parecidos entre sí sobre cómo enseñar las estrategias de comprensión. Mi

recomendación, luego de estudiar y evaluar sus métodos es la siguiente:

Paso 1 Introducción

El docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia. Explica a los

estudiantes el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora.

Paso 2 Demostración

El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a

preguntas y construyen la comprensión del texto.

Paso 3 Práctica guiada

Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia

aprendida bajo la tutela del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica

necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia.

Paso 4 Práctica individual

El estudiante practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en

la clase.

Paso 5 Autoevaluación

El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6 Evaluación

El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta

para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes

dominan la estrategias.

Pasemos ahora a las estrategias de comprensión lectora:

Las inferencias

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión

lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las

inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiantes a

hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. ¿Qué es una

inferencia?

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del

texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen

en el proceso de construcción de la comprensión"(p.218). Esto ocurre por diversas razones: porque

el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente,

porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores

competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general

para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si

desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de

la misma en el contexto.

La formulación de hipótesis y las predicciones

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la

predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más

importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994)

postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va

a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los

conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La

predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109).

Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos

preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos

quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del

lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su

contendo. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo

continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que

vamos leyendo.

Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto es

necesario busacr la evidencia en el texto. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras

hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla la

certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una

predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros estudiantes

que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos bien presente que el

estudiante tiene que sentirse seguro de que en el salón de clases puede correr riesgos sin el peligro

de ser censurado por aventurarse a hacer una predicción.

Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que

esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda,

estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes radican

precisamente en una predicción no confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, pero que

condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en interpretación de una misma

historia es evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la

comprensión del texto.

En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son conscientes de dónde se ha

producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información es presentada en el texto es

coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para continuar

construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importantes no pasar

por alto que hacer predicciones motiva a los estudiantes a leer y a releer, y un diálogo interno entre

el lector y el escritor.

Formular Preguntas

Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector

autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar

preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar

una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que

trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento. Estas

preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.

Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que

los docentes que utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos del pensamiento promueven

el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información

en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o

parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del

editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada

escolar a ocho horas? ¿Por qué?

Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden

generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e

incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas

que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del

texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo

principal, se pueden plantear otros.

La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los

estudiantes a formular preguntas sobre el texto. las preguntas.

Escribir bien

(Tomado de Prácticas de escritura en el aula de Daniel Cassany)

La lectura está relacionada con la producción escrita el cual es un proceso individual y social de

acuerdo a la mirada que se tiene del mundo, sus saberes, competencias e intereses. La escritura está

determinada por un conjunto de normas y reglas socioculturales y pragmáticas, que se deben

conocer y que están en los diferentes textos.

Se escribe una sola vez vs. La escritura es un proceso

«Ayudamos a los alumnos a construir el significado del texto, damos pautas sobre la forma que debe

tener el escrito y la manera de conseguirlo. En definitiva, colaboramos realmente a que puedan

desarrollar sus propias estrategias de composición». Daniel Cassany

Una de las grandes dificultades de la didáctica de la escritura tiene que ver con la creencia de que

quienes saben escribir, solo necesitan redactar una vez. Los docentes que trabajan bajo esta

concepción exigen a sus estudiantes un producto: el texto terminado, pero no los acompañan

durante su elaboración ni tampoco les enseñan, intencionalmente, estrategias para la producción

textual. Las prácticas de escritura que esta idea genera consisten en destinar solamente una hora de

clase a escribir, usar la escritura para comprobar qué tanto saben acerca de algún tema o solicitar a

los estudiantes textos que deben escribir en casa y traer listos a la escuela. Normalmente esto sucede

porque no hay conciencia sobre el valor de la escritura como herramienta para construir

conocimiento y desarrollar procesos de pensamiento. Dejar el énfasis en el producto terminado (un

texto) se opone a una concepción de la escritura como herramienta para la construcción de

conocimiento. Investigaciones que comparan la manera como los «expertos» producen textos

escritos muestran que la escritura es un proceso complejo cuyo dominio requiere del manejo de

diversas estrategias, como lo muestra el siguiente esquema:

Expertos Novatos Planear el texto Formulan una imagen del texto que quieren escribir, leen otros

que sirvan de modelo, hacen esquemas para organizar las ideas y los apartados de sus escritos.

Comienzan a escribir de manera mecánica e inmediata, sin ninguna reflexión previa. Revisar el texto

Releen los fragmentos que van escribiendo, comprueban que se ajusten a lo que quieren decir y

hacen modificaciones al contenido y a la organización del texto. Escriben «de corrido» y no revisan

lo que van escribiendo. Escribir varias versiones Aprecian el papel de los borradores y los tachones.

Suelen escribir varias versiones hasta lograr una con la cual se sienten satisfechos. Suelen escribir una

sola versión.

El rol del profesor, desde esta perspectiva, cambia: deja de ser el maestro que se limita a pedir a los

estudiantes que escriban y pasa a ser acompañante y modelo de escritura

ANEXO 1 , Sección primaria

MI PORTAFOLIO DE LECTURA Y ESCRITURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JOSÉ MARÍA OBANDO, SEDE ______

MI NOMBRE ES : ___________________________________________________

ESTOY EN EL GRADO: ________________________ Año ____________________

«La escritura tiene que ser

un acto de descubrimiento

[...]. Yo escribo para

encontrar lo que estoy

pensando». Edward Albee

"La lectura es un derecho vital como el agua" (Michele Peti).

«La literatura nos da imágenes para pensar. Cuando leemos literatura nos volvemos mil personas

diferentes y aun así seguimos siendo nosotros mismos. A través de la literatura vemos la vida con

toda la vulnerabilidad, honestidad y penetración de que somos capaces». Aidan Chambers

Hola amiguito(a):

Después de leer, completa el cuadro y marca con x :

Sí me gustó Regular No me gustó

Fecha

Título

Autor

ANEXO 3. SECCIÓN PRIMARIA

El cuaderno viajero

¡Hola niños, niñas y familia!

¡El cuaderno viajero comienza su viaje en blanco!

¡Pero tú y tu familia se encargarán de darle sentido!, ya que

podrás escribir un texto significativo: una canción, un

poema, una anécdota, un dato curioso, una noticia, etc. En lo

posible, eres tú quien escribe y luego decoras usando

distintas técnicas.

Es así que, este cuaderno viaja a las casas de cada uno de

ustedes, de forma rotativa, volviendo al día siguiente.

¡En este día debes aprovechar un momento para leer,

escribir, decorar y compartir en familia!