“TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las...

221
1 “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y POBREZA” Primera Versión: Marzo 2011 Esta Versión: Diciembre 2011 Marcela Jiménez de la Jara, con la colaboración de Marcela Pizarro Briones Ministerio de Desarrollo Social, División de Estudios. Santiago, diciembre 2011.

Transcript of “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las...

Page 1: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

1

“TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

VULNERABILIDAD Y POBREZA”

Primera Versión: Marzo 2011

Esta Versión: Diciembre 2011

Marcela Jiménez de la Jara, con la colaboración de Marcela Pizarro Briones

Ministerio de Desarrollo Social, División de Estudios. Santiago, diciembre 2011.

Page 2: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

2

SUMARIO

Pág.

I Fundamentación y Marco de referencia

4

1.1. Antecedentes generales y “Economía del Cuidado” 4 1.2. La situación de las trabajadoras de casa particular en Chile 6 1.2.1. Dificultades para elaborar un buen diagnóstico

sobre la situación 6

1.2.2. Aproximaciones para una definición de “trabajo doméstico”

6

1.2.3. Algunas cifras 7

II

Vulnerabilidad y pobreza

7

III

Objetivos del Estudio

15

IV Metodología

16

V Plan de análisis

16

5.1. Variables descriptivas 16 5.2. Análisis evolutivo, 1990-2009 17

VI

Resultados del estudio

6.1. La situación actual de los trabajadores de casa particular

17

6.1.1 ¿Un segmento importante de la población activa? 17 6.1.2. Presencia mayoritaria de mujeres 18 6.1.3. En su mayoría, son población adulta 19 6.1.4. ¿Pertenencia a otras etnias? 20 6.1.5 En su mayoría, son casadas y convivientes, con

significativa presencia de jefas de hogar 20

6.1.6. Situación educacional. Baja escolaridad y ausencia de capacitación

23

6.1.7. Desprotección laboral 25 6.1.8. Trabajadoras de casa particular y pobreza 26 6.1.9. Débil capacidad de ahorro y situación de

endeudamiento

28

6.1.10. ¿Acceso a la salud? 30 6.1.11. Bajos niveles de organización y débil participación

social 32

6.1.12. Trabajadoras “puertas afuera” y desplazamiento al interior de la ciudad

33

6.2.

Cambios estructurales vividos en las últimas décadas y status de las TCP.

35

Page 3: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

3

6.2.1. Panorama evolutivo general, 1990-2009 35 6.2.2. Jefatura de hogar, educación y capacitación 37 6.2.3. Ingresos y seguridad laboral 40 6.2.4. “Puertas adentro”, “puertas afuera”. ¿Presencia de

inmigrantes extranjeras?

41

6.2.5. Salud y previsión 42 6.2.6. ¿Menor participación social? 43 6.2.7. La vivienda propia, vulnerabilidad y pobreza 44

6.3. Inmigrantes y trabajo doméstico 46 6.3.1. Panorama general

6.3.2. Servicio doméstico e inmigrantes peruanas 6.3.3. Condiciones laborales y vulnerabilidad 6.3.4. La salud. Otra dimensión de la vulnerabilidad de los

y las inmigrantes, y de las TCP. 6.3.5. La problemática de la educación 6.3.6. El derecho a la vivienda 6.3.7. Inmigrantes, victimización y discriminación 6.3.8. Conclusiones preliminares, en relación a los

inmigrantes en general y a las TCP en particular. 6.3.9. Los aportes de la sociedad civil

46 52 61 67 70 71 75 80 83

6.4. Ciclo vital de la familia. Otra aproximación para la comprensión de la situación de vulnerabilidad de las TCP.

86

VII Conclusiones proyecciones y recomendaciones. Capacitación; ¿la

llave maestra?

91

VIII Referencias bibliográficas 99 IX Anexos

9.1. Gestión migratoria 9.2. Protección social y acciones de acogida hacia los inmigrantes 9.3. Otros antecedentes sobre la población inmigrante peruana CASEN 2006 y 2009 9.4. Capacitación de las Trabajadoras de Casa Particular. Catastro preliminar de iniciativas

104

104 105 107

109

Page 4: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

4

“Trabajadoras de Casa Particular. Vulnerabilidad y Pobreza”.

División de Estudios, MIDEPLAN, Santiago, diciembre de 2011.

I. Fundamentación y Marco de Referencia.

1.1.Antecedentes generales y “Economía del Cuidado”

Señala la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que la realidad de las

Trabajadoras de Casa Particular TCP es una preocupación fundamental, toda vez que a

su entender, “el trabajo doméstico permite el funcionamiento del hogar y de la

economía fuera de este, además de que es la ocupación más antigua e importante para

muchas mujeres en el mundo”1. Agrega esta entidad, que este tipo de actividad

constituye cerca del 20% de las trabajadoras en algunos países de América Latina, que

es un trabajo “invisible y sub-valorado, además de pobremente reglamentado. Así,

señala también OIT, que el número de trabajadoras en el mundo ha aumentado a más

de 100 millones, de los cuales, cerca de 14 millones son mujeres latinoamericanas,

tendencia que seguirá incrementándose.2 Afirma la misma fuente que los trabajadores

domésticos son en su mayoría mujeres, que trabajan en condiciones precarias y con

serias limitaciones en lo que se refiere a “trabajo decente” 3

Entre los factores que han condicionado el aumento de la demanda del trabajo

doméstico en el mundo, en América Latina y en nuestro país en particular, la OIT señala

entre otros:

-La crisis del modelo tradicional de cuidado, que se manifiesta en menor oferta en los

hogares

-La creciente participación de la mujer en la fuerza laboral a nivel mundial

-La feminización de la migración internacional

-El envejecimiento de la población

-La falta de políticas que armonicen el trabajo con la familia.4

Resulta de interés lo estipulado por un autor citado por la OIT:

“Contradiciendo predicciones sobre la desaparición del trabajo doméstico

como una actividad arcaica y premoderna desde la segunda mitad del siglo XX factores

1 Ver “Trabajo decente para los trabajadores domésticos” OIT, 2010, síntesis en español de OIT, 2010, Report IV. 2 En OIT, 2009, pp.9. 3 Ibid. 4 Ibid.

Page 5: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

5

como el crecimiento del sector terciario, la constricción de las alternativas de trabajo

no calificado y el masivo ingreso de las mujeres de clase media y alta al mercado del

trabajo, se han conjugado para mantener la relevancia de esta ocupación para la

fuerza de trabajo femenina” 5

Así, tanto como un apoyo en las labores domésticas hacia las mujeres de estratos

medios y altos, como un indicador de status o para aumento de las horas libres de

recreación de mujeres adineradas que no trabajan, este grupo ocupacional continúa

incrementándose.6

Un marco de referencia vigente hoy, es el de la “economía del cuidado”. La

Secretaria Ejecutiva de CEPAL, señala en relación a este punto de vista:

“Si bien durante años la sociología se ocupó de la familia y la economía del

mercado, hoy, la perspectiva feminista propone una mirada en que se aborda el trabajo

remunerado en relación con el trabajo no remunerado, interpelando la forma

tradicional de abordar la desigualdad. La sociología se interesa en los vínculos entre

familia y trabajo y la economía busca dentro de la familia las explicaciones de la

desigualdad en el mercado”.7

Una aclaración conceptual en relación a lo que se entiende por “cuidado” es lo

que aportan Montaño y Calderón (2010, pág. 27), quienes recurriendo a Fisher y Tronto

(2006), establece:

“El cuidado es una actividad específica que incluye todo lo que hacemos para

mantener, continuar y reparar nuestro mundo, de manera que podamos vivir en él tan

bien como sea posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestro ser y nuestro

ambiente, todo lo que buscamos para entretejer una compleja red de sostenimiento de

la vida” (Fisher y Tronto (1990) citado en Tronto (2006, pág. 5)

Comentan las autoras citadas que en esta definición se incluye tanto la

posibilidad del auto cuidado, como el cuidar a otros, tomando en cuenta por sobretodo a

las “emisoras” de esta acción como a quienes la reciben, siendo esta problemática, una

5 Kuznesof, 1993, citado en OIT, 2009, Op. Cit, .pp. 12 6 Esta reflexión, es un aporte de Anderson, también aludido por OIT, 2009, pp. 12. 7 Palabras textuales de Alicia Bárcena, tomada del prólogo de la publicación sobre el tema, de Montaño y Calderón, (2010), pp. 10.

Page 6: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

6

traba más para las mujeres que se pretenden incorporar al mundo del mercado.

Aludiendo a Drancourt y Catrice, (2008), las autoras comentan la necesaria

democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado,

no está contabilizado como productivo ni considerado por las entidades de previsión.8

1.2. La situación de las trabajadoras de casa particular en Chile

1.2.1. Dificultades para elaborar un buen diagnóstico sobre el tema

Señala también la OIT, lo que es relevante para el caso de Chile, diversos

problemas que complican la tipificación de las trabajadoras de casa particular; estos son

entre otros:

-Falta de datos precisos y comparables

-Diversas definiciones de “trabajo doméstico” en las estadísticas nacionales.

-Sub registro, debido a la elevada incidencia del trabajo doméstico no declarado.

-Aumento creciente de trabajadores migrantes, no siempre con situación consular al día.

- Incorporación de hombres a este tipo de trabajo: si bien es cierto, el género femenino

constituye más del 90% del trabajo doméstico en la región y en nuestro país, se observa

como fenómeno emergente, la creciente adscripción del género masculino a labores

domésticas, lo que exige reformular los marcos conceptuales existentes hasta ahora.9

1.2.2. Aproximaciones para una definición de “trabajo doméstico”:

La Organización Internacional del Trabajo, estipula al respecto:

-El lugar de trabajo, es el hogar del empleador

-Es un trabajo que no genera ganancias para este.

-En muchos casos, el lugar de trabajo y de residencia del trabajador, coinciden.

-Estos trabajadores se encuentran total o parcialmente excluidos de la protección

laboral legal.

8 Una aproximación reciente sobre la materia, es el aporte de Sojo (2011ª), sobre el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. 9 OIT, 2009, Op. Cit.

Page 7: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

7

1.2.3. Algunas cifras

Como se verá más adelante y de acuerdo a la información proporcionada por la

encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, el promedio de escolaridad de

las trabajadoras de casa particular era en nuestro país de 8,4 el año 2006 y de 8,7 el año

2009. Por otra parte, el año 2006, no contaban con contrato de trabajo, un 56,45% y un

57,29%, no cotizaba en sistema previsional alguno. Además, un 97,94% no habían

recibido capacitación para el trabajo que desempeñaban.

Si bien es cierto, se refleja el 2009 una leve mejoría, es preciso señalar que estas

trabajadoras se encuentran en situación de evidente desmedro en relación a otras

mujeres que constituyen población activa, lo que adquiere un cariz aun más complejo si

se considera el fenómeno de la migración, toda vez que como lo señalan algunos

estudios, este fenómeno está en aumento porque “este trabajo presenta condiciones

atractivas para las mujeres inmigrantes, ya que no incurren en gastos de vivienda y

alimentación, lo que les permite enviar remesas a sus países de origen”.10

II. Vulnerabilidad11 y pobreza

En el terreno estrictamente sociológico, el concepto de vulnerabilidad, se refiere al

“riesgo de estar en pobreza, e incluye tanto a los núcleos hoy en día pobres, como a

aquellos que pueden serlo en el futuro. Es un concepto dinámico y más amplio que

la pobreza”12

Término relativamente reciente en el ámbito de las ciencias sociales, se relaciona

con la mayor inestabilidad económica propia de los procesos que se viven hoy en

día en contextos de globalización y liberalización de las economías. Así, aunque la

medición de este fenómeno aun es incipiente, se le asocia con,

“probabilidad de pobreza, superior a un determinado umbral” 13

10 Ver de Carolina Stefoni, “Migración género y trabajo doméstico. Mujeres peruanas en Chile”, en Valenzuela y Mora OIT (2009), pp. 207. 11 El Diccionario Larousse de la Lengua Española se refiere al término “vulnerable” aludiendo “a quien puede ser herido, o atacable, (en el sentido propio y en el figurado)”. Especifica además, que define a un ente “defectuoso o censurable”. (pp. 1075). 12 Larrañaga, 2007, pp.6. 13 Ibid. pp.

Page 8: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

8

Aludiendo a Busso (2001), profesionales de MIDEPLAN sindicaban la

vulnerabilidad como,

“un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del

individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado, ante cambios o

permanencias de situaciones externas y/o internas”14

Continuaba la referencia, indicando que,

“La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población, se expresa de

varias formas, ya sea como fragilidad o indefensión ante cambios originados en el

entorno como el desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a

fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus ciudadanos, o como debilidad interna

para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo o un hogar, para

aprovechar el conjunto de oportunidades que se les presenta, o bien como

inseguridad permanente que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de

pensar estrategias y actuar a futuro, para lograr mejores niveles de bienestar”.15|

De allí que, se señalaba que la vulnerabilidad se basa en la relación entre un

“interior” y un “exterior” o entorno, que presenta riesgos.

Por otra parte, se indicaba que este enfoque, suponía tres componentes:

-Los activos

-Las estrategias de uso de tales activos

-El conjunto de oportunidades que ofrece el Mercado, el Estado y la Sociedad a

los individuos, hogares y comunidades.

Finalmente y en relación a los activos, se destacaba que estos pueden ser: físicos,

financieros, humanos (capital humano) y sociales (capital social). Estos, son en

general, “la capacidad de respuesta” que tendrán los individuos, hogares y

comunidades, frente a las contingencias del entorno económico, social y físico.

En cuanto a la “movilización de activos”, se les sindica como,

14 En “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza” MIDEPLAN. pp. 34. 15 Ibid. pp. 34

Page 9: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

9

“estrategias adaptativas, defensivas u ofensivas a cambios, en el conjunto de

oportunidades y tienen como objetivo, fortalecer la cantidad, calidad y diversidad

de activos disponibles, para acceder en forma distinta a las oportunidades que

ofrece el entorno”16

En general, los menos favorecidos frente a esta movilización de activos, son los

pobres.

Ya se ha dicho, que la noción de vulnerabilidad es multidimensional, toda vez

que como lo señala la fuente citada, se refiere a diversos planos del bienestar, como

son lo económico, lo ambiental, lo físico, lo financiero, humano y lo social.17

Finalmente, cabe destacar que el enfoque de la vulnerabilidad,

“hace referencia a las condiciones de los individuos, hogares y comunidades,

que tienen mayor probabilidad de ser afectados de forma negativa y con menor

capacidad de respuesta ante cambios”18

Ante la inminente vulnerabilidad de algunos actores en el contexto de

globalización ya descrito, es que los gobiernos se han visto impelidos a diseñar los

denominados “sistemas de protección social”, los que justamente, más allá de la

focalización en estratos pobres y extremadamente pobres, pretenden cubrir con una

perspectiva más dinámica y comprehensiva, a segmentos mayores de la realidad social,

proclives a ser víctimas de los embates y fluctuaciones de las crisis del mercado y de

otros eventos de corte físico o ambiental, como son entre otros, las catástrofes naturales.

Es el caso de las Trabajadoras de Casa Particular y más concretamente de las migrantes

campo ciudad, fenómeno que como veremos en la descripción de este grupo, fue

frecuente en décadas anteriores en nuestro país; así también, afirmaremos un grado de

vulnerabilidad mayor en el caso de las inmigrantes provenientes de otros países por sus

falta de redes locales y en muchos casos, fragilidad administrativa y legal por problemas

consulares.

Continuando con esta fundamentación y recordando investigaciones anteriores,

aludimos también a Barquero y Trejos, quienes contribuyendo al marco de referencia

16 Ibid.pp.34. 17 Ibid.pp.34. 18 Ibid.pp.35

Page 10: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

10

de esta investigación, nos alertan en relación a considerar a las Trabajadoras de Casa

Particular, insertas en una realidad familiar:

“El ciclo de vida de la familia, alude a las diversas fases o etapas por las que

suelen pasar los núcleos, desde la constitución inicial (pareja con o sin hijos) pasando

por distintos momentos de cambio, de acuerdo al crecimiento del grupo y a las edades

de sus miembros, hasta la disolución de dicho núcleo o su dispersión en nuevos

arreglos familiares”19

Así, la relación virtuosa o viciosa entre etapas del ciclo vital de la familia y

vulnerabilidad, ha sido materia de investigaciones en el ámbito internacional, regional

latinoamericano y nacional. Al referirse a ella, los autores aluden a la asociación

significativa de esta, con educación, residencia urbana o rural, grupo socio ocupacional

de pertenencia, etnia, etc…Así, señalan los autores que los estudios sobre

vulnerabilidad social y demográfica, pretenden identificar grupos de mayor riesgo,

siendo justamente este tema el que nos preocupa despejar para introducirnos en esta

investigación.

Sobre el particular y basándose en una investigación puntual realizada en

CEPAL hace algunos años, señalaba Arriagada (1997), que las etapas del ciclo de vida

en donde la tasa de dependencia era mayor, eran aquellas en la cuales se puede

presumir mayor vulnerabilidad; en el sentido inverso y a partir de los datos específicos

del señalado estudio, agregaba:

“La menor vulnerabilidad económica se encuentra en las etapas iniciales y

finales de la pareja sin hijos, a la que sigue la etapa III, en donde el hijo mayor tiene 19

años o más, por lo que dadas las tasas de actividad de la población mayor de 18 años,

probablemente, este aporta ingreso al hogar”20

Sobre la materia, recordábamos también, lo estipulado por autores citados en

relación a la realidad de Costa Rica, lo que coincide con los hallazgos de la

investigadora recién aludida:

19 Ver de los autores, “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica”, pp 2 20 Arriagada, serie Políticas Sociales N° 21, pp.22.

Page 11: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

11

“No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia

de la pobreza disminuyó en el período más reciente al 2002, esta es mayor en las

etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo

que expone a estas familias a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de

pobreza”21

Continúan los investigadores agregando que,

“Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la

pobreza, se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros

dependientes menores de edad y “jefeados” por mujeres”22

Esta última afirmación de relevancia para la realidad de Latinoamérica en

general y para Chile en particular, fue corroborada empíricamente por investigaciones

llevadas a cabo en el MIDEPLAN,23 alertándonos también en relación al análisis más

fino que se lleva a cabo en esta investigación sobre la realidad de las Trabajadoras de

Casa Particular, pudiendo hipotetizarse, entre estas trabajadoras, fuerte presencia de

“jefas de hogar”.

Sobre este tema, ya había pronunciamientos al respecto:

“Aquellas familias en etapa de expansión, donde inician la vida

reproductiva y por tanto el número de dependientes es mayor, tienen menores

oportunidades de generar ingresos….”24

Así, señalan diversos autores y también los estudios llevados a cabo en este

ministerio, que por encontrarse las familias y en especial las jefas de núcleo, abocadas a

las exigencias del proceso de reproducción y de crianza, dejan pasar oportunidades en

21 Barquero, op. cit. pp.1. 22 Ibid. pp.1. 23 Nos referimos a las aproximaciones sobre “Ciclo Vital de la Familia y Género” y en especial a “Ciclo Vital de la Familia, Vulnerabilidad y Pobreza”, octubre, 2008. 24 Ribera y Guajardo, (1996), pp. 12.

Page 12: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

12

momentos de bonanza económica y se ven más afectadas que otras cuando surgen las

crisis, cayendo bajo las líneas de pobreza con mayor facilidad.

Esta es otra de las variables contextuales que podrían considerarse en el presente

estudio, ya que la realidad familiar de las TCP, condicionará mayores o menores riesgos

de mantenerse o de caer en la pobreza y por ende, de mayor o de menor vulnerabilidad.

Finalmente este comentario textual de una referencia de la OIT, en relación a

esta temática:

“La continua vulnerabilidad que caracteriza al trabajo doméstico está

vinculada no solo a la ausencia o restricción de derechos laborales, sino que a la

persistente subvaloración de actividades que concentran un gran porcentaje de

mujeres, por una parte, y a las dificultades en la clasificación del trabajo doméstico

como una actividad que genera una relación laboral entre empleado y empleador”.25

En tal contexto, prima el hecho de que el trabajo se lleve a cabo en una casa

particular, lo que genera relaciones afectivas y emocionales que coartan la posibilidad

de objetivar y legitimar la actividad y por ende, de evaluarla como corresponde.

Entendida la vulnerabilidad como el riesgo de caer en pobreza, es interesante

considerar lo que señala OIT en cuanto a que este tipo de trabajo se asocia con

actividades que generan bajas remuneraciones y exclusión de sistemas de protección

social, concluyéndose que:

“Los trabajadores domésticos presentan mayores índices de pobreza que el

promedio de los ocupados en cada uno de los países, situación que predomina en las

zonas urbanas”.26

Así, en términos comparativos y situándonos en zonas urbanas de la región

latinoamericana, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana, presentan las más

altas proporciones de pobreza en este tipo de trabajadores: 74,2%, 53,3% y 49,3%,

respectivamente.27 No es el caso de Chile, que presenta una menor incidencia de la

25 OIT, 2009, op.cit. pp. 12 y 13. 26 OIT, 2009, pp. 29 y 30. Se trata del Coeficiente SsD/Oc, que compara la proporción de pobres en el total de trabajadores domésticos, respecto del total de pobres entre los ocupados en zonas urbanas y rurales, respectivamente. (Cuadro 2 pp. 29). 27 Ibid. pp. 30.

Page 13: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

13

pobreza, llegando solo a un 14,8%, lo que no significa que podamos despreocuparnos

de esta realidad social en nuestro país.

Sobre la importancia de la medición de la pobreza hay alertas; una de ellas es la

necesidad de abordarla con una perspectiva multidimensional lo que enriquecería el

diagnóstico en relación a la real situación de estas trabajadoras.28 Iniciativa de la

Universidad de Oxford fue la construcción de un índice que responde a la necesidad de

analizar este fenómeno con una perspectiva integral que vaya más allá de la mera

revisión del ingreso. Así, en este predicamento, se podría considerar a las TCP, como

“multidimensionalmente pobres”, ya que si bien es cierto, muchas de ellas pueden

conseguir ingresos “relativamente altos” porque trabajan con familias muy acomodadas,

adolecen de otras carencias.29

Un ejercicio interesante que podría servir de referente para abordar la temática

de la pobreza de las TCP, es la medición de la calidad de vida con un análisis según

sexo, que se llevara a cabo en la División Social de este ministerio el año recién pasado.

Así, trascendiendo la clásica categorización de pobres y no pobres, según la variable

ingreso, las investigadoras Telias y Maffei, incluyeron otras dimensiones como son

educación, salud, vivienda y participación. Por otra parte, las TCP, podrían ser incluidas

en lo que la Fundación para la Superación de la Pobreza llama, “pobreza moderna”. 30

Por último, no cabe duda que esta materia es en extremo atingente a los

objetivos de este ministerio, ex MIDEPLAN, y ahora de “Desarrollo Social”. Para un

eventual “grupo de tarea” con el Ministerio Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM y

28 Ver Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, PNUD, Boletín N° 72, Abril de 2011. 29 La propuesta de OPHI (por sus siglas en inglés), se basa en investigaciones realizadas por Sabina Alkire, Directora de OPHI y James Foster, profesor de la George Washington University. Ellos propusieron un método de identificación que determina quien es pobre, a partir del rango de carencias de las personas y un método de agregación, que permite analizar los componentes de esta medición en forma independiente. Reconocen que el primer método es “muy intuitivo” y que opera a partir de dos umbrales: uno en relación a las carencias que la persona experimenta en cada dimensión y el otro, en relación al rango de dimensiones en los que una persona debe experimentar carencias para ser

considerada pobre. Esto último, permite asignar pesos diferentes a cada dimensión, lo que entrega una medición significativamente más fina y exhaustiva. Por otra parte, este enfoque permite: -Comparaciones con otras medidas -Descomposición por dimensión -Comparaciones a través del tiempo -Descomposiciones por grupo poblacional. Ibid. y www.ophi.uk Por otra parte, avances recientes en la temática de la medición de la vulnerabilidad, son los aportados por Ana Sojo, (2011), en una reciente reunión llevada a cabo en México, aunque la autora advierte sobre la necesidad de mirar la vulnerabilidad como algo mucho más amplio que la pobreza, aunque los pobres por definición, son vulnerables. 30 Ver MIDEPLAN, 2010 y F. Superación Pobreza, 2010.

Page 14: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

14

con la Dirección del Trabajo, se requiere clarificar y enriquecer el diagnóstico sobre la

realidad de los y las Trabajadoras de Casa Particular, con el objetivo de diseñar políticas

que superen su condición de extrema vulnerabilidad.

Sobre el particular cobran interés los temas seleccionados como relevantes en

una de sus últimas publicaciones por la Organización Internacional del Trabajo.31

- El trabajo doméstico en América Latina está regulado por regímenes

especiales, lo que a la larga se traduce en precarización.

- La tendencia es hoy en día la transformación de trabajadoras puertas

adentro a trabajadoras puertas afuera y por hora, lo que influye en su

nivel de profesionalización, tendiendo a considerarlo como otras

actividades que concentran a personal femenino.

- Se percibe una preocupación por equiparar esta suerte de trabajo a otras

ocupaciones femeninas en materia de derechos laborales.

- Los patrones migratorios en la región y en especial la migración

femenina, contribuyen a mantener la modalidad de trabajo “puertas

adentro”.

Surgen entonces al respecto, las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la realidad de las trabajadoras de casa particular? Nos referimos tanto al

contexto regional latinoamericano, como a la situación específica en nuestro país,

postulándose que con los cambios estructurales vividos en las últimas décadas, su

situación es paradojalmente de mayor vulnerabilidad que en el pasado ya que su status

de “puertas afuera” con diversos empleadores, impide la intervención de entidades

fiscalizadoras como ocurría antes, como es el caso en nuestro país de la Inspección

General del Trabajo.

¿Existen políticas públicas específicas hacia este segmento laboral, en materia de

mejoras en su status para paliar su condición de vulnerabilidad?

En tales circunstancias ¿Cuál es la respuesta de las entidades privadas con y sin

fines de lucro? ¿Opera la política de las alianzas público-privadas?32

31 A continuación, una síntesis selectiva y no exhaustiva de lo estipulado por la OIT en relación a los temas abordados en una de sus publicaciones más recientes.(2009, pp 16). 32 Ver entre otros, MIDEPLAN, U. Jhons Hopkins, F. Minera Escondida, Banco Mundial, Unión Europea, (2002)

Page 15: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

15

¿Cuál es el rol específico de las entidades del Tercer Sector en esta situación?

¿Ofician efectivamente de catalizadoras de la crítica y del control ciudadano en esta

materia? En este contexto, ¿es posible rescatar experiencias exitosas a nivel microsocial

diseñadas y llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil, en pro de superar

la vulnerabilidad de las Trabajadoras de Casa Particular, en lo que se refiere a

Capacitación y rescate de sus derechos?

Son las preguntas que se pretende despejar en este estudio, el que tendrá un

carácter exploratorio- descriptivo y recurrirá al análisis secundario de información y a

la experiencia de informantes calificados y calificadas, tanto del Estado como del sector

privado sin fines de lucro.

Al interior de este contexto, los objetivos de esta investigación, serían los siguientes:

III. Objetivos del Estudio

- Elaborar un marco de referencia conceptual, en relación a las

Trabajadoras de Casa Particular, en un contexto regional

latinoamericano y nacional.

- Llevar a cabo una descripción sobre la situación de este grupo de

trabajadoras en nuestro país, a partir de la información CASEN de años

seleccionados, y en lo posible, de otras fuentes complementarias.

- Analizar la evolución que este estrato laboral ha vivido a lo largo del

tiempo, en torno a una serie de variables de corte descriptivo

- Revisar las políticas públicas formuladas para enfrentar la situación de

este segmento laboral, con una perspectiva de género.

- Indagar la respuesta frente a la situación de las TCP, con una

perspectiva de género, de las entidades privadas sin fines de lucro,

(Tercer Sector), en un contexto de alianzas público privadas.

- Sugerir políticas que refuercen la “protección social” hacia este

conglomerado, a fin de atenuar situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

Page 16: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

16

- Formular estrategias de capacitación de las TCP a fin de que vivan

procesos de “movilidad vertical ascendente”.33

IV. Metodología

Como ya se ha expresado, será este un estudio de corte exploratorio, que

recurrirá al análisis documental y a técnicas de corte cualitativo y básicamente a

entrevistas a informantes calificados y calificadas del mundo público y privado sin

fines de lucro. Esto, como marco de referencia para el análisis descriptivo de este

estrato, a partir de la información proporcionada por las encuestas CASEN de los años

1990 y 2009.

V. Plan de Análisis

5.1. Variables descriptivas

- Sexo (Género): aunque la presencia de hombres es mínima, es este un fenómeno

emergente del cual habría que dar cuenta, hipotetizándose aumento de los

varones en la medición 2009, en relación a las anteriores.

- Edad

- Estado civil

- Condición de jefatura o no jefatura de hogar

- Educación34

- Ingresos 35

- Salud; 36Trabajo. (Condición de contratación y sistema de previsión)

- Etnia (15, en formulario CASEN 2009)

- Migración y movilidad territorial (comuna y país)

- ¿Autobiografía?

- Participación, ya que podrían pertenecer a ANECAP u a otras agrupaciones de

TCP.

33 Esta variable podrá operacionalizarse en función de mejoras en su actual ocupación (mayores ingresos, mayor flexibilidad horaria, etc…) , o bien, como un cambio sustantivo en su estatus laboral. 34En Encuesta CASEN 2009, categoría “e1, sabe leer y escribir”, y “e7, último curso aprobado”. 35 Ibid. pp. 13 de la ficha o encuesta CASEN; se agregaría Ahorros y Deudas. 36pp. 26; s1, pertenencia a sistema previsional de salud; s6, Papanicolau; además de s8 y s9 que se refieren a “Autopercepción estado de salud” y “problema de salud”. Otras dimensiones relevantes a las TCP).

Page 17: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

17

- Vivienda. (Propietaria o no propietaria, situación en Conservador de Bienes

Raíces, etc…).

5.2. Análisis evolutivo (1990-2009.

VI. Resultados del estudio

6.1. La situación actual de los Trabajadores de Casa Particular

6.1.1. ¿Un segmento importante de la población activa?

Como puede visualizarse en el cuadro N°1, un 4,5% de los entrevistados y

entrevistadas, acusaron como ocupación principal el servicio doméstico de los cuales

un 4,1% son puertas afuera y solo un 0,4%, son “puertas adentro”. Esta realidad se

analizará más adelante, hipotetizándose que se observa un incremento en los y las

trabajadoras que no viven en la habitación de sus patrones, como consecuencia de los

cambios estructurales vividos en nuestro país en las últimas décadas.

Cuadro N°1

Distribución de la Ocupación Principal, CASEN 2009

Ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Frecuencia %

Patrón o empleador 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia 1.305.716 20,2

Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal)

361.261 5,6

Empleado u obrero de empresas públicas

342.495 5,3

Empleado u obrero del sector privado

3.888.086 60,1

Servicio doméstico puertas adentro

28.551 0,4

Servicio doméstico puertas afuera

262.513 4,1

Familiar no remunerado 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden 52.312 0,8

Total 6.473.616 100.0

Fuente: CASEN 2009

Page 18: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

18

6.1.2. Presencia mayoritaria de mujeres

“La inmensa mayoría de los asalariados del servicio doméstico, son mujeres”.

(O.I.T, 2009, pp. 91). Así lo estipulan expertas de la Organización Internacional del

Trabajo, atribuyendo a este fenómeno diversos factores.

En este contexto y como se ha estipulado, aunque las trabajadoras de casa

particular son en una gran mayoría mujeres, se observa como fenómeno emergente

en esta categoría ocupacional, la presencia del género masculino; así lo denotan los

datos analizados en la encuesta CASEN 2009, toda vez que como puede visualizarse

en el cuadro N° 2, un 97,3% son mujeres y un 2,7% son hombres.

Sobre la presencia mayoritaria del género femenino en esta ocupación, hay

copiosas explicaciones e interpretaciones, resultando de interés la reiteración de

asuntos ya conocidos por las estudiosas de la “economía del cuidado”, quienes

señalan que la división del trabajo entre los sexos se refleja también en una carga

desproporcionada de trabajo no remunerado hacia el género femenino, toda vez que a

pesar de trabajar fuera, debe asumir al interior de los hogares el doble rol, agregando

que “la cantidad de hombres dedicados a quehaceres domésticos, no pasa del 1%”

(Montaño, 2010). Tal afirmación contextualiza lo que ocurre en Chile, ya que como se

ha expresado, la cantidad de varones en el servicio doméstico, asciende solo al 2,7%,

razón por la cual a lo largo de este estudio, nos referiremos en muchas ocasiones a

“las Trabajadoras de Casa Particular”, TCP, en términos genéricos.

Cuadro N°2

Distribución por Sexo del Servicio Doméstico

Sexo Recuento %

Hombre 8.508 2,7

Mujer 306.538 97,3

Total 315.046 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 19: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

19

6.1.3. En su mayoría, son población adulta.

Una instancia concreta de protección de un grupo vulnerable, es lo estipulado

por OIT en relación a los menores de edad que trabajan en el servicio doméstico. Así,

el Convenio 182 de ese organismo internacional, identificó la “servidumbre por

deudas”, como una de las formas más censurables de explotación infantil,

homologándola incluso a la esclavitud37 . De allí que, consideró necesario que la

legislación de los respectivos países dictaminara una edad mínima para autorizar este

tipo de trabajo, ya que el trabajo doméstico realizado por niños y niñas por encima de

la edad mínima legal pero que tiene menos de 18 años, es una forma que debe

abolirse. En el caso de Chile, es de 14 años, pero con restricciones alusivas a la

duración de la jornada de trabajo, tipo de tareas y obligatoriedad de la educación

entre otras.38

Situándonos en los resultados de la exploración CASEN 2009 en análisis,

constatamos que solo un 8,7% tiene entre 14 y 29 años, encontrándose la mayoría de

estos trabajadoras entre los treinta y los 44 años (35,6%) y entre los 45 y 59 años

(46,1%). Solo un 9,6% son trabajadoras de más de 60 años.39

Cuadro N°3

Distribución por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramo de Edad Recuento %

14 a 29 años 25.296 8,7 30 a 44 años 103.562 35,6 45 a 59 años 134.203 46,1 60 años y más 28.003 9,6 Total 291.064 100,0

Fuente, CASEN 2009

37 OIT, 2009, pp. 104. 38 Ibid. 39 Sobre el particular, resulta de interés comentar lo conversado con una de las dirigentas de las TCP, quien en su condición de presidenta de la Fundación Adulta Mayor, justifica con su propia historia, el porqué piden jubilar a los 55 años, argumentando que ella llegó desde Graneros a trabajar a Santiago, a los 14 años, lo que suma mucho tiempo de actividad en un trabajo difícil y a veces sin horario. Es la razón por la cual crearon la Fundación Adulta Mayor, ya que en la medida que aumentan en edad, disminuyen las posibilidades laborales, llegando a la vejez solas y desprotegidas al no haber podido constituir una familia, debido a la naturaleza de su trabajo. (Acta de la reunión que sostuvieron, el jefe del Departamento de Estudios de MIDEPLAN, Andrés Hernando y sectorialistas en temas de Género y Trabajo de este ministerio, con dirigentas de las TCP).

Page 20: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

20

6.1.4. ¿Pertenencia a otras etnias?

Abundante literatura especializada, se ha dedicado a describir la realidad étnica

de estas trabajadoras, denunciando que en algunos países, son población indígena y

afrodescendiente lo que refuerza su condición de explotación y de exclusión.

En tal predicamento y refiriéndonos a la realidad de Chile, es que en general las

TCP no declaran pertenecer a alguna etnia (91,3%), lo que podría atribuirse a un

fenómeno de “ identidad encubierta” a excepción de las mapuches que se identifican

con ese pueblo originario en un 7,9%.

Cuadro N°4

Distribución del Servicio Doméstico según la etnia a la cual pertenece.

¿Pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos?

Frecuencia %

Aymara

1.180 0,4

Quechua

213 0,1

Mapuche

23.040 7,9

Atacameño

436 0,1

Coya

148 0,1

Diaguita

307 0,1

No pertenece a ningún pueblo indígena

265.740 91,3

Total 291.064 100,0

Fuente, CASEN 2009

6.1.5. En su mayoría, son casadas y convivientes, con significativa presencia de

jefas de hogar

35% de las entrevistadas se declaran casadas y 14,1% viven en pareja,

resultando también interesante, el 27% de solteros (as).

Page 21: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

21

Cuadro N°5

Distribución del Estado Civil del Servicio Doméstico Estado Civil Frecuencia %

Casado(a) 101.896 35,0

Conviviente o pareja 40.961 14,1

Anulado(a) 723 0,2 Separado(a) 48.091 16,5

Divorciado(a) 3.930 1,4 Viudo(a) 16.964 5,8

Soltero(a) 78.499 27,0 Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Especialmente relevante en materia de género es lo referente a jefaturas de

hogar, detectándose en las sucesivas mediciones CASEN un incremento progresivo de

las jefaturas femeninas;(ver cuadro N°6 y la figura correspondiente); es la razón por la

cual, se consideró necesario indagar esta temática en lo que se refiere específicamente

al segmento de la población activa que estamos analizando, dada la mayoritaria

presencia de mujeres.

Cuadro N°6

Evolución del porcentaje de hogares con jefatura femenina 1990 a 2009

Año %

1990 20,2

1992 20,7

1994 21,4

1996 21,8

1998 22,7

2000 23,2

2003 25,9

2006 29,7

2009 33,1

Fuente: División Social MIDEPLAN, en base a Encuesta Casen de años

seleccionados.

Page 22: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

22

Figura N° 1

Jefatura de hogar femenina, 1990-2006

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Al respecto y tal como puede visualizarse en el cuadro N°7, casi el 40%

(39,7%), se declaran jefes de hogar, lo que alerta en relación a que tratándose en su

mayoría de mujeres, requieren de la atención y protección social correspondiente.

Cuadro N°7

Distribución de Jefe del Hogar que pertenece a Servicio Doméstico

Parentesco con el Jefe(a) de Hogar

Frecuencia %

Jefe(a) de Hogar 115.538 39,7

No Jefe(a) de Hogar 175.526 60,3

Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

2 0 ,2 2 0 ,7 2 1 ,4 2 1 ,82 2 ,7 2 3 ,2

2 5 ,9

2 9 ,7

1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 3 2 0 0 6

Page 23: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

23

6.1.6. Situación educacional. Baja escolaridad y ausencia de capacitación

Cuadro N°8

Alfabetismo del Servicio Doméstico

¿Sabe leer y escribir? Frecuencia %

Si 306.893 97,7 No 8.142 2,3 Total 315.035 100,0

Fuente: CASEN 2009

Aunque en general, las TCP, leen y escriben, lo que es coherente con la realidad

general de la población chilena, solo cuentan con un promedio de escolaridad de 8,8

años, lo que como era de esperar, es mayor en el caso de la población joven que tiene

entre 15 y 29 años; esta cifra llega a un 10,6, siendo las adultas mayores las menos

favorecidas, ya que acusan solo un promedio de 6,1.

Cuadro N°9

Distribución de Escolaridad por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramos de edad Promedio

Escolaridad 15 a 29 años 10,6 30 a 44 años 9,6 45 a 59 años 8,4 60 años y más 6,1 Total 8,8

Fuente: CASEN 2009

Page 24: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

24

Cuadro N°10

Distribución del Tipo de Estudio del Servicio Doméstico Tipo de estudios

Frecuencia %

Educación Preescolar o Educación Parvularia

132 0,0

Preparatoria (Sistema Antiguo) 19.339 6,6 Educación Básica 106.542 36,6 Escuela Especial (Diferencial) 277 0,1 Humanidades (Sistema Antiguo) 8.223 2,8 Educación Media Científico-Humanística

122.072 41,9

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo)

489 0,2

Educación Media Técnica Profesional

17.739 6,1

Centro de Formación Técnica incompleta (sin título)

921 0,3

Centro de Formación Técnica completa (con título)

2.525 0,9

Instituto Profesional incompleto (sin título)

364 0,1

Instituto Profesional completo (con título)

1.405 0,5

Educación Universitaria incompleta (sin título)

2.040 0,7

Educación Universitaria completa (con título)

1.374 0,5

Ninguno 7.612 2,6 Total

291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

En cuanto al tipo de educación que este conglomerado declara, un 41,9% cuenta

con educación media “científico humanista” y un 36,6%, solo con educación básica.

Llama la atención sin embargo y alerta a quienes elaboran políticas, que un

94,7% no ha asistido en el último tiempo a cursos de capacitación, (ver cuadro N° 11),

lo que agrava la situación de este estrato social manteniéndolo en un estado de

precariedad con pocas posibilidades de movilidad vertical ascendente.

Page 25: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

25

Cuadro N°11

Distribución del Servicio Doméstico según Asistencia a Curso de Capacitación ¿Ha asistido a algún curso de capacitación laboral en el último año?

Frecuencia %

Sí ha asistido

15.509 5,3

No ha asistido

275.544 94,7

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Sobre esta materia, es de interés lo afirmado por expertas de la OIT, quienes

aseguran que el predominio de mujeres en el sector doméstico es resultado de la

segregación del mercado de trabajo, en función de las “incapacidades de cada sexo”,

no existiendo para las mujeres que se desempeñan en el ámbito doméstico, casi

ninguna posibilidad de promoción. (OIT, 2010; pp. 30). Más aún; expresan

textualmente las expertas, que

“El trabajo en el servicio doméstico ha seguido siendo una ocupación considerada de

baja categoría social, algo que no requiere ninguna capacidad ni formación

particular”.40

Agrega además la misma fuente, que este trabajo se percibe como uno que atrae solo a

trabajadores que son incapaces de conseguir otro.

6.1.7. Desprotección laboral

La condición de vulnerabilidad y desprotección estipulada en el marco de

referencia se confirma, cuando la información en análisis nos dice que solo un 37%

de personas cuentan con su contrato de trabajo firmado y que un 58,8%, no dispone

de nexo formal con su empleador. Como ya se ha expresado, tal situación se podría

haber acentuado en los últimos años por el fenómeno de las TCP “puertas afuera”,

quienes en muchas oportunidades no tienen un solo empleador sino varios, lo que

dificulta a los organismos fiscalizadores controlar su condición contractual.

40 OIT, 2010, pp. 31.

Page 26: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

26

Cuadro N° 12

Contrato de Trabajo del Servicio Doméstico En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?:

Frecuencia %

Sí, firmó

107.611 37,0

Sí, pero no ha firmado

6.277 2,2

No tiene

171.066 58,8

No se acuerda o no sabe si firmó contrato

6.110 2,1

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

6.1.8. Trabajadores de casa particular y pobreza.

“Muchos, aunque no todos, provienen de familias pobres, a menudo de

comunidades rurales, donde el limitado acceso a la educación y al desarrollo de

calificaciones, restringen sus oportunidades de empleo” (OIT, 2010, V)

Así lo asegura este organismo internacional, lo que incentiva a averiguar que

ocurre hoy en día en nuestro país.

Page 27: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

27

Cuadro N°13

Distribución de la Ocupación principal según Situación de Pobreza Situación de indigencia o pobreza En su ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Pobre No pobre Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Patrón o empleador

8.142 6,4 193.868 3,2 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia

93.962 45,4 1.211.754 20,3 1.305.716 20,2

Empleado u obrero del sector público

16.523 7,0 344.738 5,8 361.261 5,6

Empleado u obrero de empresas públicas

20.923 8,0 321.572 5,4 342.495 5,3

Empleado u obrero del sector privado

305.522 14,2 3.582.564 59,9 3.888.086 60,1

Servicio doméstico 39.625 15,0 251.439 4,2 291.064 4,5 Familiar no remunerado

4.557 3,6 26.115 0,4 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden

1.947 0,5 50.365 0,8 52.312 0,8

Total

491.201 100,0 5.982.415 100,0 6.473.616 100,0

Fuente: CASEN 2009

Un 15% de la totalidad de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y

que dicen desempeñar alguna actividad, corresponde a quienes realizan servicio

doméstico.

Por otra parte, y como puede visualizarse en el cuadro N°14, el ingreso

promedio mensual de estos trabajadores y trabajadoras, era en noviembre de 2009,

momento en el cual se llevó a cabo la medición, solo de $170.488, cantidad

insuficiente si recordamos que la gran mayoría de ellas son “jefas de hogar”.41 Tal

cantidad de dinero, se aproxima al “sueldo mínimo” actual, el que alcanza en nuestro

país a $172.000. Este se denomina, Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto

mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo el que

generalmente entra en vigor, el 1° de julio de cada año.42

41 Recordamos nuestra advertencia inicial en cuanto a que en general usaremos el “femenino” más que el “masculino”, dada la mayoritaria presencia de mujeres en este estrato ocupacional. 42 www.laeconomia.cl/salario-minimo-chile-2011 Comenta esta fuente, que esto corresponde aproximadamente a 320 dólares americanos, siendo la cantidad vigente en Chile, muy cuestionada, ya que en países como Japón, el salario mínimo es aproximadamente de 2.200 dólares (sobre $1.300.000 pesos chilenos y en España, es aproximadamente de $600.000 pesos chilenos.

Page 28: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

28

Cuadro N°14

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico, (Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

Tipo de Ingreso

Qaut Trabajo Autónomo Total I 100.566 105.491 115.765 II 138.371 149.813 154.771 III 155.975 164.496 168.208 IV 190.680 205.284 207.356 V 241.982 269.979 272.526 Total 154.460 165.744 170.488

Fuente: CASEN 2009

Observando ahora la totalidad de este conglomerado y de acuerdo a la información

proporcionada por el cuadro N° 15, concluimos que un 13,6% están bajo la línea de

pobreza, lo que se aproxima a la realidad de la totalidad del universo nacional, el que

registró en la última medición, un 15,1% de personas pobres y extremadamente

pobres.43

Cuadro N° 15

Distribución de la Situación de Pobreza del Servicio Doméstico

Situación de indigencia o pobreza

Frecuencia %

Pobre

39.625 13,6

No Pobre

251.439 86,4

Total

291.064 100

Fuente: CASEN 2009

6.1.9. Débil capacidad de ahorro y situación de endeudamiento

En este contexto y como era de esperar, la capacidad de ahorro de este segmento

de la población activa es limitada, alcanzando el ahorro para la vivienda a solo un

8,2% y el ahorro bancario, a un 2,9%. La gran mayoría, es decir un 87%, no cuenta

con dinero ahorrado.

Señala otra fuente, que a partir del mes de marzo de 2011, las TCP igualaron su remuneración mínima con la del resto de los trabajadores del país, alcanzando a $172.000, sueldo mínimo que establece la ley. (www.chile-hoy.blogspot) 43 Ver www.mideplan.cl

Page 29: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

29

Cuadro N° 16

Distribución de los Ahorros del Servicio Doméstico Ahorros Frecuencia % Sí, Ahorro para la vivienda 23.981 8,2 Sí, Cuenta ahorro bancaria 8.522 2,9 Sí, Otros Ahorros 5.221 1,8 No tiene ahorro 253.121 87,0 Total 290.845 100,0

Fuente: CASEN 2009

A la inversa, las deudas por concepto de casas comerciales no son despreciables,

alcanzando a un 36,3%, lo que en el contexto de pobreza de bajos salarios y de

jefaturas de hogar ya descrito, es una variable que acentúa la vulnerabilidad de estos

trabajadores y trabajadoras.

Cuadro N° 17

Distribución de las Deudas del Servicio Doméstico Deudas Frecuencia % Sí, Tarjetas de crédito bancarias 5.184 1,8 Sí, Casas comerciales 105.472 36,3 Sí, Otras deudas 12.031 4,1 No tiene deudas 168.158 57,8 Total 290.845 100,0

Fuente: CASEN 2009

“Felizmente” y en lo que a vivienda se refiere, un 54,7% de este segmento, dice

ser propietarios y tenerla pagada, lo que atenúa su condición de extrema

vulnerabilidad referida en las páginas anteriores. Es lo que ilustra el cuadro siguiente.

Page 30: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

30

Cuadro N° 18

Tenencia de la vivienda del Servicio Doméstico ¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?

Frecuencia %

Propia pagada

159.073 54,7

Propia pagándose

22.934 7,9

Arrendada con contrato

56.966 19,6

Arrendada sin contrato

48.455 16,6

Cedida por familiar u otro

2.393 0,8

Otra situación

1.243 0,4

Total 291.064 100,0 Fuente: CASEN 2009

6.1.10. ¿Acceso a la salud?

En una gran mayoría, estas trabajadoras pertenecen al sistema público de salud

(93,3%) registrándose un 3,2% que no tiene protección en este ámbito.

Cuadro N° 19

Distribución del Sistema Previsional de Salud al que pertenece el Servicio

Doméstico

¿A qué sistema previsional de salud pertenece usted?

Frecuencia %

Sistema Público 271.692 93,3 F.F.A.A. y del orden 1.230 0,4 ISAPRE 3.623 1,2 Ninguno (particular) 9.177 3,2 Otro Sistema 1.375 0,5 No sabe 3.967 1,4 Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Tratándose en general de mujeres, se consideró necesario indagar su

predisposición a tener conductas preventivas en materia de salud, para lo cual se

recurrió al examen Papanicolau, constatándose que solo un 63,1% se lo habían

realizado en los últimos tres años y un 27,5%, no se habían sometido a esta medición

de detección precoz del cáncer cérvico uterino y de otras dolencias.

Page 31: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

31

Cuadro N° 20

Distribución de Mujeres del Servicio Doméstico, que en los últimos tres años se

han hecho el Papanicolau En los últimos tres años. ¿Se ha hecho el Papanicolau?

Frecuencia %

Si 178.798 63,1 No 77.808 27,5 No Sabe / No recuerda 26.742 9,4 Total 283.348 100,0

Fuente: CASEN 2009(mujeres de 15 años y más)

En la misma lógica, pero tratando de detectar ahora la dimensión subjetiva o

autopercepción en relación a su situación de salud, un 49,4% de las TCP, considera

que su salud está bien y solo un 26% la considera regular; es lo que nos muestra el

cuadro siguiente.

Cuadro N°21

Auto percepción en relación a su salud del Servicio Doméstico Usted diría que en general su salud está: (Nota de evaluación)

Frecuencia %

Muy mal

4.072 1,4

Mal

8.940 3,1

Menos que regular

7.567 2,6

Regular

75.609 26,0

Más que regular

30.204 10,4

Bien

143.704 49,4

Muy bien

20.564 7,1

No sabe

393 0,1

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 32: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

32

6.1.11. Bajos niveles de organización y débil participación social

Señala un informe del PNUD, que el concepto de participación no es de modo

alguno nuevo y que viene formando parte del vocabulario del desarrollo desde el

decenio de 1960, o incluso antes44, afirmación con la que se coincide.45 Más aún,

agrega el informe citado que siendo la participación un elemento esencial, debe ser

considerada como una estrategia global del desarrollo humano.46

Hoy en día y en los inicios del siglo XXI, esta dimensión es clave y forma parte

de los postulados de organismos multilaterales, de otras entidades internacionales

rectoras y de la agenda de casi todos los gobiernos. Así, señala un documento reciente

del Banco Mundial que si bien es cierto “participación” puede tener significados

distintos para diferentes personas en instituciones y contextos disímiles,

“es un proceso a través del cual los beneficiarios influencian y comparten el

control en las iniciativas de desarrollo, en las decisiones y recursos que les

afectan.”47

Refiriéndose al necesario “diálogo social” OIT señala que,

“El déficit de trabajo decente descrito anteriormente sin duda se reduciría creando

organizaciones de personal doméstico. Sin embargo, estas trabajadoras por lo

general están muy aisladas y tropiezan con problemas jurídicos y prácticos, para

sindicarse.”48

A interior de este marco de referencia, corresponde indagar que ocurre con las

TCP, constatándose que un 82,3% no participa en organizaciones, en consecuencia

que existen importantes entidades que agrupan a estas trabajadoras; nos referimos al

Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, SINTRACAP, a la Fundación Adulta

Mayor, a SINDUTCAP, el Sindicato Único de Trabajadoras de Casa Particular, y a la

Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular, ANECAP. 44 En PNUD, “Informe sobre desarrollo humano”, 1993, capítulo 2, p. 25. 45En especial en la década del 80, era preocupación clave y capítulo ineludible en documentos que abordaban el tema del desarrollo local y de las reformas municipales. Ver entre otras, publicaciones del Centro de Estudios del Desarrollo, CED, de la Escuela de Trabajo Social de la PUC y del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, ILPES. 46 PNUD,1993, Op. Cit. pp. 25. 47 World Bank “Review of World Literature” Rural Poverty Interventions with Local Participation, p. 2. 48 OIT, 2010, Op. Cit. Pp. 26

Page 33: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

33

Cuadro N°22

Participación del servicio doméstico en alguna

organización o en grupos organizados ¿Participa actualmente en alguna organización o grupos organizados?

Frecuencia %

Organización de vecinos (Junta de vecinos, Unión Comunal)

20.851 7,2

Grupo religioso (movimientos pastorales, grupo de iglesia)

16.548 5,7

Otra Participación 14.027 4,8 No participa 239.638 82,3 Total

291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Tal constatación es coherente con lo revisado en el marco de referencia

específico aportado por la OIT, en cuanto al extremo aislamiento en que se

encuentran estas trabajadoras y a las grandes dificultades que tienen, para asistir a

reuniones y a capacitación, por la naturaleza misma de su trabajo, el que a veces no

tiene horario.

Señala al respecto una de nuestras fuentes:

“Muchas empleadas domésticas sencillamente no disponen del tiempo libre

necesario para asistir a reuniones. Además, la acción sindical a favor del personal

del servicio doméstico, en ocasiones se ve bloqueada por un conflicto de intereses

entre el sindicato y sus afiliados, algunos de los cuales tal vez, tengan una empleada

doméstica.”49

6.1.12. Trabajadoras “puertas afuera” y desplazamiento al interior de la

ciudad

Como consecuencia de la erradicación de los estratos pobres a comunas

periféricas de la ciudad de Santiago llevada a cabo en décadas anteriores, se planteó la

temática del desplazamiento de las TCP entre sus hogares y sus lugares de trabajo. Tal

49 Ibid. pp.26. Señala esta misma fuente que muchas ONG han descubierto formas novedosas de contactar y reunir al personal del servicio doméstico en lugares de recreación y expansión de tiempo libre, como son las plazas y las reuniones religiosas, entre otras. Es lo que llevaba a cabo ANECAP, con las casas de acogida, lo que de acuerdo con el testimonio de su capellán, el padre Julio Dutil, con quien se sostuvo una entrevista en profundidad, esta práctica se ha visto alterada por el fenómeno de las trabajadoras “puertas afuera”, que tienen su casa o parientes que las reciben, por lo que el atractivo de las “casas de acogidas” tan relevante para las inmigrantes rurales que venían a la capital, ya no es tal. Otro tema importante de indagar, es como los “malls” han sustituido a los antiguos espacios de encuentro, toda vez que constituyen un atractivo mayor, capturándolas como consumidoras.

Page 34: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

34

preocupación sin embargo, no fue relevante, toda vez que de acuerdo con el cuadro

siguiente, un 65,5% viven y trabajan en la misma comuna. El 34,5% restante, no

gozan de este privilegio, por lo que su condición de vulnerabilidad se acentúa al

necesitar disponer de dinero para la movilización y de una mayor cantidad de tiempo

para acceder a su fuente de ingreso, exponiéndose además a situaciones de

inseguridad urbana en el trayecto desde y hacia sus hogares.

Cuadro N°23

Comuna en la cual la persona trabaja ¿En qué comuna trabaja (o estudia si no trabaja)?

Frecuencia %

En esta comuna

190.723 65,5

En otra comuna

100.330 34,5

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 35: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

35

6.2. Cambios estructurales vividos en las últimas décadas y status de las TCP.

Tras la somera descripción sintetizada en las páginas anteriores, pueden

hipotetizarse algunos cambios significativos en la situación de las TCP en nuestro

país, en las últimas décadas. Es el caso entre otros, de la modificación en la condición

de estas trabajadoras de puertas adentro a puertas afuera, dando paso además, al

fenómeno de la migración internacional.

6.2.1. Panorama evolutivo general, 1990-2009.

Cuadro N°24

Distribución de la Ocupación Principal Ocupación principal, ¿usted trabaja como?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Patrón o empleador 113.451 2,6 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia

1.012.744 23,3 1.305.716 20,2

Empleado u obrero 2.910.462 66,9 4.591.842 70,9

Servicio Doméstico 192.237 4,4 291.064 4,5

Familiar no remunerado

82.076 1,9 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden 41.838 1,0 52.312 0,8

Total 4.352.808 100.0 6.473.616 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

En términos comparativos 1990-2090, se percibe un leve aumento del “servicio

doméstico”. Así, en la primera medición utilizada en esta descripción, de la totalidad

de personas que declararon “ocupación principal”, un 4,4% dijo desempeñar tareas

relacionadas con este rubro, a diferencia del 4,5% del año 2009. Esto, es coherente

con lo estipulado en el marco de referencia, ya que recordamos lo afirmado por

algunos autores y autoras en cuanto a que contradiciendo predicciones sobre la

desaparición del trabajo doméstico por considerarse una actividad arcaica y pre

moderna, este tiende a aumentar; una de las razones es la incorporación de mujeres de

Page 36: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

36

los estratos medio alto y alto a la población activa, con la consecuente necesidad de

delegar el cuidado de sus hijos y las tareas de higiene y alimentación a otras personas

o simplemente de aumentar su status y su tiempo de ocio, (Kusnesof, 1993, citado en

OIT, 2009). Así también, se destacaba el envejecimiento de la población con las

consecuentes necesidades de cuidado a los adultos mayores y las deficiencias en este

ámbito de las políticas públicas y de los servicios estatales.

Cuadro N°25

Distribución por Sexo del Servicio Doméstico Sexo Recuento

1990

%

1990

Recuento

2009

%

2009

Hombre 4.122 2,1 7.716 2,7

Mujer 188.115 97,9 283.348 97,3

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Como puede visualizarse en el cuadro N°25, aunque el servicio doméstico

continúa siendo un espacio inminentemente femenino, se observa un leve incremento

de los TCP hombres; así, al año 1990 se registró un 2,1% de TCP del sexo masculino,

aumentando el 2009 en 0,6% y alcanzando al 2,7%.

Cuadro N°26

Distribución por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramo de Edad CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

14 a 29 años 67.197 35,0 25.296 8,7 30 a 44 años 67.539 35,1 103.562 35,6 45 a 59 años 47.201 24,6 134.203 46,1 60 años y más 10.300 5,4 28.003 9,6 Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Extremadamente interesante y significativo, es el cambio en la distribución

etárea de las TCP; así, el año 1990 eran en general población joven (35%), lo que no es

así en la última medición, toda vez que solo un 8,7% de estas trabajadoras tienen entre

catorce y veintinueve años. Una de las hipótesis subyacentes, es que hoy en día la

población joven se encuentra estudiando. Además, el número de adultas mayores casi se

Page 37: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

37

duplica (5,48% versus 9,6%), lo que responde a tendencias demográficas globales de

envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida, atribuida entre otras

razones, a una mayor acuciosidad de la población femenina en el cuidado de su salud.50

Cuadro N°27

Distribución de Estado Civil del Servicio Doméstico Estado Civil CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Casado(a) 66.140 34,4 101.896 35,0

Conviviente o pareja 12.064 6,3 40.961 14,1

Anulado(a) 837 0,4 723 0,2 Separado(a) 24.051 12,5 48.091 16,5

Divorciado(a) 3.930 1,4 Viudo(a) 14.972 7,8 16.964 5,8 Soltero(a) 74.173 38,6 78.499 27,0 Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

En la misma línea de lo comentado en relación a la distribución etárea, una menor

cantidad de solteras y eventualmente jóvenes, se inclinan hoy por el servicio doméstico.

Así, en 1990, 38,6% no habían contraído vínculo, a diferencia del 27% de la última

medición CASEN.

6.2.2. Jefatura de hogar, educación y capacitación.

Cuadro N°28

Distribución de Jefe del Hogar que pertenece a Servicio Doméstico Parentesco con el Jefe(a) de Hogar

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Jefe(a) de Hogar 47.794 24,9 115.538 39,7

No Jefe(a) de Hogar 144.443 75,1 175.526 60,3

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Extremadamente importante es la información consignada en el cuadro N°28, ya

que se constata el alza significativa de jefaturas de hogar en las últimas décadas; así,

el año 1990 había solo un 24,9% de TCP que se reconocieron como responsables de la

50 Fueron una de las conclusiones de una investigación sobre género y salud, incluida en la publicación clásica, “Tiempo de Mujer, Continuidad y Cambio”.

Page 38: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

38

marcha del hogar, lo que el 2009 aumentó al 39,7%; esto supera con creces el 33,1%

de la población femenina en general. La cifra de la última medición de las TCP, (que

básicamente son del género femenino), deja de manifiesto la vulnerabilidad del núcleo

y de las trabajadoras, lo que alerta en relación a la necesidad de diseñar políticas de

protección social más focalizadas hacia este segmento de la realidad social

Cuadro N°29

Distribución de ¿Sabe leer y escribir? Servicio Doméstico ¿Sabe leer y escribir? CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Si 183.300 95,4 284.383 97,7 No 8.744 4,6 6.670 2,3 Total 192.044 100,0 291.053 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

¿Cuáles podrían ser dichas políticas? Ya se ha dejado entrever que la estrategia

sería la capacitación de estas trabajadoras, a fin de que logren mayor estabilidad y

mejores remuneraciones, o que incluso vivan procesos de movilidad vertical

ascendente, cambiando su status laboral. En tal predicamento y como puede

visualizarse en el cuadro N°29, se constata que lejos de lo que ocurría en el siglo

pasado con las migrantes campo ciudad y como una expresión de la realidad general

de alfabetización de la población chilena, casi la totalidad de las TCP saben leer y

escribir, lo que las predispone positivamente a otras etapas en el proceso educacional.

En cuadro N°30 aporta más antecedentes, ya que en la actualidad el promedio de

escolaridad de estas trabajadoras es de 8,8 años, figurando las que tienen entre 15 y

29 años, con la no despreciable cantidad de 10,6 años de estudio.

Comparando las mediciones 1990 y 2009 y deteniéndonos en el “tipo de

estudios”, (ver cuadro N°31), el “servicio doméstico” detenta un 41,9% de TCP con

Educación Media Científico-Humanista, cantidad muy superior al 28,1% de la

medición anterior; este es otro argumento a favor de la posibilidad de poner en

práctica instancias de capacitación, las que podrían favorecer fundamentalmente a las

trabajadoras jóvenes.51

51 ¿Capacitarse para cambiar la posibilidad de vida? Es lo que plantea la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei, proponiendo el “bono trabajador activo”(Entrevista Publimetro, 7 de junio de 2011), asunto cuya factibilidad de aplicarse a las TCP, debería explorarse.

Page 39: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

39

Cuadro N°30

Distribución de Escolaridad por Tramo de Edad del Servicio Doméstico Tramos de edad Promedio

Escolaridad CASEN 1990

Promedio Escolaridad CASEN 2009

15 a 29 años 8,6 10,6 30 a 44 años 7,2 9,6 45 a 59 años 5,8 8,4 60 años y más 4,7 6,1 Total 7,2 8,8

Fuente: CASEN 1990-2009

Cuadro N°31

Distribución de Tipo de Estudio del Servicio Doméstico Tipo de estudios CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Educación Preescolar o Educación Parvularia

132 0,0

Preparatoria (Sistema Antiguo)

19.339 6,6

Educación Básica 121.657 63,3 106.542 36,6 Escuela Especial (Diferencial)

167 0,1 277 0,1

Humanidades (Sistema Antiguo)

8.223 2,8

Educación Media Científico-Humanística

53.976 28,1 122.072 41,9

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo)

489 0,2

Educación Media Técnica Profesional

5,738 28.1 17.739 6,1

Academias y otros 647 0,3 Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica

2.099 1,1 5.225 1,8

Universitaria 258 0,1 3.414 1,2 Ninguno 4.974 2,6 7.612 2,6 Sin dato 2,721 1.4 Total

192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Page 40: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

40

6.2.3. Ingresos y seguridad laboral

Aunque la situación económica de las trabajadoras ha mejorado levemente, ya

que los $84.470 pesos promedio que percibían en 1990 son ahora $170.488, lo que se

aproxima al salario mínimo, tal cantidad es sin duda insuficiente para solventar las

necesidades de un hogar. 52

Cuadro N°32

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico,

(Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

CASEN 1990 Tipo de Ingreso

Qaut Frecuencia Trabajo Autónomo Total I 46.165 52.733 55.288 69.595 II 56.632 71.034 76.397 81.307 III 46.414 83.719 90.707 103.763 IV 31.172 100.278 110.978 117.013 V 11.854 152.365 166.199 137.579 Total 192.237 79.459 86.001 84.470

Cuadro N°33

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico,

(Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

CASEN 2009

Tipo de Ingreso

Qaut Frecuencia Trabajo Autónomo Total I 52,960 100,566 105,491 115,765 II 78,590 138,371 149,813 154,771 III 77,429 155,975 164,496 168,208 IV 62,951 190,680 205,284 207,356 V 19,134 241,982 269,979 272,526 Total 291,064 154,460 165,744 170,488

Más aún y como se suponía, la inseguridad laboral de estas trabajadoras se acrecienta al

constatar que en la actualidad, un 60,9% no tiene contrato de trabajo. Paradojalmente y

como ya se ha expresado, la vulnerabilidad laboral es hoy en día mayor que en el

pasado ya que en 1990, solo un 38,1% dijo no tener contrato de trabajo, situación que

dificulta los controles por parte de las entidades fiscalizadoras. Asociado a esta

52 Recordamos lo ya consignado, en cuanto a que en Chile, el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración, por una jornada ordinaria de trabajo. Este entra generalmente en vigor cada 1° de julio y dura un año. El sueldo mínimo que establece la ley para este año es de $172.000, cantidad que si bien es cierto es una disposición legal para las TCP, el promedio de $170.488 establecido por la medición CASEN 2009, no alcanzaba a esa cantidad.

Page 41: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

41

situación, está el fenómeno del status laboral “puertas afuera” o de trabajo por horas y

por días, atomización que multiplica los empleadores diluyendo responsabilidades.

Cuadro N°34

Distribución de tenencia de contrato, en el trabajo actual del Servicio Doméstico En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?:

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

114.229 59,4 113.888 39,1

No

73.154 38,1 177.176 60,9

Sin dato 4.854 2,5 Total

192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

6.2.4. “Puertas adentro”, “puertas afuera”. ¿Presencia de inmigrantes

extranjeras?

Cuadro N°35

Distribución de la Ocupación Principal según situación de puertas adentro o

puertas afuera

Ocupación Principal CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Servicio Doméstico puertas adentro 81 0,04 28.551 9.8

Servicio Doméstico puertas afuera 192.156 99,6 262.513 90.2

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Llama la atención el fuerte incremento de TCP “puertas adentro” el año 2009, en

relación a la medición anterior llevada a cabo en esta descripción evolutiva. Así, en

1990 había solo 81 personas en esa situación en la muestra en estudio, lo que

equivalía a un 0,04% de ese subtotal; este aumentó a 28.551 personas con su

correspondiente 9,8%, lo que podría atribuirse al fenómeno migratorio “feminizado”

sobre el cual nos explayaremos más adelante y que ya hemos dejado entrever, toda

vez que las trabajadoras migrantes prefieren habitar en los inicios en la casa de sus

empleadores, para facilitar su inserción a nuestro país hasta que están en condiciones

Page 42: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

42

de independizarse y habitar junto a sus connacionales en edificios o barrios especiales,

como es el caso de Recoleta e Independencia.53

6.2.5. Salud y previsión

“Felizmente” y como una eventual resultante de los sistemas de protección

social más universales logrados en los últimos años, solo un 3,2% de las trabajadoras

de la muestra no tienen sistema previsional de salud; esto no ocurría en 1990, ya que

en esa situación de desprotección, se encontraba un 10,3%. Al respecto, la gran

mayoría pertenece hoy en día al sistema público, el que en la última medición

CASEN, consignaba un 93,3%.

Cuadro N°36

Distribución del Sistema Previsional de Salud a que pertenece el Servicio

Doméstico ¿A qué sistema previsional de salud pertenece usted?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Sistema Público 90.168 46,9 271.692 93,3 F.F.A.A. y del orden 305 0,2 1.230 0,4 ISAPRE 7.118 3,7 3.623 1,2 Ninguno (particular) 19.779 10,3 9.177 3,2 Otro Sistema 2.007 1,0 1.375 0,5 No tiene (indigente, grupo A)

68.860 35,8

No sabe/Sin dato 4.000 2,1 3.967 1,4 Total 192.237 100,0 291.064 100.0

Fuente: CASEN 1990-2009

En la misma línea y como resultado de las políticas de masificación de la salud

pública, se observa en estas trabajadoras un aumento en las “conductas preventivas”, ya

que casi el doble de ellas, (63,1% el 2009 a diferencia de solo el 39% en 1990), se han

hecho el examen Papanicolau, instrumento de detección precoz de cáncer cérvico-

uterino.

53 Aceptamos sin embargo, que puede haber algún problema en el proceso de recolección de la información, ya que si estas personas se declaran como trabajadoras “puertas adentro”, deberían tener los atributos del jefe de hogar, aunque también es posible que como se excluyó el “núcleo 0”, en el análisis, estas personas hayan sido entrevistadas en sus días de permiso o de salida y específicamente un fin de semana. Continuaremos reflexionando esta información.

Page 43: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

43

Cuadro N°37

Distribución de Trabajadoras de Casa Particular que en los últimos tres años.

se ha hecho el Papanicolau En los últimos tres años. ¿Se ha hecho el Papanicolau?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Si 73.400 39,0 178.798 63,1 No 103.915 55,3 77.808 27,5 9 No Sabe / No recuerda

10.696 5,7 26.742 9,4

Total 188.011 100,0 283.348 100,0 Fuente: CASEN 1990-2009 (mujeres de 15 años y más)

6.2.6. ¿Menor participación social?

Como ya se ha expresado la participación de las TCP en organizaciones

vinculadas a su quehacer, podría catalizar mejoras y logros en el ámbito de la

capacitación o en la realización de otras de sus “necesidades sentidas”. Es la razón por

la cual se consideró útil indagar sobre sus niveles de participación detectándose que

hoy en día quienes “no participan” son más que en el pasado. Así, el año 2000, primera

vez en que se indagó esta dimensión de la realidad social en nuestro país, un 72,2% de

las trabajadoras no participaba en organizaciones, lo que ascendió levemente en la

medición 2003 a un 73,5%. La realidad sin embargo detectada el 2009, acusó un

aumento del “aislamiento” de estas trabajadoras, ya que un 82,3%, dijo no participar en

entidades sociales. Tal constatación es coherente con la condición de “trabajadoras

puertas afuera” de quienes tienen nacionalidad chilena, hoy en día con familias y

hogares en las proximidades de sus trabajos, lo que no ocurría en el pasado con las

migrantes campo ciudad, quienes en muchas ocasiones recurrían a las “casas de

acogida” y a las organizaciones gremiales, como un sustituto de la relación primaria y

“cara a cara” que proporciona la propia familia.54

54 Reflexiones surgidas de la conversación en profundidad sostenida con el capellán de las Trabajadoras de Casa Particular, monseñor Julio Dutil.

Page 44: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

44

Cuadro N°38

Distribución de "¿Participa actualmente en alguna organización o grupo

organizado?” ¿Participa actualmente en alguna organización o grupos organizados?

CASEN 2000 CASEN 2003 CASEN 2009 Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Organización de vecinos (Junta de vecinos, Unión Comunal)

22.505 8,7 15.099 4,9 20.851 7,2

Grupo religioso (mov. pastorales, grupo de iglesia)

25.752 10,0 43.074 13,9 16.548 5,7

Otra Participación

23.309 9,1 23.692 7,7 14.027 4,8

No participa

185.878 72,2 227.466 73,5 239.638 82,3

Total

257.444 100,0 309.331 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

6.2.7. La vivienda propia, vulnerabilidad y pobreza.

Cuadro N°39

Distribución de "¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?" del Servicio

Doméstico ¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Propia pagada

89.253 46,4 159.073 54,7

Propia pagándose

30.766 16,0 22.934 7,9

Arrendada

31.305 16,3 56.966 19,6

Cedida

35.778 18,6 48.455 16,6

Ocupación de hecho

2.223 1,2 2.393 0,8

Otra situación

2.912 1,5 1.243 0,4

Total 192.237 100,0 291.064 100,0 Fuente: CASEN 1990-2009

Afortunadamente, un porcentaje importante de las TCP son propietarias de sus

viviendas, lo que se acrecentó el 2009, ya que en la medición anterior en análisis un

Page 45: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

45

46,4% tenían vivienda propia y en la última medición este porcentaje ascendió a

54,7%.

En materia de pobreza y consecuente con la situación de la población general,

(ver cuadro 40), el año 1990 las TCP pobres, eran el 49,2% de la muestra lo que

descendió el 2009, a 13,6%.

Cuadro N°40

Distribución de la Situación de Pobreza del Servicio Doméstico Situación de indigencia o pobreza

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Pobre

94.531 49,2 39.625 13,6

No Pobre

97.706 50,8 251.439 86,4

Total

192.237 100,0 291.064 100

Fuente: CASEN 1990-2009

Finalmente, en el contexto general de las otras personas ocupadas, del total de

pobres, un 4,2 eran trabajadores del servicio doméstico. (Ver cuadro N°41).

Cuadro N°41

Distribución de la Ocupación principal según Situación de Pobreza Situación de indigencia o pobreza En su ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Pobre

No pobre

CASEN

1990

CASEN

2009

CASEN

1990

CASEN

2009 Patrón o empleador

0,2 1,7 3,5 3,2

Trabajador por cuenta propia

20,5 19,1 24,2 20,2

Empleado u obrero

68,1 69,8 66,3 70,9

Servicio doméstico

8,2 8,1 3,0 4,5

Familiar no remunerado

1,7 0,9 1,9 0,5

FF.AA. y del Orden

1,1 0,4 0,9 0,8

Sin dato

0,1 0,1

Total

100.0 100,0 100,0 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Page 46: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

46

6.3. Inmigrantes y trabajo doméstico.

6.3.1. Panorama general

El informe de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), expresaba

el año 2008 que en el mundo había más de doscientos millones de migrantes, dinámica

que en los últimos años se habría acentuado. Lo importante de acuerdo con esta fuente,

es que en general quienes emigran son personas de bajos estratos y en extremo

vulnerables.55Señala otra fuente que la combinación de diversos factores; pobreza,

desigualdad y condiciones precarias del mercado de trabajo, junto a la demanda externa

de fuerza laboral, crean las condiciones para la emigración. (Durand, 2009).

Cuadro N° 42

Crecimiento de la inmigración en Chile

Año Población

extranjera Variación CENSO 1982 83.805 CENSO 1992 105.070 25,4% CENSO 2002 184.464 75,6% Estimación 2010 369.436 100,3%

Fuente: INE/ Departamento de Extranjería y Migración, Chile

Tales informaciones se corroboran con datos más reciente, en cuanto a que

durante la última década, Chile ha vivido un aumento de los inmigrantes protagonizado

fundamentalmente por peruanos, quienes crecieron cinco veces. (Maguid, 2010).

Así lo denotan dos mediciones CASEN, destacando incluso el aumento

proporcional de la presencia de ciudadanos de ese país, vivido entre el año 2006

(27,8%) y el 2009 (30,2%); (ver cuadro N°43ª).

La inmigración argentina por su parte, disminuye, desde 26,2% a 22,9%, lo que

podría explicarse por la superación de tensiones económicas y sociales, en ese país

vecino.

55 El Observatorio Social, publicación trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social de octubre de 2009, hace un interesante diagnóstico sobre esta temática, sin dejar de lado la perspectiva de género en relación a quienes emigran de algunos países de América Latina para engrosar las filas de las Trabajadoras de Casa Particular.

Page 47: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

47

Cuadro N° 43ª Crecimiento de la inmigración en Chile

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2006 y 2009

En cuanto a la estructura por sexo, la presencia femenina es significativa; así,

señalan diversas fuentes que las mujeres son mayoría en todos los grupos de migrantes

latinoamericanos, lo que destaca en el caso de las peruanas (alrededor del 60%).

Investigadoras del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, expresan:

“La significativa presencia de las mujeres dentro del subconjunto de potenciales

beneficiarios directos se explica por sus elevados niveles de participación en el

mercado laboral: la tasa de actividad de las latinoamericanas es del 52%, siendo la

más alta la de las peruanas, entre las que un 72% son económicamente activas.

Finalmente, al igual que en los demás países de destino, entre los potenciales

beneficiarios indirectos, el 60% o más son mujeres”. (Maguid y Salinas 2010. pp. 53).

Información más reciente del Departamento de Extranjería y Migración del

Ministerio del Interior señala que la población extranjera en Chile ha ido aumentando

considerablemente en los últimos años; así el CENSO de 1992 registraba 114.531

inmigrantes y en el 2002 esta cantidad ascendió a 184.464 persona, lo que equivalía a

un aumento del 60% de la población extranjera. Es así como de acuerdo con una

estimación llevada a cabo por ese departamento, al año 2010, 369.436 personas serían

extranjeras lo que equivaldría a un 2% del total de la población en Chile.

País de Origen CASEN 2006 % CASEN 2009 %

ARGENTINA 40.351 26,2 48.738 22,9 BOLIVIA 9.008 5,9 16.315 7,7 PERU 42.726 27,8 64.424 30,2 Otro país 61.754 40,1 83.561 39,2 Total 153.839 100,0 213.038 100,0

Page 48: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

48

Cuadro N°43b

Migración Extranjera en Chile, 2010 País

Estimación

2010

%

Perú 138.525 37,50 Argentina 61,873 16,75 Bolivia 25.143 6,81 Ecuador 19.963 5,40 Colombia 14,401 3,90 España 11.286 3,05 Brasil 10.065 2,72 Estados Unidos 10.019 2,71 Alemania 6.714 1,82 China 5.208 1,14 Resto de Países 66.239 17,93 Total

369.436 100,0

Fuente: INE, Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior,

Chile

Al respecto, señala el Departamento de Extranjería refiriéndose al N° 43b, que

la población peruana es la que tiene mayor representatividad, ya que es el 37,5% del

total de los inmigrantes en Chile; le siguen los ciudadanos argentinos, con un 16,7% y

los bolivianos con un 6,8%. Esto permite caracterizar la migración en nuestro país,

como de “carácter fronterizo” y “andina”.

Desagregando por sexo y de acuerdo con la misma fuente, el 53% es de sexo

femenino y un 57% son peruanos. (Ver figura 2). En cuanto al rango de edad, el 15,4%

del total de la población inmigrante es menor de 15 años, lo que se explica por “el

carácter laboral” de las migraciones; (ver figura 3).

Finalmente, la información del Ministerio del Interior, coincide con lo expresado

por algunas investigadoras ya citadas en relación a la “feminización de la inmigración”,

toda vez que en 1907, el 70% de quienes llegaban a nuestro país eran hombres y solo un

30% eran mujeres, en consecuencia que hoy en día, casi el 60% son del sexo femenino.

(Ver gráfico 1).

Page 49: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

49

Figura 2

Desagregación por sexo de los extranjeros

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Grafico 1

Figura 3

Desagregación por edad de los extranjeros

Masculino

47%Femenino

53%

Extranjeros por sexo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

CENSO 1907

CENSO 1920

CENSO 1940

CENSO 1952

CENSO 1960

CENSO 1970

CENSO 1982

CENSO 1992

CENSO 2002

Estimación 2010

hombres mujeres

Page 50: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

50

Fuente: INE/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del

Interior, Chile

Figura 3

Desagregación por edad de los extranjeros

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Como ya se ha expresado y de acuerdo con la figura 3, Extranjería acota que en

general los inmigrantes son mayores de 16 años, lo que se explica por el carácter laboral

de estos procesos demográficos.

Desagregando a nivel territorial cabe señalar que de acuerdo con la misma

fuente, la Región Metropolitana es la preferida por los ciudadanos extranjeros, toda vez

que casi dos tercios de ellos, (64,94%), residen en ella, seguida por la V región de

Valparaíso, (6,06%), por la II región de Antofagasta, (6,01%) y por la I región de

Tarapacá, (5,88%),

Menores de 15 años

15%

15 y más años

85%

Page 51: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

51

Cuadro N°44

Desagregación Territorial de la Inmigración en Chile

Región Estimación 2010 % I de Tarapacá 21.736 5,88% II de Antofagasta 22.205 6,01% III de Atacama 2.696 0,73% IV de Coquimbo 5.201 1,41% V de Valparaíso 22.386 6,06% VI de O'Higgins 4.897 1,33% VII del Maule 4.504 1,22% VIII del Bío-Bío 10.174 2,75% IX de la Araucanía 8.840 2,39% X de Los Lagos 7.632 2,07% XI Aysen 1.694 0,46% XII de Magallanes 2.551 0,69% Región Metropolitana 239.895 64,94% XIV de Los Ríos 2.970 0,80% XV de Arica y Parinacota 12.055 3,26% Total 369.436 100,00%

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Por otra parte, acota el Departamento de Extranjería, que si bien es cierto es en la

RM en donde habitan más inmigrantes, hay que considerar que el 6% de las regiones I

XV, es muy superior al promedio nacional del 2% de extranjeros del total de la

población.

Page 52: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

52

6.3.2. Servicio doméstico e inmigrantes peruanas

La fuerte presencia de mujeres en la inmigración, hace que el enfoque de género en

estudios internacionales se acreciente, yendo más allá de la mera descripción de la

realidad de ambos géneros para decodificar factores asociados a dinámicas históricas y a

problemáticas específicas de las relaciones familiares que condicionan tales procesos de

desplazamientos interregionales.56 Es lo que asegura Kösters (2008), quien agrega que

hay circunstancias particulares que explican que las migrantes mujeres se plieguen en

América Latina al conglomerado de trabajadores domésticos. Tales trabajadoras con

bajos niveles de escolaridad, son en general de nacionalidad peruana; así de un total de

27,1% de mujeres inmigrantes ocupadas en el servicio doméstico en los países de la

región, el más alto porcentaje (48,0%), son peruanas, a diferencia del 1,5% de cubanas,

2,6% de venezolanas y 4,2% de costarricenses. La fuerte presencia de trabajadoras de

casa particular peruanas a nivel regional latinoamericano, se manifiesta

específicamente en la realidad chilena.57

De acuerdo con la información CASEN ya comentada, del total de personas que

declaran ocupación principal, un 4,1 % son trabajadoras de casa particular “puertas

afuera” y solo un 0,4, son “puertas adentro”.58 Sin duda que estas cifras han

evolucionado en el tiempo, observándose un decrecer del fenómeno de las migrantes

campo ciudad, que imperaba años atrás en nuestro país. Cabría preguntarse, cuantas de

estas TCP son inmigrantes que vienen del extranjero, mayoritariamente peruanas, que

incrementan el número de TCP “puertas adentro”, lo que les permite encontrar

alojamiento y comida, y despejar sus remuneraciones para enviarlas como remesas a su

país y ciudades de origen. Sobre este fenómeno, sindican especialistas de CELADE que

se vive en Chile un nuevo escenario migratorio, el que combina el aumento de flujos de

inmigrantes sobretodo interregionales y un considerable número de emigrados. (Cano,

Soffia y Martínez, 2009).

Señala otro autor ya citado, que las condiciones particulares de la política

económica de América Latina, tienen un impacto directo en los flujos migratorios,

siendo los más significativos los de “carácter doméstico”, como resultado del explosivo 56 Señala la fuente recién citada que los flujos migratorios intrarregionales cuentan aun con mayor participación femenina que los flujos migratorios provenientes de países fuera de la región. Así, en el caso de Chile, el índice de masculinidad general (que es la cantidad de hombres migrantes por 100 migrantes mujeres), era en 1990 de 103,2 y en el 2000 de 94,1, lo que al tratarse de migrantes intrarregionales, es de 95,2 el año 1990 y de 96,8 en el 2000. (Kösters, 2008, pp. 7). 57 Información recabada de CELADE a partir del Proyecto IMILA, procesado por Martínez y citado por Kösters, 2008, pp. 8) 58 Ver cuadro N° 1, que da cuenta de la distribución de la Ocupación Principal, CASEN 2009.

Page 53: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

53

crecimiento de “megapolis”, como México, Buenos Aires y Sao Paulo y de grandes

ciudades, como Santiago de Chile. Así, una de las formas de procesos migratorios

internacionales, es justamente el “intrarregional”. (Durand, 2009).

Al respecto, resulta de interés lo estipulado por Stefoni (2009), en relación a los

factores que han condicionado el fenómeno de la inmigración de población peruana a

Chile. En lo que la autora denomina “un tercer momento” que se inicia a principios de

los noventa, las variables que intervienen son:

- El lento pero firme proceso de cierre de fronteras en la mayoría de los países del

mundo, en especial de EE. UU. y Europa.

- La cercanía geográfica de Chile, que mantiene cerca a las trabajadoras de sus

familias.

- La positiva imagen de nuestro país en el contexto regional latinoamericano.

- Las diferencias de indicadores económicos como el PIB e índices de pobreza,

entre ambos países, con cifras favorables a Chile.

Basándose en Martínez (2003) la autora establece que al 2002 de la totalidad de

los inmigrantes en Chile, un 21% correspondía a ciudadanos peruanos, los que

provenían en su gran mayoría, de ciudades fronterizas del norte.

En materia de pobreza como un factor de atracción de estos inmigrantes , la

diferencia era significativa ; así, el Panorama Social de América Latina 2005 de

CEPAL, indicaba para Perú un 54,7% de la población bajo la línea de pobreza, y

para Chile, un 18,7 y un 4,7%, bajo la línea de indigencia.

Como ya se ha comentado, la feminización de la migración peruana en Chile ha

sido también tema de discusión registrándose el año 2002, un total de 23.472

mujeres y 15.612 hombres, lo que equivalía respectivamente, a un 60,1% y a un

40,0%. (Martines 2003, citado por Stefoni, 2009). Refiriéndose a este tipo de

migración, agrega Durand:

“Estos inmigrantes se insertan en un mercado de ocupaciones secundarias,

como es el servicio doméstico, cuidado de ancianos, labores de limpieza,

construcción, maquila, servicios y comercio informal; otro rasgo, es la tendencia a

desarrollar “economías étnicas” en la calles y vecindarios con identidades

nacionales; finalmente, se apropian de nichos particulares o espacios de trabajo.

Page 54: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

54

Es el caso de las “nanas peruanas” en el servicio doméstico, que van a Santiago

de Chile”59

Ilustrando esta afirmación, recurrimos a los datos de la encuesta CASEN 2006

los que estipulan que del total de inmigrantes peruanos, 15.786 eran mujeres y

13.489 eran hombres, lo que equivalía a un 53,9% y a un 46,1%, respectivamente;

(ver cuadros N°45 y N°46).

Situándonos ahora solo en las mujeres, (ver cuadro N°47), y de acuerdo con la

misma fuente, un 69,6% desempeñaban tareas en el servicio doméstico, de las

cuales, un 31,1% eran “puertas adentro” y 38,5, “puertas afuera”. En cuanto al resto

de las inmigrantes peruanas, un 9,1% eran trabajadoras por cuenta propia y un

20,1% empleadas u obreras del sector privado. Solo un 0,6% eran “patronas o

empleadas”, lo que confirma la situación general de vulnerabilidad de estas

inmigrantes por su poca presencia en estratos ocupacionales altos.60 Finalmente y

de acuerdo con la misma fuente, el total de ocupadas en el servicio doméstico en

Chile, era de 326.222 personas, de las cuales 10.979 eran peruanas, lo que equivalía

al 3,4% del total de esas trabajadoras.|

Cuadro N°45

Población migrante peruana de 15 años y más ocupada,

CASEN 2006

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 75 101 176

Trabajador por cuenta propia 1.659 1.443 3.102 Obrero o empleado del sector público 119 6 125 Obrero o empleado del sector privado 11.279 3.174 14.453

Servicio doméstico puertas adentro 0 4.902 4.902

Servicio doméstico puertas afuera 336 6.077 6.413

Familiar no remunerado 21 83 104

Total 13.489 15.786 29.275

Fuente: CASEN 2006

59 Ver de Jorge Durand (2009/24) el interesante ensayo sobre el proceso migratorio en América Latina y el Caribe, ya aludido. 60 Información CASEN 2006 procesada y facilitada por la analista de la División de Género de CEPAL, María de la Luz Ramírez.

Page 55: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

55

Cuadro N°46 Población migrante peruana de 15 años y más ocupada

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 42,6 57,4 100

Trabajador por cuenta propia 53,5 46,5 100 Obrero o empleado del sector público 95,2 4,8 100 Obrero o empleado del sector privado 78,0 22,0 100

Servicio doméstico puertas adentro 0,0 100,0 100

Servicio doméstico puertas afuera 5,2 94,8 100

Familiar no remunerado 20,2 79,8 100

Total 46,1 53,9 100

Fuente: CASEN 2006

Cuadro N°47 Población migrante peruana de 15 años y más ocupada

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 0,6 0,6 0,6

Trabajador por cuenta propia 12,3 9,1 10,6 Obrero o empleado del sector público 0,9 0,0 0,4 Obrero o empleado del sector privado 83,6 20,1 49,4

Servicio doméstico puertas adentro 0,0 31,1 16,7

Servicio doméstico puertas afuera 2,5 38,5 21,9

Familiar no remunerado 0,2 0,5 0,4

Total 100 100 100

Tasa de ocupadas Chile SD 326.222,0

Tasa de ocupadas Peruanas SD 10.979,0

3,4

Fuente: CASEN 200661

61 Mas información de las TCP peruanas, actualizada al 2009,en el anexo 9.3

Page 56: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

56

Cuadro N°48

Población migrante Peruana de 15 años y más según Categoría ocupacional por tramos de Edad

Categoría

Ocupacional

Tramos de edad de 15 y más Total

15 a 29 años 30 a 44 años

45 a 59

años

60 años y

más

Patrón o Empleador, Trabajador Cuenta Propia 33,5 45,7 14,9 5,9 100,0 Empleado u Obrero 25,8 57,3 16,2 0,6 100,0 Servicio Doméstico 15,2 56,4 27,4 1,0 100,0 Familiar No Remunerado 59,0 17,9 0,3 22,8 100,0 F. F. A. A. y del Orden Total 24,9 54,7 18,5 1,9 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Actualizando la información a lo proporcionado por la medición CASEN del

año 2009, cabe corroborar lo ya expresado en cuanto al carácter laboral de las

migraciones, lo que explica que el 54,7% del total corresponda a personas que tienen

entre 30 y 44 años. En el caso de las TCP este subtotal es de 56,4%; solo un 15,2% son

“población joven” y un mínimo, solo un 1%, se ubica en el grupo etáreo de 60 años y

más.

Volviendo a lo cualitativo, es de interés la afirmación de una especialista ya

citada:

“Es posible identificar dos transformaciones importantes en el trabajo

doméstico en Chile. La primera se refiere a la integración de mujeres peruanas a

esta categoría ocupacional y la segunda a cambios en la modalidad puertas adentro

y puertas afuera. Ambas dimensiones están estrechamente vinculadas, ya que la

migración peruana hacia Chile se ha caracterizado por su creciente feminización y

especialización ocupacional como puertas adentro”62

62 Stefoni, op. Cit. Pp.205.

Page 57: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

57

La misma autora analiza en lo específico dimensiones cualitativas de la realidad

de las TCP peruanas; estas son las siguientes: 63

- Familia; a juicio de la autora, la familia es el pilar central en el cual se articula la

experiencia migratoria; un mayor bienestar para el núcleo, justifica la separación

y los sacrificios en el país receptor.

- Trabajo; solo con el trabajo formal se consigue la regularización de la situación

consular, por lo que la búsqueda del contrato, es necesidad sentida de las

inmigrantes.

- Condiciones laborales; contrato y remuneración son temas interrelacionados. El

contrato formal garantiza permanencia y una adecuada remuneración y con esta,

la posibilidad de mandar remesas. Surge también acá, la posibilidad de ejercer el

servicio “puertas afuera o puertas adentro”. En el primer caso, corresponde a

aquellas trabajadoras que ya han logrado reunir a su familia en el país receptor

que es Chile; en el segundo, es una resultante de la opción de las trabajadoras

chilenas por trabajar puertas afuera, lo que aumenta la demanda de trabajadoras

peruanas quienes como se ha expresado, consiguen solucionar su problema

habitacional y de alimentación y por ende ahorrar, para enviar dinero a sus

familias. Sumado a esto, invierten menos tiempo en desplazamiento y logran

mayor seguridad, evitando el arribo tarde a sus barrios, así como las salidas

demasiado temprano.

- Redes sociales: el tema de las “cadenas migratorias” explica el porqué algunos

emigran y otros no. Así, quienes ya tienen parientes en el país receptor, cuentan

con información, contactos laborales, alojamiento y comida en el primer

momento del traslado desde el país de origen. Además de familiares y amigos,

constituyen redes protectoras y asistenciales, las parroquias y otras entidades sin

fines de lucro y de iglesias.

- Remesas: estas son variables, dependiendo de que país se envían. En general,

tales dineros son utilizados en el país de origen para la sobrevivencia y

educación de los hijos, que generalmente quedan bajo el alero de los abuelos,

observándose interesantes procesos de “movilidad vertical ascendente” de los

hijos de la trabajadora, lo que les permite concluir a estas, que bien valía la pena

el sacrificio.

63 A continuación una síntesis selectiva y no exhaustiva de los expresada por la autora. Ibid. pp. 212 a 226.

Page 58: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

58

- Vulnerabilidad e ilegalidad En el contexto del estudio que estamos realizando,

es perentorio enfatizar la extrema vulnerabilidad en la cual se encuentran las

TCP peruanas, toda vez que deben trabajar un mínimo de dos años para obtener

la permanencia de la visa, lo que se materializa en algunas oportunidades en el

soportar vejámenes y abusos de las patronas y de sus familias.

Como bien lo explicita la investigadora citada,64 las trabajadoras ingresan

por lo general como turistas debiendo presentar un contrato de trabajo antes de

que expire la visa temporal; esto, no siempre es posible, por lo que se ven

obligadas a trabajar clandestinamente con la consecuente desprotección por parte

de los organismos acreditados en el país receptor, en este caso la Inspección del

Trabajo de Chile. Además, esto tiene una fuerte connotación psicológica ya que

la inmigrante vive atemorizada e insegura, sin la tranquilidad necesaria para

desempeñar sus labores.

Para complementar la información entregada en páginas anteriores, es

interesante recurrir a la investigación llevada a cabo en el Ministerio del Interior

hace unos años, en torno a la Política Migratoria en Chile. Para tales efectos, se

realizó una investigación que contribuyó a completar el panorama general sobre

la situación de los inmigrantes en nuestro país.65

Este estudio se llevó a cabo tras la correspondiente contextualización, la

que concluyó que en Chile se ha producido un fenómeno de “nueva

inmigración”, con un aumento significativo de personas que llegan a nuestro

64 Nos referimos a Stefoni, 2009. 65 Nos referimos a “Estudio Migración, Equidad de Género y Seguridad Pública” cuya ficha técnica, es la siguiente:(Fuente, Ministerio del Interior). Objetivo general: desarrollar un estudio de carácter exploratorio, con enfoque de equidad de género, de caracterización y análisis de los factores de vulnerabilidad social en general y en particular, asociados a seguridad pública, que afectan a la población inmigrante andina residente de las regiones I,II y Metropolitana. El instrumento de recolección de la información fue un cuestionario aplicado cara a cara, entre marzo y mayo del año 2008. Con una muestra de 820 casos, se accedió a inmigrantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se seleccionó la muestra por cuotas de acuerdo con: -Situación administrativa regular, irregular y en proceso de regularización migratoria. -Nacionalidad -Sexo. El cuestionario se aplicó en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta para peruanos y bolivianos y en la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo, para argentinos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. Con una muestra de 820 casos, el 53% eran mujeres y el 47% hombres. El promedio de años de estudio de los encuestados y encuestadas era de 11 años, con la siguiente situación administrativa: Regular, 84% e irregular 16%.(Ver Política Migratoria en Chile; Ministerio del Interior).

Page 59: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

59

país en condición de tales, lo que ha llevado a un debate en el ámbito

internacional en torno a los derechos humanos de esta población.

Entre otras de las medidas que enmarcaron la determinación de

enriquecer este diagnóstico, está el acuerdo de que el Estado tendría un rol

activo en esta materia a fin de regular y cuantificar el fenómeno, para llevar a

cabo auténticas políticas de integración de los inmigrantes. En tal predicamento,

se codificaría a Chile como un “país de acogida” abierto a migraciones, y

respetuoso de la especificidad cultural, adhiriendo en materia internacional al

“principio de responsabilidad compartida” a fin de garantizar la capacidad de

regulación y administración del fenómeno por parte de los agentes estatales de

ambos países.66

Además de los principios recién estipulados en la anterior referencia, se

postuló la “Promoción de la Migración Segura”, lo que se materializaría

fundamentalmente en la protección de la vida de los inmigrantes, previniendo y

sancionando el tráfico ilícito y la trata de personas. Finalmente, se velaría

también, porque que las respuestas estatales fueran acordes a la condición de

vulnerabilidad de quienes solicitan refugio. Sobre el particular, se formularon

una serie de instrucciones para la aplicación de esta política nacional, entre las

que destaca la creación de un consejo de política migratoria, entidad de

carácter asesor que analiza el fenómeno en relación a agentes públicos y de la

sociedad civil.

Además de la ficha técnica de la investigación recién descrita en la cita al

pié, cabe comentar que el estudio estratificó la muestra de acuerdo a tramos de

edad, constatándose que un 46%, eran personas de entre 18 y 29 años; un 31%,

tenían entre 30 y 39 años y solo un 23%, eran mayores de 40 años. Tal realidad

etaria, confirma lo ya estipulado en cuanto a que por tratarse de “migraciones

laborales”, abundan las personas “en edad activa”.

66 Los principios de la Política Nacional Migratoria, fueron los siguientes:

- Residencia y libertad de circulación - Libertad de pensamiento y conciencia - Accesos a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas - Acceso a la justicia - Integración y protección social (educación, salud, trabajo). - Respeto a los derechos laborales - No discriminación - Regularidad de los flujos migratorios - Reunificación familiar - Participación ciudadana en la gestión migratoria

Page 60: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

60

En materia de nacionalidades, la distribución de la muestra fue la

siguiente:

Cuadro N°49

Nacionalidad de los y las respondentes de la muestra del estudio, realizado por el

Ministerio del Interior en relación a los y las inmigrantes País

N° de casos %

Perú 391 47,7 Argentina 71 8,7 Bolivia 187 22,8 Ecuador 75 9,1 Colombia 96 11,7 Total

820 100,0

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, año 2008

Consecuente con la “realidad etárea” de la muestra estudiada y como lo

señala la figura siguiente, la principal motivación de los inmigrantes para

abandonar su patria, fue de orden económica y laboral; así, un 34,7% de los

entrevistados dió como justificación para su salida, la “difícil situación

económica”, y un 37,2%, la falta de trabajo en su país de origen.

Figura 3

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Motivaciones para migrar

0,32,0 3,0 3,5 4,2 5,2

9,9

34,737,2

Problemas de

salud

Problemas

políticos

Problemas de

seguridad

Falta ofertas

académicas

Refugio Problemas

familiares

Reunificación

familiar

Dificultades

económicas

Falta trabajo

(ex pectativ as

laborales)

Page 61: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

61

6.3.3. Condiciones laborales y vulnerabilidad

La información recopilada por el mismo estudio estipula que del total de

trabajadores dependientes, un 65,4% contaba con contrato de trabajo, constatándose que

de acuerdo con este indicador, las mujeres eran más vulnerables que los hombres.

Figura 4

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Atendiendo ahora a la nacionalidad de quienes respondieron el cuestionario y a

la formalidad en su condición laboral, el estudio detectó alta informalidad en la

población peruana y boliviana, no ocurriendo lo mismo con las personas de

nacionalidad argentina, ya que un 90,2% dijeron tener contrato de trabajo.

Contrato de Trabajo según Sexo

59,7

71

65,4

Mujer Hombre Total

Page 62: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

62

Figura 5

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Sobre este acápite, era en Santiago en donde se percibía en general mayor

formalidad, ya que a diferencia de lo que ocurría en la zona norte, un 71,3% de los

trabajadores inmigrantes estudiados, contaba con contrato de trabajo.

Figura 6

Inmigrantes

Figura 7

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Contrato de Trabajo según Nacionalidad

90,283,3

77,6

63,5

44,4

Argentina Ecuatoriana Colombiana Peruana Boliv iana

Contrato de Trabajo según Zona de Residencia

51,7

71,3

Norte

Santiago

Page 63: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

63

La información CASEN 2009, completa esta caracterización:

Cuadro N°50

Población migrante peruana de 15 años y más, según categoría ocupacional por tipo de contrato de trabajo

Ocupación

principal

¿Tiene contrato de trabajo? Sexo

Hombre Mujer Total

Servicio

doméstico

Sí, firmó 8,5 91,5 100,0

Sí, pero no ha firmado

No tiene 3,8 96,2 100,0

No se acuerda o no sabe si firmó contrato

Total 5,5 94,5 100,0

Otras

ocupaciones

Sí, firmó 78,0 22,0 100,0

Sí, pero no ha firmado 100,0 100,0

No tiene 49,7 50,3 100,0

No se acuerda o no sabe si firmó contrato 0 100,0 100,0

Total 72,8 27,2 100,0

Total 53,1 46,9 100,0

Ocupación

principal

¿Tiene contrato de trabajo? Sexo

Hombre Mujer Total

Servicio

doméstico

Sí, firmó 56,2 34,9 36,1 Sí, pero no ha firmado No tiene 43,8 65,1 63,9 No se acuerda o no sabe si firmó contrato Total 100,0 100,0 100,0

Otras

ocupaciones

Sí, firmó 85,4 64,3 79,6 Sí, pero no ha firmado 1,4 0,0 1,1 No tiene 13,2 35,6 19,3 No se acuerda o no sabe si firmó contrato 0,0 0,1 0,0 Total 100,0 100,0 100,0

Servicio doméstico 3,0 58,9 29,2 Otras ocupaciones 97,0 41,1 70,8 Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Page 64: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

64

Figura 7

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Resulta importante constatar que en la medida que asciende el nivel educacional

de los inmigrantes, mejora su nivel de ingreso, aunque con similares niveles de

escolaridad, las mujeres tienen ingresos inferiores al de los hombres. Esto, guarda

relación con lo ya tantas veces comentado y constatado a través de la información de la

encuesta CASEN, en cuanto a la relación inversa entre educación y brechas de ingreso

del género femenino. Es lo que ilustra la figura siguiente:

Figura 8

Relación del ingreso de la ocupación principal entre hombres y mujeres,

según nivel de escolaridad

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Ingreso y nivel educacional, según sexo.

Ingreso en miles de pesos

$ 249

$ 352

11,411,5

$ 0

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

Mujer Hombre

11,0

11,2

11,4

11,6

11,8

12,0

Ingreso Promedio Mensual Años de Estudio

72.4

67.7

61.6

1 a 8 Años 9 a 12 años Más de 12

Page 65: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

65

Decíamos al respecto, que atendiendo al nivel educacional, la relación ingreso

principal entre hombres y mujeres disminuía a medida que este aumentaba. Esto

significa, que la brecha salarial de género se incrementaba con el nivel de escolaridad.

Así, las mujeres que tenían más de 12 años de estudio, recibían solo el 61,6% del salario

de los hombres, mientras que aquellas que tenían entre 1 y 8 años de escolaridad,

percibían un 72,4 % del salario de ellos.

Como ya lo hemos dejado entrever, una de cada tres trabajadoras inmigrantes

en Chile, trabaja en el servicio doméstico, siendo la modalidad “puertas adentro”, una

forma de contratación significativa; así, el 58,1% de las trabajadoras migrantes

entrevistadas, acusaron ese estatus laboral, a diferencia de las “puertas afuera”, que

alcanzaron al 41%; (ver figura 9).

Figura 9

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año 2008

Se coincide en cuanto a que la trabajadora puertas afuera cuenta con menores

recursos en materia de protección social y por ende es más vulnerable, requiriendo

mayor atención de las entidades fiscalizadoras. En tal sentido, era en la zona norte en

donde la situación de precariedad laboral era mayor, ya que de acuerdo con este estudio

y a diferencia de lo que ocurría en Santiago, solo cuatro trabajadoras domésticas

contaban con contrato de trabajo. Esto se acrecienta sin duda, por la presencia

mayoritaria de TCP extranjeras de países limítrofes, como son Perú y Bolivia. Así, en la

Servicio Doméstico, distribución según modalidad de trabajo

41,0

58,1

Modalidad Puertas Afuera Modalidad Puertas Adento

Page 66: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

66

capital las TCP con contrato, ascendían a un 75,3%, mientras que en el norte, a solo a

un 25,9%.

Figura 10

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de ingresos, y como puede visualizarse en la figura 11, son las

“puertas afuera” las que perciben una menor remuneración, lo que se complica si se

considera que deben pagar alojamiento y movilización. Las “puertas adentro” por el

contrario, percibían en el momento de recolección de la información un ingreso

mensual mayor, alcanzando en promedio a $181.000.

Figura 11

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Contrato de trabajo según Zona de Residencia

25,9

75,3

Norte

Santiago

Ingreso Promedio según Modalidad de trabajo.

En miles de pesos

$ 152

$ 181

Empleada Doméstica modalidad Puertas Afuera Empleada Doméstica modalidad Puertas Adento

Page 67: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

67

Figura 12

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Si nos situamos en las TCP inmigrantes, estas declararon que sus ingresos

alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas en un 91,4% lo que les permitía mandar

dinero a sus países de origen para cubrir las demandas de sus familias; en este tema, el

69,8% de las TCP, se distancia notablemente del 42% de los inmigrantes en general, lo

que podría atribuirse al contingente de trabajadoras “puertas adentro” que no gastan en

alojamiento, alimentación y movilización, pudiendo “salvar” su dinero en mayor

proporción que el inmigrante en general.

6.3.4. La salud. Otra dimensión de la vulnerabilidad de los y las inmigrantes, y de

las TCP.

Si bien es cierto, un 49% de los inmigrantes contaban con cobertura en salud en

el momento de recolección de los datos, esto favorecía al género masculino; así, las

mujeres tenían cubierta esta necesidad, solo en un 47,6%, mientras que los hombres, lo

estaban en un 50,8%.(Ver figura 13).

Tal protección se materializaba básicamente en el Fondo Nacional de Salud,

FONASA, contando con sistemas privados solo los argentinos, en desmedro de la

población peruana que era en general la más desprotegida, ya que en un 36% no estaba

adscrita ni al sistema público ni a las ISAPRES. (Ver figura 14).

Satisfacción de necesidades según ingresos percibidos.

Comparación Servicio Doméstico y Población inmigrante en general

91,4

63,8

51,7

69,8

88,6

66,3

48,742

Cubre necesidades básicas Permite pequeños gustos Permite ahorrar Permite enviar dinero

Trabajadoras Servicio Doméstico Pobación inmigrante en Gral. (excluye trabajadoras Servicio Doméstico)

Page 68: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

68

Figura 13

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 14

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Ante esta situación, los inmigrantes sin cobertura accedían a la red pública cuando lo

necesitaban, ventaja que como puede visualizarse en la figura 15, era utilizada

Cobertura de salud según Sexo

50,8

47,6

49,1

Hombres Mujeres Total

Cobertura de Salud según Nacionalidad

53

14

63 60 60

34

57

144

253

1324 23

3615

Colombiana Argentina Ecuatoriana Peruana Boliv iana

FONASA ISAPRE Otro Ninguno

Page 69: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

69

fundamentalmente por el género femenino. En cuanto a nacionalidad, eran los

inmigrantes peruanos, quienes más accedían a este tipo de salud (ver figura 16).

Figura 15

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 16

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Acceso a Atención en Salud Pública de Inmigrantes sin

Cobertura de Salud. Según Sexo

41

49,1

Hombre Mujer

Acceso a Salud Pública de Inmigrantes Sin Cobertura de Salud.

Según Nacionalidad

29,7

22,7

48,0

48,7

47,8

Colombiana

Argentina

Ecuatoriana

Peruana

Boliv iana

Page 70: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

70

6.3.5. La problemática de la educación

Cuadro N°51 Promedio de escolaridad de la población migrante peruana de 15 años y más según

Categoría ocupacional por Sexo

Categoría Ocupacional Sexo

Hombre Mujer Total

Patrón o empleador 13,4 15,9 14,4 Trabajador por cuenta propia 11,1 12,3 11,6 Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) . 17,0 17,0 Empleado u obrero de empresas públicas 14,1 14,3 14,2 Empleado u obrero del sector privado 11,8 12,5 12,0 Servicio doméstico 12,0 10,8 10,8 Familiar no remunerado 10,0 11,4 10,6 F.F.A.A. y Del Orden Total 11,9 11,8 11,8

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2009

Si bien es cierto de acuerdo con la medición CASEN 2009, el promedio general

de escolaridad de los y las inmigrantes peruanas es similar (11,9 en el caso de los

hombres y 11,8 en el caso de las mujeres), tal cifra se modifica dramáticamente, cuando

se trata del segmento laboral que estamos analizando; así en el caso de los y las

trabajadoras de casa particular, los hombres ostentan 12 años promedio de escolaridad,

mientras que las mujeres, cuentan con solo 10,8 años de estudio.

Por otra parte y volviendo al estudio del Ministerio del Interior, también en el

ámbito de la educación aunque ahora desde otro prisma, es interesante comentar que

prácticamente todas las personas de la muestra declararon que sus hijos asistían

regularmente a la escuela básica o liceos, evaluando positivamente la educación que sus

niños recibían y catalogándola incluso como superior a la de sus países de origen. Es el

caso de peruanos y bolivianos, registrándose una evaluación negativa solo en el caso de

los colombianos; ver figura 18.

Page 71: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

71

Figura 17

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 18

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

6.3.6. El derecho a la vivienda

Necesidad sentida de todo ser humano es el de la vivienda propia, más aún por la

sensación de estabilidad y arraigo que esta da a una familia que emigra a otro país. En

tal predicamento, se interrogó a los y las inmigrantes que constituyeron la muestra del

estudio en análisis, en relación a como percibían la posibilidad de disponer de este bien.

Evaluación general de la Calidad de Educación recibida por los

niños a cargo

88%

7% 5%

Muy Buena - Buena Indiferente Mala

Comparación Atención Calidad de la Educación país de origen y

Chile. Según Nacionalidad

7,1

7,9

87,5

92,9

85,7

100

75

12,5

6,3

25

Argentina

Boliv iana

Peruana

Ecuatoriana

Colombiana

Mejor Igual Peor

Page 72: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

72

Un 61% consideró difícil y muy difícil acceder a esta, ya sea como propietario o como

arrendatario, y como era de esperar, tal percepción de inseguridad era mayor entre las

personas que se encontraban en situación administrativa irregular, porcentaje que como

puede visualizarse en la figura 19, ascendía a un 67,9%.

Figura 19

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Salvo en el caso de los argentinos, que veían con mayor optimismo la

posibilidad de la propia vivienda, (31%), (ver figura 20), el resto de los inmigrantes

arrojaron porcentajes semejantes, cantidad que fue mayor para las personas de

nacionalidad boliviana (69%).

Figura 20

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Percepción de dificultad en el acceso a vivienda.

Según Situación Administrativa.

59,5

67,9

60,9

Inmigrante en Condición

Administrativa Regular

Inmigrante en Condición

Administrativa Irregular

Total

Percepción de dificultad de acceso a la vivienda.

Según Nacionalidad.

31,0

53,362,9 64,6

69,0

Argentina Ecuatoriana Peruana Colombiana Boliviana

Page 73: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

73

La condición de precariedad de las viviendas fue especialmente significativa en

el caso de los bolivianos y de los peruanos (49,2% y 50,6%), toda vez que son ellos

quienes en su mayoría arrendaban piezas. Esto se agrava, si se considera que un 45% de

los inmigrantes irregulares debían compartir el baño con siete o más personas. (Ver

cuadros N°52 y N°53)

Cuadro N° 52

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Cuadro N° 53

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de género y como lo indica la figura 21, la condición de

hacinamiento afectaba fundamentalmente a las mujeres. Tal fenómeno, era en general

más agudo en el caso de los residentes en la Región Metropolitana de Santiago (ver

figura 22).

Argentina Boliviana Colombiana Ecuatoriana Peruana

Allegado/a 9.9 15.0 11.5 12.0 6.6 9.9

Arrendatario/a de vivienda 62.0 20.3 37.5 41.3 29.4 32.2

Arrendatario/a de pieza 4.2 49.2 31.3 38.7 50.6 42.9

Propietario 19.7 9.6 8.3 2.7 3.8 7.0

Vive donde trabaja 0.0 2.1 3.1 1.3 5.1 3.4

Otra situación 2.8 1.6 3.1 0.0 0.5 1.2

Arrienda Cama u Hospederia 1.4 1.6 5.2 4.0 2.8 2.8

Ns/Nr 0.0 0.5 0.0 0.0 1.0 0.6

TotalNacionalidad del entrevistado/a

Situación habitacional

0 - 3 pers. 4 - 6 pers. 7 o más pers.

Argentina 90.1 9.9 0.0

Boliviana 39.1 28.8 32.1

Colombiana 59.5 26.2 14.3

Ecuatoriana 47.9 25.4 26.8

Peruana 44.0 28.8 27.2

Regular 53.7 25.8 20.5

Irregular 24.8 30.2 45.0

Nacionalidad

Situación

Administrativa

Número de Personas con las cuales comparte bañoVariables Categorias

Page 74: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

74

Figura 21

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 22

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Proporción de inmigrantes en situación de

Hacinamiento. Según sexo.

16,3

13,114,7

Mujer Hombre Total

Proporción de inmigrantes en situación de Hacinamiento.

Según Zona de residencia

18,3

7,1

Santiago Norte

Page 75: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

75

6.3.7. Inmigrantes, victimización y discriminación

Figura 23

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Como nos señala el estudio en análisis, uno de cada tres inmigrantes ha sido

víctima de uno o más delitos (34,6%). Tal victimización es variable, según cuál sea la

nacionalidad de la persona, destacando el casi 40% de la población peruana. (Figura

24).

Porcentaje de inmigrantes que declaran victimización por

delitos consultados

65,4

34,6

No victimizado Victimizado

Page 76: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

76

Figura 24

Porcentaje de inmigrantes que declaran victimización por

delitos consultados. Según Nacionalidad

25,4 25,028,0

35,339,6

Argentina Colombiana Ecuatoriana Boliviana Peruana

35

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de género, es importante considerar la diferenciación por sexo y tipo

de delito que nos entrega la figura 25, la que indica que las mujeres fueron víctimas de

“robo por sorpresa”, en un 24,4%.

Figura 25

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Porcentaje de Victimización por delitos más prevalentes.

Según sexo.

18,8

8,3 9,3 9,8

24,4

9,35,6 4,4

Robo por sorpresa Robo con fuerza en la

vivienda

Robo con violencia Lesiones

Hombre Mujer

Page 77: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

77

Tal situación de victimización, se asocia con diversas experiencias, resultando relevante

“el consumo de drogas”. (43%, figura 26).

Figura 26

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Esto, es un inhibidor de actividades habituales para los y las inmigrantes, ya que

como lo señala el estudio del Ministerio del Interior en análisis, “aumenta la percepción

de temor”. Así y como puede visualizarse en la figura 27, temen a “caminar tarde por

las calles de su barrio” o a “dejar la casa sola”, lo que es relevante de considerar en el

caso de las TCP “puertas afuera”.

Percepción de situaciones en el barrio según experiencia de victimización.

27,1

17,2

27,2

16,0

6,28,6

43,0

26,4

46,1

27,8

15,5

21,5

Consumo de drogas Venta de drogas Consumo de alcohol en la

calle

Vandalismo o peleas

callejeras

Violencia intrafamiliar Violencia contra los

inmigrantes

No victimizado/a Victimizado/a

Page 78: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

78

Figura 27

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Por otra parte, cabe destacar que la situación de victimización se asocia a juicio

de los entrevistados, con su condición de inmigrantes, aunque como lo indica la figura

28, esto es más frecuente en el caso de los hombres y ocurre con mayor frecuencia en la

zona norte del país; (figura 29).

Figura 28

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 29

Inhibición de conductas según experiencia de victimización.

48,5

55,651,1

55,4

9,3

60,6

69,0

63,065,5

21,1

Caminar tarde por las calles

de su barrio

Portar objetos de valor Portar dinero Portar documento que no

usará

Dejar su casa sola

No victimizado/a Victimizado/a

Asociación victimización y discriminación.

Según sexo.

18,4

39,7

27,6

Mujer Hombre Total

Page 79: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

79

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Aunque solo un 35,2% de los inmigrantes entrevistados dice haber sido víctima

de discriminación, (ver figura 30), esto es más agudo en el caso de los hombres,

situación que se agudiza con los compañeros de trabajo en el entorno laboral. (Figura

31).

Figura 30

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Asociación victimización y discriminación.

Según Zona de residencia.

20,0

41,4

Santiago Norte

Porcentaje de inmigrantes que declara haber experimentado

situaciones de discriminación.

35,2%

64,8%

Ha sido discriminado No ha sido discriminado

Page 80: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

80

Figura 31

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

6.3.8. Conclusiones preliminares, en relación a los inmigrantes en general y a las

Trabajadoras de Casa Particular TCP, en particular.

De la información proporcionada por la encuesta CASEN 2009 y por el estudio

del Ministerio del Interior en análisis, se deduce que son las mujeres quienes acusan

mayor vulnerabilidad en materia laboral, lo que afecta fundamentalmente a ciudadanas

bolivianas y peruanas que se radican en la zona norte.

El nivel de ingresos se permea también según la variables género, nacionalidad y

situación administrativa de los y las inmigrantes. Un factor positivo detectado en el

estudio analizado, es la progresión de los ingresos en relación al nivel educacional, lo

que habría que cruzar con la dimensión género, ya que la tendencia general captada en

investigaciones anteriores, es que en el caso de las mujeres la relación entre ingreso y

escolaridad, es inversa.

Sobre el “servicio doméstico”, cabe insistir en su gran importancia como nicho

ocupacional, para una de cada tres inmigrantes. Esto, en un contexto de alta

informalidad, en especial en la zona norte de Chile, en donde una de cuatro trabajadoras

cuenta con contrato de trabajo.

Actores sociales vinculados a situaciones de discriminación.

Según sexo.

7,7

11,8

2,3

7,0

15,214,7

11,6

5,76,7

11,1

Por compañeros de

trabajo

Por vecinos Por Policías Por funcionarios

públicos

Empleados de servicios

privados (comercio,

servicios privados)

Mujer Hombre

Page 81: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

81

El estudio del Ministerio del Interior en análisis, deja de manifiesto como factor

positivo el que en el momento de recolección de la información los ingresos promedio

de las TCP eran superiores al sueldo mínimo existente en aquellos días, lo que de

acuerdo con sus expectativas y aspiraciones, cubría la satisfacción de sus necesidades y

les permitía en general enviar remesas a sus familias.

En el contexto de la vulnerabilidad que es el marco de referencia específico de la

investigación que estamos realizando, cabe comentar que si bien es cierto los

inmigrantes valoran positivamente la calidad de la salud que reciben, considerándola

incluso superior a la de sus países de origen, tienen niveles de protección bajos; esto

fundamentalmente en el caso de las mujeres de nacionalidad peruana, en su mayoría,

Trabajadoras de Casa Particular. Su protección en salud es de orden público, lo que

incluso satisface las necesidades de quienes no están adscritos formalmente a FONASA,

no existiendo denuncias en cuanto a tratos discriminatorios hacia estos últimos.

Recordamos al respecto, asuntos que nos alertan sobre la extrema desprotección

de las TCP en general, en materia de previsión, lo que nos permite hipotetizar que tal

situación se agrava en el caso de la población inmigrante que desempeña esos roles:

Volviendo a la información proporcionada por la encuesta CASEN 2009 y

haciendo la caracterización según (a) núcleo distinto de 0 y; (b) ocupación principal

servicio doméstico (puertas adentro y puertas afuera) surge la siguiente realidad:

Cuadro N° 52

Situación previsional de las Trabajadoras de Casa Particular

Afiliación Sistema Previsional

Frecuencia Porcentaje

Si 170.154 58,46

No 109.999 37,79

No sabe 10.900 3,75

Total 291.053 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Del cuadro anterior destaca el hecho de que al menos un 37% de las trabajadoras

de casa particular no se encuentra protegida para la vejez, siendo esta una importante

Page 82: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

82

fuente de vulnerabilidad para este grupo. Es necesario rescatar que un 3,75%, se

encuentra desinformada acerca de su situación previsional, lo cual también repercute en

su vulnerabilidad. Sin embargo, no sólo las cifras de afiliación son preocupantes, puesto

que como lo revela el siguiente cuadro, un importante porcentaje de aquellas

trabajadoras que se encuentran afiliadas, declara no estar cotizando

Cuadro N° 53

Conocimiento sobre su situación previsional por parte de las Trabajadoras de

Casa Particular

Cotización en sistema previsional

Frecuencia Porcentaje

Si 106.973 62,87

No 59.660 35,06 No sabe 3.521 2,07 Total 170.154 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Como se puede apreciar, del total de trabajadoras que se encuentra afiliada a

algún sistema previsional, sólo el 62,87% sabe con certeza que se encuentra cotizando

en el sistema. De lo anterior tenemos que la cifra de personas que se encuentra en una

situación de vulnerabilidad respecto a su situación en la vejez, puede ser mayor al

37,79% presentado anteriormente.

Otro tema de interés, es el de las “horas trabajadas”. En el caso de las

trabajadoras puertas adentro, la normativa indica que deben tener al menos 12 horas de

descanso diarias lo cual lleva a un máximo de 84 horas de trabajo a la semana

(asumiendo que no tuviesen ningún día libre). Sin embargo, las cifras muestran que un

0,67% de las trabajadoras de casa particular trabaja más horas, alcanzándose un máximo

de 120 horas. Además de lo anterior, un 2,54% declara no saber cuántas horas trabajó,

lo cual también representa un serio problema en términos de regulación laboral.67

En materia de educación, se detectó en el estudio del Ministerio del Interior

analizado, una adecuada cobertura y una evaluación positiva a la educación recibida por

sus hijos como la población inmigrante; esto es paradojal, dada la situación de críticas y 67 Se agradece al economista Damián Romero, por su aporte a esta sección del estudio.

Page 83: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

83

movilizaciones que se han vivido en nuestro país en los últimos años y específicamente,

en los últimos meses.

En lo que respecta a la vivienda, la mayoría de los entrevistados y entrevistadas

del estudio en análisis, la vio como una posibilidad difícil, lo que se acentúa cuando se

trata de población en situación administrativa irregular. La precariedad en las viviendas,

afectaba fundamentalmente a bolivianos y peruanos, lo que se agravaba en la provincia

de Santiago y en quienes no habían normalizado su situación consular.

En cuanto a victimización, uno de cada tres inmigrantes había sido víctima de

delito en nuestro país, lo que se acentuaba en la población peruana y boliviana, tema

que es necesario analizar desde el punto de vista del género, ya que las mujeres

registraban delitos diferentes a los de los hombres. Quienes habían sido victimizados,

residían en general en entornos de la periferia urbana más vulnerables de la ciudad de

Santiago, lo que se asociaba con discriminación, en especial en la zona norte. En

relación a esto último, afectaba fundamentalmente a los ciudadanos bolivianos y

peruanos y era más agudo en el entorno laboral.

6.3.9. Los aportes de la sociedad civil

Finalmente y llevando a cabo un contrapunto entre lo derivado de los postulados

y de las cifras del estudio del Ministerio del Interior recién sintetizado y un “informe

alternativo”, elaborado por organizaciones de la sociedad civil, presentado

recientemente a la ONU,68 cabe señalar la fuerte crítica de estas entidades a las políticas

oficiales. Así, señala textualmente este documento, refiriéndose a los inmigrantes:

“…hay una serie de derechos que protegen a las personas que están siendo

vulnerados. Estos derechos están consagrados en los tratados internacionales que

Chile ha ratificado, lo que implica un compromiso con su cumplimiento. La causa

principal de la vulneración de estos derechos, es la ausencia de una política nacional

integral que garantice a todas las personas un pacto social común, independientemente

del lugar de nacimiento y país de residencia”69

68 Nos referimos al análisis elaborado por la Red Chilena de Migración e Interculturalidad (Julio, 2011), compuesta entre otras entidades por el Centro de Atención al Migrante (CIAM), la Universidad Alberto Hurtado, la ONG Raíces y la Fundación Instituto de la Mujer. 69 Ibid. en Comunicado de prensa introductorio.

Page 84: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

84

La referencia citada, alude a la ausencia de prioridad del proceso migratorio en

la agenda política, lo que lleva a una invisibilidad de los obstáculos que los inmigrantes

tienen en la satisfacción de sus necesidades básicas. Centrándose en las siguientes

problemáticas, el informe se detiene en lo que considera, son derechos conculcados:

Derecho al trabajo

Derecho a la reunificación familiar y de los niños a no ser separados de sus

padres.

Derecho a la nacionalidad.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Desinformación sobre derechos

laborales y sociales.

Derecho a la salud

Derecho a una vivienda adecuada.

En lo que a trabajo se refiere, el informe alternativo en análisis denuncia lo

siguiente:

-Información laboral por parte del Estado a las personas inmigrantes,

insuficiente y dispersa.

- Visa sujeta a contrato de trabajo, lo que desencadena círculos viciosos; no hay

visa porque no hay contrato y no hay contrato porque no hay trabajo.

-Complejidad y dificultades para convalidar títulos técnicos y universitarios, lo

que lleva a los y las inmigrantes a acceder a ocupaciones precarias y de baja

calificación, no acordes con sus capacidades y validaciones.

En lo referente a educación, el informe señala que a pesar de la existencia de

una normativa que establece que los niños inmigrantes deben ser aceptados y

matriculados provisionalmente en los establecimientos educacionales, muchas veces no

pueden ingresarse sus notas al sistema escolar, porque no cuentan con un RUN (Rol

Único Nacional), lo que muchas veces los obliga incluso a repetir año, a pesar de sus

buenas calificaciones.

Señala el informe que

“Los avances normativos en educación no se aplican cabalmente por

desconocimiento, interpretaciones restrictivas, negligencias y/o prácticas

Page 85: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

85

discriminatorias de funcionarios de las provinciales de educación y las propias

entidades educacionales”70

Algo semejante, es lo que ocurre en salud, ya que expresa también el informe

en análisis, que aun cuando existe una normativa específica sobre atención de salud a

niños y mujeres embarazadas,

“Esta se aplica deficitariamente, debido a desconocimiento, interpretaciones

restrictivas, negligencias y/o prácticas discriminatorias de funcionarios de distintos

sectores (Salud, PDI, FONASA, Extranjería, municipios y otros), además de la

ausencia de coordinación necesaria con otras instancias clave, como es FONASA”71.

Coincidente con el diagnóstico que proporcionara el estudio del Ministerio del

Interior ya aludido, señala el informe alternativo de las organizaciones de la Sociedad

Civil, que un alto porcentaje de personas migrantes vive en condiciones precarias en

materia de vivienda sin contrato de arriendo y pagando en situaciones especulativas,

montos desproporcionados al valor real de las habitaciones que ocupan; esto ocurre

fundamentalmente, en las comunas de Santiago, Independencia, Estación Central y

Recoleta, así como en localidades de Arica, Iquique y Antofagasta. Se trata de casas

subdivididas de hasta 100 años de antigüedad, sin condiciones de seguridad ni higiene.

Cobran relevancia las siguientes cifras de una encuesta llevada a cabo a ciento

veintiuna personas inmigrantes por el Proyecto Ciudadanía y Protección de los

Derechos Humanos de la Población Inmigrante en Chile:

- 35,5% habitaban en una pieza arrendada

- 21,5% dormían en su lugar de trabajo

- 19% se definieron como allegados

- Solo un 2,5% dijeron contar con departamento o casa propia.

La obligación de residencia definitiva, impide la postulación de la gran mayoría de

los inmigrantes a subsidios, así como contar con alto puntaje en la Ficha de Protección

Social, en consecuencia que este instrumento de focalización no cuenta con indicaciones

específicas para el tema inmigrantes. De allí que, el informe alternativo, envía al Estado

y concretamente al actual Ministerio de Desarrollo Social, el siguiente mensaje:

“Urge una reestructuración de la Ficha de Protección Social (FPS), que amplíe

el concepto de vulnerabilidad que incorpore el modo de vivir la vida de los grupos

70 Ibid. pp 31. 71 Ibid. pp. 33.

Page 86: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

86

migrantes, que acepte que los recursos informales son incluso más significativos que

los indicadores formales de bienestar y que permita el goce de sus derechos”.72

Finalmente, el informe entrega una sección especial sobre la situación de las

mujeres peruanas, trabajadoras de casa particular, y abusos que experimentan las

TCP en general, los que se acentúan en el caso de las primeras; así, de acuerdo con la

Dirección del Trabajo, los abusos denunciados por extranjeros se duplicaron entre los

años 2006 y 2007; estos, se refieren a:

- Contratos no escriturados

- Extensión ilegal de jornadas

- Descansos no respetados y cotizaciones impagas

Aun así, hay un número reducido de reclamos de dichas trabajadoras, lo que de

acuerdo con los expertos se atribuye al temor de ellas a perder su fuente de ingreso,

porque por estar en situación consular irregular temen a la deportación.

En síntesis, además de los aportes de entidades de la sociedad civil al

diagnóstico y denuncias en torno a la vulnerabilidad de las TCP que emigran a Chile, es

importante considerar además la significativa contribución de organizaciones privadas

sin fines de lucro a su asistencia y promoción; nos referimos concretamente a aquellas

que funcionan bajo el alero de las parroquias y de otras entidades religiosas. Esto será

materia de un estudio especial.

6.4. Ciclo vital de la familia. Otra aproximación para la comprensión de la

situación de vulnerabilidad de las TCP.

Decíamos en estudios anteriores y lo recordábamos en el marco de referencia de

esta investigación, que la relación virtuosa o viciosa entre etapas del ciclo vital de la

familia y vulnerabilidad y pobreza, ha sido materia de preocupación en el ámbito

internacional, regional latinoamericano y nacional.73 Así, sobre este tema, aludíamos lo

72 Ibid. pp 35. 73 Ver Ciclo Vital de la Familia y Género, Mideplan, 2008.

Page 87: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

87

estipulado por Barquero y Trejos en relación a la realidad de Costa Rica en cuanto a que

en las etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años,

están más expuestas a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de pobreza”74.

Continuaban los investigadores agregando que los hogares y familias con más riesgo

se hallaban entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de

edad y “jefeados” por mujeres”75

Estas afirmaciones de relevancia para la realidad de Latinoamérica en general y

para Chile en particular, nos alertaron en relación a análisis más exhaustivos, para

diseñar políticas sociales.

Coincidían con este prisma investigadores nacionales, quienes señalaban que

aquellas familias en etapa de expansión que se encontraban en los inicios de su vida

reproductiva con mayor número de dependientes, tenían menores oportunidades de

generar ingresos….”76 Así, señalaban los autores que por encontrarse las familias y

en especial las jefas de núcleo abocadas a las exigencias del proceso de reproducción

y de crianza, dejaban pasar oportunidades en momentos de bonanza económica,

viéndose más afectadas que otras cuando surgían las crisis y cayendo bajo las líneas

de pobreza con mayor facilidad.

En la misma línea, recordaba Sojo (2011b), la importancia de la dinámica del

ciclo de vida, destacando que las etapas críticas son aquellas en que se tiene hijos

dependientes en el hogar y la vejez.

Es la razón por la cual utilizamos una vez más este enfoque, a fin de

diagnosticar situaciones de vulnerabilidad de las TCP.

El cuadro siguiente, nos da la razón. Así, es justamente en la etapa III de

consolidación de la familia, núcleo en donde el hijo mayor tiene entre 15 y 24 años,

que como señalábamos, muchas veces son estudiantes que “consumen como adultos

y no producen”, cuando las mujeres y concretamente las TCP se ven obligadas a salir

al mundo laboral, exponiéndose a situaciones de mayor vulnerabilidad; es lo que

grafica el cuadro N° 54, ya que para la etapa en cuestión, un 36,9% de núcleos está

en esa situación, lo que alerta en relación a las otras variables que potencian o

confirman vulnerabilidad y pobreza.

74 Barquero, (2004) pp.1. 75 Ibid. pp.1. 76 Ribera y Guajardo, (1996), pp. 12.

Page 88: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

88

Cuadro N° 54

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular

Etapas del ciclo vital de la familia Servicio Doméstico

Recuento % col.

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 0.4 2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 8,046 5.4 3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 24,583 16.6 4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 54,724 36.9 5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 24,928 16.8 6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 6,818 4.6 7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 5,498 3.7 8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 3,135 2.1 9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 19,875 13.4 Total

148,267 100.0 Fuente: CASEN 2009

Así, en este predicamento y recurriendo a otro estudio llevado a cabo en este

ministerio, 77es posible asegurar que hay otras variables intervienen en situaciones

que conducen a la pobreza; estas son entre otras, las jefaturas de hogar femeninas, la

menor escolaridad de ellas, la edad de las trabajadoras, el contexto rural en el cual se

desempeñan y la presencia de discapacitados.

El 72,3% de las TCP tienen menos de 12 años promedio de

escolaridad. Es lo que nos indica el cuadro N°55; además nos hace ver que en las

etapas más complejas del ciclo vital familiar de estas trabajadoras, es decir, cuando

sus hijos son menores que tienen entre seis y catorce años (etapa II, punto 3) o son

77 Nos referimos a “Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza”, MIDEPLAN, octubre 2008.

Page 89: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

89

adolescentes que tienen entre 15 y 24 años, (etapa III, punto 4), cuentan en general

con escolaridad promedio inferior a 12 años; (69,5% y 69,8%). Esto, las predispone a

mantenerse en este tipo de trabajo, con oscuras probabilidades de acceder a

capacitación para vivir procesos de movilidad vertical ascendente.

Cuadro N° 55

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular y promedio de

escolaridad

Etapas del ciclo vital de la familia Escolaridad del jefe de núcleo

12 años y más años Menos de 12 años Total

Recuento % fila Recuento % fila Recuento % fila

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 100,0

2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 4.088 50,8 3.958 49,2 8.046 100,0

3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 7.494 30,5 17.089 69,5 24.583 100,0

4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 16.500 30,2 38.224 69,8 54.724 100,0

5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 4.708 18,9 20.220 81,1 24.928 100,0

6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 1.758 25,8 5.060 74,2 6.818 100,0

7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 1.325 24,1 4.173 75,9 5.498 100,0

8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 101 3,2 3.034 96,8 3.135 100,0

9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 4.409 22,2 15.466 77,8 19.875 100,0

Total

41.032 27,7 107.235 72,3 148.267 100,0

Fuente: CASEN 2009

El cuadro N°56 que presentamos a continuación, nos aclara que como lo

expresáramos en el marco de referencia de este estudio y concretamente de este

capítulo, quienes tienen dependientes y concretamente hijos menores y adolescentes,

tienden a situarse en los quintiles de ingreso 1 y 2, pudiendo catalogárseles como

Page 90: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

90

pobres y extremadamente pobres. Es la realidad de las TCP en estudio, las que en

general pertenecen en un 53,8% a los quintiles de más bajos ingresos.

Cuadro N° 56

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular y quintil de

ingreso autónomo

Etapas del ciclo vital de la familia Ingreso del jefe de núcleo, quintil

Pertenece al 3, 4, 5,

quintil

Pertenece al 1 o 2

quintil

Total

Recuento % fila Recuento % fila Recuento % fila

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 100,0

2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 2.071 25,7 5.975 74,3 8.046 100,0

3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 7.354 29,9 17.229 70,1 24.583 100,0

4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 21.744 39,7 32.980 60,3 54.724 100,0

5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 15.605 62,6 9.323 37,4 24.928 100,0

6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 5.597 82,1 1.221 17,9 6.818 100,0

7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 4.524 82,3 974 17,7 5.498 100,0

8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 2.865 91,4 270 8,6 3.135 100,0

9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 8.184 41,2 11.691 58,8 19.875 100,0

Total

68.548 46,2 79.719 53,8 148.267 100,0

Fuente: CASEN 2009

Así también, de la totalidad de familias de las TCP que se encuentran en la

etapa II de expansión, un 70,1% pertenecen solo a los quintiles de ingreso 1 y 2; algo

aproximado ocurre con las trabajadoras con hijos adolescentes, (etapa III con hijo

Page 91: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

91

mayor entre 15 y 24 años de edad), ya que el 60,3% acusan pertenecer a los quintiles

de ingreso 1 y 3, a diferencia del 39,7% que se sitúan en los quintiles 3,4 y 5.

En síntesis: tras esta rápida descripción, es posible asegurar que altos

porcentajes de TCP acusan encontrarse en etapas del ciclo vital familiar que las

describen como madres de familia con hijos adolescentes (36,9%), “que consumen

pero no siempre producen”. Tanto ellas como las que tienen menores con edades

entre seis y catorce años, tienen promedios de escolaridad inferiores a los 12 años

(69,8% y 69,5%) y como era de esperar, se ubican en los estratos de más bajos

ingresos, es decir en los quintiles 1 y 2: (60,3% y 70,1%).

Todo esto, confirma nuestros postulados en cuanto a que deben rediseñarse y

gestarse nuevas políticas sociales que contribuyan a rescatar a este segmento de una

inminente vulnerabilidad. Recogiendo afirmaciones iniciales, recordamos que este

grupo es principalmente “femenino”, 78por lo que la perspectiva de género, no puede

estar ausente.

VII Conclusiones, proyecciones y recomendaciones. Capacitación; ¿la llave

maestra?

De esta rápida revisión llevada a cabo, se concluye que efectivamente este grupo

social requiere de preocupación especial y de políticas y programas que garanticen

superación de su extrema vulnerabilidad. Sobre el particular, es de interés transcribir las

recomendaciones que acuñara una investigadora y que podría dar luz a nuestras

conclusiones finales:79

1.-Delimitar los roles y funciones que debe realizar la trabajadora.

2.-Limitar la jornada laboral.

3.-Igualar el sueldo mínimo de esta actividad, con el de todos los trabajadores.

4.-Apoyar en la exigibilidad de derechos. Esto con mayor razón en el caso de las

inmigrantes, ya que no cuentan con los mecanismos para exigirlos.

5.-Mejorar el acceso a la información, tanto de las trabajadoras chilenas como de las

extranjeras.

6.-Informar a los empleadores.80

78Según la Encuesta CASEN 2009, 97,3%, de las TCP son mujeres. 79 Stefoni, (2009) pp.227, 228 y 229. 80 Al respecto, un buen esfuerzo es el llevado a cabo por la Dirección del Trabajo, entidad que elabora periódicamente, trípticos y folletos informativos; ver por ejemplo, “Guía de empleadoras y trabajadoras de casa particular” y “Tríptico Informativo”.

Page 92: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

92

7. Robustecer la organización y la sindicalización de este segmento laboral.

En la misma línea, es de interés transcribir algunas conclusiones del Primer

Congreso Nacional de Trabajadoras de Casa Particular llevado a cabo en nuestro país

hace una década, las que no han perdido relevancia y podrían reconsiderarse; estas son

entre otras:

1. Fortalecimiento de las organizaciones existentes (sindicatos, cooperativas,

mutuales, asociaciones y agrupaciones).

2. Creación de un medio de comunicación escrito (boletín), que permita a las

organizaciones mantenerse en contacto e informadas.

3. Difusión de las organizaciones y sus objetivos.

4. Capacitación y formación de líderes al interior de las organizaciones.

5. Coordinación con otros gremios.

6. Fomento de la elaboración de estudios y de la formulación de políticas de

protección a las trabajadoras y en especial a las menores de edad.

7. Creación y acceso a jardines infantiles en el radio de trabajo de las trabajadoras

madres de niños menores.

En una línea parecida, van las conclusiones publicadas recientemente en Argentina

por un órgano de difusión electrónica en asuntos de género: abogando a la alianza de

actores públicos y privados, la entidad comunicacional establece:

“Las trabajadoras domésticas sufren de invisibilidad, marginalización y falta de

reconocimiento social y económico. Para mejorar su situación, se necesita un abanico

de medidas y acciones, cuya implementación no será posible sin que la percepción del

trabajo doméstico y de las trabajadoras domésticas se transforme en la sociedad. Aquel

cambio debe ser impulsado por actores gubernamentales, privados, de la sociedad

civil, las propias organizaciones de trabajadoras domésticas y los medios de

comunicación.81

Por otra parte, cabe considerar además, las siguientes recomendaciones:

- Equiparación de derechos; se refiere a la necesaria generalización de modelos de

contratos escritos, homologándolos al de otros trabajadores y trabajadoras en

materia de salarios descansos, etc.

- Formalización y registro: solo esto, permitirá la necesaria fiscalización que

hoy en día no es posible llevar a cabo por las entidades estatales, debido a

81 En Newsletter del Observatorio de la Maternidad,N° 41.Argentina, 1° de abril, 2011. Tomado de Lupica C. (2010)

Page 93: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

93

la gran informalidad existente en este rubro.

- Profesionalización: coincidiendo con la intensión de este ministerio en cuanto a

la necesaria capacitación de estas trabajadoras, el documento citado insiste en la

modernización de esta actividad en el mundo urbano y la inminente

profesionalización de este segmento laboral en asuntos de su incumbencia, como

son la higiene para la manipulación de alimentos, cuidado de niños y de

ancianos, uso de aparato electrónicos, etc…

- Organización y asistencia: aboga a la “terminalidad educativa” de las

trabajadoras y a la necesaria asesoría en materias legales, a fin de que suplan su

aislamiento y desconocimiento de sus derechos.

- Sensibilización para un cambio cultural: se refiere a la resocialización que se

debe vivir a nivel masivo en relación a la situación de vulnerabilidad de las TCP,

así como a la recodificación del valor del trabajo doméstico, el que por no ser

“productivo”, no se inserta en “la economía del dinero”.

- Corresponsabilidad social de los cuidados. Se refiere a que esto, es

responsabilidad de todos y de todas, lo que incluye a actores públicos y

privados.

Por último es de interés lo que plantean estudiosas de la “economía del

cuidado”, quienes refiriéndose a las conclusiones de la Conferencia Regional sobre

la Mujer de América Latina y el Caribe y en particular al “Consenso de Quito”,

establecen que

“Los gobiernos recuperan la centralidad de esta temática para la igualdad de

género. El concepto se refiere a la presencia en todas las sociedades, de una

inserción diferenciada y desigual de varones y mujeres en el trabajo remunerado y

no remunerado”82:

Así y como bien lo establecen Montaño y Calderón (2010), el cuidado es un

tema de política sobre el que deben responder los Estados. En tal contexto, la

problemática de las TCP lo es también, debiendo trascender las esferas de pugnas

individuales entre patronas y empleadas, requiriéndose de una adecuada regulación

y protección social por parte de los gobiernos.

82 Montaño, et al. 2010, pp.20.

Page 94: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

94

Sobre esto y aludiendo al clásico Informe Beveridge, “texto fundacional de la

protección social”,83 Ana Sojo (2011,b) estipula que la vulnerabilidad y la

incertidumbre son consustanciales a la esencia humana y que ante ellas, uno de los

mejores instrumentos con que pueden contar las personas es el aseguramiento,

considerando la protección social como una gran “asignatura pendiente”. Esto en

términos generales, lo que en lo que a las trabajadoras de casa particular se refiere,

tanto chilenas como inmigrantes es aun más pertinente, dados los indicadores que

hemos comentado en este estudio: menos de 12 años de escolaridad, ausencia de

contratos de trabajo, importante número de dependientes por núcleo familiar y

finalmente, ausencia de capacitación para vivir procesos de movilidad ascendente.

En este predicamento y como puede visualizarse en el anexo 9, se trató de detectar

experiencias exitosas o “buenas prácticas” en materia de capacitación de

“trabajadoras de casa particular” a fin de codificarlas para una eventual masificación

a nivel nacional a través de una “política pública”. Esto, con el objeto de provocar

“círculos virtuosos”, que permitieran a estas trabajadoras, mejorar su desempeño,

exigir un mejor salario, e incluso vivir procesos de movilidad vertical ascendente.

Así, dado que la situación de las TCP es una manifestación específica de la

pobreza, materia sustantiva de este ministerio de “Desarrollo Social”, corresponde

asumir que si de acuerdo con una de las últimas mediciones de la encuesta CASEN,

un 97,94% no había recibido capacitación para el trabajo que desempeñaba,

correspondía tener en cuenta las recomendaciones de la OIT en este ámbito, en

cuanto a que estas trabajadoras provienen de familias pobres, con limitado acceso a

la educación y al desarrollo de calificaciones. ”.84

En la misma línea, la OIT puntualizaba que las mujeres que trabajan en el sector

doméstico no tienen posibilidades de promoción, toda vez que son segregadas en el

mercado atribuyéndoseles cualidades o incapacidades para acceder a otros cargos.85

Esto es justamente lo que al entender de este Ministerio y de esta División de

Estudios se debería revertir, tratando de producir círculos virtuosos, que permitan a

83 William Henry Beveridge es considerada la persona más relevante en el welfare británico. Nació en 1879 en el Reino Unido y fue economista y político. Se le conoce por su informe “Social Insurance and Allied Services”, conocido como el Primer Informe Beveridge, que proporcionó las bases teóricas para el estado Bienestar en Inglaterra, tras la segunda guerra mundial. En su informe, recomendó la creación de un sistema de pensiones de jubilación para las personas mayores y de seguridad social.(Ver http://es.wikipedia.org/wiki/William_Beveridge 84 En “Camino de trabajo decente para el personal del servicio doméstico”. Prefacio, V. 85 En “Camino para el Trabajo Decente…”, Op. Cit. pp. 30.

Page 95: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

95

estos trabajadores y trabajadoras capacitarse para desempeñar bien sus tareas y

demandar mejores remuneraciones, o en el mejor de los casos, como ya se ha

expresado, para vivir procesos de movilidad horizontal y vertical ascendente.

Alertábamos además, en relación a la orientación que debería tener la

capacitación de este colectivo de trabajadores, evitando contenidos “academisistas” o

librescos, en desmedro de una profesionalización del rol de trabajadora de casa

particular, lo que debería materializarse, en un rescate de su práctica diaria.

Sobre el significado de la “práctica”, nos recordaba el PNUD, en un reciente

informe:

“son modos de actuar y de relacionarse que las personas despliegan en

espacios concretos de acción. En ellas se articulan las orientaciones y normas

generales de la sociedad, las instituciones y las organizaciones, con las motivaciones y

aspiraciones particulares de los individuos”.86

En torno a este tema, el PNUD agregaba:

“Existen tres fuerzas que orientan las prácticas y que le confieren su aspecto

distintivo a cada una de ellas: la primera, son las instituciones, entendidas como el

conjunto de reglas formales que definen lo que se debe o no hacer, en un espacio de

práctica….Una segunda fuerza estructurante de las prácticas, es la subjetividad. Por

ella se entiende el conjunto de motivaciones, preferencias, aspiraciones y expectativas,

con las que cada actor encara una práctica específica….El conocimiento práctico, es la

tercera fuerza que delimita las prácticas y se expresa en mapas que guían los cursos de

acción individuales…A través del conocimiento práctico, los modos de hacer las cosas

se convierten en rutinas; en un “saber hacer…”87

De allí que, para construir una estrategia de capacitación para estos trabajadores

y trabajadoras, debemos considerar al interior de este marco conceptual, “la institución

de la trabajadora de casa particular”, con las reglas formales de lo que hoy en día se

debe hacer, así como, sus motivaciones y preferencias en sus dimensiones subjetivas,

muchas de ellas migrantes campo ciudad o inmigrantes extranjeras, que visualizan este

status laboral como una estrategia de sobrevivencia ante su situación de vulnerabilidad,

86 En Informe sobre Desarrollo Humano, 2009, “La manera de hacer las cosas”. Sinopsis, pp. 15. 87 Ibid. pp. 15.

Page 96: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

96

o bien como un escalón en su proceso de movilidad vertical ascendente. Así también,

hay que considerar como lo recomienda el PNUD, el conocimiento práctico que

conlleva sus “modos de hacer las cosas”, muchas veces rutinas “virtuosas” o “viciosas”,

que requieren ser revisadas.

En síntesis, debería optarse por una orientación específica que valorice la

práctica por sobre lo teórico, pudiendo adscribirse los contenidos de esta capacitación a

las orientaciones establecidas en las Bases para una Política de Formación Técnico-

Profesional, establecida el 2008 por el Ministerio de Educación. Guían las propuestas

que se formulan en relación a este tema, las siguientes coordenadas:

-Formación profesional para la competitividad y la innovación

-Aprendizaje a lo largo de la vida

-Competencias técnicas y profesionales para la empleabilidad

-Equidad y acceso

-Calidad de la oferta

-Acceso a la información.88

¿Será todo esto factible? Un referente a considerar es la investigación

cualitativa llevada a cabo con inmigrantes peruanas, cuyo objetivo fue

“analizar y comprender las posibilidades que tienen dichas trabajadoras para

acceder a otros tipos de trabajos fuera del ámbito doméstico, y de qué modo la

capacitación y la educación inciden en su movilidad laboral”89

El mérito de esta aproximación es como lo dice su autora, que si bien es cierto

es un estudio de caso, proporciona datos nuevos que antes no se habían recopilado.

Tras abordar motivaciones y resultados objetivos en materia de movilidad de un

grupo de TCP peruanas que siguieron cursos de capacitación en la Cruz Roja, la autora

concluye que no siempre se logra el cambio de ocupación esperado, toda vez que las

dificultades son tan grandes que presionan a las trabajadoras a quedarse donde están.

Tales complicaciones se refieren a problemas consulares, de horarios y de lejanía, que

consecuente con la brecha entre expectativas y posibilidades reales, las obligan a

mantenerse en donde están o a volver a sus antiguas ocupaciones.

88 Ver “Bases de una política de formación técnico profesional en Chile”. 89 Nos referimos al estudio de Lana Alman “Capacitación y movilidad laboral de trabajadoras domésticas peruanas en Santiago, Chile” en el que analiza las trayectorias laborales de trabajadoras domésticas peruanas que han realizado estudios complementarios en Chile. Ver Stefoni, compiladora, 2011, pp.275 a 310.

Page 97: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

97

Finalmente, son un significativo aporte a estas inquietudes las reflexiones y

propuestas de Comunidad Mujer, entidad que asume la necesidad de transformar el

Sistema Nacional de Capacitación existente en nuestro país, para que cubra

fundamentalmente a sectores vulnerables.

Al respecto y basándose en los resultados de la Encuesta Voz de Mujer y en los

aportes del experto del PNUD, Carlos Acero, esta organización afirma que

“El sistema de capacitación laboral chileno no está cubriendo suficientemente a

las más necesitadas, toda vez que entre las mujeres de educación básica, tan solo el

18% se ha capacitado”90

Como conclusión, considera que esta política debe regirse por dos principios:

- Capacitación permanente y certificación

- Inclusión de la capacitación como un componente integral en las políticas

sociales para la superación de la pobreza.

El grupo de trabajo aludido asevera incluso que el sistema actual podría estar

aumentando las desigualdades, ya que se concentra básicamente en los trabajadores

ocupados formales, desatendiendo a los grupos vulnerables; sobre el particular, acota:

“El Estado a través de municipios y programas sociales, es el agente que

determina que accedan a alguna capacitación mujeres con educación básica y media,

con baja formalidad laboral y de segmentos vulnerables-como las jefas de hogar-, ya

que su acceso a través de franquicia tributaria es poco probable. Para estos segmentos

el rol de la política social es central”91

Alude el documento citado a la creación en 1998 del Fondo Nacional de

Capacitación, FONCAP, orientado justamente a acciones de capacitación para la

población más vulnerable que se encuentre en el sector informal, cesante o inactiva,

agregando sin embargo que si bien es cierto es esta una política pública consolidada, no

había sido adecuadamente evaluada y revisada, lo que se concretizó solo en abril del

2011 a través del grupo de discusión coordinado por el PNUD, convocado por el

Ministerio del Trabajo.

Junto con constatarse que en general esta medida no se ha masificado entre los

asalariados, se confirmó que esta política se ha convertido en un instrumento regresivo,

90 Ver Serie Comunidad Mujer, noviembre 2011. 91 Ibid.

Page 98: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

98

ya que como se ha expresado, beneficia solo a los asalariados, desfocalizando recursos

estatales y no favoreciendo a los más vulnerables.

En síntesis la comisión de estudios aludida, sugiere reasignar parte de los fondos

públicos destinados a capacitación vía franquicias tributarias hacia el FONCAP, con

especial énfasis en jóvenes y mujeres y nosotros agregamos, en Trabajadoras de Casa

Particular, TCP. La operacionalización de esta medida, sería materia de estudio de los

ministerios del Trabajo y de Desarrollo Social en su conjunto, pudiendo concretizarse

con una perspectiva local, en regiones y municipios.

Page 99: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

99

VIII Referencias bibliográficas

Alman Lana (2011). “Capacitación y movilidad laboral de trabajadoras domésticas peruanas en Santiago, Chile”. En Stefoni, compiladora,2011, Santiago de Chile, pp.275 a 310. Anderson, B. (2001) “Just Another Job? Paying the domestic work. Gender and

Development 9, 25-33. Citado en OIT, 2009,pp. Arriagada Irma, (2005) “Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?” Papeles de población, año 11, N° 43, México, D.F. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ___________________ (1997) “Políticas Sociales, Familia y Trabajo en la América Latina de fin de Siglo”. Serie Políticas Sociales # 21. LC/L. septiembre. Asociación Civil Observatorio Social (2010) (Varios artículos relacionados

con género y migración). Publicación Trimestral. N° 24. Buenos Aires, Argentina.

Barquero, Jorge y Trejos Juan Diego, (2004), “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica, 1987-2002”. Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, volumen 2, número 1, artículo 4, julio-diciembre publicada por el Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr Beveridge, William H. (1944), “Las bases de la seguridad social”. Fondo de Cultura Económica, México, versión española de The Pillars of Security and other War-Time Essays and Addresses., de Teodoro Ortiz, primera edición en español.(Citado por Ana Sojo, (2011b)

Busso, Gustavo (2001). “Vulnerabilidad social; nociones e implicaciones

políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI” documento preparado para el seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe” CEPAL-CELADE, Santiago de Chile, 20 y 21 de junio. Cano María Verónica, et al. (2009). “Conocer para legislar y hacer política:

los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”. Santiago de Chile, Serie Población y Desarrollo, CELADE. Centro de Estudios de la Mujer, CEM. (1988) “Tiempo de Mujer,

Continuidad y Cambio”. Santiago de Chile, (599 pp. Bibl.) Comunidad Mujer (2010): “Encuesta Voz de Mujer del Bicentenario” www.comunidadmujer.cl/estudios/voz-de-mujer/ Santiago de Chile.

Page 100: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

100

Coordinadora Nacional de Organizaciones de las Trabajadoras de Casa Particular (2000). “Primer Congreso Nacional de Trabajadoras de Casa Particular”. Santiago de Chile 12 al 15 de agosto de (67 pp.) Drancourt, Chantal y Florence Catrice (2008) “Le care: entre transactions familiares et économie des services” Revue Franchise de socio-economie, N° 2. ( Citado por Montaño y Calderón,2010). Durand Jorge (2009). “Processes of Migration in Latin America and the

Caribbean (1950-2008)” Human Development Research Paper, July /24.UNDP. Fundación Superación de la Pobreza. “Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile” Santiago de Chile, FSP, 2010, 139 p. Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, MINTRAB “Trabajadores (as) de

casa particular” (Tríptico explicativo de difusión).

________________________________________“Guía de empleadoras y

trabajadoras de casa particular” (Documento de difusión) ________________________________________ “Expositores y Documentos.

Mesa de Trabajo para el rediseño SENCE” www.mintrab.gob.cl/page_id=3853

___________________Ministerio del Interior. (2009). “Informe Anual,

Departamento de Extranjería y Migración Ministerio del Interior” Santiago de Chile. 2010. ___________________________________________(2008).“Política

migratoria en Chile”. Presentación síntesis en PPoint elaborada por el Subsecretario del Interior de aquel entonces, Felipe Harboe B, en torno a un estudio realizado sobre Migración, Equidad de Género y Seguridad Pública. Santiago de Chile. ________________________Ministerio de Educación MINEDUC, (2008). “Bases

para una política de formación técnico-profesional en Chile”, Santiago de Chile.

______________________Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, (2010). “Hacia una medición Multidimensional de la calidad de Vida en Chile: Análisis

según Sexo”. Estudio en el marco del programa de mejoramiento de la gestión de género. Informe final. Departamento de Evaluación y Monitoreo, División Social. Investigación llevada a cabo por Amanda Telias y Teresa Maffei. Diciembre.( pp. Bibl.)

_____________________________________________________(2002). “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza”. Serie Políticas Sociales y Pobreza, Volumen 1 Departamento de Desarrollo de Políticas Sociales, División Social, Santiago de Chile, _____________________________________________________(2008)

Page 101: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

101

“Ciclo vital de la familia y género. Transformaciones en la estructura familiar

en Chile, 1990-2006”. Departamento de Estudios, División Social. Investigación llevada a cabo por Marcela Jiménez y Marcela Pizarro, con la colaboración de María de la Luz Ramírez, Santiago de Chile, julio. (71 pp. Bibl.) _____________________________________________________(2008) “Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza”. Departamento de Estudios, División Social. Investigación llevada a cabo por Marcela Jiménez y Marcela Pizarro, Santiago de Chile, octubre. (69 pp. Bibl.)

Henríquez Helia et al: (2006). “Lejos del trabajo decente. El empleo desprotegido en Chile” Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Santiago, Noviembre. (175 pp. Bibl). Kösters Johanna (2008). “Migración y el servicio doméstico en América

Latina: Comparación de normativas migratorias y laborales en algunos países

de la región”. División de Desarrollo Social, CEPAL Santiago de Chile, junio,(38 pp. Bibl.) Larrañaga Osvaldo, (2007) “¿Qué puede esperarse de la política social en Chile?” Serie Documentos de Trabajo, SDT 245, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, Departamento de Economía. Santiago de Chile, junio de. (37 pp. Bibl). Lupica C. (2010). “Trabajo doméstico mal remunerado: un reflejo de la sub valorización de las tareas del hogar y de cuidado”. Boletín de la Maternidad N° 10. Observatorio de la Maternidad, Buenos Aires, Argentina. Maguid Alicia y Viviana Salinas (2010). “Inserción laboral y acceso a mecanismos de seguridad social de los migrantes en Iberoamérica”. Serie población y Deasarrollo, 96, CELADE, CEPAL Santiago de Chile, octubre.(81 pp. Bibl). Martínez, J. (2003) “El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género” Serie Población y Desarrollo N° 44. CEPAL, Santiago de Chile.

Montaño Sonia, Coral Calderón. (Coordinadoras). (2010) “El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo”. Naciones Unidas; CEPAL, AESID, UNIFEM. Santiago de Chile, julio de.(224 pp. Bibl.) MERCOSUR, Parlamento. (2009) “Régimen laboral del personal de servicio doméstico”. MERCOSUR/PM/SO/PROY NORMA 04/2009

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2010). “Decent work for domestic workers” International Labor Conference, 99th Session 2010. Report IV (2).

Page 102: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

102

________________________________________ (2010) “Trabajo decente

para los trabajadores domésticos”. OIT, 2010. Síntesis en español. Reporte IV.| _________________________________________ (2009) “Trabajo doméstico:

un largo camino hacia el trabajo decente”. María Elena Valenzuela y Claudia Mora, editoras. Santiago, Chile, 2009 (304 pp.Bibl.) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (1993) “Informe sobre Desarrollo Humano, 1993”. PNUD-CIDEAL, Madrid. (249 pp., bibl.). ___________________________________________________________(2004) “Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿Para qué y para quien? Santiago de Chile, PNUD, (323 PP. bibl.)

_____________________________________________________________(2009). “La manera de hacer las cosas”. Informe sobre Desarrollo Humano

2009”.Santiago de Chile, enero. _________________________________________________________(2011).

“Pobreza multidimensional: una nueva metodología”. Boletín virtual, N° 72, Abril, Rivera Diana y Gabriel Guajardo, (1996) “Transformaciones en la familia

con motivo de la incorporación de la mujer al trabajo”. Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Departamento de Planificación y Estudios. Área Familia, Departamento de Comunicaciones. Documento de Trabajo N° 49. Santiago de Chile, octubre. Red Chilena de Migración e Interculturalidad (2011) “Convención

Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los trabajadores Migratorios y de sus Familias”. Informe Alternativo Chile, presentado y analizado en las Naciones Unidas. Julio 2011 (35 pp.) Sojo Ana, (2011a) “De la evanescencia a la mira: El cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina”, Serie, Seminarios y Conferencias N° 67. División de Desarrollo Social. Naciones Unidas, CEPAL Santiago, septiembre de 2011. (69 pp. Bibl.) _________(2011b) “Los desafíos de la medición de la vulnerabilidad” Conferencia magistral en Seminario Internacional “Medición de grupos sociales vulnerables”, organizado por el instituto nacional de estadísticas y geografía de México y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ciudad e México, 2011.(11 pp. Bibl.). Stefoni Carolina, (2009). “Migración, género y servicio doméstico. Mujeres

peruanas en Chile”.en “Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente”. OIT, Santiago de Chile. (pp. 191-231)

Page 103: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

103

_______________ (2011) Editora “Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de

obra o trabajadoras con derechos? Colección Sociología. Personas, Organizaciones, Sociedad. Ediciones, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile. (319 pp. Bibl.) Tronto Joan (2006), “Vicious circle of privatized caring”, Socializing Care: Feminist E and Public Issues, Maurice Hamington y Dorothy Miller (eds), Lanham, Rowman and Littlefield. (Citado por Montaño y Calderón, 2010). World Bank. (2003). “Review of World Literature”. Rural Poverty Interventions with Local Participation (draft). Washington Sitios de interés:

www.dt.gob.cl

www.mintrab.cl

www.ilo.org

www.ophi.uk

www.laeconomia.cl/salario-minimo-chile-2011

www.chile-hoy.blogspot

www.mideplan.cl

Page 104: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

104

IX. ANEXOS

9.1. Gestión Migratoria 92

• Objetivo Estratégico del Ministerio del Interior: Liderar el desarrollo de una

política nacional de migraciones y refugio.

• Productos estratégicos asociados a los siguientes temas:

• Promover la modernización de la gestión migratoria en Chile

• Promover la modernización de la institucionalidad y legislación

• Promover acciones de acogida que incentiven la integración del colectivo

migrante93

Nociones Fundamentales de la Normativa

Migratoria Chilena

INGRESO A CHILE:

• Turista (90 días, prorrogable por una sola vez y por igual período)

• Necesidad del Visto de Turismo en caso de países sin relaciones diplomáticas

con Chile (otorgado en los Consulados)

• Visación (Consulados)

• Salvoconducto (sólo entre peruanos y chilenos, Convenio Arica – Tacna)

DOCUMENTOS DE INGRESO:

• Pasaporte

• Documento Nacional de Identidad (Convenido en Tratados Internacionales)

Definición de Turista

• Persona sin ánimo de residencia en Chile

• No tiene autorización para trabajar (excepto autorización especial, previo pago

de un derecho)94

• Autoriza a permanecer hasta 90 días en el territorio nacional (prorrogable una

vez)

• Se le otorga una Tarjeta de Turismo, que acredita su condición de tal.

92 Información proporcionada en la Jornada de Capacitación en Materia de Diversidad y No Discriminación, organizada por la División de Organizaciones Sociales, DOS, y por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, llevada a cabo el 20 de abril de 2011, en el Ministerio de Justicia. Ver además, el Informe Anual del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, año 2010. 93 De relevancia en el caso de las mujeres que emigran para asumir tareas domésticas. 94 De acuerdo con Stefoni (2009), esta es una estrategia utilizada por las TCP para ingresar al país.

Page 105: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

105

RESIDENTES:

Visación o Permiso de Permanencia Definitiva.

VISACIONES:

Sujeta a Contrato.95

• Temporaria.

• Estudiante.

• Refugiado.

• Oficial.

• Tripulantes.

PERMISO DE PERMANECIA DEFINITIVA

• La permanencia definitiva es el permiso concedido a los extranjeros para

radicarse indefinidamente en el país y desarrollar cualquiera clase de

actividades, sin otras limitaciones que las que establezcan las disposiciones

legales y reglamentarias.

• Otorgado por el Ministerio del Interior.

• Requiere de uno o dos años de residencia en Chile, según el tipo de visación.

9.2. Protección Social y Acciones de Acogida hacia los Inmigrantes96

Principios y ejes de Acción

• Residencia y Libertad de Circulación.

• Libertad de Pensamiento y de Conciencia.

• Acceso a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas.

• Acceso a la Justicia.

• Integración y Protección Social de los Inmigrantes. (educación, salud, trabajo)

• Respeto a los Derechos Laborales de los Trabajadores Extranjeros.

• No Discriminación

• Regularidad de los Flujos Migratorios

• Reunificación Familiar

• Participación Ciudadana en la Gestión Migratoria

• Acción Especial de Protección de la Maternidad.

95 Razón por la cual, tener contrato, es la máxima aspiración de las TCP inmigrantes. 96 DOS y Extranjería, Ministerio del Interior.

Page 106: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

106

• Medida conjunta con el Ministerio de Salud, tendiente a facilitar el acceso a los

servicios de salud en los establecimientos de la red pública, para aquellas

trabajadoras extranjeras, que residiendo en Chile, quedan embarazadas. Ellas

podrán optar a un permiso de residencia temporaria certificando que controlan

su situación de embarazo en el centro de salud que corresponde a su domicilio.

• Asimismo facilita y promueve la incorporación a los diversos establecimientos

de educación general básica y media a todos los hijos de migrantes que residen

en Chile.

• Convenio facilita el Acceso a Educación Parvularia.

• Convenio conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Su

objetivo es buscar facilitar el ingreso a programas de educación parvularia, a

hijos e hijas menores de 5 años de mujeres inmigrantes o refugiadas,

independiente de la condición migratoria en que niños y niñas se encuentren.

• Convenio facilita el Acceso al Sistema Público de Salud de niñas, niños y

adolescentes.

• En virtud de este convenio se acuerda proporcionar a todos los niños, niñas y

adolescentes menores de 18 años extranjeros atención de salud en los

establecimientos de la red pública de salud en igualdad de

• condiciones de sus pares chilenos, ello será valido para todos los menores de 18

años, independiente de su situación migratoria en Chile y la de sus padres,

tutores o representantes legales.

• Acción Especial de Acceso a la Educación.

• Medida conjunta con el Ministerio de Educación que facilita y promueve la

incorporación a los diversos establecimientos de educación general básica y

media a todos los hijos de migrantes que residen en Chile. En acuerdo con el

Ministerio de Educación, se amplía circular anterior (N° 1179) precisando en

éste, lo referido al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes,

independiente la condición migratoria de sus padres.

• Proceso extraordinario de Regularización Migratoria

• Durante el año 2007 se inicio el proceso de regularización migratoria que

beneficio a más de 53.000 extranjeros.

• En el 2010 finalizó el proceso de entrega de Permanencia Definitiva”.

Page 107: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

107

9.3. Otros antecedentes sobre la población migrante peruana, CASEN 2006

y 2009

Cuadro N°57

Población migrante Peruana de 15 años y más ocupada

Categoría

Ocupacional

CASEN 2006 CASEN 2009

Sexo Sexo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Patrón o empleador, Trabajador Cuenta propia 52,9 47,1 100 59,9 40,1 100 Empleado u obrero 78,2 21,8 100 72,8 27,2 100 Servicio Doméstico 3,0 97,0 100 5,5 94,5 100 Familiar no remunerado 20,2 79,8 100 59,0 41,0 100 Total 46,1 53,9 100 54,4 45,6 100

Fuente: Encuesta CASEN

Cuadro N°58

Promedio de Escolaridad de la población migrante Peruana de 15 años y más

según Categoría ocupacional por Sexo

Categoría Ocupacional Sexo

Hombre Mujer Total

Patrón o empleador 13,4 15,9 14,4 Trabajador por cuenta propia 11,1 12,3 11,6 Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) . 17,0 17,0 Empleado u obrero de empresas públicas 14,1 14,3 14,2 Empleado u obrero del sector privado 11,8 12,5 12,0 Servicio doméstico 12,0 10,8 10,8 Familiar no remunerado 10,0 11,4 10,6 F.F.A.A. y Del Orden Total 11,9 11,8 11,8

Fuente: Encuesta CASEN 2009

Page 108: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

108

Cuadro N°59

Situación de indigencia o pobreza de la población migrante Peruana de 15 años y

más según Sexo

Ocupación

Principal

Situación de indigencia o

pobreza

Sexo

Hombre Mujer Total

Otras Ocupaciones Indigente 36,6 63,4 100,0

Pobre no Indigente 66,5 33,5 100,0

No pobre 70,1 29,9 100,0

Total 69,7 30,3 100,0 Servicio doméstico Indigente 0,0 100,0 100,0

Pobre no Indigente 0,0 100,0 100,0

No pobre 5,8 94,2 100,0

Total 5,5 94,5 100,0 Total Indigente 22,6 77,4 100,0

Pobre no Indigente 51,9 48,1 100,0

No pobre 54,7 45,3 100,0

Total 54,4 45,6 100,0 Fuente: Encuesta CASEN 2009

Cuadro N° 60

Situación de indigencia o pobreza de la población migrante Peruana de 15 años y

más según Sexo

Ocupación

Principal

Situación de indigencia o

pobreza

Sexo

Hombre Mujer Total

Otras Ocupaciones Indigente 100,0 50,5 61,7

Pobre no Indigente 100,0 54,4 78,1

No pobre 97,5 50,3 76,1

Total 97,6 50,5 76,1 Servicio doméstico Indigente 0,0 49,5 38,3

Pobre no Indigente 0,0 45,6 21,9

No pobre 2,5 49,7 23,9

Total 2,4 49,5 23,9 Total Indigente 100,0 100,0 100,0

Pobre no Indigente 100,0 100,0 100,0

No pobre 100,0 100,0 100,0

Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Encuesta CASEN 2009

Page 109: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

109

9.4. Capacitación de las Trabajadoras de Casa Particular. Catastro

preliminar de iniciativas

1. Fundación FONTANAR, Centro de Formación Técnica FONTANAR. Ofrece cursos de cocina internacional, para Trabajadoras de Casa Particular. Teléfono (2) 4991131, 4991128; [email protected]

2. Instituto de Educación Popular Luisa Cardijn que depende de la Asociación de Empleadas de Casa Particular, ANECAP. Tocornal 303, esquina de Marín; Teléfonos (2) 2220554 y 2224642. Imparte cursos de enseñanza básica y media y realiza talleres de computación, asistencia de enfermos, repostería, peluquería y moda. (Se ha tomado contacto con el padre Julio Dutil, capellán de esta iniciativa, y párroco, en la Parroquia Santa María de las Condes, Avda. Las Condes 9.700, fono 2292095).

3. Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares SINTRACAP; San Vicente 474, Santiago Centro, teléfono (2) 6893094. Brinda capacitación, charlas y orientación sobre derechos laborales, en los servicios de puertas adentro o afuera.

4. Jardín Infantil Anakena Montessori y otros jardines del sector

oriente. Ofrecen charlas para Trabajadoras de Casa Particular, para enseñarles a criar a sus propios hijos y a los de las familias con quienes trabajan.

5. Municipalidad de Vitacura y otras municipalidades del sector

oriente de Santiago. La municipalidad aludida, ofrece cursos de primeros auxilios (activación pulmonar y resucitación en caso de accidente acuático); cuidado de niños en general; repostería, moda, etc. Av. Vitacura 8.620, piso 4, Vitacura, (esquina Las Tranqueras). Teléfonos (2) 2403648; 2403649; 2403650; www.vitacura.cl/vita_cursos [email protected]

Una de las encargadas era la profesional Rosita Fernández quien expresó que los cursos son externalizados a organismos

capacitadores, por lo que no disponen de programas. Uno de estos es el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, INACAP..

6. Departamento de Acción Social del Episcopado de Santiago y

Parroquias. (Se sostuvo conversación telefónica con el jefe del Área Eclesial, quien recomendó justamente, conversar con el padre Julio Dutil, capellán de ANECAP, lo que como ya se ha expresado, ya se concretizó)

Page 110: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

110

7. Asociación de Organizaciones no Gubernamentales de Chile, ASONG. Se iniciaron consultas vía mail y sitio web www.asong.cl

MJJ/ESTUDIO, T de C Particular, Vulnerabilidad y Pobreza, diciembre, final (5)marzo 2012

Page 111: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

1

“TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

VULNERABILIDAD Y POBREZA”

Primera Versión: Marzo 2011

Esta Versión: Diciembre 2011

Marcela Jiménez de la Jara, con la colaboración de Marcela Pizarro Briones

Ministerio de Desarrollo Social, División de Estudios. Santiago, diciembre 2011.

Page 112: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

1

“TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

VULNERABILIDAD Y POBREZA”

Primera Versión: Marzo 2011

Esta Versión: Diciembre 2011

Marcela Jiménez de la Jara, con la colaboración de Marcela Pizarro Briones

Ministerio de Desarrollo Social, División de Estudios. Santiago, diciembre 2011.

Page 113: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

2

SUMARIO

Pág.

I Fundamentación y Marco de referencia

4

1.1. Antecedentes generales y “Economía del Cuidado” 4 1.2. La situación de las trabajadoras de casa particular en Chile 6 1.2.1. Dificultades para elaborar un buen diagnóstico

sobre la situación 6

1.2.2. Aproximaciones para una definición de “trabajo doméstico”

6

1.2.3. Algunas cifras 7

II

Vulnerabilidad y pobreza

7

III

Objetivos del Estudio

15

IV Metodología

16

V Plan de análisis

16

5.1. Variables descriptivas 16 5.2. Análisis evolutivo, 1990-2009 17

VI

Resultados del estudio

6.1. La situación actual de los trabajadores de casa particular

17

6.1.1 ¿Un segmento importante de la población activa? 17 6.1.2. Presencia mayoritaria de mujeres 18 6.1.3. En su mayoría, son población adulta 19 6.1.4. ¿Pertenencia a otras etnias? 20 6.1.5 En su mayoría, son casadas y convivientes, con

significativa presencia de jefas de hogar 20

6.1.6. Situación educacional. Baja escolaridad y ausencia de capacitación

23

6.1.7. Desprotección laboral 25 6.1.8. Trabajadoras de casa particular y pobreza 26 6.1.9. Débil capacidad de ahorro y situación de

endeudamiento

28

6.1.10. ¿Acceso a la salud? 30 6.1.11. Bajos niveles de organización y débil participación

social 32

6.1.12. Trabajadoras “puertas afuera” y desplazamiento al interior de la ciudad

33

6.2.

Cambios estructurales vividos en las últimas décadas y status de las TCP.

35

Page 114: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

3

6.2.1. Panorama evolutivo general, 1990-2009 35 6.2.2. Jefatura de hogar, educación y capacitación 37 6.2.3. Ingresos y seguridad laboral 40 6.2.4. “Puertas adentro”, “puertas afuera”. ¿Presencia de

inmigrantes extranjeras?

41

6.2.5. Salud y previsión 42 6.2.6. ¿Menor participación social? 43 6.2.7. La vivienda propia, vulnerabilidad y pobreza 44

6.3. Inmigrantes y trabajo doméstico 46 6.3.1. Panorama general

6.3.2. Servicio doméstico e inmigrantes peruanas 6.3.3. Condiciones laborales y vulnerabilidad 6.3.4. La salud. Otra dimensión de la vulnerabilidad de los

y las inmigrantes, y de las TCP. 6.3.5. La problemática de la educación 6.3.6. El derecho a la vivienda 6.3.7. Inmigrantes, victimización y discriminación 6.3.8. Conclusiones preliminares, en relación a los

inmigrantes en general y a las TCP en particular. 6.3.9. Los aportes de la sociedad civil

46 52 61 67 70 71 75 80 83

6.4. Ciclo vital de la familia. Otra aproximación para la comprensión de la situación de vulnerabilidad de las TCP.

86

VII Conclusiones proyecciones y recomendaciones. Capacitación; ¿la

llave maestra?

91

VIII Referencias bibliográficas 99 IX Anexos

9.1. Gestión migratoria 9.2. Protección social y acciones de acogida hacia los inmigrantes 9.3. Otros antecedentes sobre la población inmigrante peruana CASEN 2006 y 2009 9.4. Capacitación de las Trabajadoras de Casa Particular. Catastro preliminar de iniciativas

104

104 105 107

109

Page 115: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

4

“Trabajadoras de Casa Particular. Vulnerabilidad y Pobreza”.

División de Estudios, MIDEPLAN, Santiago, diciembre de 2011.

I. Fundamentación y Marco de Referencia.

1.1.Antecedentes generales y “Economía del Cuidado”

Señala la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que la realidad de las

Trabajadoras de Casa Particular TCP es una preocupación fundamental, toda vez que a

su entender, “el trabajo doméstico permite el funcionamiento del hogar y de la

economía fuera de este, además de que es la ocupación más antigua e importante para

muchas mujeres en el mundo”1. Agrega esta entidad, que este tipo de actividad

constituye cerca del 20% de las trabajadoras en algunos países de América Latina, que

es un trabajo “invisible y sub-valorado, además de pobremente reglamentado. Así,

señala también OIT, que el número de trabajadoras en el mundo ha aumentado a más

de 100 millones, de los cuales, cerca de 14 millones son mujeres latinoamericanas,

tendencia que seguirá incrementándose.2 Afirma la misma fuente que los trabajadores

domésticos son en su mayoría mujeres, que trabajan en condiciones precarias y con

serias limitaciones en lo que se refiere a “trabajo decente” 3

Entre los factores que han condicionado el aumento de la demanda del trabajo

doméstico en el mundo, en América Latina y en nuestro país en particular, la OIT señala

entre otros:

-La crisis del modelo tradicional de cuidado, que se manifiesta en menor oferta en los

hogares

-La creciente participación de la mujer en la fuerza laboral a nivel mundial

-La feminización de la migración internacional

-El envejecimiento de la población

-La falta de políticas que armonicen el trabajo con la familia.4

Resulta de interés lo estipulado por un autor citado por la OIT:

“Contradiciendo predicciones sobre la desaparición del trabajo doméstico

como una actividad arcaica y premoderna desde la segunda mitad del siglo XX factores

1 Ver “Trabajo decente para los trabajadores domésticos” OIT, 2010, síntesis en español de OIT, 2010, Report IV. 2 En OIT, 2009, pp.9. 3 Ibid. 4 Ibid.

Page 116: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

5

como el crecimiento del sector terciario, la constricción de las alternativas de trabajo

no calificado y el masivo ingreso de las mujeres de clase media y alta al mercado del

trabajo, se han conjugado para mantener la relevancia de esta ocupación para la

fuerza de trabajo femenina” 5

Así, tanto como un apoyo en las labores domésticas hacia las mujeres de estratos

medios y altos, como un indicador de status o para aumento de las horas libres de

recreación de mujeres adineradas que no trabajan, este grupo ocupacional continúa

incrementándose.6

Un marco de referencia vigente hoy, es el de la “economía del cuidado”. La

Secretaria Ejecutiva de CEPAL, señala en relación a este punto de vista:

“Si bien durante años la sociología se ocupó de la familia y la economía del

mercado, hoy, la perspectiva feminista propone una mirada en que se aborda el trabajo

remunerado en relación con el trabajo no remunerado, interpelando la forma

tradicional de abordar la desigualdad. La sociología se interesa en los vínculos entre

familia y trabajo y la economía busca dentro de la familia las explicaciones de la

desigualdad en el mercado”.7

Una aclaración conceptual en relación a lo que se entiende por “cuidado” es lo

que aportan Montaño y Calderón (2010, pág. 27), quienes recurriendo a Fisher y Tronto

(2006), establece:

“El cuidado es una actividad específica que incluye todo lo que hacemos para

mantener, continuar y reparar nuestro mundo, de manera que podamos vivir en él tan

bien como sea posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestro ser y nuestro

ambiente, todo lo que buscamos para entretejer una compleja red de sostenimiento de

la vida” (Fisher y Tronto (1990) citado en Tronto (2006, pág. 5)

Comentan las autoras citadas que en esta definición se incluye tanto la

posibilidad del auto cuidado, como el cuidar a otros, tomando en cuenta por sobretodo a

las “emisoras” de esta acción como a quienes la reciben, siendo esta problemática, una

5 Kuznesof, 1993, citado en OIT, 2009, Op. Cit, .pp. 12 6 Esta reflexión, es un aporte de Anderson, también aludido por OIT, 2009, pp. 12. 7 Palabras textuales de Alicia Bárcena, tomada del prólogo de la publicación sobre el tema, de Montaño y Calderón, (2010), pp. 10.

Page 117: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

6

traba más para las mujeres que se pretenden incorporar al mundo del mercado.

Aludiendo a Drancourt y Catrice, (2008), las autoras comentan la necesaria

democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado,

no está contabilizado como productivo ni considerado por las entidades de previsión.8

1.2. La situación de las trabajadoras de casa particular en Chile

1.2.1. Dificultades para elaborar un buen diagnóstico sobre el tema

Señala también la OIT, lo que es relevante para el caso de Chile, diversos

problemas que complican la tipificación de las trabajadoras de casa particular; estos son

entre otros:

-Falta de datos precisos y comparables

-Diversas definiciones de “trabajo doméstico” en las estadísticas nacionales.

-Sub registro, debido a la elevada incidencia del trabajo doméstico no declarado.

-Aumento creciente de trabajadores migrantes, no siempre con situación consular al día.

- Incorporación de hombres a este tipo de trabajo: si bien es cierto, el género femenino

constituye más del 90% del trabajo doméstico en la región y en nuestro país, se observa

como fenómeno emergente, la creciente adscripción del género masculino a labores

domésticas, lo que exige reformular los marcos conceptuales existentes hasta ahora.9

1.2.2. Aproximaciones para una definición de “trabajo doméstico”:

La Organización Internacional del Trabajo, estipula al respecto:

-El lugar de trabajo, es el hogar del empleador

-Es un trabajo que no genera ganancias para este.

-En muchos casos, el lugar de trabajo y de residencia del trabajador, coinciden.

-Estos trabajadores se encuentran total o parcialmente excluidos de la protección

laboral legal.

8 Una aproximación reciente sobre la materia, es el aporte de Sojo (2011ª), sobre el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. 9 OIT, 2009, Op. Cit.

Page 118: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

7

1.2.3. Algunas cifras

Como se verá más adelante y de acuerdo a la información proporcionada por la

encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, el promedio de escolaridad de

las trabajadoras de casa particular era en nuestro país de 8,4 el año 2006 y de 8,7 el año

2009. Por otra parte, el año 2006, no contaban con contrato de trabajo, un 56,45% y un

57,29%, no cotizaba en sistema previsional alguno. Además, un 97,94% no habían

recibido capacitación para el trabajo que desempeñaban.

Si bien es cierto, se refleja el 2009 una leve mejoría, es preciso señalar que estas

trabajadoras se encuentran en situación de evidente desmedro en relación a otras

mujeres que constituyen población activa, lo que adquiere un cariz aun más complejo si

se considera el fenómeno de la migración, toda vez que como lo señalan algunos

estudios, este fenómeno está en aumento porque “este trabajo presenta condiciones

atractivas para las mujeres inmigrantes, ya que no incurren en gastos de vivienda y

alimentación, lo que les permite enviar remesas a sus países de origen”.10

II. Vulnerabilidad11 y pobreza

En el terreno estrictamente sociológico, el concepto de vulnerabilidad, se refiere al

“riesgo de estar en pobreza, e incluye tanto a los núcleos hoy en día pobres, como a

aquellos que pueden serlo en el futuro. Es un concepto dinámico y más amplio que

la pobreza”12

Término relativamente reciente en el ámbito de las ciencias sociales, se relaciona

con la mayor inestabilidad económica propia de los procesos que se viven hoy en

día en contextos de globalización y liberalización de las economías. Así, aunque la

medición de este fenómeno aun es incipiente, se le asocia con,

“probabilidad de pobreza, superior a un determinado umbral” 13

10 Ver de Carolina Stefoni, “Migración género y trabajo doméstico. Mujeres peruanas en Chile”, en Valenzuela y Mora OIT (2009), pp. 207. 11 El Diccionario Larousse de la Lengua Española se refiere al término “vulnerable” aludiendo “a quien puede ser herido, o atacable, (en el sentido propio y en el figurado)”. Especifica además, que define a un ente “defectuoso o censurable”. (pp. 1075). 12 Larrañaga, 2007, pp.6. 13 Ibid. pp.

Page 119: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

8

Aludiendo a Busso (2001), profesionales de MIDEPLAN sindicaban la

vulnerabilidad como,

“un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del

individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado, ante cambios o

permanencias de situaciones externas y/o internas”14

Continuaba la referencia, indicando que,

“La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población, se expresa de

varias formas, ya sea como fragilidad o indefensión ante cambios originados en el

entorno como el desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a

fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus ciudadanos, o como debilidad interna

para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo o un hogar, para

aprovechar el conjunto de oportunidades que se les presenta, o bien como

inseguridad permanente que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de

pensar estrategias y actuar a futuro, para lograr mejores niveles de bienestar”.15|

De allí que, se señalaba que la vulnerabilidad se basa en la relación entre un

“interior” y un “exterior” o entorno, que presenta riesgos.

Por otra parte, se indicaba que este enfoque, suponía tres componentes:

-Los activos

-Las estrategias de uso de tales activos

-El conjunto de oportunidades que ofrece el Mercado, el Estado y la Sociedad a

los individuos, hogares y comunidades.

Finalmente y en relación a los activos, se destacaba que estos pueden ser: físicos,

financieros, humanos (capital humano) y sociales (capital social). Estos, son en

general, “la capacidad de respuesta” que tendrán los individuos, hogares y

comunidades, frente a las contingencias del entorno económico, social y físico.

En cuanto a la “movilización de activos”, se les sindica como,

14 En “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza” MIDEPLAN. pp. 34. 15 Ibid. pp. 34

Page 120: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

9

“estrategias adaptativas, defensivas u ofensivas a cambios, en el conjunto de

oportunidades y tienen como objetivo, fortalecer la cantidad, calidad y diversidad

de activos disponibles, para acceder en forma distinta a las oportunidades que

ofrece el entorno”16

En general, los menos favorecidos frente a esta movilización de activos, son los

pobres.

Ya se ha dicho, que la noción de vulnerabilidad es multidimensional, toda vez

que como lo señala la fuente citada, se refiere a diversos planos del bienestar, como

son lo económico, lo ambiental, lo físico, lo financiero, humano y lo social.17

Finalmente, cabe destacar que el enfoque de la vulnerabilidad,

“hace referencia a las condiciones de los individuos, hogares y comunidades,

que tienen mayor probabilidad de ser afectados de forma negativa y con menor

capacidad de respuesta ante cambios”18

Ante la inminente vulnerabilidad de algunos actores en el contexto de

globalización ya descrito, es que los gobiernos se han visto impelidos a diseñar los

denominados “sistemas de protección social”, los que justamente, más allá de la

focalización en estratos pobres y extremadamente pobres, pretenden cubrir con una

perspectiva más dinámica y comprehensiva, a segmentos mayores de la realidad social,

proclives a ser víctimas de los embates y fluctuaciones de las crisis del mercado y de

otros eventos de corte físico o ambiental, como son entre otros, las catástrofes naturales.

Es el caso de las Trabajadoras de Casa Particular y más concretamente de las migrantes

campo ciudad, fenómeno que como veremos en la descripción de este grupo, fue

frecuente en décadas anteriores en nuestro país; así también, afirmaremos un grado de

vulnerabilidad mayor en el caso de las inmigrantes provenientes de otros países por sus

falta de redes locales y en muchos casos, fragilidad administrativa y legal por problemas

consulares.

Continuando con esta fundamentación y recordando investigaciones anteriores,

aludimos también a Barquero y Trejos, quienes contribuyendo al marco de referencia

16 Ibid.pp.34. 17 Ibid.pp.34. 18 Ibid.pp.35

Page 121: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

10

de esta investigación, nos alertan en relación a considerar a las Trabajadoras de Casa

Particular, insertas en una realidad familiar:

“El ciclo de vida de la familia, alude a las diversas fases o etapas por las que

suelen pasar los núcleos, desde la constitución inicial (pareja con o sin hijos) pasando

por distintos momentos de cambio, de acuerdo al crecimiento del grupo y a las edades

de sus miembros, hasta la disolución de dicho núcleo o su dispersión en nuevos

arreglos familiares”19

Así, la relación virtuosa o viciosa entre etapas del ciclo vital de la familia y

vulnerabilidad, ha sido materia de investigaciones en el ámbito internacional, regional

latinoamericano y nacional. Al referirse a ella, los autores aluden a la asociación

significativa de esta, con educación, residencia urbana o rural, grupo socio ocupacional

de pertenencia, etnia, etc…Así, señalan los autores que los estudios sobre

vulnerabilidad social y demográfica, pretenden identificar grupos de mayor riesgo,

siendo justamente este tema el que nos preocupa despejar para introducirnos en esta

investigación.

Sobre el particular y basándose en una investigación puntual realizada en

CEPAL hace algunos años, señalaba Arriagada (1997), que las etapas del ciclo de vida

en donde la tasa de dependencia era mayor, eran aquellas en la cuales se puede

presumir mayor vulnerabilidad; en el sentido inverso y a partir de los datos específicos

del señalado estudio, agregaba:

“La menor vulnerabilidad económica se encuentra en las etapas iniciales y

finales de la pareja sin hijos, a la que sigue la etapa III, en donde el hijo mayor tiene 19

años o más, por lo que dadas las tasas de actividad de la población mayor de 18 años,

probablemente, este aporta ingreso al hogar”20

Sobre la materia, recordábamos también, lo estipulado por autores citados en

relación a la realidad de Costa Rica, lo que coincide con los hallazgos de la

investigadora recién aludida:

19 Ver de los autores, “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica”, pp 2 20 Arriagada, serie Políticas Sociales N° 21, pp.22.

Page 122: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

11

“No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia

de la pobreza disminuyó en el período más reciente al 2002, esta es mayor en las

etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo

que expone a estas familias a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de

pobreza”21

Continúan los investigadores agregando que,

“Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la

pobreza, se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros

dependientes menores de edad y “jefeados” por mujeres”22

Esta última afirmación de relevancia para la realidad de Latinoamérica en

general y para Chile en particular, fue corroborada empíricamente por investigaciones

llevadas a cabo en el MIDEPLAN,23 alertándonos también en relación al análisis más

fino que se lleva a cabo en esta investigación sobre la realidad de las Trabajadoras de

Casa Particular, pudiendo hipotetizarse, entre estas trabajadoras, fuerte presencia de

“jefas de hogar”.

Sobre este tema, ya había pronunciamientos al respecto:

“Aquellas familias en etapa de expansión, donde inician la vida

reproductiva y por tanto el número de dependientes es mayor, tienen menores

oportunidades de generar ingresos….”24

Así, señalan diversos autores y también los estudios llevados a cabo en este

ministerio, que por encontrarse las familias y en especial las jefas de núcleo, abocadas a

las exigencias del proceso de reproducción y de crianza, dejan pasar oportunidades en

21 Barquero, op. cit. pp.1. 22 Ibid. pp.1. 23 Nos referimos a las aproximaciones sobre “Ciclo Vital de la Familia y Género” y en especial a “Ciclo Vital de la Familia, Vulnerabilidad y Pobreza”, octubre, 2008. 24 Ribera y Guajardo, (1996), pp. 12.

Page 123: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

12

momentos de bonanza económica y se ven más afectadas que otras cuando surgen las

crisis, cayendo bajo las líneas de pobreza con mayor facilidad.

Esta es otra de las variables contextuales que podrían considerarse en el presente

estudio, ya que la realidad familiar de las TCP, condicionará mayores o menores riesgos

de mantenerse o de caer en la pobreza y por ende, de mayor o de menor vulnerabilidad.

Finalmente este comentario textual de una referencia de la OIT, en relación a

esta temática:

“La continua vulnerabilidad que caracteriza al trabajo doméstico está

vinculada no solo a la ausencia o restricción de derechos laborales, sino que a la

persistente subvaloración de actividades que concentran un gran porcentaje de

mujeres, por una parte, y a las dificultades en la clasificación del trabajo doméstico

como una actividad que genera una relación laboral entre empleado y empleador”.25

En tal contexto, prima el hecho de que el trabajo se lleve a cabo en una casa

particular, lo que genera relaciones afectivas y emocionales que coartan la posibilidad

de objetivar y legitimar la actividad y por ende, de evaluarla como corresponde.

Entendida la vulnerabilidad como el riesgo de caer en pobreza, es interesante

considerar lo que señala OIT en cuanto a que este tipo de trabajo se asocia con

actividades que generan bajas remuneraciones y exclusión de sistemas de protección

social, concluyéndose que:

“Los trabajadores domésticos presentan mayores índices de pobreza que el

promedio de los ocupados en cada uno de los países, situación que predomina en las

zonas urbanas”.26

Así, en términos comparativos y situándonos en zonas urbanas de la región

latinoamericana, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana, presentan las más

altas proporciones de pobreza en este tipo de trabajadores: 74,2%, 53,3% y 49,3%,

respectivamente.27 No es el caso de Chile, que presenta una menor incidencia de la

25 OIT, 2009, op.cit. pp. 12 y 13. 26 OIT, 2009, pp. 29 y 30. Se trata del Coeficiente SsD/Oc, que compara la proporción de pobres en el total de trabajadores domésticos, respecto del total de pobres entre los ocupados en zonas urbanas y rurales, respectivamente. (Cuadro 2 pp. 29). 27 Ibid. pp. 30.

Page 124: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

13

pobreza, llegando solo a un 14,8%, lo que no significa que podamos despreocuparnos

de esta realidad social en nuestro país.

Sobre la importancia de la medición de la pobreza hay alertas; una de ellas es la

necesidad de abordarla con una perspectiva multidimensional lo que enriquecería el

diagnóstico en relación a la real situación de estas trabajadoras.28 Iniciativa de la

Universidad de Oxford fue la construcción de un índice que responde a la necesidad de

analizar este fenómeno con una perspectiva integral que vaya más allá de la mera

revisión del ingreso. Así, en este predicamento, se podría considerar a las TCP, como

“multidimensionalmente pobres”, ya que si bien es cierto, muchas de ellas pueden

conseguir ingresos “relativamente altos” porque trabajan con familias muy acomodadas,

adolecen de otras carencias.29

Un ejercicio interesante que podría servir de referente para abordar la temática

de la pobreza de las TCP, es la medición de la calidad de vida con un análisis según

sexo, que se llevara a cabo en la División Social de este ministerio el año recién pasado.

Así, trascendiendo la clásica categorización de pobres y no pobres, según la variable

ingreso, las investigadoras Telias y Maffei, incluyeron otras dimensiones como son

educación, salud, vivienda y participación. Por otra parte, las TCP, podrían ser incluidas

en lo que la Fundación para la Superación de la Pobreza llama, “pobreza moderna”. 30

Por último, no cabe duda que esta materia es en extremo atingente a los

objetivos de este ministerio, ex MIDEPLAN, y ahora de “Desarrollo Social”. Para un

eventual “grupo de tarea” con el Ministerio Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM y

28 Ver Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, PNUD, Boletín N° 72, Abril de 2011. 29 La propuesta de OPHI (por sus siglas en inglés), se basa en investigaciones realizadas por Sabina Alkire, Directora de OPHI y James Foster, profesor de la George Washington University. Ellos propusieron un método de identificación que determina quien es pobre, a partir del rango de carencias de las personas y un método de agregación, que permite analizar los componentes de esta medición en forma independiente. Reconocen que el primer método es “muy intuitivo” y que opera a partir de dos umbrales: uno en relación a las carencias que la persona experimenta en cada dimensión y el otro, en relación al rango de dimensiones en los que una persona debe experimentar carencias para ser

considerada pobre. Esto último, permite asignar pesos diferentes a cada dimensión, lo que entrega una medición significativamente más fina y exhaustiva. Por otra parte, este enfoque permite: -Comparaciones con otras medidas -Descomposición por dimensión -Comparaciones a través del tiempo -Descomposiciones por grupo poblacional. Ibid. y www.ophi.uk Por otra parte, avances recientes en la temática de la medición de la vulnerabilidad, son los aportados por Ana Sojo, (2011), en una reciente reunión llevada a cabo en México, aunque la autora advierte sobre la necesidad de mirar la vulnerabilidad como algo mucho más amplio que la pobreza, aunque los pobres por definición, son vulnerables. 30 Ver MIDEPLAN, 2010 y F. Superación Pobreza, 2010.

Page 125: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

14

con la Dirección del Trabajo, se requiere clarificar y enriquecer el diagnóstico sobre la

realidad de los y las Trabajadoras de Casa Particular, con el objetivo de diseñar políticas

que superen su condición de extrema vulnerabilidad.

Sobre el particular cobran interés los temas seleccionados como relevantes en

una de sus últimas publicaciones por la Organización Internacional del Trabajo.31

- El trabajo doméstico en América Latina está regulado por regímenes

especiales, lo que a la larga se traduce en precarización.

- La tendencia es hoy en día la transformación de trabajadoras puertas

adentro a trabajadoras puertas afuera y por hora, lo que influye en su

nivel de profesionalización, tendiendo a considerarlo como otras

actividades que concentran a personal femenino.

- Se percibe una preocupación por equiparar esta suerte de trabajo a otras

ocupaciones femeninas en materia de derechos laborales.

- Los patrones migratorios en la región y en especial la migración

femenina, contribuyen a mantener la modalidad de trabajo “puertas

adentro”.

Surgen entonces al respecto, las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la realidad de las trabajadoras de casa particular? Nos referimos tanto al

contexto regional latinoamericano, como a la situación específica en nuestro país,

postulándose que con los cambios estructurales vividos en las últimas décadas, su

situación es paradojalmente de mayor vulnerabilidad que en el pasado ya que su status

de “puertas afuera” con diversos empleadores, impide la intervención de entidades

fiscalizadoras como ocurría antes, como es el caso en nuestro país de la Inspección

General del Trabajo.

¿Existen políticas públicas específicas hacia este segmento laboral, en materia de

mejoras en su status para paliar su condición de vulnerabilidad?

En tales circunstancias ¿Cuál es la respuesta de las entidades privadas con y sin

fines de lucro? ¿Opera la política de las alianzas público-privadas?32

31 A continuación, una síntesis selectiva y no exhaustiva de lo estipulado por la OIT en relación a los temas abordados en una de sus publicaciones más recientes.(2009, pp 16). 32 Ver entre otros, MIDEPLAN, U. Jhons Hopkins, F. Minera Escondida, Banco Mundial, Unión Europea, (2002)

Page 126: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

15

¿Cuál es el rol específico de las entidades del Tercer Sector en esta situación?

¿Ofician efectivamente de catalizadoras de la crítica y del control ciudadano en esta

materia? En este contexto, ¿es posible rescatar experiencias exitosas a nivel microsocial

diseñadas y llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil, en pro de superar

la vulnerabilidad de las Trabajadoras de Casa Particular, en lo que se refiere a

Capacitación y rescate de sus derechos?

Son las preguntas que se pretende despejar en este estudio, el que tendrá un

carácter exploratorio- descriptivo y recurrirá al análisis secundario de información y a

la experiencia de informantes calificados y calificadas, tanto del Estado como del sector

privado sin fines de lucro.

Al interior de este contexto, los objetivos de esta investigación, serían los siguientes:

III. Objetivos del Estudio

- Elaborar un marco de referencia conceptual, en relación a las

Trabajadoras de Casa Particular, en un contexto regional

latinoamericano y nacional.

- Llevar a cabo una descripción sobre la situación de este grupo de

trabajadoras en nuestro país, a partir de la información CASEN de años

seleccionados, y en lo posible, de otras fuentes complementarias.

- Analizar la evolución que este estrato laboral ha vivido a lo largo del

tiempo, en torno a una serie de variables de corte descriptivo

- Revisar las políticas públicas formuladas para enfrentar la situación de

este segmento laboral, con una perspectiva de género.

- Indagar la respuesta frente a la situación de las TCP, con una

perspectiva de género, de las entidades privadas sin fines de lucro,

(Tercer Sector), en un contexto de alianzas público privadas.

- Sugerir políticas que refuercen la “protección social” hacia este

conglomerado, a fin de atenuar situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

Page 127: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

16

- Formular estrategias de capacitación de las TCP a fin de que vivan

procesos de “movilidad vertical ascendente”.33

IV. Metodología

Como ya se ha expresado, será este un estudio de corte exploratorio, que

recurrirá al análisis documental y a técnicas de corte cualitativo y básicamente a

entrevistas a informantes calificados y calificadas del mundo público y privado sin

fines de lucro. Esto, como marco de referencia para el análisis descriptivo de este

estrato, a partir de la información proporcionada por las encuestas CASEN de los años

1990 y 2009.

V. Plan de Análisis

5.1. Variables descriptivas

- Sexo (Género): aunque la presencia de hombres es mínima, es este un fenómeno

emergente del cual habría que dar cuenta, hipotetizándose aumento de los

varones en la medición 2009, en relación a las anteriores.

- Edad

- Estado civil

- Condición de jefatura o no jefatura de hogar

- Educación34

- Ingresos 35

- Salud; 36Trabajo. (Condición de contratación y sistema de previsión)

- Etnia (15, en formulario CASEN 2009)

- Migración y movilidad territorial (comuna y país)

- ¿Autobiografía?

- Participación, ya que podrían pertenecer a ANECAP u a otras agrupaciones de

TCP.

33 Esta variable podrá operacionalizarse en función de mejoras en su actual ocupación (mayores ingresos, mayor flexibilidad horaria, etc…) , o bien, como un cambio sustantivo en su estatus laboral. 34En Encuesta CASEN 2009, categoría “e1, sabe leer y escribir”, y “e7, último curso aprobado”. 35 Ibid. pp. 13 de la ficha o encuesta CASEN; se agregaría Ahorros y Deudas. 36pp. 26; s1, pertenencia a sistema previsional de salud; s6, Papanicolau; además de s8 y s9 que se refieren a “Autopercepción estado de salud” y “problema de salud”. Otras dimensiones relevantes a las TCP).

Page 128: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

17

- Vivienda. (Propietaria o no propietaria, situación en Conservador de Bienes

Raíces, etc…).

5.2. Análisis evolutivo (1990-2009.

VI. Resultados del estudio

6.1. La situación actual de los Trabajadores de Casa Particular

6.1.1. ¿Un segmento importante de la población activa?

Como puede visualizarse en el cuadro N°1, un 4,5% de los entrevistados y

entrevistadas, acusaron como ocupación principal el servicio doméstico de los cuales

un 4,1% son puertas afuera y solo un 0,4%, son “puertas adentro”. Esta realidad se

analizará más adelante, hipotetizándose que se observa un incremento en los y las

trabajadoras que no viven en la habitación de sus patrones, como consecuencia de los

cambios estructurales vividos en nuestro país en las últimas décadas.

Cuadro N°1

Distribución de la Ocupación Principal, CASEN 2009

Ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Frecuencia %

Patrón o empleador 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia 1.305.716 20,2

Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal)

361.261 5,6

Empleado u obrero de empresas públicas

342.495 5,3

Empleado u obrero del sector privado

3.888.086 60,1

Servicio doméstico puertas adentro

28.551 0,4

Servicio doméstico puertas afuera

262.513 4,1

Familiar no remunerado 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden 52.312 0,8

Total 6.473.616 100.0

Fuente: CASEN 2009

Page 129: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

18

6.1.2. Presencia mayoritaria de mujeres

“La inmensa mayoría de los asalariados del servicio doméstico, son mujeres”.

(O.I.T, 2009, pp. 91). Así lo estipulan expertas de la Organización Internacional del

Trabajo, atribuyendo a este fenómeno diversos factores.

En este contexto y como se ha estipulado, aunque las trabajadoras de casa

particular son en una gran mayoría mujeres, se observa como fenómeno emergente

en esta categoría ocupacional, la presencia del género masculino; así lo denotan los

datos analizados en la encuesta CASEN 2009, toda vez que como puede visualizarse

en el cuadro N° 2, un 97,3% son mujeres y un 2,7% son hombres.

Sobre la presencia mayoritaria del género femenino en esta ocupación, hay

copiosas explicaciones e interpretaciones, resultando de interés la reiteración de

asuntos ya conocidos por las estudiosas de la “economía del cuidado”, quienes

señalan que la división del trabajo entre los sexos se refleja también en una carga

desproporcionada de trabajo no remunerado hacia el género femenino, toda vez que a

pesar de trabajar fuera, debe asumir al interior de los hogares el doble rol, agregando

que “la cantidad de hombres dedicados a quehaceres domésticos, no pasa del 1%”

(Montaño, 2010). Tal afirmación contextualiza lo que ocurre en Chile, ya que como se

ha expresado, la cantidad de varones en el servicio doméstico, asciende solo al 2,7%,

razón por la cual a lo largo de este estudio, nos referiremos en muchas ocasiones a

“las Trabajadoras de Casa Particular”, TCP, en términos genéricos.

Cuadro N°2

Distribución por Sexo del Servicio Doméstico

Sexo Recuento %

Hombre 8.508 2,7

Mujer 306.538 97,3

Total 315.046 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 130: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

19

6.1.3. En su mayoría, son población adulta.

Una instancia concreta de protección de un grupo vulnerable, es lo estipulado

por OIT en relación a los menores de edad que trabajan en el servicio doméstico. Así,

el Convenio 182 de ese organismo internacional, identificó la “servidumbre por

deudas”, como una de las formas más censurables de explotación infantil,

homologándola incluso a la esclavitud37 . De allí que, consideró necesario que la

legislación de los respectivos países dictaminara una edad mínima para autorizar este

tipo de trabajo, ya que el trabajo doméstico realizado por niños y niñas por encima de

la edad mínima legal pero que tiene menos de 18 años, es una forma que debe

abolirse. En el caso de Chile, es de 14 años, pero con restricciones alusivas a la

duración de la jornada de trabajo, tipo de tareas y obligatoriedad de la educación

entre otras.38

Situándonos en los resultados de la exploración CASEN 2009 en análisis,

constatamos que solo un 8,7% tiene entre 14 y 29 años, encontrándose la mayoría de

estos trabajadoras entre los treinta y los 44 años (35,6%) y entre los 45 y 59 años

(46,1%). Solo un 9,6% son trabajadoras de más de 60 años.39

Cuadro N°3

Distribución por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramo de Edad Recuento %

14 a 29 años 25.296 8,7 30 a 44 años 103.562 35,6 45 a 59 años 134.203 46,1 60 años y más 28.003 9,6 Total 291.064 100,0

Fuente, CASEN 2009

37 OIT, 2009, pp. 104. 38 Ibid. 39 Sobre el particular, resulta de interés comentar lo conversado con una de las dirigentas de las TCP, quien en su condición de presidenta de la Fundación Adulta Mayor, justifica con su propia historia, el porqué piden jubilar a los 55 años, argumentando que ella llegó desde Graneros a trabajar a Santiago, a los 14 años, lo que suma mucho tiempo de actividad en un trabajo difícil y a veces sin horario. Es la razón por la cual crearon la Fundación Adulta Mayor, ya que en la medida que aumentan en edad, disminuyen las posibilidades laborales, llegando a la vejez solas y desprotegidas al no haber podido constituir una familia, debido a la naturaleza de su trabajo. (Acta de la reunión que sostuvieron, el jefe del Departamento de Estudios de MIDEPLAN, Andrés Hernando y sectorialistas en temas de Género y Trabajo de este ministerio, con dirigentas de las TCP).

Page 131: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

20

6.1.4. ¿Pertenencia a otras etnias?

Abundante literatura especializada, se ha dedicado a describir la realidad étnica

de estas trabajadoras, denunciando que en algunos países, son población indígena y

afrodescendiente lo que refuerza su condición de explotación y de exclusión.

En tal predicamento y refiriéndonos a la realidad de Chile, es que en general las

TCP no declaran pertenecer a alguna etnia (91,3%), lo que podría atribuirse a un

fenómeno de “ identidad encubierta” a excepción de las mapuches que se identifican

con ese pueblo originario en un 7,9%.

Cuadro N°4

Distribución del Servicio Doméstico según la etnia a la cual pertenece.

¿Pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos?

Frecuencia %

Aymara

1.180 0,4

Quechua

213 0,1

Mapuche

23.040 7,9

Atacameño

436 0,1

Coya

148 0,1

Diaguita

307 0,1

No pertenece a ningún pueblo indígena

265.740 91,3

Total 291.064 100,0

Fuente, CASEN 2009

6.1.5. En su mayoría, son casadas y convivientes, con significativa presencia de

jefas de hogar

35% de las entrevistadas se declaran casadas y 14,1% viven en pareja,

resultando también interesante, el 27% de solteros (as).

Page 132: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

21

Cuadro N°5

Distribución del Estado Civil del Servicio Doméstico Estado Civil Frecuencia %

Casado(a) 101.896 35,0

Conviviente o pareja 40.961 14,1

Anulado(a) 723 0,2 Separado(a) 48.091 16,5

Divorciado(a) 3.930 1,4 Viudo(a) 16.964 5,8

Soltero(a) 78.499 27,0 Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Especialmente relevante en materia de género es lo referente a jefaturas de

hogar, detectándose en las sucesivas mediciones CASEN un incremento progresivo de

las jefaturas femeninas;(ver cuadro N°6 y la figura correspondiente); es la razón por la

cual, se consideró necesario indagar esta temática en lo que se refiere específicamente

al segmento de la población activa que estamos analizando, dada la mayoritaria

presencia de mujeres.

Cuadro N°6

Evolución del porcentaje de hogares con jefatura femenina 1990 a 2009

Año %

1990 20,2

1992 20,7

1994 21,4

1996 21,8

1998 22,7

2000 23,2

2003 25,9

2006 29,7

2009 33,1

Fuente: División Social MIDEPLAN, en base a Encuesta Casen de años

seleccionados.

Page 133: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

22

Figura N° 1

Jefatura de hogar femenina, 1990-2006

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Al respecto y tal como puede visualizarse en el cuadro N°7, casi el 40%

(39,7%), se declaran jefes de hogar, lo que alerta en relación a que tratándose en su

mayoría de mujeres, requieren de la atención y protección social correspondiente.

Cuadro N°7

Distribución de Jefe del Hogar que pertenece a Servicio Doméstico

Parentesco con el Jefe(a) de Hogar

Frecuencia %

Jefe(a) de Hogar 115.538 39,7

No Jefe(a) de Hogar 175.526 60,3

Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

2 0 ,2 2 0 ,7 2 1 ,4 2 1 ,82 2 ,7 2 3 ,2

2 5 ,9

2 9 ,7

1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 3 2 0 0 6

Page 134: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

23

6.1.6. Situación educacional. Baja escolaridad y ausencia de capacitación

Cuadro N°8

Alfabetismo del Servicio Doméstico

¿Sabe leer y escribir? Frecuencia %

Si 306.893 97,7 No 8.142 2,3 Total 315.035 100,0

Fuente: CASEN 2009

Aunque en general, las TCP, leen y escriben, lo que es coherente con la realidad

general de la población chilena, solo cuentan con un promedio de escolaridad de 8,8

años, lo que como era de esperar, es mayor en el caso de la población joven que tiene

entre 15 y 29 años; esta cifra llega a un 10,6, siendo las adultas mayores las menos

favorecidas, ya que acusan solo un promedio de 6,1.

Cuadro N°9

Distribución de Escolaridad por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramos de edad Promedio

Escolaridad 15 a 29 años 10,6 30 a 44 años 9,6 45 a 59 años 8,4 60 años y más 6,1 Total 8,8

Fuente: CASEN 2009

Page 135: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

24

Cuadro N°10

Distribución del Tipo de Estudio del Servicio Doméstico Tipo de estudios

Frecuencia %

Educación Preescolar o Educación Parvularia

132 0,0

Preparatoria (Sistema Antiguo) 19.339 6,6 Educación Básica 106.542 36,6 Escuela Especial (Diferencial) 277 0,1 Humanidades (Sistema Antiguo) 8.223 2,8 Educación Media Científico-Humanística

122.072 41,9

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo)

489 0,2

Educación Media Técnica Profesional

17.739 6,1

Centro de Formación Técnica incompleta (sin título)

921 0,3

Centro de Formación Técnica completa (con título)

2.525 0,9

Instituto Profesional incompleto (sin título)

364 0,1

Instituto Profesional completo (con título)

1.405 0,5

Educación Universitaria incompleta (sin título)

2.040 0,7

Educación Universitaria completa (con título)

1.374 0,5

Ninguno 7.612 2,6 Total

291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

En cuanto al tipo de educación que este conglomerado declara, un 41,9% cuenta

con educación media “científico humanista” y un 36,6%, solo con educación básica.

Llama la atención sin embargo y alerta a quienes elaboran políticas, que un

94,7% no ha asistido en el último tiempo a cursos de capacitación, (ver cuadro N° 11),

lo que agrava la situación de este estrato social manteniéndolo en un estado de

precariedad con pocas posibilidades de movilidad vertical ascendente.

Page 136: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

25

Cuadro N°11

Distribución del Servicio Doméstico según Asistencia a Curso de Capacitación ¿Ha asistido a algún curso de capacitación laboral en el último año?

Frecuencia %

Sí ha asistido

15.509 5,3

No ha asistido

275.544 94,7

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Sobre esta materia, es de interés lo afirmado por expertas de la OIT, quienes

aseguran que el predominio de mujeres en el sector doméstico es resultado de la

segregación del mercado de trabajo, en función de las “incapacidades de cada sexo”,

no existiendo para las mujeres que se desempeñan en el ámbito doméstico, casi

ninguna posibilidad de promoción. (OIT, 2010; pp. 30). Más aún; expresan

textualmente las expertas, que

“El trabajo en el servicio doméstico ha seguido siendo una ocupación considerada de

baja categoría social, algo que no requiere ninguna capacidad ni formación

particular”.40

Agrega además la misma fuente, que este trabajo se percibe como uno que atrae solo a

trabajadores que son incapaces de conseguir otro.

6.1.7. Desprotección laboral

La condición de vulnerabilidad y desprotección estipulada en el marco de

referencia se confirma, cuando la información en análisis nos dice que solo un 37%

de personas cuentan con su contrato de trabajo firmado y que un 58,8%, no dispone

de nexo formal con su empleador. Como ya se ha expresado, tal situación se podría

haber acentuado en los últimos años por el fenómeno de las TCP “puertas afuera”,

quienes en muchas oportunidades no tienen un solo empleador sino varios, lo que

dificulta a los organismos fiscalizadores controlar su condición contractual.

40 OIT, 2010, pp. 31.

Page 137: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

26

Cuadro N° 12

Contrato de Trabajo del Servicio Doméstico En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?:

Frecuencia %

Sí, firmó

107.611 37,0

Sí, pero no ha firmado

6.277 2,2

No tiene

171.066 58,8

No se acuerda o no sabe si firmó contrato

6.110 2,1

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

6.1.8. Trabajadores de casa particular y pobreza.

“Muchos, aunque no todos, provienen de familias pobres, a menudo de

comunidades rurales, donde el limitado acceso a la educación y al desarrollo de

calificaciones, restringen sus oportunidades de empleo” (OIT, 2010, V)

Así lo asegura este organismo internacional, lo que incentiva a averiguar que

ocurre hoy en día en nuestro país.

Page 138: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

27

Cuadro N°13

Distribución de la Ocupación principal según Situación de Pobreza Situación de indigencia o pobreza En su ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Pobre No pobre Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Patrón o empleador

8.142 6,4 193.868 3,2 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia

93.962 45,4 1.211.754 20,3 1.305.716 20,2

Empleado u obrero del sector público

16.523 7,0 344.738 5,8 361.261 5,6

Empleado u obrero de empresas públicas

20.923 8,0 321.572 5,4 342.495 5,3

Empleado u obrero del sector privado

305.522 14,2 3.582.564 59,9 3.888.086 60,1

Servicio doméstico 39.625 15,0 251.439 4,2 291.064 4,5 Familiar no remunerado

4.557 3,6 26.115 0,4 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden

1.947 0,5 50.365 0,8 52.312 0,8

Total

491.201 100,0 5.982.415 100,0 6.473.616 100,0

Fuente: CASEN 2009

Un 15% de la totalidad de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y

que dicen desempeñar alguna actividad, corresponde a quienes realizan servicio

doméstico.

Por otra parte, y como puede visualizarse en el cuadro N°14, el ingreso

promedio mensual de estos trabajadores y trabajadoras, era en noviembre de 2009,

momento en el cual se llevó a cabo la medición, solo de $170.488, cantidad

insuficiente si recordamos que la gran mayoría de ellas son “jefas de hogar”.41 Tal

cantidad de dinero, se aproxima al “sueldo mínimo” actual, el que alcanza en nuestro

país a $172.000. Este se denomina, Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto

mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo el que

generalmente entra en vigor, el 1° de julio de cada año.42

41 Recordamos nuestra advertencia inicial en cuanto a que en general usaremos el “femenino” más que el “masculino”, dada la mayoritaria presencia de mujeres en este estrato ocupacional. 42 www.laeconomia.cl/salario-minimo-chile-2011 Comenta esta fuente, que esto corresponde aproximadamente a 320 dólares americanos, siendo la cantidad vigente en Chile, muy cuestionada, ya que en países como Japón, el salario mínimo es aproximadamente de 2.200 dólares (sobre $1.300.000 pesos chilenos y en España, es aproximadamente de $600.000 pesos chilenos.

Page 139: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

28

Cuadro N°14

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico, (Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

Tipo de Ingreso

Qaut Trabajo Autónomo Total I 100.566 105.491 115.765 II 138.371 149.813 154.771 III 155.975 164.496 168.208 IV 190.680 205.284 207.356 V 241.982 269.979 272.526 Total 154.460 165.744 170.488

Fuente: CASEN 2009

Observando ahora la totalidad de este conglomerado y de acuerdo a la información

proporcionada por el cuadro N° 15, concluimos que un 13,6% están bajo la línea de

pobreza, lo que se aproxima a la realidad de la totalidad del universo nacional, el que

registró en la última medición, un 15,1% de personas pobres y extremadamente

pobres.43

Cuadro N° 15

Distribución de la Situación de Pobreza del Servicio Doméstico

Situación de indigencia o pobreza

Frecuencia %

Pobre

39.625 13,6

No Pobre

251.439 86,4

Total

291.064 100

Fuente: CASEN 2009

6.1.9. Débil capacidad de ahorro y situación de endeudamiento

En este contexto y como era de esperar, la capacidad de ahorro de este segmento

de la población activa es limitada, alcanzando el ahorro para la vivienda a solo un

8,2% y el ahorro bancario, a un 2,9%. La gran mayoría, es decir un 87%, no cuenta

con dinero ahorrado.

Señala otra fuente, que a partir del mes de marzo de 2011, las TCP igualaron su remuneración mínima con la del resto de los trabajadores del país, alcanzando a $172.000, sueldo mínimo que establece la ley. (www.chile-hoy.blogspot) 43 Ver www.mideplan.cl

Page 140: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

29

Cuadro N° 16

Distribución de los Ahorros del Servicio Doméstico Ahorros Frecuencia % Sí, Ahorro para la vivienda 23.981 8,2 Sí, Cuenta ahorro bancaria 8.522 2,9 Sí, Otros Ahorros 5.221 1,8 No tiene ahorro 253.121 87,0 Total 290.845 100,0

Fuente: CASEN 2009

A la inversa, las deudas por concepto de casas comerciales no son despreciables,

alcanzando a un 36,3%, lo que en el contexto de pobreza de bajos salarios y de

jefaturas de hogar ya descrito, es una variable que acentúa la vulnerabilidad de estos

trabajadores y trabajadoras.

Cuadro N° 17

Distribución de las Deudas del Servicio Doméstico Deudas Frecuencia % Sí, Tarjetas de crédito bancarias 5.184 1,8 Sí, Casas comerciales 105.472 36,3 Sí, Otras deudas 12.031 4,1 No tiene deudas 168.158 57,8 Total 290.845 100,0

Fuente: CASEN 2009

“Felizmente” y en lo que a vivienda se refiere, un 54,7% de este segmento, dice

ser propietarios y tenerla pagada, lo que atenúa su condición de extrema

vulnerabilidad referida en las páginas anteriores. Es lo que ilustra el cuadro siguiente.

Page 141: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

30

Cuadro N° 18

Tenencia de la vivienda del Servicio Doméstico ¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?

Frecuencia %

Propia pagada

159.073 54,7

Propia pagándose

22.934 7,9

Arrendada con contrato

56.966 19,6

Arrendada sin contrato

48.455 16,6

Cedida por familiar u otro

2.393 0,8

Otra situación

1.243 0,4

Total 291.064 100,0 Fuente: CASEN 2009

6.1.10. ¿Acceso a la salud?

En una gran mayoría, estas trabajadoras pertenecen al sistema público de salud

(93,3%) registrándose un 3,2% que no tiene protección en este ámbito.

Cuadro N° 19

Distribución del Sistema Previsional de Salud al que pertenece el Servicio

Doméstico

¿A qué sistema previsional de salud pertenece usted?

Frecuencia %

Sistema Público 271.692 93,3 F.F.A.A. y del orden 1.230 0,4 ISAPRE 3.623 1,2 Ninguno (particular) 9.177 3,2 Otro Sistema 1.375 0,5 No sabe 3.967 1,4 Total 291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Tratándose en general de mujeres, se consideró necesario indagar su

predisposición a tener conductas preventivas en materia de salud, para lo cual se

recurrió al examen Papanicolau, constatándose que solo un 63,1% se lo habían

realizado en los últimos tres años y un 27,5%, no se habían sometido a esta medición

de detección precoz del cáncer cérvico uterino y de otras dolencias.

Page 142: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

31

Cuadro N° 20

Distribución de Mujeres del Servicio Doméstico, que en los últimos tres años se

han hecho el Papanicolau En los últimos tres años. ¿Se ha hecho el Papanicolau?

Frecuencia %

Si 178.798 63,1 No 77.808 27,5 No Sabe / No recuerda 26.742 9,4 Total 283.348 100,0

Fuente: CASEN 2009(mujeres de 15 años y más)

En la misma lógica, pero tratando de detectar ahora la dimensión subjetiva o

autopercepción en relación a su situación de salud, un 49,4% de las TCP, considera

que su salud está bien y solo un 26% la considera regular; es lo que nos muestra el

cuadro siguiente.

Cuadro N°21

Auto percepción en relación a su salud del Servicio Doméstico Usted diría que en general su salud está: (Nota de evaluación)

Frecuencia %

Muy mal

4.072 1,4

Mal

8.940 3,1

Menos que regular

7.567 2,6

Regular

75.609 26,0

Más que regular

30.204 10,4

Bien

143.704 49,4

Muy bien

20.564 7,1

No sabe

393 0,1

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 143: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

32

6.1.11. Bajos niveles de organización y débil participación social

Señala un informe del PNUD, que el concepto de participación no es de modo

alguno nuevo y que viene formando parte del vocabulario del desarrollo desde el

decenio de 1960, o incluso antes44, afirmación con la que se coincide.45 Más aún,

agrega el informe citado que siendo la participación un elemento esencial, debe ser

considerada como una estrategia global del desarrollo humano.46

Hoy en día y en los inicios del siglo XXI, esta dimensión es clave y forma parte

de los postulados de organismos multilaterales, de otras entidades internacionales

rectoras y de la agenda de casi todos los gobiernos. Así, señala un documento reciente

del Banco Mundial que si bien es cierto “participación” puede tener significados

distintos para diferentes personas en instituciones y contextos disímiles,

“es un proceso a través del cual los beneficiarios influencian y comparten el

control en las iniciativas de desarrollo, en las decisiones y recursos que les

afectan.”47

Refiriéndose al necesario “diálogo social” OIT señala que,

“El déficit de trabajo decente descrito anteriormente sin duda se reduciría creando

organizaciones de personal doméstico. Sin embargo, estas trabajadoras por lo

general están muy aisladas y tropiezan con problemas jurídicos y prácticos, para

sindicarse.”48

A interior de este marco de referencia, corresponde indagar que ocurre con las

TCP, constatándose que un 82,3% no participa en organizaciones, en consecuencia

que existen importantes entidades que agrupan a estas trabajadoras; nos referimos al

Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, SINTRACAP, a la Fundación Adulta

Mayor, a SINDUTCAP, el Sindicato Único de Trabajadoras de Casa Particular, y a la

Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular, ANECAP. 44 En PNUD, “Informe sobre desarrollo humano”, 1993, capítulo 2, p. 25. 45En especial en la década del 80, era preocupación clave y capítulo ineludible en documentos que abordaban el tema del desarrollo local y de las reformas municipales. Ver entre otras, publicaciones del Centro de Estudios del Desarrollo, CED, de la Escuela de Trabajo Social de la PUC y del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, ILPES. 46 PNUD,1993, Op. Cit. pp. 25. 47 World Bank “Review of World Literature” Rural Poverty Interventions with Local Participation, p. 2. 48 OIT, 2010, Op. Cit. Pp. 26

Page 144: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

33

Cuadro N°22

Participación del servicio doméstico en alguna

organización o en grupos organizados ¿Participa actualmente en alguna organización o grupos organizados?

Frecuencia %

Organización de vecinos (Junta de vecinos, Unión Comunal)

20.851 7,2

Grupo religioso (movimientos pastorales, grupo de iglesia)

16.548 5,7

Otra Participación 14.027 4,8 No participa 239.638 82,3 Total

291.064 100,0

Fuente: CASEN 2009

Tal constatación es coherente con lo revisado en el marco de referencia

específico aportado por la OIT, en cuanto al extremo aislamiento en que se

encuentran estas trabajadoras y a las grandes dificultades que tienen, para asistir a

reuniones y a capacitación, por la naturaleza misma de su trabajo, el que a veces no

tiene horario.

Señala al respecto una de nuestras fuentes:

“Muchas empleadas domésticas sencillamente no disponen del tiempo libre

necesario para asistir a reuniones. Además, la acción sindical a favor del personal

del servicio doméstico, en ocasiones se ve bloqueada por un conflicto de intereses

entre el sindicato y sus afiliados, algunos de los cuales tal vez, tengan una empleada

doméstica.”49

6.1.12. Trabajadoras “puertas afuera” y desplazamiento al interior de la

ciudad

Como consecuencia de la erradicación de los estratos pobres a comunas

periféricas de la ciudad de Santiago llevada a cabo en décadas anteriores, se planteó la

temática del desplazamiento de las TCP entre sus hogares y sus lugares de trabajo. Tal

49 Ibid. pp.26. Señala esta misma fuente que muchas ONG han descubierto formas novedosas de contactar y reunir al personal del servicio doméstico en lugares de recreación y expansión de tiempo libre, como son las plazas y las reuniones religiosas, entre otras. Es lo que llevaba a cabo ANECAP, con las casas de acogida, lo que de acuerdo con el testimonio de su capellán, el padre Julio Dutil, con quien se sostuvo una entrevista en profundidad, esta práctica se ha visto alterada por el fenómeno de las trabajadoras “puertas afuera”, que tienen su casa o parientes que las reciben, por lo que el atractivo de las “casas de acogidas” tan relevante para las inmigrantes rurales que venían a la capital, ya no es tal. Otro tema importante de indagar, es como los “malls” han sustituido a los antiguos espacios de encuentro, toda vez que constituyen un atractivo mayor, capturándolas como consumidoras.

Page 145: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

34

preocupación sin embargo, no fue relevante, toda vez que de acuerdo con el cuadro

siguiente, un 65,5% viven y trabajan en la misma comuna. El 34,5% restante, no

gozan de este privilegio, por lo que su condición de vulnerabilidad se acentúa al

necesitar disponer de dinero para la movilización y de una mayor cantidad de tiempo

para acceder a su fuente de ingreso, exponiéndose además a situaciones de

inseguridad urbana en el trayecto desde y hacia sus hogares.

Cuadro N°23

Comuna en la cual la persona trabaja ¿En qué comuna trabaja (o estudia si no trabaja)?

Frecuencia %

En esta comuna

190.723 65,5

En otra comuna

100.330 34,5

Total

291.053 100,0

Fuente: CASEN 2009

Page 146: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

35

6.2. Cambios estructurales vividos en las últimas décadas y status de las TCP.

Tras la somera descripción sintetizada en las páginas anteriores, pueden

hipotetizarse algunos cambios significativos en la situación de las TCP en nuestro

país, en las últimas décadas. Es el caso entre otros, de la modificación en la condición

de estas trabajadoras de puertas adentro a puertas afuera, dando paso además, al

fenómeno de la migración internacional.

6.2.1. Panorama evolutivo general, 1990-2009.

Cuadro N°24

Distribución de la Ocupación Principal Ocupación principal, ¿usted trabaja como?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Patrón o empleador 113.451 2,6 202.010 3,1

Trabajador por cuenta propia

1.012.744 23,3 1.305.716 20,2

Empleado u obrero 2.910.462 66,9 4.591.842 70,9

Servicio Doméstico 192.237 4,4 291.064 4,5

Familiar no remunerado

82.076 1,9 30.672 0,5

FF.AA. y del Orden 41.838 1,0 52.312 0,8

Total 4.352.808 100.0 6.473.616 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

En términos comparativos 1990-2090, se percibe un leve aumento del “servicio

doméstico”. Así, en la primera medición utilizada en esta descripción, de la totalidad

de personas que declararon “ocupación principal”, un 4,4% dijo desempeñar tareas

relacionadas con este rubro, a diferencia del 4,5% del año 2009. Esto, es coherente

con lo estipulado en el marco de referencia, ya que recordamos lo afirmado por

algunos autores y autoras en cuanto a que contradiciendo predicciones sobre la

desaparición del trabajo doméstico por considerarse una actividad arcaica y pre

moderna, este tiende a aumentar; una de las razones es la incorporación de mujeres de

Page 147: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

36

los estratos medio alto y alto a la población activa, con la consecuente necesidad de

delegar el cuidado de sus hijos y las tareas de higiene y alimentación a otras personas

o simplemente de aumentar su status y su tiempo de ocio, (Kusnesof, 1993, citado en

OIT, 2009). Así también, se destacaba el envejecimiento de la población con las

consecuentes necesidades de cuidado a los adultos mayores y las deficiencias en este

ámbito de las políticas públicas y de los servicios estatales.

Cuadro N°25

Distribución por Sexo del Servicio Doméstico Sexo Recuento

1990

%

1990

Recuento

2009

%

2009

Hombre 4.122 2,1 7.716 2,7

Mujer 188.115 97,9 283.348 97,3

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Como puede visualizarse en el cuadro N°25, aunque el servicio doméstico

continúa siendo un espacio inminentemente femenino, se observa un leve incremento

de los TCP hombres; así, al año 1990 se registró un 2,1% de TCP del sexo masculino,

aumentando el 2009 en 0,6% y alcanzando al 2,7%.

Cuadro N°26

Distribución por Tramo de Edad del Servicio Doméstico

Tramo de Edad CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

14 a 29 años 67.197 35,0 25.296 8,7 30 a 44 años 67.539 35,1 103.562 35,6 45 a 59 años 47.201 24,6 134.203 46,1 60 años y más 10.300 5,4 28.003 9,6 Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Extremadamente interesante y significativo, es el cambio en la distribución

etárea de las TCP; así, el año 1990 eran en general población joven (35%), lo que no es

así en la última medición, toda vez que solo un 8,7% de estas trabajadoras tienen entre

catorce y veintinueve años. Una de las hipótesis subyacentes, es que hoy en día la

población joven se encuentra estudiando. Además, el número de adultas mayores casi se

Page 148: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

37

duplica (5,48% versus 9,6%), lo que responde a tendencias demográficas globales de

envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida, atribuida entre otras

razones, a una mayor acuciosidad de la población femenina en el cuidado de su salud.50

Cuadro N°27

Distribución de Estado Civil del Servicio Doméstico Estado Civil CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Casado(a) 66.140 34,4 101.896 35,0

Conviviente o pareja 12.064 6,3 40.961 14,1

Anulado(a) 837 0,4 723 0,2 Separado(a) 24.051 12,5 48.091 16,5

Divorciado(a) 3.930 1,4 Viudo(a) 14.972 7,8 16.964 5,8 Soltero(a) 74.173 38,6 78.499 27,0 Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

En la misma línea de lo comentado en relación a la distribución etárea, una menor

cantidad de solteras y eventualmente jóvenes, se inclinan hoy por el servicio doméstico.

Así, en 1990, 38,6% no habían contraído vínculo, a diferencia del 27% de la última

medición CASEN.

6.2.2. Jefatura de hogar, educación y capacitación.

Cuadro N°28

Distribución de Jefe del Hogar que pertenece a Servicio Doméstico Parentesco con el Jefe(a) de Hogar

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Jefe(a) de Hogar 47.794 24,9 115.538 39,7

No Jefe(a) de Hogar 144.443 75,1 175.526 60,3

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Extremadamente importante es la información consignada en el cuadro N°28, ya

que se constata el alza significativa de jefaturas de hogar en las últimas décadas; así,

el año 1990 había solo un 24,9% de TCP que se reconocieron como responsables de la

50 Fueron una de las conclusiones de una investigación sobre género y salud, incluida en la publicación clásica, “Tiempo de Mujer, Continuidad y Cambio”.

Page 149: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

38

marcha del hogar, lo que el 2009 aumentó al 39,7%; esto supera con creces el 33,1%

de la población femenina en general. La cifra de la última medición de las TCP, (que

básicamente son del género femenino), deja de manifiesto la vulnerabilidad del núcleo

y de las trabajadoras, lo que alerta en relación a la necesidad de diseñar políticas de

protección social más focalizadas hacia este segmento de la realidad social

Cuadro N°29

Distribución de ¿Sabe leer y escribir? Servicio Doméstico ¿Sabe leer y escribir? CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Si 183.300 95,4 284.383 97,7 No 8.744 4,6 6.670 2,3 Total 192.044 100,0 291.053 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

¿Cuáles podrían ser dichas políticas? Ya se ha dejado entrever que la estrategia

sería la capacitación de estas trabajadoras, a fin de que logren mayor estabilidad y

mejores remuneraciones, o que incluso vivan procesos de movilidad vertical

ascendente, cambiando su status laboral. En tal predicamento y como puede

visualizarse en el cuadro N°29, se constata que lejos de lo que ocurría en el siglo

pasado con las migrantes campo ciudad y como una expresión de la realidad general

de alfabetización de la población chilena, casi la totalidad de las TCP saben leer y

escribir, lo que las predispone positivamente a otras etapas en el proceso educacional.

En cuadro N°30 aporta más antecedentes, ya que en la actualidad el promedio de

escolaridad de estas trabajadoras es de 8,8 años, figurando las que tienen entre 15 y

29 años, con la no despreciable cantidad de 10,6 años de estudio.

Comparando las mediciones 1990 y 2009 y deteniéndonos en el “tipo de

estudios”, (ver cuadro N°31), el “servicio doméstico” detenta un 41,9% de TCP con

Educación Media Científico-Humanista, cantidad muy superior al 28,1% de la

medición anterior; este es otro argumento a favor de la posibilidad de poner en

práctica instancias de capacitación, las que podrían favorecer fundamentalmente a las

trabajadoras jóvenes.51

51 ¿Capacitarse para cambiar la posibilidad de vida? Es lo que plantea la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei, proponiendo el “bono trabajador activo”(Entrevista Publimetro, 7 de junio de 2011), asunto cuya factibilidad de aplicarse a las TCP, debería explorarse.

Page 150: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

39

Cuadro N°30

Distribución de Escolaridad por Tramo de Edad del Servicio Doméstico Tramos de edad Promedio

Escolaridad CASEN 1990

Promedio Escolaridad CASEN 2009

15 a 29 años 8,6 10,6 30 a 44 años 7,2 9,6 45 a 59 años 5,8 8,4 60 años y más 4,7 6,1 Total 7,2 8,8

Fuente: CASEN 1990-2009

Cuadro N°31

Distribución de Tipo de Estudio del Servicio Doméstico Tipo de estudios CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Educación Preescolar o Educación Parvularia

132 0,0

Preparatoria (Sistema Antiguo)

19.339 6,6

Educación Básica 121.657 63,3 106.542 36,6 Escuela Especial (Diferencial)

167 0,1 277 0,1

Humanidades (Sistema Antiguo)

8.223 2,8

Educación Media Científico-Humanística

53.976 28,1 122.072 41,9

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo)

489 0,2

Educación Media Técnica Profesional

5,738 28.1 17.739 6,1

Academias y otros 647 0,3 Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica

2.099 1,1 5.225 1,8

Universitaria 258 0,1 3.414 1,2 Ninguno 4.974 2,6 7.612 2,6 Sin dato 2,721 1.4 Total

192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Page 151: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

40

6.2.3. Ingresos y seguridad laboral

Aunque la situación económica de las trabajadoras ha mejorado levemente, ya

que los $84.470 pesos promedio que percibían en 1990 son ahora $170.488, lo que se

aproxima al salario mínimo, tal cantidad es sin duda insuficiente para solventar las

necesidades de un hogar. 52

Cuadro N°32

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico,

(Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

CASEN 1990 Tipo de Ingreso

Qaut Frecuencia Trabajo Autónomo Total I 46.165 52.733 55.288 69.595 II 56.632 71.034 76.397 81.307 III 46.414 83.719 90.707 103.763 IV 31.172 100.278 110.978 117.013 V 11.854 152.365 166.199 137.579 Total 192.237 79.459 86.001 84.470

Cuadro N°33

Distribución de los Ingresos del Servicio Doméstico,

(Ingresos promedio en pesos de noviembre de 2009)

CASEN 2009

Tipo de Ingreso

Qaut Frecuencia Trabajo Autónomo Total I 52,960 100,566 105,491 115,765 II 78,590 138,371 149,813 154,771 III 77,429 155,975 164,496 168,208 IV 62,951 190,680 205,284 207,356 V 19,134 241,982 269,979 272,526 Total 291,064 154,460 165,744 170,488

Más aún y como se suponía, la inseguridad laboral de estas trabajadoras se acrecienta al

constatar que en la actualidad, un 60,9% no tiene contrato de trabajo. Paradojalmente y

como ya se ha expresado, la vulnerabilidad laboral es hoy en día mayor que en el

pasado ya que en 1990, solo un 38,1% dijo no tener contrato de trabajo, situación que

dificulta los controles por parte de las entidades fiscalizadoras. Asociado a esta

52 Recordamos lo ya consignado, en cuanto a que en Chile, el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración, por una jornada ordinaria de trabajo. Este entra generalmente en vigor cada 1° de julio y dura un año. El sueldo mínimo que establece la ley para este año es de $172.000, cantidad que si bien es cierto es una disposición legal para las TCP, el promedio de $170.488 establecido por la medición CASEN 2009, no alcanzaba a esa cantidad.

Page 152: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

41

situación, está el fenómeno del status laboral “puertas afuera” o de trabajo por horas y

por días, atomización que multiplica los empleadores diluyendo responsabilidades.

Cuadro N°34

Distribución de tenencia de contrato, en el trabajo actual del Servicio Doméstico En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?:

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

114.229 59,4 113.888 39,1

No

73.154 38,1 177.176 60,9

Sin dato 4.854 2,5 Total

192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

6.2.4. “Puertas adentro”, “puertas afuera”. ¿Presencia de inmigrantes

extranjeras?

Cuadro N°35

Distribución de la Ocupación Principal según situación de puertas adentro o

puertas afuera

Ocupación Principal CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Servicio Doméstico puertas adentro 81 0,04 28.551 9.8

Servicio Doméstico puertas afuera 192.156 99,6 262.513 90.2

Total 192.237 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Llama la atención el fuerte incremento de TCP “puertas adentro” el año 2009, en

relación a la medición anterior llevada a cabo en esta descripción evolutiva. Así, en

1990 había solo 81 personas en esa situación en la muestra en estudio, lo que

equivalía a un 0,04% de ese subtotal; este aumentó a 28.551 personas con su

correspondiente 9,8%, lo que podría atribuirse al fenómeno migratorio “feminizado”

sobre el cual nos explayaremos más adelante y que ya hemos dejado entrever, toda

vez que las trabajadoras migrantes prefieren habitar en los inicios en la casa de sus

empleadores, para facilitar su inserción a nuestro país hasta que están en condiciones

Page 153: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

42

de independizarse y habitar junto a sus connacionales en edificios o barrios especiales,

como es el caso de Recoleta e Independencia.53

6.2.5. Salud y previsión

“Felizmente” y como una eventual resultante de los sistemas de protección

social más universales logrados en los últimos años, solo un 3,2% de las trabajadoras

de la muestra no tienen sistema previsional de salud; esto no ocurría en 1990, ya que

en esa situación de desprotección, se encontraba un 10,3%. Al respecto, la gran

mayoría pertenece hoy en día al sistema público, el que en la última medición

CASEN, consignaba un 93,3%.

Cuadro N°36

Distribución del Sistema Previsional de Salud a que pertenece el Servicio

Doméstico ¿A qué sistema previsional de salud pertenece usted?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Sistema Público 90.168 46,9 271.692 93,3 F.F.A.A. y del orden 305 0,2 1.230 0,4 ISAPRE 7.118 3,7 3.623 1,2 Ninguno (particular) 19.779 10,3 9.177 3,2 Otro Sistema 2.007 1,0 1.375 0,5 No tiene (indigente, grupo A)

68.860 35,8

No sabe/Sin dato 4.000 2,1 3.967 1,4 Total 192.237 100,0 291.064 100.0

Fuente: CASEN 1990-2009

En la misma línea y como resultado de las políticas de masificación de la salud

pública, se observa en estas trabajadoras un aumento en las “conductas preventivas”, ya

que casi el doble de ellas, (63,1% el 2009 a diferencia de solo el 39% en 1990), se han

hecho el examen Papanicolau, instrumento de detección precoz de cáncer cérvico-

uterino.

53 Aceptamos sin embargo, que puede haber algún problema en el proceso de recolección de la información, ya que si estas personas se declaran como trabajadoras “puertas adentro”, deberían tener los atributos del jefe de hogar, aunque también es posible que como se excluyó el “núcleo 0”, en el análisis, estas personas hayan sido entrevistadas en sus días de permiso o de salida y específicamente un fin de semana. Continuaremos reflexionando esta información.

Page 154: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

43

Cuadro N°37

Distribución de Trabajadoras de Casa Particular que en los últimos tres años.

se ha hecho el Papanicolau En los últimos tres años. ¿Se ha hecho el Papanicolau?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Si 73.400 39,0 178.798 63,1 No 103.915 55,3 77.808 27,5 9 No Sabe / No recuerda

10.696 5,7 26.742 9,4

Total 188.011 100,0 283.348 100,0 Fuente: CASEN 1990-2009 (mujeres de 15 años y más)

6.2.6. ¿Menor participación social?

Como ya se ha expresado la participación de las TCP en organizaciones

vinculadas a su quehacer, podría catalizar mejoras y logros en el ámbito de la

capacitación o en la realización de otras de sus “necesidades sentidas”. Es la razón por

la cual se consideró útil indagar sobre sus niveles de participación detectándose que

hoy en día quienes “no participan” son más que en el pasado. Así, el año 2000, primera

vez en que se indagó esta dimensión de la realidad social en nuestro país, un 72,2% de

las trabajadoras no participaba en organizaciones, lo que ascendió levemente en la

medición 2003 a un 73,5%. La realidad sin embargo detectada el 2009, acusó un

aumento del “aislamiento” de estas trabajadoras, ya que un 82,3%, dijo no participar en

entidades sociales. Tal constatación es coherente con la condición de “trabajadoras

puertas afuera” de quienes tienen nacionalidad chilena, hoy en día con familias y

hogares en las proximidades de sus trabajos, lo que no ocurría en el pasado con las

migrantes campo ciudad, quienes en muchas ocasiones recurrían a las “casas de

acogida” y a las organizaciones gremiales, como un sustituto de la relación primaria y

“cara a cara” que proporciona la propia familia.54

54 Reflexiones surgidas de la conversación en profundidad sostenida con el capellán de las Trabajadoras de Casa Particular, monseñor Julio Dutil.

Page 155: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

44

Cuadro N°38

Distribución de "¿Participa actualmente en alguna organización o grupo

organizado?” ¿Participa actualmente en alguna organización o grupos organizados?

CASEN 2000 CASEN 2003 CASEN 2009 Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Organización de vecinos (Junta de vecinos, Unión Comunal)

22.505 8,7 15.099 4,9 20.851 7,2

Grupo religioso (mov. pastorales, grupo de iglesia)

25.752 10,0 43.074 13,9 16.548 5,7

Otra Participación

23.309 9,1 23.692 7,7 14.027 4,8

No participa

185.878 72,2 227.466 73,5 239.638 82,3

Total

257.444 100,0 309.331 100,0 291.064 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

6.2.7. La vivienda propia, vulnerabilidad y pobreza.

Cuadro N°39

Distribución de "¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?" del Servicio

Doméstico ¿Su hogar, bajo qué situación ocupa la vivienda?

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia % Propia pagada

89.253 46,4 159.073 54,7

Propia pagándose

30.766 16,0 22.934 7,9

Arrendada

31.305 16,3 56.966 19,6

Cedida

35.778 18,6 48.455 16,6

Ocupación de hecho

2.223 1,2 2.393 0,8

Otra situación

2.912 1,5 1.243 0,4

Total 192.237 100,0 291.064 100,0 Fuente: CASEN 1990-2009

Afortunadamente, un porcentaje importante de las TCP son propietarias de sus

viviendas, lo que se acrecentó el 2009, ya que en la medición anterior en análisis un

Page 156: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

45

46,4% tenían vivienda propia y en la última medición este porcentaje ascendió a

54,7%.

En materia de pobreza y consecuente con la situación de la población general,

(ver cuadro 40), el año 1990 las TCP pobres, eran el 49,2% de la muestra lo que

descendió el 2009, a 13,6%.

Cuadro N°40

Distribución de la Situación de Pobreza del Servicio Doméstico Situación de indigencia o pobreza

CASEN 1990 CASEN 2009

Frecuencia % Frecuencia %

Pobre

94.531 49,2 39.625 13,6

No Pobre

97.706 50,8 251.439 86,4

Total

192.237 100,0 291.064 100

Fuente: CASEN 1990-2009

Finalmente, en el contexto general de las otras personas ocupadas, del total de

pobres, un 4,2 eran trabajadores del servicio doméstico. (Ver cuadro N°41).

Cuadro N°41

Distribución de la Ocupación principal según Situación de Pobreza Situación de indigencia o pobreza En su ocupación principal, ¿usted trabaja como?

Pobre

No pobre

CASEN

1990

CASEN

2009

CASEN

1990

CASEN

2009 Patrón o empleador

0,2 1,7 3,5 3,2

Trabajador por cuenta propia

20,5 19,1 24,2 20,2

Empleado u obrero

68,1 69,8 66,3 70,9

Servicio doméstico

8,2 8,1 3,0 4,5

Familiar no remunerado

1,7 0,9 1,9 0,5

FF.AA. y del Orden

1,1 0,4 0,9 0,8

Sin dato

0,1 0,1

Total

100.0 100,0 100,0 100,0

Fuente: CASEN 1990-2009

Page 157: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

46

6.3. Inmigrantes y trabajo doméstico.

6.3.1. Panorama general

El informe de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), expresaba

el año 2008 que en el mundo había más de doscientos millones de migrantes, dinámica

que en los últimos años se habría acentuado. Lo importante de acuerdo con esta fuente,

es que en general quienes emigran son personas de bajos estratos y en extremo

vulnerables.55Señala otra fuente que la combinación de diversos factores; pobreza,

desigualdad y condiciones precarias del mercado de trabajo, junto a la demanda externa

de fuerza laboral, crean las condiciones para la emigración. (Durand, 2009).

Cuadro N° 42

Crecimiento de la inmigración en Chile

Año Población

extranjera Variación CENSO 1982 83.805 CENSO 1992 105.070 25,4% CENSO 2002 184.464 75,6% Estimación 2010 369.436 100,3%

Fuente: INE/ Departamento de Extranjería y Migración, Chile

Tales informaciones se corroboran con datos más reciente, en cuanto a que

durante la última década, Chile ha vivido un aumento de los inmigrantes protagonizado

fundamentalmente por peruanos, quienes crecieron cinco veces. (Maguid, 2010).

Así lo denotan dos mediciones CASEN, destacando incluso el aumento

proporcional de la presencia de ciudadanos de ese país, vivido entre el año 2006

(27,8%) y el 2009 (30,2%); (ver cuadro N°43ª).

La inmigración argentina por su parte, disminuye, desde 26,2% a 22,9%, lo que

podría explicarse por la superación de tensiones económicas y sociales, en ese país

vecino.

55 El Observatorio Social, publicación trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social de octubre de 2009, hace un interesante diagnóstico sobre esta temática, sin dejar de lado la perspectiva de género en relación a quienes emigran de algunos países de América Latina para engrosar las filas de las Trabajadoras de Casa Particular.

Page 158: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

47

Cuadro N° 43ª Crecimiento de la inmigración en Chile

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2006 y 2009

En cuanto a la estructura por sexo, la presencia femenina es significativa; así,

señalan diversas fuentes que las mujeres son mayoría en todos los grupos de migrantes

latinoamericanos, lo que destaca en el caso de las peruanas (alrededor del 60%).

Investigadoras del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, expresan:

“La significativa presencia de las mujeres dentro del subconjunto de potenciales

beneficiarios directos se explica por sus elevados niveles de participación en el

mercado laboral: la tasa de actividad de las latinoamericanas es del 52%, siendo la

más alta la de las peruanas, entre las que un 72% son económicamente activas.

Finalmente, al igual que en los demás países de destino, entre los potenciales

beneficiarios indirectos, el 60% o más son mujeres”. (Maguid y Salinas 2010. pp. 53).

Información más reciente del Departamento de Extranjería y Migración del

Ministerio del Interior señala que la población extranjera en Chile ha ido aumentando

considerablemente en los últimos años; así el CENSO de 1992 registraba 114.531

inmigrantes y en el 2002 esta cantidad ascendió a 184.464 persona, lo que equivalía a

un aumento del 60% de la población extranjera. Es así como de acuerdo con una

estimación llevada a cabo por ese departamento, al año 2010, 369.436 personas serían

extranjeras lo que equivaldría a un 2% del total de la población en Chile.

País de Origen CASEN 2006 % CASEN 2009 %

ARGENTINA 40.351 26,2 48.738 22,9 BOLIVIA 9.008 5,9 16.315 7,7 PERU 42.726 27,8 64.424 30,2 Otro país 61.754 40,1 83.561 39,2 Total 153.839 100,0 213.038 100,0

Page 159: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

48

Cuadro N°43b

Migración Extranjera en Chile, 2010 País

Estimación

2010

%

Perú 138.525 37,50 Argentina 61,873 16,75 Bolivia 25.143 6,81 Ecuador 19.963 5,40 Colombia 14,401 3,90 España 11.286 3,05 Brasil 10.065 2,72 Estados Unidos 10.019 2,71 Alemania 6.714 1,82 China 5.208 1,14 Resto de Países 66.239 17,93 Total

369.436 100,0

Fuente: INE, Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior,

Chile

Al respecto, señala el Departamento de Extranjería refiriéndose al N° 43b, que

la población peruana es la que tiene mayor representatividad, ya que es el 37,5% del

total de los inmigrantes en Chile; le siguen los ciudadanos argentinos, con un 16,7% y

los bolivianos con un 6,8%. Esto permite caracterizar la migración en nuestro país,

como de “carácter fronterizo” y “andina”.

Desagregando por sexo y de acuerdo con la misma fuente, el 53% es de sexo

femenino y un 57% son peruanos. (Ver figura 2). En cuanto al rango de edad, el 15,4%

del total de la población inmigrante es menor de 15 años, lo que se explica por “el

carácter laboral” de las migraciones; (ver figura 3).

Finalmente, la información del Ministerio del Interior, coincide con lo expresado

por algunas investigadoras ya citadas en relación a la “feminización de la inmigración”,

toda vez que en 1907, el 70% de quienes llegaban a nuestro país eran hombres y solo un

30% eran mujeres, en consecuencia que hoy en día, casi el 60% son del sexo femenino.

(Ver gráfico 1).

Page 160: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

49

Figura 2

Desagregación por sexo de los extranjeros

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Grafico 1

Figura 3

Desagregación por edad de los extranjeros

Masculino

47%Femenino

53%

Extranjeros por sexo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

CENSO 1907

CENSO 1920

CENSO 1940

CENSO 1952

CENSO 1960

CENSO 1970

CENSO 1982

CENSO 1992

CENSO 2002

Estimación 2010

hombres mujeres

Page 161: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

50

Fuente: INE/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del

Interior, Chile

Figura 3

Desagregación por edad de los extranjeros

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Como ya se ha expresado y de acuerdo con la figura 3, Extranjería acota que en

general los inmigrantes son mayores de 16 años, lo que se explica por el carácter laboral

de estos procesos demográficos.

Desagregando a nivel territorial cabe señalar que de acuerdo con la misma

fuente, la Región Metropolitana es la preferida por los ciudadanos extranjeros, toda vez

que casi dos tercios de ellos, (64,94%), residen en ella, seguida por la V región de

Valparaíso, (6,06%), por la II región de Antofagasta, (6,01%) y por la I región de

Tarapacá, (5,88%),

Menores de 15 años

15%

15 y más años

85%

Page 162: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

51

Cuadro N°44

Desagregación Territorial de la Inmigración en Chile

Región Estimación 2010 % I de Tarapacá 21.736 5,88% II de Antofagasta 22.205 6,01% III de Atacama 2.696 0,73% IV de Coquimbo 5.201 1,41% V de Valparaíso 22.386 6,06% VI de O'Higgins 4.897 1,33% VII del Maule 4.504 1,22% VIII del Bío-Bío 10.174 2,75% IX de la Araucanía 8.840 2,39% X de Los Lagos 7.632 2,07% XI Aysen 1.694 0,46% XII de Magallanes 2.551 0,69% Región Metropolitana 239.895 64,94% XIV de Los Ríos 2.970 0,80% XV de Arica y Parinacota 12.055 3,26% Total 369.436 100,00%

Fuente: Censo 2002/ Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio

del Interior, Chile

Por otra parte, acota el Departamento de Extranjería, que si bien es cierto es en la

RM en donde habitan más inmigrantes, hay que considerar que el 6% de las regiones I

XV, es muy superior al promedio nacional del 2% de extranjeros del total de la

población.

Page 163: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

52

6.3.2. Servicio doméstico e inmigrantes peruanas

La fuerte presencia de mujeres en la inmigración, hace que el enfoque de género en

estudios internacionales se acreciente, yendo más allá de la mera descripción de la

realidad de ambos géneros para decodificar factores asociados a dinámicas históricas y a

problemáticas específicas de las relaciones familiares que condicionan tales procesos de

desplazamientos interregionales.56 Es lo que asegura Kösters (2008), quien agrega que

hay circunstancias particulares que explican que las migrantes mujeres se plieguen en

América Latina al conglomerado de trabajadores domésticos. Tales trabajadoras con

bajos niveles de escolaridad, son en general de nacionalidad peruana; así de un total de

27,1% de mujeres inmigrantes ocupadas en el servicio doméstico en los países de la

región, el más alto porcentaje (48,0%), son peruanas, a diferencia del 1,5% de cubanas,

2,6% de venezolanas y 4,2% de costarricenses. La fuerte presencia de trabajadoras de

casa particular peruanas a nivel regional latinoamericano, se manifiesta

específicamente en la realidad chilena.57

De acuerdo con la información CASEN ya comentada, del total de personas que

declaran ocupación principal, un 4,1 % son trabajadoras de casa particular “puertas

afuera” y solo un 0,4, son “puertas adentro”.58 Sin duda que estas cifras han

evolucionado en el tiempo, observándose un decrecer del fenómeno de las migrantes

campo ciudad, que imperaba años atrás en nuestro país. Cabría preguntarse, cuantas de

estas TCP son inmigrantes que vienen del extranjero, mayoritariamente peruanas, que

incrementan el número de TCP “puertas adentro”, lo que les permite encontrar

alojamiento y comida, y despejar sus remuneraciones para enviarlas como remesas a su

país y ciudades de origen. Sobre este fenómeno, sindican especialistas de CELADE que

se vive en Chile un nuevo escenario migratorio, el que combina el aumento de flujos de

inmigrantes sobretodo interregionales y un considerable número de emigrados. (Cano,

Soffia y Martínez, 2009).

Señala otro autor ya citado, que las condiciones particulares de la política

económica de América Latina, tienen un impacto directo en los flujos migratorios,

siendo los más significativos los de “carácter doméstico”, como resultado del explosivo 56 Señala la fuente recién citada que los flujos migratorios intrarregionales cuentan aun con mayor participación femenina que los flujos migratorios provenientes de países fuera de la región. Así, en el caso de Chile, el índice de masculinidad general (que es la cantidad de hombres migrantes por 100 migrantes mujeres), era en 1990 de 103,2 y en el 2000 de 94,1, lo que al tratarse de migrantes intrarregionales, es de 95,2 el año 1990 y de 96,8 en el 2000. (Kösters, 2008, pp. 7). 57 Información recabada de CELADE a partir del Proyecto IMILA, procesado por Martínez y citado por Kösters, 2008, pp. 8) 58 Ver cuadro N° 1, que da cuenta de la distribución de la Ocupación Principal, CASEN 2009.

Page 164: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

53

crecimiento de “megapolis”, como México, Buenos Aires y Sao Paulo y de grandes

ciudades, como Santiago de Chile. Así, una de las formas de procesos migratorios

internacionales, es justamente el “intrarregional”. (Durand, 2009).

Al respecto, resulta de interés lo estipulado por Stefoni (2009), en relación a los

factores que han condicionado el fenómeno de la inmigración de población peruana a

Chile. En lo que la autora denomina “un tercer momento” que se inicia a principios de

los noventa, las variables que intervienen son:

- El lento pero firme proceso de cierre de fronteras en la mayoría de los países del

mundo, en especial de EE. UU. y Europa.

- La cercanía geográfica de Chile, que mantiene cerca a las trabajadoras de sus

familias.

- La positiva imagen de nuestro país en el contexto regional latinoamericano.

- Las diferencias de indicadores económicos como el PIB e índices de pobreza,

entre ambos países, con cifras favorables a Chile.

Basándose en Martínez (2003) la autora establece que al 2002 de la totalidad de

los inmigrantes en Chile, un 21% correspondía a ciudadanos peruanos, los que

provenían en su gran mayoría, de ciudades fronterizas del norte.

En materia de pobreza como un factor de atracción de estos inmigrantes , la

diferencia era significativa ; así, el Panorama Social de América Latina 2005 de

CEPAL, indicaba para Perú un 54,7% de la población bajo la línea de pobreza, y

para Chile, un 18,7 y un 4,7%, bajo la línea de indigencia.

Como ya se ha comentado, la feminización de la migración peruana en Chile ha

sido también tema de discusión registrándose el año 2002, un total de 23.472

mujeres y 15.612 hombres, lo que equivalía respectivamente, a un 60,1% y a un

40,0%. (Martines 2003, citado por Stefoni, 2009). Refiriéndose a este tipo de

migración, agrega Durand:

“Estos inmigrantes se insertan en un mercado de ocupaciones secundarias,

como es el servicio doméstico, cuidado de ancianos, labores de limpieza,

construcción, maquila, servicios y comercio informal; otro rasgo, es la tendencia a

desarrollar “economías étnicas” en la calles y vecindarios con identidades

nacionales; finalmente, se apropian de nichos particulares o espacios de trabajo.

Page 165: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

54

Es el caso de las “nanas peruanas” en el servicio doméstico, que van a Santiago

de Chile”59

Ilustrando esta afirmación, recurrimos a los datos de la encuesta CASEN 2006

los que estipulan que del total de inmigrantes peruanos, 15.786 eran mujeres y

13.489 eran hombres, lo que equivalía a un 53,9% y a un 46,1%, respectivamente;

(ver cuadros N°45 y N°46).

Situándonos ahora solo en las mujeres, (ver cuadro N°47), y de acuerdo con la

misma fuente, un 69,6% desempeñaban tareas en el servicio doméstico, de las

cuales, un 31,1% eran “puertas adentro” y 38,5, “puertas afuera”. En cuanto al resto

de las inmigrantes peruanas, un 9,1% eran trabajadoras por cuenta propia y un

20,1% empleadas u obreras del sector privado. Solo un 0,6% eran “patronas o

empleadas”, lo que confirma la situación general de vulnerabilidad de estas

inmigrantes por su poca presencia en estratos ocupacionales altos.60 Finalmente y

de acuerdo con la misma fuente, el total de ocupadas en el servicio doméstico en

Chile, era de 326.222 personas, de las cuales 10.979 eran peruanas, lo que equivalía

al 3,4% del total de esas trabajadoras.|

Cuadro N°45

Población migrante peruana de 15 años y más ocupada,

CASEN 2006

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 75 101 176

Trabajador por cuenta propia 1.659 1.443 3.102 Obrero o empleado del sector público 119 6 125 Obrero o empleado del sector privado 11.279 3.174 14.453

Servicio doméstico puertas adentro 0 4.902 4.902

Servicio doméstico puertas afuera 336 6.077 6.413

Familiar no remunerado 21 83 104

Total 13.489 15.786 29.275

Fuente: CASEN 2006

59 Ver de Jorge Durand (2009/24) el interesante ensayo sobre el proceso migratorio en América Latina y el Caribe, ya aludido. 60 Información CASEN 2006 procesada y facilitada por la analista de la División de Género de CEPAL, María de la Luz Ramírez.

Page 166: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

55

Cuadro N°46 Población migrante peruana de 15 años y más ocupada

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 42,6 57,4 100

Trabajador por cuenta propia 53,5 46,5 100 Obrero o empleado del sector público 95,2 4,8 100 Obrero o empleado del sector privado 78,0 22,0 100

Servicio doméstico puertas adentro 0,0 100,0 100

Servicio doméstico puertas afuera 5,2 94,8 100

Familiar no remunerado 20,2 79,8 100

Total 46,1 53,9 100

Fuente: CASEN 2006

Cuadro N°47 Población migrante peruana de 15 años y más ocupada

Categoría ocupacional

Hombre Mujer Total

Empleador o patrón 0,6 0,6 0,6

Trabajador por cuenta propia 12,3 9,1 10,6 Obrero o empleado del sector público 0,9 0,0 0,4 Obrero o empleado del sector privado 83,6 20,1 49,4

Servicio doméstico puertas adentro 0,0 31,1 16,7

Servicio doméstico puertas afuera 2,5 38,5 21,9

Familiar no remunerado 0,2 0,5 0,4

Total 100 100 100

Tasa de ocupadas Chile SD 326.222,0

Tasa de ocupadas Peruanas SD 10.979,0

3,4

Fuente: CASEN 200661

61 Mas información de las TCP peruanas, actualizada al 2009,en el anexo 9.3

Page 167: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

56

Cuadro N°48

Población migrante Peruana de 15 años y más según Categoría ocupacional por tramos de Edad

Categoría

Ocupacional

Tramos de edad de 15 y más Total

15 a 29 años 30 a 44 años

45 a 59

años

60 años y

más

Patrón o Empleador, Trabajador Cuenta Propia 33,5 45,7 14,9 5,9 100,0 Empleado u Obrero 25,8 57,3 16,2 0,6 100,0 Servicio Doméstico 15,2 56,4 27,4 1,0 100,0 Familiar No Remunerado 59,0 17,9 0,3 22,8 100,0 F. F. A. A. y del Orden Total 24,9 54,7 18,5 1,9 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Actualizando la información a lo proporcionado por la medición CASEN del

año 2009, cabe corroborar lo ya expresado en cuanto al carácter laboral de las

migraciones, lo que explica que el 54,7% del total corresponda a personas que tienen

entre 30 y 44 años. En el caso de las TCP este subtotal es de 56,4%; solo un 15,2% son

“población joven” y un mínimo, solo un 1%, se ubica en el grupo etáreo de 60 años y

más.

Volviendo a lo cualitativo, es de interés la afirmación de una especialista ya

citada:

“Es posible identificar dos transformaciones importantes en el trabajo

doméstico en Chile. La primera se refiere a la integración de mujeres peruanas a

esta categoría ocupacional y la segunda a cambios en la modalidad puertas adentro

y puertas afuera. Ambas dimensiones están estrechamente vinculadas, ya que la

migración peruana hacia Chile se ha caracterizado por su creciente feminización y

especialización ocupacional como puertas adentro”62

62 Stefoni, op. Cit. Pp.205.

Page 168: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

57

La misma autora analiza en lo específico dimensiones cualitativas de la realidad

de las TCP peruanas; estas son las siguientes: 63

- Familia; a juicio de la autora, la familia es el pilar central en el cual se articula la

experiencia migratoria; un mayor bienestar para el núcleo, justifica la separación

y los sacrificios en el país receptor.

- Trabajo; solo con el trabajo formal se consigue la regularización de la situación

consular, por lo que la búsqueda del contrato, es necesidad sentida de las

inmigrantes.

- Condiciones laborales; contrato y remuneración son temas interrelacionados. El

contrato formal garantiza permanencia y una adecuada remuneración y con esta,

la posibilidad de mandar remesas. Surge también acá, la posibilidad de ejercer el

servicio “puertas afuera o puertas adentro”. En el primer caso, corresponde a

aquellas trabajadoras que ya han logrado reunir a su familia en el país receptor

que es Chile; en el segundo, es una resultante de la opción de las trabajadoras

chilenas por trabajar puertas afuera, lo que aumenta la demanda de trabajadoras

peruanas quienes como se ha expresado, consiguen solucionar su problema

habitacional y de alimentación y por ende ahorrar, para enviar dinero a sus

familias. Sumado a esto, invierten menos tiempo en desplazamiento y logran

mayor seguridad, evitando el arribo tarde a sus barrios, así como las salidas

demasiado temprano.

- Redes sociales: el tema de las “cadenas migratorias” explica el porqué algunos

emigran y otros no. Así, quienes ya tienen parientes en el país receptor, cuentan

con información, contactos laborales, alojamiento y comida en el primer

momento del traslado desde el país de origen. Además de familiares y amigos,

constituyen redes protectoras y asistenciales, las parroquias y otras entidades sin

fines de lucro y de iglesias.

- Remesas: estas son variables, dependiendo de que país se envían. En general,

tales dineros son utilizados en el país de origen para la sobrevivencia y

educación de los hijos, que generalmente quedan bajo el alero de los abuelos,

observándose interesantes procesos de “movilidad vertical ascendente” de los

hijos de la trabajadora, lo que les permite concluir a estas, que bien valía la pena

el sacrificio.

63 A continuación una síntesis selectiva y no exhaustiva de los expresada por la autora. Ibid. pp. 212 a 226.

Page 169: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

58

- Vulnerabilidad e ilegalidad En el contexto del estudio que estamos realizando,

es perentorio enfatizar la extrema vulnerabilidad en la cual se encuentran las

TCP peruanas, toda vez que deben trabajar un mínimo de dos años para obtener

la permanencia de la visa, lo que se materializa en algunas oportunidades en el

soportar vejámenes y abusos de las patronas y de sus familias.

Como bien lo explicita la investigadora citada,64 las trabajadoras ingresan

por lo general como turistas debiendo presentar un contrato de trabajo antes de

que expire la visa temporal; esto, no siempre es posible, por lo que se ven

obligadas a trabajar clandestinamente con la consecuente desprotección por parte

de los organismos acreditados en el país receptor, en este caso la Inspección del

Trabajo de Chile. Además, esto tiene una fuerte connotación psicológica ya que

la inmigrante vive atemorizada e insegura, sin la tranquilidad necesaria para

desempeñar sus labores.

Para complementar la información entregada en páginas anteriores, es

interesante recurrir a la investigación llevada a cabo en el Ministerio del Interior

hace unos años, en torno a la Política Migratoria en Chile. Para tales efectos, se

realizó una investigación que contribuyó a completar el panorama general sobre

la situación de los inmigrantes en nuestro país.65

Este estudio se llevó a cabo tras la correspondiente contextualización, la

que concluyó que en Chile se ha producido un fenómeno de “nueva

inmigración”, con un aumento significativo de personas que llegan a nuestro

64 Nos referimos a Stefoni, 2009. 65 Nos referimos a “Estudio Migración, Equidad de Género y Seguridad Pública” cuya ficha técnica, es la siguiente:(Fuente, Ministerio del Interior). Objetivo general: desarrollar un estudio de carácter exploratorio, con enfoque de equidad de género, de caracterización y análisis de los factores de vulnerabilidad social en general y en particular, asociados a seguridad pública, que afectan a la población inmigrante andina residente de las regiones I,II y Metropolitana. El instrumento de recolección de la información fue un cuestionario aplicado cara a cara, entre marzo y mayo del año 2008. Con una muestra de 820 casos, se accedió a inmigrantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se seleccionó la muestra por cuotas de acuerdo con: -Situación administrativa regular, irregular y en proceso de regularización migratoria. -Nacionalidad -Sexo. El cuestionario se aplicó en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta para peruanos y bolivianos y en la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo, para argentinos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. Con una muestra de 820 casos, el 53% eran mujeres y el 47% hombres. El promedio de años de estudio de los encuestados y encuestadas era de 11 años, con la siguiente situación administrativa: Regular, 84% e irregular 16%.(Ver Política Migratoria en Chile; Ministerio del Interior).

Page 170: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

59

país en condición de tales, lo que ha llevado a un debate en el ámbito

internacional en torno a los derechos humanos de esta población.

Entre otras de las medidas que enmarcaron la determinación de

enriquecer este diagnóstico, está el acuerdo de que el Estado tendría un rol

activo en esta materia a fin de regular y cuantificar el fenómeno, para llevar a

cabo auténticas políticas de integración de los inmigrantes. En tal predicamento,

se codificaría a Chile como un “país de acogida” abierto a migraciones, y

respetuoso de la especificidad cultural, adhiriendo en materia internacional al

“principio de responsabilidad compartida” a fin de garantizar la capacidad de

regulación y administración del fenómeno por parte de los agentes estatales de

ambos países.66

Además de los principios recién estipulados en la anterior referencia, se

postuló la “Promoción de la Migración Segura”, lo que se materializaría

fundamentalmente en la protección de la vida de los inmigrantes, previniendo y

sancionando el tráfico ilícito y la trata de personas. Finalmente, se velaría

también, porque que las respuestas estatales fueran acordes a la condición de

vulnerabilidad de quienes solicitan refugio. Sobre el particular, se formularon

una serie de instrucciones para la aplicación de esta política nacional, entre las

que destaca la creación de un consejo de política migratoria, entidad de

carácter asesor que analiza el fenómeno en relación a agentes públicos y de la

sociedad civil.

Además de la ficha técnica de la investigación recién descrita en la cita al

pié, cabe comentar que el estudio estratificó la muestra de acuerdo a tramos de

edad, constatándose que un 46%, eran personas de entre 18 y 29 años; un 31%,

tenían entre 30 y 39 años y solo un 23%, eran mayores de 40 años. Tal realidad

etaria, confirma lo ya estipulado en cuanto a que por tratarse de “migraciones

laborales”, abundan las personas “en edad activa”.

66 Los principios de la Política Nacional Migratoria, fueron los siguientes:

- Residencia y libertad de circulación - Libertad de pensamiento y conciencia - Accesos a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas - Acceso a la justicia - Integración y protección social (educación, salud, trabajo). - Respeto a los derechos laborales - No discriminación - Regularidad de los flujos migratorios - Reunificación familiar - Participación ciudadana en la gestión migratoria

Page 171: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

60

En materia de nacionalidades, la distribución de la muestra fue la

siguiente:

Cuadro N°49

Nacionalidad de los y las respondentes de la muestra del estudio, realizado por el

Ministerio del Interior en relación a los y las inmigrantes País

N° de casos %

Perú 391 47,7 Argentina 71 8,7 Bolivia 187 22,8 Ecuador 75 9,1 Colombia 96 11,7 Total

820 100,0

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, año 2008

Consecuente con la “realidad etárea” de la muestra estudiada y como lo

señala la figura siguiente, la principal motivación de los inmigrantes para

abandonar su patria, fue de orden económica y laboral; así, un 34,7% de los

entrevistados dió como justificación para su salida, la “difícil situación

económica”, y un 37,2%, la falta de trabajo en su país de origen.

Figura 3

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Motivaciones para migrar

0,32,0 3,0 3,5 4,2 5,2

9,9

34,737,2

Problemas de

salud

Problemas

políticos

Problemas de

seguridad

Falta ofertas

académicas

Refugio Problemas

familiares

Reunificación

familiar

Dificultades

económicas

Falta trabajo

(ex pectativ as

laborales)

Page 172: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

61

6.3.3. Condiciones laborales y vulnerabilidad

La información recopilada por el mismo estudio estipula que del total de

trabajadores dependientes, un 65,4% contaba con contrato de trabajo, constatándose que

de acuerdo con este indicador, las mujeres eran más vulnerables que los hombres.

Figura 4

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Atendiendo ahora a la nacionalidad de quienes respondieron el cuestionario y a

la formalidad en su condición laboral, el estudio detectó alta informalidad en la

población peruana y boliviana, no ocurriendo lo mismo con las personas de

nacionalidad argentina, ya que un 90,2% dijeron tener contrato de trabajo.

Contrato de Trabajo según Sexo

59,7

71

65,4

Mujer Hombre Total

Page 173: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

62

Figura 5

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Sobre este acápite, era en Santiago en donde se percibía en general mayor

formalidad, ya que a diferencia de lo que ocurría en la zona norte, un 71,3% de los

trabajadores inmigrantes estudiados, contaba con contrato de trabajo.

Figura 6

Inmigrantes

Figura 7

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Contrato de Trabajo según Nacionalidad

90,283,3

77,6

63,5

44,4

Argentina Ecuatoriana Colombiana Peruana Boliv iana

Contrato de Trabajo según Zona de Residencia

51,7

71,3

Norte

Santiago

Page 174: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

63

La información CASEN 2009, completa esta caracterización:

Cuadro N°50

Población migrante peruana de 15 años y más, según categoría ocupacional por tipo de contrato de trabajo

Ocupación

principal

¿Tiene contrato de trabajo? Sexo

Hombre Mujer Total

Servicio

doméstico

Sí, firmó 8,5 91,5 100,0

Sí, pero no ha firmado

No tiene 3,8 96,2 100,0

No se acuerda o no sabe si firmó contrato

Total 5,5 94,5 100,0

Otras

ocupaciones

Sí, firmó 78,0 22,0 100,0

Sí, pero no ha firmado 100,0 100,0

No tiene 49,7 50,3 100,0

No se acuerda o no sabe si firmó contrato 0 100,0 100,0

Total 72,8 27,2 100,0

Total 53,1 46,9 100,0

Ocupación

principal

¿Tiene contrato de trabajo? Sexo

Hombre Mujer Total

Servicio

doméstico

Sí, firmó 56,2 34,9 36,1 Sí, pero no ha firmado No tiene 43,8 65,1 63,9 No se acuerda o no sabe si firmó contrato Total 100,0 100,0 100,0

Otras

ocupaciones

Sí, firmó 85,4 64,3 79,6 Sí, pero no ha firmado 1,4 0,0 1,1 No tiene 13,2 35,6 19,3 No se acuerda o no sabe si firmó contrato 0,0 0,1 0,0 Total 100,0 100,0 100,0

Servicio doméstico 3,0 58,9 29,2 Otras ocupaciones 97,0 41,1 70,8 Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Page 175: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

64

Figura 7

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Resulta importante constatar que en la medida que asciende el nivel educacional

de los inmigrantes, mejora su nivel de ingreso, aunque con similares niveles de

escolaridad, las mujeres tienen ingresos inferiores al de los hombres. Esto, guarda

relación con lo ya tantas veces comentado y constatado a través de la información de la

encuesta CASEN, en cuanto a la relación inversa entre educación y brechas de ingreso

del género femenino. Es lo que ilustra la figura siguiente:

Figura 8

Relación del ingreso de la ocupación principal entre hombres y mujeres,

según nivel de escolaridad

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Ingreso y nivel educacional, según sexo.

Ingreso en miles de pesos

$ 249

$ 352

11,411,5

$ 0

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

Mujer Hombre

11,0

11,2

11,4

11,6

11,8

12,0

Ingreso Promedio Mensual Años de Estudio

72.4

67.7

61.6

1 a 8 Años 9 a 12 años Más de 12

Page 176: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

65

Decíamos al respecto, que atendiendo al nivel educacional, la relación ingreso

principal entre hombres y mujeres disminuía a medida que este aumentaba. Esto

significa, que la brecha salarial de género se incrementaba con el nivel de escolaridad.

Así, las mujeres que tenían más de 12 años de estudio, recibían solo el 61,6% del salario

de los hombres, mientras que aquellas que tenían entre 1 y 8 años de escolaridad,

percibían un 72,4 % del salario de ellos.

Como ya lo hemos dejado entrever, una de cada tres trabajadoras inmigrantes

en Chile, trabaja en el servicio doméstico, siendo la modalidad “puertas adentro”, una

forma de contratación significativa; así, el 58,1% de las trabajadoras migrantes

entrevistadas, acusaron ese estatus laboral, a diferencia de las “puertas afuera”, que

alcanzaron al 41%; (ver figura 9).

Figura 9

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año 2008

Se coincide en cuanto a que la trabajadora puertas afuera cuenta con menores

recursos en materia de protección social y por ende es más vulnerable, requiriendo

mayor atención de las entidades fiscalizadoras. En tal sentido, era en la zona norte en

donde la situación de precariedad laboral era mayor, ya que de acuerdo con este estudio

y a diferencia de lo que ocurría en Santiago, solo cuatro trabajadoras domésticas

contaban con contrato de trabajo. Esto se acrecienta sin duda, por la presencia

mayoritaria de TCP extranjeras de países limítrofes, como son Perú y Bolivia. Así, en la

Servicio Doméstico, distribución según modalidad de trabajo

41,0

58,1

Modalidad Puertas Afuera Modalidad Puertas Adento

Page 177: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

66

capital las TCP con contrato, ascendían a un 75,3%, mientras que en el norte, a solo a

un 25,9%.

Figura 10

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de ingresos, y como puede visualizarse en la figura 11, son las

“puertas afuera” las que perciben una menor remuneración, lo que se complica si se

considera que deben pagar alojamiento y movilización. Las “puertas adentro” por el

contrario, percibían en el momento de recolección de la información un ingreso

mensual mayor, alcanzando en promedio a $181.000.

Figura 11

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Contrato de trabajo según Zona de Residencia

25,9

75,3

Norte

Santiago

Ingreso Promedio según Modalidad de trabajo.

En miles de pesos

$ 152

$ 181

Empleada Doméstica modalidad Puertas Afuera Empleada Doméstica modalidad Puertas Adento

Page 178: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

67

Figura 12

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Si nos situamos en las TCP inmigrantes, estas declararon que sus ingresos

alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas en un 91,4% lo que les permitía mandar

dinero a sus países de origen para cubrir las demandas de sus familias; en este tema, el

69,8% de las TCP, se distancia notablemente del 42% de los inmigrantes en general, lo

que podría atribuirse al contingente de trabajadoras “puertas adentro” que no gastan en

alojamiento, alimentación y movilización, pudiendo “salvar” su dinero en mayor

proporción que el inmigrante en general.

6.3.4. La salud. Otra dimensión de la vulnerabilidad de los y las inmigrantes, y de

las TCP.

Si bien es cierto, un 49% de los inmigrantes contaban con cobertura en salud en

el momento de recolección de los datos, esto favorecía al género masculino; así, las

mujeres tenían cubierta esta necesidad, solo en un 47,6%, mientras que los hombres, lo

estaban en un 50,8%.(Ver figura 13).

Tal protección se materializaba básicamente en el Fondo Nacional de Salud,

FONASA, contando con sistemas privados solo los argentinos, en desmedro de la

población peruana que era en general la más desprotegida, ya que en un 36% no estaba

adscrita ni al sistema público ni a las ISAPRES. (Ver figura 14).

Satisfacción de necesidades según ingresos percibidos.

Comparación Servicio Doméstico y Población inmigrante en general

91,4

63,8

51,7

69,8

88,6

66,3

48,742

Cubre necesidades básicas Permite pequeños gustos Permite ahorrar Permite enviar dinero

Trabajadoras Servicio Doméstico Pobación inmigrante en Gral. (excluye trabajadoras Servicio Doméstico)

Page 179: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

68

Figura 13

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 14

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Ante esta situación, los inmigrantes sin cobertura accedían a la red pública cuando lo

necesitaban, ventaja que como puede visualizarse en la figura 15, era utilizada

Cobertura de salud según Sexo

50,8

47,6

49,1

Hombres Mujeres Total

Cobertura de Salud según Nacionalidad

53

14

63 60 60

34

57

144

253

1324 23

3615

Colombiana Argentina Ecuatoriana Peruana Boliv iana

FONASA ISAPRE Otro Ninguno

Page 180: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

69

fundamentalmente por el género femenino. En cuanto a nacionalidad, eran los

inmigrantes peruanos, quienes más accedían a este tipo de salud (ver figura 16).

Figura 15

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 16

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Acceso a Atención en Salud Pública de Inmigrantes sin

Cobertura de Salud. Según Sexo

41

49,1

Hombre Mujer

Acceso a Salud Pública de Inmigrantes Sin Cobertura de Salud.

Según Nacionalidad

29,7

22,7

48,0

48,7

47,8

Colombiana

Argentina

Ecuatoriana

Peruana

Boliv iana

Page 181: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

70

6.3.5. La problemática de la educación

Cuadro N°51 Promedio de escolaridad de la población migrante peruana de 15 años y más según

Categoría ocupacional por Sexo

Categoría Ocupacional Sexo

Hombre Mujer Total

Patrón o empleador 13,4 15,9 14,4 Trabajador por cuenta propia 11,1 12,3 11,6 Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) . 17,0 17,0 Empleado u obrero de empresas públicas 14,1 14,3 14,2 Empleado u obrero del sector privado 11,8 12,5 12,0 Servicio doméstico 12,0 10,8 10,8 Familiar no remunerado 10,0 11,4 10,6 F.F.A.A. y Del Orden Total 11,9 11,8 11,8

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2009

Si bien es cierto de acuerdo con la medición CASEN 2009, el promedio general

de escolaridad de los y las inmigrantes peruanas es similar (11,9 en el caso de los

hombres y 11,8 en el caso de las mujeres), tal cifra se modifica dramáticamente, cuando

se trata del segmento laboral que estamos analizando; así en el caso de los y las

trabajadoras de casa particular, los hombres ostentan 12 años promedio de escolaridad,

mientras que las mujeres, cuentan con solo 10,8 años de estudio.

Por otra parte y volviendo al estudio del Ministerio del Interior, también en el

ámbito de la educación aunque ahora desde otro prisma, es interesante comentar que

prácticamente todas las personas de la muestra declararon que sus hijos asistían

regularmente a la escuela básica o liceos, evaluando positivamente la educación que sus

niños recibían y catalogándola incluso como superior a la de sus países de origen. Es el

caso de peruanos y bolivianos, registrándose una evaluación negativa solo en el caso de

los colombianos; ver figura 18.

Page 182: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

71

Figura 17

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 18

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

6.3.6. El derecho a la vivienda

Necesidad sentida de todo ser humano es el de la vivienda propia, más aún por la

sensación de estabilidad y arraigo que esta da a una familia que emigra a otro país. En

tal predicamento, se interrogó a los y las inmigrantes que constituyeron la muestra del

estudio en análisis, en relación a como percibían la posibilidad de disponer de este bien.

Evaluación general de la Calidad de Educación recibida por los

niños a cargo

88%

7% 5%

Muy Buena - Buena Indiferente Mala

Comparación Atención Calidad de la Educación país de origen y

Chile. Según Nacionalidad

7,1

7,9

87,5

92,9

85,7

100

75

12,5

6,3

25

Argentina

Boliv iana

Peruana

Ecuatoriana

Colombiana

Mejor Igual Peor

Page 183: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

72

Un 61% consideró difícil y muy difícil acceder a esta, ya sea como propietario o como

arrendatario, y como era de esperar, tal percepción de inseguridad era mayor entre las

personas que se encontraban en situación administrativa irregular, porcentaje que como

puede visualizarse en la figura 19, ascendía a un 67,9%.

Figura 19

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Salvo en el caso de los argentinos, que veían con mayor optimismo la

posibilidad de la propia vivienda, (31%), (ver figura 20), el resto de los inmigrantes

arrojaron porcentajes semejantes, cantidad que fue mayor para las personas de

nacionalidad boliviana (69%).

Figura 20

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Percepción de dificultad en el acceso a vivienda.

Según Situación Administrativa.

59,5

67,9

60,9

Inmigrante en Condición

Administrativa Regular

Inmigrante en Condición

Administrativa Irregular

Total

Percepción de dificultad de acceso a la vivienda.

Según Nacionalidad.

31,0

53,362,9 64,6

69,0

Argentina Ecuatoriana Peruana Colombiana Boliviana

Page 184: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

73

La condición de precariedad de las viviendas fue especialmente significativa en

el caso de los bolivianos y de los peruanos (49,2% y 50,6%), toda vez que son ellos

quienes en su mayoría arrendaban piezas. Esto se agrava, si se considera que un 45% de

los inmigrantes irregulares debían compartir el baño con siete o más personas. (Ver

cuadros N°52 y N°53)

Cuadro N° 52

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Cuadro N° 53

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de género y como lo indica la figura 21, la condición de

hacinamiento afectaba fundamentalmente a las mujeres. Tal fenómeno, era en general

más agudo en el caso de los residentes en la Región Metropolitana de Santiago (ver

figura 22).

Argentina Boliviana Colombiana Ecuatoriana Peruana

Allegado/a 9.9 15.0 11.5 12.0 6.6 9.9

Arrendatario/a de vivienda 62.0 20.3 37.5 41.3 29.4 32.2

Arrendatario/a de pieza 4.2 49.2 31.3 38.7 50.6 42.9

Propietario 19.7 9.6 8.3 2.7 3.8 7.0

Vive donde trabaja 0.0 2.1 3.1 1.3 5.1 3.4

Otra situación 2.8 1.6 3.1 0.0 0.5 1.2

Arrienda Cama u Hospederia 1.4 1.6 5.2 4.0 2.8 2.8

Ns/Nr 0.0 0.5 0.0 0.0 1.0 0.6

TotalNacionalidad del entrevistado/a

Situación habitacional

0 - 3 pers. 4 - 6 pers. 7 o más pers.

Argentina 90.1 9.9 0.0

Boliviana 39.1 28.8 32.1

Colombiana 59.5 26.2 14.3

Ecuatoriana 47.9 25.4 26.8

Peruana 44.0 28.8 27.2

Regular 53.7 25.8 20.5

Irregular 24.8 30.2 45.0

Nacionalidad

Situación

Administrativa

Número de Personas con las cuales comparte bañoVariables Categorias

Page 185: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

74

Figura 21

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 22

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Proporción de inmigrantes en situación de

Hacinamiento. Según sexo.

16,3

13,114,7

Mujer Hombre Total

Proporción de inmigrantes en situación de Hacinamiento.

Según Zona de residencia

18,3

7,1

Santiago Norte

Page 186: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

75

6.3.7. Inmigrantes, victimización y discriminación

Figura 23

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Como nos señala el estudio en análisis, uno de cada tres inmigrantes ha sido

víctima de uno o más delitos (34,6%). Tal victimización es variable, según cuál sea la

nacionalidad de la persona, destacando el casi 40% de la población peruana. (Figura

24).

Porcentaje de inmigrantes que declaran victimización por

delitos consultados

65,4

34,6

No victimizado Victimizado

Page 187: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

76

Figura 24

Porcentaje de inmigrantes que declaran victimización por

delitos consultados. Según Nacionalidad

25,4 25,028,0

35,339,6

Argentina Colombiana Ecuatoriana Boliviana Peruana

35

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

En materia de género, es importante considerar la diferenciación por sexo y tipo

de delito que nos entrega la figura 25, la que indica que las mujeres fueron víctimas de

“robo por sorpresa”, en un 24,4%.

Figura 25

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Porcentaje de Victimización por delitos más prevalentes.

Según sexo.

18,8

8,3 9,3 9,8

24,4

9,35,6 4,4

Robo por sorpresa Robo con fuerza en la

vivienda

Robo con violencia Lesiones

Hombre Mujer

Page 188: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

77

Tal situación de victimización, se asocia con diversas experiencias, resultando relevante

“el consumo de drogas”. (43%, figura 26).

Figura 26

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Esto, es un inhibidor de actividades habituales para los y las inmigrantes, ya que

como lo señala el estudio del Ministerio del Interior en análisis, “aumenta la percepción

de temor”. Así y como puede visualizarse en la figura 27, temen a “caminar tarde por

las calles de su barrio” o a “dejar la casa sola”, lo que es relevante de considerar en el

caso de las TCP “puertas afuera”.

Percepción de situaciones en el barrio según experiencia de victimización.

27,1

17,2

27,2

16,0

6,28,6

43,0

26,4

46,1

27,8

15,5

21,5

Consumo de drogas Venta de drogas Consumo de alcohol en la

calle

Vandalismo o peleas

callejeras

Violencia intrafamiliar Violencia contra los

inmigrantes

No victimizado/a Victimizado/a

Page 189: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

78

Figura 27

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Por otra parte, cabe destacar que la situación de victimización se asocia a juicio

de los entrevistados, con su condición de inmigrantes, aunque como lo indica la figura

28, esto es más frecuente en el caso de los hombres y ocurre con mayor frecuencia en la

zona norte del país; (figura 29).

Figura 28

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Figura 29

Inhibición de conductas según experiencia de victimización.

48,5

55,651,1

55,4

9,3

60,6

69,0

63,065,5

21,1

Caminar tarde por las calles

de su barrio

Portar objetos de valor Portar dinero Portar documento que no

usará

Dejar su casa sola

No victimizado/a Victimizado/a

Asociación victimización y discriminación.

Según sexo.

18,4

39,7

27,6

Mujer Hombre Total

Page 190: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

79

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Aunque solo un 35,2% de los inmigrantes entrevistados dice haber sido víctima

de discriminación, (ver figura 30), esto es más agudo en el caso de los hombres,

situación que se agudiza con los compañeros de trabajo en el entorno laboral. (Figura

31).

Figura 30

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

Asociación victimización y discriminación.

Según Zona de residencia.

20,0

41,4

Santiago Norte

Porcentaje de inmigrantes que declara haber experimentado

situaciones de discriminación.

35,2%

64,8%

Ha sido discriminado No ha sido discriminado

Page 191: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

80

Figura 31

Inmigrantes

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior, Chile, año

2008.

6.3.8. Conclusiones preliminares, en relación a los inmigrantes en general y a las

Trabajadoras de Casa Particular TCP, en particular.

De la información proporcionada por la encuesta CASEN 2009 y por el estudio

del Ministerio del Interior en análisis, se deduce que son las mujeres quienes acusan

mayor vulnerabilidad en materia laboral, lo que afecta fundamentalmente a ciudadanas

bolivianas y peruanas que se radican en la zona norte.

El nivel de ingresos se permea también según la variables género, nacionalidad y

situación administrativa de los y las inmigrantes. Un factor positivo detectado en el

estudio analizado, es la progresión de los ingresos en relación al nivel educacional, lo

que habría que cruzar con la dimensión género, ya que la tendencia general captada en

investigaciones anteriores, es que en el caso de las mujeres la relación entre ingreso y

escolaridad, es inversa.

Sobre el “servicio doméstico”, cabe insistir en su gran importancia como nicho

ocupacional, para una de cada tres inmigrantes. Esto, en un contexto de alta

informalidad, en especial en la zona norte de Chile, en donde una de cuatro trabajadoras

cuenta con contrato de trabajo.

Actores sociales vinculados a situaciones de discriminación.

Según sexo.

7,7

11,8

2,3

7,0

15,214,7

11,6

5,76,7

11,1

Por compañeros de

trabajo

Por vecinos Por Policías Por funcionarios

públicos

Empleados de servicios

privados (comercio,

servicios privados)

Mujer Hombre

Page 192: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

81

El estudio del Ministerio del Interior en análisis, deja de manifiesto como factor

positivo el que en el momento de recolección de la información los ingresos promedio

de las TCP eran superiores al sueldo mínimo existente en aquellos días, lo que de

acuerdo con sus expectativas y aspiraciones, cubría la satisfacción de sus necesidades y

les permitía en general enviar remesas a sus familias.

En el contexto de la vulnerabilidad que es el marco de referencia específico de la

investigación que estamos realizando, cabe comentar que si bien es cierto los

inmigrantes valoran positivamente la calidad de la salud que reciben, considerándola

incluso superior a la de sus países de origen, tienen niveles de protección bajos; esto

fundamentalmente en el caso de las mujeres de nacionalidad peruana, en su mayoría,

Trabajadoras de Casa Particular. Su protección en salud es de orden público, lo que

incluso satisface las necesidades de quienes no están adscritos formalmente a FONASA,

no existiendo denuncias en cuanto a tratos discriminatorios hacia estos últimos.

Recordamos al respecto, asuntos que nos alertan sobre la extrema desprotección

de las TCP en general, en materia de previsión, lo que nos permite hipotetizar que tal

situación se agrava en el caso de la población inmigrante que desempeña esos roles:

Volviendo a la información proporcionada por la encuesta CASEN 2009 y

haciendo la caracterización según (a) núcleo distinto de 0 y; (b) ocupación principal

servicio doméstico (puertas adentro y puertas afuera) surge la siguiente realidad:

Cuadro N° 52

Situación previsional de las Trabajadoras de Casa Particular

Afiliación Sistema Previsional

Frecuencia Porcentaje

Si 170.154 58,46

No 109.999 37,79

No sabe 10.900 3,75

Total 291.053 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Del cuadro anterior destaca el hecho de que al menos un 37% de las trabajadoras

de casa particular no se encuentra protegida para la vejez, siendo esta una importante

Page 193: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

82

fuente de vulnerabilidad para este grupo. Es necesario rescatar que un 3,75%, se

encuentra desinformada acerca de su situación previsional, lo cual también repercute en

su vulnerabilidad. Sin embargo, no sólo las cifras de afiliación son preocupantes, puesto

que como lo revela el siguiente cuadro, un importante porcentaje de aquellas

trabajadoras que se encuentran afiliadas, declara no estar cotizando

Cuadro N° 53

Conocimiento sobre su situación previsional por parte de las Trabajadoras de

Casa Particular

Cotización en sistema previsional

Frecuencia Porcentaje

Si 106.973 62,87

No 59.660 35,06 No sabe 3.521 2,07 Total 170.154 100,0

Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2009

Como se puede apreciar, del total de trabajadoras que se encuentra afiliada a

algún sistema previsional, sólo el 62,87% sabe con certeza que se encuentra cotizando

en el sistema. De lo anterior tenemos que la cifra de personas que se encuentra en una

situación de vulnerabilidad respecto a su situación en la vejez, puede ser mayor al

37,79% presentado anteriormente.

Otro tema de interés, es el de las “horas trabajadas”. En el caso de las

trabajadoras puertas adentro, la normativa indica que deben tener al menos 12 horas de

descanso diarias lo cual lleva a un máximo de 84 horas de trabajo a la semana

(asumiendo que no tuviesen ningún día libre). Sin embargo, las cifras muestran que un

0,67% de las trabajadoras de casa particular trabaja más horas, alcanzándose un máximo

de 120 horas. Además de lo anterior, un 2,54% declara no saber cuántas horas trabajó,

lo cual también representa un serio problema en términos de regulación laboral.67

En materia de educación, se detectó en el estudio del Ministerio del Interior

analizado, una adecuada cobertura y una evaluación positiva a la educación recibida por

sus hijos como la población inmigrante; esto es paradojal, dada la situación de críticas y 67 Se agradece al economista Damián Romero, por su aporte a esta sección del estudio.

Page 194: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

83

movilizaciones que se han vivido en nuestro país en los últimos años y específicamente,

en los últimos meses.

En lo que respecta a la vivienda, la mayoría de los entrevistados y entrevistadas

del estudio en análisis, la vio como una posibilidad difícil, lo que se acentúa cuando se

trata de población en situación administrativa irregular. La precariedad en las viviendas,

afectaba fundamentalmente a bolivianos y peruanos, lo que se agravaba en la provincia

de Santiago y en quienes no habían normalizado su situación consular.

En cuanto a victimización, uno de cada tres inmigrantes había sido víctima de

delito en nuestro país, lo que se acentuaba en la población peruana y boliviana, tema

que es necesario analizar desde el punto de vista del género, ya que las mujeres

registraban delitos diferentes a los de los hombres. Quienes habían sido victimizados,

residían en general en entornos de la periferia urbana más vulnerables de la ciudad de

Santiago, lo que se asociaba con discriminación, en especial en la zona norte. En

relación a esto último, afectaba fundamentalmente a los ciudadanos bolivianos y

peruanos y era más agudo en el entorno laboral.

6.3.9. Los aportes de la sociedad civil

Finalmente y llevando a cabo un contrapunto entre lo derivado de los postulados

y de las cifras del estudio del Ministerio del Interior recién sintetizado y un “informe

alternativo”, elaborado por organizaciones de la sociedad civil, presentado

recientemente a la ONU,68 cabe señalar la fuerte crítica de estas entidades a las políticas

oficiales. Así, señala textualmente este documento, refiriéndose a los inmigrantes:

“…hay una serie de derechos que protegen a las personas que están siendo

vulnerados. Estos derechos están consagrados en los tratados internacionales que

Chile ha ratificado, lo que implica un compromiso con su cumplimiento. La causa

principal de la vulneración de estos derechos, es la ausencia de una política nacional

integral que garantice a todas las personas un pacto social común, independientemente

del lugar de nacimiento y país de residencia”69

68 Nos referimos al análisis elaborado por la Red Chilena de Migración e Interculturalidad (Julio, 2011), compuesta entre otras entidades por el Centro de Atención al Migrante (CIAM), la Universidad Alberto Hurtado, la ONG Raíces y la Fundación Instituto de la Mujer. 69 Ibid. en Comunicado de prensa introductorio.

Page 195: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

84

La referencia citada, alude a la ausencia de prioridad del proceso migratorio en

la agenda política, lo que lleva a una invisibilidad de los obstáculos que los inmigrantes

tienen en la satisfacción de sus necesidades básicas. Centrándose en las siguientes

problemáticas, el informe se detiene en lo que considera, son derechos conculcados:

Derecho al trabajo

Derecho a la reunificación familiar y de los niños a no ser separados de sus

padres.

Derecho a la nacionalidad.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Desinformación sobre derechos

laborales y sociales.

Derecho a la salud

Derecho a una vivienda adecuada.

En lo que a trabajo se refiere, el informe alternativo en análisis denuncia lo

siguiente:

-Información laboral por parte del Estado a las personas inmigrantes,

insuficiente y dispersa.

- Visa sujeta a contrato de trabajo, lo que desencadena círculos viciosos; no hay

visa porque no hay contrato y no hay contrato porque no hay trabajo.

-Complejidad y dificultades para convalidar títulos técnicos y universitarios, lo

que lleva a los y las inmigrantes a acceder a ocupaciones precarias y de baja

calificación, no acordes con sus capacidades y validaciones.

En lo referente a educación, el informe señala que a pesar de la existencia de

una normativa que establece que los niños inmigrantes deben ser aceptados y

matriculados provisionalmente en los establecimientos educacionales, muchas veces no

pueden ingresarse sus notas al sistema escolar, porque no cuentan con un RUN (Rol

Único Nacional), lo que muchas veces los obliga incluso a repetir año, a pesar de sus

buenas calificaciones.

Señala el informe que

“Los avances normativos en educación no se aplican cabalmente por

desconocimiento, interpretaciones restrictivas, negligencias y/o prácticas

Page 196: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

85

discriminatorias de funcionarios de las provinciales de educación y las propias

entidades educacionales”70

Algo semejante, es lo que ocurre en salud, ya que expresa también el informe

en análisis, que aun cuando existe una normativa específica sobre atención de salud a

niños y mujeres embarazadas,

“Esta se aplica deficitariamente, debido a desconocimiento, interpretaciones

restrictivas, negligencias y/o prácticas discriminatorias de funcionarios de distintos

sectores (Salud, PDI, FONASA, Extranjería, municipios y otros), además de la

ausencia de coordinación necesaria con otras instancias clave, como es FONASA”71.

Coincidente con el diagnóstico que proporcionara el estudio del Ministerio del

Interior ya aludido, señala el informe alternativo de las organizaciones de la Sociedad

Civil, que un alto porcentaje de personas migrantes vive en condiciones precarias en

materia de vivienda sin contrato de arriendo y pagando en situaciones especulativas,

montos desproporcionados al valor real de las habitaciones que ocupan; esto ocurre

fundamentalmente, en las comunas de Santiago, Independencia, Estación Central y

Recoleta, así como en localidades de Arica, Iquique y Antofagasta. Se trata de casas

subdivididas de hasta 100 años de antigüedad, sin condiciones de seguridad ni higiene.

Cobran relevancia las siguientes cifras de una encuesta llevada a cabo a ciento

veintiuna personas inmigrantes por el Proyecto Ciudadanía y Protección de los

Derechos Humanos de la Población Inmigrante en Chile:

- 35,5% habitaban en una pieza arrendada

- 21,5% dormían en su lugar de trabajo

- 19% se definieron como allegados

- Solo un 2,5% dijeron contar con departamento o casa propia.

La obligación de residencia definitiva, impide la postulación de la gran mayoría de

los inmigrantes a subsidios, así como contar con alto puntaje en la Ficha de Protección

Social, en consecuencia que este instrumento de focalización no cuenta con indicaciones

específicas para el tema inmigrantes. De allí que, el informe alternativo, envía al Estado

y concretamente al actual Ministerio de Desarrollo Social, el siguiente mensaje:

“Urge una reestructuración de la Ficha de Protección Social (FPS), que amplíe

el concepto de vulnerabilidad que incorpore el modo de vivir la vida de los grupos

70 Ibid. pp 31. 71 Ibid. pp. 33.

Page 197: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

86

migrantes, que acepte que los recursos informales son incluso más significativos que

los indicadores formales de bienestar y que permita el goce de sus derechos”.72

Finalmente, el informe entrega una sección especial sobre la situación de las

mujeres peruanas, trabajadoras de casa particular, y abusos que experimentan las

TCP en general, los que se acentúan en el caso de las primeras; así, de acuerdo con la

Dirección del Trabajo, los abusos denunciados por extranjeros se duplicaron entre los

años 2006 y 2007; estos, se refieren a:

- Contratos no escriturados

- Extensión ilegal de jornadas

- Descansos no respetados y cotizaciones impagas

Aun así, hay un número reducido de reclamos de dichas trabajadoras, lo que de

acuerdo con los expertos se atribuye al temor de ellas a perder su fuente de ingreso,

porque por estar en situación consular irregular temen a la deportación.

En síntesis, además de los aportes de entidades de la sociedad civil al

diagnóstico y denuncias en torno a la vulnerabilidad de las TCP que emigran a Chile, es

importante considerar además la significativa contribución de organizaciones privadas

sin fines de lucro a su asistencia y promoción; nos referimos concretamente a aquellas

que funcionan bajo el alero de las parroquias y de otras entidades religiosas. Esto será

materia de un estudio especial.

6.4. Ciclo vital de la familia. Otra aproximación para la comprensión de la

situación de vulnerabilidad de las TCP.

Decíamos en estudios anteriores y lo recordábamos en el marco de referencia de

esta investigación, que la relación virtuosa o viciosa entre etapas del ciclo vital de la

familia y vulnerabilidad y pobreza, ha sido materia de preocupación en el ámbito

internacional, regional latinoamericano y nacional.73 Así, sobre este tema, aludíamos lo

72 Ibid. pp 35. 73 Ver Ciclo Vital de la Familia y Género, Mideplan, 2008.

Page 198: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

87

estipulado por Barquero y Trejos en relación a la realidad de Costa Rica en cuanto a que

en las etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años,

están más expuestas a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de pobreza”74.

Continuaban los investigadores agregando que los hogares y familias con más riesgo

se hallaban entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de

edad y “jefeados” por mujeres”75

Estas afirmaciones de relevancia para la realidad de Latinoamérica en general y

para Chile en particular, nos alertaron en relación a análisis más exhaustivos, para

diseñar políticas sociales.

Coincidían con este prisma investigadores nacionales, quienes señalaban que

aquellas familias en etapa de expansión que se encontraban en los inicios de su vida

reproductiva con mayor número de dependientes, tenían menores oportunidades de

generar ingresos….”76 Así, señalaban los autores que por encontrarse las familias y

en especial las jefas de núcleo abocadas a las exigencias del proceso de reproducción

y de crianza, dejaban pasar oportunidades en momentos de bonanza económica,

viéndose más afectadas que otras cuando surgían las crisis y cayendo bajo las líneas

de pobreza con mayor facilidad.

En la misma línea, recordaba Sojo (2011b), la importancia de la dinámica del

ciclo de vida, destacando que las etapas críticas son aquellas en que se tiene hijos

dependientes en el hogar y la vejez.

Es la razón por la cual utilizamos una vez más este enfoque, a fin de

diagnosticar situaciones de vulnerabilidad de las TCP.

El cuadro siguiente, nos da la razón. Así, es justamente en la etapa III de

consolidación de la familia, núcleo en donde el hijo mayor tiene entre 15 y 24 años,

que como señalábamos, muchas veces son estudiantes que “consumen como adultos

y no producen”, cuando las mujeres y concretamente las TCP se ven obligadas a salir

al mundo laboral, exponiéndose a situaciones de mayor vulnerabilidad; es lo que

grafica el cuadro N° 54, ya que para la etapa en cuestión, un 36,9% de núcleos está

en esa situación, lo que alerta en relación a las otras variables que potencian o

confirman vulnerabilidad y pobreza.

74 Barquero, (2004) pp.1. 75 Ibid. pp.1. 76 Ribera y Guajardo, (1996), pp. 12.

Page 199: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

88

Cuadro N° 54

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular

Etapas del ciclo vital de la familia Servicio Doméstico

Recuento % col.

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 0.4 2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 8,046 5.4 3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 24,583 16.6 4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 54,724 36.9 5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 24,928 16.8 6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 6,818 4.6 7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 5,498 3.7 8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 3,135 2.1 9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 19,875 13.4 Total

148,267 100.0 Fuente: CASEN 2009

Así, en este predicamento y recurriendo a otro estudio llevado a cabo en este

ministerio, 77es posible asegurar que hay otras variables intervienen en situaciones

que conducen a la pobreza; estas son entre otras, las jefaturas de hogar femeninas, la

menor escolaridad de ellas, la edad de las trabajadoras, el contexto rural en el cual se

desempeñan y la presencia de discapacitados.

El 72,3% de las TCP tienen menos de 12 años promedio de

escolaridad. Es lo que nos indica el cuadro N°55; además nos hace ver que en las

etapas más complejas del ciclo vital familiar de estas trabajadoras, es decir, cuando

sus hijos son menores que tienen entre seis y catorce años (etapa II, punto 3) o son

77 Nos referimos a “Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza”, MIDEPLAN, octubre 2008.

Page 200: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

89

adolescentes que tienen entre 15 y 24 años, (etapa III, punto 4), cuentan en general

con escolaridad promedio inferior a 12 años; (69,5% y 69,8%). Esto, las predispone a

mantenerse en este tipo de trabajo, con oscuras probabilidades de acceder a

capacitación para vivir procesos de movilidad vertical ascendente.

Cuadro N° 55

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular y promedio de

escolaridad

Etapas del ciclo vital de la familia Escolaridad del jefe de núcleo

12 años y más años Menos de 12 años Total

Recuento % fila Recuento % fila Recuento % fila

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 100,0

2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 4.088 50,8 3.958 49,2 8.046 100,0

3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 7.494 30,5 17.089 69,5 24.583 100,0

4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 16.500 30,2 38.224 69,8 54.724 100,0

5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 4.708 18,9 20.220 81,1 24.928 100,0

6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 1.758 25,8 5.060 74,2 6.818 100,0

7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 1.325 24,1 4.173 75,9 5.498 100,0

8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 101 3,2 3.034 96,8 3.135 100,0

9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 4.409 22,2 15.466 77,8 19.875 100,0

Total

41.032 27,7 107.235 72,3 148.267 100,0

Fuente: CASEN 2009

El cuadro N°56 que presentamos a continuación, nos aclara que como lo

expresáramos en el marco de referencia de este estudio y concretamente de este

capítulo, quienes tienen dependientes y concretamente hijos menores y adolescentes,

tienden a situarse en los quintiles de ingreso 1 y 2, pudiendo catalogárseles como

Page 201: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

90

pobres y extremadamente pobres. Es la realidad de las TCP en estudio, las que en

general pertenecen en un 53,8% a los quintiles de más bajos ingresos.

Cuadro N° 56

Ciclo vital de las familias de las Trabajadoras de Casa Particular y quintil de

ingreso autónomo

Etapas del ciclo vital de la familia Ingreso del jefe de núcleo, quintil

Pertenece al 3, 4, 5,

quintil

Pertenece al 1 o 2

quintil

Total

Recuento % fila Recuento % fila Recuento % fila

1 Etapa inicial Pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años. 660 100,0

2 Etapa I de constitución de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años. 2.071 25,7 5.975 74,3 8.046 100,0

3 Etapa II de expansión de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años 7.354 29,9 17.229 70,1 24.583 100,0

4 Etapa III de consolidación de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años. 21.744 39,7 32.980 60,3 54.724 100,0

5 Etapa IV de estabilización de familia Núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, que vive en la casa, tiene más de 24 años. 15.605 62,6 9.323 37,4 24.928 100,0

6 Etapa del nido vacío Pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos. 5.597 82,1 1.221 17,9 6.818 100,0

7 Unipersonal adulto Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años. 4.524 82,3 974 17,7 5.498 100,0

8 Unipersonal mayor Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más. 2.865 91,4 270 8,6 3.135 100,0

9 Sin núcleo Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares 8.184 41,2 11.691 58,8 19.875 100,0

Total

68.548 46,2 79.719 53,8 148.267 100,0

Fuente: CASEN 2009

Así también, de la totalidad de familias de las TCP que se encuentran en la

etapa II de expansión, un 70,1% pertenecen solo a los quintiles de ingreso 1 y 2; algo

aproximado ocurre con las trabajadoras con hijos adolescentes, (etapa III con hijo

Page 202: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

91

mayor entre 15 y 24 años de edad), ya que el 60,3% acusan pertenecer a los quintiles

de ingreso 1 y 3, a diferencia del 39,7% que se sitúan en los quintiles 3,4 y 5.

En síntesis: tras esta rápida descripción, es posible asegurar que altos

porcentajes de TCP acusan encontrarse en etapas del ciclo vital familiar que las

describen como madres de familia con hijos adolescentes (36,9%), “que consumen

pero no siempre producen”. Tanto ellas como las que tienen menores con edades

entre seis y catorce años, tienen promedios de escolaridad inferiores a los 12 años

(69,8% y 69,5%) y como era de esperar, se ubican en los estratos de más bajos

ingresos, es decir en los quintiles 1 y 2: (60,3% y 70,1%).

Todo esto, confirma nuestros postulados en cuanto a que deben rediseñarse y

gestarse nuevas políticas sociales que contribuyan a rescatar a este segmento de una

inminente vulnerabilidad. Recogiendo afirmaciones iniciales, recordamos que este

grupo es principalmente “femenino”, 78por lo que la perspectiva de género, no puede

estar ausente.

VII Conclusiones, proyecciones y recomendaciones. Capacitación; ¿la llave

maestra?

De esta rápida revisión llevada a cabo, se concluye que efectivamente este grupo

social requiere de preocupación especial y de políticas y programas que garanticen

superación de su extrema vulnerabilidad. Sobre el particular, es de interés transcribir las

recomendaciones que acuñara una investigadora y que podría dar luz a nuestras

conclusiones finales:79

1.-Delimitar los roles y funciones que debe realizar la trabajadora.

2.-Limitar la jornada laboral.

3.-Igualar el sueldo mínimo de esta actividad, con el de todos los trabajadores.

4.-Apoyar en la exigibilidad de derechos. Esto con mayor razón en el caso de las

inmigrantes, ya que no cuentan con los mecanismos para exigirlos.

5.-Mejorar el acceso a la información, tanto de las trabajadoras chilenas como de las

extranjeras.

6.-Informar a los empleadores.80

78Según la Encuesta CASEN 2009, 97,3%, de las TCP son mujeres. 79 Stefoni, (2009) pp.227, 228 y 229. 80 Al respecto, un buen esfuerzo es el llevado a cabo por la Dirección del Trabajo, entidad que elabora periódicamente, trípticos y folletos informativos; ver por ejemplo, “Guía de empleadoras y trabajadoras de casa particular” y “Tríptico Informativo”.

Page 203: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

92

7. Robustecer la organización y la sindicalización de este segmento laboral.

En la misma línea, es de interés transcribir algunas conclusiones del Primer

Congreso Nacional de Trabajadoras de Casa Particular llevado a cabo en nuestro país

hace una década, las que no han perdido relevancia y podrían reconsiderarse; estas son

entre otras:

1. Fortalecimiento de las organizaciones existentes (sindicatos, cooperativas,

mutuales, asociaciones y agrupaciones).

2. Creación de un medio de comunicación escrito (boletín), que permita a las

organizaciones mantenerse en contacto e informadas.

3. Difusión de las organizaciones y sus objetivos.

4. Capacitación y formación de líderes al interior de las organizaciones.

5. Coordinación con otros gremios.

6. Fomento de la elaboración de estudios y de la formulación de políticas de

protección a las trabajadoras y en especial a las menores de edad.

7. Creación y acceso a jardines infantiles en el radio de trabajo de las trabajadoras

madres de niños menores.

En una línea parecida, van las conclusiones publicadas recientemente en Argentina

por un órgano de difusión electrónica en asuntos de género: abogando a la alianza de

actores públicos y privados, la entidad comunicacional establece:

“Las trabajadoras domésticas sufren de invisibilidad, marginalización y falta de

reconocimiento social y económico. Para mejorar su situación, se necesita un abanico

de medidas y acciones, cuya implementación no será posible sin que la percepción del

trabajo doméstico y de las trabajadoras domésticas se transforme en la sociedad. Aquel

cambio debe ser impulsado por actores gubernamentales, privados, de la sociedad

civil, las propias organizaciones de trabajadoras domésticas y los medios de

comunicación.81

Por otra parte, cabe considerar además, las siguientes recomendaciones:

- Equiparación de derechos; se refiere a la necesaria generalización de modelos de

contratos escritos, homologándolos al de otros trabajadores y trabajadoras en

materia de salarios descansos, etc.

- Formalización y registro: solo esto, permitirá la necesaria fiscalización que

hoy en día no es posible llevar a cabo por las entidades estatales, debido a

81 En Newsletter del Observatorio de la Maternidad,N° 41.Argentina, 1° de abril, 2011. Tomado de Lupica C. (2010)

Page 204: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

93

la gran informalidad existente en este rubro.

- Profesionalización: coincidiendo con la intensión de este ministerio en cuanto a

la necesaria capacitación de estas trabajadoras, el documento citado insiste en la

modernización de esta actividad en el mundo urbano y la inminente

profesionalización de este segmento laboral en asuntos de su incumbencia, como

son la higiene para la manipulación de alimentos, cuidado de niños y de

ancianos, uso de aparato electrónicos, etc…

- Organización y asistencia: aboga a la “terminalidad educativa” de las

trabajadoras y a la necesaria asesoría en materias legales, a fin de que suplan su

aislamiento y desconocimiento de sus derechos.

- Sensibilización para un cambio cultural: se refiere a la resocialización que se

debe vivir a nivel masivo en relación a la situación de vulnerabilidad de las TCP,

así como a la recodificación del valor del trabajo doméstico, el que por no ser

“productivo”, no se inserta en “la economía del dinero”.

- Corresponsabilidad social de los cuidados. Se refiere a que esto, es

responsabilidad de todos y de todas, lo que incluye a actores públicos y

privados.

Por último es de interés lo que plantean estudiosas de la “economía del

cuidado”, quienes refiriéndose a las conclusiones de la Conferencia Regional sobre

la Mujer de América Latina y el Caribe y en particular al “Consenso de Quito”,

establecen que

“Los gobiernos recuperan la centralidad de esta temática para la igualdad de

género. El concepto se refiere a la presencia en todas las sociedades, de una

inserción diferenciada y desigual de varones y mujeres en el trabajo remunerado y

no remunerado”82:

Así y como bien lo establecen Montaño y Calderón (2010), el cuidado es un

tema de política sobre el que deben responder los Estados. En tal contexto, la

problemática de las TCP lo es también, debiendo trascender las esferas de pugnas

individuales entre patronas y empleadas, requiriéndose de una adecuada regulación

y protección social por parte de los gobiernos.

82 Montaño, et al. 2010, pp.20.

Page 205: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

94

Sobre esto y aludiendo al clásico Informe Beveridge, “texto fundacional de la

protección social”,83 Ana Sojo (2011,b) estipula que la vulnerabilidad y la

incertidumbre son consustanciales a la esencia humana y que ante ellas, uno de los

mejores instrumentos con que pueden contar las personas es el aseguramiento,

considerando la protección social como una gran “asignatura pendiente”. Esto en

términos generales, lo que en lo que a las trabajadoras de casa particular se refiere,

tanto chilenas como inmigrantes es aun más pertinente, dados los indicadores que

hemos comentado en este estudio: menos de 12 años de escolaridad, ausencia de

contratos de trabajo, importante número de dependientes por núcleo familiar y

finalmente, ausencia de capacitación para vivir procesos de movilidad ascendente.

En este predicamento y como puede visualizarse en el anexo 9, se trató de detectar

experiencias exitosas o “buenas prácticas” en materia de capacitación de

“trabajadoras de casa particular” a fin de codificarlas para una eventual masificación

a nivel nacional a través de una “política pública”. Esto, con el objeto de provocar

“círculos virtuosos”, que permitieran a estas trabajadoras, mejorar su desempeño,

exigir un mejor salario, e incluso vivir procesos de movilidad vertical ascendente.

Así, dado que la situación de las TCP es una manifestación específica de la

pobreza, materia sustantiva de este ministerio de “Desarrollo Social”, corresponde

asumir que si de acuerdo con una de las últimas mediciones de la encuesta CASEN,

un 97,94% no había recibido capacitación para el trabajo que desempeñaba,

correspondía tener en cuenta las recomendaciones de la OIT en este ámbito, en

cuanto a que estas trabajadoras provienen de familias pobres, con limitado acceso a

la educación y al desarrollo de calificaciones. ”.84

En la misma línea, la OIT puntualizaba que las mujeres que trabajan en el sector

doméstico no tienen posibilidades de promoción, toda vez que son segregadas en el

mercado atribuyéndoseles cualidades o incapacidades para acceder a otros cargos.85

Esto es justamente lo que al entender de este Ministerio y de esta División de

Estudios se debería revertir, tratando de producir círculos virtuosos, que permitan a

83 William Henry Beveridge es considerada la persona más relevante en el welfare británico. Nació en 1879 en el Reino Unido y fue economista y político. Se le conoce por su informe “Social Insurance and Allied Services”, conocido como el Primer Informe Beveridge, que proporcionó las bases teóricas para el estado Bienestar en Inglaterra, tras la segunda guerra mundial. En su informe, recomendó la creación de un sistema de pensiones de jubilación para las personas mayores y de seguridad social.(Ver http://es.wikipedia.org/wiki/William_Beveridge 84 En “Camino de trabajo decente para el personal del servicio doméstico”. Prefacio, V. 85 En “Camino para el Trabajo Decente…”, Op. Cit. pp. 30.

Page 206: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

95

estos trabajadores y trabajadoras capacitarse para desempeñar bien sus tareas y

demandar mejores remuneraciones, o en el mejor de los casos, como ya se ha

expresado, para vivir procesos de movilidad horizontal y vertical ascendente.

Alertábamos además, en relación a la orientación que debería tener la

capacitación de este colectivo de trabajadores, evitando contenidos “academisistas” o

librescos, en desmedro de una profesionalización del rol de trabajadora de casa

particular, lo que debería materializarse, en un rescate de su práctica diaria.

Sobre el significado de la “práctica”, nos recordaba el PNUD, en un reciente

informe:

“son modos de actuar y de relacionarse que las personas despliegan en

espacios concretos de acción. En ellas se articulan las orientaciones y normas

generales de la sociedad, las instituciones y las organizaciones, con las motivaciones y

aspiraciones particulares de los individuos”.86

En torno a este tema, el PNUD agregaba:

“Existen tres fuerzas que orientan las prácticas y que le confieren su aspecto

distintivo a cada una de ellas: la primera, son las instituciones, entendidas como el

conjunto de reglas formales que definen lo que se debe o no hacer, en un espacio de

práctica….Una segunda fuerza estructurante de las prácticas, es la subjetividad. Por

ella se entiende el conjunto de motivaciones, preferencias, aspiraciones y expectativas,

con las que cada actor encara una práctica específica….El conocimiento práctico, es la

tercera fuerza que delimita las prácticas y se expresa en mapas que guían los cursos de

acción individuales…A través del conocimiento práctico, los modos de hacer las cosas

se convierten en rutinas; en un “saber hacer…”87

De allí que, para construir una estrategia de capacitación para estos trabajadores

y trabajadoras, debemos considerar al interior de este marco conceptual, “la institución

de la trabajadora de casa particular”, con las reglas formales de lo que hoy en día se

debe hacer, así como, sus motivaciones y preferencias en sus dimensiones subjetivas,

muchas de ellas migrantes campo ciudad o inmigrantes extranjeras, que visualizan este

status laboral como una estrategia de sobrevivencia ante su situación de vulnerabilidad,

86 En Informe sobre Desarrollo Humano, 2009, “La manera de hacer las cosas”. Sinopsis, pp. 15. 87 Ibid. pp. 15.

Page 207: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

96

o bien como un escalón en su proceso de movilidad vertical ascendente. Así también,

hay que considerar como lo recomienda el PNUD, el conocimiento práctico que

conlleva sus “modos de hacer las cosas”, muchas veces rutinas “virtuosas” o “viciosas”,

que requieren ser revisadas.

En síntesis, debería optarse por una orientación específica que valorice la

práctica por sobre lo teórico, pudiendo adscribirse los contenidos de esta capacitación a

las orientaciones establecidas en las Bases para una Política de Formación Técnico-

Profesional, establecida el 2008 por el Ministerio de Educación. Guían las propuestas

que se formulan en relación a este tema, las siguientes coordenadas:

-Formación profesional para la competitividad y la innovación

-Aprendizaje a lo largo de la vida

-Competencias técnicas y profesionales para la empleabilidad

-Equidad y acceso

-Calidad de la oferta

-Acceso a la información.88

¿Será todo esto factible? Un referente a considerar es la investigación

cualitativa llevada a cabo con inmigrantes peruanas, cuyo objetivo fue

“analizar y comprender las posibilidades que tienen dichas trabajadoras para

acceder a otros tipos de trabajos fuera del ámbito doméstico, y de qué modo la

capacitación y la educación inciden en su movilidad laboral”89

El mérito de esta aproximación es como lo dice su autora, que si bien es cierto

es un estudio de caso, proporciona datos nuevos que antes no se habían recopilado.

Tras abordar motivaciones y resultados objetivos en materia de movilidad de un

grupo de TCP peruanas que siguieron cursos de capacitación en la Cruz Roja, la autora

concluye que no siempre se logra el cambio de ocupación esperado, toda vez que las

dificultades son tan grandes que presionan a las trabajadoras a quedarse donde están.

Tales complicaciones se refieren a problemas consulares, de horarios y de lejanía, que

consecuente con la brecha entre expectativas y posibilidades reales, las obligan a

mantenerse en donde están o a volver a sus antiguas ocupaciones.

88 Ver “Bases de una política de formación técnico profesional en Chile”. 89 Nos referimos al estudio de Lana Alman “Capacitación y movilidad laboral de trabajadoras domésticas peruanas en Santiago, Chile” en el que analiza las trayectorias laborales de trabajadoras domésticas peruanas que han realizado estudios complementarios en Chile. Ver Stefoni, compiladora, 2011, pp.275 a 310.

Page 208: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

97

Finalmente, son un significativo aporte a estas inquietudes las reflexiones y

propuestas de Comunidad Mujer, entidad que asume la necesidad de transformar el

Sistema Nacional de Capacitación existente en nuestro país, para que cubra

fundamentalmente a sectores vulnerables.

Al respecto y basándose en los resultados de la Encuesta Voz de Mujer y en los

aportes del experto del PNUD, Carlos Acero, esta organización afirma que

“El sistema de capacitación laboral chileno no está cubriendo suficientemente a

las más necesitadas, toda vez que entre las mujeres de educación básica, tan solo el

18% se ha capacitado”90

Como conclusión, considera que esta política debe regirse por dos principios:

- Capacitación permanente y certificación

- Inclusión de la capacitación como un componente integral en las políticas

sociales para la superación de la pobreza.

El grupo de trabajo aludido asevera incluso que el sistema actual podría estar

aumentando las desigualdades, ya que se concentra básicamente en los trabajadores

ocupados formales, desatendiendo a los grupos vulnerables; sobre el particular, acota:

“El Estado a través de municipios y programas sociales, es el agente que

determina que accedan a alguna capacitación mujeres con educación básica y media,

con baja formalidad laboral y de segmentos vulnerables-como las jefas de hogar-, ya

que su acceso a través de franquicia tributaria es poco probable. Para estos segmentos

el rol de la política social es central”91

Alude el documento citado a la creación en 1998 del Fondo Nacional de

Capacitación, FONCAP, orientado justamente a acciones de capacitación para la

población más vulnerable que se encuentre en el sector informal, cesante o inactiva,

agregando sin embargo que si bien es cierto es esta una política pública consolidada, no

había sido adecuadamente evaluada y revisada, lo que se concretizó solo en abril del

2011 a través del grupo de discusión coordinado por el PNUD, convocado por el

Ministerio del Trabajo.

Junto con constatarse que en general esta medida no se ha masificado entre los

asalariados, se confirmó que esta política se ha convertido en un instrumento regresivo,

90 Ver Serie Comunidad Mujer, noviembre 2011. 91 Ibid.

Page 209: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

98

ya que como se ha expresado, beneficia solo a los asalariados, desfocalizando recursos

estatales y no favoreciendo a los más vulnerables.

En síntesis la comisión de estudios aludida, sugiere reasignar parte de los fondos

públicos destinados a capacitación vía franquicias tributarias hacia el FONCAP, con

especial énfasis en jóvenes y mujeres y nosotros agregamos, en Trabajadoras de Casa

Particular, TCP. La operacionalización de esta medida, sería materia de estudio de los

ministerios del Trabajo y de Desarrollo Social en su conjunto, pudiendo concretizarse

con una perspectiva local, en regiones y municipios.

Page 210: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

99

VIII Referencias bibliográficas

Alman Lana (2011). “Capacitación y movilidad laboral de trabajadoras domésticas peruanas en Santiago, Chile”. En Stefoni, compiladora,2011, Santiago de Chile, pp.275 a 310. Anderson, B. (2001) “Just Another Job? Paying the domestic work. Gender and

Development 9, 25-33. Citado en OIT, 2009,pp. Arriagada Irma, (2005) “Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?” Papeles de población, año 11, N° 43, México, D.F. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ___________________ (1997) “Políticas Sociales, Familia y Trabajo en la América Latina de fin de Siglo”. Serie Políticas Sociales # 21. LC/L. septiembre. Asociación Civil Observatorio Social (2010) (Varios artículos relacionados

con género y migración). Publicación Trimestral. N° 24. Buenos Aires, Argentina.

Barquero, Jorge y Trejos Juan Diego, (2004), “Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica, 1987-2002”. Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, volumen 2, número 1, artículo 4, julio-diciembre publicada por el Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr Beveridge, William H. (1944), “Las bases de la seguridad social”. Fondo de Cultura Económica, México, versión española de The Pillars of Security and other War-Time Essays and Addresses., de Teodoro Ortiz, primera edición en español.(Citado por Ana Sojo, (2011b)

Busso, Gustavo (2001). “Vulnerabilidad social; nociones e implicaciones

políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI” documento preparado para el seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe” CEPAL-CELADE, Santiago de Chile, 20 y 21 de junio. Cano María Verónica, et al. (2009). “Conocer para legislar y hacer política:

los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”. Santiago de Chile, Serie Población y Desarrollo, CELADE. Centro de Estudios de la Mujer, CEM. (1988) “Tiempo de Mujer,

Continuidad y Cambio”. Santiago de Chile, (599 pp. Bibl.) Comunidad Mujer (2010): “Encuesta Voz de Mujer del Bicentenario” www.comunidadmujer.cl/estudios/voz-de-mujer/ Santiago de Chile.

Page 211: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

100

Coordinadora Nacional de Organizaciones de las Trabajadoras de Casa Particular (2000). “Primer Congreso Nacional de Trabajadoras de Casa Particular”. Santiago de Chile 12 al 15 de agosto de (67 pp.) Drancourt, Chantal y Florence Catrice (2008) “Le care: entre transactions familiares et économie des services” Revue Franchise de socio-economie, N° 2. ( Citado por Montaño y Calderón,2010). Durand Jorge (2009). “Processes of Migration in Latin America and the

Caribbean (1950-2008)” Human Development Research Paper, July /24.UNDP. Fundación Superación de la Pobreza. “Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile” Santiago de Chile, FSP, 2010, 139 p. Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, MINTRAB “Trabajadores (as) de

casa particular” (Tríptico explicativo de difusión).

________________________________________“Guía de empleadoras y

trabajadoras de casa particular” (Documento de difusión) ________________________________________ “Expositores y Documentos.

Mesa de Trabajo para el rediseño SENCE” www.mintrab.gob.cl/page_id=3853

___________________Ministerio del Interior. (2009). “Informe Anual,

Departamento de Extranjería y Migración Ministerio del Interior” Santiago de Chile. 2010. ___________________________________________(2008).“Política

migratoria en Chile”. Presentación síntesis en PPoint elaborada por el Subsecretario del Interior de aquel entonces, Felipe Harboe B, en torno a un estudio realizado sobre Migración, Equidad de Género y Seguridad Pública. Santiago de Chile. ________________________Ministerio de Educación MINEDUC, (2008). “Bases

para una política de formación técnico-profesional en Chile”, Santiago de Chile.

______________________Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, (2010). “Hacia una medición Multidimensional de la calidad de Vida en Chile: Análisis

según Sexo”. Estudio en el marco del programa de mejoramiento de la gestión de género. Informe final. Departamento de Evaluación y Monitoreo, División Social. Investigación llevada a cabo por Amanda Telias y Teresa Maffei. Diciembre.( pp. Bibl.)

_____________________________________________________(2002). “Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza”. Serie Políticas Sociales y Pobreza, Volumen 1 Departamento de Desarrollo de Políticas Sociales, División Social, Santiago de Chile, _____________________________________________________(2008)

Page 212: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

101

“Ciclo vital de la familia y género. Transformaciones en la estructura familiar

en Chile, 1990-2006”. Departamento de Estudios, División Social. Investigación llevada a cabo por Marcela Jiménez y Marcela Pizarro, con la colaboración de María de la Luz Ramírez, Santiago de Chile, julio. (71 pp. Bibl.) _____________________________________________________(2008) “Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza”. Departamento de Estudios, División Social. Investigación llevada a cabo por Marcela Jiménez y Marcela Pizarro, Santiago de Chile, octubre. (69 pp. Bibl.)

Henríquez Helia et al: (2006). “Lejos del trabajo decente. El empleo desprotegido en Chile” Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Santiago, Noviembre. (175 pp. Bibl). Kösters Johanna (2008). “Migración y el servicio doméstico en América

Latina: Comparación de normativas migratorias y laborales en algunos países

de la región”. División de Desarrollo Social, CEPAL Santiago de Chile, junio,(38 pp. Bibl.) Larrañaga Osvaldo, (2007) “¿Qué puede esperarse de la política social en Chile?” Serie Documentos de Trabajo, SDT 245, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, Departamento de Economía. Santiago de Chile, junio de. (37 pp. Bibl). Lupica C. (2010). “Trabajo doméstico mal remunerado: un reflejo de la sub valorización de las tareas del hogar y de cuidado”. Boletín de la Maternidad N° 10. Observatorio de la Maternidad, Buenos Aires, Argentina. Maguid Alicia y Viviana Salinas (2010). “Inserción laboral y acceso a mecanismos de seguridad social de los migrantes en Iberoamérica”. Serie población y Deasarrollo, 96, CELADE, CEPAL Santiago de Chile, octubre.(81 pp. Bibl). Martínez, J. (2003) “El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género” Serie Población y Desarrollo N° 44. CEPAL, Santiago de Chile.

Montaño Sonia, Coral Calderón. (Coordinadoras). (2010) “El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo”. Naciones Unidas; CEPAL, AESID, UNIFEM. Santiago de Chile, julio de.(224 pp. Bibl.) MERCOSUR, Parlamento. (2009) “Régimen laboral del personal de servicio doméstico”. MERCOSUR/PM/SO/PROY NORMA 04/2009

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2010). “Decent work for domestic workers” International Labor Conference, 99th Session 2010. Report IV (2).

Page 213: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

102

________________________________________ (2010) “Trabajo decente

para los trabajadores domésticos”. OIT, 2010. Síntesis en español. Reporte IV.| _________________________________________ (2009) “Trabajo doméstico:

un largo camino hacia el trabajo decente”. María Elena Valenzuela y Claudia Mora, editoras. Santiago, Chile, 2009 (304 pp.Bibl.) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (1993) “Informe sobre Desarrollo Humano, 1993”. PNUD-CIDEAL, Madrid. (249 pp., bibl.). ___________________________________________________________(2004) “Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿Para qué y para quien? Santiago de Chile, PNUD, (323 PP. bibl.)

_____________________________________________________________(2009). “La manera de hacer las cosas”. Informe sobre Desarrollo Humano

2009”.Santiago de Chile, enero. _________________________________________________________(2011).

“Pobreza multidimensional: una nueva metodología”. Boletín virtual, N° 72, Abril, Rivera Diana y Gabriel Guajardo, (1996) “Transformaciones en la familia

con motivo de la incorporación de la mujer al trabajo”. Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Departamento de Planificación y Estudios. Área Familia, Departamento de Comunicaciones. Documento de Trabajo N° 49. Santiago de Chile, octubre. Red Chilena de Migración e Interculturalidad (2011) “Convención

Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los trabajadores Migratorios y de sus Familias”. Informe Alternativo Chile, presentado y analizado en las Naciones Unidas. Julio 2011 (35 pp.) Sojo Ana, (2011a) “De la evanescencia a la mira: El cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina”, Serie, Seminarios y Conferencias N° 67. División de Desarrollo Social. Naciones Unidas, CEPAL Santiago, septiembre de 2011. (69 pp. Bibl.) _________(2011b) “Los desafíos de la medición de la vulnerabilidad” Conferencia magistral en Seminario Internacional “Medición de grupos sociales vulnerables”, organizado por el instituto nacional de estadísticas y geografía de México y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ciudad e México, 2011.(11 pp. Bibl.). Stefoni Carolina, (2009). “Migración, género y servicio doméstico. Mujeres

peruanas en Chile”.en “Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente”. OIT, Santiago de Chile. (pp. 191-231)

Page 214: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

103

_______________ (2011) Editora “Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de

obra o trabajadoras con derechos? Colección Sociología. Personas, Organizaciones, Sociedad. Ediciones, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile. (319 pp. Bibl.) Tronto Joan (2006), “Vicious circle of privatized caring”, Socializing Care: Feminist E and Public Issues, Maurice Hamington y Dorothy Miller (eds), Lanham, Rowman and Littlefield. (Citado por Montaño y Calderón, 2010). World Bank. (2003). “Review of World Literature”. Rural Poverty Interventions with Local Participation (draft). Washington Sitios de interés:

www.dt.gob.cl

www.mintrab.cl

www.ilo.org

www.ophi.uk

www.laeconomia.cl/salario-minimo-chile-2011

www.chile-hoy.blogspot

www.mideplan.cl

Page 215: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

104

IX. ANEXOS

9.1. Gestión Migratoria 92

• Objetivo Estratégico del Ministerio del Interior: Liderar el desarrollo de una

política nacional de migraciones y refugio.

• Productos estratégicos asociados a los siguientes temas:

• Promover la modernización de la gestión migratoria en Chile

• Promover la modernización de la institucionalidad y legislación

• Promover acciones de acogida que incentiven la integración del colectivo

migrante93

Nociones Fundamentales de la Normativa

Migratoria Chilena

INGRESO A CHILE:

• Turista (90 días, prorrogable por una sola vez y por igual período)

• Necesidad del Visto de Turismo en caso de países sin relaciones diplomáticas

con Chile (otorgado en los Consulados)

• Visación (Consulados)

• Salvoconducto (sólo entre peruanos y chilenos, Convenio Arica – Tacna)

DOCUMENTOS DE INGRESO:

• Pasaporte

• Documento Nacional de Identidad (Convenido en Tratados Internacionales)

Definición de Turista

• Persona sin ánimo de residencia en Chile

• No tiene autorización para trabajar (excepto autorización especial, previo pago

de un derecho)94

• Autoriza a permanecer hasta 90 días en el territorio nacional (prorrogable una

vez)

• Se le otorga una Tarjeta de Turismo, que acredita su condición de tal.

92 Información proporcionada en la Jornada de Capacitación en Materia de Diversidad y No Discriminación, organizada por la División de Organizaciones Sociales, DOS, y por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, llevada a cabo el 20 de abril de 2011, en el Ministerio de Justicia. Ver además, el Informe Anual del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, año 2010. 93 De relevancia en el caso de las mujeres que emigran para asumir tareas domésticas. 94 De acuerdo con Stefoni (2009), esta es una estrategia utilizada por las TCP para ingresar al país.

Page 216: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

105

RESIDENTES:

Visación o Permiso de Permanencia Definitiva.

VISACIONES:

Sujeta a Contrato.95

• Temporaria.

• Estudiante.

• Refugiado.

• Oficial.

• Tripulantes.

PERMISO DE PERMANECIA DEFINITIVA

• La permanencia definitiva es el permiso concedido a los extranjeros para

radicarse indefinidamente en el país y desarrollar cualquiera clase de

actividades, sin otras limitaciones que las que establezcan las disposiciones

legales y reglamentarias.

• Otorgado por el Ministerio del Interior.

• Requiere de uno o dos años de residencia en Chile, según el tipo de visación.

9.2. Protección Social y Acciones de Acogida hacia los Inmigrantes96

Principios y ejes de Acción

• Residencia y Libertad de Circulación.

• Libertad de Pensamiento y de Conciencia.

• Acceso a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas.

• Acceso a la Justicia.

• Integración y Protección Social de los Inmigrantes. (educación, salud, trabajo)

• Respeto a los Derechos Laborales de los Trabajadores Extranjeros.

• No Discriminación

• Regularidad de los Flujos Migratorios

• Reunificación Familiar

• Participación Ciudadana en la Gestión Migratoria

• Acción Especial de Protección de la Maternidad.

95 Razón por la cual, tener contrato, es la máxima aspiración de las TCP inmigrantes. 96 DOS y Extranjería, Ministerio del Interior.

Page 217: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

106

• Medida conjunta con el Ministerio de Salud, tendiente a facilitar el acceso a los

servicios de salud en los establecimientos de la red pública, para aquellas

trabajadoras extranjeras, que residiendo en Chile, quedan embarazadas. Ellas

podrán optar a un permiso de residencia temporaria certificando que controlan

su situación de embarazo en el centro de salud que corresponde a su domicilio.

• Asimismo facilita y promueve la incorporación a los diversos establecimientos

de educación general básica y media a todos los hijos de migrantes que residen

en Chile.

• Convenio facilita el Acceso a Educación Parvularia.

• Convenio conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Su

objetivo es buscar facilitar el ingreso a programas de educación parvularia, a

hijos e hijas menores de 5 años de mujeres inmigrantes o refugiadas,

independiente de la condición migratoria en que niños y niñas se encuentren.

• Convenio facilita el Acceso al Sistema Público de Salud de niñas, niños y

adolescentes.

• En virtud de este convenio se acuerda proporcionar a todos los niños, niñas y

adolescentes menores de 18 años extranjeros atención de salud en los

establecimientos de la red pública de salud en igualdad de

• condiciones de sus pares chilenos, ello será valido para todos los menores de 18

años, independiente de su situación migratoria en Chile y la de sus padres,

tutores o representantes legales.

• Acción Especial de Acceso a la Educación.

• Medida conjunta con el Ministerio de Educación que facilita y promueve la

incorporación a los diversos establecimientos de educación general básica y

media a todos los hijos de migrantes que residen en Chile. En acuerdo con el

Ministerio de Educación, se amplía circular anterior (N° 1179) precisando en

éste, lo referido al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes,

independiente la condición migratoria de sus padres.

• Proceso extraordinario de Regularización Migratoria

• Durante el año 2007 se inicio el proceso de regularización migratoria que

beneficio a más de 53.000 extranjeros.

• En el 2010 finalizó el proceso de entrega de Permanencia Definitiva”.

Page 218: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

107

9.3. Otros antecedentes sobre la población migrante peruana, CASEN 2006

y 2009

Cuadro N°57

Población migrante Peruana de 15 años y más ocupada

Categoría

Ocupacional

CASEN 2006 CASEN 2009

Sexo Sexo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Patrón o empleador, Trabajador Cuenta propia 52,9 47,1 100 59,9 40,1 100 Empleado u obrero 78,2 21,8 100 72,8 27,2 100 Servicio Doméstico 3,0 97,0 100 5,5 94,5 100 Familiar no remunerado 20,2 79,8 100 59,0 41,0 100 Total 46,1 53,9 100 54,4 45,6 100

Fuente: Encuesta CASEN

Cuadro N°58

Promedio de Escolaridad de la población migrante Peruana de 15 años y más

según Categoría ocupacional por Sexo

Categoría Ocupacional Sexo

Hombre Mujer Total

Patrón o empleador 13,4 15,9 14,4 Trabajador por cuenta propia 11,1 12,3 11,6 Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) . 17,0 17,0 Empleado u obrero de empresas públicas 14,1 14,3 14,2 Empleado u obrero del sector privado 11,8 12,5 12,0 Servicio doméstico 12,0 10,8 10,8 Familiar no remunerado 10,0 11,4 10,6 F.F.A.A. y Del Orden Total 11,9 11,8 11,8

Fuente: Encuesta CASEN 2009

Page 219: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

108

Cuadro N°59

Situación de indigencia o pobreza de la población migrante Peruana de 15 años y

más según Sexo

Ocupación

Principal

Situación de indigencia o

pobreza

Sexo

Hombre Mujer Total

Otras Ocupaciones Indigente 36,6 63,4 100,0

Pobre no Indigente 66,5 33,5 100,0

No pobre 70,1 29,9 100,0

Total 69,7 30,3 100,0 Servicio doméstico Indigente 0,0 100,0 100,0

Pobre no Indigente 0,0 100,0 100,0

No pobre 5,8 94,2 100,0

Total 5,5 94,5 100,0 Total Indigente 22,6 77,4 100,0

Pobre no Indigente 51,9 48,1 100,0

No pobre 54,7 45,3 100,0

Total 54,4 45,6 100,0 Fuente: Encuesta CASEN 2009

Cuadro N° 60

Situación de indigencia o pobreza de la población migrante Peruana de 15 años y

más según Sexo

Ocupación

Principal

Situación de indigencia o

pobreza

Sexo

Hombre Mujer Total

Otras Ocupaciones Indigente 100,0 50,5 61,7

Pobre no Indigente 100,0 54,4 78,1

No pobre 97,5 50,3 76,1

Total 97,6 50,5 76,1 Servicio doméstico Indigente 0,0 49,5 38,3

Pobre no Indigente 0,0 45,6 21,9

No pobre 2,5 49,7 23,9

Total 2,4 49,5 23,9 Total Indigente 100,0 100,0 100,0

Pobre no Indigente 100,0 100,0 100,0

No pobre 100,0 100,0 100,0

Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Encuesta CASEN 2009

Page 220: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

109

9.4. Capacitación de las Trabajadoras de Casa Particular. Catastro

preliminar de iniciativas

1. Fundación FONTANAR, Centro de Formación Técnica FONTANAR. Ofrece cursos de cocina internacional, para Trabajadoras de Casa Particular. Teléfono (2) 4991131, 4991128; [email protected]

2. Instituto de Educación Popular Luisa Cardijn que depende de la Asociación de Empleadas de Casa Particular, ANECAP. Tocornal 303, esquina de Marín; Teléfonos (2) 2220554 y 2224642. Imparte cursos de enseñanza básica y media y realiza talleres de computación, asistencia de enfermos, repostería, peluquería y moda. (Se ha tomado contacto con el padre Julio Dutil, capellán de esta iniciativa, y párroco, en la Parroquia Santa María de las Condes, Avda. Las Condes 9.700, fono 2292095).

3. Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares SINTRACAP; San Vicente 474, Santiago Centro, teléfono (2) 6893094. Brinda capacitación, charlas y orientación sobre derechos laborales, en los servicios de puertas adentro o afuera.

4. Jardín Infantil Anakena Montessori y otros jardines del sector

oriente. Ofrecen charlas para Trabajadoras de Casa Particular, para enseñarles a criar a sus propios hijos y a los de las familias con quienes trabajan.

5. Municipalidad de Vitacura y otras municipalidades del sector

oriente de Santiago. La municipalidad aludida, ofrece cursos de primeros auxilios (activación pulmonar y resucitación en caso de accidente acuático); cuidado de niños en general; repostería, moda, etc. Av. Vitacura 8.620, piso 4, Vitacura, (esquina Las Tranqueras). Teléfonos (2) 2403648; 2403649; 2403650; www.vitacura.cl/vita_cursos [email protected]

Una de las encargadas era la profesional Rosita Fernández quien expresó que los cursos son externalizados a organismos

capacitadores, por lo que no disponen de programas. Uno de estos es el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, INACAP..

6. Departamento de Acción Social del Episcopado de Santiago y

Parroquias. (Se sostuvo conversación telefónica con el jefe del Área Eclesial, quien recomendó justamente, conversar con el padre Julio Dutil, capellán de ANECAP, lo que como ya se ha expresado, ya se concretizó)

Page 221: “TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR VULNERABILIDAD Y … · 2016-02-04 · democratización de las labores del hogar, ya que el tiempo que ellas dedican al cuidado, no está contabilizado

110

7. Asociación de Organizaciones no Gubernamentales de Chile, ASONG. Se iniciaron consultas vía mail y sitio web www.asong.cl

MJJ/ESTUDIO, T de C Particular, Vulnerabilidad y Pobreza, diciembre, final (5)marzo 2012