“UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA...

45
INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACION INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA) PARA OBTENER PECTINA CÍTRICA.” PRESENTA: LUIS NOGUEDA ROMERO MÉXICO, D.F. 26 de MAYO DE 2014 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ALIMENTOS DIRECTOR: M. EN C. PATRICIA VAZQUEZ LOZANO

Transcript of “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA...

Page 1: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA

MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

“UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA

PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (CITRUS

LATIFOLIA) PARA OBTENER PECTINA CÍTRICA.”

PRESENTA:

LUIS NOGUEDA ROMERO

MÉXICO, D.F. 26 de MAYO DE 2014

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN ALIMENTOS

DIRECTOR:

M. EN C. PATRICIA VAZQUEZ LOZANO

Page 2: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

2

Autorización de uso de obra.

Instituto Politécnico Nacional

Presente

Bajo protesta de decir verdad el que suscribe (Luis Nogueda Romero), manifiesto

ser autor y titular de los derechos morales y patrimoniales de la obra titulada

“UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA

(CITRUS LATIFOLIA) PARA OBTENER PECTINA CÍTRICA”, en adelante “La Tesis” y de la cual

se adjunta copia, por lo que por medio del presente y con fundamento en el

artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el

Instituto Politécnico Nacional, en adelante el IPN, autorización no exclusiva para

comunicar y exhibir públicamente total o parcialmente en medios digitales. “La

tesis” por un periodo indefinido contado a partir de la fecha de la presente

autorización, dicho periodo se renovara automáticamente en caso de no dar aviso

expreso a “El IPN” de su terminación.

En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de

autor de “La Tesis”.

Adicionalmente, y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales de "La Tesis", manifiesto que la misma es original y que la presente

autorización no contraviene ninguna otorgada por el suscrito respecto de "La Tesis", por lo que deslindo de toda responsabilidad a El IPN en caso de que el contenido de "La Tesis" o la autorización concedida afecte o viole derechos

autorales, industriales, secretos industriales, convenios o contratos de confidencialidad o en general cualquier derecho de propiedad intelectual de

terceros y asumo las consecuencias legales y económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso.

México D.F. a 26 de mayo del 2014

Atentamente

Luis Nogueda Romero

Page 3: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CREDENCIAL PARA VOTAR

NOMBRE NOGUEDA ROMERO LUIS OOM!C!UO

COA DE ENCINAS 18 COL DEL BOSQUE 07207 GUSTAVO A. MADERO ,D.F.

EDAD 21 SEXO H

FOllO 0909012101990 AÑO DE REGISTRO 2009 01 ClAVE DE ELECTOR NGRMLS91052709H800. ·

~s~:o N~~L91o~.~~~~:~~to9 .... 1.-T.)l}·:U LCO.UD'D 0001 SECCION 0890 · ... · ....... - .. .J 8,',;S;G~J 2012 ViGENClAHASTA 2022 FIRMA

_o ESTE OOCUI.IHITO ES !NffiANSFEOOLE, nJ !la ES VALIDO Sf f'RESHHA TACHA­(J"' DUHAS O EMI.E!'.'DADURAS.

r-'l .:r r-'l r:O r-'l r-'l o a­r:O o

El. 71TULAR ESTA OSI.JGAOO A t.'tlTJ­FlCAR El CN~S10 DE CQ,!J{;!JJO m LOS :'j..'J D!AS S!GU'ENTES A e-u:; ESTE OCURRA EOIJ.Utmo JACOOO MOUNA

SECRETAíl.!O EJECUTIVO DEL iNSlHU!O FEDERAL ElECTORAL

Page 4: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

3

Agradecimientos

Con especial gratitud a la maestra Patricia Vázquez Lozano, por haber dedicado sus enseñanzas y

haber hecho posible la realización del presente trabajo.

A mis padres Carmen y Luis por su incondicional apoyo a lo largo de mi vida y en mi carrera

profesional, porque gracias a ustedes he logrado cumplir mis metas académicas.

A Adela por el tiempo y experiencias compartidas durante mi carrera, y por brindarme su apoyo en

la realización de esta investigación.

A mis amigos, con los que han estado a mi lado a lo largo de mi carrera, por hacer ameno los tiempos

estudiantiles.

Page 5: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

4

Dedicado a mis padres, hermanos y a la persona con la que he compartido estos últimos años de mi

vida, Adela; porque ustedes son las personas más importantes en mi vida y la motivación para alcanzar

mi metas.

Page 6: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

5

Tabla de contenido

Utilización de un desecho agroindustrial de la producción de jugo de limón persa (Citrus

latifolia) para obtener pectina cítrica. ___________________________________________ 7

1. OBJETIVOS. __________________________________________________________ 7

1.1. Objetivo General: ___________________________________________________ 7

1.2. Objetivos Específicos: _______________________________________________ 7

2. INTRODUCCIÓN. _____________________________________________________ 8

2.1. Limón/Mexico: producción, consumo nacional e Industria de subproductos. ____ 10

2.2. Pectinas. _________________________________________________________ 12

2.3. Método de extracción de pectinas en cítricos. ____________________________ 13

3. HIPÓTESIS. _________________________________________________________ 15

4. MATERIALES Y MÉTODOS ____________________________________________ 16

5. DISEÑO EXPERIMENTAL _____________________________________________ 18

5.1. Diseño experimental 1, Evaluación del tipo de ácido utilizado (ácido orgánico y

ácido inorgánico) y de la relación extracto de pectina _____________________________ 18

5.2. Diseño experimental 1, Evaluación de las condiciones de hidrólisis (relación agua-

cascara, temperatura y tiempo) ______________________________________________ 19

6. TRATAMIENTO DE DATOS. ____________________________________________ 21

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________________ 22

8. PROCESO PROPUESTO PARA LA EXTRACCIÓN DE PECTINA. ______________ 29

8.1. Balance de materia. ________________________________________________ 29

8.2. Proceso. _________________________________________________________ 30

9. CONCLUSIONES. ____________________________________________________ 33

10. BIBLIOGRAFÍA. _____________________________________________________ 35

11. ANEXO A ___________________________________________________________ 38

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA EXTRACCION DE PECTINA DE LA CASCARA

DE LIMON PERSA _______________________________________________________ 38

12. ANEXO B ___________________________________________________________ 40

RESULTADOS ESTADISTICOS DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES _________ 40

ANOVA para rendimiento por 3 niveles de alcohol, para experimento con ác cítrico. ____ 41

Pruebas de múltiples rangos rendimiento por 3 niveles de alcohol, con ácido cítrico _____ 41

ANOVA para rendimiento por tres niveles de alcohol, para experimento con HCl ______ 41

Pruebas de múltiples rangos rendimiento por tres niveles de alcohol, con HCl. _________ 41

Análisis de Varianza para rendimiento de pectina, diseño factorial. __________________ 42

Coeficiente de regresión para Rendimiento. ____________________________________ 42

Análisis de media para los experimentos del diseño factorial 2, 10% de significancia. ___ 43

Tablas del rango estudentizado de Tukey. ______________________________________ 44

Page 7: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Limón Persa ................................................................................................................... 8

Figura 2 Potencial productivo de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de temporal en México. .......................... 9

Figura 3. Capacidad producción de jugo de cítricos (ton.), México 2009.(SIAP, 2011) .................................. 10

Figura 4 Molécula de Pectina. .................................................................................................... 12

Figura 5 Diagrama de bloques de metodología para extracción de pectina por hidrólisis ácida. ........................ 17

Figura 6 Diagrama de bloques para extracción de pectina basado en diseño experimental No.1 ........................ 19

Figura 7. Variables y niveles del experimento 2. ................................................................................ 20

Figura 8 Diagrama de bloques para extracción de pectina basado en diseño de experimento No.2 ..................... 20

Figura 9. Matriz de experimento para diseño factorial 23 ...................................................................... 21

Figura 10. Matriz del diseño experimental factorial............................................................................. 21

Figura 11. Valores centrales para diseño experimental factorial. ............................................................. 22

Figura 12. Rendimientos para diseño experimental 1, con hidrólisis empleando ácido cítrico para acidificar el agua 22

Figura 13. Rendimientos para diseño experimental 1, con hidrólisis empleando HCl para acidificar el agua. ........ 22

Figura 14 Capas de la cascara de limón persa ..................................................................................... 24

Figura 15 Comparación de pectina obtenida con ácido cítrico (izquierda) y obtenida con HCl (derecha). ........... 24

Figura 16. Resultados para el diseño factorial 23. ................................................................................ 25

Figura 17 Diagrama de Pareto estandarizada para rendimiento de pectina. ................................................. 25

Figura 18 Superficie de respuesta estimada, relación agua-cascara=0 ........................................................ 26

Figura 19 Superficie de respuesta estimada, tiempo=0 ......................................................................... 27

Figura 20 Superficie de respuesta estimada, Temperatura=0 ................................................................. 27

Figura 21. Gráfico de correlación para rendimiento de pectina. .............................................................. 27

Figura 22. Experimento L4, variables y rendimiento. .......................................................................... 29

Figura 23 Diagrama de balance de materia para la extracción de pectina. ................................................... 29

Figura 24. Cuadro de balance para la extracción de pectina. .................................................................. 30

Figura 25 Diagrama de bloques para proceso propuesto de extracción de pectina. ........................................ 32

Page 8: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

7

Utilización de un desecho agroindustrial de

la producción de jugo de limón persa

(Citrus latifolia) para obtener pectina

cítrica.

1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General:

Extraer pectina a partir de la cascara de limón persa (citrus latifolia) por hidrólisis

ácida.

1.2. Objetivos Específicos:

Evaluar las condiciones de temperatura, tiempo, relación agua-cascara y tipo de

ácido en la etapa de hidrólisis, y la relación alcohol-extracto de pectina en la etapa

de precipitación.

Optimizar las condiciones evaluadas para obtener mayor rendimiento.

Elaborar el diagrama de proceso para la extracción de pectina de la cascara de

limón persa, que pueda ser aplicado en las plantas de procesamiento de limón

persa.

Page 9: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

8

2. INTRODUCCIÓN.

El limón persa (Chus Latifolia L.), se considera como un híbrido desarrollado entre

Citrus urantifolia y algún otro Citrus sp. Se desarrolla en áreas tropicales y

subtropicales. Las condiciones climáticas y edáficas óptimas para el desarrollo del limón

persa son las siguientes: Temperatura: 28°C, Precipitación Pluvial: 900 a 1200 mm/año,

Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica: 2-4%. (SAGARPA, 2013)

Figura 1 Limón Persa

El limón persa posee un sabor ácido, una de las características más importantes es que no

posee semillas y su gran cantidad de jugo.

El contenido de jugo es del 40% al 60%, con un índice de acidez del 5 al 6%, la cantidad

de sólidos solubles es del 7 al 8% y un contenido de ácido ascórbico de 20 a 40 mg en

100 ml de jugo. (COVECA,2011)

Su cultivo se realiza en una franja que va desde el Ecuador hasta los 40 grados de latitud

norte y sur, dentro de la cual predominan los climas tropicales y subtropicales.

(Castañeda, 2011)

El limón persa se produce en la costa del Golfo de México, principalmente en los estados

de Veracruz, Tabasco y en menor medida en Puebla y Oaxaca. Las zonas productoras de

limón persa para exportación se encuentran en el Golfo de México y abarca los estados

de Veracruz (principal productor de esta variedad), Tabasco y Chiapas. (SAGARPA,

2013)

Page 10: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

9

Figura 2 Potencial productivo de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de temporal en México.

La producción de limón persa en México es todo el año, no obstante, cuando tenemos la

temporada de lluvias, el volumen de producción se incrementa, presentando los mayores

rendimientos. A nivel nacional se cultivan 153,442.62 hectáreas de limón persa en 19

Entidades Federativas, las cuales producen 1, 891,403.15 toneladas por año, con un

rendimiento promedio de 13.15 ton/ha, generando ganancias por 5, 437,093.48 pesos

(SIAP, 2011). Siendo el estado de Veracruz la principal entidad productora de limón

persa con una superficie de 36, 257.36 ha, una producción de 438,269.65 Ton/año, el

rendimiento promedio es de 12.15 ton/ha, y un valor total estimado de 1, 198,964.73

miles de pesos (SIAP, 2011).

México ocupa el 4° lugar en producción mundial después de China, Brasil y Estados

Unidos (SAGARPA, 2004), con una preponderancia a la producción de limón agrio

(Citrus aurantifolia Swingle) y persa (Citrus latifolia), de esta manera México es el

mayor exportador de limón persa en fresco en el mundo. En cuanto a volumen y al valor

de las exportaciones de los cítricos frescos, el limón ocupa el primer lugar con

aportaciones promedio del 94% en ambos casos, generándole divisas al país por arriba

de los 300 millones de dólares en 2008. (SAGARPA, 2004)

La exportación de cítricos en general contribuyó con 286 millones de dólares a las

divisas captadas en 2008, destacando por su importancia las exportaciones de fruta

fresca (61%), jugos (16%), aceites esenciales (12%), pectinas (6%), cáscaras (4%) y en

menor medida otros productos (1%). Este valor representó 1.8% de las exportaciones

agroalimentarias. Se considera que existen actualmente en México más de 200

empacadoras o beneficiadoras de la fruta fresca y 25 plantas procesadoras que destinan

su producción tanto al mercado interno como a exportación. (SAGARPA, 2013)

Page 11: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

10

La capacidad de molienda de la agroindustria mexicana que actualmente se encuentra

operando es de 855 mil toneladas de naranja, que produce 89,811 toneladas de jugo

concentrado. Si se considera también lima persa, limón italiano, tangerina y toronja se

puede moler 1, 353,500 ton. y producir 132,000 ton. de jugo.(SIAP, 2011)

Figura 3. Capacidad producción de jugo de cítricos (ton.), México 2009.(SIAP, 2011)

Industria Naranja Limón

Persa

Limón

Ita

Tangerina Toronja Total

01. Citrex, Martinez, Ver. 12,605 2,576 750 3,424 19,355

02. Citrhus Tabasco, Huimanguillo

Tab.

4,727 601 246 5,574

03. Citrofrut, Huixihualllán, SLP 5,252 601 150 772 6,775

04. Citrofrut, Álamo, Ver. 4,202 429 150 598 5,379

05. Citrofrut, San Rafael, Ver. 15,231 1,717 525 2,310 19,783

06. Citromax, Montemorelos. NL. 6,303 2,576 8,878

07. Citromax Álamo, Ver. 4,202 1,717 5,919

Citrotam, Cd Victoria, Tam. 6,303 601 429 225 434 7,992

09. IQC, Álamo, Ver. 9,454 1,030 563 3,255 14,302

10. Juguera Allende, Allende, Ver 4,202 601 300 260 5,363

11. Procimart, Cd Victoria, Tam. 6,828 8,586 15,414

12. Procitrus, Álamo, Ver. 3,676 343 450 2,170 6,640

13. Procitrus, Papantla, Ver. 3,676 343 450 2,170 6,640

14. Unión de Ejidos, Akil, Yuc. 3,121 386 225 338 4,100

Total 89,811 13,523 9,015 3,789 15,975 132,113

2.1. Limón/Mexico: producción, consumo nacional e Industria de

subproductos.

La producción de limas y limones tiene tendencia de crecimiento, tanto el limón

mexicano de la zona del Pacífico de México como la lima persa de la zona del Golfo de

México. El mercado nacional da cabida al 64% de la producción de limas y limones,

21% tiene fines de exportación y un 16% se destina a la agroindustria de jugos. El

consumo interno en México es estable en los últimos 3 años; así también la cantidad de

fruta con destino a la industria no ha tenido variaciones significativas, siendo el mercado

de exportación a donde se está canalizando los incrementos de producción de estas

frutas cítricas. (chapingo,2002)

La industria de subproductos del limón persa en México está enfocada a la producción

de aceites esenciales, de la cual también se obtiene la cascara deshidratada que es

vendida al extranjero para la extracción de pectina principalmente, esta industria de

extracción de aceites esenciales se inicio en el país por la demanda de las industrias

refresqueras pero a partir de los años noventas el precio del aceite comenzó a bajar

Page 12: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

11

excesivamente pasando de 50-60 dls/kg en los años setentas a 13-20 dls/kg en 2000

debido a diversos factores como el control del precio por parte de las principales

refresqueras del país las cuales se toman la libertad de fijar este precio por una sobre

oferta del aceite. (SAGARPA, 2013)

Generalizando la industria de subproductos existen muchos problemas que no permiten

que crezca algunos de los cuales son mencionadas en seguida: Maquinaria obsoleta en la

producción de aceite destilado y centrifugado, falta de materia prima en largos periodos,

esto debido a la estacionalidad del producto; el limón que es utilizado es de baja calidad

porque se utiliza el de desperdicio (golpeado, amarillo, tirado), no se destinan recursos a

la investigación y desarrollo, los caldos residuales de las extracciones son altamente

contaminantes y no existen plantas de tratamiento, el precio del producto lo fija el

comprador, muchas empresas no trabajan en temporada baja debido a costos altos de

materia prima, falta de promoción de los usos potenciales de los derivados del limón en

la industria alimentaria. (SAGARPA, 2013)

Esta problemática de la industria de subproductos es una puerta abierta a muchas

oportunidades que la ingeniería alimentaria puede aprovechar, algunas soluciones a esta

problemática se mencionas a continuación.

La materia prima no es suficiente, la principal causa es que se utiliza solamente el limón

de desperdicio, pudiéndose aprovechar las cascaras y bagazo producido en la obtención

del jugo que en 2009 existía una capacidad de producción de jugo de limón persa de

13500 Ton. Lo cual es el 60% del limón y el otro 40% puede ser utilizado para la

obtención de subproductos como puede ser el caso de la pectina la cual está presente

hasta en un 21% base seca del bagazo.(Devia, 2012)

Otro problema es que solo se le da un tratamiento obteniendo solo un subproducto, si los

productores de aceites esenciales aprovecharan para obtener pectina de la cascara

sucedida de la extracción, sus ganancias aumentarías al diversificar sus productos.

No existe promoción de las aplicaciones de los productos, tal vez una razón de porque

no se está tratando desechos de la industria del limón sea la falta de información de las

aplicaciones del subproducto, se puede citar el caso de la pectina que en la industria

alimentaria tiene muchos usos principalmente en las mermeladas donde su uso es

esencial, la industria confitera también la utiliza, al igual que los productores de bebidas

no alcohólicas; los fabricantes de estos productos donde es utilizada la pectina adquieren

esta del extranjero, un estudio realizado por la UAM revelo que en los años 90’s existió

Page 13: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

12

una importación de pectina alrededor de las 130 Ton y el consumo en ese entonces

considerando 47 empresas demandantes de este producto fue de 4 toneladas mensuales

encontrando también que el 50% cambiaria de distribuidor.(Quintana y col, 2012)

La industria de subproductos, específicamente la de extracción de pectina a partir de la

cascara de limón puede verse presente en México, solo hace falta implementar el proceso

en las regiones donde existe desechos del limón como es el caso de las productoras de

jugo de limón persa y en menor cantidad las extractoras de aceite esencial, dicho proceso

es sencillo lo cual se puede apreciar en los siguientes párrafos que hablan de las pectinas

y su obtención por hidrólisis ácida usando cítricos.

2.2. Pectinas.

Las pectinas son muy abundantes en el reino vegetal pues es la responsable de darle

sostén a los vegetales funcionalmente son “material cementante”, une células

adyacentes, mantiene la hidratación apropiada de células crecientes jóvenes, ofrecer

vigor de las plantas en invierno y proporcionar la rigidez o firmeza de la fruta. (Rousell y

col, 1986)

Esta sustancia está formada fundamentalmente por restos de ácido α-D-galacturónico

unidos por enlaces 1-4 glicosídicos. La cadena principal posee sin embargo segmentos

que contienen abundantes restos de L-ramnosa y en pequeñas cantidades también D-

galactanos. (Belitz 1997)

Los grupos carboxilo de los restos galacturónicos están esterificados en diferente

proporción con metanol y los grupos OH de las posiciones 2 y 3 pueden estar acetilados

en pequeña cantidad. La estabilidad de esta a pH entre 3 y 4 a pH más bajos se produce

hidrólisis en los enlaces glicosídicos. (Belitz 1997)

Figura 4 Molécula de Pectina.

Page 14: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

13

Una propiedad muy importante para la industria alimentaria es que pueden formar geles

termorreversibles a pH alrededor de 3 y en presencia de sólidos solubles (Rousell y col, 1986).

Debido a esta capacidad la pectina es usada a grandes escalas en la fabricación de

mermeladas y jaleas; en donde las condiciones estándar para formar el gel es

conteniendo en la formulación: pectina<1%, azúcar 58-75% y un pH entre 2.8 y3.5.

También estas tienen importancia en la estabilización de bebidas y elaboración de

helados. (Belitz 1997)

La extracción de pectina de frutos, principalmente cítricos, mediante hidrólisis ácida es

el principal y más utilizado procedimiento industrial de obtención de ésta, a pesar que

en los últimos años se están realizando estudios de extracción de pectina por métodos

enzimáticos y microbiológicos. (Belitz 1997)

En los cítricos las sustancias pécticas son más abundantes en la cascara de las frutas

específicamente en el albedo el cual es utilizado actualmente como materia prima en las

plantas extractoras de pectina. (Devia, 2012)

La hidrólisis ácida puede ser inducida por varias alternativas, se puede utilizar ácido

cítrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico o ácido clorhídrico, la elección depende del

fabricante que es influenciado principalmente por la evaluación económica, lo

importante es disminuir el pH entre 1 y 2. (Devia, 2012)

Los procesos esenciales para producir pectina de calidad, son: control de calidad de la

materia prima, hidrólisis ácida, precipitación con alcohol, evaporación, secado y

molienda. (Glahn, 2000)

Con el proceso desarrollado, hidrólisis ácida, se logra obtener una pectina que cumple

con los requerimientos de mercado (Devia, 2012), esto es: porcentaje de metóxilos,

grado de gelificación, peso equivalente y porcentaje de ácido galacturónico; el proceso

presenta un buen rendimiento económico, lo cual hace que sea una alternativa para los

agricultores de cítricos hacia quienes está enfocado este proyecto.

2.3. Método de extracción de pectinas en cítricos.

Como anteriormente se dijo el proceso a escala industrial más utilizado es la hidrólisis

ácida aunque se conocen varios métodos de obtención de pectina, este es fácil de

realizar, no necesita de muchos equipos y tampoco de equipos altamente especializados,

y los insumos que se utilizan son de bajo costo. (Devia, 2012) (Glahn, 2000)

Page 15: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

14

El método se describe a continuación:

Selección de la materia prima. La fruta o cascara de esta, debe ser sana, la madurez (si

es fruta) debe ser intermedia, no debe existir estado de descomposición, la cascara debe

ser preferentemente seca y en trozos pequeños; esto permite tener un buen rendimiento y

buena calidad de pectina.

Lavado. Durante 10 minutos con agua a 60 C se somete a las cáscaras a un lavado, para

eliminar sustancias solubles en agua caliente, las cuales perjudican sus características

organolépticas, es decir, puede la pectina adquirir mal sabor y olor. Después del lavado

se debe cuál es el aspecto final de la pectina que se desea, porque para un producto puro,

de color blanco, se debe separar el mesocarpio o albedo de la epidermis o exocarpio de la

cáscara (flavedo), mientras que si se acepta una pectina con algún color, puede omitirse

este proceso de separación.

Inactivación bacteriana y enzimática. Inactivación Con el propósito de hacer más

eficiente el proceso de extracción es necesario inactivar las enzimas pécticas, poniendo

la materia prima en agua, con concentraciones cercanas a 300 gramos por litro y

calentando hasta ebullición, lo cual contribuye a eliminar suciedades o microorganismos

presentes en la cáscara. La solución heterogénea se decanta el agua y la materia prima

queda lista para la hidrólisis.

Hidrólisis ácida. Este paso es muy importante pues aquí se dará el rompimiento de los

puentes de hidrogeno entre la celulosa y los ácidos pécticos; aquí las cáscaras se las

somete a una hidrólisis ácida, durante 80 minutos aproximadamente, se adiciona agua

acidulada (pH = 1-2,) en una relación cáscaras / agua acidulada de 1/3, a 85°C y

agitación constante de 400 rpm. Proceso en que la protopectina (insoluble en agua)

presente en la materia prima se transforma en pectina (soluble en agua), que luego es

fácilmente separada del resto de componentes insolubles de la materia prima (celulosa

especialmente). Es importante mencionar que para realizar la hidrólisis ácida se utiliza

agua desmineralizada, con el propósito de eliminar especialmente los iones calcio, los

cuales tienen un efecto negativo en el rendimiento del proceso, también se pueden

utilizar agentes quelantes como ácido etilendiamino tetraacético (EDTA) y del ácido

ciclo hexanodiamino tetraacético (CDTA) para ayudar a liberar pectina de la pared

celular

Page 16: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

15

Precipitación. Posteriormente a la hidrólisis se realiza una filtración para separar los

sólidos y el filtrado debe ser precipitado para lo cual se puede utilizar sales de aluminio o

alcoholes, siendo estos últimos los más utilizados debido a que el rendimiento no es

modificado en comparación con las sales y es más económico, la concentración aun no

es reportada bibliográficamente, experimentalmente se utiliza empíricamente entre 50%

y 100% con respecto al filtrado. Posterior a la precipitación se filtra con tela, el sólido

separado es la pectina. El alcohol que se utiliza puede ser recuperado por destilación para

su reúso.

Lavado. Esta operación es opcional, su fin es eliminar impurezas de la pectina y se

realiza simplemente disolviendo nuevamente la pectina separada en agua acidulada y

posteriormente precipitada con alcohol. En esta etapa se puede llevar a cabo un lavado

con hidróxido de bario octahidratado, carbonato de calcio o carbonato de sodio, que

contribuyen a retirar la clorofila y otros pigmentos presentes en la cáscara y que dan

color a la pectina.

Secado. Controlando de igual manera la temperatura entre 40 y 65°C, y tiempo

suficiente para secarla totalmente, se obtiene pectina sólida, para esta operación se

utiliza un secador de bandejas y se trabaja en condiciones de vacío.

Molienda. La pectina seca es sometida a un proceso de molienda, que se realiza en

un molino de bolas hasta pulverización total, para tener un producto semejante al

importado.

Las operaciones de secado y molienda, antes descritos, se los debe realizar en forma

continua y envasarlos lo má rápidamente posible, en recipientes herméticamente

sellados, para así evitar la oxidación y humedecimiento de la pectina, ya que ésta es

fácilmente oxidada y altamente higroscópica, o sea, adquiere humedad del medio

ambiente de forma casi inmediata.

3. HIPÓTESIS.

Si se diseña un proceso para extraer pectina de la cascara de limón desecha al producir

jugo del limón, entonces podrán ser aprovechados, disminuyendo los residuos y

aumentando la sustentabilidad del proceso además de generar un ingreso extra a los

productores de jugo.

Page 17: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

16

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Equipos.

Estufa, marca Technicare

Parrilla, marca Thermo Scientific CIMAREC

Potenciómetro, marca Boeco Germany PT-370

Balanza, marca Ohaus

Instrumental de uso común en el laboratorio.

Reactivos.

Ácido clorhídrico 0.6N

Agua acidificada a 1.5 pH con HCl0.6N

Agua acidificada a 1.5 pH con ácido cítrico.

Alcohol etílico.

Metodología.

Se realizo la extracción a partir de cascara de limón persa por hidrólisis acida.

Materia Prima. La cascara de limón persa utilizada fue obtenida después de extraerle el

jugo al fruto, se separo manualmente del gabazo, se corto en trozos, para así facilitar el

secado y la posterior hidrólisis, fue secada una vez seca se siguieron dos diseños

experimentales.

La metodología que se siguió se describe a continuación:

Preparación de la muestra. La Cascara una vez seca se pesa para medir el agua ácida

proporcional al peso de esta, según la relación requerida.

El agua se acidifica hasta llegar a un pH de 1.5

Hidrólisis acida. El agua ácida se calienta en una parrilla hasta alcanzar la temperatura

deseada, una vez logrado esto se agrega la muestra de cascara seca y se mantiene a la

temperatura requerida durante el tiempo establecido en los experimentos. Lo anterior se

realiza en vasos de precipitados de un litro.

Page 18: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

17

Filtrado. Posterior a la hidrólisis, el producto de esta se filtra con tela (manta de cielo)

colocada sobre un embudo de filtración, se separa el extracto de pectina (liquido

hidrolizado) y la cascará de limón, ambos productos son medidos. Siendo el filtrado el

que será precipitado.

Precipitación. Para precipitar se utiliza alcohol etílico el cual se mide en proporción al

extracto de pectina de la etapa anterior, una vez medido se adiciona a un vaso de

precipitados de un litro y sobre este se agrega el extracto de pectina, dejando reposar

durante 15 minutos

Filtrado. Se realiza al igual que el filtrado anterior utilizando tela manta de cielo.

Una vez separada la pectina, cuya apariencia era similar a la de un gel, del liquido, esta

lista para ser introducida a la estufa.

Secado. El secado se llevo a cabo en estufa eléctrica a una temperatura de 45°C hasta

secar por completo la pectina.

Molienda. La pectina es molida con un mortero y pistilo de porcelana, que

industrialmente se debe de hacer con un molino de bolas.

Figura 5 Diagrama de bloques de metodología para extracción de pectina por

hidrólisis ácida.

Preparación de la muestra

Hidrólisis acida

Filtrado

Precipitado

Filtrado

Secado

Molienda

Hidrólisis acida

Page 19: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

18

5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se realizaron dos diseños experimentales el primero descrito a continuación y

esquematizada en la figura 5, fue llevada a cabo para evaluar el tipo de ácido (orgánico e

inorgánico) y la cantidad de alcohol utilizar en la precipitación. Para lo que se acidifico

el agua de hidrolisis a pH 1.5 de dos formas, una adicionando HCl 0.5N y la otra

agregando ácido cítrico en polvo, en la etapa de precipitado se evaluaron tres niveles de

relación alcohol-extracto de pectina, que fueron 1:1, ¾:1 y ½:1, las variables de

respuesta fueron los rendimientos y evaluación del color de la pectina.

Una vez obtenidos los resultados del primer diseño experimental se usa el ácido para

bajar el pH del agua de hidrolisis y la mejor relación alcohol-extracto de pectina que de

mayor rendimiento y se procede con el segundo diseño experimental donde se realizo un

diseño factorial 23 para encontrar las mejores condiciones de temperatura, tiempo de

hidrólisis y relación agua-cascara en el proceso de hidrólisis acida, el procedimiento

seguido se describe en ‘’Diseño experimental 2’’.

5.1. Diseño experimental 1, Evaluación del tipo de ácido utilizado (ácido

orgánico y ácido inorgánico) y de la relación extracto de pectina

Se realizó la hidrólisis con muestras de 50g de cascara seca. Se prepararon dos

soluciones para la hidrólisis acida ambas a pH de 1.5, una de ellas con HCl 0.6N

utilizando 1.3 ml por cada 100ml, y otra con ácido cítrico el cual fue añadido 200g por

cada 100 ml de agua., se mantuvo la relación agua-cascara 6:1, temperatura (93°C) y

tiempo de hidrolisis (60 min) constante

En la precipitación se introdujo la variable de la cantidad de alcohol utilizado para la

filtración, se utilizo relación alcohol-extracto de pectina de 1:1, ¾:1 y ½:1.

Page 20: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

19

5.2. Diseño experimental 1, Evaluación de las condiciones de hidrólisis (relación

agua-cascara, temperatura y tiempo)

Para este experimento en la etapa de hidrólisis se variaron tres factores relación agua-

cáscara, temperatura y tiempo de hidrólisis; todas con dos niveles y un punto intermedio

el cual se repitió tres veces, cuyos valores se muestran en la tabla de abajo. Durante la

hidrólisis se mantuvo constante el pH de 1.5 y el volumen alcanzado al principio de cada

una de las extracciones.

Figura 6 Diagrama de bloques para extracción de pectina basado en diseño experimental No.1

Preparación de la muestra

Hidrólisis acida

Filtrado

Precipitado

Filtrado

Secado

Molienda

Hidrólisis acida

Seca, en trozos y limpia.

Agua acidificada a pH de 1.5 con

HCl/Ác. Cítrico.

Con tela manta de cielo.

Con alcohol etílico a concentraciones de

100%, 75%, 50% respecto al filtrado anterior.

Con tela manta de cielo.

En estufa hasta secar completamente.

Con mortero y pistilo de porcelana.

Page 21: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

20

Figura 7. Variables y niveles del experimento 2.

Variable Nivel Alto Nivel Bajo Punto central

Relación

agua-cascara 10:1 6:1 8:1

Temperatura Ebullición (93°C) 70°C 80°C

Tiempo 1.5h 40min 1h

Figura 8 Diagrama de bloques para extracción de pectina basado en diseño de experimento No.2

Preparación de la muestra

Hidrólisis acida

Filtrado

Precipitado

Filtrado

Secado

Molienda

Hidrólisis acida

Seca, en trozos y limpia.

Agua acidificada a pH de 1.5 con HCl. Relación agua-cascara 6:1, 8:1 y 10:1 Temperatura 70, 80 y 93°C Tiempo 40min, 1h y 1.5h

Con tela manta de cielo.

Con alcohol etílico relación 1:1 alcohol-extracto de pectina

Con tela manta de cielo.

En estufa a 45°C hasta secar completamente.

Con mortero y pistilo de porcelana.

Page 22: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

21

6. TRATAMIENTO DE DATOS.

Para el diseño experimental No. 1 se trataron los datos mediante ANOVA simple para

saber si existe diferencia significativa entre los rendimientos obtenidos en cada nivel de

alcohol y fue analizada en el programa estadístico STATGRAPHICS Centurion versión

16.1.

En el diseño experimental 2 debido a que se llevó a cabo un diseño factorial 23, se

construyó una tabla como la siguiente,

Figura 9. Matriz de experimento para diseño factorial 23

X1 X2 X3

1 - - -

2 + - -

3 - + -

4 + + -

5 - - +

6 + - +

7 - + +

8 + + +

Donde X es la variable de estudio, el signo (–) es el nivel bajo y el (+) es para nivel alto,

y sustituyendo los valores experimentales queda de la siguiente forma,

Figura 10. Matriz del diseño experimental factorial.

Relación agua-cascara Temperatura Tiempo

L1 6:1 70°C 40min

L2 10:1 70°C 40min

L3 6:1 93°C 40min

L4 10:1 93°C 40min

L5 6:1 70°C 1.5h

L6 10:1 70°C 1.5h

L7 6:1 93°C 1.5h

L8 10:1 93°C 1.5h

Y se introdujo un punto central con los siguientes valores para las variables de estudio,

Page 23: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

22

Figura 11. Valores centrales para diseño experimental factorial.

Relación agua-cascara Temperatura Tiempo

LPC 8:1 80°C 1h

El análisis se realizo de igual forma que en el diseño experimental 1 con el paquete

estadístico STATGRAPHICS Centurion versión 16.1.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los rendimientos observados para el diseño experimental 1 fueron los siguientes:

Figura 12. Rendimientos para diseño experimental 1, con hidrólisis empleando ácido cítrico para acidificar

el agua

Experimento Porcentaje de alcohol (%) Rendimiento (%)

1 1:1 27.516ª

2 1:1 26.864ª

3 ¾:1 21.136b

4 ¾:1 20.679b

5 ½:1 9.164c

6 ½:1 8.687c Nota: Los números seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes entre sí, y dos números marcados con letras

distintas son significativamente diferentes entre sí.

Figura 13. Rendimientos para diseño experimental 1, con hidrólisis empleando HCl para acidificar el agua.

Experimento Porcentaje de alcohol (%) Rendimiento (%)

1 1:1 6.057ª

2 1:1 6.686ª

3 ¾:1 4.489b

4 ¾:1 4.364b

5 ½:1 2.637c

6 ½:1 2.637c Nota: Los números seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes entre sí, y dos números marcados con letras

distintas son significativamente diferentes entre sí.

Después de analizar los resultados del diseño experimental 1 en STATGRAPHICS, el

programa mostro información (Anexo B) de las corridas realizadas con ácido cítrico para

acidificar el medio y distintos niveles de relación alcohol-agua,

En la tabla B-1 ANOVA se observa que la razón-F, que en este caso es igual a 1199.4, es

el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el

valor-P de la prueba-F es menor que 0.05, existe una diferencia estadísticamente

Page 24: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

23

significativa entre la media de rendimiento entre un nivel de alcohol y otro, con un nivel

del 95.0% de confianza.

Y para comprobar exactamente la diferencia entre cada nivel se realizó la prueba de

múltiples niveles (tabla B-2), en la cual se diferenciaron tres grupos homogéneos con su

respectiva media y se estableció un límite de +/- 1.20589, que al ser comparado con las

diferencias entre los rendimientos de cada nivel de alcohol, se establece que existe

diferencia significativa y es representada en la tabla con un asterisco.

Para la corrida en la que se utilizó HCl para acidificar el agua, al igual que el análisis del

experimento con ácido cítrico, la tabla B-3 ANOVA muestra que existe una diferencia

estadísticamente significativa entre la media de rendimiento entre un nivel de alcohol y

otro, con un nivel del 95.0% de confianza, y al hacer las pruebas de múltiples rangos

(tabla B-4) se establece que existe diferencia significativa entre los rendimientos

obtenidos con los tres niveles de alcohol utilizados en la precipitación, teniendo un límite

de +/- 1.04151 y 95% de nivel de confianza.

Al ser diferentes los rendimientos obtenidos nos damos cuenta que utilizar una relación

1:1 alcohol-extracto de pectina nos dará el mejor rendimiento en la precipitación de la

pectina independientemente del ácido utilizado para acidificar el agua.

Los rendimientos obtenidos con ácido cítrico fueron mayores, pero la razón fue que el

producto obtenido después de la precipitación no se seco completamente y la apariencia

final no fue la esperada, pues fue un producto altamente pegajoso (Figura 15), de

coloración café obscuro pero transparente e imposible de llevar a cabo la molienda.

En caso contrario la pectina obtenida con HCl para acidificar el agua de hidrólisis, fue

similar a la comercial, después del secado esta si quedó sin humedad, fue una lamina de

color amarillo claro, opaca y fácilmente molida, por lo cual el utilizar HCl en la

hidrólisis y una relación 1:1 alcohol-extracto de pectina nos da un rendimiento aceptable

y pectina similar a la comercial; en un estudio realizado en ESPAM MFL se evaluaron

estos mismos ácidos en la extracción de pectina de cascara de maracuyá, encontrando

que el ácido clorhídrico es mejor opción (Narcisa, 2013).

La coloración amarillenta es debida a que el flavedo (Figura 14) al momento de la

hidrólisis desprende pigmentos, lo cual si la pectina no es aceptada con cierta coloración,

el flavedo debe ser retirado previo a la hidrólisis o según datos bibliográficos, puede ser

incluida otra operación después del segundo filtrado que sería un lavado, el cual se

realiza disolviendo nuevamente la goma en agua acidulada a pH 1.5-3 y adicionando

hidróxido de bario octahidratado, el carbonato de calcio y el carbonato de sodio, que

contribuyen a retirar la clorofila y otros pigmentos presentes en la cáscara y que dan

Page 25: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

24

color a la pectina (Glahn, 2000), y posterior a esto precipitar nuevamente y filtrar; en una

investigación realizada para evaluar el secado de la pectina extraida de Citrus

Aurantifolia, se le retiro el flavedo antes de la hidrólisis evitando la coloración

amarillenta del producto final (Grünauer, 2009).

Figura 14 Capas de la cascara de limón persa

Figura 15 Comparación de pectina obtenida con ácido cítrico (izquierda) y obtenida con HCl (derecha).

Page 26: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

25

Para el diseño experimental 2 los rendimientos obtenidos fueron los siguientes:

Figura 16. Resultados para el diseño factorial 23.

Experimento Relación agua-

cascara Temperatura (°C) Tiempo (min)

Rendimientos

(%)

L1 6:1 70 40 0.1920e

L2 10:1 70 40 0.3885d,e

L3 6:1 93 40 5.6354c

L4 10:1 93 40 11.3480ª L5 6:1 70 90 3.9937d

L6 10:1 70 90 4.4550d

L7 6:1 93 90 6.3726b

L8 10:1 93 90 12.5154ª L9 8:1 80 60 *5.3100c

Nota: Los números seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes entre sí, y dos números marcados con letras

distintas son significativamente diferentes entre sí.

* El rendimiento en L9 es la media de los tres puntos centrales.

Para este diseño se utilizó HCl para la hidrólisis y una relación 1:1 alcohol-extracto de

pectina en la precipitación, debido a la experimentación previa, el análisis en

STATGRAPHICS se muestra en el anexo B,

Figura 17 Diagrama de Pareto estandarizada para rendimiento de pectina.

En la tabla B-5 prueba la significancia estadística de cada efecto comparando su

cuadrado medio contra un estimado del error experimental. En este caso, 5 efectos

tienen una valor-P menor que 0.05, indicando que son significativamente diferentes de

Diagrama de Pareto Estandarizada para Rendimiento goma

0 4 8 12 16 20

Efecto estandarizado

ABC

AC

BC

C:Tiempo

AB

A:Relacion A:C

B:Temperatura +

-

Page 27: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

26

cero con un nivel de confianza del 95.0%, estos cinco factores se ven representados en la

figura 17, son temperatura, la relación agua-cascara, la interacción de estas dos primeras,

el tiempo y por último la interacción relación agua-cascara con tiempo.

La temperatura alta según el análisis estadístico es la que más influye, por lo que

manejar esta por arriba de 90°C nos dará buenos rendimientos, pero debe de ir

acompañada de una relación agua-cascara alta (factor interacción AB), una relación

alrededor de 10:1 es la recomendada, esto se ve reflejado en la figura 19 que demuestra

que para tener rendimientos altos es necesario temperatura alta y una relación agua-

casara de 10:1, pues de esta forma el espacio que existe para que se libere la pectina es

mayor y la saturación de la solución de hidrólisis es más difícil de alcanzar, además de

que al estar más diluida la viscosidad será menos, facilitando así la agitación.

También el tiempo fue un factor importante aunque no tan influente como la

temperatura, por lo que este puede ser manejado alrededor de 1h, observando la figura

18 se ve que para obtener buenos rendimientos el tiempo puede ser disminuido pero la

temperatura debe de ser alta y según lo mostrado en la figura20, también será necesario

una relación agua-casa alrededor de 10:1.

Figura 18 Superficie de respuesta estimada, relación agua-cascara=0

Page 28: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

27

Figura 19 Superficie de respuesta estimada, tiempo=0

Figura 20 Superficie de respuesta estimada, Temperatura=0

En el análisis estadístico también se realizo una correlación de las respuestas de los

experimentos, obteniendo lo siguiente,

Figura 21. Gráfico de correlación para rendimiento de pectina.

Page 29: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

28

Según el análisis estadístico, el diseño experimental experimento realizado se ajusta al

modelo propuesto con una R-cuadrada de 99.4399 el cual es un valor altamente

aceptable Figura 21, El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar

de los residuos es 0.515897. El error medio absoluto (MAE) de 0.178397 es el valor

promedio de los residuos. Con lo que podemos decir que la ecuación obtenida predeciría

de manera acertada el rendimiento según la variación de los factores tiempo, relación

agua-cascara y temperatura en la hidrólisis, y cuyos coeficientes y estimados se muestran

en la tabla B-6 y esquematizados en la ecuación 1, los coeficientes interacción AC y

ABC pueden der excluidos de la ecuación debido a que estos no tienen un impacto

significado en la variable de respuesta.

Rendimiento = ( 5.53009 + 1.5641 ∗ Relacion A: C) + (3.35513 ∗ Temperatura) + (1.22162 ∗ Tiempo)+ (1.39962 ∗ Relacion A: C ∗ Temperatura) + (0.086625 ∗ Relacion A: C ∗ Tiempo)− (0.745375 ∗ Temperatura ∗ Tiempo) + (0.020625 ∗ RelacionA: C ∗ Temperatura ∗ Tiempo) … . (ec1)

Se realizó un análisis de medias, con la prueba de Tukey (tabla B-7), donde se

identificaron 5 grupos que son diferentes entre sí a un nivel de significancia de 10%,

siendo las condiciones del experimento L8 y L4 los mejores.

Los factores estudiados en este diseño experimental se pueden implementar

industrialmente de diferentes maneras, según lo requerido por la empresa, pues puede

utilizarse menos tiempo de hidrólisis si lo que se quiere es aumentar la velocidad de

proceso, y deberán de usarse temperaturas de ebullición y relaciones agua cascara

cercanas a 10:1, si lo que se requiere es disminuir la temperatura de hidrólisis para

ahorro de energía de calentamiento, pueden ser utilizadas temperaturas entre 70-85°C,

con tiempos arriba de una hora y relación agua-cascara igual que el caso anterior. Un

estudio realizado por la universidad nacional de Trujillo, donde se optimisaron

condiciones de pH y temperatura en la obtención de pectina a partir de la cascara de

limón francés, se concluyó que al aumentar la temperatura de hidrólisis se alcanzan

máximos rendimientos (Baltazar y col, 2013).

Page 30: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

29

8. PROCESO PROPUESTO PARA LA EXTRACCIÓN DE PECTINA.

Para fines de este proyecto se eligió los resultados del experimento 4, pues se obtuvo un

buen rendimiento, muy cercano y en el mismo grupo que máximo (L8) obtenido pero en

menor tiempo.

8.1. Balance de materia.

Figura 22. Experimento L4, variables y rendimiento.

Experimento Relación agua-

cascara Temperatura (°C) Tiempo (min)

Rendimientos

(%)

L4 10:1 93 40 11.3480

Tomando los rendimientos por etapa observados en este experimento se tiene el

siguiente balance de materia elaborado para 10 Kg de cascara seca,

Figura 23 Diagrama de balance de materia para la extracción de pectina.

Secado Filtrado Molienda

Hidrólisis Acida Filtrado Precipitación Preparación de la

solución F2 F4 F6

F8

F9

F10 F11 F12

F1 F3

F5

F7

Page 31: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

30

Figura 24. Cuadro de balance para la extracción de pectina.

Flujo Composición

F1

Agua- 100l

HCl- el necesario para acidificar el agua, aprox.

150ml por cada litro de agua

F2 Agua acidificada 100L (relación 10:1 agua

cascara)

F3 Cascara Seca- 10Kg

F4 Producto hidrolizado- 120l

F5 Residuo de cascara- 30Kg

F6 Filtrado (extracto de pectina)-60L

F7 Alcohol- 60L (deberá ser el mismo volumen que

el extracto de pectina)

F8 Extracto de pectina- 120L

F9 Filtrado (residuos)- 78L

F10 Extracto de pectina separado- 15Kg

F11 pectina seca- 1.135Kg

F12 Pectina en polvo- 1.135Kg

8.2. Proceso.

El Procedimiento propuesto se describe a continuación y se esquematiza en la figura 25.

Recepción de materia prima

Al recibir la cáscara se debe pasar por una revisión de control de calidad para evitar

recibirla contaminada por hongos o en estado de putrefacción, además que esta debe de

tener albedo pues es en esta parte de la cascara donde existe más pectina y estar en

trozos, de no ser posible esta última exigencia se deberá incluir al principio del proceso

una etapa de reducción de tamaño, una cortadora de cuchillas es recomendada, aunque se

pudiera utilizar un molino para moler la cascara una vez seca

Si la cascara se almacenará, es necesario una inactivación enzimática y microbiana, la

cual se realiza manteniéndola en agua ebullendo durante 10 min, después filtrada se

deberá secar, si no, solo bastara un lavado con agua corriente para eliminar suciedad.

Preparación de la solución de hidrólisis.

Se debe utilizar agua destilada o desionizada para este proceso, pues las sales del agua

potable afectan el rendimiento además que puede formar incrustaciones en la tubería y

tanque de hidrolisis (anexo A), si no es posible utilizar este tipo de agua, se puede

utilizar un filtro que elimine las sales.

Page 32: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

31

Al agua se adicionara HCl que puede ser con la concentración comercial (37%) o diluido

a una solución 0.5N, si se utiliza la ultima el requerimiento es alrededor de 15 ml por

cada litro de agua, si es concentración comercial el gasto es aproximadamente 3ml por

cada litro de agua.

Hidrólisis acida.

Para la hidrolisis se deberá usar una relación 10:1 agua acida-cascara, es decir por cada

kilogramo de cascara seca se deberán usar 10 litros de agua acida.

El volumen de agua utilizado para la hidrolisis deberá ser llevado a ebullición, una vez

alcanzado este punto la cascara es agregada y se deberá mantener a ebullición durante

una hora y con agitación constante, el volumen alcanzado al principio es importante que

también se mantenga constante.

Filtrado.

En el laboratorio esta etapa se realizó con tela manta de cielo, pero para cantidades

grandes lo ideal es utilizar un filtro prensa (anexo A), con el cual se obtiene un mejor

rendimiento en esta etapa y el tiempo de filtración debería ser reducido.

En esta etapa se separaran los sólidos, que es cascara hidrolizada y la cual es un desecho,

y se obtendrá el filtrado que será el extracto de pectina y el que entre al tanque de

precipitación.

Precipitación.

Para realizar la precipitación se debe de utilizar alcohol etílico en una proporción 1:1

alcohol-extracto de pectina.

Esta etapa se realizara en un tanque de precipitación (anexo A) en el que se adicionará el

volumen de alcohol requerido y sobre este se agrega el extracto de pectina, se deja

precipitar durante 15-20 min y pasa a filtración.

Filtrado.

El filtrado se realiza igual que el anterior con un filtro prensa, obteniendo el filtrado el

cual será desecho y los sólidos que es la pectina húmeda la cual pasa a la etapa de

secado

Page 33: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

32

Secado.

El secado se realiza en un secador de charolas (anexo A), en el cual la pectina húmeda

debe ser extendida en las charolas de tal forma que la masa tenga un grosor delgado, y se

seca a 45-50°C

Molienda.

Una vez seco el producto se somete a una molienda, un molino de bolas es el

recomendado (anexo A)

El diagrama de proceso se encuentra en el anexo A, donde se muestran los equipos

propuestos asi como el balance para un kilogramo de cascara seca, a continuación se

muestra el diagrama de bloques del mismo proceso.

Figura 25 Diagrama de bloques para proceso propuesto de extracción de pectina.

Preparación de la Cáscara

Hidrólisis acida

Filtrado

Precipitado

Filtrado

Secado

Molienda

Hidrólisis acida

Seca, en trozos y limpia.

Agua acidificada a pH de 1.5 con HCl.

Ebullición durante 60 min

Relación 10:1 agua acidificada-cascara seca

Con alcohol etílico relación 1:1 alcohol-extracto de pectina

50°C

Page 34: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

33

9. CONCLUSIONES.

Se encontró que los desechos generados por las productoras de jugo de limón persa

pueden ser una alternativa para la extracción de pectina por hidrolisis acida

En el diseño experimental 1 se realizó la extracción de pectina de la cascara de limón

persa (Citrus Latifolia ) mediante el método de hidrolisis acida, probando dos ácidos

para acidificar el agua de extracción, donde el ácido clorhídrico fue mejor opción para

esta etapa, pues con el ácido cítrico se obscurece la pectina además que no permite un

secado completo.

En el diseño experimental 1 se evaluaron tres relaciones alcohol etílico-extracto de

pectina en la etapa de precipitación. Obteniendo que utilizar una relación 1:1 da mayor

rendimiento significativamente que en comparación con las relaciones ¾:1 y ½:1.

En el diseño experimental 2 mediante un análisis factorial 23 se estudiaron tres factores

en la hidrolisis (temperatura, tiempo, relación agua-cascara) encontrando que estas

tienen un impacto significativo en el rendimiento final de la pectina, así como la

interacción temperatura con relación agua-cascara, por lo que temperaturas cercanas a la

de ebullición, tiempos mayores a 1 hora y relación agua-cascara alrededor de 10:1, da

mayores rendimientos. Siendo la temperatura la que tiene un impacto más significativo.

Mediante un análisis de medias, se identificaron tres grupos de medias en los

experimentos del diseño experimental 1, siendo las condiciones más convenientes para

un rendimiento mayor, las del experimento L4 y L8.

La pectina obtenida tuvo una coloración amarillenta, para evitar esto se encontró en la

revisión bibliográfica se debería retirar el flavedo o introducir una etapa extra en el

proceso propuesto en el que se realice un lavado después de la precipitación adicionando

hidróxido de bario octahidratado, carbonato de calcio o carbonato de sodio (Glahn,

2000).

Se optimizó el proceso de extracción de pectina de la cascara de limón persa, con las

mejores condiciones obtenidas en los diseños experimentales, las cuales son las del

experimento L8: temperatura de ebullición, tiempo de 40 min y una relación agua-

cascara 10:1, HCl para acidificar el agua de hidrolisis y relación 1:1 alcohol etílico-

extracto de pectina, en la etapa de precipitación. Las anteriores condiciones fueron las

establecidas en el proceso propuesto.

Page 35: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

34

Se elaboro el diagrama de proceso mostrado en el anexo A, con rendimientos por etapa

para 10 kilogramos de cascara seca.

El proceso propuesto en este trabajo puede ser aplicado en cualquier planta que procesen

limón persa y generen cascara como desecho, o se puede utilizar para el diseño de una

planta que trate los desechos de los productores de jugo persa.

Page 36: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

35

10. BIBLIOGRAFÍA.

1. SAGARPA. Limón persa [en línea]. México, 05/12/2013 [Consulta 17-02-

2014]. Disponible en:

http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Frutales/LimonP.html

2. M.C. Odón Castañeda Castro. Compilación bibliográfica del limón persa (Citrus

latifolia) [En línea], Veracruz, México: Universidad veracruzana, 2011, [Consulta

17-02-2014]. Disponible en:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31059/1/glzcruz.pdf

3. SAGARPA. Diagnostico y plan rector del sistema de producto cítricos (limón

mexicano y limón persa) [en línea], México, 2004, [consulta 26-02-2014],

disponible en: http://www.oeidrus-

oaxaca.gob.mx/Estudios/diagnostico/DIAGNOSTICO%20CITRICOS.swf

4. Jorge E. Devia Pineda, Proceso para producir Pectinas Cítricas [en línea],

Colombia, 2012 [Consulta 26-02-2014], disponible en:

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-

eafit/article/view/918

5. SIAP-SAGARPA, CEDEFRUIT [en línea], México 2009 [consulta 26-02-2014],

disponible en: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ventana.php?idLiga=1042&tipo1

6. Quintana Diaz Alejandro Daniel, Valladares Martínez Claudia Luz, Valles

Castillo Beatriz, Extracción de pectina de tejocote [en línea], Universidad

Autónoma Metropolitana, México, 1994 [Consulta 26-02-2014], disponible en:

http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=6852&docs=UA

M6852.PDF

7. “Technomanagement Reingekieria Y Administración, S.A. DE C V”. Limón

Persa Estudio del mercado mundial. [En línea]. 1995. [Consulta 23-02-2014].

Disponible en: http://www.infoaserca.gob.mx/proafex/LIMON_PERSA.pdf

8. Gobierno del estado de Chiapas. Sistema de Producción ecológica. Limón Persa

(Citrus aurantifolia L.) [En línea].Chiapas, México. [Consulta: Septiembre 2006.

Disponible en:

Page 37: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

36

http://www.sedepas.chiapas.gob.mx/web/docs/publicaciones_SEDEPAS/Producci

on_sustentable/SISTEMA%20DE%20PRODUCCION%20ECOLOGICA%20DE

L%20LIMON.pdf (4)

9. Estudio para dar valor agregado en cítricos. [En línea]. Chapingo México. Julio

2002. [Consulta: 10-03-2014]. Disponible en:

http://www.concitver.com/archivosenpdf/estrategiaasistencia.pdf (5)

10. Folleto técnico. Gobierno del Estado de Veracruz. Veracruz, México. 36p. [En

línea]: [Consulta: 05-05- 2012]. Disponible en :

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGEN

ES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOGRAFIA%2

0LIMON2011.PDF

11. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (COVECA). 2011.

Monografía del limón. Attri, B. L. and Maini, S. B. (1996). .Pectin from Galgal

(Citrus pseudolimon Tan) peel.. En: Bioresource Technology, No. 55. pp .89-91.

12. Glahn, P. E. (2000, 2001). .Pectin process and composition.. U.S. Patent

6,207,194 y U.S. Patent 6,159,503.

13. S.V.Ting, Rusell L.Rouseff. Citrus Fruits and their products. Marcel Dekker,

Inc.1986. New York. USA.

14. H.D. Belitz, W.Grosch. Quimica de los Alimentos.2da Edición. Editorial

Springer-Verlag GmbH &Co., KG. Berlin Alemania.1992.

15. Antonio Anzaldua-Morales. La Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría

y la práctica. Editorial Acribia, México, 1994

16. Viviana Narcisa López Párraga, Ana Karen Vélez Moreira (20013). Ácido cítrico

y clorhídrico en las características físico-químicas de pectina obtenida de albedo

de maracuyá (passiflora edulis). Tesis, Carrera de agroindustrias, Escuela

Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López. Calceta,

Ecuador.

Page 38: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

37

17. Cecilia Catalina Grünauer Espinoza (2009). Influencia del Secado sobre la

Captación de Agua de Pectina extraída a partir del Citrus x Aurantifolia Swingle.

Tesis de grado, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción,

Escuela Superior Politécnica Del Litoral, Guayaquil – Ecuador.

18. Roger Baltazar Flores, Denil Carbajal Mariños, Nilson Baca Rodríguez, Daniel

Salvador Rodríguez (2013). Optimización de las condiciones de extracción de

pectina a partir de cáscara de limón francés (Citrus medica) utilizando la

metodología de superficie de respuesta. Documento inédito, Escuela de

Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad

Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Page 39: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

38

11. ANEXO A

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA EXTRACCION DE PECTINA

DE LA CASCARA DE LIMON PERSA

Page 40: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:
Page 41: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

40

12. ANEXO B

RESULTADOS ESTADISTICOS DE LOS DISEÑOS

EXPERIMENTALES

Page 42: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

41

Tabla B - 1.

ANOVA para rendimiento por tres niveles de alcohol, para experimento con ácido cítrico.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 344.42 2 172.21 1199.40 0.0000

Intra grupos 0.430741 3 0.14358

Total (Corr.) 344.851 5

Tabla B - 2.

Pruebas de múltiples rangos rendimiento por tres niveles de alcohol, para experimento con ácido cítrico.

Alcohol Casos Media Grupos Homogéneos

½:1 2 8.9255 X

¼ :1 2 20.9075 X

1:1 2 27.19 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

½:1 - ¼ :1 * -11.982 1.20589

½:1 – 1:1 * -18.2645 1.20589

¼ :1 – 1:1 * -6.2825 1.20589

Tabla B - 3.

ANOVA para rendimiento por tres niveles de alcohol, para experimento con HCl

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 15.803 2 7.90152 73.77 0.0028

Intra grupos 0.321313 3 0.107104

Total (Corr.) 16.1243 5

Tabla B - 4.

Pruebas de múltiples rangos rendimiento por tres niveles de alcohol, para experimento con HCl.

Alcohol Casos Media Grupos Homogéneos

½:1 2 2.3965 X

¼ :1 2 4.4265 X

1:1 2 6.3715 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

½:1 - ¼ :1 * -2.03 1.04151

½:1 – 1:1 * -3.975 1.04151

¼ :1 – 1:1 * -1.945 1.04151

Page 43: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

42

Tabla B - 5.

Análisis de Varianza para rendimiento de pectina, diseño factorial.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

A:Relacion A:C 19.5719 1 19.5719 73.54 0.0033

B:Temperatura 90.0549 1 90.0549 338.36 0.0004

C:Tiempo 11.9389 1 11.9389 44.86 0.0068

AB 15.6716 1 15.6716 58.88 0.0046

AC 0.0600311 1 0.0600311 0.23 0.6673

BC 4.44467 1 4.44467 16.70 0.0265

ABC 0.00340312 1 0.00340312 0.01 0.9171

Error total 0.798449 3 0.26615

Total (corr.) 142.544 10

Tabla B - 6.

Coeficiente de regresión para Rendimiento.

Coeficiente Estimado

Constante 5.53009

A:Relacion A:C 1.56413

B:Temperatura 3.35513

C:Tiempo 1.22162

AB 1.39962

AC 0.086625

BC -0.745375

ABC 0.020625

Page 44: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

43

Tabla B - 7.

Análisis de media para los experimentos del diseño factorial 2, para un nivel de 10% de significancia.

Grupo A A B C C D D D,E E

Experimento L8 L4 L7 L3 L9 L6 L5 L2 L1

Rendimientos 12.5154 11.3480 6.3726 5.6354 5.3100 4.4550 3.9937 0.3885 0.1920

L1 0.1920 12.3234 11.1560 6.1806 5.4434 5.1180 4.2630 3.8017 0.1965 0.0000

L2 0.3885 12.1269 10.9595 5.9841 5.2469 4.9215 4.0665 3.6052 0.0000

L5 3.9937 8.5217 7.3543 2.3789 1.6417 1.3163 0.4613 0.0000

L6 4.4550 8.0604 6.8930 1.9176 1.1804 0.8550 0.0000

L9 5.3100 7.2054 6.0380 1.0626 0.3254 0.0000

L3 5.6354 6.8800 5.7126 0.7372 0.0000

L7 6.3726 6.1428 4.9754 0.0000

L4 11.3480 1.1674 0.0000

L8 12.5154 0.0000

Ecuación utilizada en el análisis de medias, prueba de Tukey (Anzaldúa, 1994)

𝐷𝑀𝑆 = √𝐶𝑀𝑒

𝑛 (𝑅𝐸𝑆)

Donde:

CMe= Varianza (cuadrado medio)

n= numero de experimentos

RES= Rangos estudentizados significativos (10%)

Page 45: “UTILIZACIÓN DE UN DESECHO AGROINDUSTRIAL DE LA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19537/1/LUIS... · 2017. 12. 12. · Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia orgánica:

Luis Nogueda Romero

44

Tabla B - 8.

Tablas del rango estudentizado de Tukey.