“Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a … · 2010. 12. 12. ·...

87
“Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el Valle Central de Tarija” Ing. Agr. Colque Muñoz Gregorio Rodrigo Diciembre, 2010 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN VICERECTORADO Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales

Transcript of “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a … · 2010. 12. 12. ·...

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción

    vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en

    el Valle Central de Tarija”

    Ing. Agr. Colque Muñoz Gregorio Rodrigo

    Diciembre, 2010

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

    VICERECTORADO

    Centro de Levantamientos Aeroespaciales

    y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible

    de los Recursos Naturales

  • ii

  • iii

    “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de

    modelos de predicción cuantitativa en el Valle Central de Tarija”

    Por

    Ing. Agr. Colque Muñoz Gregorio Rodrigo

    Asignación Final Individual (Trabajo de Grado) presentado al Centro de Levantamientos

    Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en

    cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del grado académico de Máster en Ciencias

    de la Geo - Información y Observación de la Tierra, en la mención en: (escriba el nombre de la

    mención)

    Comité de evaluación del AFI

    Examinador 1 (Presidente): Lic. Benjamin Gossweiler H. MSc.

    Examinador 2 (Asesor): Ing. J. Guy Galindo A. MPr.

    Examinador 3 (Docente CLAS): Ing. Tatiana Espinoza B. MPr.

    Examinador 4 (Docente ITC): Ing. Arno M. van Lieshout

    Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los

    Recursos Naturales Cochabamba, Bolivia

  • iv

    Aclaración

    Este documento describe el trabajo realizado como parte del programa de estudios de Maestría

    en el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible

    de los Recursos Naturales. Todos los puntos de vista y opiniones expresadas en el mismo son

    responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente las del Centro.

  • v

    Resumen

    En el presente trabajo se evaluó la aptitud de la productividad vitícola de la zona

    del Valle Central de Tarija a partir de modelos de predicción cuantitativa. Para ello

    se procesaron datos edáficos de conductividad eléctrica, textura, % de materia

    orgánica, profundidad del terreno, pH, nitrógeno total, fósforo y potasio

    intercambiable. Igualmente se analizaron las variables climáticas de precipitación

    pluvial promedio de la zona y temperatura promedio. A partir de los datos de

    temperatura promedio se obtuvieron los datos de horas frío acumuladas, las cuales

    son relevantes para la producción frutícola en general al igual que para la uva.

    Estas variables fueron procesadas mediante métodos de predicción cuantitativa

    como el kriging y el método de interpolación de media movible. A partir de ello se

    obtuvieron mapas temáticos de las características edafoclimáticas de la zona.

    Igualmente se obtuvieron parámetros de la superficie a partir del modelo de

    elevación digital del área de estudio.

    Con este conjunto de mapas se procedió a evaluar la aptitud mediante el modelo

    de evaluación propuesto por White (2003) en base al de Itami(2000) y modificado a

    partir del diagnóstico realizado por Tsukamoto (2005) con productores de la zona.

    Como resultado final se identificaron 18,331 hectáreas, equivalentes al 3.74% de la

    superficie como tierras con muy alta aptitud (cubren más del 90% de los

    requerimientos del cultivo); 218,005 hectáreas equivalentes al 44.49% como tierras

    con alta aptitud (cubren entre un 75 y un 90% los requerimientos del cultivo); 249,881

    hectáreas equivalentes al 50,99% de la superficie como tierras con mediana aptitud

    (cubren entre 0,50 y 0,75% los requerimientos de la uva) y 3,809 hectáreas, o 0,78%

    de la superficie como tierras con baja aptitud (cubren menos del 50% de los

    requerimientos del cultivo.

    PALABRAS CLAVE

    Zonificación, evaluación de aptitud, producción vitícola, geomorfometría, Valle

    Central de Tarija, Cadena de Uvas, Vinos y Singanis.

  • vi

    DEDICATORIA

    El presente trabajo lo dedico a mí amada esposa Sheila,

    quien me ha brindado en todo momento su apoyo y amor

    y me ha hecho entender el valor del esfuerzo dedicado

    en todas las tareas emprendidas en la vida.

    Gracias Shei.

  • vii

    Agradecimientos

    En primer lugar agradezco a Dios por la oportunidad brindada de cursar esta

    maestría.

    A mi asesor el ingeniero Guy Galindo, quién oriento mi trabajo.

    Al ingeniero Ronald Vargas quien facilitó la comprensión y desarrollo de mi

    asignación, al igual que la base de datos que hizo posible el llevarla a cabo.

    Al ingeniero Carlos Román, quien demostró su calidad humana al brindarme su

    colaboración de manera desinteresada y amigable.

    A los docentes del CLAS quienes se mostraron en todo momento dispuestos a

    colaborar y compartir sus conocimientos de una manera sencilla y abierta.

    A todos mis queridos compañeros, con quienes he compartido un año de

    experiencias enriquecedoras para mi persona y me han brindado su apoyo,

    confianza y cariño a lo largo de toda esta gestión.

    A todos ustedes muchas gracias.

  • viii

    Tabla de contenidos

    1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ - 1 -

    1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... - 1 -

    1.2 Justificación .......................................................................................................................... - 2 -

    1.3 Planteamiento del problema de investigación .................................................................... - 3 -

    2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... - 4 -

    2.1 Objetivo General: ................................................................................................................. - 4 -

    2.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................................... - 4 -

    3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... - 5 -

    3.1 Cadena productiva de la uva – vino y singanis ..................................................................... - 5 -

    3.2 Cultivo de la vid .................................................................................................................... - 5 -

    3.2.1 Fisiología del cultivo ............................................................................................... - 6 -

    3.3 Potencial productivo ............................................................................................................ - 8 -

    3.4 Aptitud del territorio ............................................................................................................ - 8 -

    3.5 Valle central del departamento de Tarija ............................................................................ - 9 -

    3.6 Variables edafoclimáticas de la zona de estudio ............................................................... - 10 -

    3.7 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la vid ....................................................... - 10 -

    3.8 Requerimientos del relieve y paisaje ................................................................................. - 11 -

    3.9 Modelos de predicción ....................................................................................................... - 12 -

    3.9.1 Información edáfica cuantitativa ................................................................... - 13 -

    3.10 Geomorfometría ................................................................................................................ - 13 -

    3.11 Evaluación de la aptitud del territorio ............................................................................... - 14 -

    4 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... - 15 -

    4.1 Ubicación del área de estudio ............................................................................................ - 15 -

    4.2 Materiales .......................................................................................................................... - 16 -

    4.3 Metodología ....................................................................................................................... - 16 -

    4.3.1 Generación de mapas temáticos de características edafoclimáticas del

    territorio - 17 -

    4.3.2 Diseño e implementación del modelo de evaluación de la aptitud de

    uso de las tierras para la vid .............................................................................................. - 20 -

  • ix

    4.3.3 Identificación de las zonas del Valle Central de Tarija con mayor aptitud

    para la producción de vid. ................................................................................................ - 21 -

    5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... - 23 -

    5.1 Mapas edafoclimáticos generados ..................................................................................... - 23 -

    5.2 Mapa generado por el modelo de evaluación de aptitud .................................................. - 57 -

    5.3 Mapa final de aptitud de productividad vitícola e identificación de zonas con alta aptitud

    para la producción de uva .............................................................................................................. - 58 -

    5.4 Discusión ............................................................................................................................ - 60 -

    6 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... - 62 -

    7 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. - 63 -

    8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. - 64 -

  • x

  • xi

    Lista de Figuras

    FIGURA 1: Valle Central de Tarija ……………..……………………………………………………… -9-

    FIGURA 2: Sistema de Soporte de Decisión Espacial (SDSS por sus siglas en inglés) para la

    selección de ubicación (y administración) de viñedos ………………………………….……

    -14-

    FIGURA 3: Área de estudio, municipios de San Lorenzo, Tarija y Uriondo ………………..… -15-

    FIGURA 4: Modelo de evaluación de la aptitud agrícola para la Vid …………….…………. -21-

    FIGURA 5: Esquema de proceso de evaluación de aptitud productiva de la vid en el

    Valle Central de Tarija …………………………………………………………………….…………….

    -22-

    FIGURA 6: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ………… -25-

    FIGURA 7: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE TEXTURA …………………………………… -27-

    FIGURA 8: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE % DE MATERIA ORGÁNICA …………… -29-

    FIGURA 9: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PROFUNDIDAD DEL SUELO …………… -31-

    FIGURA 10: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE Ph …………………………………..…… -33-

    FIGURA 11: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE FÓSFORO ……………………………… -35-

    FIGURA 12: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE POTASIO INTERCAMBIABLE ………… -37-

    FIGURA 13: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE NITRÓGENO TOTAL …………………… -39-

    FIGURA 14: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES EDÁFICAS ………………………………… -41-

    FIGURA 15: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PENDIENTE ………………………………. -43-

    FIGURA 16: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE ASPECTO DE LA SUPERFICIE ………… -45-

    FIGURA 17: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES DE PAISAJE ……………………………… -47-

    FIGURA 18: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO -49-

    FIGURA 19: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE TEMPERATURA PROMEDIO ………… -51-

    FIGURA 20: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE HORAS FRÍO …………………………… -53-

    FIGURA 21: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES CLIMÁTICAS ……………………………… -55-

    FIGURA 22: MAPA ESTANDARIZADO DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA LA PRODUCCIÓN

    VITÍCOLA …………………………………………………………………………………………………

    -57-

    FIGURA 23: MAPA DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA PRODUCCIÓN VITÍCOLA …………….. -59-

  • xii

    Lista de Tablas

    TABLA 1: Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la vid ………………………... -11-

    TABLA 2: Mapas derivados a partir del procesamiento del DEM ………………………. -17-

    TABLA 3: Valores reclasificados en rangos de aptitud …………………………………… -21-

    TABLA 4: Resultados de la clasificación a partir de la aptitud del territorio para la

    productividad vitícola ………………………………………………………………………….. -58-

  • xiii

    Lista de Cuadros

    CUADRO 1: Resultados de análisis de Bondad de Ajuste, mapas edáficos ………………. -23-

  • xiv

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 1 -

    1 INTRODUCCIÓN

    1.1 Antecedentes

    El valle central del departamento de Tarija representa en la actualidad la región de

    mayor producción vitícola a nivel nacional. El sector vitivinicultor conforma un sector

    económico de gran importancia en la región y cuenta con grandes potenciales

    para una expansión y desarrollo en toda la cadena productiva de los vinos, singanis

    y uva de mesa. Dicha cadena está identificada como la tercera entre ocho

    priorizadas por el Acuerdo Boliviano de Competitividad del 2005.

    La evaluación realizada por Sukamoto (2005), da cuenta que la demanda interna

    de uva para la cadena productiva de uvas, vinos y singanis de la región no está

    siendo cubierta por la producción nacional, teniendo un déficit aproximado de

    10,000 (diez mil) toneladas de uva al año. Esta demanda insatisfecha se debe a

    diferentes factores y problemáticas que afronta el sector productor vitivinícola.

    Dentro de las diferentes problemáticas que enfrenta dicho sector, encontramos

    problemas de productividad debidos a diferentes factores: condiciones genotípicas

    y fenotípicas de las plantas de uva, condiciones agroclimáticas, inadecuada

    tecnología, daños por plagas, enfermedades; desconocimiento por parte de los

    agricultores de procesos de estandarización de las labores agrícolas, inadecuada

    administración agrícola y una alta vulnerabilidad a inclemencias climáticas.

    Una mejora consistente en la producción se podrá obtener a partir de la

    identificación de predios con las mejores condiciones agroclimáticas para el cultivo

    de la uva. Esto permitirá realizar un incremento en las plantaciones de uva en zonas

    aptas mediante la habilitación de tierras o cambio de uso de suelo de las mismas.

    Como indica Rossiter (1996), “La evaluación de tierras sigue siendo sumamente

    importante para la planificación del uso de la tierra, y así por el uso racional y

    sostenible de la misma... Como toda ciencia aplicada, en la medida que la

    evaluación de tierras puede expresar sus predicciones en términos cada vez más

    cuantitativos, es más útil”. En la actualidad se cuenta con la posibilidad de contar

    con metodologías y técnicas modernas que permiten contar con mayor cantidad

    de información, más precisa y confiable en cuanto a variables climáticas.

    Mediante la utilización de información de suelos, clima y topografía, el adecuado

    procesamiento y su posterior interpretación, se puede llevar adelante la evaluación

    de aptitud de la tierra con un enfoque de productividad principalmente agrícola. La

    zona en cuestión cuenta con dicha información la cual permitirá una adecuada

    identificación y evaluación de la aptitud de la tierra. Mediante este análisis nos será

    posible llevar adelante procesos de cartografía y modelación de la zona de estudio

    para determinar las tierras más aptas para la producción vitícola.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 2 -

    1.2 Justificación

    Las potencialidades productivas de un país, región o localidad específica estarán

    sujetas a diferentes factores como ser las condiciones de mercado, la disponibilidad

    de recursos, el conocimiento de los procesos productivos, la tecnología,

    accesibilidad a fuentes de insumos y provisión a sus consumidores, etc. En un país

    como Bolivia donde no se puede contar con tecnología de punta por diferentes

    factores, al igual que los últimos conocimientos expertos para una producción

    eficiente; el manejo adecuado y optimizado de sus recursos naturales tendrán una

    relevancia muy alta para determinar sus posibilidades y capacidades productivas.

    Dentro de las potencialidades de desarrollo identificadas a nivel nacional, la

    producción de uva de mesa, vinos y singanis se encuentra entre los cinco principales

    sectores productivos. Por tal motivo la gobernación del Departamento de Tarija

    considera el cultivo de la uva como uno de sus principales potenciales productivos,

    tanto a corto, mediano y largo plazo. Como indica su Plan Departamental de

    Ordenamiento Territorial 2005 - 2025: “Sin lugar a dudas, un potencial distintivo e

    importante se encuentra en el cultivo de la vid muy ligado a la producción de uva

    de mesa y a su transformación en vinos y singanis de calidad que tienen una

    aceptación creciente en el mercado local y nacional y oportunidades de una

    mayor inserción en mercados externos. Existen aproximadamente 8.000 has. aptas

    para el desarrollo intensivo de este cultivo, de las cuales actualmente sólo se

    aprovechan unas 2.000 has. Estas tierras con potencial para la vid, se localizan

    principalmente en los valles y terrazas aluviales circundantes a la ciudad de Tarija (El

    Valle de Concepción, Calamuchita y Santa Ana)”(Prefectura de Tarija, 2004).

    Mediante el análisis espacial de las características de la tierra y apoyándose en la

    caracterización de las variables climáticas del territorio, se podrá evaluar la zona de

    estudio a partir de su Aptitud, como indica la guía de la FAO.

    El aplicar las nuevas metodologías de análisis espacial como ser pedométrics o

    geomorfometría nos permitirá una adecuada predicción espacial de los diferentes

    variables edafológicas para llevar adelante el proceso de evaluación e

    identificación. El contar con un mapa de zonas de aptitud para la producción de

    uva permitirá a los diferentes productores planificar adecuadamente la

    implementación de nuevas plantaciones, la ampliación de los actuales y la

    aplicación de medidas correctivas para el caso de deficiencias nutricionales

    identificadas en el mapa de aptitud obtenido.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 3 -

    1.3 Planteamiento del problema de investigación

    La información espacial con la que se cuenta a nivel departamental permite

    identificar de manera muy general las características del territorio para llevar

    adelante la planificación de la producción agrícola. Es importante tener en cuenta

    que la mayoría de los productores cuentan con predios de pequeños a medianos

    los cuales muchas veces no superan las cinco hectáreas. Por tal motivo

    consideramos que la falta de detalle espacial de las características territoriales

    representan una problemática que afecta a los diferentes sectores productivos. Al

    no contar con información detallada de las características espaciales, no se pueden

    llevar adelante procesos de planificación adecuados para la implementación,

    ampliación y/o mejora de los cultivos existentes o potenciales.

    En el caso particular de la vitivinicultura, las tierras del Valle Central de Tarija se

    encuentran en muchos casos subutilizados (únicamente se cultivan 2000 hectáreas

    de uva, equivalente al 66% de la superficie cultivada a nivel nacional), pues aunque

    se reconoce la alta aptitud de la zona del Valle Central para la producción de uva,

    las instituciones públicas y privadas involucradas en el sector no cuentan con

    información detallada para desarrollar la producción de manera óptima y

    diferenciada para las variedades más importantes de uva a partir de la aptitud del

    territorio.

    La cuantificación de la superficie actual utilizada en la producción vitícola deriva de

    una zonificación realizada de manera general que incluye otros cultivos frutícolas. El

    Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia – Tarija

    (2009) indica que la superficie potencial del departamento de Tarija para

    actividades de producción de uvas, durazneros y manzanos es de 16,997 hectáreas.

    Dicha zonificación se realizó cruzando la información general de suelos y los

    requerimientos generales de los cultivos frutícolas. La zonificación propuesta será

    específica para el cultivo de la vid a partir de sus requerimientos edafoclimáticos lo

    que optimizará los resultados para la planificación vitícola.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 4 -

    2 OBJETIVOS

    2.1 Objetivo General:

    2.2 Objetivos Específicos:

    Evaluar la aptitud de las tierras para la producción de uva en el Valle Central de

    Tarija a partir de modelos de predicción espacial continuos y cuantitativos.

    Generar mapas cuantitativos de las propiedades edáficas principales para

    el cultivo de la vid a través de la cartografía digital de suelos y mapas

    climatológicos existentes.

    Diseñar e implementar un modelo de evaluación de la aptitud de uso de las

    tierras para la vid de carácter cuantitativo y continuo.

    Identificar las zonas del Valle Central de Tarija con mayor aptitud para la

    producción de vid.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 5 -

    3 MARCO TEÓRICO

    3.1 Cadena productiva de la uva – vino y singanis

    De acuerdo al Estudio elaborado por Akihiro Tsumakoto en 2005 sobre la

    Cadena Productiva de Uvas, Vinos y Singanis, la información básica sobre la producción de

    uvas en los Departamentos de Tarija y Chuquisaca, se puede resumir de la siguiente manera:

    · Los Departamentos de Tarija y Chuquisaca pueden producir uvas de buena calidad, tanto

    en sabor como en fragancia, ya que se encuentran en tierras altas (de 1.600 a 2.850

    m.s.n.m.), en comparación a otras regiones productoras de uvas en el mundo. Sin embargo,

    en el caso de los pequeños agricultores, la calidad de sus uvas no es uniforme ni estable,

    debido a problemas técnicos y de control.

    · La superficie cultivada para la producción vitícola del Departamento de Tarija es de

    aproximadamente 2.000 hectáreas (un 66% del total nacional), mientras que en el

    Departamento de Chuquisaca es de 400 hectáreas (13% del total nacional), ocupando entre

    estos dos departamentos un poco menos del 80% del total de la superficie cultivada a nivel

    nacional. Por otra parte, la producción vitícola del Departamento de Tarija es de 15.600

    toneladas (74% del total nacional), mientras que la del Departamento de Chuquisaca es de

    2.300 toneladas (11% del total nacional). El rendimiento por hectárea de uvas en el

    Departamento de Tarija es de 7.280 Kg/ha, pudiendo decir que es un poco más alto que el

    promedio nacional (la productividad por unidad de espacio cultivado es más del doble que

    en caso del Departamento de Potosí), sin embargo, es notoriamente más bajo en relación a

    otros países productores de uvas. En el caso del Departamento de Tarija, durante el período

    2001 – 2002 se ha perdido aproximadamente el 39% de la producción vitícola del total

    departamental, debido a enfermedades y condiciones climáticas (granizo) adversas.

    · El 80% de la producción de uvas del Departamento de Tarija corresponde a la variedad

    Moscatel.

    · En el Departamento de Tarija, se estima en 25 millones de dólares americanos, la inversión

    total acumulada para la producción vitícola.

    3.2 Cultivo de la vid

    La viticultura representa una actividad productiva a nivel mundial con

    características específicas para cada continente, región, país y microrregión.

    La bibliografía encontrada es muy variada, en el caso nacional no se cuenta con

    datos ni textos específicos para la producción vitícola. Por tal motivo se tomaron en

    cuenta datos de bibliografía chilena, país líder en la región en la producción de uva

    de mesa y de vinos de muy alta calidad. La firma Agriquem S.L. dedicada a la

    producción de soluciones para la fertirrigación de uva indica en su Manual de

    Fertirrigación:

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 6 -

    La Uva de mesa es un cultivo perenne de hoja caduca que entra en letargo o

    receso a fines de verano, comienzo de otoño, para brotar en primavera

    nuevamente comenzando un nuevo período de producción.

    En cuanto al tipo de yemas, ésta contiene las del tipo compuestas, que son varias

    yemas juntas bajo un sistema de escamas protectoras. Dentro de este sistema se

    pueden observar yemas vegetativas y mixtas (inflorescencia y brote vegetativo).

    La fructificación se visualiza sobre brotes de la misma temporada, es decir, en

    madera que tiene menos de un año. La vid contiene inflorescencias racimosas del

    tipo panícula, con flores autocompatibles (el polen de una variedad es capaz de

    fecundizar sus propios óvulos) y autopolinizantes. Estas flores dan origen a un fruto

    simple que proviene de flores unipistiladas, cuyo ovario puede ser compuesto con

    uno o más carpelos.

    3.2.1 Fisiología del cultivo

    Fenología del frutal.

    Las necesidades nutricionales de cualquier cultivo son determinadas por la cantidad

    total de nutrientes que precisa extraer la planta durante todo su desarrollo

    fisiológico. Ahora bien, esta extracción no es constante, sino que difiere de acuerdo

    a su estado de desarrollo o fenología, por lo tanto identificar cuales son los estados

    fenológicos y su demanda van a determinar la mejor estrategia de nutrición y

    fertilización conjuntamente.

    A. Inicio de brotación hasta floración.

    Brotación: este periodo en términos de nutrición depende exclusivamente de las

    reservas de la temporada anterior, que para el caso de Nitrógeno su forma de

    reserva corresponde al aminoácido arginina, en general una buena nutrición en

    post cosecha permite al árbol lograr una excelente brotación.

    Floración: el momento de este periodo depende del cultivar y zona geográfica

    donde se encuentre, en general este estado es consecuencia directa de

    características intrínsecas de la variedad, además de características climáticas

    como horas frío, por otro lado su nutrición es consecuencia directa del estado

    anterior.

    B. Fin de floración a Pinta.

    Cuaja: Corresponde a la transformación de flor a fruto.

    Desarrollo y crecimiento de bayas:

    Fase 1.- Crecimiento bastante acelerado en base a multiplicación celular.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 7 -

    Fase 2.- Periodo muy corto en variedades precoces, y de una duración de hasta un

    mes en variedades tardías. En esta etapa se detiene el crecimiento y elongación

    celular, y la baya concentra su energía en el desarrollo del embrión.

    C. Pinta a Cosecha.

    En esta etapa comienza la tercera fase de desarrollo de las bayas, además de la

    degradación del color verde (pigmentos clorofílicos) y aparición de los colores

    característicos de cada variedad (pigmentos antociánicos) a esta etapa se le

    denomina envero.

    Fase 3.- Se retoma un crecimiento bastante rápido, y este depende en gran parte

    de la elongación celular a diferencia de la fase 1.

    Finalmente el tamaño de la baya depende de la variedad, Factores

    climáticos, disponibilidad de agua y nutrientes, practicas de cultivo y carga de fruta

    al racimo.

    Factores climáticos: La acción conjunta de luz y temperatura van a favorecer el

    crecimiento de las bayas. Así temperaturas sobre los 30° C. produce un cierre

    estomático, provocando un deterioro en el flujo de nutrientes y afectando el

    tamaño de la baya.

    Una buena disponibilidad de agua y nutrientes, por sobre todo en las fases 1 y 3 de

    desarrollo de bayas (multiplicación y elongación celular), van a favorecer el

    rendimiento y calidad de racimos.

    Cuando las bayas comienzan a madurar se tornan en un importante sumidero de

    materia seca, como azucares, y aquí el potasio como transportador de azucares,

    desde la hoja hacia el fruto, toma una importancia muy relevante.

    Por otro lado, un balance entre macro y micro nutrientes en la planta disminuye la

    incidencia de desordenes fisiológicos como fiebre de primavera, y palo negro, entre

    otros. Obteniéndose como resultado mayor numero de racimos exportables.

    D. Cosecha a inicio de caída de hojas.

    Esta etapa cierra el ciclo y tiene una importancia muy especial, ya que la respuesta

    al primer crecimiento de la siguiente temporada depende del estado nutricional del

    árbol y este depende de la nutrición de post cosecha (antes del receso invernal).

    Para esto la fertilización debe realizarse una vez cosechada la fruta y antes de la

    caída de hojas, periodo en cual las hojas aun permiten la incorporación de agua y

    nutrientes hacia órganos de reserva tales como raíces, tronco y brazos.

    La incorporación de los nutrientes debe ser balanceada y con el objetivo de

    reponer lo extraído tanto por la fruta cosechada, raleada y estructuras de podas,

    por lo tanto la fertilización debe contemplar macro y micro nutrientes.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 8 -

    3.3 Potencial productivo

    Los factores determinantes para la producción vitícola son diversos. Entre los

    principales se encuentra la ubicación del predio, el suelo, el clima, las variedades de

    uva y el manejo del productor. Todos estos factores determinarán el potencial

    productivo de una región.

    Aún cuando la zona del Valle Central de Tarija representa la tradicional y principal

    zona a nivel nacional de producción vitícola, existen diferentes factores que no han

    sido explotados a su mayor nivel para aprovechar el mayor potencial productivo

    para la uva.

    Los rendimientos nacionales se encuentran muy por debajo de las medias regionales

    y mundiales. Mientras en Tarija e tiene un rendimiento promedio de 7.28 Tn/Ha/año,

    en países circundantes como Chile, el rendimiento promedio es de 25 a 30

    Tn/Ha/año yPerú cuenta con un rendimiento promedio de 14.1 Tn/Ha/año

    (Agriquem SL, 2005). A nivel mundial encontramos rendimientos elevados debido al

    avance técnico y tecnológico utilizado en la producción vitícola, siendo un caso

    excepcional el de Japón, cuyo rendimiento promedio es de 111 Tn/Ha/ año (FAO,

    2006).

    3.4 Aptitud del territorio

    Según Smith (2002) la calidad del vino se determina principalmente a partir de la

    calidad de las uvas. Esta calidad está determinada por el medio ambiente y las

    condiciones de crecimiento, definido por los franceses como “Terroir”.

    En un sentido amplio el significado de Terroir incluye la combinación de la locación

    del viñedo, el suelo, el clima y otros factores medioambientales, al igual que la

    selección de las variedades de uva, las prácticas culturales y las estratégicas o

    filosofías de los productores – como las características naturales de los humanos. La

    locación o referencia espacial es importante para muchos de estos factores. Los

    resultados productivos están determinados por los efectos medioambientes, y por el

    análisis, decisiones y acciones del productor.

    Los viticultores toman ventaja de los factores naturales como los suelos, clima,

    drenaje y aspecto, a través de la selección de sitios aptos para variedades

    particulares de uva. Ellos controlan o manipulan otros factores a través de

    procedimientos de manejo.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 9 -

    3.5 Valle central del departamento de Tarija

    El Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Tarija 2005 -2025, elaborado

    por la Gobernación del Departamento en colaboración con el Ministerio de

    Desarrollo Sostenible describen al Valle Central como:

    Se caracteriza principalmente por ser la unidad territorial más poblada y de mayor

    densidad del departamento ya que en esta se encuentra la ciudad de Tarija,

    capital del departamento, donde se concentra la mayor parte de su población.

    Además, la unidad presenta una tasa de crecimiento poblacional relativamente

    alta (2.12%).

    El aspecto distintivo de esta unidad territorial, es que en ella se encuentra el centro

    primario o más importante del departamento, la ciudad de Tarija, que se constituye

    en el principal mercado, centro político administrativo y proveedor de servicios

    sociales y básicos. Además, de contar con tres centros terciarios: San Lorenzo,

    Concepción y Padcaya y otros centros menores funcionales: San Andrés y La

    Mamora.

    Es una de las unidades territoriales con mayor potencial agrícola, cuenta con

    aproximadamente 40.500 ha. aptas para la agricultura lo que representa un 26% del

    total de superficie con potencial agrícola del departamento. Sus tierras son aptas

    principalmente para el desarrollo de sistemas de producción intensivos en los

    cultivos de hortalizas y frutales, la vid, la lechería y forrajes, estando muy ligadas a la

    agroindustria.

    Además, la unidad tiene potencialidades para el turismo (paleontológico,

    agroturismo y turismo vacacional) y el desarrollo de servicios cada vez más

    especializados en los sectores de educación, salud y transportes.

    FIGURA 1: Valle Central de Tarija

    Fuente: PDOT TARIJA 2005 – 2025

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 10 -

    3.6 Variables edafoclimáticas de la zona de estudio

    El Proyecto Zonisig recopiló y sistematizó información edáfica y climática de todo el

    departamento de Tarija. Para el presente análisis se utilizarán las siguientes variables

    edafoclimáticas:

    pH

    Textura

    % de Materia Orgánica

    Profundidad del suelo

    Contenido de Nitrógeno

    Contenido de P2O5

    Contenido de K2O

    Conductividad Eléctrica (CE)

    Precipitación Media anual

    Temperatura Media anual

    Horas frío acumuladas

    Las variables fueron modeladas de manera predictiva a partir de metodológicas de

    geomorfometría. Los resultados obtenidos se presentan en el Anexo 1 – Mapas

    Temáticos utilizados en el Modelo de evaluación de aptitud para la producción de

    vid.

    3.7 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la vid

    Se han obtenido rangos de valores para las diferentes variables edafoclimáticas

    analizadas, a partir de la revisión bibliográfica de diferentes autores y para diferentes

    áreas productivas.

    Se han tomado en cuenta aquellas que provienen de información

    nacional o de zonas geográficas que presentan condiciones similares a las del Valle

    Central de Tarija. Estos datos se presentan resumidos en la siguiente tabla:

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 11 -

    TABLA 1: Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la vid

    VARIABLE RANGO ÓPTIMO ESPECIFICACIONES

    Ph 5.6 - 7.7

    Textura Arcillo Arenosos, Franco

    arcillosos y Francos

    Se requieren suelos sueltos,

    ligeros y profundos

    % de Materia

    Orgánica > 2%

    Profundidad del Suelo > 75 cm de profundidad

    Contenido de

    Nitrógeno 95 – 130 Kg/Ha

    Necesidad de nutrientes

    en el suelo por Hectárea

    Contenido de P2O5

    35 – 50 Kg/Ha

    Necesidad de nutrientes

    en el suelo por hectárea

    Contenido de K2O

    125 – 165 Kg/Ha

    Necesidad de nutrientes

    en el suelo por hectárea

    Conductividad

    Eléctrica 3º C y < 7ºC

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados de diferentes autores

    (véase bibliografía)

    3.8 Requerimientos del relieve y paisaje

    Los estudios realizados por Deloire et all (2005) y Jones et all (2004)indican que las

    mejores condiciones para la producción vitícola se presentan en pendientes poco

    inclinadas, pero no completamente llanas para evitar problemas de

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 12 -

    encharcamiento o mal drenaje. Este rango se encuentra entre los 5 y 15% de

    pendiente.

    La calidad de la fruta producida estará en función a su dulzura, pues el contenido

    de azúcares determinará el potencial para la producción de alcoholes tanto para el

    vino como para el singani. La cantidad de fructosa producida está en relación

    directa con la iluminación solar recibida.

    Esta cantidad de luz solar recibida estará en función a la orientación de las parcelas.

    Esta orientación se puede extraer de los valores de Aspecto provenientes del

    modelo de elevación digital.

    Los valores del mapa de aspecto se expresan en grados acimutales, es decir la

    dirección nororientada de la superficie. En el hemisferio sur las orientaciones más

    adecuadas para recibir la mayor cantidad de insolación son: Noreste, Este, Oeste y

    Sudoeste.

    3.9 Modelos de predicción

    Los modelos de predicción actúales derivan del incremento en la capacidad

    tecnológica computacional la cual ha ido afectando el desarrollo de las

    herramientas en diferentes campos de investigación. La ciencia del suelo ha

    aprovechado este desarrollo tecnológico permitiendo aprovechar las bases de

    datos edáficos con los que se cuentan a nivel regional nacional continental y

    también mundial. El incremento en potencia de las herramientas de los Sistemas de

    Información Geográfica (SIG), GPS, sensores remotos y próximos y fuentes de datos

    como los provistos por los modelos de elevación digital (DEMs), permiten nuevas vías

    de avanzar y desarrollarse.

    Esta información ha podido ser aprovechada mediante técnicas geoestadísticas y

    de modelamiento espacial para poder presentar modelos continuos de la superficie

    en cuanto a variables edáficas del territorio, permitiendo una mejor comprensión y

    utilización de los datos (McBratney, et al, 2003).

    El diseño de estos modelos de predicción se basa inicialmente en la comprensión de

    que las diferentes variables que determinan la formación del suelo están

    interrelacionadas y su comportamiento nos permite predecir el comportamiento de

    otras variables aplicando técnicas como la geomorfometria y geoestadística. La

    fórmula propuesta por Jenny (1941) incluye los diferentes factores formadores del

    suelo:

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 13 -

    S = f(c,o,r,p,t,..)

    Donde:

    S = suelo que es función de:

    c = clima

    o = organismos

    r = relieve

    p = material parental

    t = tiempo

    3.9.1 Información edáfica cuantitativa

    Las técnicas de modelamiento espacial nos permitirán contar con información

    edáfica cuantitativa la cual será aplicada en el modelo de evaluación de aptitud.

    Como se indicó anteriormente, las nuevas técnicas desarrolladas en la ciencia del

    suelo permiten obtener modelos de predicción de las diferentes variables edáficas

    de manera cuantitativa y contínua aplicando análisis estadísticos y parámetros de la

    superficie.

    3.10 Geomorfometría

    Según Vargas (2010) la geomorfometría: “Es la ciencia del análisis cuantitativo de la

    superficie terrestre. Es un enfoque moderno analítico-cartográfico para representar

    la topografía de la superficie de la tierra descubierta a través de la manipulación

    computarizada de la altura o elevación.

    La Geomorfometría es un campo interdisciplinario que evoluciono a partir de las

    Matemáticas, las Ciencias de la Tierra, y recientemente de las ciencias de la

    computación.

    La operación fundamental en Geomorfometría es la extracción de parámetros y

    objetos a partir del DEM. Estos modelos de la superficie de la tierra, son los insumos

    principales para el análisis morfométrico”.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 14 -

    Los parámetros extraidos a partir del DEM son aplicados en el modelamiento

    espacial contínuo a partir de técnicas de regresión como ser el Krigin. Esta

    metodología permite realizar predicciones de distribución espacial de diferentes

    varirables edáficas.

    3.11 Evaluación de la aptitud del territorio

    La evaluación de la aptitud del territorio para determinada actividad productiva

    dependerá de un balance entre la oferta realizada por el territorio y la demanda

    requerida por la actividad específica (cultivo de la vid en este caso). Esta técnica

    ha sido muy desarrollada a nivel mundial aplicándose principalmente en la

    agricultura de precisión (Deloire et al, 2005).

    Figura 2.- Sistema de Soporte de Decisión Espacial (SDSS por sus siglas en inglés) para la

    selección de ubicación (y administración) de viñedos.

    Fuente: Smith (2002).

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 15 -

    4 MARCO METODOLÓGICO

    4.1 Ubicación del área de estudio

    Se realizó la evaluación de la zona denominada Valle Central de Tarija. Para

    fines prácticos y de utilidad de los resultados obtenidos se definieron los límites del

    área de estudio a partir de los límites políticos municipales.

    La zonificación de las tierras potenciales para el cultivo de la vid se realizó

    para los municipios de San Lorenzo, Tarija y Uriondo, ubicados en la parte central y

    noroeste del departamento.

    Sus coordenadas geográficas (latlon) son:

    20º 55´ 38.56” y 21º 51´ 54.32” latitud sur

    65º 00´ 36.00” y 64º 19´ 47.84” longitud oeste

    Tiene una superficie de 4902.89 km2 o su equivalente a 490,289 Ha.

    Figura 3: Área de estudio, municipios de San Lorenzo, Tarija y Uriondo.

    Fuente: Elaboración propia

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 16 -

    4.2 Materiales

    Se utilizaron los siguientes datos:

    o Base de datos ZONISIG (Proyecto de Zonificación Agroecológica y

    establecimiento de una base de datos y Red de Sistema de Información

    Geográfica en Bolivia)

    o Imágenes Landsat TM – 2009.

    o Mapas temáticos de SITAP (2009)

    o Imágenes ASTER – DEM: Modelo de elevación Digital de la zona de estudio

    o Información de requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la vid de

    diferentes y numerosas fuentes

    o Información bibliográfica referente a la zonificación y modelamiento de

    aptitud agrícola.

    La información proveniente del Modelo de Elevación Digital y las imágenes

    satelitales fueron procesados a través del Software ILWIS 3.3.

    La información edáfica provista por la base de datos del proyecto ZONISIG fue

    analizada mediante el software R y el complemento estadístico X – LSTAT para

    Microsoft Excel.

    La evaluación de aptitud y posterior zonificación fue realizada mediante un

    modelo de evaluación realizado en el software ILWIS 3.3.

    Se revisaron diferentes datos e información proveniente de:

    o Gobernación de Tarija: Plan Departamental de Ordenamiento Territorial 2005

    – 2025

    o CLAS – UMSS: Información bibliográfica diversa sobre el estudio

    4.3 Metodología

    Se realizó una evaluación entre la oferta de parámetros edafoclimáticos ofrecidos

    por la zona de estudio y la demanda de los mismos por parte del cultivo de la vid.

    Las características del territorio presentaron diferentes valores para las variables

    analizadas. Estos valores se reclasificaron en diferentes rangos definidos a partir de

    los requerimientos de la vid. Aquellas zonas que se ubicaron entre los rangos óptimos

    del cultivo se identificaron como las zonas de mayor aptitud para la producción

    vitícola.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 17 -

    4.3.1 Generación de mapas temáticos de características edafoclimáticas del

    territorio

    Se procedió a obtener los diferentes mapas temáticos que se utilizaron en el modelo

    de evaluación de aptitud. Para ello se realizaron los siguientes procedimientos:

    4.3.1.1 Procesamiento del DEM

    El modelo de elevación digital fue procesado siguiendo los pasos descritos por

    Vargas (2010) para obtención de sus parámetros.

    Para este proceso se utilizó el software ILWIS 3.3. y el script TP-morfometrics, el cual

    extrae los parámetros mediante fórmulas explicadas por Shary et al (2002).

    Se generaron los siguientes mapas:

    TABLA 2: Mapas derivados a partir del procesamiento del DEM

    MAPA DESCRIPCIÓN

    DEM_PROC DEM procesado

    SLOPE Mapa de pendientes en

    porcentaje

    ASPECT Dirección acimutal de la superficie

    en grados

    PLANC Curvatura planar derivada del

    DEM

    PROFC Perfil de la curvatura derivada del

    DEM

    MEANC Curvatura promedio derivada del

    DEM

    SOLIN Insolación solar derivada del DEM

    Fuente: Vargas (2010)

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 18 -

    Se utilizaron las bandas 5, 6 y 7 de la imagen Landsat –TM 7 del año 2009 de la zona

    de estudio. Este grupo de bandas fue seleccionado a partir de la obtención del

    Factor de Índice Óptimo, el cual se obtiene a partir de las matrices de varianza-

    covarianza y correlación de todas las bandas de la imagen. Este factor selecciona

    aquellas bandas que presentan mayor variabilidad, brindando mayor cantidad de

    información al análisis.

    Estas tres bandas de la imagen Landsat, los parámetros extraídos del DEM y mapas

    temáticos previos provenientes del proyecto ZONISIG, fueron utilizados para obtener

    los mapas predictores, según el proceso seguido por Araujo (2009).

    Los predictores obtenidos fueron utilizados para la generación de los Componentes

    Principales los cuales permitieron realizar la predicción espacial de las variables que

    no presentaron una distribución normal.

    4.3.1.2 Análisis espacial y estadístico de las muestras

    Los valores de las variables edáficas fueron extraídos de la base de datos del

    Proyecto ZONISIG, la cual cuenta con cuatrocientas noventa calicatas en la zona

    de estudio las cuales fueron realizadas en diferentes momentos y con metodologías

    diferentes. El proyecto ZONISIG se encargó de sistematizar toda la información

    disponible del departamento.

    Para la evaluación se utilizaron los valores de:

    Conductividad Eléctrica (ds/m)

    Profundidad del Horizonte hasta la roca madre (cm)

    Textura

    pH

    Porcentaje de Materia Orgánica (%)

    Nitrógeno Total (g/kg)

    Fósforo (mg/kg)

    Potasio intercambiable (cmol/kg)

    Se procedió a realizar el análisis espacial y estadístico de las variables.

    Para ello se procedió a realizar el análisis de patrones de los datos analizados

    utilizando el software ILWIS 3.3.

    El análisis estadístico se realizó utilizando la extensión XLSTAT del programa Microsoft

    Excel 2007.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 19 -

    Aquellas variables que presentaron inicialmente una distribución no normal, fueron

    procesadas para lograr una distribución normal mediante métodos matemáticos

    (inversa, exponencial y logaritmo natural).

    4.3.1.3 Predicción de los valores y generación de mapas temáticos edáficos

    cuantitativos y continuos

    A partir del análisis espacial y estadístico de los datos se seleccionó los métodos de

    predicción para las diferentes variables.

    Las variables de CE, profundidad, textura, pH, % de materia orgánica, Fósforo y

    Potasio intercambiable presentaron una distribución no normal aún aplicando

    métodos de normalización de datos.

    En este caso se procedió a realizar métodos de interpolación “manual” provistos por

    el software ILWIS 3.3.: Moving Average, Trend Surface y Moving Suface.

    Para ello se genero un script para automatizar la generación de 48 mapas diferentes

    con variaciones en los valores de función de peso (Distancia inversa, Decremento

    linear) y exponente de peso (0.5, 1.0, 1.5, 2.0).

    Los mapas resultantes fueron evaluados mediante la prueba de Bondad de ajuste,

    la cual evalúa la correlación entre los valores reales y los valores predichos por los

    métodos de interpolación. Los mapas que obtuvieron el mayor valor de correlación

    fueron los utilizados en el modelo de evaluación de aptitud.

    Para la variable de Nitrógeno total se logró una distribución normal aplicando el

    logaritmo neperiano a los valores iniciales.

    Con estos valores normalizados se procedió a realizar la predicción mediante la

    utilización de la función de Kriging de regresión. Esta predicción fue posible

    mediante el análisis de distribución del variograma de los datos, análisis que provee

    la información necesaria para realizar la interpolación (nugget, sill, range).

    El mapa resultante fue transformado a sus valores originales aplicando la función

    matemática inversa a la del logaritmo natural (exponencial).

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 20 -

    4.3.1.4 Mapas climáticos y de paisaje

    El modelo de evaluación de la aptitud incluye los siguientes mapas climáticos:

    Precipitación acumulada anual, Temperatura promedio, y Horas Frío acumuladas. Se

    contaba con el primer mapa proveniente de la base de datos del proyecto

    ZONISIG. El mapa de temperaturas promedio se obtuvo a partir de la interpolación

    de los valores provenientes de las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional

    de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del área de estudio. La interpolación se

    realizó aplicando los diversos métodos utilizados en las variables edáficas e

    igualmente se evaluó los resultados mediante la técnica de Bondad de Ajuste.

    Los valores de temperatura promedio mensual se utilizaron para generar el mapa de

    Horas Frío acumuladas, las cuales se obtuvieron aplicando el método de Mota,

    descrito por Toledo (2005). Estos valores fueron interpolados para obtener el mapa

    continuo. Al igual que el mapa de temperatura promedio se procedió a realizar la

    evaluación de Bondad de Ajuste.

    Se utilizaron igualmente los mapas de pendiente en porcentaje (SLOPE) y el de

    Aspecto provenientes del procesamiento del DEM los cuales describen las

    características de paisaje requeridas por el cultivo.

    4.3.2 Diseño e implementación del modelo de evaluación de la aptitud de uso de

    las tierras para la vid

    Con los mapas generados se diseñó un modelo de evaluación el cual analizó los

    requerimientos edafoclimáticos específicos del cultivo de la vid y la oferta

    presentada por la zona de estudio.

    Para realizar el análisis de las variables se procedió a estandarizar los valores

    presentados (convertir a valores de 0 a 1). Esta estandarización se realizó mediante

    el software ILWIS y la herramienta de evaluación espacial.

    El modelo empleado se basa en el trabajo realizado por Robert (2002) e Itami et all

    (2000)quienes realizaron anteriormente modelamiento de zonas para la aptitud

    vitícola y fue modificado en parte por la evaluación realizada a la Cadena

    productiva de uvas, vinos y singanis realizada por Tsukamoto en 2005, donde los

    productores indican que las variables climáticas representan un factor muy

    importante en la producción de uva en la región:

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 21 -

    Figura 4: Modelo de evaluación de la aptitud agrícola para la Vid

    Fuente: Modificación de modelo de White R. (2003). Los valores inferiores corresponden al

    peso y jerarquización dados a cada variable analizada.

    4.3.3 Identificación de las zonas del Valle Central de Tarija con mayor aptitud para

    la producción de vid.

    El modelo de evaluación de aptitud produjo un mapa final estandarizado con

    valores entre 0 y 1, el cuál fue reclasificado en el siguiente rango de valores y de

    aptitud:

    TABLA 3: Valores reclasificados en rangos de aptitud

    Rango

    Valores

    Tipo de Aptitud Observaciones

    > 0.90 MUY ALTA

    APTITUD

    Tierras que cumplen con más del 90% de los

    requerimientos óptimos para el cultivo de la vid

    0.75 – 0.90 ALTA APTITUD Tierras que cubren entre un 75 y un 90% los

    requerimientos óptimos para el cultivo de la vid.

    0.50 – 0.75 MEDIANA

    APTITUD

    Tierras que cubren entre 50 y 75% los

    requerimientos óptimos para el cultivo de la vid

    < 0.50 BAJA APTITUD Tierras que no cubren los requerimientos mínimos

    para el cultivo de la vid

    Fuente: Elaboración propia

    APTITUD AGRÍCOLA PRODUCCIÓN

    VITÍCOLA

    SUELO

    0.6

    CE

    0.07

    pH

    0.1

    % MO

    0.07

    Textura

    0.05

    Profundidad

    0.5

    N

    0.07

    P

    0.07

    K

    0.07

    PAISAJE

    0.1

    PENDIENTE

    0.85

    ASPECTO

    0.15

    CLIMA

    0.3

    Tº PROM.

    0.33

    PP PROM

    0.33

    Horas Frío

    0.33

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 22 -

    A continuación presentamos un esquema del proceso y metodología

    realizados:

    FIGURA 5: Esquema de proceso de evaluación de aptitud productiva de la vid en el valle

    central de Tarija

    Fuente: Elaboración propia en base al modelo de Araujo (2009)

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 23 -

    5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    5.1 Mapas edafoclimáticos generados

    Las variables edáficas que no cumplían con una distribución normal (CE, textura, %MO, profundidad,

    pH, Fósforo y Potasio) presentaron una mejor predicción de valores con el método Media Movible

    (Moving Average), función de peso Distancia Inversa (Inverse Distance) y factor de peso de 2.

    Los valores de correlación obtenidos en la prueba de Bondad de ajuste se presentan en el siguiente

    cuadro:

    CUADRO 1: Resultados de análisis de Bondad de Ajuste, mapas edáficos.

    VARIABLE Valor de r2

    Conductividad eléctrica 0.99888

    Textura 1.00000

    % de Materia orgánica 0.99947

    Profundidad 0.99727

    pH 0.99930

    Fosforo 0.99658

    Potasio 0.99960

    Los valores predichos en los mapas resultantes fueron estandarizados a partir de los requerimientos

    específicos del cultivo de la vid. Como resultado de la estandarización se obtuvieron mapas con

    valores entre 0 y 1, siendo el valor de 1 el valor que representa cubrir óptimamente los

    requerimientos de la uva.

    A continuación presentamos los mapas estandarizados resultantes de las variables edáficas:

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 24 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 25 -

    FIGURA 6: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 26 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 27 -

    FIGURA 7: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE TEXTURA

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 28 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 29 -

    FIGURA 8: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE % DE MATERIA ORGÁNICA

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 30 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 31 -

    FIGURA 9: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PROFUNDIDAD DEL SUELO

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 32 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 33 -

    FIGURA 10: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE Ph

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 34 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 35 -

    FIGURA 11: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE FÓSFORO

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 36 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 37 -

    FIGURA 12: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE POTASIO INTERCAMBIABLE

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 38 -

    El mapa de valores de Nitrógeno total fue obtenido mediante el Kriging de regresión,

    cuyo valor fue estandarizado (Figura 13) para poder ser utilizado en el modelo de

    evaluación.

    El conjunto de mapas edáficos estandarizados fueron procesados mediante álgebra

    de mapas en el Software ILWIS 3.3. generando un mapa estandarizado de variables

    edáficas (Figura 14).

    Los mapas estandarizados de las características del paisaje (pendiente y aspecto)

    se presentan a continuación al igual que el mapa estandarizado de variables de

    paisaje elaborado a partir de los dos anteriores.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 39 -

    FIGURA 13: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE NITRÓGENO TOTAL

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 40 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 41 -

    FIGURA 14: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES EDÁFICAS

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 42 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 43 -

    FIGURA 15: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PENDIENTE

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 44 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 45 -

    FIGURA 16: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE ASPECTO DE LA SUPERFICIE

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 46 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 47 -

    FIGURA 17: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES DE PAISAJE

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 48 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 49 -

    Los mapas climáticos obtenidos fueron igualmente estandarizados para poder ser

    aplicados en el modelo de evaluación. A través del álgebra de mapas se obtuvo el

    mapa estandarizado de variables climáticas (Figura 21).

    FIGURA 18: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 50 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 51 -

    FIGURA 19: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE TEMPERATURA PROMEDIO

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 52 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 53 -

    FIGURA 20: MAPA ESTANDARIZADO DE VALORES DE HORAS FRÍO

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 54 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 55 -

    FIGURA 21: MAPA ESTANDARIZADO DE VARIABLES CLIMÁTICAS

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 56 -

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 57 -

    5.2 Mapa generado por el modelo de evaluación de aptitud

    Los mapas estandarizados de variables edáficas, de paisaje y climáticas fueron

    procesados mediante álgebra de mapas para obtener un mapa de aptitud del

    territorio para la producción vitícola a partir del modelo desarrollado:

    FIGURA 22: MAPA ESTANDARIZADO DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA LA PRODUCCIÓN VITÍCOLA

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 58 -

    5.3 Mapa final de aptitud de productividad vitícola e identificación de zonas

    con alta aptitud para la producción de uva

    El mapa de aptitud estandarizado fue clasificado a partir del rango de valores del

    Cuadro 3. A partir de ello se identifican espacialmente las zonas de mayor aptitud

    para la producción de uva en el Valle Central de Tarija.

    La zona de estudio fue clasificada y se obtuvieron los siguientes resultados en función

    a la superficie:

    TABLA 4: Resultados de la clasificación a partir de la aptitud del territorio para la

    productividad vitícola

    CLASE SUPERFICIE EN

    HECTÁREAS

    % DE LA ZONA DE

    ESTUDIO

    Muy Alta

    Aptitud

    18,331.38 3.74

    Alta Aptitud 218,005.56 44.49

    Mediana

    Aptitud

    249,881.49 50.99

    Baja Aptitud 3,809.88 0.78

    TOTAL 490,028.31 100.00

    Igualmente se puede identificar que las tierras clasificadas como con muy alta

    aptitud para la producción de uva se ubican principalmente en la zona oeste, sud

    oeste y noroeste del área de estudio.

    El mapa final de aptitud clasificada se presenta en la Figura 23.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 59 -

    FIGURA 23: MAPA DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA PRODUCCIÓN VITÍCOLA

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 60 -

    5.4 Discusión

    El modelo de evaluación de la aptitud del territorio utilizado incluye las variables

    representativas que influyen en la producción de uva.

    Los requerimientos edáficos analizados a través del balance entre oferta del terreno

    y demanda del cultivo fueron cartografiados a partir de la estandarización de los

    valores presentados por el terreno según el rango de valores requeridos por la uva.

    En el caso de la Conductividad eléctrica los valores estandarizados se encontraron

    entre 0.41 y 0.96. La textura fue estandarizada dando el máximo valor a aquellas que

    son las recomendadas para el cultivo y un valor de 0 para las que no lo eran. En el

    caso de la materia orgánica los valores oscilaron entre 0.39 y 1, teniendo el valor de

    1 aquellos pixeles que presentaron porcentajes mayores al 2% recomendado para la

    vid.

    Los valores estandarizados de la profundidad del terreno se ubicaron entre 0.39 y 1.

    Los valores máximos se dieron a aquellas profundidades mayores a los 75

    centímetros requeridos para una óptima productividad. Para el nitrógeno y el

    fósforo, estos oscilaron entre 0 y 1, lo cual dependía del cumplimiento de los rangos

    aceptables de nutrientes requeridos. En el caso del potasio se presentaron valores

    entre 0 y 0.66 lo cuál indica que este elemento se encuentra en forma deficiente. El

    potasio es esencial para la maduración de los frutos, por lo que el no cumplir con los

    requisitos óptimos para la producción afectará la aptitud del territorio para la

    producción de uva.

    El mapa estandarizado de variables edáficas presentó valores entre 0.4544 y 0.9278

    logrando superar el 90% de los requerimientos edáficos óptimos por parte del cultivo

    en algunas áreas.

    Es importante tener en cuenta que los datos procesados para la obtención de los

    mapas edáficos, provenían del proyecto ZONISIG el cuál sistematizó la información

    espacial del departamento de Tarija. Estos datos provenían de diferentes fuentes y

    los métodos de obtención de los valores para las distintas variables son diferentes, al

    igual que la fecha de obtención de los mismos.

    La aplicación de la metodología de predicción a partir de componentes

    geomorfométricos fue realizada a la variable Nitrógeno y no así a las otras pues estas

    no presentaban una distribución normal. La alta variabilidad de los componentes del

    suelo justifican esta distribución no normal.

    Igualmente en algunos puntos de muestreo no se tomaron todos los datos o no se

    contaba con información proveniente del laboratorio del suelo, incluyendo

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 61 -

    únicamente información respecto a profundidad y características físicas del punto

    de muestreo.

    Para las variables del paisaje, en ambos casos se presentaron valores entre 0 y 1, al

    igual que el mapa resultante de variables de paisaje. Para este conjunto de

    variables se lograron zonas que cumplían completamente con los requerimientos

    óptimos de la vid.

    Las variables climáticas presentaron diferentes comportamientos. La precipitación

    pluvial promedio presentó valores estándar entre 0.40 y 1. La temperatura promedio

    se ubicó entre valores de 0.22 y 1. Las horas frío oscilaron entre valores de 0.58 y 1.

    El mapa estandarizado de variables climáticas presentó valores entre 0.56 y 0.98

    representando que existen zonas con un cumplimiento muy alto (98%) de las

    condiciones climáticas óptimas para la producción de uva.

    El resultado estandarizado de aptitud del territorio para la productividad vitícola

    presentó valores entre 0.3678 y 0.95278; lo que implica que se encontraron zonas que

    cubrían más del 95% de los requerimientos óptimos para la producción del cultivo.

    Los resultados obtenidos concuerdan con la información bibliográfica referente a la

    zona, la cual identifica a la zona como la de mayor potencial para el cultivo de la

    uva.

    El contar con más de dieciocho mil hectáreas con una muy alta aptitud representa

    una oportunidad de desarrollo claramente identificada por parte de la

    gobernación. Igualmente se identificaron doscientas dieciocho mil hectáreas que

    cubren entre un 75 y 90% los requerimientos óptimos del cultivo de la vid, lo cual

    representan oportunidades de desarrollo para la zona en función de la capacidad

    de mejora de la condiciones a partir de la inversión, prácticas culturas y utilización

    de tecnología adecuada.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 62 -

    6 CONCLUSIONES

    A partir de los resultados obtenidos concluimos que:

    Los métodos de predicción de características del terreno son aplicables a

    variables edáficas específicas para la producción agrícola.

    Las variables edáfoclimáticas obtenidas mediante los métodos de predicción

    cubren los requerimientos óptimos para la producción de uva hasta en un

    95%.

    El Valle Central de Tarija presenta un potencial productivo muy alto para el

    cultivo de la uva, pues cuenta con un 3.74 % de tierras con una muy alta

    aptitud y un 44.49% de tierras con alta aptitud para el cultivo.

    La evaluación de la aptitud del territorio se puede aplicar a cultivos

    específicos a partir de la definición de sus requerimientos y la oferta

    presentada por parte del territorio.

    El potencial identificado por la Gobernación del Departamento de Tarija y el

    análisis realizado por la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis, se confirma a partir

    de los resultados obtenidos.

    La evaluación de la aptitud de productividad representa una herramienta

    adecuada para procesos de planificación territorial pues aprovecha las

    características ofrecidas por el territorio de manera óptima en cultivos cuyos

    requerimientos se ubiquen dentro de dicha oferta, lo que asegura una

    adecuada implementación del cultivo y alta productividad del mismo.

    La productividad agrícola depende de diversos factores, dentro de los cuales

    las variables edafoclimáticas representan un componente primordial. Aún

    cuando la zona de estudio cuenta con áreas de una muy alta aptitud para la

    producción de uva, se cuenta con rendimientos muy inferiores en relación a

    otros países, lo cuál puede explicarse por las técnicas agrícolas inadecuadas

    aplicadas por los productores, el material genético con el que se cuenta, la

    tecnología empleada, procesamiento postcosecha y capacidad

    organizacional del sector vitícola tarijeño.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 63 -

    7 RECOMENDACIONES

    Se recomienda:

    Aun cuando en el mapa de aptitud no se han obtenido áreas con valores

    estandarizados iguales a 1, esto no implica que aquellas zonas identificadas

    como con una muy alta aptitud y alta aptitud, no puedan llevar adelante

    medidas correctivas o aplicación de tecnologías para optimizar las

    características edafoclimáticas para la producción de uva.

    El área de estudio fue definida a partir de la división política del

    departamento (división municipal). Para optimizar la identificación de zonas

    con alta aptitud productiva se puede replicar la evaluación en la parte

    central y oeste de la zona de estudio, pues en esta área se identificaron los

    valores más altos de aptitud FAO(Alimentación, 2009).

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 64 -

    8 BIBLIOGRAFÍA

    A. DELOIRE Emmanuelle, et all (2005) Grapevine responses to terroir: A global

    approach. J. Int. Sci. Vigne Vin 39, n°4,

    AGRALIA (2010). "Horas frío por meses para frutales." Retrieved Noviembre,

    2010, from http://aym.juntaex.es/servicios/Horas_frio/. Extremadura, España.

    AGRIQUEM S.L. (2003). Manual de Fertirrigación para el cultivo de la uva de

    mesa (Vitis vinifera L.).

    Área de Desarrollo - Agrobanco. (2008) Cultivo de la Uva. Lima, Perú.

    CAHILL Kimberly, et all (2007) Modeling climate change impacts on wine

    grape yields and quality in California. 9

    CREASY Glen L. y CREASY Leroy L. (2009). Grapes. C. P. S. i. H. Series.

    Oxfordshire, UK.

    FAO (2007). "ECOCROP." from

    http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=2160.

    Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. (2007). Land

    Evaluation, Towards a revised framework. Land and Water Discussion Paper.

    FAO. Roma. 6: 124.

    FISHER James (2010). Scalinf of terroir and geospatial mapping of vineyard soils

    via electromagnetic. 19th World Congress of Soil Science, Soil Solutions for a

    Changing World. Brisbane, Australia.

    HENAO, Ramón G. 2005. Introducción a la Geoestadística. Teoría y aplicación.

    HIRSCHFELT Donna J. (1995). Soil Fertility and Vine Nutrition.

    ITAMI Robert, et all (2000). Integrating the Analytical Hierarchy Process with GIS

    to capture expert knowledge for Land Capability Assessment. 4th International

    Conference on Integrating GIS and Environmental Modeling (GIS/EM4):

    Problems, Prospects and Research Needs. GIS/EM4. Alberta, Canada.

    JONES Gregory V. et all (2004). "Modeling Viticultural Landscapes: A GIS

    Analusis of the Terroir Potential in the Umpqua Valley of Oregon." Geoscience

    Canada 31, Number 4.

    MENDEZ Jesús J. (2006). "Viticultura de precisión. Una radiografía para el

    diagnóstico." ACE Revista de Enología.

    Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -

    FAO. (2009). Guía para la descripción de suelos. FAO. Roma.

    Programa de Fortalecimiento al Complejo de Uvas, V. y. S. (2009). "Viñedos de

    Bolivia." 8.

    ROSSITER, David G. 1996. Rossiter, D.G. 1996. A theoretical framework for land

    evaluation (with Discussion). Geoderma 72, 165-202.

    SMITH Lloyd and WHIGHAM Peter (1999). Spatial Aspects of Vineyard

    Management and Wine Grape Production. Presented at SIRC 99 – The 11th

    http://aym.juntaex.es/servicios/Horas_frio/http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=2160http://www.itc.nl/~rossiter/pubs/theorycs.htmhttp://www.itc.nl/~rossiter/pubs/theorycs.htm

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 65 -

    Annual Colloquium of the Spatial Information Research Centre. U. o. Otago.

    Dunedin, New Zealand.

    SMITH Lloyd (2002). Site Selection for Establishment & Management of

    Vineyards. Presented at SIRC 2002 – The 14th Annual Colloquium of the Spatial

    Information Research Centre. Dunedin, New Zealand, University of Otago.

    STANHOPE Annette (2006) Technical Terroir. How Technology is helping

    vineyard development. Wines Northwest.

    TOLEDO Sergio. (2005). Horas frio frutales. Valparaiso, Chile. www.ecoplant.cl

    TSUKAMOTO, Akihiro. (2005). Diagnóstico de la Cadena Productiva "Uvas,

    Vinos y Singanis" (Tarija y Chuquisaca). Tarija, JICA - Japanese International

    Cooperation Agency.

    Unidad de Análisis Productivo - UDAPRO. (2009). Atlas de Potencialidades

    Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia 2009 - COCHABAMBA.

    Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La Paz.

    Unidad de Desarrollo, Prefectura del Departamento de Tarija. (2005). Plan

    Departamental de Ordenamiento Territorial Tarija. Ministerio de Desarrollo

    Sostenible. Tarija.

    VARGAS Ronald (2010). Modelamiento de procesos terrestres (Geomorfometría y

    Pedometrics). Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG

    para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales. Universidad Mayor de

    San Simón. Cochabamba.

    VAUDOUR E. y SHAW A.B. (2005). "A Worldwide Perspective on Viticultural

    Zoning." South African Journal of Enologie and Viticulture 26 No.2: 10.

    WHITE Robert E. (2003). Soils for Fine Wines. O. U. Press. New York.

    http://www.ecoplant.cl/

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 66 -

    ANEXO

    Resultados del Análisis Exploratorio de Datos – Pruebas de normalidad variables edáficas

    XLSTAT 2008.7.03 - Pruebas de normalidad - el 05/12/2010 a 23:52:40

    Datos: Libro = Libro1 / Hoja = Hoja1 / Rango = Hoja1!$C$3:$C$257 / 254 filas y 1 columna

    Nivel de significación (%): 5

    Estadísticas descriptivas:

    Variable ObservacionesObs. con datos perdidosObs. sin datos perdidosMínimo Máximo Media Desviación típica

    CE 254 0 254 0.000 17.250 0.811 1.633

    Prueba de Shapiro-Wilk (CE):

    W 0.421

    p-valor < 0.0001

    alfa 0.05

    Interpretación de la prueba:

    H0: La muestra sigue una ley Normal.

    Ha: La muestra no sigue una ley Normal.

    Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.

    El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0.01%.

    Prueba de Anderson-Darling (CE):

    A² +Inf

    p-valor < 0.0001

    alfa 0.05

    Interpretación de la prueba:

    H0: La muestra sigue una ley Normal.

    Ha: La muestra no sigue una ley Normal.

    Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.

    El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0.01%.

    Prueba de Lilliefors (CE):

    D 0.310

    D (estandarizado) 4.935

    p-valor < 0.0001

    alfa 0.05

    Interpretación de la prueba:

    H0: La muestra sigue una ley Normal.

    Ha: La muestra no sigue una ley Normal.

    Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.

    El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0.01%.

    Prueba de Jarque-Bera (CE):

    JB (Valor observado) 28037.397

    JB (Valor crítico) 5.991

    GDL 2

    p-valor < 0.0001

    alfa 0.05

    Interpretación de la prueba:

    H0: La muestra sigue una ley Normal.

    Ha: La muestra no sigue una ley Normal.

    Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.

    El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0.01%.

  • “Zonificación de tierras potenciales para la producción vitícola a través de modelos de predicción cuantitativa en el

    Valle Central de Tarija”

    - 67 -

    XLSTAT 2008.7.03 - Pruebas de normalidad - el 06/12/2010 a 11:15:55

    Datos: Libro = Libro4 / Hoja = Hoja1 / Rango = Hoja1!$B$2:$B$235 / 233 filas y 1 columna

    Nivel de significación (%): 5

    Estadísticas descriptivas:

    Variable ObservacionesObs. con datos perdidosObs. sin datos perdidosMínimo Máximo Media Desviación típica

    MO 233 0 233 0.170 15.630 1.648 1.317

    Prueba de Shapiro-Wilk (MO):

    W 0.638

    p-valor < 0.0001