AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3....

19
Suplemento Especial Domingo 9 de mayo de 2021 / AÑO 11, NÚMERO 127 90 AÑOS Promoviendo el desarrollo industrial del país

Transcript of AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3....

Page 1: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

Suplemento Especial Domingo 9 de mayo de 2021 / AÑO 11, NÚMERO 127

90 AÑOSPromoviendo el desarrollo

industrial del país

Page 2: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

2www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 390 años CNI 90 años CNI

MAPAZIDEAS CREATIVAS

2718048 - 69738891e-mail: [email protected]

SUPLEMENTOS ESPECIALES

90 añosCÁMARA NACIONAL

DE INDUSTRIAS

Responsable: Virginia Ocampo Taborga

Redacción:María Isabel Cardozo Maceréz

Diseño:GV Jhostin Castillo

Logística:Miguel Herrera

PÁGINA SIETEDomingo

9 de mayo de 2021

PUBLICIDAD:

A lo largo de 90 años de vida institucional,

la CNI contribuyó con profundo trabajo al

desarrollo de Bolivia y fue protagonista

de trascendentales y relevantes hitos de la

historia del país.

Fotografía del primer Directorio en el año 1935.

La CNI aglutinó a las empresas más importantes durante sus 90 años de vida. Empresa que forma parte de la historia de la CNI.

La Cámara Nacional de Industrias es una insti-tución de servicios, de

carácter privado y sin fines de lucro, que promueve el desarro-llo del sector industrial y de la comunidad empresarial para la generación de recursos, empleo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en el país.

Fue fundada en la ciudad de La Paz el 28 de febrero de 1931 con el nombre de Cámara de Fo-mento Industrial, para impulsar la actividad industrial en Boli-via y defender y representar los intereses de sus asociados.

Personalidades del ámbito industrial manufacturero de los años treinta como Juan Said, Do-mingo Soligno, Erminio Forno, Juan Yarur, Simón Bedoya, Jorge Stege, Juan de Recacochea, Car-los Bedregal, Enrique García Itu-rralde, Dante Salvietti y Arturo Posnansky fueron sus fundado-

res y posesionaron como primer presidente a Hugo Ernst Rivera.

Luego de una extensión de la industria nacional como re-sultado de la Guerra del Chaco, el Primer Congreso Nacional de Industriales en 1938, le daría el nombre que hoy la define, “Cá-mara Nacional de Industrias”, pasando de ser una asociación paceña a una organización na-cional que hoy aglutina a ocho Cámaras de Industrias Depar-tamentales como socias.

En miras a la industrializaciónEn 1938 se constituyó el Con-

sejo Industrial Nacional, confor-mado por el Gobierno Central, la Aduana Nacional, la Sociedad de Agricultura, Ganadería y Fo-mento Triguero y la Cámara Na-cional de Industrias en un ám-

bito de trabajo y reflexión para trabajar por un ideal común: la industrialización.

En 1944 la Misión Bohan ini-cia oficialmente el desarrollis-mo nacional y se afirma que la industrialización debe ser apo-yada desde el Estado. Como re-sultado se formó la Corporación Boliviana de Fomento que creó varias industrias estatales.

Entre 1952 y 1970 el índice de industrialización llegó al 15% del PIB. Luego de la Revolución Nacional de 1952 este índice cae como consecuencia de las deman-das sindicales y la hiperinflación.

En la década de los noventa y hasta 2005 la estabilidad del país y los avances tecnológicos permi-tieron una ampliación del sector industrial logrando el coeficiente de industrialización del 16%.

Cámara Nacional de Industrias

Trayectoria histórica que marcó el desarrollo industrial de Bolivia

Promotor de desarrollo La Cámara Nacional de In-

dustrias en su trayectoria fue promotora principal de la cons-trucción del Hospital Obrero, la Escuela Industrial Pedro Do-mingo Murillo, el Instituto de Fomento y Capacitación Laboral INFOCAL y el Instituto Bolivia-no de Normalización y Calidad (IBNORCA), hoy pilares funda-mentales de la salud, educación y soporte tecnológico de la in-dustria manufacturera nacional.

La CNI participa entre 2008 y 2016 en las 6 mesas de diálogo público y privado y en 8 mesas de análisis sectorial para impulsar la inversión, producción y gene-ración de empleo, en el marco de la estrategia de industrialización manufacturera de empresas pú-blicas impulsada por el gobierno

nacional desde el 2006.Actualmente, la Cámara Na-

cional de Industrias es socio acti-vo y fundador de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Fortalecimiento de serviciosResultado de la dirección

acertada de los presidentes y directorios, la Cámara Nacio-nal de Industrias y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz inauguraron en 2015 mo-dernas instalaciones en la zona sur de La Paz.

En 2016, en su 85 aniversario, la CNI inició los foros anuales de Desarrollo Industrial en Bolivia, referentes de la evaluación y pers-pectiva económica e industrial.

En 2020, plantea 3 conjuntos de políticas públicas para reactivar la economía nacional que experi-menta un decrecimiento en torno al 10% y la industria superior al -11% producto de la COVID-19.

Algunos de los reconocimientos a

una impecable labor1. Presidencia de la República

de Bolivia Gran Maestre de la Orden del Cóndor de Los Andes confiere a la CNI el Grado de Oficial. (1981)

2. Gobierno Municipal de La Paz – Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011)

3. Prefectura del Departamen-to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”, en el Grado de: “Gran Cruz” (2006) y “Ch’uspa Dorada” (2016)

4. Asamblea Legislativa Pluri-nacional de Bolivia, Cámara de Diputados – Resolución de Homenaje a la Cámara Nacional de Industrias, en conmemoración de su 85 Aniversario (2016)

5. Distinciones por los 90 años Organización de las Nacio-nes Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI) y Asocia-ción de Industriales Latinoa-mericanos (AILA) (2021)

Page 3: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

4www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 590 años CNI 90 años CNI

“Nuestra larga trayectoria en la

industria boliviana debe inspirar a otros

a seguir el camino permanente de

construir un mejor país”.

Industrial Molinera S.A. inicia hace más de 100 años, cuando Simón Francisco Bedoya con apenas de 15 años, deja Arequi-pa, su ciudad natal, con rumbo al Lago Titicaca, donde empezó a trabajar en el puerto de Gua-qui como ayudante en una agen-cia despachadora de aduana.

Con el tiempo y con la ayu-da de un cuaderno empezó a registrar toda la información del intercambio comercial que tenía el país con el resto del mundo. Al observar el ingreso de harina, decide emprender en el negocio de la molinería, adquiriendo un pequeño mo-lino en Argentina de apenas 4 toneladas de capacidad.

Con esta experiencia, tomó la decisión de asociarse con

otros industriales instalando una de mayor capacidad, fun-dando con ellos SIMSA, hace 90 años, empresa emblema de la industria boliviana.

Desde los años 30 hasta la actualidad, SIMSA pasó por tres generaciones de la familia Bedoya, importante grupo eco-nómico que fomenta el desarro-llo y riqueza del país a través de otras empresas exitosas.

Hoy en día, SIMSA está dirigida desde la presidencia por Ignacio Bedoya, nieto de Simón, quien cumple con el rol de mantener el liderazgo de la empresa en el mercado, promo-viendo la innovación y sistemas de aseguramiento de calidad como pilares importantes de crecimiento.

Secadora de la Planta de Avena. Planta de producción de Cereales para el Desayuno. Primera planta de laminado de Avena 1931.

Visita SIMSA (Planta de Avena)

Sociedad Industrial Moli-nera S.A. (SIMSA) es una empresa boliviana, dedi-

cada a la fabricación, comer-cialización y distribución de productos alimenticios a nivel nacional e internacional.

SIMSA es dueña de la marca Princesa, marca con una impor-tante trayectoria en el mercado, infaltable en los hogares boli-vianos a través de sus diferen-tes líneas de producción: avena, cereales para el desayuno, hari-na, galletas, cereales integrales, etc.

El crecimiento que tuvo Princesa a nivel nacional es tan significativo que logró posicio-narse como una marca nacional, presente en todas las ciudades del territorio.

Por otro lado, SIMSA lleva más de 10 años conquistando el mundo, sus exportaciones llegaron a países como Estados Unidos, España, Canadá, Chi-na, etc.

Tradición familiar molineraLa historia de la Sociedad

90 años a la vanguardia en sistemas productivos y administrativos de calidad

SIMSA: emblemática empresa alimenticia de la industria boliviana

Transformación y prevención

Desde inicio de la pandemia, SIMSA tomó acciones importan-tes para resguardar y asegurar la salud de todos los miembros de la empresa, así como asegu-rar procesos de control en la producción y comercialización de nuestra oferta al mercado.

Por otro lado, desde el 2019, llevan a cabo un proceso de transformación digital, lo que permitió implementar en forma rápida y eficiente procesos que mantienen la provisión de sus productos en el mercado.

En el futuro, SIMSA planea el ingreso de nuevas líneas de producción, así como la expor-tación hacía un mercado nuevo: el centroamericano. Acciones que deben consolidar el 2021 como un año de crecimiento ante escenarios adversos en la economía.

Alimentación saludableUna de las principales carac-

terísticas del portafolio SIMSA es la alimentación saludable, atributo reconocido y valorado por las familias.

Con los años, SIMSA llegó a diversificar su producción, llegan-do a los hogares bolivianos con una amplia variedad de productos con altos estándares de calidad.

La producción de su porta-folio se basa en cereales como la avena, quinua, trigo y otros, los cuales tienen propiedades importantes para el organismo. A los beneficios de los cereales, se suma los productos enrique-cidos con vitaminas y frutos, dándole un valor añadido dife-renciado respecto a otros pro-ductos de similar característica.

Calidad certificada

La calidad es un atributo im-portante para el portafolio de SIMSA, por ello cuenta con las siguientes certifica-ciones:

• ISO 9001:2015,

• Certificación BPM bajo la norma NM-324,

• Certificación para la harina de trigo bajo la norma NB-680 otorgado por IBNORCA

• Y para el mercado interna-cional posee la certificación KOSHER y orgánica.

Page 4: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

6www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 790 años CNI 90 años CNI

Trabajando por una minería segura, saludable y sostenible

San Cristóbal es la operación minera más grande en la historia de Bolivia

En 2020, de acuerdo al último informe de

Wood Mackenzie (informe internacional

especializado en minería), Minera San

Cristóbal clasificó a Bolivia como el

segundo país más productivo en minas

de zinc a cielo abierto del mundo.

Minera San Cristóbal S.A. (MSC) es una empresa minera boli-

viana de clase mundial, a partir de marzo del año 2009 es 100% subsidiaria de Sumitomo Cor-poration de Japón.

MSC es el principal empren-dimiento minero de Bolivia, si-tuado en la provincia Nor Lípez del Departamento de Potosí, realiza sus operaciones a partir de: la combinación del uso de tecnología de punta con la per-manente cualificación de sus trabajadores, el estricto control de salud y seguridad laboral e industrial, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región en la que opera, del Departamento de Po-tosí y del país en su conjunto.

La operación se encuentra orientada a la producción de minerales concentrados de zinc-plata y plomo-plata, eri-giéndose, con estas característi-cas, en la operación minera más grande en la historia de Bolivia.

Modelo integral de desarrollo sostenible

MSC se destaca por el uso de tecnología de punta, el estricto control de salud ocupacional y seguridad industrial bajo exigen-tes estándares nacionales e inter-nacionales, la gestión medioam-biental y el trabajo que efectúa para apoyar el desarrollo sosteni-ble de las comunidades, se lleva a cabo de manera coordinada y consensuada con las mismas.

La empresa facilita y apoya continuamente proyectos enfo-cados en mejorar la calidad de vida de las comunidades aleda-ñas y sus futuras generaciones, basada en su modelo integral de desarrollo sostenible. La estra-tegia corporativa de MSC tiene

como eje transversal el desarro-llo sostenible, razón por la cual la empresa toma decisiones con-siderando como prioridad las necesidades y preocupaciones de sus grupos de interés.

Minera San Cristóbal forma parte del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), organización internacional orientada a promover una mi-nería segura, justa y sostenible, que reúne a 27 empresas mine-ras y metalúrgicas del mundo; la empresa cuenta con el potencial real para contribuir a la mayoría de los ODS (objetivos de desa-rrollo) mediante el cumplimien-to de los principios y declara-ciones de posición del ICMM.

Sólida experiencia en exploración minera

Minera San Cristóbal cuenta con una sólida experiencia en exploración minera y cuenta

con proyectos que contribuyen potencialmente a extender la vida de la mina y de la empresa.

Desde 2008, MSC ha em-prendido tareas de explora-ción que permitieron precisar dónde se encontraban nuevas reservas en material sulfuroso y en material oxidado, reservas que cubrieron la totalidad del área entonces concesionada. Adicionalmente, MSC tiene otros proyectos, como Grade Engineering y Toll Milling, que permitirán extender la mina y de la empresa.

Certificada como “Empresa Saludable”

La vocación y compromiso de Minera San Cristóbal para al-canzar la excelencia condujeron a la obtención de importantes reconocimientos, convirtiéndola en un referente de la nueva mi-nería en Bolivia y en el mundo.

Domo y Planta de Producción de MSC.

Control y desinfeccion de bioseguriadad. Vista de los “Tres Gigantes”.

San Cristóbal es la primera empresa minera de Bolivia en obtener la certificación “Em-presa Saludable”, gracias a una serie de acciones integrales de asistencia, prevención y promo-ción de la salud de sus traba-jadores (incluidas familias) y de la población que vive en el área de influencia del proyec-to. La certificación de la norma boliviana (NB) 512001:2008, de Sistema de Gestión de Empresa Saludable, fue otorgada el 2014 tras un proceso de verificación realizado por el Instituto Boli-viano de Normalización y Cali-dad (Ibnorca).

Reconocimiento a la calidadEl pasado 5 de marzo de

2021 la Organización de Garan-tía de Calidad de Japón conclu-yó la examinación periódica a SUMITOMO CORPORATION aplicando el estándar ISO

14001:2005 y cuyo informe final expresa: “Actividades empre-sariales que respetan el medio ambiente y aportan al desarro-llo local. El Departamento de Negocios de Plomo y Zinc admi-nistra el emprendimiento mi-nero boliviano de plomo, zinc y plata (Mina San Cristóbal) cuyo nivel de producción se encuen-tra dentro de los mejores en esta categoría a nivel mundial. En este emprendimiento, se reali-zaron numerosos esfuerzos en-tre los que se pueden mencionar la provisión de agua dulce a la población local, apoyo a la pro-ducción de cereales y ganadería, preparación de infraestructura local como escuelas, reciclaje del 72% del agua empleada en el proceso productivo, control de consumo de energía eléctrica en el proceso de molienda de-pendiendo del volumen intro-ducido (reducción de emisiones CO2), verificación del estado de cumplimiento administrativo mediante informes mensuales detallados, conservación de una buena comunicación, en-riquecimiento del sistema de formación de recursos huma-nos dirigido a empleados boli-vianos, entre otros.”

Minera San Cristóbal S.A. felicita a la Cámara Nacional de Industrias

por sus 90 años de trayectoria institucio-

nal y le expresa su pro-fundo agradecimiento por su innegable com-promiso con el sector

industrial del país.

Page 5: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

8www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 990 años CNI 90 años CNI

Page 6: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

10www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 1190 años CNI 90 años CNI

Empresa pionera en la producción

de cemento y una de las decanas del

sector industrial que forman parte de la

Cámara Nacional de Industrias.

Tecnología, innovación, calidad y un equipo humano de primer nivel

SOBOCE S.A., 96 años leales a su compromiso con el desarrollo de Bolivia

Planta Industrial de Cemento Viacha. Viacha – La Paz

Planta Industrial de cemento Warnes. Warnes – Santa Cruz

Inversión, innovación y experiencia, son los elementos de la estrategia corporativa de SOBOCE S.A. para enfren-tar la difícil situación actual y seguir siendo competitivos. Según la empresa la coyuntura actual es una oportunidad para mejorar, por lo que determinó aprovecharla.

SOBOCE es una de las empresas bolivianas de-canas del sector industrial que forman parte de la Cámara Nacional de Industrias. Fue la pionera en la producción de cemento con su Planta de cemento en la localidad de Viacha en La Paz, hoy convertida en su principal centro productivo.

Con 96 años de actividad la compañía completará en 2021 su plan de cuatro años de inversiones con más de 800 millones bolivianos; capital dirigido a la modernización de las operaciones con la instalación de equipos de tecnología de última generación para la producción de cemento y el consecuente incre-

mento de capacidad productiva. La primera parte se realizó en 2018, instalándose entre otros equipos, el primer molino vertical en Bolivia en la Planta de cemento Viacha; este año se continúa con la trans-formación de la Planta de cemento Warnes en Santa Cruz, equipada con nuevos sistemas de producción cuyo inicio de funcionamiento se realizará en los siguientes meses.

En 2020, a pesar de la incomparable situación de cuarentena y los efectos de la pandemia del Covid 19, la empresa tomó la valiente decisión de continuar con las inversiones, la determinación de los accionistas fue mantener los proyectos y seguir adelante con la inversión programada para el centro productivo en Warnes, lo contrario podría haber rezagado a la com-pañía en la industria nacional del cemento.

Junto a la nueva tecnología de producción se su-

maron sistemas digitales a su gestión comercial y administrativa, herramientas que permiten ser más competitivos con un servicio especializado para los clientes, agilidad en los procesos de logística y abaste-cimiento y optimización de procesos administrativos.

Los ejecutivos expresan que la tecnología y la in-novación pueden ser aprovechadas gracias al equipo de colaboradores con los que cuenta SOBOCE, un grupo con amplia experiencia en la producción de cemento y con un conocimiento pleno del mercado, aspectos que generan la confianza del cliente en un producto de calidad debidamente respaldado.

Cerca de su centenario, SOBOCE S.A. es una em-presa boliviana renovada y fortalecida, adaptada a la nueva realidad, que mantiene sus inversiones no solo para conservar su liderazgo, sino también por la confianza que se tiene en el crecimiento del país.

MEJOR TECNOLOGÍA, MEJOR CEMENTO

El mercado nacional del cemento es bastante competitivo, una exigencia a la que respondemos con tecnología.

Nuestros cementos elevaron su calidad por la moderna tec-nología con la que se producen, lo que le permiten tener carac-terísticas mejoradas como alta resistencia y durabilidad. Los productos renovados son presentados en llamativos empaques que facilitan la identificación de la calidad en el mercado.

Agregado a la calidad se encuentra nuestro servicio al cliente

definido como la disponibilidad, puntualidad en la entrega y servicio post venta. Nuestra fuerza de ventas está conformada por profesionales que no solo conocen el mercado y su compor-tamiento, sino también, conocen a cada uno de los clientes con quienes han formado una relación de cooperación mutua.

Cuando se compra un producto de SOBOCE S.A. tenga la seguridad que también se adquiere, experiencia, tecnología, innovación y compromiso con cada cliente.

TECNOLOGÍA Y CONFIANZA PARA COMPETIRMarcos López, Gerente Nacional de Comercialización de SOBOCE S.A.

La confianza de los accionistas en Bolivia y su desarrollo está intac-ta. Mantener la inversión planificada, a pesar de la situación económica, es la prueba de ello.

Responder a las conse-cuencias de la pandemia del covid 19 es un verdade-ro desafío. Los elementos esenciales que nos permi-ten hacerlo son la adapta-ción al nuevo escenario, la inversión y la innovación en la gestión.

El equipo humano que conforma la empresa es el protagonista de la ejecu-ción de los planes y el que hace posible alcanzar las metas; sabemos qué hay que hacer y lo hacemos de la mejor manera.

Desde hace 96 años mantenemos nuestro com-promiso de realizar el ma-yor esfuerzo para seguir siendo parte del crecimien-to económico del país y el progreso de los bolivianos.

En 2020 la Planta de ce-mento Warnes cumplió 25 años de labor productiva al servicio del desarrollo de Santa Cruz y el oriente bo-liviano. Celebró su aniver-sario encarando uno de los procesos más profundos de actualización tecnológica, lo que la ubica como uno de los centros productivos más modernos y mejor capacita-dos de Bolivia.

Con una inversión de más de 230 millones de bolivia-nos, la cadena productiva cambió con la instalación de nuevos sistemas de alma-cenamiento y transporte de materias primas, molienda de cemento, ensacado y pa-letizado para el despacho, además de la instalación de la mejor tecnología para el cuidado del medio ambiente.

Como consecuencia de la inversión y la moderniza-ción, en los próximos meses se contará con un renovado cemento Warnes de la más alta calidad, producido con la mejor tecnología.

COMPROMISO CON BOLIVIA

Juan Mario Ríos,Gerente General de SOBOCE S.A.

WARNES TRANSFORMADA

Page 7: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

12www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 1390 años CNI 90 años CNI

Servicios, capacitación, asesoramiento y alianzas.

Trabajo exhaustivo para impulsar el desarrollo industrial de nuestro paísLa Cámara Nacional

de Industrias no sólo representa al sector

ante entidades nacionales e

internacionales, también defiende

los intereses y aspiraciones de las

industrias a nivel nacional.

La principal actividad que realiza la Cámara Nacio-nal de Industrias es pro-

mover el desarrollo industrial a través de acciones de represen-tación del sector ante entidades públicas y privadas tanto nacio-nales como internacionales.

Adicionalmente, la CNI brinda a sus asociados ser-vicios, capacitación y aseso-ramiento en materia técnica industrial, tributaria, laboral, comercial, medioambiental y eficiencia energética. Asimis-mo, ofrece información econó-mica y legal de coyuntura.

Cuenta con diversos proyec-tos como la RedEmpleo con la cooperación internacional, el Kiosco Verde y servicios de mo-nitoreo y medición ambiental y de eficiencia energética, entre otros.

La Cámara Nacional de In-dustrias defiende los intereses y aspiraciones de las industrias a nivel nacional. La defensa y promoción del desarrollo in-dustrial es el beneficio que las empresas reciben de la entidad gremial. Para este propósito, cuenta con un plantel económi-co, legal, técnico industrial y de

comercio exterior para realizar la representación ante entes pú-blicos y privados.

INDUSTRIA 4.0La CNI presta servicios, ca-

pacitación y asesoramiento para la conversión hacia la industria 4.0 que permitirá elevar la pro-ductividad y competitividad industrial.

El incremento de la producti-vidad industrial a través de he-rramientas informáticas, uso de las tecnologías de la información, redes virtuales, business intelli-gence, redes laborales virtuales, big data, inteligencia artificial, robotización y otros es funda-mental para competir a nivel local, nacional e internacional y posicionar el “Hecho en Bolivia”.

MYPYMESMás del 80% del tejido in-

dustrial en Bolivia reside en la Pequeñas y Medianas Indus-trias, las cuales generan empleo productivo. La CNI considera que se deben realizar encadena-

mientos productivos manufac-tureros y políticas de proveedo-res entre grandes, medianas y pequeñas industrias para lograr una sinergia productiva y eco-nomías de escala.

La capacitación, aseso-ramiento y asistencia a las MYPYMES es el enfoque que profundiza la CNI.

Jóvenes industriales y emprendedores

La inclusión de jóvenes in-dustriales y emprendedores en los últimos lustros y en parti-cular en la “nueva normalidad” es fundamental para encarar los procesos de industria 4.0 y para generar procesos idóneos de “legado empresarial – familiar”.

Una de las orientaciones de la CNI es la activa participación de los jóvenes y mujeres en sus planteles directivos.

Inclusión de género Para la CNI es de particular

importancia generar mayores espacios de decisión para las

Edificio Cámara Nacional de Industrias.

mujeres y de esta forma lograr un mayor equilibrio en la toma de decisiones dentro de las empresas y la sociedad para la reactivación de la economía y la generación de mejores condicio-nes de empleo.

Se destaca también la im-portancia de implementar una estrategia a corto y largo plazo, que permita una mayor integra-ción para incrementar la produc-tividad e innovación y capital humano con habilidades adqui-ridas para hacer frente a un en-torno cambiante y globalizado en el que el rol de las mujeres es de particular importancia.

De esta forma surge la nece-sidad de generar la unidad entre varones y mujeres para manifes-tar las condiciones compartidas con una lucha en común como es la reactivación de la economía del país y la generación de ma-yores y mejores condiciones de empleo para hombres y mujeres bolivianos, así como también un país fortalecido para las futuras generaciones.

Sello Hecho en Bolivia Los industriales llevan gra-

bado el rojo, amarillo y verde no sólo en sus productos, sino en su vida misma. En estos úl-timos tiempos, al igual que en los tiempos de prosperidad, los industriales trabajan con coraje y tesonero esfuerzo por Bolivia. Son 90 años que le han puesto el hombro al país con un solo propósito: El bienestar colectivo de nuestro país.

El sello Hecho en Bolivia sur-gió como iniciativa de la Cáma-ra Departamental de Industrias de Cochabamba a principios de siglo y el objetivo es impulsar la producción de lo nuestro, el consumo de lo nuestro y el em-pleo de los nuestros.

Responsabilidad Empresarial Integral

La Cámara Nacional de In-dustrias, en 2004, presentó el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) y consolidó el Centro de Promoción de Tecnologías Soste-nibles (CPTS) haciendo de la in-dustria una actividad competitiva y amigable con el medio ambiente.

La CNI impulsa programas y actividades de RSE a través de sus industrias asociadas a nivel nacional. Desde la década pasada, promueve una nueva vi-sión de Responsabilidad Social Empresarial que conforman una trilogía indiscutible:

• La responsabilidad con los clientes y trabajadores,

• La responsabilidad con las futuras generaciones y

• La responsabilidad con el conjunto de la sociedad.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

En el marco del trabajo que de-sarrolla la ONUDI en Bolivia, la CNI y el organismo internacional realizan actividades de coordi-nación para desarrollar temas de interés común como ser: • Desarrollo de la Instituciona-

lidad del sector • Apoyo a las inversiones para

complejos productivos• Apoyo a la mejora a la pro-

ductividad • Desarrollo y consolidación

de mercado• Apoyo en la disminución de

contaminantes.

Page 8: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

14www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 1590 años CNI 90 años CNI

Honestidad, solidaridad, alegría, confianza e integridad

Bagó: 45 años trabajando por el país y velando por la salud de sus habitantes

El programa “Protegiendo al Sector

Salud”, desarrollado por Bagó, obtuvo

el Premio Nacional a la RSE otorgado

por la CNI, por sus iniciativas solidarias orientadas a luchar

contra la pandemia de coronavirus.

Laboratorios Bagó de Bo-livia S.A. es una empresa que está al servicio de los

bolivianos. Desde hace ya 45 años, cuenta con 600 trabaja-dores presenciales en los nueve departamentos, distribuidos en siete sucursales.

Durante décadas, la farma-céutica desarrolló tecnología en el sector con productos de alta calidad, cumpliendo con las normas de producción y con el medio ambiente.

Sus actuaciones se basan en valores de honestidad, so-lidaridad, alegría, confianza e integridad. Estos valores brindan fortaleza a la hora de asumir el desafío de ampliar el cuidado, prevención y pro-tección para toda la población, cumpliendo su propósito de “Trascender” para el bienestar de los bolivianos.

Merecedora de importantes distinciones

A lo largo de estas cuatro décadas al servicio de la salud de los bolivianos, Laboratorios

Bagó de Bolivia S.A. recibió cer-tificaciones y reconocimientos a su trabajo y desempeño em-presarial.

Entre los reconocimientos más importantes de la historia de Bagó, cabe nombrar la adhe-sión al Pacto Global de Naciones Unidas en 2017. En 2018, logró la categoría de Miembro GRI GOLD Community, pasando a formar parte de esta comuni-dad global de práctica y de in-tercambio de conocimientos y a partir, del 2017, “Somos orgullo-samente certificados como Ope-rador Económico Autorizado”.

Orgullosa de ser una empre-sa que aprendió a ser resiliente con lo que está pasando en el mundo y en nuestro país a causa de la pandemia que ocasiona la COVID-19. En 2020, sus accio-nes, oportunas, responsables y bien planificadas, la hicieron merecedora de reconocimien-tos, es el caso de la Certificación Internacional de Bioseguridad que fue otorgada por Intedya (International Dynamic Advi-

sors), alcanzando una nota de excelencia en la inspección.

También obtuvieron el Re-conocimiento a la Resiliencia otorgado por InfoRSE, Gente Motivando Gente, Cámara Na-cional de Industrias y la Em-bajada de la Unión Europea en Bolivia.

El programa “Protegiendo al Sector Salud”, que Bagó de-sarrolló el año pasado, obtuvo el Premio Nacional a la Responsa-bilidad Social Empresarial de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la cual valoró las inicia-tivas solidarias orientadas a luchar contra la pandemia de coronavirus.

Sobre BagóBagó empezó sus activida-

des comerciales en el país el año 1974.

En 1976 se fundó la firma Etipharma S.A., y desde el 20 de agosto de 1978 la empresa también produce medicamen-tos fabricados en Bolivia.

Por otra parte, en agosto de

Equipo Bagó Santa Cruz.Dra. María Reneé Centellas - Gerente General

Plaza San Miguel - La Paz.

Estricto control de calidad. Proceso de Producción.

1997, se realizó el cambio de Ra-zón Social a Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.

Triple impactoDe cara al futuro, el objetivo de Bagó es ser sostenible con un triple impacto:

1. ser rentables,

2. socialmente responsables y

3. cuidando el medio ambiente.

“En estas nueve décadas de ilustre labor, la CNI se convirtió en un referente

fundamental como órgano consultivo y

promotor del desarrollo del sector industrial. Para nosotros es un honor ser parte de esta institución,

que siempre genera diversas acciones para la comunidad empresarial,

en la búsqueda de promover recursos,

empleos sostenibles para mejorar la calidad de vida

en nuestro país. Deseamos que la CNI,

continúe con su labor de liderazgo y contribución al desarrollo del sector,

del empresariado y de la sociedad en su conjunto”.

Page 9: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

16www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 1790 años CNI 90 años CNI

Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ).

Un año más impulsando el crecimiento de la industria manufacturera paceña

La preferida de las familias bolivianas

EMBOL Coca-Cola: 78 años aportando al desarrollo económico del país

El sector industrial de La Paz representa

el 23% del sector industrial en Bolivia y

su principal desafío, es la integración

y especialización productiva del

departamento.

EMBOL Coca-Cola apoya el crecimiento

conjunto y está convencido de que

la suma de esfuerzos por el desarrollo hace

la diferencia.

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), cumplió

en marzo pasado un año más de aniversario al servicio a la industria paceña, siguiendo el propósito de su creación que es la promoción del desarrollo del sector industrial manufac-turero de La Paz, por lo que en las últimas gestiones desarrolló

Hace 78 años, Coca-Cola llega a Bolivia con el compromiso de ofrecer

a la familia boliviana un porta-folio de productos de calidad mundial, construir y fortalecer la industria de bebidas y poten-ciar la economía nacional, gene-rando un impacto positivo en las personas y las comunidades.

El principal embotellador en Bolivia, EMBOL, destaca en su accionar diario la transparencia y el compromiso de calidad en

una intensa agenda de activida-des en beneficio del sector ante entidades públicas y privadas.

Estrategia de Desarrollo Industrial de La Paz

El sector industrial de La Paz representa el 23% del sector in-dustrial en Bolivia y su principal

su gestión y de sus productos, y el firme compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de su cadena productiva en todo el país.

Amplio portafolio con variedad de productos

Actualmente, el Sistema

desafío, como se identificó en la ESTRATEGIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA PAZ, es la integración y especialización productiva del departamento para ser más competitivos.

En ese marco, el presidente de la CADINPAZ, Ing. Raúl Cres-po, señaló que “es la casa de los

Coca-Cola de Bolivia ofrece un amplio portafolio de 7 catego-rías, 35 opciones y más de 151 productos, de las marcas de be-bidas más reconocidas del mun-do. Para EMBOL Coca-Cola, es un orgullo el ser un engranaje económico estratégico para el desarrollo de Bolivia.

La CADINPAZ promueve el desarrollo de las industrias paceñas. Raúl Crespo, presidente de la CADINPAZ.El Sistema Coca-Cola genera más de 2.700 empleos directos y cerca de diez mil empleos indirectos en todo el territorio nacional.

EMBOL fomenta el emprendimiento con sus casi 128 mil puntos de venta en el país, de los cuales casi el 50% son tiendas de barrio.

industriales paceños que viene promoviendo en forma deci-dida la industrialización y el consumo del Hecho en Bolivia, con el Consume lo Nuestro y el Emplea a los nuestros”.

Al respecto, Crespo ra-tificó la prioridad de imple-mentar la ESTRATEGIA DE

Más de 12 mil empleos directos e indirectos

Son una compañía que ge-nera más de 2.700 empleos directos y cerca de diez mil empleos indirectos en todo el territorio nacional. Tienen 12 centros de distribución a lo lar-go de todo el país y más de 460

DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE DE LA PAZ como un importante aporte para promover e intensificar el de-sarrollo industrial de La Paz y nacional. “Hoy nuestro desafío es impulsar políticas públicas y proyectos para la atracción de inversiones, el ordenamien-to territorial, el equipamiento productivo, la conformación de complejos productivos, la pro-moción del talento humano, el desarrollo de una fortalecida cadena de proveedores para reactivar la industria paceña y la política de sustitución de im-portaciones, no sólo en la actual coyuntura de la pandemia del COVID-19 sino en el mediano a largo plazo”, puntualizó.

La primera autoridad de los industriales paceños conclu-yó su mensaje al señalar que la convicción de la CADINPAZ es trabajar por la producción, la industrialización y contribuir así al engrandecimiento de La Paz y de Bolivia.

camiones para garantizar que sus productos lleguen al mercado para ser comercializados por la red comercial más grande de Bo-livia, con más de 128 mil puntos de venta en el país, de los cuales casi el 50% son tiendas de barrio.

“Como EMBOL estamos muy orgullosos de ser

parte de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), una institución comprometida con el

desarrollo de la industria del país que es el motor del desarrollo nacional y

la generación de empleos. Felicitamos a esta

importante institución en sus 90 años y destacamos la importancia de su labor para todos los bolivianos”, afirmó el Gerente Nacional

de Asuntos Públicos de EMBOL, Luis Lugones.

Page 10: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

18www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 1990 años CNI 90 años CNI

“La Industria: motor de la reactivación económica”

Cámara Nacional de Industrias: 90 años promoviendo el desarrollo de la industria

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) en con-memoración a su 90 ani-

versario de vida institucional, realiza una serie de actividades que se desarrollan a lo largo de la gestión, bajo el lema de “La In-dustria: motor de la reactivación económica”.

El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, en acto realizado el 25 de febrero, manifestó que a lo lar-go de estos 90 años de vida insti-tucional, la CNI contribuyó con su trabajo al desarrollo de Bolivia y fue protagonista de trascen-dentales y relevantes hitos de la historia del país. “La industria en su prolífica historia, tanto en períodos de expansión como de crisis promovió y promueve el desarrollo industrial del país y hoy ratifica su rol de ser el mo-tor del desarrollo nacional y de generación de empleo”, aseguró.

Blazicevic, a tiempo de des-tacar la labor desarrollada por la CNI, dio relevancia a los esfuer-zos que se llevan a cabo en medio de la pandemia: “Actualmente, somos testigos, en medio de la

“La Cámara Nacional de Industrias (CNI)

celebró sus 90 años en un significativo acto en el que se

destacó el aporte de la industria al desarrollo económico del país y

el trabajo de la entidad gremial en beneficio

del crecimiento productivo y defensa de la industria en sus

90 años de historia.

Hitos importantes de la CNI

La Cámara Nacional de Industrias celebra con profunda satis-facción 90 años de vida institucional contribuyendo al crecimien-to y desarrollo de Bolivia.

Nuestra entidad nació el 28 de febrero de 1931, bajo el nombre de SOCIEDAD DE FOMENTO INDUSTRIAL.

Fueron 39 pioneros industriales, a la cabeza de Hugo Ernst Rivera, quienes fundaron lo que hoy es la Cámara Nacional de Industrias con el sueño de industrializar Bolivia.

A lo largo de 90 años de vida institucional, la Cámara Nacional de Industrias contribuyó con profundo trabajo al desarrollo de Bolivia y fue protagonista de trascendentales y relevantes hitos de la historia del país.

La industria en su prolífica historia, tanto en períodos de ex-pansión como de crisis le “puso el hombro al país” y hoy ratifica su rol de ser el motor del desarrollo nacional.

Es así que en 2020, en el contexto de la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19, la CNI planteó 3 conjuntos de Políticas Públicas para reactivar la economía nacional que experimenta un decrecimiento en torno al -10% y la industria superior al -11%.

Hoy en 2021, el sector industrial aporta el 16% del Producto Interno Bruto, contribuye con el 17% de las recaudaciones tri-butarias, genera el 9,1% de la población ocupada, representa el 32% de las exportaciones, demanda el 18% del crédito bancario, participa con el 10% de la inversión privada total, concentra el 11% de las empresas formales, consume el 51% del gas natural y el 25% de la energía eléctrica.

Actualmente, somos testigos en medio de la crisis económica y la pandemia del Covid–19 que una nueva realidad se escribe en nuestra historia. Se trata de una nueva normalidad donde los industriales multiplicamos esfuerzos para agregar no sólo de ma-teria prima e insumos a nuestros productos, sino de materia gris que permita al país subirse al tren de desarrollo.

Consideramos que el futuro de la Industria en Bolivia estriba en realizar el salto cuantitativo del actual coeficiente de indus-trialización del 16% al 25% hacia el 2030 y transitar hacia la indus-tria 4.0 que fortalezca la productividad, las cadenas de valor local y la inserción internacional con productos de alto valor agregado con el sello “Hecho en Bolivia”.

Desde la CNI afirmamos que el principal desafío de la indus-tria es incrementar su productividad para ser más competitivos en el contexto nacional e internacional y contribuir al desarrollo nacional. Asimismo, debemos trabajar para que junto al Estado se genere un clima apropiado a la iniciativa privada y se promueva el desarrollo.

A nombre de los industriales de Bolivia, deseo expresar mi agradecimiento al Pueblo de Bolivia por apoyar la producción, el consumo y el empleo de los nuestros con el sello “Hecho en Bolivia”.

Felicidades a los industriales que hacen posible 90 años de Cámara Nacional de Industrias.

Muchas gracias.

crisis económica causada por la pandemia del Covid-19, que una nueva realidad se escribe en nues-tra historia. Se trata de una nueva normalidad donde los industria-les multiplicamos esfuerzos para agregar no sólo materia prima e insumos a nuestros productos, sino de materia gris que permita al país subirse al tren del desarro-llo y la innovación” agregó.

En ese contexto, el Presidente de los industriales señaló que el futuro de la industria en Bolivia estriba en realizar el salto cuan-titativo del actual coeficiente de industrialización del 16% al 25% hacia el 2030 y transitar hacia la industria 4.0 que fortalezca la pro-ductividad, las cadenas de valor local y la inserción internacional con productos de alto valor agre-gado con el Sello Hecho en Bolivia.

“Desde la CNI afirmamos que el principal desafío de la indus-tria es incrementar su producti-vidad para ser más competitivos en el contexto nacional e interna-cional y así contribuir al desarro-llo nacional. Asimismo, debemos trabajar para que junto al Estado se genere un clima apropiado a la iniciativa privada y se promueva el desarrollo” puntualizó.

IBO BLAZICEVICPresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

Sergio Siles, Raúl Crespo, Ibo Blazicevic, Cynthia Siles, César Cuadros y Claribel Aparicio.

Sergio Siles del GAMLP entrega el reconocimiento al presidente Ibo Blazicevic.Distinción otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Entrega de plaqueta en representación de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) César Cuadros, ejecutivo de la CEPB, entrega una plaqueta de reconocimiento a la CNI.

Directiva de la CNI e invitados especiales en el brindos de honor.

El presidente de la CNI ofreció un emotivo discurso para realzar la importancia del aniversario de los industriales.

Raúl Crespo, Gerardo Polo y Edgar Maldonado.

• La CNI, a través de sus empresas Forno, Said, Soligno, Maestranzas, Fábricas de Calzados y Prendas de Vestir tuvo un rol relevante de apoyo al país, con la provisión de vituallas, insumos y uniformes en la Guerra del Chaco entre 1932–1935.

• En 1944, participó en forma activa en la elabo-ración del Plan Bohan que dio inicio al proceso de industrialización de Bolivia y en 1945 pre-sentó el Proyecto de Ley de Fomento Indus-trial, uno de los documentos gremiales más importantes en la concepción del desarrollo productivo en general.

• Tras la revolución de 1952, participó en la ela-boración del Plan Eder destinado a restituir el crecimiento de la economía, la estabilización monetaria y la reactivación industrial.

• -Desde 1985, con la liberalización de la eco-nomía, impulsó procesos de mayor producti-vidad y competitividad industrial para hacer frente a la apertura económica, a través de servicios, capacitación y asistencia técnica a sus asociados.

• -Entre 2008 y 2016 participó en forma activa en el proceso de impulsar la inversión priva-da, producción y generación de empleo en un contexto de economía estatista. Trabajó en 6 mesas de diálogo público y privado con el

Gobierno Nacional y en 8 mesas de análisis sectorial para impulsar la inversión, produc-ción y generación de empleo.

• -En 2019, la CNI presentó su propuesta de Política Industrial que incluye 27 políticas específicas para lograr el salto cuantitativo y cualitativo del actual 16% de industrialización al 25% hacia el 2030.

• -En su historia participó en el diseño y concep-ción del Compro Boliviano motivado a partir del “Hecho en Bolivia” y la promoción de la cultura empresarial, que son aportes que en-orgullecen las últimas gestiones de la Cámara Nacional de Industrias.

• -En 2020, en el contexto de la crisis ocasionada por la pandemia del Covid -19, la CNI planteó 3 conjuntos de Política Pública para reactivar la economía nacional que experimenta un decrecimiento en torno al -10% y la industria superior al -11%.

En la actualidad, la CNI se plantea intensos desafíos para adecuar la gestión institucional a la nueva normalidad y a las nuevas necesidades de las industrias con una visión de representación, innovación, digitalización e internacionalización, entre otros elementos que conjuncionan en la in-dustria como motor de la reactivación económica y la generación de empleo en el país.

Aporte del sector industrial en la

actualidadActualmente el sector industrial:

Aporta el 16% del Producto Interno Bruto,

Contribuye con 17% de las recaudaciones tributarias,

Genera el 9,1% de la población ocupada,

Representa el 32% de las exportaciones,

Demanda el 18% del crédito bancario,

Participa con el 10% de la inversión privada total,

Concentra el 11% de las empresas formales

Consume el 51% del gas natural y el 25% de la energía eléctrica.

16%

17%

9,1%

18%

10%

11%

51%

32%

Page 11: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

20www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 2190 años CNI 90 años CNI

“Nuestro personal es nuestra principal ventaja competitiva”

BELMED Ltda. industria líder en cosmética capilar a nivel nacional

Premio Maya por su liderazgo en el

mercado capilar boliviano, Premio Paul

Harris a la excelencia operacional y

responsabilidad social, entre otros

reconocimientos en varias oportunidades.

Belmed Ltda – Wella Boli-via es el Primer Laborato-rio de Cosmética capilar e

higiene personal de Bolivia, es representante exclusivo de WE-LLA, marca líder de Cosmética Capilar a nivel mundial.

En junio del año 1979, Bel-med se establece como empresa Industrial, en base a un contrato para producción y comercializa-ción de productos Wella, bajo control de calidad de Wella AG de Alemania, desde entonces produce productos capilares en su fábrica de la zona de Pura Pura con tecnología y estánda-res de calidad alemanes.

El liderazgo actual de Bel-med , dentro del rubro de la cosmética capilar es el resulta-do de un trabajo arduo y conti-nuo desde sus inicios. Su actual posicionamiento y el de Wella, Belmed y todas sus marcas en la preferencia de sus clientes y consumidores finales, logró un sitio privilegiado a través de fuertes inversiones que Belmed Ltda realizó:• Inversiones en publicidad y

promoción a lo largo de to-dos estos años,

• Implementación en Sistemas de Gestión de Calidad y un mejoramiento continuo en todas sus áreas.

• Inversión en dos plantas de Producción, mismas, que cuentan con Buenas Prácti-cas de Manufactura y permi-te atender las exigencias del mercado.

La empresa está presente a nivel nacional con oficinas pro-pias en La Paz, El Alto, Cocha-bamba, Tarija y Santa Cruz y con distribuidores autorizados a nivel nacional.

“Lo mejor que tiene la empresa es su gente”

Uno de los pilares fundamenta-les de Belmed Ltda es su personal. El personal de BELMED cuenta con la competencia, los conocimientos, experiencia y la motivación que cada uno de los puestos requiere para realizar el proceso de pro-ducción y comercialización de los productos cosméticos.

Sistema de Gestión de Calidad

Belmed Ltda. – Wella Bolivia tiene implementado su Sistema de Gestión de Calidad, en cum-plimiento a los requisitos de la norma ISO 9001:2008, el mismo fue certificado por IRAM e IQ-NET, lo cual garantiza una pro-ducción y servicios con calidad internacional, un mejoramiento continuo en todos sus procesos con la finalidad de satisfacer a sus clientes.

Mirando el futuroBelmed Ltda tiene estable-

cida una Mejora Continua en todo su sistema global, está en permanente renovación y bús-queda de equipos de última tec-nología que optimicen los pro-cesos industriales y logísticos, manteniendo al mismo tiempo su excelencia en la calidad.

Su principal proyecto es la apertura de una platafor-ma industrial en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de

Uno de los pilares fundamentales de Belmed Ltda. es su personal.

BELMED - Fabricante de Wella en Bolivia.

Las 3 divisiones de negocio del grupo

Belmed Ltda – Wella Bolivia

• Retail (artículos cosmé-ticos, higiene personal y sanitización destinados al público en general),

• Professional (cosméticos capilares orientados para los profesionales de la be-lleza en Bolivia) y

• Export encargado de la ex-portación de artículos cos-méticos a diferentes países de Latinoamérica.

Guillermo Morales, desde sus inicios fue la persona que, desde muy temprana edad, tomó las riendas de la empresa y la proyectó como la empresa líder de la cosmética en Bolivia.

Su visión empresarial y las políticas de inversión fueron los puntales para el crecimiento de Belmed. Para él, la calidad siempre fue la piedra angular de Belmed y es una parte integral de su legado, por tal motivo, todos sus productos, fabricados con mano de obra boliviana tienen la garantía de calidad in-ternacional.

Durante su gestión, la empresa siempre se preocupó por implantar políticas de responsabilidad social orientado a sus trabajadores ofreciendo un trabajo permanente y sostenido. lo que les permite mejorar su calidad de vida y garantizar sus beneficios sociales y una digna jubilación.

Orientado a la vecindad, al entorno social y medio am-biente, Belmed realiza actividades de orden social de forma conjunta con los dirigentes vecinales de la zona Pura Pura, así como reafirma su compromiso con el medio ambiente y su pro-tección. Morales siempre decía: “Ningún proyecto económico es viable si no rescata la parte social”.

Cumplió diferentes roles en la empresa, en sus inicios, abriendo mercado para los productos Wella y desarrollando un nicho de empleos con los primeros estilistas profesionales del país. Posteriormente defendiendo la industria nacional y certificando las dos plantas de la zona de Pura Pura, con el objetivo de producir los cosméticos alemanes en Bolivia.

Son muchos los ejemplos que se pueden citar del muy reco-nocido gerente general de Belmed, pero sobre todo, queda el cariño de la gente, ya que él siempre rescató la parte de social en todos los proyectos económicos.

abastecer de mejor forma el mercado del oriente del país y asegurar mayores volúmenes de exportación.

En un muy corto plazo, se inaugurará el Edificio Wella, en

Santa Cruz, que será la casa para la formación de nuevos estilis-tas en Bolivia con ambientes que solo el mundo de la belleza pue-de darnos, además de atender mejor a sus clientes en general.

Lic. Guillermo Morales

Pilar fundamental de Belmed

Page 12: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

22www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 2390 años CNI 90 años CNI

Siente, disfruta y saborea Café Copacabana

Industria Copacabana: 64 años de historia, un orgullo 100% bolivianoEsfuerzo, dedicación y constancia, valores

que en este medio siglo de trabajo

constante, han hecho de Café Copacabana

el mejor café de Bolivia.

Industria Copacabana S.A. es una empresa que nace en el negocio del café denomi-

nándose de manera comercial como “Café Copacabana”.

Con más de 60 años de tra-yectoria en el mercado boli-viano, “Industria Copacabana S.A.” logró ser la primera ex-portadora de café en el país, llegando a exportar en 1997, volúmenes importantes a Eu-ropa y Estados Unidos.

El compromiso diario de la empresa es la excelencia en sus productos, logrando obte-ner de esa manera el título de: “Café Copacabana, el mejor café de Bolivia.”

Una historia de dedicación y constancia

Café Copacabana, nace el 08 de abril de 1957 con el emprendi-miento de sus fundadores: José Hugo Camacho Prado y su esposa Martha García Agreda, quienes comenzaron con una pequeña tienda para venta al detalle ubi-cada en la zona de Miraflores.

La constancia y dedicación les permitieron crecer en el mercado interno y se necesitó de trabajo duro y fe para con-vertir a esta Industria en una de las más destacadas del país.

El proceso productivo de Café Copacabana trae como resultado un café de tradición y calidad, reconocido a nivel nacional por su sabor y aroma debiéndose su elaboración a la más fina selección de gra-nos de altura.

Calidad y competitividad industrial

Industria Copacabana S.A. trabaja con insumo y mano de obra nacional, en una coyun-tura donde es difícil competir con contrabando e informali-dad, sumándole un escenario de contracción económica originada por la pandemia.

También mantiene elevados estándares de calidad a precios

Don José Hugo Camacho y Doña Martha García Agreda. Primera tienda ubicada en Miraflores.

Don Hugo Camacho recibiendo un premio internacional.

Línea de productos de Café Copacabana

competitivos y cuenta con una moderna planta con procesos automatizados de secado, pre-clasificado, clasificado, tostado y envasado.

El Sabor, Tradición y Cali-dad de Café Copacabana son atributos que se mantienen

inalterables en la trayectoria y liderazgo de la marca; ex-presados en sus tres líneas de productos: Café Tradicional, Café Premium y Café Instan-táneo (con una última adición a esta línea con el nuevo Café Instantáneo Liofilizado).

“Industria Copacabana desea felicitar y

reconocer la gran labor que realiza la Cámara Nacional de Industrias desde hace 90 años;

son ellos quienes unen a los empresarios, son

la cara de todas las empresas”.

Café Copacabana recibió diversos premios a lo largo de su

trayectoria:1. “Premios Maya” al Mejor Café Nacional.

2. “Premios CAMEX La Paz” por ser el mayor exportador de café a Europa.

3. “Premio Águila Empresarial de los Andes” otorgado por la Universidad de Los Andes.

4. “Premios La Paz Líder” como Mejor Empresa Paceña.

5. Premio de la Escuela Europea de Negocios a la “Exce-lencia Empresarial”.

6. Premio como “Marca Más Poderosa” otorgada por Bo-livian Business, entre otros.

Page 13: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

24www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 2590 años CNI 90 años CNI

60 años alimentando a la familia boliviana

PIL Andina S.A. se consolida como una de las industrias más importantes del país

A diario PIL Andina se preocupa por brindar

alimentación saludable con productos de alta

calidad, nutritivos, accesibles, de gran

sabor y de reconocido prestigio.

do variedad, innovación y acce-sibilidad a un variado portafo-lio de productos alimenticios.

Líder en producción de alimentosPIL se consolidó como una

de las marcas más reconocidas. En reiteradas oportunidades recibió varias distinciones. Se encuentra entre las 10 empresas más importantes y con mayor reputación corporativa de Boli-via y como la industria líder en producción de alimentos.

Su compromiso es seguir tra-bajando de manera responsable, siendo cada día más eficientes, enfocados en mejorar la satisfac-ción de sus clientes y consumi-dores, fortaleciendo la entrega de la compañía por el crecimien-to y por la buena alimentación de las familias bolivianas.

La Planta Industrializado-ra de Leche (PIL) nació en Cochabamba e inició sus

operaciones en 1960. En La Paz empezó a operar en 1972 y en Santa Cruz en 1977.

Con el objetivo de poten-ciar la cadena productiva de la leche en Bolivia, en septiembre de 1996 Gloria S.A. aceptó el de-safío de invertir en las Plantas Industrializadoras, en La Paz y Cochabamba. En septiembre de 1999, Gloria adquirió el 100%

de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la transformó en IPILCRUZ. En abril de 2004, PIL Andina S.A. fusionó ambas compañías y formó la familia PIL. Hoy, con tres plantas de producción en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, la capacidad de procesamiento de leche cruda supera el millón de litros diarios.

Importante cadena de valorPIL elabora más de 380 pro-

ductos que tienen la garantía de una compañía que contribuye al país con la generación de 2.600 fuentes de empleo directas (en-

tre colaboradores propios y ter-ceros) y una cadena de valor que involucra a más de 6.000 familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, produc-ción de alimento para el ganado, distribución primaria y secun-daria con más de 360 unidades motorizadas, alrededor de 5.000 proveedores de bienes y de servi-cios, una amplia red que incluye agencias propias, tercerizadas y más de 90.000 puntos de venta en todo el país, llegando a gene-rar, en conjunto, alrededor de 100 mil fuentes de empleo indi-rectas a nivel nacional.

Nuevo ADN PILEn los últimos años, la empresa

se focalizó en reforzar las estruc-turas de la organización, en la op-timización y mejora de sus proce-sos productivos, comerciales y de gestión interna, buscando incre-mentar las eficiencias y la produc-tividad, desarrollando una nueva PIL con un ADN innovador en cada uno de sus procesos y áreas.

Entre los pilares que sostie-nen el desempeño industrial de PIL Andina están el trabajo cola-borativo, la claridad respecto a su propósito y la vivencia de sus valores: responsabilidad, eficien-cia, calidad, compromiso, adap-tabilidad, resiliencia y talento.

Permanecer seis décadas en el mercado boliviano es resul-tado del trabajo sostenido, del desempeño sólido, del lideraz-go y de la entrega de una indus-tria que desde hace 60 años (los últimos 24 bajo el liderazgo del grupo Gloria), se preocupa por brindar alimentación saludable y confiable, manteniendo altos estándares de calidad, ofrecien-

Los productos PIL se elaboran con tecnología moderna manteniendo rigurosos estándares de calidad

PIL es una sola fuerza, un equipo con metas claras, proyecciones y ganas de

seguir adelante.

Molino Andino, más de 40 años líder del mercado occidental

La Suprema es la marca referente entre las empresas alimenticias del país

Comprometidos con las familias bolivianas en brindar productos

accesibles y de alta calidad, La Suprema

cumple con todos los estándares de calidad y normas ISO y ofrece trabajo a más de 400

familias del país.

Molino Andino se crea en 1977 y se materializa en 1978, bajo la primicia

de insumos de calidad y maqui-naria de última tecnología.

Comienza su producción en harina y subproductos del trigo, principalmente africhillo y pe-lets de afrecho para consumo de la industria ganadera.

Bajo la marca Trigal, Molino

Andino comienza a consolidar-se como un productor importan-te de harina de calidad; lo que lo lleva en poco tiempo a con-vertirse en el líder del mercado occidental.

Además de satisfacer la de-manda alimenticia, y generar grandes oportunidades labora-les, Molino Andino incentiva el desarrollo de la planta crean-

do también una urbanización propia para ejecutivos, de ma-nera que se pueda garantizar el constante funcionamiento de la planta, para evitar cual-quier tipo de desabastecimien-to al mercado. Hoy por hoy es la principal zona industrial de El Alto.

Ya consagrado como un gran productor de harina y sus deri-

vados, Molino Andino vuelve a apostar por el desarrollo y por traer una nueva alternativa a to-dos los hogares bolivianos. Es así como surge La Suprema.

La Suprema es la marca más importante para Molino Andi-no, bajo esta marca se comercia-lizan los productos: fideo, hari-na, galletas, panetones, queque, avenas. Su producción inicia en 1999 con la marca de los fideos que, al ser elaborados con la ha-rina especial de Molino Andino, se convierten en una alternativa de gran calidad y valor nutritivo para convertirse en parte inte-gral de la canasta familiar de todos los hogares bolivianos.

Enfoque en la calidad de sus productos

La Suprema produce ali-mentos cumpliendo especifica-ciones de calidad, con el fin de obtener la satisfacción y con-fianza plena del cliente. Cuen-ta con un portafolio de más de 20 variedades de productos de alta calidad, alimenta a más de 100.000 niños de nivel escolar.

Esta industria creó un entor-no de trabajo en el que sus recur-sos humanos están en continua formación, como parte integral del proceso de mejora continua de su sistema de gestión.

“La Suprema felicita a la Cámara Nacional de Industrias, es un gusto poder ser parte de las

empresas que acompañan a esta importante

institución durante varios años, colaborando en

diversos proyectos. Hay que destacar la

importancia del trabajo que realiza la Cámara,

apoyando el futuro de las empresas e impulsando el crecimiento de la industria

en Bolivia, así como la generación de empleos y la producción de calidad”.

Planta Molino Andino – Rosas Pampa, Carretera a Oruro, Km 17.5, La Paz Bolivia · 2851076 – 2851077

La Suprema Bolivia La Suprema Bolivia www.lasuprema.com.bo

MOLINO ANDINO felicita a la Cámara Nacional de Industrias (CNI) por sus 90 años de labor

contínua a favor de nuestro país

Page 14: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

26www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 2790 años CNI 90 años CNI

Firma farmacéutica líder en BOLIVIA

INTI, 85 años preservando la salud y generando 1.095 empleos directos

Es la industria con mayor participación

en el mercado farmacéutico

del país. Llega a más de 7.000

clientes en todo Bolivia. Tienen un

programa modelo de capacitación y

cero tolerancia a la violencia de la mujer

Un 15 de marzo de 1936, Ernesto Schilling Huhn, químico de origen ale-

mán, levantó Droguería INTI, gracias a sus colaboradores y al trabajo disciplinado se posesio-nó como la empresa farmacéuti-ca con mayor participación en el mercado boliviano, la primera en tener una planta con Bue-nas Prácticas de Manufactura (BPM) y de gran aporte a la eco-nomía al generar 1.095 empleos directos.

Durante esas ocho décadas y media, INTI fortaleció sus uni-dades de trabajo, invirtió en la capacitación de sus colaborado-res y apostó por nuevas tecno-logías para consolidar una de las plantas farmacéuticas más modernas de Latinoamérica. Productos como el Mentisan, Tónico INTI, Florestor, la línea VIMIN, entre otros, tienen un espacio bien ganado en los bo-tiquines y la mente de la pobla-ción en Bolivia.

Programa “Valórate”INTI lidera, en el marco de

su política de Sensibilidad So-cial Empresarial, un programa de cero tolerancia de la vio-lencia contra la mujer titulada Valórate, que fue socializada de forma conjunta con más de 15 instituciones, capacitando a más de un millar de mujeres de diversas organizaciones en diferentes zonas del país. Así también implementó otro pro-grama de asistencia psicológica titulado “Por ti, por todos”.

Esencia intactaDirk Schilling, nieto de Er-

nesto y uno de los directivos de la empresa, aseveró que duran-te estos 85 años vieron pasar presidentes, crisis y grandes cambios, pero la esencia de la empresa, 85 años después, se mantiene intacta. Más allá de

producir y vender medicamen-tos, según Schilling, INTI brin-da un servicio de calidad con valores importantes como la responsabilidad, la ética profe-sional y la sensibilidad social.

“Hace poco mi familia y todo INTI tuvimos que lamen-tar el deceso de mi hermano Christian Schilling. Fueron mo-mentos muy tristes, pero tam-bién para recordar su legado y seguir adelante en la senda de valores y de trabajo en equipo que Christian trazó. Se vienen nuevos desafíos, problemas a solucionar y oportunidades para seguir aprendiendo en equipo, como lo hemos hecho todo este tiempo”, asegura.

Cuidando tu saludINTI es precursora de que

diversas industrias farmacéu-ticas líderes en el mundo como

Droguería INTI trabaja bajo estrictas normas de bioseguridad y cumple las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

El mentisán sigue traspasando fronteras. Es uno de los productos indispensables en los hogares bolivianos. El tónico INTI se fabrica 100% en Bolivia con tecnología de alta calidad.

B. Braun, Merck, Nordmarck, Nutricia, por mencionar al-gunas, tengan sus principales productos en vitrinas bolivia-nas. Ronald Reyes, Gerente General de INTI, expresó que en estos 85 años se mantuvo in-tacta la misión de la organiza-ción que es preservar y cuidar la salud y la vida de las familias bolivianas.

“Todos los días alentamos a nuestros colaboradores a trabajar respetando al otro, cumplir con responsabilidad las tareas de manera eficiente, a trabajar con honestidad aun cuando no esté presente el in-mediato superior y, sobre todo la sensibilidad para apoyar y ayudar. Así también nuestro programa Valórate forma parte transversal de todas nuestras unidades de trabajo”, aseguró Reyes.

Durante la pandemia, INTI ayudó de manera desintere-sada a más de una decena de instituciones donando imple-mentos de bioseguridad, me-dicamentos, incluso comida para médicos, enfermeras, militares, entre otros, con un valor superior a los 747.000 bo-livianos

Sobre INTI:Droguería INTI es una las

principales empresas farma-céuticas de Bolivia, líder in-discutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manu-factura BPM. Lleva 85 años de servicio continuo en el país.

Cuenta con la mayor estruc-tura industrial integral avala-da por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos di-rectos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país.

Su planta de producción fue instalada en El Alto el 2002. Reporta, cotiza y emite bonos en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y, al 31 de diciembre de 2020, el índice de rotación de su persona no supera el, 2,4% siendo una cifra muy baja para el sector.

Durante los últimos años INTI recibió importantes re-conocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, ade-más del Premio Empresarial La Paz Líder.

INTI es gestora del pro-grama “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Page 15: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

28www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 2990 años CNI 90 años CNI

“Queremos felicitar a la Cámara Nacional de Industrias por sus 90 años de valiosa trayectoria, por los retos que supo llevar adelante, uno de los sectores más importantes de nuestro país, el de la industria. Les

deseamos muchísimo éxito en los nuevos desafíos que, sin duda, nos permitirán seguir creciendo, fortaleciendo

el rubro y engrandeciendo a nuestro país”.

Industria nacional que comparte la alegría de vivir

Venado promueve una gestión sosteniblecon responsabilidad en el agua

Grupo Venado es una empresa

nacional que produce 110 mil toneladas

de productos alimenticios al año.

Trabajamos en equipo con responsabilidad y

mucho entusiasmo.

Grupo Venado es una in-dustria de alimentos, bebidas y lácteos, ade-

más, en la última década in-cursionó en las categorías del cuidado del hogar y personal. Cuenta con un amplio portafo-lio de más de 700 SKUs repar-tidos en más de 100 productos.

Es industria nacional, una fábrica de sabores que es como la gente los reconoce, con mar-cas como KRIS, pero, sobre todo es una compañía que tiene como objetivo democratizar la alegría de vivir, es decir, fabrica pro-ductos de alta calidad a precios justos y accesibles para la pobla-ción boliviana, son generadores de empleos para bolivianos en su múltiple cadena de valor, que comienza con la adquisición de materias primas y termina en las mesas de las familias.

Más de 100 años de historia

La historia de GRUPO VE-NADO se inicia en la ciudad de La Paz en junio del año 1912, gracias a la iniciativa de una familia de emprendedores. Ac-tualmente cuenta con más de 108 años de presencia y trayec-

toria en el mercado boliviano.Desde el comienzo de sus

actividades, Industrias Venado S.A. como se lo conoce desde hace años, se especializó en el rubro de la alimentación, reali-zando convenios con marcas in-ternacionales como ser Nestlé, Knorr y Fleischmann. Posterior-mente Venado se fue involucran-do en todo el proceso producti-vo, con el objetivo de prepararse para llevar al consumidor final productos de gran calidad.

Actualmente, Grupo Venado produce al año más de 110.000 toneladas de productos alimen-ticios, bebidas, lácteos, produc-tos para el cuidado personal y del hogar. Para ello tiene im-

plementadas nueve plantas en las ciudades de La Paz, El Alto, Warnes y Santa Cruz.

KRIS, una marca orgullo-samente boliviana, desde hace varias décadas ha sido la marca insignia de Grupo Venado.

Desde hace ya un par de años, la compañía Inició su in-cursión en mercados extran-jeros, al ingresar a Paraguay, Ecuador y Perú con gran acep-tación de sus productos.

Investigación, Desarrollo e Innovación

Como parte de las fortalezas del grupo, la compañía cuenta con su departamento de IDI (Investigación, Desarrollo e In-

Extrusión de cereales achocolatados KRISKAO. Centro de Producción La Paz.Linea de producción de lavavajillas.Centro de Producción Bristar - Parque Industrial Santa Cruz.

Campaña de familia de productos KRIS “ El Sabor nos Une” Nueva linea de salsas regionales Kriolla de Kris

novación), cuyo trabajo logró la incursión en el mercado la mar-ca Bristar, una completa gama de limpiadores de superficie y detergentes en polvo.

A la lista de productos se su-man el yogurt bebible Tolón, las bebidas refrescantes Frussion, el agua Speranza, la ampliación del portafolio de salsas Kris incluyendo sabores bolivianos con la línea Kriolla, además de la personalización de productos especiales para sus clientes de Gastronomía, Panadería & Pas-telería e Institucionales.

Reconocida calidad Recientemente, Grupo Venado

llevó adelante la implementación y certificación de la norma NB/ISO 46001:2020, de SISTEMAS DE GESTIÓN DE EFICIENCIA

DEL AGUA por IBNORCA, donde hemos pasado por un proceso de capacitación e implementación de estos sistemas de gestión.

“Queremos promover una gestión sostenible, responsa-ble del agua, proporcionando herramientas para identificar e implementar medidas que per-mitan un uso eficiente de este recurso, que forma parte de nuestra responsabilidad con el medio ambiente el tomar la de-cisión de hacer un uso eficiente del agua al interior de nuestros centros de producción”.

Fueron reconocidos por For-bes Bolivia en el ámbito de la publicidad, ya que la campaña publicitaria de sus salsas regio-nales KRIOLLA de Kris, reci-bieron cuatro galardones, entre ellas al mejor comercial del año.

Algunos datos de Grupo Venado

• 13 marcas registradas for-man parte de la familia del Grupo Venado.

• 4 centros de producción en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Warnes.

• Más de 470 SKU ́s o pro-ductos elaborados por las fábricas de Grupo Venado.

• 9 centros de Distribución en 8 departamentos.

• Más de 1700 colaborado-res felices forman parte de la familia Venado, además de 30.000 clientes directos.

Mensaje de optimismo“Quisiéramos compartir un mensaje de optimismo, unión y

agradecimiento. Optimismo porque sabemos que cualquier situa-ción puede ser superada cuando los objetivos son claros y sobre todo cuando el equipo que nos acompaña se siente parte de los retos y los éxitos, cuando se forma una gran familia y se confía en sus in-tegrantes; unión entre las industrias bolivianas porque necesitamos apoyarnos para seguir generando empleos, creando bienestar para nuestra sociedad, fortaleciendo nuestro país y saliendo adelante; gratitud hacia nuestros clientes y consumidores que día a día nos eligen y nos permiten llegar a cada uno de los hogares en los que estamos, sin ellos, Grupo Venado no sería lo que hoy en día es”.

Page 16: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

30www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 3190 años CNI 90 años CNI

Enfocados en trabajar en beneficio de la población boliviana

Hipermaxi: cadena de supermercados y farmacias más grande del país

27 años ofreciendo productos y servicios de excelente calidad,

con los mejores precios y ofertas

para satisfacer las demandas de sus

clientes en todas sus 33 sucursales a nivel

nacional.

Hipermaxi se fundó el 4 de marzo de 1994 en la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra con la visión de mejorar el concepto comercial, ofreciendo, a su vez, mayor surtido, calidad, comodidad y precios competitivos a las familias bolivianas.

Desde su fundación, Hi-permaxi logró expandirse -adicionalmente a la ciudad de Santa Cruz- a las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sacaba y Montero ubicándose en el eje troncal de Bolivia con 33 sucursales.

De la misma forma, su ca-dena de Farmacias Hipermaxi se encuentra en las mismas ciudades, contando hoy con 35 farmacias a nivel nacional. Sus sucursales tienen el enfo-que de ofrecer la mayor como-didad y un amplio surtido de productos.

El surtido, productos y servicios de calidad, su proxi-midad y los mejores precios y ofertas marcan la preferen-cia de las familias bolivianas con Hipermaxi. Esta empresa trabaja continuamente en me-jorar las experiencias de sus clientes en todas y cada una de sus sucursales, y en ofrecer

los precios más competitivos.

Accesibilidad en tiempos difíciles

Desde el inicio de la pande-mia la demanda de los clientes dio un giro marcado a lo que concierne a sus prioridades de compra, enfocándose de manera más marcada al inicio

La familia Hipermaxi ofrece una atención de calidad y con calidez humana.

Hipermaxi Circunvalación Hipermaxi carritos

de la cuarentena, en produc-tos de aseo, cuidado personal, bioseguridad y productos de la canasta básica.

A medida que avanzó la pandemia surgió el sentido de ahorro en las familias. En ese sentido, Hipermaxi trabaja, como siempre lo hizo, otor-gando a las familias bolivia-

nas los precios más competi-tivos del mercado, un amplio surtido y ofertas atractivas en beneficio de la economía familiar.

El abastecimiento de sus sucursales se mantuvo en todo momento, en un esfuerzo con-junto entre personal de Hiper-maxi y de los proveedores.

De igual manera se acata de manera estricta todas las medidas de seguridad dis-puestas por nuestras autori-dades, como ser de horarios de atención, aforo en sala y as-pectos de bioseguridad tanto con su personal, así como con sus clientes.

Hipermaxi, al ser un cen-tro de abasto de productos de necesidad básicas, man-tuvo el abastecimiento de productos en beneficio de nuestra población.

“Nuestro mayor premio: Su preferencia”

Durante su trayecto de vida, Hipermaxi recibió di-versos reconocimientos y agradecimientos de distinta índole y grado, pero sus ejecu-tivos afirman que su “mayor logro es contar con un uni-verso de clientes satisfechos, personal operativo y adminis-trativo altamente motivado y enfocado en nuestra misión de ofrecer a las familias bo-livianas la mayor variedad de productos nacionales e importados con los precios más competitivos del merca-do. Esto nos impulsa a seguir mejorando en beneficio de la economía de las familias bo-livianas”.

“Felicitamos a la Cáma-ra Nacional de Indus-trias por sus 90 años de vida, y saludamos

el trabajo de sus direc-tivos y funcionarios, así como de todos

sus miembros por el compromiso a favor del desarrollo de la

industria boliviana y de la sociedad. Hipermaxi mantiene su consisten-cia de seguir trabajan-do juntos por el desa-

rrollo de Bolivia”.

Page 17: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

32www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 3390 años CNI 90 años CNI

LA RUTA lanza convocatoria sobre proyectos de infraestructura

INCERPAZ se suma al movimiento para el desarrollo de ciudades sustentables

Las principales características de las empresas que

forman parte de este movimiento ambiental,

son la experiencia, la tecnología, el liderazgo y la innovación; unidas

para la construcción de ciudades sostenibles.

Incerpaz es una empresa de cerámica industrial, que tiene más de 40 años en el

mercado, específicamente en el rubro de la construcción. Lo que inició como un pequeño proyecto es hoy una Compañía que, con esfuerzo y el arduo tra-bajo de un equipo, conquistó el mercado, no sólo nacional sino internacional.

Desde sus inicios en 1978, la empresa se ganó la confianza de arquitectos, constructores y las familias del país. El trabajo hecho con mística en cada uno de los procesos, así como la de-dicación y talento de sus cola-boradores son los protagonistas del crecimiento de la empresa.

En todos estos años, la em-presa no se quedó sólo con la mejora de los servicios, sino también, desarrolló la diversi-ficación de su línea de produc-ción. Actualmente la empresa está trabajando en la investi-gación y desarrollo de nuevos productos, con un enfoque a la sustentabilidad, ecología y la mejora de la calidad de vida de nuestras comunidades.

Con la introducción al mer-cado de las líneas de produc-tos Pavic y Adobito, Incerpaz aprendió que los productos ecológicos reutilizables son el camino para aportar al desa-rrollo de ciudades sustentables.

Ciudades sustentables y ecológicas

En una época tan difícil como la que estamos viviendo la premi-sa con la que Incerpaz está traba-jando, esta basada en las alian-zas estratégicas con diferentes sectores, el fortalecimiento de los sistemas de trabajo como la logística para poder llegar a todos los clientes con la calidad que la empresa le caracteriza.

Manteniendo su liderazgo en la innovación y exploración nuevas áreas que generen opor-tunidades de negocio, que ten-gan un fin social y sustentable que involucren a los diferentes actores de la sociedad y que

mejore la calidad de vida de los bolivianos, construyendo ciu-dades que sean sustentables y con materiales de construcción que no contaminen, con proce-sos constructivos que cuiden el medio ambiente.

La ruta y la Comunidad COIN La Ruta es un movimiento

ambiental compuesto por em-presas privadas, comprometi-das con el desarrollo de ciuda-des sostenibles.

En este fin se plantea realizar

una serie de actividades para los siguientes años alineado a la agenda de la ONU, objetivos y principios básicos que buscan proteger el planeta, políticas ciudades que son el instrumen-to estratégico para el impulso de un desarrollo integral y equili-brado para el conjunto del país y cada una de sus ciudades; la agenda urbana local que es el esfuerzo colectivo de un munici-pio para llevar acabo un acuerdo entre los distintos sectorios de la comunidad local; y la alianza empresarial que busca promover la infraestructura sostenible.

Estas actividades iniciarán con una convocatoria sobre proyectos de infraestructura que busca involucrar a dife-rentes actores de la sociedad a través de la Comunidad COIN, la primera comunidad de cons-trucción y empresas privadas a fines, donde profesionales, in-dependientes, empresas y otras instituciones podrán presentar proyectos con el fin de fortale-cer la agenda urbana.

Page 18: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

34www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021

www.paginasiete.boDomingo 9 de mayo de 2021 Página SIETE 3590 años CNI 90 años CNI

Rumbo a ser la empresa farmacéutica más valorada de Bolivia

COFAR: Altos estándares de calidad y excelencia en sus productos

Empresa dinámica, a la vanguardia de

las necesidades de la población

boliviana en cuanto a soluciones

terapéuticas, que garantiza un trabajo

responsable ante los entes reguladores y la

población.

COFAR es una empresa farmacéutica orgullosa-mente boliviana, líder en

el sector, con 47 años de trayec-toria contribuyendo al progreso del país y desarrollando solu-ciones terapéuticas de excelen-te calidad para prevenir, aliviar y curar.

Su cultura corporativa basa-da en los principios de respon-sabilidad, eficiencia, calidad e innovación, impulsa su creci-miento con altos estándares de calidad y con la visión de ser la empresa farmacéutica más valo-rada de Bolivia por sus grupos de interés. Garantizando así, la mejora continua y la excelencia en cada uno de sus procesos.

Las características que de-finen a COFAR son muchas, pero, resaltan la ética y la res-ponsabilidad en cada uno de sus procesos.

Una historia de compromisoEl 20 de septiembre de 1973

se funda Laboratorios COFAR

S.A. Inicia actividades realizan-do maquila para Laboratorios Unidos S.A. del Perú.

A partir de la década de los años 80 emprende la pro-ducción de productos pro-pios, y gracias al compromiso con la calidad y la responsa-bilidad logra muchos hitos en estos 47 años: el desarrollo de sus Unidades Estratégicas de Negocio, ser la primera in-dustria farmacéutica bolivia-na en certificar en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) y Operaciones Bioseguras, en-tre otros.

Frente a la nueva realidadCOFAR encontró, no sólo

la manera de darle continui-dad a sus operaciones, sino que fue capaz de reinventarse en muchos aspectos, desafiando su creatividad y demostrando compromiso con la sociedad.

El personal está aún más comprometido que antes, porque valora la estabilidad y cuidados permanentes ofre-cidos por COFAR. La empresa realiza grandes esfuerzos por cuidar a su personal, concien-tizándolo de la importancia de mantener las medidas de bio-seguridad, llegando a ellos y a sus familias a través de ca-pacitaciones, Webinars, apoyo psicológico y con el suministro de elementos de bioseguridad, limpieza y desinfección. La principal proyección en CO-FAR es mantener la estabili-dad laboral de sus colaborado-res en vista de una pandemia prolongada.

Ayudando a contrarrestar el COVID-19

COFAR lanza productos para apoyar a la necesidad de medicamentos para contrarres-

Nos sentimos orgullos de contribuir al desarrollo del país. Innovación y responsabilidad caracterizan cada uno de nuestros procesos

Valoramos el compromiso de nuestros colaboradores en su trabajo.

tar a la COVID-19. Es la prime-ra empresa nacional en ofrecer un antiviral para el SARS-CoV2 con la marca FAVIFLU®, que

tiene como principal mecanis-mo de acción disminuir de ma-nera drástica la carga viral en los pacientes.

Unidades Estratégicas de Negocios de COFAR

COFAR comercializa alrededor de 300 productos:• Breskot Pharma. Compuesta por más de 150 productos entre

analgésicos, antibióticos, gastroenterológicos, reumatológi-cos, pediátricos y cardiológicos, siendo NOVADOL el pro-ducto estrella.

• Vidiline. Compuesta por 17 productos oftálmicos de alta gama. • COFAR. Compuesta por 10 marcas OTC (venta libre) y más

de 90 productos genéricos de calidad reconocida por el far-macéutico y el paciente boliviano.

Certificaciones de COFAR• Sistema Integrado de Gestión (SIG), conformado por las

normas ISO 9001:2015 enfocada en la gestión de calidad, ISO 14001:2015 dirigida hacia la gestión ambiental e ISO 45001:2018 encausada en la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

• Buenas Prácticas de Farmacovigilancia siendo la primera em-presa farmacéutica boliviana en conseguir la certificación en el año 2014.

• Operador Económico Autorizado (OEA) por la Aduana Nacio-nal de Bolivia, lo cual los constituye como un socio confiable y seguro para el mundo.

• En el 2020 y ante la crisis de la pandemia, COFAR logra como primera empresa en Bolivia la Certificación en Operaciones Bioseguras, a fin de otorgar a todos sus colaboradores la cer-teza de trabajar en ambientes seguros.

“COFAR mantiene que la Cámara Nacional de Industrias es un pilar para el desarrollo de las industrias, velando por apuntalar su desarrollo y fortalecimiento. A pesar de las muchas dificultades que implican ser empresario privado, existen potencialidades para desarrollar. Soñemos que cada vez más compañías industriales nacionales se posi-cionen como líderes de su rubro”.

Tecnología en insumos, capacitación y asesoramiento

Bacheo Srl. ofrece el mantenimiento OPORTUNO de la infraestructura vial

Cuentan con una planta Generadora

de Oxígeno lista para iniciar su instalación

y a disposición de cualquier instancia

que requiera de esta vital herramienta para

la salud pública.

Bacheo Srl. es una empre-sa con 16 años de vida y dedicada a la provisión de

bienes y servicios para el man-tenimiento vial.

Esta empresa pretende apor-tar con tecnología en insumos y asesoramiento mejorando la relación costo beneficio para sus clientes.

Realiza constantes capacita-ciones a empleados y personal de

sus clientes en las técnicas de man-tenimiento y bacheo en particular de calles, avenidas y carreteras.

Reinventarse aportando con soluciones

Bacheo está afrontando esta pandemia o saliendo de ella con fuerzas renovadas. Un manejo prudente y la predisposición de todo el equipo a realizar los esfuerzos necesarios permitie-ron sostener a su personal y así, brindar a sus clientes el servicio de excelencia que se merecen,

se pudo evidenciar que ante la adversidad hay un equipo cohe-sionado y con un norte claro que ve un futuro de manera conjun-ta y a largo plazo.

La coyuntura les permitió realizar su aporte a la lucha contra la pandemia, fueron ca-paces de importar una planta Generadora de Oxígeno que se encuentra lista para iniciar su instalación y a disposición de cualquier instancia que re-quiera de esta vital herramienta para la salud pública. Bacheo es

capaz de ajustarse y si se requie-re reinventarse ante cambios en la realidad nacional y mundial.

EZ Street Asfalto FRIOBacheo importa insumos del

extranjero para producir en Boli-via su producto estrella EZ Street Asfalto FRIO. La premisa es po-der poner al alcance de sus clien-tes (Gobiernos Autónomos Muni-cipales, Departamentales, ABC y constructoras en general) opcio-nes eficientes para poder realizar un mantenimiento OPORTUNO de la infraestructura vial.

Esta gestión 2021 inició ope-raciones en la ciudad de Santa Cruz para así poder atender de mejor manera a los clientes que

desde hace bastantes años los honran con su confianza. “Aún en pandemia, nos estamos ex-pandiendo”.

“La CNI, de la cual Bacheo es miembro y formó parte de su directorio, es la instancia con mayor representatividad del empresariado paceño y boliviano. Es mediante la CNI que se canalizan las inquietudes, necesidades y propuestas hacia las diferentes instancias de Gobierno, entes reguladores y otros. La CNI es la voz de los industriales que pretenden desarrollar su trabajo de la mejor manera posible”.

Planta Generadora de Oxigeno.Tubos y equipo para logística de distribución de la Planta Generadora de Oxígeno

Page 19: AÑOS - CNI Bolivia · 2021. 7. 7. · Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico.(2011) 3. Prefectura del Departamen - to de La Paz – Condecora-ción “Agustín Aspiazu”,

36www.paginasiete.boPágina SIETE Domingo 9 de mayo de 2021 90 años CNI