AP. Macro 3a Macro Variables

of 28 /28
RESULTADOS MACROECONÓMICOS – U.II.(A) . MACROVARIABLES REALES Y NOMINALES. DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO. IPC. OTROS ÍNDICES. UNIDA Economía para los Negocios II I V Á N I T U R R Y R., DR. Oec. [email protected] Asunción – 2011 1

Embed Size (px)

Transcript of AP. Macro 3a Macro Variables

RESULTADOS MACROECONMICOS U.II.(A).

MACROVARIABLES REALES Y NOMINALES. DEFLACTOR IMPLCITO DEL PRODUCTO. IPC. OTROS NDICES.UNIDA Economa para los Negocios III V N I T U R R Y R., DR. OEC. [email protected] Asuncin 20111

VARIABLES REALES Y NOMINALES

Interesa realizar comparaciones de las variables macroeconmicas en distintos momentos del tiempo, como tambin entre diferentes economas al mismo tiempo. Para realizar comparaciones que tengan significado autntico, es vital saber si las diferencias en las variables macroeconmicas reflejan diferencias en los precios de bienes o, por el contrario, diferencias en los volmenes fsicos de bienes.

Ejemplo; un aumento del 10% en el PIB o PNB per cpita de un ao a otro = este incremento tiene una interpretacin muy diferente: si se refiere al resultado de un alza en todos los precios y salarios del 10% = en cuyo caso probablemente no ha habido mayores cambios en las condiciones econmicas reales de la poblacin; pero, si ese aumento resulta de un incremento del 10% en la produccin fsica de la economa = en cuyo caso se manifiesta un aumento real del producto y probablemente habr mejorado los niveles de vida de la poblacin.2

PIB NOMINAL Y PIB REALLos valores del PIB varan en cada ao por 2 razones: Por las diferencias de la cantidad fsica, Por los cambios en los precios de los diferentes productos Por ejemplo: variaciones en la poblacin, flujos migratorios, cambios en los gustos de los consumidores, nuevos productos sustitutos y complementarios, nuevas aplicaciones tecnolgicas, nuevas inversiones, variaciones del flujo de comercio exterior, polticas fiscales impositivas, monetarias, tipos de cambio y muchas otras ms. PIB Nominal (corriente): cuantifica el valor de los b/s (produccin) expresada en moneda corriente, = es decir calculada de acuerdo a los precios vigentes. PIB Real (constante fijo): mide la produccin total de un perodo a los precios de un ao base, = valora la produccin realizada entre diferentes aos a los mismos precios, = no es afectada por las variaciones de precios

PIB NOMINAL Y PIB REAL

Es til poseer una medida de la produccin real de la economa, de modo que, cuando cambie el PIB, sepamos si el cambio se debe a los precios o a la produccin real. Para calcular la produccin real, se visualiza el PIB de la economa como igual al producto del nivel promedio de precios en la economa multiplicado por el nivel de produccin real de la economa. Esto es, si partimos con el PIB a los precios corrientes de mercado, podemos hacer el PIB igual al producto del ndice de precios P, llamado el Deflactor de precios del PIB, y Q, el PIB real (que es un ndice de la produccin fsica)

PIB = P x Q

La dificultad estriba en como factorizar el PIB nominal entre P y Q de un modo razonable (ntese que P es un Deflactor o ndice de precios, para todo el PIB, en tanto que Pc es un deflactor de precios slo para los gastos de consumo)4

CRITERIOS PARA CLCULAR EL PIB REAL del PIB: Se refiere a la variacin + o entre perodos o a lo largo de una Variacionesserie histrica, que se miden con un ndice ndice: medida de un variable o grupo de variables Ao ndice: ao en el que se le asigna al ndice un valor especfico, generalmente 1 o 100 Ponderacin: importancia atribuida a un elemento dentro de un grupo de elementos Ao base: es el ao elegido para las ponderaciones o para aplicar un ndice de ponderacin Deflactor: ndice a travs del cual se puede pasar de una serie corriente a una constante Deflactacin: supone la transformacin de una serie a precios corrientes en otra serie valorada a precios constantes, para as poder establecer comparaciones entre perodos = efecto de descontar la inflacin en la cotizacin de un activo = paso de una serie original en precios de su ao a la serie valorada en precios constantes IPI = ndice de Precios Implcito del Producto = Deflactor Implcito del Producto: ndice estimado para aplicar la deflactacin en la serie original

,

PIB NOMINAL Y PIB REALMtodo estndar para construir Q (PIB real) es el siguiente:

Se parte con la definicin del PIB nominal de la ecuacin PIB = C + I + G + (X-M), la suma de los gastos finales en toda la economa. A continuacin se aplica los ndices de precios para el consumo, la inversin, el gasto gubernamental, las exportaciones y las importaciones, para calcular una serie de tiempo de gastos reales para cada una de estas categoras. Por ejemplo: el gasto de consumo nominal se divide por el ndice de precios Pc de un ao determinado, a fin de encontrar el gasto de consumo real C. De igual manera se encuentran los valores reales de I, G, X e M.

Debe notarse que el ndice de precios para cada componente del PIB es igual a 1 en el ao base, de modo que ese ao los gastos nominales y reales son idnticos en ese perodo (ao base). Una vez que se ha encontrado estos gastos reales, se puede definir el PIB real (designado por Q) como la suma de los gastos reales: (Q = P I B) Q = C + I + G + (X-M)6

PIB NOMINAL Y PIB REAL

Despus de usar esta ecuacin para obtener el Producto Interno Bruto Real, Q, se puede computar el Deflactor de Precios del PIB , IPI, usando la siguiente formula, que es simplemente un reordenamiento de la ecuacin (PIB = P.Q). Especficamente, la frmula para P es: IPI = PIB / Q ............................. Deflactor de Precios del PIB

Ntese que se calcula el ndice de precios de un modo indirecto o implcito :

Se toma primero el PIB nominal y se construye una medida del PIB real (Q). Despus, IPI se encuentra implcitamente como la razn entre el PIB y Q. Por esto, el deflactor de precios del PIB que resulta suele llamarse Deflactor Implcito de Precios del PIB o Deflactor Implcito del Producto = IPI7

CLCULOS PARA EL PIB REALConsiste en multiplicar las Q s del ao de comparacin por los P s del ao base PNBo = qo * po PNBn = qn * pn PNBn = qn * po

a precios del ao base a precios corrientes del mismo ao a precios constantes del ao o

Para hallar el PIB, se aplica el IPI

IPI = PIB a precios corrientes / PIB a precios constantes

IPI = [ q n p n /

q o p o] x 100

Se conoce como el ndice de precios de Paasche o ponderado con los valores del ao corriente

CLCULOS PARA EL PIB REALEjemplo (1): PIB nominal PIB real IPIPIB real 150 225 50 IPI

Perod Precio Qs PIB o produc nomin idas al 1 2 ( (%)Nota: El precio base es el del ao 1

1.5 2.5

100 150

150 375 150

100.0 166.7

IPI = aplicando la frmula anterior = (375 / 225) x 100 = 166.7

CLCULOS PARA EL PIB REALDatos: Precios Cantidada)

Ao o 20 100

Ejemplo. (2): PNB nominal y real variaciones Hallar: Ao n - PNB nominal 30 - PNB real con bases diferentes 110 - estimar las variaciones

PNBo = PNBn = (=b)

PNB corriente y variacin nominal 20 x 100 = 2.000 qn x pn x 100 30 x 110 = 3.300 qo x po 165 PNB constante del ao o y variacin real 20 x 100 = 2.000 qn x po x 100 20 x 110 = 2.200 qo x po 110 PNB constante del ao n y variacin real 30 x 100 = 3.000 qn x pn x 100 30 x 110 = 3.300 qo x pn 110

PNBo = PNBn = (=c)

PNBo = PNBn = (=

DEFLACTOR IMPLICITO DEL PRODUCTOEjemplo (3): PNB nominal y real IPI variaciones Datos: Consumo Inversina)

Aot 1.500 500 = Ct + It = Ct+1 + It+1 PNBt 1.500 500 2.000

Aot+1 2.025 675

IP 144,2 170,5 = 1.500 + 500 = 2.025 + 675 PNBt+1 2.025 675 2.700 = 2.000 = 2.700 IP 144,2 170,5

Hallar: - PNB nominal - PNB constante - IPI - variaciones

PNBt PNBt+1 Vble. C = I = PNB = IPI Vble. C= I= PNB =

b)

PNBt+1 1.404 396 1.800

c)

= PNBt+1 / PNBt+1 PNBt 1.500 500 2.000

= 2.700 / 1.800 PNBt+1 2.025 675 2.700(c (%) 35,0 35,0 35,0

= 1,5 x 100 = 150 PNBt+1 1.404 396 1.800(r (%) - 6,4 - 20,8 - 10,0

d)

OTROS NDICES DE PRECIOS

IPC = ndice de Precios al Consumidor = mide las variaciones de precios (o el costo) a lo largo del tiempo de una canasta fija de bienes de consumo familiar IPPM = ndice de Precios al Por Mayor = incluye bienes nacionales e importados (m.p., granos, acero, petrleo crudo, etc.) IPP = ndice de Precios del productor = bienes transados en el primer canal de comercializacin IPIv = ndice de Precios de la Inversin = comprende capital fijo y construcciones (maq., eq., refacciones, etc.) y capital financiero IPm = ndice de Precios a las importaciones IPx = ndice de Precios a las exportaciones

IPCA MERCOSUR

Base anterior: 1992; Base actual: 1999 =100 IPCA = A partir de 1999 se han armonizado los indicadores y procuran un anlisis comparativo de la inflacin de los pases del MERCOSUR y Chile, definindose 12 grandes grupos (9 p/ Argentina, Brasil y Uruguay; 8 p/ Chile; 7 p/ Paraguay: El ndice armonizado es elaborado por c/u de los pases No sustituye a los IPC oficiales El ndice armonizado tiene como marco conceptual las resoluciones y el manual de la OIT sobre los IPC y SCN (Servicio de Cuentas Nacionales) de 1993 como referencia Para la clasificacin de b/s se utiliza la Clasificacin del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) Se produjo una serie histrica: de enero 1999 hasta diciembre 2004 Clculo de Ponderaciones de los IPC: Son diferentes en cada pas debido a los hbitos especficos de consumo de las poblaciones No todos los b/s son incluidos donde la ponderacin puede o no ser distribuida segn su peso Distinta cobertura de b/s Cada pas aplica mtodos de ponderacin diferentes al interior de su canasta de productos Por tanto, hay diferencia entre las evoluciones de los IPCA y IPC oficiales

IPC CASO PARAGUAYO

En Paraguay se utilizan 12 grandes grupos, divididos en varios subgrupos = total de 450 productos, ajustados al IPC armonizados y sus ponderaciones propias, con ao base = 2007: Alimentacin, Vestido y calzado, Vivienda, Gastos en salud, Transporte, Educacin, Gastos varios (recreacin, bebidas alcohlicas, tabaco, etc.) Canasta de consumo: Bienes: 359 Servicios: 91 Total: 450 Cobertura geogrfica: Asuncin, Luque, Fernando de la Mora, Lambar, San Lorenzo y Capiat. En esta rea se concentra el 43,5% de la poblacin urbana del pas. Se utiliza la formula de Laspeyres modificado: F IPL = [ q o p n / q o p o] x 100

CLCULO DEL IPCEjemplo (4): Productos Vegetales Carne Cereales Precios/kg 2009 2010 3,95 4,13 61,50 59,70 34,80 38,90 CLCULO DEL IPC Q/miles kg 2009 2010 9.675,00 10.436,00 117,70 115,50 77,93 82,79

Clculo del IPC con base al ao 2009:

IPL = IPL =

p n q o = (4,13 x 9.675) + (59,7 x 117,7) + (38,9 x 77,93) p o q o (3,95 x 9.675) + (61,5 x 117,5) + (34,8 x 77,93) 50.015,02 / 28.278,04 = IPC = 103,84

F ,

Inflacin = ( de los precios en ese perodo = 3,84%

IPC - ARMONIZADOSEjemplo (5): Ao 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Argentina 100,00 99,06 97,97 124,52 141,35 147,31 IPC PROMEDIOS ANUALES 1999 2004 Brasil 100,00 107,83 115,81 166,00 145,34 154,95 Chile 100,00 104,32 108,31 111,42 115,05 116,64 Paraguay 100,00 109,05 116,94 129,32 147,60 154,13 Uruguay 100,00 104,96 109,18 125,34 149,77 163,48

Fuente: n ices e Precio al Consumi or Armoniza os el MERCOSUR y Chile, Informe Tcnico

CRECIMIENTO DEL PIB

Interanual: Interanual

( = PIBn+1 PIBn x 100 PIBn 1 x 100

( = PIBn+1 PIBn

Series: Series

(=

n-1

PIBn PIBo

1 x 100

VARIACIONES DEL PRODUCTOEjemplo (6): VARIACIONES DEL SECTOR GANADERO Produccin Ganadera Paraguay (base: 1982) Aos 1998 1999 2000 2001 2002 MM. Gs 87.155 89.115 90.905 90.272 89.130 (=% -----2,25 2,01 -0,70 -1,27 0,56

(1998/2002 =

uente: Clculos sobre datos del BCP

OTRAS APLICACIONESEjemplo (7): VARIACIONES DEL SALARIO (Gs) Aos 1990 1991 1992 1993 1994 (=% IPC1980=100

717,2 890,9 1.026,3 1.213,1 1.462,6

Salario Nominal 207.098 244.950 257.198 292.361 362.250 15,00

Salario Real 28.877 27.494 25.092 24.100 24.767 -3,77

uente: Clculos sobre datos del BCP

INDICE DE PRECIOSQu es nmero ndice? Es una medida estadstica diseada para poner de relieve cambios en una variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situacin geogrfica, ingreso o cualquier otra caracterstica que se considere adecuado. adecuado.

Los precios ndices o ndices de precios, miden el tamao o la magnitud de algn objeto en un punto determinado en el tiempo, como porcentaje (%) de una base o referencia en el pasado. Los nmeros ndices se utilizan pasado. para hacer comparaciones. comparaciones.20

INDICE DE PRECIOSRELACIONES DE PRECIOS: Las relaciones de precios es uno de los ejemplo ms simples de un nmero ndice, que es el cociente entre el precio (Pt) de un artculo en un perodo determinado y su precio en otro perodo (Po), conocido como periodo base o ao base (perodo de referencia). Frmula para calcular un ndice de precios : Relacin de precios = (Pn/P0) x 100 Donde: Pn, es el perodo dado, y P0, es el periodo base La relacin de precios se expresa habitualmente como % multiplicndola por 10021

INDICE DE PRECIOS

Existen muchsimos precios y productos en una economa y eso hace difcil decidir si los cambios en el PIB o el PNB resultan de variaciones de precios o variaciones de cantidad. Por lo tanto, se necesita una forma de resumir el vasto nmero de precios y productos en ndices simples. Tomando por ejemplo, el valor agregado del gasto de consumo en la economa. Este es igual a la suma del valor de mercado de los gastos de todos los diversos tipos de vienes de consumo. Suponiendo que hay N tipos de bienes de consumo. A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen fsico de consumo. Por tanto, el valor nominal del consumo, designado por PcC, es igual a: PcC = P1C1 + P2C2 + P3C3+ +PnCn22

INDICE DE PRECIOS

Calculando ahora el precio promedio de los bienes de consumo construyendo un ndice de precios, designado como Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de bienes de consumo. La forma tpica de calcular este ndice para el ao t (Pct), es como sigue: Pct = w1(P1t / P10) + w2(P2t / P20) + w3 (P3t / P30)+ + wn (Pnt / Pn0)

Las ponderaciones w1, w2, .wn , reflejan la importancia relativa que se le atribuye a los distintos precios individuales. Los precios con una alta ponderacin ejercen un efecto sustancial en el ndice global de precios. La suma de las ponderaciones es igual a 1. Los precios P10, P20, P30, etc., son los precios de los bienes en un ao base , designado como tiempo O (cero).

F

El ndice de precios resultante se suele llamar ndice de Precios al Consumidor (IPC) o Deflactor de precios de consumo.23

INDICE DE PRECIOSObservando como opera el ndice de precios

Para el tiempo 0 (cero), el ao base, el ndice de precios es exactamente igual a 1.0 por construccin, ya que todos los precios son iguales a su valor en el ao base. Suponiendo que, en el ao t, todos los precios son el doble de su valor en el ao base. Esto es: P1t / P10 = P2t / P20 = P3t / P30 = .= Pn / Pn0 = 2

El ndice de precios al consumidor (IPC) en el ao t ser entonces Pct = 2. En el clculo del ndice las ponderaciones no varan de un ao a otro. Por tanto, el ndice de precios en cualquier ao dado es un promedio ponderado de los precios en ese ao relativo al ao base, usando un conjunto de ponderaciones constantes.24

INDICE DE PRECIOS"

El valor real del consumo C, es entonces igual al valor nominal (de mercado) del gasto de consumo dividido por el deflactor de precios de consumo del ao correspondiente: Gasto de consumo nominal PctCt Ct = --------------------------------------- = --------------Pct Pct

"

Los cambios en el valor real del consumo deberan atribuirse a cambios en los volmenes fsicos de consumo de los diversos bienes antes que a cambio en los precios de los bienes. En igual forma ,como se ha descrito la construccin de un deflactor para el consumo, es posible construir deflactores para el gasto de inversin (Pt), el gasto gubernamental (Pg), las exportaciones (Px) y las importaciones (Pm)25

"

INDICE DE PRECIOSDeterminacin e Interpretacin de Nmeros ndices.

Cuando se determina un ndice en la mayora de los casos se trata de obtenerlo en un grupo homogneo de artculos y no en uno en particular. No sera conveniente hacer una lista con todos esos precios, lo ideal sera disponer de un solo nmero ndice de precios que compare los precios en varios periodos. Por ejemplo: al calcular un ndice de precios al consumo se debe decidir que artculos o servicios debern incluirse, as como su peso de importancia, datos referentes a precios y cantidades de los artculos, calidades de los artculos; en fin obtener un solo ndice del coste de la vida que tenga un significad prctico.

Cambio del Perodo base (Ao Base) en los nmeros ndices

En la prctica, es deseable que el perodo base elegido para la comparacin sea un periodo de estabilidad econmico y no muy alejado en el pasado. De cuando en cuando puede ser necesario cambiar el perodo base.26

BIBLIOGRAFA UTILIZADA

Mankiw, N. Gregory. Principios de Economa . 2 ed. Madrid McGraw Hill. Interamericana de Espaa, 2002 Mankiw, N. Gregory. Macroeconoma . 6 ed. Antoni Bosch, editor, S.A. Barcelona, Espaa, 2006 Samuelson, Paul y Nordhaus, William D. Economa . Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 2004 Rosetti, Jos P. Introduccin a la Economa Un Enfoque Latinoamericano . Editorial Harla Harper, Mxico, 2004. Sachs, J. y Larran F. Macroeconoma en la Economa Global . Prentice Hall, 1994 Case & Fear. Principios de Macroeconoma . Prentice Hall Hispanoamrica, Mxico, 199727

RESULTADOS MACROECONMICOS

Gracias y BUEN ESTUDIO!!!28