Aparato Digestivo.deglucionppt

97
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de medicina Anabel Pérez González

description

Mecánica de deglución y valoración.

Transcript of Aparato Digestivo.deglucionppt

Page 1: Aparato Digestivo.deglucionppt

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de medicina

Anabel Pérez González

Page 2: Aparato Digestivo.deglucionppt

El tubo digestivo recibe, descompone y absorbe los alimentos y líquidos.

Los alimentos avanzan a lo largo del tubo por la acción de la gravedad y el peristaltismo .

Varios esfínteres evitan el retroceso del alimento

Page 3: Aparato Digestivo.deglucionppt

El aparato digestivo se compone de dos grupos de órganos :

1. Tubo digestivo

2. Órganos accesorios

Page 4: Aparato Digestivo.deglucionppt

Es un tubo continuo que se extiende de la boca al ano.

4

Boca

Esófago

Intestino delgado

Estómago

Intestino grueso

Ano

Faringe

Page 5: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 6: Aparato Digestivo.deglucionppt

CAVIDAD BUCAL

•Esta conformada por:•Carrillos•Paladares duro y blando•Lengua

Es el espacio que está entre los dientes y las encías, por un lado y las fauces, o abertura entre la boca y la faringe, por el otro.

Page 7: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 8: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 9: Aparato Digestivo.deglucionppt

FUNCION PRIMORDIAL

Conducir con rapidez los alimentos desde la faringe al estomago

Page 10: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 11: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 12: Aparato Digestivo.deglucionppt

Dientes

• Los dientes están diseñados para la masticación de forma que:– Incisivos: acción de corte – Molares : acción trituradora

La acción conjunta de todos los músculos maxilares ocluye los dientes con una fuerza que puede llegar a los incisivos de 25 kg y 100 en los molares

Page 13: Aparato Digestivo.deglucionppt

Se compone de M.Esqueletico cubierto con mucosa.

Músculos extrínsecos Músculos Intrínsecos

Page 14: Aparato Digestivo.deglucionppt

Mueven la lengua de un lado a otro y de delante a tras para desplazar los alimentos durante la masticación.

Hiogloso .I mandíbula Geniogloso. I Hueso hioides Estilogloso. I Hiogloso

Dan forma al bolo alimenticio y fuerzan su paso para a la parte posterior de la boca para su deglución

Page 15: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 16: Aparato Digestivo.deglucionppt

Modifican el tamaño y forma de esta para el habla y la deglución:

1. Lingual superior

2. Lingual inferior

3. Transverso

4. Vertical de la lengua

Page 17: Aparato Digestivo.deglucionppt

Son prolongaciones de la alamina propia recubiertas de epitelio queratinizado .

Contienen botones gustativos que son

los receptores del gusto

1. Papilas fungiformes

2. Papilas circunvaladas

3. Filiformes

Page 18: Aparato Digestivo.deglucionppt

Es toda célula u órgano que libere la secreción llamada saliva.

MAYORES

1. PAROTIDAS

2. SUBMANDIBULARES

3. SUBLINGUALES

Page 19: Aparato Digestivo.deglucionppt

La disfagia se define como una “sensación de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago”.

Page 20: Aparato Digestivo.deglucionppt

Su prevalencia en la población general es de un 6-9% y aumenta progresivamente con la edad, llegando a afectar a un 60% de los pacientes añosos que viven en casas de reposo.

Page 21: Aparato Digestivo.deglucionppt

La disfagia tiene consecuencias sociales, económicas y una significativa morbimortalidad.

Los frecuentes atoros e incluso episodios de asfixia que pueden presentar estos pacientes hacen que se aislen y eviten alimentarse en presencia de otras personas.

Page 22: Aparato Digestivo.deglucionppt

La disfagia aumenta el riesgo de desarrollar una neumonía aspirativa, tiene un 40% de mortalidad y sería la 4ª causa de muerte más frecuente en adultos mayores

Page 23: Aparato Digestivo.deglucionppt

La cantidad de alimentos que una persona ingiere esta determinada principalmente por el deseo intrínseco de ellos, es decir por el hambre.

Page 24: Aparato Digestivo.deglucionppt

Es el resultado de la masticación, en que la lengua mueve los alimentos y los dientes los trituran, además de que se mezclan con la saliva

En consecuencia se reducen a una masa blanda, flexible y de fácil deglución llamada bolo alimenticio.

Page 25: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 26: Aparato Digestivo.deglucionppt

Los alimentos empiezan a disolverse en el agua de la saliva.

Enzimas que contribuyen:1. Amilasa salival

Inicia la digestión de los almidones

2. Lipasa lingual Digestión de triglicéridos.

Page 27: Aparato Digestivo.deglucionppt

Consiste en el transporte controlado del bolo alimenticio desde la boca al estomago

Mediante un programa deglutorio secuencial que se inicia en los centros bulbares .

Page 28: Aparato Digestivo.deglucionppt

La acción que consiste en tomar los alimentos y llevarlos a la boca es un gesto adaptado y preciso, regular y automático que precede de tres fases:

1. Fase oral (voluntaria)

2. Fase faríngea (involuntaria)

3. Fase esofágica (involuntaria)

La posición del cuerpo, la integridad física y psíquica condicionan este acto coordinado

Page 29: Aparato Digestivo.deglucionppt

En ella se prepara el bolo alimenticio, a través de la masticación y de su mezcla con saliva

Page 30: Aparato Digestivo.deglucionppt

Hay dos acciones cronológicas encadenadas:

1. La preparación del bolo alimenticio

2. Propulsión de este bolo

Esta fase el sujeto la puede iniciar por su propia voluntad. Pero una vez comenzada no se puede interrumpir

Page 31: Aparato Digestivo.deglucionppt

Los alimentos llevados a la boca, son cortados desgarrados y triturados por los dientes.

Es la masticación realizada por cuatro músculos masticadores

La lengua por su flexibilidad y agilidad, permite llevar el alimento a los dientes. Asegura igualmente la formación de bolo alimenticio.

Solo los residuos suficientemente apropiados para formar el bolo correcto se juntan y mezclan con la saliva.

Page 32: Aparato Digestivo.deglucionppt

Es en esencia un acto reflejo. Casi siempre se inicia con el movimiento

voluntario de los alimentos hacia la parte posterior de la boca, lo que a su vez excita a los receptores sensitivos involuntarios de la faringe que despiertan el reflejo de deglución

Page 33: Aparato Digestivo.deglucionppt

1. Cierre de la tráquea

2. Apertura del esófago

3. Onda peristáltica rápida que empuje el bolo alimenticio a la parte superior del esófago

Page 34: Aparato Digestivo.deglucionppt

Los impulsos se trasmiten desde el anillo de la entrada de la faringe y los pilares amigdalinos

A través de las ramas sensitivas de los nervios trigémino y glosofaríngeo hacia una el tracto solitario del bulbo raquídeo que recibe casi todos los impulsos sensitivos de la boca

Page 35: Aparato Digestivo.deglucionppt

CENTRO DE LA DEGLUCION

CONTROLAN LAS AREAS DEL BULBO Y LA REGION INFERIOR DE LA PROTUBERANCIA

Page 36: Aparato Digestivo.deglucionppt

El centro de la deglución inhibe de manera especifica el centro respiratorio del bulbo durante el intervalo de 2s

interrumpe la respiración en cualquier punto de su ciclo para que tenga lugar a la deglución.

Page 37: Aparato Digestivo.deglucionppt

• Las ondas peristálticas y la apertura del esfínter esofágico inferior (EEI) permiten que el bolo alcance el estómago

Page 38: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 39: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 40: Aparato Digestivo.deglucionppt

“Trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia

en cualquiera de las tres etapas de la deglución y que puede desencadenar

neumonia, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea”

Page 41: Aparato Digestivo.deglucionppt

Tiene un interés mas práctico que la evolución según su etiología detallada de cada patología.

Cualquiera que sea el origen del déficit , es la exploración funcional del trastorno la que permite la elaboración del plan terapéutico.

Page 42: Aparato Digestivo.deglucionppt

Agudas (accidente cerebrovascular, traumatismo craneal, etc.)

Crónicas (esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson,esclerosis en placas, entre otras).

Los diferentes centros de mando pueden estar afectados, aunque también pueden encontrarse lesiones periféricas por afectación aislada de un nervio craneal.

La sintomatología depende de los elementos afectados. Las afectaciones pediátricas son frecuentes, sobre todo en los niños con un problema motor de origen cerebral

Page 43: Aparato Digestivo.deglucionppt

Cirugía fototerapia Radioterapia, Quimioterapia

Page 44: Aparato Digestivo.deglucionppt

Demencias degenerativas o vasculares, Lesiones psiquiátricas

Page 45: Aparato Digestivo.deglucionppt

De las estructuras . Algunas manifestaciones son:

Dificultad de masticación, Insalivación mediocre, Enlentecimiento de las funciones neurológicas, Osteófitos cervicales, Mala calidad de la atención y posición anómala durante las

comidas

Page 46: Aparato Digestivo.deglucionppt

SINTOMAS

• Babeo

• Dificultad para abrir la boca

• Dispersión de la boca

• Alimento expulsado de la boca

• Presencia de tos (antes o después de la deglución)

• Dolor o molestia detrás de la lengua en la garganta

• Impresión de bloqueo de los alimentos

• Otros síntomas :voz carraspera, disnea durante o después de las comidas, vomito, deterioro del estado general, regurgitaciones

sianosis, síndrome de dificultad respiratoria (SDRA)

Page 47: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 48: Aparato Digestivo.deglucionppt

Dificultad de llevar los alimentos ala boca. Ausencia de estabilidad de la cabeza y del cuello. Apertura bucal imposible o incompleta. Cierre bucal incompleto. Anomalía de preparación del bolo alimenticio (dificultad

de masticación, anomalías de las praxis linguales, trastorno de la salivación).

Esfínter bucal posterior incompetente. Trastorno de la propulsión (perturbada o imposible)

Page 49: Aparato Digestivo.deglucionppt

Retraso o ausencia de reflejo de deglución. Trastorno del peristaltismo faríngeo. Estasis valecular. Cierre incompleto del vestíbulo laríngeo. Ascensión insuficiente o retardada de la

laringe. Déficit de apertura del esfínter superior del

esófago

Page 50: Aparato Digestivo.deglucionppt

Trastorno del peristaltismo. Déficit de apertura del esfínter inferior del

esófago. Esta enumeración no es exhaustiva.

Page 51: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 52: Aparato Digestivo.deglucionppt

INTERVENCIÓN DE TERAPIA

OCUPACIONAL

Page 53: Aparato Digestivo.deglucionppt

La (AOTA) define las AVD como: las actividades encaminadas al cuidado de nuestro cuerpo y que se encuentran relacionadas con la supervivencia del individuo.

Page 54: Aparato Digestivo.deglucionppt

En el contexto de esta actividad, el terapeuta ocupacional valora e interviene en la habilidad que tiene la persona para mantener y manipular la comida, líquido en la boca y tragarlo.

Page 55: Aparato Digestivo.deglucionppt

Desde TO se puede realizar una valoración del proceso de deglución.

Principalmente se enseñará al paciente a mantener la postura adecuada para facilitar el manejo del bolo alimenticio en la boca

Page 56: Aparato Digestivo.deglucionppt

• Métodos conductistas• Los programas se pueden centrar en:

Refuerzo de las conductos positivas o apropiadasAdaptación al entornoConsideración de los estímulos o situaciones

(antecedentes) que desencadenan los comportamientos agresivos o antisociales.

• Se pueden utilizar:Métodos conductistas para corregir la adquisición de

habilidades mediante habituación.Técnicas de modelado y encadenamiento

Page 57: Aparato Digestivo.deglucionppt

• Métodos conductistas

• Se establece un nexo entre los componentes emocionales y conductuales y los procesos de pensamiento.

• Se utilizan como técnicas de intervención para paliar los déficit cognitivos (dificultades perceptivas, estrategias de memoria, técnicas de resolución de problemas)

Page 58: Aparato Digestivo.deglucionppt

El equipo de reeducación debe cumplir dos tareas:

1. La evaluación del déficit

2. Consecuente reeducación.

Page 59: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 60: Aparato Digestivo.deglucionppt

Se efectúa un estudio clínico detallado, eventualmente completado con otros exámenes.

Permite establecer un plande reeducación multidisciplinario cuyos objetivos han sido bien identificados

Page 61: Aparato Digestivo.deglucionppt

FASE ORAL NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

Apertura-cierreBabeo

Integridad labialSensibilidad labialMotricidad labial

Posición de la mandíbulaMovimientos del maxilar inferior

•Anteropulsión•retropulsión

ATM (Articulación temporo maxilar)Posicionamiento dental

Dentadura postizaForma del paladar

Calidad de las praxias linguales Sensibilidad lingualSentido del gusto

Saliva Actividades voluntarias relacionadas

con la deglución respiración lenta rápidaApnea

Deglución voluntaria de saliva

Page 62: Aparato Digestivo.deglucionppt

FASE FARINGEA NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

POSICION DE LA UVULA

MOVILIDAD DEL VELO E PALADAR

CALIDAD DE LA VOZ

HACER LA ESCALAPRESENCIA DE UN ESTERTOR FARINGEO

DEGLUCIONES MULTIPLES

ELEVACION LARINGEA

COORDINACION RESPIRACION DEGLUCION

Page 63: Aparato Digestivo.deglucionppt

ANALISIS DE REFLEJOS NORMAL PARCIAL AUSENTE

OBSERVACIONES

REFLEJO DEL VELO DEL PALADAR

REFLEJO NAUCEOSO

REFLEJO DE DEGLUCION

PRESENCIA DE REFLEJOS ARCAICOS

Page 64: Aparato Digestivo.deglucionppt

ANALIISIS DE LA FUNCION DE ALIMENTARSE

NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

POSICION DEL PACIENTE

APERURA BUCAL

LENGUA EFICACIA-PROPULSION

MASTICACION

FORMACION DEL BOLO ALIMENTICIO

ESFINTER BUCAL PORTERIOR

REFLEJO DE DEGLUCION

TOS ANTES DURANTE Y DESPUES

RESIDUOS

COORDINACION RESPIRACION-DEGLUCION

SIGNOS ANORMALES

OBSERVACIONES

Page 65: Aparato Digestivo.deglucionppt

EVALUACION DE LOS GESTOS Y DE LA FASE BUCAL DEL NIÑO

NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

Expresión de la cara- coloración Babeo

tono de las mejillas Sensibilidad labial Motricidad labial

Concordancia de los maxilaresPaladar duro

Lengua •Longitud del frenillo

•Calidad de los movimientos sensibilidad

Disociación de los movimientos maxilar lengua

Sensibilidad de la mucosa bucal Saliva

Cantidad y consistencia

Page 66: Aparato Digestivo.deglucionppt

EVALUACION DE LA FASE FARINGEA Y DE LAS FUNCIONES LARINGEAS RELACIONADAS CON

ELLA

NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

VELO DEL PALADAR•TAMAÑO

•MOVILIDAD

UVULA PALATINA•FORMA

•POSICION

CALIDAD DEL LLANTO

ESTERTOR FARINGEO

Page 67: Aparato Digestivo.deglucionppt

ANALISIS DE LOS REFLEJOS NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

REFLEJO DE BUSQUEDA

REFLEJO DE SUCCION

REFLEJO DE DEGLUCION

REFLEJO NAUCEOSO

REFLEJO TSUGENO

Page 68: Aparato Digestivo.deglucionppt

ANALISIS DEL MODO DE SUCCION NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

MOVIMIENTO DE LABIOS

AHUECAMIENTO DE LA LENGUA

ASPIRACION

BUCCINADORES

SUCCION ANTERIOR

CANSANCIO

RESPIRACION SIMULTANEA

Page 69: Aparato Digestivo.deglucionppt

MASTICACION NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

CORTAR ALIMENTOS

PROPULSION A LOS DIENTES

MASTICACION EFICAZ

BOLO HOMOGENEO

PROPULSION CORRECTA

Page 70: Aparato Digestivo.deglucionppt

DEGLUCION NORMAL PARCIAL AUSENTE OBSERVACIONES

LABIOS JUNTOS

M.SUPRAHIOIDEOS

RESIDUOS EN LA BOCA

FUGA VELAR

ELEVACION LARINGEA

NAUCEAS Y VOMITOS

REGURGITACIONES

REFLUJO GASTROESOFAGICO

Page 71: Aparato Digestivo.deglucionppt

La fase de reeducación que viene a continuación trata de mejorar la capacidad de alimentarse y, ante una afectación crónica, estabilizar e incluso hacer más lenta la evolución desfavorable de la función alimentaria

Page 72: Aparato Digestivo.deglucionppt

Se debe determinar si el enfermo es capaz de ingerir sólidos o líquidos satisfatoriamente

si se requiere establecer un sistema de nutrición enteral o parenteral.

Page 73: Aparato Digestivo.deglucionppt

La posición del cuerpo y de la cabeza es necesaria para una alimentación correcta y segura. La colocación cómoda del paciente previene los riesgos de caída o de resbalamiento.

La cabeza debe estar en el eje del cuerpo.

El tronco, apoyado y derecho.

La nuca está en flexión la mayor parte de las veces (acercamiento del mentón y el esternón)

Page 74: Aparato Digestivo.deglucionppt

El terapeuta puede recurrir a una seriede maniobras que permiten la nutrición

por vía oral a pesar de ciertos déficit

Page 75: Aparato Digestivo.deglucionppt

El reflejo de deglución se estimula con un espejo laríngeo de pequeño diámetro introducido a nivel de los arcos palatoglosos (pilares anteriores del velo del paladar).

Page 76: Aparato Digestivo.deglucionppt

Se realizan de cinco a diez estimulaciones sucesivas;

Se solicita al paciente que cierre la boca y que degluta, puesto que las estimulaciones no bastan para desencadenar el reflejode deglución.

El espejo laríngeo puede enfriarse con hielo para aumentar su poder reflexógeno. Se puede recurrir a esta técnica cuando existe un reflejo de deglución lento o ausente

Page 77: Aparato Digestivo.deglucionppt

Con ella se trata de prolongar el tiempo de elevación de la laringe consecutiva a la deglución.

De este modo, al estar colocada en posición alta la laringe está más protegida por la lengua y menos expuesta a las penetraciones de los alimentos.

Para percibir la técnica, se propone al paciente que coloque un dedo sobre su cartílago tiroides para tratar de mantener esta estructura en elevación de forma prolongada.

Page 78: Aparato Digestivo.deglucionppt

El enfermo tiene que tragar de la manera más fuerte posible para obtener una solicitación muscular máxima.

Page 79: Aparato Digestivo.deglucionppt

La mano del terapeuta o del paciente se coloca en su frente y se realiza una presión durante la deglución.

El paciente tiene que resistir, hecho que produce una contracción de los músculos suprahioideos por sinergia muscular y facilita la elevación laríngea.

Esta maniobra para pacientes no cooperantes.

Page 80: Aparato Digestivo.deglucionppt

El objetivo : permitir una alimentación oral, pese a los broncoaspiraciones leves.

Se dan al paciente una serie de órdenes: inspire - bloquee - trague - espire (o tosa si el paciente es capaz) - inspire.

La primera inspiración permite llenar los pulmones.

Page 81: Aparato Digestivo.deglucionppt

En el curso del tratamiento del paciente disfágico puede su ceder que el sujeto presente una falsa vía en forma de aspiración o penetración. Es vital poder reaccionar rápidamente.

EI material de aspiración permite despejar las vías respirato rias cuando se obstruyen por restos de pequeño tamaño, pero si las partículas inhaladas son más grandes, la respira ción se puede bloquear totalmente.

Page 82: Aparato Digestivo.deglucionppt

1- EI sujeto está de pie: el terapeuta se coloca detrás de el rodeándose con sus brazos, y con el puño izquierdo dentro de la mana derecha situado a la altura del estó mago del paciente.

La finalidad de la técnica es comprimir el abdomen con fuerza realizando un movi miento de abajo arriba para conseguir una espiración forzada expulsiva.

Page 83: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 84: Aparato Digestivo.deglucionppt

El ergoterapeuta dispone del material adecuado para garantizar las mejores condiciones de nutrición y autonomía.

Unos cubiertos adecuados, un reborde en el plato, un antideslizante y un vaso adaptado facilitan la alimentación.

El ergoterapeuta asiste a la comida para sistematizar lo adquirido en la reeducación o, eventualmente, reorientar los objetivos del tratamiento.

Page 85: Aparato Digestivo.deglucionppt

Relajación de los músculos masticadores a través de masajes, estiramientos suaves o toma de conciencia de la descontracción gracias a las maniobras de myofeedback

Si el problema es mecánico, la reeducación comprende las técnicas maxilofaciales.

En ocasiones se indican diferentes posiciones.

Page 86: Aparato Digestivo.deglucionppt

Se observa la situación inversa, es decir, el esfínter bucal anterior es deficitario y existe un babeo que caracteriza la afección.

Trabajo de las mímicas: coger una espátula, dar un beso, silbar, sonreír,etc.

Estímulos eléctricos eventuales si la afectación es periférica.

Page 87: Aparato Digestivo.deglucionppt

Estímulos propioceptivos y exteroceptivos: suave masaje intrabucal realizado con un

dedo o un cubito (de plástico para evitar los riesgos ocasionados por el calentamiento del hielo),

vibraciones de baja frecuencia, estímulos táctiles con pequeños cepillos de texturas diferentes sobre zonas cuya sensibilidad está perturbada.

Es preferible una alimentación de temperatura variada y de sabor intenso, porque las estimulaciones sensoriales forman parte de la idea propuesta

Page 88: Aparato Digestivo.deglucionppt

Búsqueda de una movilidad lingual

máxima y en todos los planos sacar la lengua, desplazarla lateralmente para limpiar los surcos gingivoyugales.

Page 89: Aparato Digestivo.deglucionppt

Soplo: realizar la maniobra de Valsalva, Soplar dentro de una botella, Aspirar con una pajita, Aspirar por la nariz, soplar con fuerza

Page 90: Aparato Digestivo.deglucionppt

Estimulaciones: se indica la utilización de un espejo laríngeo de

pequeño diámetro enfriado en hielo para realizar pequeñas estimulaciones por encima de la úvula palatina y obtener el reflejo de elevación del velo del paladar, hecho que aumenta el control de estas estructuras

Page 91: Aparato Digestivo.deglucionppt

La flexión de la cabeza sobre el esternón, así como la consistencia más espesa de los alimentos, evitan las fugas alimentarias durante las comidas.

Con una comida poco friable se evita el esparcimiento intrabucal y se garantizala seguridad de las vías respiratorias.

Page 92: Aparato Digestivo.deglucionppt

Las bebidas se espesan con productos adecuados, su consistencia de base es densa (agua gelificada), su sabor incrementado y su temperatura adecuada.

Page 93: Aparato Digestivo.deglucionppt

Apertura bucal contra resistencia manual del terapeuta (trabajo de los suprahioideos).

Técnica de la deglución forzada para tragar lo alimentos con la máxima potencia y facilitar su paso a la faringe.

Mejora de la propulsión lingual para un empuje eficaz.

Adaptación de la alimentación: tiene que ser fluida y de paso sencillo

Page 94: Aparato Digestivo.deglucionppt

Cuando los alimentos llegan al vestíbulo laríngeo, sólo la aducción de los pliegues vocales evita la aspiración bajo el plano glótico.

Para facilitar esta aducción, el paciente realiza un ejercicio contra resistencia.

Por ejemplo: sentado, estira las dos manos sobre el borde de la silla o, de pie, apoya una mano sobre el plano duro (mesa).

Esta maniobra induce una aducción de los plieques vocales y la detención momentánea de la respiración

Page 95: Aparato Digestivo.deglucionppt

Ejercicios de ascensión de la laringe por apoyo frontal y apertura bucal contra resistencia manual del terapeuta a nivel de la mandíbula.

Las vibraciones de baja frecuencia ejercidas lateralmente sobre el cartílago tiroides parecen mejorar este déficit.

La adaptación de los alimentos sólidos(consistencia semilíquida) es un complemento necesario

Page 96: Aparato Digestivo.deglucionppt
Page 97: Aparato Digestivo.deglucionppt

Bleeckc. DISFAGIA EVALUACION Y REEDUCACION DE LOS TRSTORNOS DE LA DEGLUCION. Ed.McGrall

Guyton.A. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 10 ed. Ed. Mc Graw. Filadelfia 2000.

Tortora. G. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. 9ed.Ed. Oxford.México 2002.

Cheshire. L. CURSOS CRASH, LO ESENCIAL EN APARATO DIGESTIVO. 2ed. Ed. Elseivier. España 2004