Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

download Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

of 18

Transcript of Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    1/18

    Un objeto de estudio complejo: los mercados de trabajo “rururbanos”

    Susana Aparicio 1 

    M. Marcela Crovetto 2

    INTRODUCCIÓN

    El vínculo rural-urbano constituyó un tema principal de la teoría sociológica. El

    avance del capitalismo sobre un mundo de origen agrario constituyó el tema central de

    autores clásicos  como Mar!" #enin" $auts%y con sus discusiones acerca de la

     persistencia o desaparición del campesinado" trans&ormándose en &uer'a de traba(o

    disponible para el avance de la industria" acompa)ado de una creciente industriali'ación

    de la agricultura.

    *esde otras perspectivas" el mismo tema es tomado por +eber" ,arsons" onnies"

    recuperando las especi&icidades de las sociedades rurales -básicamente agrarias- y su

    creciente seculari'ación y urbani'ación" desarrollando nuevas &ormas de vida y de

    traba(o. En ambas vertientes" las &amilias rurales" con traba(o agrario para la

    subsistencia yo el intercambio de productos acompa)an el avance del capital /o la

    moderni'ación0 insertándose en el mercado de traba(o como demandantes o como

    o&erentes de &uer'a de traba(o" perdiendo crecientemente su carácter campesino.

    El planteo implícito en estas tradiciones sociológicas es la e!istencia de dos

    mercados de traba(o uno tradicional" con ba(a productividad de la mano de obra"

     básicamente rural-agrario y uno moderno constituido por empresarios" con inversiones

    de capital crecientes" alta productividad de la mano de obra" con características &ormales

    y basadas en negociaciones-con&lictos entre empresarios y obreros. #a e!plicación de la

    economía neoclásica tiene implícitas posturas seme(antes respecto a los mercados de

    traba(o /Scult'" #e3is" etc.0. #a persistencia de mercados tradicionales dio lugar a

    importantes análisis sociedades duales" colonialismo interno" subordinación del campo

    a la ciudad" campesinistas vs. descampesinistas" la relación migración-proletari'aciónconstituyeron debates clásicos del siglo 44.

    El renacimiento de las teorías neoliberales sosteniendo la e!istencia de un

    mercado de traba(o 5ideal6 y 57nico6 cuyas reglas se rigen por la o&erta y la demanda de

    una 5mercancía6" la &uer'a de traba(o" a sido puesto en cuestión tempranamente desde

    los en&o8ues 5institucionalistas6 /$err" C. 19:;0" retomando la caracteri'ación de los

    1aparicio

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    2/18

    mercados primarios /5modernos60 coe!istiendo con mercados secundarios

    /5tradicionales60.

    ,or otra parte" la segmentación de los mercados aparece como un tema clave" ya

    8ue se lo toma como parte constitutiva de los mercados de traba(o y de la estructuración

    social de los mismos /Sengenberger" +. 19==0. Mercados duales" &ormales e in&ormales"

    reempla'ando a lo 5moderno6 y lo 5tradicional6 adscriben a esta perspectiva de análisis

    />rti'" S. 1999" $lein" E. 19=:" ?alabella" @. 19==" Mc Micel" ,. 199; etc.0.

    En otro plano" tal y como advertía ,ec% /199 220" consideramos 8ue los

    mercados laborales varían en el espacio y 8ue para estudiarlos ay 8ue locali'arlos. B

    un poco este punto &ue el motor de la investigación 8ue llevamos adelante dónde se

    encuentran los nuevos mercados de traba(oD es posible delimitarlos sigue siendo 5lo

    agrario6 un mercado distinto ay intersecciones entre el mundo rural y el urbano.

    ?inalmente" y 8ui'ás esta es la ipótesis central del traba(o" los límites no están dados

     por 5la producción6 si no por el territorio donde se producen los intercambios de &uer'a

    de traba(o y de bienes y servicios.

    Esta nueva perspectiva revalori'a el papel de la sociología ya 8ue se pregunta

     por los rasgos o relaciones sociales e!plicativos de la coe!istencia y la segmentación de

    mercados de traba(o. Se buscan así nuevas e!plicaciones al &uncionamiento de los

    mercados de traba(o entre las 8ue se cuenta a las limitaciones a la movilidad geográ&ica

    de la mano de obra derivadas de 5pre&erencias6 /opciones personales0;.

    En esta visión las empresas" los grupos ocupacionales y las comunidades /clanes"

    como los de&ine ,ries /199F0" por el predominio de lealtades y vínculos primarios en las

    &ormas contractuales0 constituyen e(es e!plicativos importantes en la relación

    empresario-traba(ador.

    Entre las mucas trans&ormaciones derivadas de la e!istencia de distintos mercados

    de traba(o" se desatacan a8uellas 8ue dan cuenta de nuevos vínculos entre el campo y laciudad

    • ,ersistencia de traba(o in&ormal en la ciudad"

    • creciente aporte de ingresos provenientes de tareas no agrarias en el campo"

    •  pobladores urbanos 8ue traba(an en la agricultura"

    ;#os diversos traba(os del e8uipo" restringidos al sector agropecuario muestran importantes vínculos conáreas urbanas y nuevas &ormas de protesta rururbanas" en las 8ue participan traba(adores del sector agrario.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    3/18

    • residencia urbana de pe8ue)os productores" especialmente de los productores

    &amiliares con distintos niveles de capitali'ación" pero 8ue a7n mantienen el

    control y el traba(o en sus e!plotaciones cercanas a su área de residencia.

    asentamientos de migrantes internos y limítro&es con traba(o eventual"recurriendo al sostGn brindado por amigos y parientes en Gpocas de desempleo"

    • sectores medios 8ue se van a vivir al campo"

    • multi-ocupación tanto en los individuos como en el con(unto del grupo &amiliar"

     persistiendo la &amilia como una unidad de traba(o 5cooperativo6" en la 8ue se

    establecen estrategias de traba(o en &unción del grupo domGstico"

    • migrantes 8ue aportan recursos en &orma estable con su unidad domGstica de

    origen" aun8ue Gsta estG muy distante de su 'ona de traba(o y residencia abitual.• migraciones por relevos" como estrategia multiocupacional de las &amilias.

    •  protestas urbanas" mucas veces acompa)adas de apoyos campesinos"

    reclamando traba(o.

    Atravesado por los e(es 8ue constituyen los análisis de la sociología rural en torno a

    la nueva ruralidad" a la revalori'ación de la naturale'a y a la territorali'ación del

    con&licto social" el mercado de traba(o" sus características y las trayectorias de

    traba(adores y empresarios constituyen temas poco estudiados.

    ALUNA! CARACT"R#!TICA! D" LO! $"RCADO! D" TRA%A&O

    '"R%AT"RO ' LAN"RO "N AR"NTINA

    En la Argentina" ablar de mercados de traba(o yerbatero y lanero" remite

    inmediatamente a identi&icar dos 'onas geográ&icas muy distantes. #a producción de

    yerba se locali'a istóricamente en la ,rovincia de Misiones" situada en el e!tremonoreste del país" limitando con ,araguay y Hrasil" ubicada en el área subtropical-

    selvática en la 8ue la yerba" arbusto del cual se consumen sus o(as secas y picadas en

    una in&usión conocida como 5mate6. Iistóricamente" la provincia &ue territorio de las

    misiones (esuíticas 8ue de(aron una impronta en la 'ona. Cuna de la comunidad guaraní"

    con densidades de población preispánica relativamente importante en comparación con

    otras áreas del país. Constituyó un territorio nacional Jes decir dependencia

    administrativa del gobierno nacional asta 1=9= en el 8ue pasó a ad8uirir el rango de

    ,rovincia" eligiendo sus propias autoridades tanto e(ecutivas como legislativas"

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    4/18

     participando con representantes propios en el poder legislativo nacional. #a 'ona de

    >berá" donde se desarrolló el estudio está en el centro geográ&ico de la provincia y

    constituye un área en donde conviven campesinos" productores &amiliares capitali'ados

    de origen inmigrante de ultramar y empresas agroindustriales.

    En el otro e!tremo" en el sur de la Argentina" la provincia de Cubut está

    ubicada en la patagonia central de la Argentina" entre el paralelo ;2K y ;K de latitud sur.

    Al norte limita con la provincia de Lío egro" al sur con la provincia de Santa Cru'" al

    oeste con la Lep7blica de Cile y al este con el >cGano Atlántico. Con escasa población

     preispánica" &undamentalmente comunidades nómades como los mapuces y

    teuelces. #a provincia &ue &undada legalmente en abril de 19:=" siendo asta entonces

    un erritorio acional. Es una de las provincias más noveles de la Argentina" con un proceso de poblamiento constante. A &inales del siglo 4N4 el gobierno nacional otorgó

    el permiso de establecimiento en territorio a una comunidad de galeses 8ue buscaba un

    sitio en el cual pudieran conservar y reproducir sus tradiciones" su lengua(e" su religión

    y su modo de vida" &undamentalmente agropecuario" dando inicio a la localidad de

    @aiman.

    El Oalle Nn&erior del Lío Cubut" es una región geográ&ica" social y económica

    8ue está integrada por las localidades de La3son y rele3 Je(idos del departamentoLa3son- y las localidades de @aiman" *olavon y 2= de Pulio Jterritorios pertenecientes

    al departamento @aiman-. Allí se desarrolló este estudio.

    *esde los primeros a)os del siglo 44" el e(e productivo de la provincia &ue la

    cría de ovinos" especialmente orientados a la producción lanera" y la producción de trigo

    /la importancia de este cultivo &ue tal 8ue puede observarse en su bandera provincial

    una espiga de trigoD actualmente prácticamente nadie produce trigo" dada la presencia a

    nivel nacional de molinos de gran envergadura0.

    Ambas provincias comparten una istoria de lucas sociales" especialmente

    entre asalariados y empresarios agrarios 8ue an trascendido inclusive al arte

    cinematográ&ico el 8ue a re&le(ado las lucas de los 5tare&eros6" como se los conoce a

    los coseceros de yerba y de los asalariados en los establecimientos ovinos:.

    Como se desprende de las perspectivas de análisis 8ue orientaron el traba(o de

    investigación" la 5delimitación6 de microrregiones a estudiar no tuvo el e(e en una: ,elículas como 5#as aguas ba(an turbias6" 5,risioneros de la tierra6 re&ieren las condiciones e!tremas en

    8ue traba(aban los coseceros de yerba mate alrededor de los a)os ;Q y 5#a ,atagonia rebelde6 re&le(a laslucas sangrientas entre traba(adores y el e(Grcito en el so&ocamiento de las rebeliones de asalariadoscerca de 192Q en demanda de me(ores condiciones de traba(o y de posibilidades de agremiación.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    5/18

     producción  per se" sino 8ue la misma se constituyó en una dimensión importante

    &undamentalmente por8ue esos productos Jyerba y lana- se constituyeron

    istóricamente en organi'adores de los mercados de traba(o de esas provincias. Berba y

    lana" no sólo demandan importantes contingentes de mano de obra en ciertos momentos

    del a)o" si no 8ue tanto los poblados como las ciudades situadas dentro del área

    cumplían &unciones tanto de preindustriali'ación de los productos como de proveedoras

    de otros bienes y de servicios para las producciones 5organi'adoras6 del territorio.

    #a in&ormación e!istente re&erida a los traba(adores de la 'a&ra lanera y de la

    coseca de yerba muestra 8ue mucos de los nuevos procesos 8ue a8uí se postulan

    como ipótesis tienen" al menos" e(emplos de constatación en las entrevistas reali'adas

    en nuestros recientes traba(os de campo. Así en el caso de la yerba mate" se puede

    observar 8ue asta la dGcada del RFQ inclusive" la coseca yerbatera atraía la migración

    de algunos traba(adores desde provincias y países limítro&es /?lood et. al." 19F20. Sin

    embargo" acia mediados de los R=Q entre los productores disminuye notablemente la

    in8uietud por la escase' de mano de obra local durante los picos de demanda.

    Así" en Misiones se pudo constatar la e!istencia de una marcada tendencia a la

    e!pulsión de mano de obra permanente en las e!plotaciones agrícolas misioneras y un

     proceso de migración de estos traba(adores a las áreas periurbanas de las ciudades

     provinciales cercanas" espacios donde se con&ormaron recientemente importantes

     barriadas obreras. Cuando en Misiones se abla de la crisis 8ue atraviesa parte del agro"

    con &recuencia se alude a este proceso migratorio 8ue preocupa especialmente a las

    clases medias urbanas por cuanto supone la continuidad de la &uerte e!pansión

    e!perimentada por las llamadas 5villas6. En e&ecto" estas barriadas toman ya

    dimensiones desconocidas en la región. Iallándose cerrados los canales de desage

    acia los grandes centros industriales del país o acia cual8uier otra &uente de empleo"

    a8uella población a tendido a estancarse en la peri&eria de las pe8ue)as ciudades provinciales" constituyendo un reservorio de mano de obra para la coseca. A estas áreas

    acuden los contratistas Jintermediarios entre empresas y traba(adores- para reclutar 

     personal para la coseca" trasladándolos inclusive asta el norte de Corrientes.

    ,or su parte" la 'ona lanera de Cubut comparte la desaparición de migrantes

    limítro&es /cilenos" en los TFQ0 y el desarrollo del sistema de contratistas" reclutando el

     personal en unidades campesinas" generalmente de la misma región" y trasladándolos a

    En la serie anual de Memoria y Balance General  de la Asociación Lural Berbatera Argentina /A.L.B.A.0" por e(emplo" la 7ltima mención a este problema data de 19=2.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    6/18

    las distintas e!plotaciones ganaderas donde se reali'ará el traba(o" sin volver a sus

    ogares asta la terminación de la Gpoca de 'a&ra.

    En ambos casos" los contratistas provienen de sectores urbanos" constituyendo

    empresas de servicios para el sector empresarial agrario.

    ,or otro lado" las entrevistas reali'adas en los primeros traba(os aportan algunos

    elementos y otras investigaciones del e8uipo brindan in&ormación respecto a ciclos

    ocupacionales de traba(adores y campesinos 8ue incluyen tareas en servicios urbanos"

    especialmente en las localidades pró!imas a sus residencias abituales" a la ve' 8ue la

    multi-ocupación aparece combinada con Gpocas de desempleo o como estrategia para

     persistir y sostener la &inca &amiliar. ambiGn" la compra de &incas por sectores urbanos

    locales /comerciantes y pro&esionales0 indica una estrategia de diversi&icación de

    ingresos de tradicionales sectores medios urbanos. Mucas veces estas compras de

    tierras se asientan sobre el despla'amiento de sectores campesinos o cacareros 8ue se

    trasladan a la ciudad en b7s8ueda de me(ores oportunidades ocupacionales.

    LO! $"RCADO! D" TRA%A&O RURUR%ANO!: '"R%A ' LANA

    Con todos estos antecedentes y desde la perspectiva teórica e!puesta" la

    investigación se centró en mercados de traba(o microrregionales" independientemente de

    su 5carácter6 rural o urbano. En e&ecto" estas áreas generalmente &ueron estudiadas

    segmentando lo urbano respecto a lo rural. En esas perspectivas" primó el tomar a la

    ciudad como el ámbito del mercado &ormal" con predominio de los sectores industriales

    y de servicios" mientras 8ue 5lo rural6 &ue asociado unívocamente a lo 5agropecuario6"

    con sus peculiares características autoempleo campesino" precariedad por ba(os

    ingresos y ba(a productividad" traba(os salariales eventuales en cosecas" creciente

     proletari'ación con traslado de&initivo a las ciudades en pos de un empleo estable. #amicrorregión" independientemente de estas de&iniciones tradicionalmente utili'adas

     permite 5leer6 e interpretar la constitución de mercados sin &ronteras basadas en la

    demogra&ía.

    Además de lo ya rese)ado sobre las escuelas económicas 8ue describieron al

    mercado de traba(o como dual" el modelo neoliberal puso en cuestión estas tesis al

    mostrar 8ue los sectores industriales y de servicios no sólo de(aron de ser atractores de

    traba(adores sino 8ue tambiGn modi&icaron sus pautas creciente inestabilidad laboral"

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    7/18

    &le!ibili'ación de las &ormas contractuales" precariedad de ingresos" creciente

    desempleo.

    Aora el mercado de traba(o urbano tiene mucos rasgos seme(antes al

    tradicionalmente descripto para el sector rural. A ello se agrega 8ue la

    descampesini'ación subsistió datos del Censo Agropecuario de 2QQ1 muestran una

    disminución de alrededor del 2:U de las e!plotaciones agropecuarias" disminución 8ue

    necesariamente impactó Jpor sus valores absolutos- en las e!plotaciones basadas en el

    traba(o &amiliar" es decir pobladores tradicionales del medio rural.

    Simultáneamente" estudios reali'ados en el país y" en general" en distintos países

    tanto latinoamericanos como centrales" muestran una creciente importancia /relativa0

    del empleo rural no agropecuario /ELA0. Así" en los países desarrollados se revalori'a

    la vida rural por sus condiciones de sociabilidad" por el contacto con un medio ambiente

    supuestamente menos contaminadoD &amilias 8ue vuelven a vivir en áreas rurales

    desarrollando allí parte de las actividades 8ue antes reali'aban en la ciudad" &acilitadas

     por el imponente desarrollo de los medios y las tecnologías de in&ormación y de

    comunicación actuales. A la ve'" e! campesinos y pobladores rurales se emplean

    temporalmente en lo poco 8ue se o&rece" ya 8ue en mucas de las actividades agrícolas

    los traba(adores an sido rempla'ados por tecnologías mecánicas yo 8uímicas.

    Como se mencionó anteriormente" en Argentina e!iste coincidencia acadGmica

    acerca de la importancia 8ue an tenido algunas producciones en la organi'ación de los

    mercados de traba(o regionales entre otras" la yerba mate en Misiones y la lana en la

    ,atagonia y en la con&iguración de las sociedades locales presencia de e!plotaciones

    &amiliares" demanda de &uertes contingentes de traba(adores" preindustriali'ación o

    industriali'ación de productos en la 'ona" con la consiguientes demandas derivadas"

    ciudades organi'adas alrededor de esas industrias y de los servicios re8ueridos.

    Actualmente" este panorama a cambiado estas producciones se an trans&ormado"grandes empresas altamente tecni&icadas dominan el sector /&avorecidas por las

     promociones y creaciones de par8ues industriales por parte de los gobiernos locales0"

    mucas cosecas se an mecani'ado y an ido desapareciendo los productores

    &amiliares. #as ciudades cumplen un nuevo rol y el área rural tambiGn.

    Como se puede observar en el cuadro 8ue sigue y en consonancia con las

    trans&ormaciones rese)adas más arriba" a nivel nacional la composición de la población

     por área de residencia se a modi&icado en el período intercensal 1991-2QQ1. #aArgentina es un país altamente urbani'ado" desde &ines del siglo 4N4" tanto 8ue el área

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    8/18

    de residencia más 8ue una variable se aseme(a al comportamiento de un atributo

    constante. Actualmente" casi el 9Q U de la población reside en las áreas clasi&icadas

    como urbanas" es decir" aglomerados umanos de más de 2QQQ abitantes. El resto de la

     población es identi&icada como pobladores de 'onas rurales" mayormente dispersa.

    Estos valores 8ue resumen el per&il residencial de la Argentina" se condicen casi

    idGnticamente con lo 8ue sucede en la provincia de Cubut /uno de nuestros casos de

    estudio0D la di&erencia está en 8ue la población rural cubutense se distribuye de manera

    omogGnea entre la población agrupada y la dispersa.

    *istinto es el caso de Misiones 8ue &rente al porcenta(e urbani'ado del total del país

    y" por ende" al de Cubut tiene una proporción bastante menor de abitantes en 'onas

    urbanas y mayor" en di&erencia en las 'onas rurales. >tra di&erencia se encuentra en la

    distribución de la población rural la di&erencia entre la población rural agrupada y la

    dispersa es de alrededor de 2: puntos porcentuales para 1991 y de 2Q puntos

     porcentuales en 2QQ1" a &avor de la población dispersa.

    El incremento intercensal de la población urbana es e!plicado en parte por la

    disminución de la población rural dispersa y de la agrupada en el mismo período. Entre

    un censo y otro" la población urbana misionera e!perimenta un crecimiento traducido en

    = puntos porcentuales.

    Aora bien" si ponemos esta in&ormación en (uego con los datos de composición dela población por rama de actividad y se!o para el a)o 2QQ1 tenemos 8ue" tal como

    indica el cuadro a continuación" la provincia de Cubut tiene al F"U de la ,EA en la

    rama agropecuaria" del cual el 2;U abita centros urbanos" el 1.;U en 'onas rurales

    agrupadas y la gran mayoría /2"U0 en 'onas rurales dispersas /es decir" en

    aglomerados rurales de menos de 2QQ abitantes o en 'onas directamente aisladas0.

    Si anali'amos la representación de la ,EA agropecuaria respecto del total seg7n el

    área de residencia" se observa 8ue es en las 'onas rurales dispersas de la provincia deCubut donde encontramos la mayor cantidad de personas 8ue se desenvuelven en

      1991 2001

     Urbana Rural

    Agrupada

    Dispersa

    Urbana Rural

    Agrupada

    Dispersa

     Total pais 87,1912,8

    1 3,48 9,34 89,4410,5

    6 3,37 7,18

    !ubut 87,8212,1

    8 5,94 6,24 89,4910,5

    1 5,77 4,74

    "isiones 62,5437,4

    6 5,62 31,83 70,4329,5

    7 4,42 25,15

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    9/18

    actividades económicas de la rama de actividad agropecuaria 9.U de los abitantes

    de las 'onas rurales aisladas se dedican a esas labores mientras 8ue en el otro e!tremo

    encontramos 8ue el 2U de la ,EA urbana es agropecuaria. #as 'onas de residencia

    intermedias en tGrminos de cantidad de abitantes /rural agrupada0 alo(an entre su

     población económicamente activa a un 1=.U de ella en tareas agropecuarias.

    ?inalmente" la composición de la ,EA agropecuaria en todas las 'onas de residencia y

    en el total provincial es mayor al 9QU en el caso de los varones.

    U ,EA agropecuaria respecto al total de la ,EA y residencia urbana y rural A)o 2QQ1" provincias de Cubut yMisiones

    ,rovincia Vrea,EA agropecuaria U

    Agric.,EAU seg7n residencia UOarones

    Oarón Mu(er otal

    C(U%UTWrbana 2.12 2; 2.9 2"Q 2;"Q 9Q"2Lural agrupada 1.21 1Q 1.; 1=" 1"; 92"Lural dispersa :.F;2 ;9= .2;Q 9" 2" 92"Qotal 9.1: =: 9.9FQ F" 1QQ"Q 91"

    $I!ION"!

    Wrbana 9.99 FQ1 1Q.FQ "2 1:"1 9";Lural agrupada 2.2: 21F 2.;:2 29"2 ": 91"2Lural dispersa ;;.:Q 12.F=: :F.;: FF"1 =1"; FF"FTotal :.=:; 1.FQ FQ.::F 2F"F 1QQ"Q =Q"

    ?uente Elaboración propia en base a Censo acional de ,oblación Iogares y Oiviendas 2QQ1" LE*AAM" CE#A*E-N*EC" Lep7blica Argentina.

    Estos datos son más contundentes en el nordeste de la Argentina" en nuestro caso

    en la provincia de Misiones. Como dato inicial se puede marcar una di&erencia

     porcentual notable entre Cubut y Misiones en el porcenta(e de población

    económicamente activa dedicada a lo agropecuario Misiones tiene al 2F.FU en ese

    rubro" estableciendo una di&erencia de 2Q puntos porcentuales respecto de Cubut.

    Mientras 8ue un cuarto de la ,EA agraria cubutense abita 'onas urbanas" en Misiones

    ese dato alcan'a al 1:"1UD cuando en Cubut dos tercios de su ,EA agraria residen en

    'onas rurales dispersas" en Misiones lo ace el =1";U. El contraste es muy importante

    entre una y otra región" muy probablemente asociado a las características de las

     producciones en cada lugar. En las 'onas rurales agrupadas se alo(a sólo el ":U de la

    ,EA agraria misionera. Como en Cubut" en Misiones tambiGn es determinante la

     presencia de varones en la ,EA agraria" aun8ue el total provincial e!perimenta 1Q

     puntos porcentuales menos 8ue Cubut y en las 'onas rurales dispersas se registra a

    menos de un cuarto de la ,EA agraria como mu(eres /FF.F es el porcenta(e de varones0.

    En el caso de la yerba la presencia de mu(eres es más com7n 8ue en la 'a&ra lanera

    cubutense.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    10/18

    odos estos datos &ortalecen e ilustran la identi&icación de la construcción

    conceptual 8ue estamos reali'ando los mercados de traba(o rururbanos.

    #o interesante de traba(ar con dos e!ponentes de dos regiones de la Argentina

     bien distanciadas geográ&icamente" es apreciar tambiGn sus di&erencias istóricas"

    demográ&icas" económicas y sociales. Como se di(o la primera se ubica en la región

    nordeste del país y se trata de una provincia antiguaD la segunda se encuentra en la

    región patagónica central y es una de las provincias más (óvenes /asta 19:= era un

    territorio nacional sin gobierno y autonomía propios0.

    Esta temprana urbani'ación de la Argentina tiene sus correlatos en el imaginario

    social y en las lentes con las 8ue se construyen las estadísticas p7blicas. Ciudad igual a

    mercado de traba(o &ormal dominan los marcos de análisis y de recolección de

    in&ormación" aun8ue más del FQU del territorio nacional estG en producción

    agropecuaria y algo más del :QU de las e!portaciones provenga de lo 5agropecuario6.

    anto los relevamientos censales como las encuestas permanentes de ogares /E,I0 no

    son apropiadas para vastas regiones con traba(os &uertemente estacionales" inclusive

    re&le(adas en las 'onas urbanas. #a E,I por e(emplo" 8ue releva in&ormación más

    apropiada para rescatar los traba(os in&ormales o intermitentes" se aplica 7nicamente en

    aglomerados urbanos y toma como período de re&erencia la semana reciente a la

    encuesta" 5perdiGndose6 los ciclos estacionales típicos de la agricultura. En

    consecuencia" este tipo de relevamientos reali'ados desde las es&eras administrativas de

    gobierno poco aportan a la perspectiva del mercado de traba(o en a8uellas áreas donde

    lo agrario y actividades a&ines constituyen los e(es organi'adores de la vida económica

    tanto del campo como de la ciudad.F

    ?inalmente" la inserción de un análisis a nivel local &ue pensada como una

    instancia en la cual no sólo tener la posibilidad de poner a prueba ipótesis especí&icas

    sino tambiGn de construir datos primarios 8ue permitieran acer la lectura 8ue losinstrumentos o&iciales no registran.

    ,or ello" una ve' pro&undi'ada la discusión teórica y consensuada la

    identi&icación de las variables-problemas" se construyeron y dise)aron los instrumentos

    de recolección de datos para cada región. Se a dise)ado un cuestionario seme(ante a

    una encuesta de ogares 8ue recupera el ciclo anual laboral /Encuesta a Iogares0.

    Nntegrado por dos grandes módulos" el primero estuvo dedicado al relevamiento de

    F#a 7nica di&erencia en este punto se puede observar en el análisis de la E,I del Alto Oalle del Lío egro por8ue es la 7nica 8ue toma las peculiaridades de mercados locales con &uerte in&luencia del sector rural.,ero esta región no se encontraba entre las estudiadas en nuestro proyecto.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    11/18

    in&ormación socio demográ&ica del ogar /sobre todos sus integrantes0" mientras 8ue el

    segundo estuvo orientado a recabar in&ormación laboral más detallada pero sobre un

    sólo individuo del ogar. #a encuesta se aplicó a ogares en las 'onas peri&Gricas de los

    n7cleos seleccionados y se recogieron di&erentes tipos de datos

    • sociodemográ&icos del ogar"

    • ciclo anual ocupacional de los miembros del ogar 

    • istoria &amiliar ocupacional"

    • actividades económicas"

    • migraciones y movilidad espacial.

    #os traba(os de campo correspondientes al relevamiento por encuesta en Cubut

    y Misiones se icieron a &ines de 2QQF y a principios de 2QQ=" respectivamente. Así" enMisiones se reali'aron 2;Q encuestas a ogares en la localidad de >berá /*epartamento

    de >berá0. En Cubut" se relevaron 2QQ ogares de la región conocida como Oalle

    Nn&erior del Lío Cubut /ONLCI0" distribuidos en barrios de las ciudades de rele3 y

    La3son /*epartamento La3son0 y en barrios de las localidades de @aiman y *olavon

    /*epartamento @aiman0. Asimismo" se incorporaron unidades de recolección de datos

    en 'onas rurales aleda)as.

    #os primeros análisis de los datos traba(ados permiten se)alar 8ue en los ogaresde asalariados de los territorios estudiados 5el traba(o autogenerado6 y la asistencia

     p7blica a travGs de diversas estrategias programáticas de trans&erencias de ingresos a los

    ogares con&iguran una estrategia de vida en un mercado laboral agroindustrial

    &uertemente estacionali'ado y precario.

    Estas estrategias se evidenciaron no sólo con el cuestionario directamente sino

    con la ayuda de entrevistas y conversaciones in&ormales las 8ue develaron 8ue los

    encuestados pocas veces declararon en &orma directa la percepción de planes de ayudasocial /mediante trans&erencia de ingresos0 ya 8ue &ue más &recuente 8ue identi&icaran

    como 5traba(o6 a las actividades de contraprestación de la ayuda recibida. #a

    consistencia de este mecanismo estribó en los montos de ingresos declarados -los 8ue en

    todos los casos re&eridos consistía (ustamente en los mismos montos 8ue los planes

    sociales- y en la cantidad de oras por día coincidentes tambiGn con la e!igencia de las

    contraprestaciones. Ello" sumado a 8ue se trata de actividades reconocidas como

    típicamente de contraprestaciones /porterías de escuelas" cocinas de escuelas" control de

    estacionamiento en espacios p7blicos" etc0

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    12/18

    #as estrategias son di&erentes y tienen visibilidades diversas en una y otra

    región" aun8ue tambiGn ay 8ue denotar sus similitudes.

    Huscando captar multiocupación" ciclos ocupacionales anuales y anali'ándolos

     (unto con el lugar de residencia se pretendió evidenciar cómo en una y otra región la

     población se asentó en 'onas urbanas y aun así reali'a traba(os en el medio agropecuario

    y" a la inversa" cómo comien'an a acerse visibles abitantes de 'onas rurales 8ue

    desarrollan actividades laborales reconocidas como típicamente urbanas. Cabe destacar 

    8ue en el caso de Cubut" el F=U de los encuestados &ueron en 'onas urbanas y el 22U

    restante en 'onas rurales. En Misiones" estos datos &ueron del ==U y 12U

    respectivamente.

    Ambas regiones tienen en com7n algunas tendencias y situaciones

    -Entre el =QU y el 9QU de los peones rurales residen en 'onas urbanas /ello involucra

    incluso a los 8ue se identi&icaron como traba(adores de producciones especí&icas0.

    -El empleo p7blico /administrativo0 sigue concentrado en las ciudades" salvo cuando se

    considera a docentes" casos en los cuales encontramos 8ue en Cubut algunos abitan

    en la 'ona rural. #os docentes de la Escuela AgrotGcnica ubicada en la 'ona rural son

    todos de la ciudad.

    -Cangarines" ladrilleros" policías" mecánicos y prestadores de servicios agropecuarios

    residen en 'onas urbanas.

    *i&erencias

    >cupación Cubut Misiones

    Actividad 1 -#a situación general de productores y cacareros esdi&erente el =:U de losencuestados vive en la 'ona rural.

    -#os capataces de campoencuestados en Cubut residen enun 1QQU en el campo.

    -#os 8ue declararon planessociales" abitan los n7cleosurbanos.

    -Wn rubro importante es el de laconstrucción entre los 8ue

    declararon un empleo de alba)il"el 1:U vive en 'ona rural.

    -Entre los encuestados no seencontraron productores o cacareros"

     probablemente vinculado al tipo de producción /yerba" tG" madera0

    -#os capataces de campo encuestadosen Misiones residen en un FU en las'onas urbanas.

    -adie declaró directamente la percepción de alg7n plan o ayuda socialy tampoco se registraron docentes.

    -Entre los alba)iles" el :U abita 'onasrurales" conservándose la e!pectativa

    sobre la locali'ación de los empleadosde estos puestos típicamente urbanos.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    13/18

    -#os empleados en serviciosdomGsticos se locali'an en las'onas urbanas al 1QQU.-Entre los encuestados

    comerciantes" el 1:U abita'onas rurales.-#os encuestados 8ue desarrollano&icios /carpintería" pintores"

     plomería" etc0 abitan en 'onasurbanas.-El 1:U de los empleados decomercio residen en 'onasrurales.-Entre los cocineros" mo'os y

     porteros nos encontramos con 8ueel 1U reside en el campo" ci&rasimilar a la de los co&eres decamiones" ta!is" remises /1:U0

    -#os empleados en serviciosdomGsticos se locali'an en un FU en la'ona rural.-Casi un cuarto de los comerciantes

    encuestados abita la 'ona rural.

    -El U de los encuestados 8uedesarrollan o&icios /carpintería"

     pintores" plomería" etc0 abitan en 'onarural.-#os 8ue traba(an en comercios losencontramos en la 'ona urbana.

    -#os co&eres encuestados en Misionesresiden en 'onas rurales el 2QU.

    -#os emprendimientos &amiliares en lasencuestas de Misiones están locali'adosen un F:U en 'onas rurales.

    Actividad 2 El 1QU de los encuestadosdeclaró una segunda ocupación.*e ellos" el 2:U reside en 'onasrurales y sus actividades son la

     producción agrícola y el empleoen comercios. En el F:U restante"

    encontramos 8ue el :U tiene porsegunda ocupación ser peón rural.

     ing7n encuestado declaró más de unaactividad o traba(o.

    Actividad Sólo un caso registrado" re&eridoa un proyecto educativo delgobierno nacional en la provincia.

    Lespecto de las ocupaciones de los padres" las coincidencias son las siguientes

    -#os i(os de peones rurales se concentran en las 'onas urbanas" entre un =;U y un

    9QU" seg7n la provincia.

    -Ambas provincias tienen un comportamiento similar respecto de los i(os deempleados p7blicos" si bien se concentran en la ciudad" un 2:U de ellos reside en 'onas

    rurales.

    -#os i(os de empleados de comercio viven en las 'onas urbanas.

    -El ;U y el FU de cada 'ona encuestada no conoció a su padre. *e ellos" la gran

    mayoría reside en la ciudad /92U apro!imadamente0.

    >cupación del ,adre

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    14/18

    *i&erencias

    Cubut Misiones

    -El ;QU de los encuestados tuvo padrescuyos traba(os estaban relacionados con el

    mundo agropecuario. *e ellos" ;U abitaen 'onas urbanas.

    -El F":U de los i(os de agricultores ycacareros reside en 'onas urbanas

    -#os i(os de comerciantes registradosabitan la 'ona rural.

    -#os i(os de empleados de &ábrica residenen un 1;U en la 'ona rural.

    -#os i(os de alba)iles residen en un FU en'onas rurales.

    -El F2U de los encuestados está integrado por i(os de personas vinculadas

    laboralmente a las actividadesagropecuarias. *e ellos" el =9 U reside en'onas urbanas.

    -El 92U de los i(os de agricultores"colonos y cacareros abita en 'onasurbanas.

    -o se registraron i(os de comerciantesni de empleados de &ábricas.

    -El 21U de los i(os de alba)iles viven enla 'ona rural.

    Si miramos a travGs de las ocupaciones de las madres" los encuentros se dan en

    -#os i(os de empleadas domGsticas encuestados representan al ":U en Cubut y al

    :"U en Misiones. odos viven en 'onas urbanas.

    -#os i(os de empleadas de comercio viven en las 'onas urbanas.

    -A di&erencia de lo 8ue sucede con los padres" el porcenta(e de encuestados 8ue no tuvo

    o no conoció a su madre es muco menor 2":U en Cubut y ":U en Misiones.

    >cupación de la madre*i&erencias

    Cubut Misiones

    -El 12U de los encuestados está integrado por i(os de mu(eres vinculadaslaboralmente a las actividadesagropecuarias. *e ellos" el =2" U reside en'onas urbanas.

    -El =1"2:U de los i(os de agricultoras ycacareras reside en 'onas urbanas.

    -El =U de los i(os de peonas ruralesencuestados reside en 'onas urbanas. En eltotal" estos i(os representan al ":U de losencuestados.

    -#os i(os con madres amas de casa son el

    -El 9U de los encuestados estáintegrado por i(os de mu(eresvinculadas laboralmente a lasactividades agropecuarias. *e ellos" el92": U reside en 'onas urbanas.

    -El =9"U de los i(os de agricultores ycacareros reside en 'onas urbanas.

    -El 9=U de los i(os de peonas rurales y (ornaleras reside en 'onas urbanas. En eltotal" estos i(os representan al 22":U delos encuestados.

    -Si bien sólo el U es i(o de colonas" es

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    15/18

    :=.;U. #os i(os de las madres 8ue noreali'aron ninguna otra actividad residen enun 2U en la 'ona rural. #os i(os dea8uellas madres 8ue además de amas decasa reali'aron actividades agrarias o no

    agrarias residen en un F:U en la 'ona rural.

    importante destacar 8ue el F1U de ellosreside en 'onas urbanas.

    -#os i(os con madres amas de casa sonel F";U. #os i(os de las madres 8ue

    no reali'aron ninguna otra actividadresiden en un 19U en la 'ona rural. #osi(os de a8uellas madres 8ue además deamas de casa reali'aron actividadesagrarias o no agrarias residen en un1QQU en la 'ona urbana.

    El análisis de las ocupaciones de los padres de los encuestados (unto con el dato

    de la 'ona de residencia de los mismos permite observar el corrimiento en las elecciones

    de las áreas de asentamiento" amparadas en la b7s8ueda de me(ores opciones laborales

    o" al menos" de un ciclo 8ue se complete con otros empleos en los períodos de

    inter'a&ras.

    ,or otra parte" si bien en cada categoría los comportamientos pueden ser 

    similares en líneas generales" la tendencia marcada es aber estado en presencia de i(os

    de personas ocupadas en di&erentes actividades agrarias /desde peones y empleados a

    cacareros" productores y colonos0 8ue actualmente residen en 'onas urbanas. Ambos

    grupos de datos abonan la ipótesis de la locali'ación e ibridación de los mercados de

    traba(o" a la 8ue emos dado en llamar primariamente mercados de trabajo rururbanos.

    ALUNA! CONCLU!ION"! )R"LI$INAR"!

    Si bien la contundencia de los datos relevados no es su&iciente como para

    construir una conclusión terminante 8ue derribe los contenidos sostenidos de los

    conceptos de mercados de traba(o rural y urbano" se encuentra evidencia de 8ue ay

    trans&ormaciones 8ue están teniendo lugar en el presente. En ambos casos" tan distantes

    en todas sus características" encontramos con di&erencias 8ue esto está sucediendo.

    Xui'ás es más claro en Misiones" pero no por ello menos reciente. #a dinámica de la

     producción de yerba y el volumen demandado de mano de obra 8ui'ás provo8uen una

    visuali'ación más clara del cambio. En Cubut no sólo ay menos concentración de

     población sino 8ue las producciones 8ue se están desarrollando además de la lana no

    re8uieren grandes contingentes de mano de obra.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    16/18

    A8uí se privilegió el estudio del traba(o de las &amilias y de sus miembros en su

    relación con el lugar de residencia" rural o urbano" intentando poner a prueba la aparente

    asociación entre traba(os agropecuarios como locali'ados en lo 5rural6 y ocupaciones en

    servicios e industria como típicas de las áreas 5urbanas6. Sin embargo" los resultados

     ponen en serio cuestionamiento esta aparente asociación si bien se entrevistaron

    &amilias con residencia urbana y &amilias con residencia rural" los peones agropecuarios

    residen casi e!clusivamente en las áreas urbanas. #o mismo sucede con los prestadores

    de servicios agropecuarios. Ambos ecos implican una imbricación entre lo conocido

    como rural y lo establecido como urbano" ya 8ue parte de la vida cotidiana" la del

    traba(o" se presta en el área no esperada por la tradicional asociación planteada. En este

    mismo sentido" la mayoría de la población reconoce actividades agropecuarias en sus

     padres" es decir el origen &amiliar está relacionado con la actividad en el agro.

    #a identidad" ciudad servicios aparece casi demostrada en el empleo p7blico"

     pero" llamativamente" la cuarta parte de los i(os de estos traba(adores abitan en 'onas

    rurales. ,odría pensarse en una vuelta al campo En una revalori'ación de la vida

    cotidiana en la 'ona rural > se trata de alg7n &actor Jcomo la posibilidad de acceder 

    más &ácilmente a la propiedad de la vivienda por un precio de la tierra menor en áreas

    rurales.

    Si bien 8uedan por estudiar los intercambios de bienes y servicios entre ambas

    locali'aciones Jsobre este punto" las interacciones son a7n más evidentes con la simple

    observación-" 8ueda bastante evidenciado 8ue la dicotomía campo-ciudad o rural-

    urbano responden más a delimitaciones administrativas 8ue a líneas de demarcación

    social. B este tema re8uiere una mayor atención por8ue no sólo pone en cuestión teorías

    clásicas como el pasa(e rural a urbano se)alado por la sociología &uncionalista" si no 8ue

    tambiGn repercute sobre las &ormas de recabar in&ormación en los organismos p7blicos

    y" consecuentemente" sobre las políticas p7blicas y las adecuaciones de las mismas a las&ormas sociales e!istentes en gran parte del país.

    Si de locali'ar mercados de traba(o se trata" di&ícilmente encontremos al agrario

    e!clusivamente en el campo y lo mismo con el urbano. El movimiento entre áreas es

     permanente y está tendiendo a crecer. ,reguntarnos sobre cómo está sucediendo la

    trans&ormación y 8uG características tiene es lo 8ue tendremos 8ue encarar de a8uí en

    más.

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    17/18

    %iblio*ra+,a

    • Crovetto" M. Marcela" Y#o rural y lo urbano la discusión sobre las categorías

    territorialesY. 4O Pornadas de Póvenes Nnvestigadores de la AW@M.

    Nnvestigación" Nntegración y *esarrollo. Wniversidad acional de Asunción"

    ,araguay. 2;-2 de >ctQF. En C* /por concurso0.

    • Crovetto" M. Marcela" Tueva territorialidad un proceso social y económico de

    solapamiento entre lo rural y lo urbano.Z ;[ Pornadas de Póvenes Nnvestigadores"

    NN@@-?S>C-WHA" Huenos Aires 19 al 21 de SeptQF. En C*. NSH 9F=-9:Q-

    29-1QQ-2.

    • Crovetto, María Marcela, "Re-pensando los vínculos entre lo rural y lo urbano.

     Intercambio de bienes y servicios en el Valle Inerior del Río C!ubut, C!ubut,

     #ata$onia ar$entina%&aller de esistas en Sociología Lural 5Cambios en el uso

    del suelo y repercusiones en el mundo del traba(o rural6" ?acultad de Ciencias

    Sociales" Wniversidad de la Lep7blica" Montevideo" Wruguay. 9 y 1Q de mayo de

    2QQ=. ,>EE.

    • *iry" Pean-,aul" 5#es espaces rurau!6" 2QQ:.

    ?alabella" @. 19==" ?alabella" @on'alo /19==0 5raba(o temporal ydesorgani'ación social6. En Estudios Lurales latinoamericanos. Oolumen 1"

     ro. .

    • ?lood" CarlosD Aparicio" SusanaD @iarraca" ormaD Messina" @raciela /19F20.

    YEstudio de la pe8ue)a e!plotación agraria yerbatera de la ,rovincia de

    MisionesY. ,ublicación ro. F de la *irección acional de Economía y

    Sociología Lural de la SEA@

    @iddens" Antony. 5#a Constitución de la sociedad. Hases para la teoría de laestructuración6. Amorrortu Editores. Huenos Aires" 19=;.

    • @iddens" Antony. 5#as nuevas reglas del mGtodo sociológico. Crítica positiva

    de las sociologías comprensivas.6 2[ Edición" 1[ reimpresión" Huenos Aires"

    Amorrortu" 2QQ1.

    • @uy *i Meo 5@Gograpies tran8uilles du 8uotidien. Wne analyse de la

    contribution des sciences sociales et de la gGograpie \ lZGtude des prati8ues

    spatiales6. En Caiers de @Gograpie du XuGbec u Oolume ;" n[ 11=" avril1999

  • 8/18/2019 Aparicio y Crovetto (2009) Un Objeto de Estudio Complejo, Los Mercados de Trabajo Rururbanos

    18/18

    • P. #evy ] M. #ussault /dir0" 2QQ" 5*ictionnaire de la geograpie et de lZespace

    des societGs6" Gd. Hlin" p -./0-.1.

    • $ayser" Hernard" 5#a renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde

    occidental6" ,aris A. Colin" 199=.• $lein" E. 19=:" $lein" Emilio. /19=:0. 5El impacto eterogGneo de la

    moderni'ación agrícola sobre el mercado de traba(o6" ,LEA#C" Cile.

    • McMicael" ,. /199;0 5e global Lestructuring o& agro &ood systems6 Ntaca J 

    #ondon" Cornell Wniversity ,ress.

    • >rti'" Sutti /19990. Iarvesting Co&&ee" Hargaining +ages. Ann Arbor Micigan

    Wniversity ,ress

    • ,ec%" Pamie" /1990. +or% ,lace. e Social Legulation o& #abor Mar%ets. e3Bor% e @uild&ord ,ress

    • ,ries" #udger /199F0 +ege und Oisionen von Er3erbsarbeit in semi-

    industrialisierten #andern. ?ran%&urtm

    • Sengenberger" +. /19==a0 5Nntroducción sobre la investigación del mercado de

    traba(o en la Lep7blica ?ederal de Alemania. Nnstituciones y &actores6. En

    Lecturas sobre el mercado de trabajo en la Rep2blica 3ederal de Alemania

    /N0 Mercado de traba(o" ocupación y desempleo. Madrid. Ministerio de raba(o• Sengenberger" +. /19==b0 5*inámica de la segmentación del mercado de

    traba(o6 En Lecturas sobre el mercado de trabajo en la Rep2blica 3ederal

    de Alemania  /N0 Mercado de traba(o" ocupación y desempleo. Madrid.

    Ministerio de raba(o.