Apartes Del Tratado de Pedagogia Conceptual

3

Click here to load reader

Transcript of Apartes Del Tratado de Pedagogia Conceptual

Page 1: Apartes Del Tratado de Pedagogia Conceptual

Miguel de Zubiría Samper

Apartes del tratado de pedagogía conceptual, “Pensamiento y Aprendizaje: Los instrumentos del

conocimiento” de Miguel de Zubiría Samper.

En el mundo existen hoy, no una, sino tres clases de educación:

a) Aquella que forma la mano de obra barata propia de los trabajadores rutinarios.

b) La que forma los trabajadores de servicios

c) La educación destinada a los futuros analistas simbólicos

Las exigencias para cada uno de ellos son por completo distintas.

“Los trabajadores de servicios rutinarios de producción –de acuerdo con Reich (1993)- deben sa-

ber leer y efectuar cálculos aritméticos sencillos. Pero sus virtudes esenciales son la fiabilidad, la

lealtad y la capacidad para cumplir las directivas. Para eso basta normalmente una educación es-

tándar sobre la base de principios tradicionales”.

Si bien resulta injusto, tal es la lógica de los mercados internacionales. Tristemente, dicha educa-

ción tradicional es la única a la cual tienen acceso millones y millones de niños y jóvenes latinoa-

mericanos. El noventa y cinco por ciento. El cinco porciento restante son educados en colegios

innovadores para las élites, cuyos miembros completan su educación con postgrados en otros paí-

ses.

De acuerdo con el mismo autor citado. “los trabajadores de los servicios en persona se supone que

deben ser puntuales, fiables y dóciles. Pero muchos de estos trabajadores deben satisfacer un re-

quisito adicional: tener trato afable. Tienen que saber sonreír y trasmitir confianza y optimismo,

incluso cuando se sientan abatidos. Deben ser corteses y serviciales. En suma, requieren de educa-

ción tradicional, a la cual se agrega una buena dosis de “relaciones interpersonales”.

Estos dos tipos de educación guardan gran diferencia con los futuros analistas simbólicos (las élites

laborales). Si estos han de vivir de su creatividad y de su inteligencia, su educación ha de privile-

giar, a cambio de la memorización, la potencialización de sus capacidades intelectuales y sus talen-

tos creativos. Así de sencillo.

Deben aprender lo mínimo necesario, pues en su vida adulta, veinte o treinta años después de

iniciar su escolaridad primaria, la mayoría de los conocimientos aprendidos habrán cambiado. Es-

tamos hablando del año 2025.

Page 2: Apartes Del Tratado de Pedagogia Conceptual

De otra parte, toda la información que pudieran requerir estará a la mano, al oprimir el botón de

un macrocomputador. Para qué grabarla en su frágil memoria. Mucho mejor destinar el tiempo a

fortalecer las capacidades intelectuales (para asimilar, e interpretar información en grandes volú-

menes) y la creatividad, para derivar todas las posibles consecuencias e implicaciones de La infor-

mación. O para convertirla en productos tecnológicos innovadores, vendibles en los mercados in-

ternacionales, ávidos de innovaciones.

Un hecho que, por sencillo, se pasa por alto en muchos análisis macroeconómicos es que la calidad

de vida de un individuo (o grupo de individuos, de una región o de un país) depende en esencia del

valor agregado que sea capaz de incorporar a los objetos producidos o a los servicios prestados.

Mientras que una bonita porcelana producida por un hábil artesano, el valor agregado está consti-

tuido fundamentalmente por la consecución de la arcilla y el talento que el artesano pone en su

elaboración, en un computador entra los valores agregados de múltiples y diferentes fuentes:

a) Búsqueda y procesamiento de las materias primas requeridas

b) Tratamiento industrial de las mismas

c) Conocimientos de diseño, montaje y fabricación, etc., etc.

Por eso el computador posee mayor “valor agregado” que la hermosa porcelana. Por eso el

computador es muchas veces más costoso. Y es demandado en altísimo grado.

Para obtener mayores ingresos, el único camino es dotar a las personas con mayores habilidades

adquiridas. Entre ellas dos principales: inteligencia y creatividad.

Son varios los países que han descubierto que la mejor inversión, más allá de las carreteras, de los

servicios públicos u obras de infraestructura, es la educación. Países lejanos como Corea, y cerca-

nos, como Argentina o Chile. “En 1990 –según Reich (1993)- más de un tercio de los jóvenes de 19

años de Argentina, Singapur y Corea del Sur seguían estudios universitarios”.

Se requieren cuando menos cuatro grandes y generales capacidades, las cuales siempre fueron

desatendidas por La escuela tradicional, pues ella fue diseñada únicamente con el propósito de

formar trabajadores rutinarios, lo cual hizo a la perfección.

Page 3: Apartes Del Tratado de Pedagogia Conceptual

De las cuatro condiciones requeridas por un futuro analista simbólico, tres tienen que ver íntima-

mente con la inteligencia. En efecto, capacidad de abstracción y pensamiento sistémico o global

son expresiones típicas de la capacidad intelectual. Observe cómo en ningún momento se mencio-

nan aprendizajes específicos o conocimientos particulares, a los cuales está entregada de tiempo

completo la escuela tradicional.

La cuarta cualidad en la cooperación (habilidades sociales-comunicativas). Es decir, una cualidad

actitudinal, la de ser capaz de establecer positivas y productivas interacciones interpersonales. La

razón, una: nadie trabaja solo, nadie produce solo. Siempre se realiza y se efectúa en grupos y en

equipos de trabajo. En la actualidad, muchos de ellos son habitantes de otros países, a los cuales

seguramente la persona nunca llegara a conocer “cara a cara”. Únicamente vía modem-fax.

En suma, se trata de personas con una elevadísima capacidad intelectual y creativa, asociada con

una también muy alta sensibilidad y “tacto” social e interpersonal.

En pedagogía conceptual, los estudiantes, dotados de conceptos e instrumentos de conocimiento

estarán en capacidad de analizar y tomar postura ante los hechos y acontecimientos históricos,

presentes y, muy especialmente, futuros.

A cambio de conocimientos específicos y particulares, la pedagogía conceptual enfatiza en mode-

lar en la mente de los estudiantes los conceptos o instrumentos de conocimiento generales y abs-

tractos, propios y esenciales de las diversas disciplinas científicas y tecnológicas, imprescindibles

para comprender y hablar el lenguaje de las ciencias actuales.

El profesor no enseña a sus alumnos “conocimientos” particulares. Contribuye a que se formen en

ellos los conceptos y las operaciones intelectuales fundamentales para comprender y escribir en

los lenguajes propios de la ciencia, de la tecnología y del arte contemporáneo.

Es mucho más importante, ahora y en el próximo futuro, saber dónde está localizado un “conoci-

miento” o información, que almacenarlo en la corteza cerebral.

La mitad de la inteligencia de cada ser humano la constituyen sus operaciones intelectuales. En-

contrar metodologías que las potencien, que afinen su funcionar no es cosa de segundo orden.

En la actualidad se requieren individuos capaces de interpretar, de maximizar la información dis-

ponible, con el propósito de hacer inferencias con los datos disponibles.

John Dewey (1910)