Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

5
1 Documento elaborado con fines docentes por Carlos Mario Carvajal Sepúlveda. Apartes de la presentación realizada por Roberto Junguito Bonnet, Edgar Velandia, Maria Isabel Posada y María José Vargas, sobre “AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA” para el “V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica” realizado en Cartagena de Indias (Colombia) entre el 29 de junio y el 1 de julio de 2011. LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA Origen y evolución del Sistema de Riesgos Profesionales El Sistema de Riesgos Profesionales fue creado mediante la ley 100 de 1993 que estructuró el actual régimen de seguridad social en Colombia. Busca disminuir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, mitigar su severidad y atender e indemnizar, en caso de que ocurran accidentes o enfermedades laborales El empleador, por exigencia de la ley transfiere el riesgo de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional a una Administradora de Riesgos Profesionales, ARP. El pago de la cotización está enteramente a cargo del empleador. El desarrollo del Sistema ha sido acelerado y el crecimiento de las primas mayor que el conjunto de los ramos de seguros en Colombia. La imagen y percepción de sus servicios es positiva Problemas del Mercado Laboral y la informalidad En Colombia se comparte la preocupación en el sentido que el mercado laboral adolece de problemas como la desigualdad y la falta de demanda. En nuestro caso no sólo advertimos una alta tasa de desempleo abierto, sino una inmensa informalidad que asciende a más de la mitad de la fuerza laboral. Las metas del Gobierno son lograr una tasa de desempleo de un dígito y formalizar la fuerza de trabajo. En este empeño, el Legislativo a instancias del Gobierno adoptó la Ley de Formalización y Generación de Empleo. El objetivo de buscar que las empresas y los trabajadores transiten de la economía informal a la formal es también prioridad de la política económica y social en Colombia. En particular el tema de lograr que las políticas fiscales busquen lograr la formalidad laboral es unos de los grandes retos en Colombia

Transcript of Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

Page 1: Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

1

Documento elaborado con fines docentes por Carlos Mario Carvajal Sepúlveda. Apartes de la presentación realizada por Roberto Junguito Bonnet, Edgar Velandia, Maria Isabel Posada y María José Vargas, sobre “AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA” para el “V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica” realizado en Cartagena de Indias (Colombia) entre el 29 de junio y el 1 de julio de 2011.

LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

Origen y evolución del Sistema de Riesgos Profesion ales • El Sistema de Riesgos Profesionales fue creado mediante la ley 100 de 1993 que

estructuró el actual régimen de seguridad social en Colombia. • Busca disminuir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,

mitigar su severidad y atender e indemnizar, en caso de que ocurran accidentes o enfermedades laborales

• El empleador, por exigencia de la ley transfiere el riesgo de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional a una Administradora de Riesgos Profesionales, ARP.

• El pago de la cotización está enteramente a cargo del empleador. • El desarrollo del Sistema ha sido acelerado y el crecimiento de las primas mayor

que el conjunto de los ramos de seguros en Colombia. • La imagen y percepción de sus servicios es positiva Problemas del Mercado Laboral y la informalidad • En Colombia se comparte la preocupación en el sentido que el mercado laboral

adolece de problemas como la desigualdad y la falta de demanda. • En nuestro caso no sólo advertimos una alta tasa de desempleo abierto, sino una

inmensa informalidad que asciende a más de la mitad de la fuerza laboral. • Las metas del Gobierno son lograr una tasa de desempleo de un dígito y

formalizar la fuerza de trabajo. • En este empeño, el Legislativo a instancias del Gobierno adoptó la Ley de

Formalización y Generación de Empleo. • El objetivo de buscar que las empresas y los trabajadores transiten de la

economía informal a la formal es también prioridad de la política económica y social en Colombia.

• En particular el tema de lograr que las políticas fiscales busquen lograr la formalidad laboral es unos de los grandes retos en Colombia

Page 2: Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

2

La importancia de profundizar en la prevención • En materia de protección social se vienen haciendo esfuerzos por profundizar la

prevención y protección frente a los accidentes y las enfermedades de origen profesional.

• Los gastos anuales en promoción y prevención alcanzaron los $226.000 millones de pesos en el 2010 (cerca de US$ 120 millones).

• Medido en términos del porcentaje de las primas, la inversión en promoción y prevención fue cerca del 16% en el 2010.

• Esto es un 11% por encima del mínimo del 5% de las primas exigido por la ley. • Este esfuerzo ha permitido mantener la siniestralidad , salvo un año, por debajo

del 70% • El avance en la cultura de la prevención de las enfermedades en el trabajo es

también una prioridad en Colombia. Las cifras anteriores así lo demuestran. • Compartimos la importancia de promover programas de apoyo a las empresas

para facilitar el cumplimiento de funciones preventivas. Cobertura del Sistema de Riesgos Profesionales en C olombia • En Colombia se encuentran protegidos con el seguro de Riesgos Profesionales

más de siete millones de trabajadores formales. • La cobertura para este grupo de trabajadores ha venido aumentando. • El reto es establecer esquemas adecuados de protección frente a los riesgos del

trabajo para trabajadores independientes o cuenta propia. • El Sistema de Riesgos Profesionales provee un esquema adecuado de pensiones

para quienes sufren incapacidades originadas en el trabajo. • Asimismo, nuestro país viene desarrollando un amplio esquema de pensiones por

incapacidad y vejez para los ahorradores tanto en los fondos de pensiones privados como del sistema oficial ofrecido por el Instituto de Seguros Sociales.

• Se espera que en el futuro inmediato el Gobierno someta al Congreso un proyecto de reforma al sistema pensional que permita mejorar su cobertura y sostenibilidad financiera.

Cobertura: Logros y Problemas • Incremento sostenido de la cobertura de trabajadores. • Disminución de la evasión del 42% en 2000 a 14% en 2011. • Una muy baja, casi nula, afiliación de trabajadores independientes contratistas. • Preocupa, sobretodo, el crecimiento de la población ocupada por cuenta propia,

que se mantiene sin protección frente a accidentes y enfermedades ocupacionales.

Page 3: Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

3

Cobertura: Retos – Ampliación de la cobertura Cobertura a la población ocupada no dependiente, me diante: • Plan Nacional de Desarrollo

o Afiliación de madres comunitarias o Afiliación de trabajadores por días o Diseño de esquema financiero y operativo para la vinculación de

trabajadores informales • Proyecto de Ley de Riesgos Profesionales

o Afiliación obligatoria de trabajadores independientes contratistas. o Afiliación obligatoria de estudiantes en práctica con riesgo ocupacional. o Afiliación voluntaria de trabajadores independientes diferentes a

contratistas. Afiliación de empresas • Hay más de 480 mil empresas afiliadas al Sistema de Riesgos Profesionales. • Son representativas de todos los sectores salvo la agricultura. • En su mayoría se clasifican como microempresas y pequeñas empresas (86%). • Constituyen una alta proporción de las cerca de 600 mil empresas registradas en

las Cámaras de Comercio del país. Reto – Ampliación de la cobertura • Incentivar la formalización de empresas y la genera ción de empleo

o Ley de formalización y generación de empleo o Se debe avanzar en la formalización de las Microempresas y pequeñas

empresas o Regulación de la afiliación a través de cooperativas de trabajo asociado, de

agremiaciones de independientes y de asociaciones

• Disminuir la evasión y la elusión

o Detección de infractores � Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA � Reglamentación del Sistema de Afiliación Única a la Seguridad

Social

o Régimen sancionatorio efectivo � Entrada en funcionamiento de la Unidad de Gestión de Pensiones y

Parafiscales – UPG

Page 4: Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

4

Indicadores de accidentalidad • En lo que respecta al tema de seguridad y salud en el trabajo, en Colombia se ha

logrado estabilizar la tasa de accidentalidad en el trabajo. • La accidentalidad laboral se ha estabilizado a un nivel de 6.4%. Viene

disminuyendo en los sectores de más alto riesgo (agricultura, minería industria y construcción)

• El número de accidentes de trabajo en el 2010 ascendió a 457.000. • En términos de la distribución de accidentes de trabajo por clase de riesgo, se

encuentra que en su mayoría corresponden a la categoría 1 de menor riesgo. Indicadores de enfermedad profesional • En lo relacionado con los indicadores de enfermedad profesional, se identifica

que la tasa de enfermedades profesionales ha venido en aumento. • El número o frecuencia de enfermedades en el 2010 fue de 9.411 que

corresponde a una tasa de 136 por 100.000. • Las enfermedades osteomusculares son las más frecuentes (85%). Dentro de

ellas, el síndrome del túnel de Carpo representa el 36%. • Según clase de riesgo, las enfermedades más frecuentes corresponden a la clase

3 (riesgo medio) Incapacidad Permanente Parcial, invalidez y Mortali dad • Tanto el número como la tasa de incapacidad permanente parcial ha venido en

aumento desde la creación del Sistema. • La distribución de incapacidades se refleja en todas las clases de riesgo. • Esto contrasta con la evolución de los casos de invalidez cuya tasa ha venido

disminuyendo. • La tasa de mortalidad en accidentes del trabajo también ha venido en descenso. Retos y perspectivas • Se requiere avanzar en los procedimientos para la c alificación del origen

o Actualización de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional – GATISO.

o Actualización de la normatividad técnica en salud ocupacional. o Procedimientos ágiles para la calificación del origen.

• Así mismo en el Sistema de Calificación de Invalide z o Modificación del Manual Único de Calificación de Invalidez.

Page 5: Apartes presenacion dr Junguito y otros congreso Cartagena…

5

o Actualización de la normatividad de Juntas de Calificación de Invalidez y calificación en primera oportunidad.

• Lograr que los temas de seguridad y salud en el tra bajo estén al frente de la

agenda pública • Lograr la participación del sector empresarial, sin dical, gubernamental y del

legislativo de las normativas de seguridad y salud en el trabajo • En lo normativo se busca un consenso sobre la Ley d e Riesgos

Profesionales que cursa en el Congreso. Marco Normativo sobre la seguridad ocupacional en C olombia • Reforzar el marco normativo de seguridad y salud ocupacional. • Se está desarrollando en Colombia con la ley y regulaciones en curso. • Reforzar los órganos técnicos de seguridad y salud en el trabajo. • Este es un tema importante a raíz de la separación prevista del Ministerio de la

Protección Social en los Ministerios de Trabajo y de Salud y Protección Social. • ¿Dónde deben quedar los temas de Riesgos Profesionales? ¿Cómo garantizar el

nivel de los órganos técnicos? • Reforzar las institucionales nacionales de inspección y control de las obligaciones

preventivas. Temas prioritarios en Colombia en el 2011 • Proyecto de Ley de Riesgos Profesionales • Modelo de Afiliación Única a la Seguridad Social • Variación de la Cotización: permitirá premiar o castigar a las empresas en función

de la siniestralidad, la accidentalidad y la efectiva gestión de los riesgos laborales • Reglamentación de la Ley de Salud • Manual de Calificación de Invalidez • Sistema de Información: PILA, Afiliación Única, PUC y el de Riesgos

Profesionales del Ministerio de la Protección Social • Inclusión trabajadores independientes • Sistema de garantía de calidad