Apendicitis

download Apendicitis

of 57

Transcript of Apendicitis

Gmez Meja Shenik. Ortiz Hernndez Ana Luisa. Romero Garca Adriana. Trujano de la Rosa Sara.

Siempre debe de sospecharse en los pacientes que se quejan de dolor abdominal o manifiestan sntomas mnimos que sugieren irritacin peritoneal. Causa ms frecuente de dolor abdominal persistente y progresivo en adolescentes, y es una causa comn del cuadro de urgencia abdominal en todas las edades

DEFINICION

Inflamacin de la apndice cecal.

Debido al bloqueo de la luz y seguido de una infeccin agregada.

Es la causa mas comn de peritonitis localizada.

Embriolgicamente aparece en la 8a semana de vida embrionaria El tejido linfoide aparece en el apndice unas 2 semanas despus del nacimiento.

rgano linfoide para maduracin de linfocitos B.

Funciona comoSecrecin de moco. Produccin de inmunoglobulina s.

Formacin diverticular.5-8 cm. Nacimiento en la convergencia de las tenias colnicas. A 2-3 cm debajo de la vlvula ileocecal La luz apendicular se comunica con el ciego.

Sus relaciones:

Anterior: con la pared abdominal, epipln mayor y asas del ilion.

Posterior: es con el psoas ilaco.

IrrigacinArteria apendicular y la base puede recibir riego de cecal anterior o posterior.

Inervacin

Se origina de T10

La vena sigue el trayecto de la arteria

Que limita de la regin periumbilical hasta el ciego y parte terminal del colon

Se haya registrado en la literatura mdica hace aprox. 500 aos

Se reconoci por primera vez en el siglo XVI, se llamo peritiflitis

1827, Melier adjudico el origen del tumor iliaco purulento a la inflamacin del pendice Dijo adems que esta enfermedad, comenzaba con la inflamacin del apndice ms que del ciego

1886, Fitz la defini como el proceso inicial

Fue el primer mdico que us el trmino de apendicitis

1889, Senn primer cirujano que la diagnstico correctamente antes de la rotura

1889, McBurney describi los hallazgos clnicos de la apendicitis aguda antes de la rotura

Incluyo una descripcin del punto de hipersensibilidad mxima.

El sitio de mayor dolor, segn se descubre por la presin de un dedo, se ah encontrado con gran exactitud entre 3.7 y 5 cm a partir de la espina iliaca anterior, entre la lnearecta trazada entre la espina y el ombligo

Con base en sus observaciones clnicas 1905, Dr. Van Zwalenburg

La obstruccin era el proceso fisiopatolgico bsico de la enfermedad

Entre 1940 y 1960, disminuy su incidencia

A consecuencia del uso de antibiticos

Se considera que la poblacion general es afectada en un 7%

Ms frecuente durante toda la infancia

Es rara en lactantes

Se presentan alrededor de 25 casos por cada 10 mil nios.

Incidencia mxima en el 2do y 3er decenio de la vida

Adolescentes y adultos, proporcin entre varones y mujeres de 3:2

Despus de los 25 aos la incidencia mayor en varones

-Hiperplasia de los folculos linfoides submucosos -Existencia de fecalito 35%

60%

-Cuerpos extraos 4% -Estenosis o tumores de la pared apendicular o ciego 1%

Enfermedades q producen reaccin generalizada

HIPERPLASIA

Infeccin respiratoria aguda

Sarampin mononucleosis

Fecalito o escbalo apendicularAtrapamiento de un trozo de fibra vegetal en la luz apendicular Estimula secrecin y precipitacin de moco rico en calcio

Obstruccin de 1 cm

doble irritacin y precipitacin de moco

APENDICITIS

Pacientes viejos

Carcinoma cecal

Metstasis de carcinama de mama

Contenido de la luz

Grado de obstruccin

Secrecin continua por mucosa

Carcter no elstico de la forma apendicular

Inflamacin y aumento de la presin de la luz

Dolor visceral mal localizado

Periumbilical o epigstrico

Anorexia nausea

A veces vomito

Secrecin continua

Aumento presin intraluminal

Obstruccin venosa edema e isquemia

Invasin bacteriana

Serosa inflamada contacto con peritoneo

Dolor somtico Desplazamiento cuadrante inferior derecho

gangrena Porcin media del borde antimesentric orea apendicular

perfor acione s

Escape de bacterias

Trastorno en el riego arterial

Infartos elipsoidales

secrecin mucosa y presin aumentada Derrame de pus acumulada Obstruccin inicial bloque la salida continua de excremento desde el ciego a travs de la apndice perforada

adherencias inflamatorias -Asas intestino -Peritoneo -Epipln mayor

Perforacin peritonitis localizada

absceso periapendicular

Fiebre

NauseasVmito Dolor periumbilical FID

Diarrea 1/5 Fiebre 38 38.5C Vomito 75%

PalpacinCuadrantes: dolorosos + doloroso

Toser

Exploracin fsica

Superficie profundidad

Defensa

Contraccin de pared abdominal

Signo de Rovsing

Dolor en FID al comprimir FII

Proceso inflamatorio No es especifico de AA

Signo Blumberg

Se da a la descompresin brusca

Rebote

Signo de Plastrn

Una masa a la palpacin

De absceso

Proceso localizado

+ febril Pulso 80% se perfora en la 36hrs

Apndice perforado

Elimina cuadros clnicos que no requieren tratamiento quirrgico

Gastroenteritis aguda: Dolor retortijn. Diarrea acuosa.

Adenitis mesentrica: Reciente a infeccin en va respiratoria .

Invaginacin idioptica: Se palpa masa en salchicha en cuadrante der.

Leucemia linfoctica aguda: Inflamacin necrosis. Perfora: apndice, leo o ciego.

Nios

Rotura de embarazo ectpico: Dolor: cuadrante der. Masa tubaria palpable.

Dolor intra menstrual: Inicia a ciclo. Desapare ce en hrs.

Endometritis: Recurrenci a de dolor en cada menstruaci n.

Salpingitis: Dolor bilateral.

Enf. Crohn (Enteritis regional):Retortijones

Diarrea.

Enteritis regional:

Clculos renales o ureterales:Dolor intenso, no persiste ni progresa.

Torsin de testculo:Exploracin de genitales externos.

Anorexia.

Diverticulitis

Ulcera duodenal

Colecistitis aguda

Obstruccin intestinal

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnstico presuntivo, por lo cual no se deben dar antlgicos ni antibiticos previos

Apendicectoma

Se debe considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio.

Todo paciente debe ser evaluado completamente; inicindose un tratamiento de hidratacin endovenosa que puede durar de 2 a 4 horas.

TRATAMIENTO PREOPERATORIO

LQUIDOS ENDOVENOSOS

Se inician cristaloides isotnicos a volmenes adecuados de acuerdo al grado de deshidratacin

Si lo requiere se pasa un bolo de 1020 mL/ kg de solucin salina normal o Hartman en una hora

Y se contina la misma mezcla a razn de 100 mL/kg/da 1800 a 2500 mL/m2/da, dependiendo del grado de deshidratacin.

ANTIBITICOS Se debe iniciar antes de la ciruga al momento de la induccin anestsica, y el esquema se contina de acuerdo a la fase en que se encontr la apendicitis. Complementar el manejo quirrgico de la entidad, cubriendo los grmenes ms frecuentes.

En las fases congestiva y supurativa, se administran dos dosis postoperatorias

En las dems fases se debe continuar el manejo hasta por siete das, por va parenteral o en los casos posibles por va oral.

ANALGSICOS Y ANTIPIRTICOS

Cuando el diagnstico est hecho se puede administrar dipirona a 20-40 mg/kg/dosis I.V (lenta y diluida), cada 68 horas.

El objetivo es manejar el dolor y la fiebre.

PROCINTICOS

Se administran en el caso de que el cuadro clnico se acompae de vmito

Se utiliza metoclopramida a 0.15 a 0.25 mg/kg/dosis I.V

En todos los casos de apendicitis aguda el tratamiento es quirrgico

La apendicectoma puede realizarse por va abierta (laparotoma) o por ciruga laparoscpica (ciruga de acceso mnimo).

TRATAMIENTO DEFINITIVO

La decisin del abordaje quirrgico se define de acuerdo al tiempo de evolucin de la enfermedad, el estado clnico del paciente y las disponibilidades tcnicas de la institucin

La incisin ms frecuentemente utilizada es la transversa en el cuadrante inferior derecho, a travs de la cual se accede a la cavidad abdominal

Se realiza ligadura del meso apendicular, tripsia, ligadura y seccin del apndice en su base

En los casos de peritonitis, si esta es localizada, se aspira y se lava.

Algunos cirujanos practican una jareta en la base cecal e invaginan el mun apendicular

En los casos de peritonitis generalizada, es ms conveniente una incisin amplia mediana o la misma transversa ampliada; la limpieza se realiza hasta estar seguro de que no queda coleccin purulenta dentro de la cavidad abdominal.

El manejo actual de la herida quirrgica es el cierre primario previo lavado de la pared con irrigacin de solucin salina. Slo en casos excepcionales se deja abierta la herida.

La nica indicacin de drenaje en apendicitis aguda es la presencia de un mun apendicular difcil (no se encuentra la base del apndice)

El manejo del abdomen abierto en sepsis abdominal severa ha sido muy discutido, si embargo, es til cuando la contaminacin de la cavidad es severa y el estado general del paciente es muy crtico.

APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA

COLOCACIN DE LOS PUERTOS Dos puertos estn colocados, un puerto de 10-mm en la zona suprapbica y un puerto de 5 mm en el cuadrante inferior izquierdo. Ambos estn dirigidos hacia el apndice.

APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA

Con una tcnica de dos manos, el cirujano expone el apndice con el uso de una pinza atraumtica. Una vez localizado, la punta del apndice se toma con una pinza atraumtica y se la levanta, hacia la pared abdominal.

El meso apndice se diseca cerca de la base del apndice con una pinza curva y se liga, se engrapa o se corta con bistur armnico.

La base del apndice se libera cuidadosamente de cualquier tejido adiposo que lo rodee y se seccionado en su base con engrapadota, corte y endolup o ligadura transfictiva endocorporal.

El apndice extirpado se coloca dentro de una bolsa de extraccin.

El cuadrante inferior derecho se riega con solucin salina para eliminar cualquier material contaminado.

Si se encuentra alguna dificultad durante la diseccin, el procedimiento debe ser convertido a una apendicetoma abierta.

COMPLICACIONESPREOPERATORIAS Perforacin apendicular Peritonitis generalizada Choque sptico Absceso intraabdominal POSOPERATORIAS Absceso de pared Absceso residual o intra-abdominal Hemorragia Fstula estercorcea Peritonitis Necrosis del ciego

MorbimortalidadHace 50 aos poda esperarse que 15 de cada 100 000 personas murieran por apendicitis aguda Hoy el peligro de morir por una apendicitis no gangrenosa es inferior al 0,1 por 100

Los pacientes de las edades extremas de la vida

Enfermedades concomitantes y la disminucin de las reservas fisiolgicas

Tomando en cuenta tambin:

Aportan mayor mortalidad en esta enfermedad

Principalmente al retraso en el tratamiento

Tratado de patologa quirurgica.

D. C Sabiston. 13 ed. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirug ia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastr o/apendicitis/apendicitis.htm

Apendicitis Aguda

Gastroenterologa.Apendicitis aguda.

Morbilidad y mortalidad de la apendicitis aguda en los pacientes geritricos, 1990-1999

http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol41_1_02/cir05102.htm

http://unidad-gastroenterologia.com/apendicectomialaparoscopica.html