Apendicitis

20
APENDICITIS GASTROENTEROLOGIA Dra. Gracia Inés Díaz Esquer UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Transcript of Apendicitis

APENDICITISGASTROENTEROLOGIA

Dra. Gracia Inés Díaz Esquer

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

UN POCO DE ANATOMIA

• Apéndice vermiforme• Divertículo intestinal del ciego• 6-10 cm de longitud y 6mm de ancho • Contiene acumulaciones de tejido linfático• Región posteromedial del ciego bajo la unión ileocecal• Mesoapéndice• Vascularización: - A. Apendicular y -V. Ileocólica• Vasos linfáticos (GLM)• Inervación plexo mesentérico

VARIACIONES

•Retrocecal •Pelvico•Retroileal•Implantación alta

INCIDENCIA

•Causa mas común de cirugía abdominal de urgencia•7% de riesgo•Relación Hombre-Mujer = 1.4:1• Incidencia/ desarrollo linfoide• 10-20 años, inicio de vida adulta•Apendicetomías 1 % de todas las cirugías•Su incidencia ha ido disminuyendo por razones no claras

- Apendicitis simple- Apendicitis complicada- Apendicitis negativa

FISIOPATOLOGIA

OBSTRUCCION DE LA LUZ APENDICULAR: (asa cerrada)

•Fecalitos *•Residuos de celulosa•Cuerpos extraños•Tumores, cálculos•Amibiasis•Parásitos (áscaris)•Hiperplasia del tejido linfáticos -Infección bacteriana -Infección viral

Proliferación bacteriana-Moco – distención -

Presión Intraluminal. inflamación –

microabcesos y gangrena - ruptura

Tumores del apéndice: • Mucocele

• pseudomixoma peritoneal• carcinoma

Flora bacteriana similar al colon : anaerobios y

anaerobios facultativos.Flora microbiana en

apendicitis perforada:- E.coli

- Streptococcus viridans- Bacteroides

- Pseudomonas

CASOS RAROS: Obstrucción-

moco -Mucocele sin proceso infeccioso

Calcificación

FASES CLINICOPATOLÓGICAS:

• Apendicitis edematosa o congestiva: apéndice parece normal o muestra ligera hiperemia y edema

• Apendicitis flegmonosa: el apéndice y el mesoapéndice están edematosos, los vasos están congestivas, las petequias son visibles y se forman láminas de exudado fibrinopurulento. Liquido peritoneal transparente o turbio. No hay compromiso de la muscular

• Apendicitis gangrenosa onecrótica: agrega áreas moradas, verdes grisáceos o negruzcas. Se presentamicroperforación. Liquido peritoneal purulento. La capa muscular se encuentra necrótica.

• Apendicitis perforada:Hay ruptura macroscópica.

CUADRO CLÍNICO

DIAGNOSTICO:

CUADRO CLINICO

EXPLORACIÓN FÍSICA

•CUADRO CLINICO:

Dolor cuadrante inferior derecho, acentuado a la presión en el punto de Mc Burney, leucocitosis y neutrofilia.

50 % de los casos

Tres signos y síntomas predictivos: 1. Dolor CID2. Rigidez abdominal3. Migración del dolor periumbilical al CID

Distención= dolor visceral mal

localizado RPU, 24 hrs dolor progresivo,

dolor CID + fiebre baja + taquicardia

Dolor intermitente leve = constante,

agudo y localizado = nauseas , anorexia

Cuando no hay IQ temprana =

perforación y si el proceso pasa a una

etapa de supuración o peritonitis el dolor

aumenta , px no quiere moverse,

escalofríos y fiebre

EXPLORACION FISICA

•Punto de Mcburney •Signo de rebote localizado *•Resistencia muscular *•Signo de rovsing + •Signo del obturador +-A. Pelvico-Signo del Psoas + - A. Retrocecal o Retroileal•Signo de dunphy +•Hiperestesia cutánea•Ausencia de ruidos intestinales•Tacto rectal•Examen pélvico

EXAMENES DE LABORATORIO

•CHLeucocitosis (>10 000 90%) Leucocitos normales o leucopenia -Anciano -Jóvenes (antibióticos)Neutrofilia BanemiaProteína C reactiva elevada

•EXAMEN GENERAL DE ORINA (40%) Dx diferencial de proceso infeccioso urinario o litiasico -Leucosuria -Hematuria

ESTUDIOS DE IMAGEN

• Placa de abdomen: datos indirectos, fecalito calcificado, sombre del psoas obliterada, neumoperitoneo, íleo generalizado, liquido y engrosamiento de la pared del ciego.

• Ultrasonido (90-94%): diferenciar procesos ginecológicos. Se puede valorar el engrosamiento de la pared apendicular, existencia de cálculo, adenopatía, perforación, liquido periapendicular-absceso.

• Tomografía: Diagnóstico incierto, síntomas poco claros como en ancianos.

Px que no tienen una presentación

clásica

ESCALA DE ALVARADO

VARIABLES PUNTUACION

Migración del dolor a CID 1

Anorexia 1

Nauseas y/o Vomito 1

Dolor en el CID 2

Blumberg + 1

Elevación de la temp. (>38°C) 1

Leucositosis (>10,000) 2

Neutrofilia > 75% 1

Total 10

Resultado

7 o mas•Cirugía

5 – 6 (P. apendicitis)ObservaciónE. LaboratorioE. Imagen

4 o menosDescartar apendicitis

DX DIFERENCIAL

NIÑOSAdenitis mesentéricaDiverticulitis de MeckelGastroenteritis

ANCIANOS (PORENCIMA DE 60 AÑOS):Causas de adultos mas:Neumonías basalesObstrucción IntestinalDivertículos colónicosIsquemia IntestinalInfección urinariaCáncer abdominal

MUJERES (EDAD REPRODUCTIVA)Causas de adultos más:Embarazo ectópicoInfección de ovario y trompa derechosQuistes ováricos complicadosInfección urinaria

ADULTOS EN GENERALColecistitis agudaPancreatitis agudaDiverticulitis de MeckelUlcera péptica complicadaInfección urinaria

20% y 40% = porcentaje de error

- Ginecológicos- Urológicos- Intestinales

TRATAMIENTO

APENDICECTOMIA•TRADICIONAL•LAPAROSCOPICA

POST-OPERATORIO

•Apéndice no perforadaAntibióticos (24 hrs)•Apéndice perforadaAntibióticos IV de amplio espectro (5 o mas días)

PRE- OPERATORIO: Inicialmente

Antibióticos de amplio espectro

Disminuyen la incidencia de infección de herida.

Cefoxitina 1-2g IV/6hrs cefazolina 1-2g iv/8hCeftriaxona 2g IV /24 hrs Ceftriaxona 2g /24 IV

Ticarcilina-clavulanato

3.1 g IV/ 6 Hrs Cefotaxima 2g/6-8 h IV

Ampicilina-sulbactam

3 g IV/6 hrs Cefepime 2g/12h IV

Moxifloxacina 400mg IV/VO c/24h

Ciprofloxacina 400 mg/12h IV

Piperacilina-tazobactam

3.375 g IV/6hrs ó 4.5g IV/8hrs

Levofloxacina 500mg/24h IV

Tigecyclina 100 mg IV x1 y 50 mg iv/12h

Aztreonam 1g /8h – 2g/6h IV

Ertapenem 1000 mg IV/24h Gentamicina o tobramicina

2mg/Kg y 1.7mg/kg c/8h

doripenem 500 mg IV/8hrs

DOSIS DOSIS

Combinada: clindamicina (450-600mg q8h IV) ó metronidazol (0.5g q6-8h IV)OPCIONES DE TRATAMIENTO

ANTIBIÓTICO

COMPLICACIONES

•Perforación y peritonitis generalizada - 36 hrs- 16-36% - 12hrs – 5%•Abscesos intraabdominales y pélvicos•Fistulas•Pileflebitis (trombosis séptica)•Infección de herida MORTALIDAD

•Apendicitis no perforada 0.06%•Apendicitis perforada 2-3%•Apendicitis perforada en ancianos 15%. Apendicitis perforadas en embarazadas -Mortalidad fetal 20%

Consideraciones especiales:

-Niños-Ancianos

-Inmunocomprometidos-Embarazadas

BIBLIOGRAFIA

-Anatomía con orientación clínica – Keith L. Moore- Gastroenterología – Gonzalo M. Torres Villalobos- Patología estructural y funcional - Robbins