Apendicitis

65
DOLOR ABDOMINAL AGUDO APENDICITIS JAVIER ENRIQUE PACHECO PATERNINA CIRUGÍA GENERAL FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 06/Marzo/2015

Transcript of Apendicitis

Page 1: Apendicitis

DOLOR ABDOMINAL AGUDOAPENDICITIS

JAVIER ENRIQUE PACHECO PATERNINA

CIRUGÍA GENERAL

FACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE CARTAGENA

06/Marzo/2015

Page 2: Apendicitis

ABDOMEN AGUDO

Page 3: Apendicitis

ABDOMEN AGUDO

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

SIGNOS Y SÍNTOMAS ALARMANTES DE ENFERMEDADES INTRAABDOMINALES, QUE EXIGE TOMAR DECISIONES URGENTES, TANTO DIAGNÓSTICAS COMO TERAPÉUTICAS.

DOLOR ABDOMINAL

SIGNOS Y SINTOMAS

DE LA CAUSA

ABDOMEN AGUDO

Evolución corta Reciente y brusca Aparición Patología crónica agudizada que

requiere decision rápida ABDOMEN AGUDO

Tratamiento

quirúrgico

Page 4: Apendicitis

CLASIFICACIÓN

FALSO VERDADEROLa causa no es intraabominal

- Neumonía basal- Infarto de cara

diafragmatica

Intervencionista [quirúrgico, laparoscópico, endoscópico]

- Inflamatorio: apendicitis

- Obstructivo: obs. Intestinal

- Hemorrágico: emb. Ectópico

- Isquémico: isq. Intestinal

No Intervencionista

- Pielonefritis- Colitis- Hepatitis

Traumático No Traumático

Page 5: Apendicitis

• HISTORIA CLINICA COMPLETA

• INTERROGATORIO MINUCIOSO

• EXPLORACION SISTEMATICA

• ALGUNOS EXAMENES COMPLEMETARIOS

DIAGNOSTICO

Abdomen agudo

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 6: Apendicitis

CARACTERISTICAS DEL DOLOR

FORMA DE APARICION

TIPO DE DOLOR.

INTENSIDAD

RITMO.

LOCALIZACION

DURACION Y EVOLUCION

ACTITUD DEL PACIENTE

SINTOMAS Y SIGNOS

ACOMPAÑANTES

• NAUSEAS Y VOMITOS

• FALTA DE ELIMINACION DE GASES Y MATERIA FECAL

• FIEBRE

• LIPOTIMIA- SHOCKMed Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 7: Apendicitis

VISCERAL (Mal localizado, medial, intensidad variable)

PARIETAL (Agudo, localizado, intenso, aumenta con los movimientos)

REFERIDO (Localización somática de una experiencia sensitiva originada en una víscera)

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

TIPOS

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 8: Apendicitis

EXPLORACION GENERAL EXPLORACION ABDOMINAL

INSPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACION TACTO RECTAL Y/O VAGINAL

Abdomen agudoSEMIOLOGIA

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 9: Apendicitis

LOCALIZACIÓN

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 10: Apendicitis

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 11: Apendicitis

SINDROMES QUIRURGICOS

(CLASIFICACION ETIOLOGICA DE CHRISTMANN)

SINDROME INFLAMATORIO SINDROME HEMORRAGICO SINDROME PERFORATIVO SINDROME OBSTRUCTIVO SINDROME VASCULAR

CLASIFICACIÓN

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 12: Apendicitis

SINDROME INFLAMATORIO

Dolor abdominal de iniciación brusca, continuo e intenso.

Fiebre, taquicardia Reacción peritoneal, defensa o contractura. Náusea, vómito. Hiperestesia cutánea Leucocitosis Punción abdominal: en peritonitis: pus

Apendicitis, Colecistitis, Diverticulitis, EPI

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 13: Apendicitis

SINDROME PERFORATIVO

Dolor abdominal en punzante Paciente inmóvil Fiebre, taquicardia Abdomen en tabla (contractura) Ausencia movimientos respiratorios abdominales Desaparición matidez hepática (Jobert) Neumoperitoneo subdiafragmático (Popert)

Ulcera gástrica o duodenal perforada, perforación intestinal

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 14: Apendicitis

SINDROME OBSTRUCTIVO

Dolor abdominal cólico Taquicardia Vómitos (Alimenticios a fecaloideos) Distensión abdominal Ausencia de eliminación de gases y/o materia fecal Timpanismo Radiografía directa: niveles hidroaéreos

Ileo mecánico intestino delgado, colon

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 15: Apendicitis

SINDROME VASCULAR

Dolor agudo, de máxima intensidad, súbito, violento, persistente y generalizado

Taquicardia, facie tóxica Hipotensión arterial Distensión abdominal Gran compromiso del estado general Silencio abdominal Enterorragia

Infarto intestino mesentérico, infarto esplénico

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 16: Apendicitis

SINDROME HEMORRAGICO

Dolor abdominal continuo de aparición brusca pero intensidad moderada, tendencia a la pérdida de conocimiento

Taquicardia, hipotensión, ansiedad Palidez, sudoración, frialdad Dolor a la palpación profunda, defensa abdominal Punción abdominal o Douglas: sangre

Embarazo ectópico, quiste ovario sangrante, rotura víscera sólida

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 17: Apendicitis

DURACION DEL DOLOR > 6 Hs. INICIO SUBITO, INTOLERABLE COMIENZO INSIDIOSO Y AUMENTO PROGRESIVO SIGNOS FRANCOS DE IRRITACION PERITONEAL NO ELIMINACION DE MAT. FECAL O GASES MAS DE 24 Hs. PRESENTACION DE SHOCK

Sospecha de patología quirúrgica

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Distensión abdominal. Abdomen inmóvil involuntario. Tumor abdominal de aparición reciente y doloroso Contractura abdominal. Hipersensibilidad de la pared abdominal. Dolor a la descompresión. Percusión dolorosa del abdomen.

Page 18: Apendicitis

Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden lógico y según las condiciones del paciente.

• LABORATORIO• RADIOLOGIA• ECOGRAFIA• TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA• OTROS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 19: Apendicitis

LOS EXAMENES DE LABORATORIO DE MAYOR UTILIDAD SON:

· Hemograma · Ionograma· Creatinina sérica y uremia · Amilasemia· Glucemia· Orina completa· Otros

MEJORA EN UN 10% LA POSIBILIDAD DIAGNOSTICA

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

HEMOGRAMA Leucocitosis + desviación a la izquierda 20% normal Ancianos e inmunosuprimidos

GRAVINDEX Toda mujer en edad fértil sin excepción

Page 20: Apendicitis

AMILASEMIA Elevación inflamación gastrointestinal Utilidad pancreatitis aguda Sensibilidad 85% para pancreatitis < 72 horas sintomatología

LIPASA Sospecha pancreatitis > 72 horas evolución

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

UROANALISIS Descartar infección urinaria Descartar urolitiasis 30% apendicitis patológico

OTROS BUN, Creatinina, electrolitos, Gases arteriales.

Page 21: Apendicitis

Radiografía de abdomen simple de pie:examinar rutinariamente:

• Sombras de los Psoas.• Patrón aéreo intestinal.• Aire ectópico.• Líquido libre intraperitoneal.

RADIOLOGIA

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 22: Apendicitis

RX TORAX(De pie)

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 23: Apendicitis

Ventajas:

Se efectúa en tiempo real Rapidez de ejecución Ausencia de radiaciones

ionizantes Bajo costo Puede realizarse al pie de

la cama

ECOGRAFIA

Desventajas:• Operador dependiente• Limitada por:

Gas intestinal Obesidad

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 24: Apendicitis

OBJETIVOS:

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

NECESIDAD DE CONVERSION:

INDICA MEJOR LAPAROTOMIA

VIDEO-LAPAROSCOPIA

¿Por qué? Evita laparotomías en blanco Evita el retraso terapéutico Reduce el tiempo de

internación Disminuye costos Disminuye el período de

convalecencia

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 25: Apendicitis

Valoración de: los órganos sólidos El retroperitoneo Espacio interasas

Uso de contraste oral y/o endovenoso.

Sensibilidad entre 78-100% y

especificidad del 98%.

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

DESVENTAJAS:

SE DEBE MOVILIZAR AL ENFERMO.

ES UN PROCEDIMIENTO LENTO.

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 26: Apendicitis

ENFERMEDADES MEDICAS QUE PUEDEN PRODUCIR DOLOR ABDOMINAL

METABOLICAS FAMILIARES ENDOCRINAS INFLAMATORIAS

INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS

DOLOR REFERIDO DROGAS - TOXINAS HEMATOLOGICAS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Med Clin N Am 90 (2006) 481–503

Page 27: Apendicitis

APENDICITIS

Page 28: Apendicitis

Curr Probl Surg 2005;42:694-742

Page 29: Apendicitis

GENERALIDADES

Es la inflamación del apéndice vermiforme y es el diagnóstico diferencial clínico más común realizado en adultos jóvenes que presentan dolor abdominal en fosa ilíaca derecha.

La apendicitis es la urgencia abdominal más común.

El apéndice se origina 1.7 a 2.5 cm por debajo del íleon terminal. La base se fija en posición en la confluencia de los tres tenias coli del ciego, que se fusionan para formar el músculo longitudinal exterior del apéndice.

  

Se define como apendicitis aguda a la inflamación del apéndice cecal, en general causada por obstrucción de su luz, con la consecuente isquemia distal, necrosis y perforación.LUJÁN M.,  HERRERA  F.  y  Cols.  GUÍAS  DE MANEJO MÉDICO  -  QUIRÚRGICAS  DEL  ADULTO.  GUIAS  DE  CIRUGIA:  APENDICITIS  AGUDA.  Hospital 

Universitario del Caribe. 2ª EDICIÓN. 2010

Page 30: Apendicitis

Ellis H, Mahadevan V. Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Page 31: Apendicitis

74%, son retrocecal21% de la pelvis2% paracaecal1,5% subcaecal1% pre-ileal 0,5% post-ileal. 

Los  pacientes  también pueden tener su apéndice detrás  del  colon ascendente  y  el  hígado haciendo  presentaciones clínicas más variable. 

La  agenesia  congénita,  la duplicación  y  triplicación del  apéndice  son extremadamente raros. 

Ellis H, Mahadevan V. Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Chandrasekaran T, Johnson N . Acute appendicitis. Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August 2014, Pages 413–417

Page 32: Apendicitis
Page 33: Apendicitis

Ellis H, Mahadevan V. Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Page 34: Apendicitis

Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Page 35: Apendicitis

Ellis H, Mahadevan V. Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Page 36: Apendicitis

Ellis H, Mahadevan V. Anatomy of the caecum, appendix and colon. Surgery Oxford. Intestinal Surgery I. Volume 32, Issue 4, April 2014, Pages 155–158

Page 37: Apendicitis

EPIDEMIOLOGÍA El riesgo de padecer apendicitis es de aproximadamente 7%

La incidencia global de esta enfermedad es de aproximadamente 11 casos por cada 10.000 habitantes por año.

  Apendicitis aguda puede ocurrir a cualquier edad, aunque es relativamente rara en los extremos de 

edad. 

Hay una mayor  incidencia en pacientes de piel blanca (74%) y es muy raro en el color de piel negro (5%). 

Razón hombre-mujer de 1: 1 a 3: 1. 

Tasa de error de diagnóstico oscila entre el  12% y el 23% para  los hombres y el 24%  -42% para  las mujeres. 

Se ha informado acerca de uno de cada cinco pacientes se presentan con apendicitis complicada y una tasa de perforación de 15 a 20%. 

La apendicitis en el embarazo se asocia con un riesgo de hasta el 5% de pérdida fetal. Esto aumenta a 20% si se produce la perforación.

Chandrasekaran T. Acute appendicitis. Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. Acute appendicitis. Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86

Petroianu. Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 38: Apendicitis

FISIOPATOLOGÍA

Obstrucción de la luz apendicular

Congestión, la inflamación y la isquemia del apéndice

FecalitoHiperplasia linfoide Parasitosis Enfermedad de CrohnTumores (Ej. Carcinoide)Cuerpos extrañosEtc.

Secreción mucosaCrecimiento bacterianoPresión luminalCongestión venosa y linfáticaEdemaIsquemia

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

LUJÁN M., HERRERA F. y Cols. GUÍAS DE MANEJO MÉDICO - QUIRÚRGICAS DEL ADULTO. GUIAS DE CIRUGIA: APENDICITIS AGUDA. Hospital Universitario del Caribe. 2ª EDICIÓN. 2010

La apendicitis es producida por la obstrucción de la luz de la apéndice.

60%: Hiperplasia de los folículos linfoides35%: Fecalitos o Coprolitos 4%: Cuerpos extraños 1%: Estenosis, tumores 1%: Parásitos

Page 39: Apendicitis

Curr Probl Surg, October 2005

Page 40: Apendicitis
Page 41: Apendicitis

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Exámenes de Laboratorios

Imagenología Laparoscopia Diagnóstica.

DETALLADA ANAMNESIS BUEN EXAMEN FÍSICO

AYUDAS COMPLEMENTARIAS:

Page 42: Apendicitis

Aspectos clínicos generales

El dolor abdominal es el principal motivo de consulta de los pacientes con apendicitis aguda.

Por  lo  general,  el  paciente describe  un dolor  cólico  periumbilical,  que  se  intensifica durante  las primeras 24 h, llegando a ser constante y agudo, y migra a la fosa ilíaca derecha.

El dolor inicial representa un síntoma resultante de la inervación visceral del intestino medio, y el dolor  localizado es causada por  la participación del peritoneo parietal después de  la progresión del proceso inflamatorio. 

La pérdida del apetito es a menudo una característica predominante.

El  estreñimiento  y  náuseas  con  vómitos  profusos  pueden  indicar  el  desarrollo  de  la  peritonitis generalizada  después  de  la  perforación,  pero  rara  vez  es  una  característica  importante  en  la apendicitis simple.

Los pacientes con apendicitis aguda generalmente tienen una fiebre de bajo grado. La perforación se debe sospechar cuando la temperatura supera los 38,3 ° C.

El tacto rectal puede revelar sensibilidad, debe reservarse para aquellos en quienes se sospecha de patología pélvica o del útero, o en presentaciones atípicas que sugieren apendicitis pélvica o retrocecal.

C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 43: Apendicitis

Una historia  clínica detallada es  esencial,  dada  la  gran diferencial  del  dolor  en el  cuadrante  inferior derecho. Es  importante preguntar sobre síntomas gastrointestinales, respiratorio superior y síntomas genitourinarios. 

Anamnesis

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 44: Apendicitis

Examen Físico

Lo primero en evaluar son los signos vitales. La temperatura oscila desde 37,2 hasta 37,8 ° C y rara vez es superior a 38 ° C

Es  importante tener en cuenta que  la ubicación del apéndice puede alterar su presentación y signos clínicos. Un  apéndice  pélvico  puede  causar  diarrea,  y  dolor  supero-lateral  a  la  sínfisis  del  pubis. Un apéndice inflamado que se apoya la vejiga puede provocar síntomas urinarios.

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 45: Apendicitis
Page 46: Apendicitis

Petroianu A. Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 47: Apendicitis
Page 48: Apendicitis

• La precisión global para el diagnóstico de apendicitis aguda es de aproximadamente 80%. 

• Tasa de apendicectomías negativas de 20%. 

• La exactitud diagnóstica varía según el sexo, con un rango de 78% - 92% en hombres, y 58% -85% en pacientes de sexo femenino.

Petroianu A. Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 49: Apendicitis

Hallazgos en pruebas de laboratorio.

Por  lo  general  revela  leucocitosis  (>  10.000)  con  desviación  a  la  izquierda. Neutrofilia mayor a 75% , ocurrirá en la mayoría de los casos.

La  medición  de  la  proteína  C  reactiva  (PCR)  es  más  probable  a  ser  elevados  en  la apendicitis si los síntomas están presentes durante más de 12 h. 

Curiosamente,  la  combinación  de  una  elevación  de  la  PCR,  elevado WBC,  o  neutrofilia mayor  que  75% mejora  la  sensibilidad  a  97%  -100%  para  el  diagnóstico  de  apendicitis aguda. Por  lo  tanto,  para  los  pacientes  con  valores  normales  de  los  tres  estudios,  la probabilidad de apendicitis aguda sería baja.

El  análisis  de  orina  es  anormal  en  el  19%  -  40%  de  los  pacientes  con  apendicitis aguda. Las anomalías incluyen bacteriuria y hematuria

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 50: Apendicitis

En  la  actualidad,  hay  una  gran  cantidad  de  literatura  para  apoyar  la  asociación  de  la hiperbilirrubinemia  y  la  apendicitis. Sin  embargo,  la  mayoría  de  estos  estudios  han examinado el valor de la bilirrubina sérica elevada en la apendicitis "perforada".

Page 51: Apendicitis

Imagenología

La ecografía abdominal se realiza sobre todo en pacientes de sexo femenino, cuando la historia no está clara y los hallazgos clínicos son equívocos. En pacientes obesos su uso está limitado. Un TC es menos indicada en los pacientes jóvenes y las mujeres, debido a su alto nivel de irradiación y puede ser más útil en el grupo de edad avanzada,  pero  todavía  hay  una  tasa  de  apendicectomía  negativa  10-20%  a  pesar  del  uso  de  la  TC. La visualización directa en la laparoscopia puede ser necesario para confirmar el diagnóstico.

- Apendicectomías negativas- Perforaciones.

El uso de imágenes radiológicas en el diagnóstico de apendicitis aguda ha aumentado con el tiempo.

Las radiografías simples de abdomen son anormales en el 95% de los pacientes con apendicitis. 

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 52: Apendicitis

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Page 53: Apendicitis
Page 54: Apendicitis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Chandrasekaran T. Acute appendicitis. Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417

Page 55: Apendicitis

TRATAMIENTO

El tratamiento estándar de la apendicitis aguda es la apendicectomía. Actualmente se busca un enfoque menos invasivo con la cirugía laparoscópica.

Chandrasekaran T./ Surgery Oxford. Volume 32, Issue 8, August (2014), Pages 413–417C.J. Wray et al. / Current Problems in Surgery 50 (2013) 54–86Petroianu / International Journal of Surgery 10 (2012) 115e119

Manejo agudo inicial incluye mantener: Nada vía oral, Hidratación líquidos por vía intravenosa, analgesia y antibióticos. Los antibióticos por lo general, incluyen Metronidazol y una cefalosporina de tercera generación.

Una vez definida la conducta se Procede a:

Profilaxis antibiótica (dosis única) durante la inducción anestésica. (Nivel de Evidencia 1,A)

Primera alternativa Ampicilina Sulbactam 1,5-3 g IV ò cefazolina 1-2 g IV+ metronidazol 500 mg IV.

Segunda alternativa (clindamicina 600 mg IV o metronidazol 500 mg IV) + gentamicina 1.5 mg/kg/IV.

Si se decidió conducta quirúrgica, administrar un analgésico no opiáceo como la Dipirona. Adultos dosis de 1 - 2,5g IV C/6-8hLUJÁN M.,  HERRERA  F.  y  Cols.  GUÍAS DE MANEJO MÉDICO  - QUIRÚRGICAS DEL ADULTO. GUIAS DE CIRUGIA:  APENDICITIS AGUDA. Hospital 

Universitario del Caribe. 2ª EDICIÓN. 2010

Page 56: Apendicitis
Page 57: Apendicitis
Page 58: Apendicitis

TRATAMIENTO CONVENCIONAL

INCISIONES (estadío, dx certeza, posición y experiencia del cirujano).

a) Transversa (Rockey Davis): 3cms por debajo de cicatriz umbilical y se centra en la línea medio clavicular.

b) Oblicua (Mac Burney): Pasa por Pto. (cicatriz umbilical y EIAS) 1/3 por arriba y 2/3 por debajo.

c) Paramediana Derecha (Transrectales o Pararectales)

d) Medianas (más en mujeres).

TMBPMDMIU

LUJÁN M.,  HERRERA  F.  y  Cols.  GUÍAS DE MANEJO MÉDICO  - QUIRÚRGICAS DEL ADULTO. GUIAS DE CIRUGIA:  APENDICITIS AGUDA. Hospital Universitario del Caribe. 2ª EDICIÓN. 2010

Page 59: Apendicitis

APENDICECTOMIA:

1.- Localización del apéndice2.- Transección del meso (arteria)3.- Sección de la base (coprostasia)4.- Manejo  del Muñon(  ligadura  simple,  inversión  o  combinación  de  ambos,pto.  En  Z  o jareta)

Page 60: Apendicitis

Autor: Dres. Kouhia ST, Heiskanen JT, Hutttunen R, Ahtola HI, Kiviniemi VV, Hakala T Br J Surg 2010: 97(9): 1395-1400

Apendicectomía abierta vs. laparoscópica

Page 61: Apendicitis
Page 62: Apendicitis

COMPLICACIONES

Page 63: Apendicitis

La apendicitis en el embarazo se produce en uno de cada 2.000 embarazos y puede resultar en la pérdida fetal en hasta un 5% de los casos, que al parecer es más alto en el primer y segundo trimestres.

Page 64: Apendicitis

COMPLICACIONES:

• - Absceso localizado• - Peritonitis difusa• - Pileflebitis

• Primer día: Hemorragia. Evisceración, Ileo• 2° o 3° día: Dehiscencia de muñon,fístula• 4° o 5° día: Infección de herida• 7° día: Absceso Intrabdominal• 10° día o más: Bridas o Adherencias.

LUJÁN M., HERRERA  F.  y  Cols. GUÍAS DE MANEJO MÉDICO  - QUIRÚRGICAS DEL ADULTO. GUIAS DE  CIRUGIA: APENDICITIS AGUDA. Hospital Universitario del Caribe. 2ª EDICIÓN. 2010

Page 65: Apendicitis

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN