Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo...

36
pertura A de MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2021

Transcript of Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo...

Page 1: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

perturaAde MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

2021

Page 2: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

5 RUTAS DE ARTE POR PALENCIA

Page 3: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Con objeto de mostrar el ricopatrimonio histórico - artísticoque atesora Palencia, hemosdefinido unas rutas quediscurren a lo largo y ancho dela provincia y que permiten alvisitante disfrutar de algunosde los templos másrepresentativos de la geografíapalentina, todo ello gracias a lacolaboración de la Diputaciónde Palencia con el Obispadode Palencia a través delprograma de apertura demonumentos.

Se completa la ofertacontenida en esta publicacióncon otros destinos de laprovincia y la capital, como laCueva de los Franceses, lasVillas Romanas, el Canal deCastilla o la Catedral dePalencia, donde se podrádisfrutar del proyecto “La BellaReconocida”.

Así pues, cojamos aliento ydisfrutemos de estamaravillosa provincia.

Diseño:eMeDeCe, Diseño Gráfico.

Textos:José Luis Calvo.Diputación de Palencia.

Fotografías:Antonio Rubio.Diputación de Palencia.

Depósito Legal:P 137-2021

Ampudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 20Amusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Astudillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Autillo de Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Becerril de Campos . . . . . . . . . . . . . . . . 7Cervera de Pisuerga . . . . . . . . . . . . . . 18Cevico de la Torre . . . . . . . . . . . . . . . . 11Congosto de Valdavia . . . . . . . . . . . . . 18Dueñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 y 11Frechilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Fuentes de Nava . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Fuentes de Valdepero . . . . . . . . . . . . . 14Husillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 y 24Palenzuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Piña de Campos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Támara de Campos. . . . . . . . . . . . . . . 16Torremormojón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Villamuriel de Cerrato . . . . . . . . . . . . . 10Villamediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Villaumbrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Todos los templos incluidos en esteConvenio abrirán los días que seindican a continuación:

16 DE AGOSTO: de 11 a 14 h. y de 17 a19:45 h.

PUENTE DEL PILAR: (del 9 al 12 deoctubre) de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

1 DE NOVIEMBRE: de 11 a 14 h. y de 16a 19 h.

PUENTE DE DICIEMBRE: (del 4 al 8de diciembre) de 11 a 14 h. y de 16 a18:30 h.

Page 4: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE LAS VISITAS TURÍSTICAS

(MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN)

Antes de acceder a los templos aplíquese gel hidroalcohólico.

Es obligatorio el uso de mascarilla durante la visita.

Aforo limitado a las personas que indiquen las autoridades pertinentes.

Respete las distancias de seguridad.

Siga las indicaciones dadas durante la visita.

Prohibido sentarse en los bancos.

Prohibido tocar cualquier elemento del templo.

Page 5: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA 1TIERRA DE CAMPOS 1

Page 6: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

1 San Miguel

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

AMPUDIA

Su construcción abarca desde el siglo XIII al XVII. Laiglesia, construida en estilo gótico, del siglo XV,consta de tres naves separadas por pilares con arcosde medio punto, una preciosa capilla renacentista,sacristía del siglo XIII, y la sala capitularsiglo XVII. Latorre de siete tramos, ubicada a los pies del templo,fue construida en 1540 por Juan de Escalante, y elchapitel lo realizó hacia al año siguiente Gaspar deSolórzano. Alcanza 63 metros de altura y se la co-noce popularmente como la “Giralda de Campos”.

En su interior hemos de destacar la capilla de SantaAna, fundada por D. Alfonso Martín Castrillo, con bó-veda estrellada y policromada, reja del siglo XVI e in-teresante retablo. El retablo mayor data del siglo XVIIy la capilla de San Ildefonso, costeada por Fray Pas-cual de Ampudia, obispo de Burgos, realizada en 1512.

Destacan igualmente los sepulcros de los patronosde la iglesia Don Pedro García de Herrera y Rojas,Señor de Ampudia, Castilla, y el de Doña María deAyala y Sarmiento.

2 Nuestra Señora del CastilloTORREMORMOJÓN

Fue construido con excelente piedra de sillería en elsiglo XVI, conservando una torre románica, con seiscuerpos del siglo XII a sus pies. El interior está dis-puesto en tres naves, separadas por pilares octogo-nales, que sostienen arcos apuntados. La navecentral y el crucero están cubiertos con bóvedas decrucería estrelladas y las laterales y la capilla mayorcon bóvedas de crucería sencilla. La portada se abreen la parte sur, nave de la epístola, con arco tambiénapuntado.

En el interior es digno de destacar el presbiterio conzócalo de azulejería de arista del siglo XVI y sobretodo su extraordinario retablo mayor, obra de Juande Balmaseda, y Juan de Ortiz el viejo (1550). En lanave de la epístola en un retablo lateral se conservanpinturas sobre tabla de principios del siglo XVI delmaestro de la Calzada y otro pequeño retablo conóleos sobre tabla de Juan de Villoldo.

Museo de Arte Sacro Pág. 20

4

Page 7: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

3Santa EufemiaAUTILLO DE CAMPOS

Fechada en 1598. Es de una sola nave, siguiendomodelos jesuíticos, con capillas laterales, y costeadapor Don Francisco de Reinoso, Señor de Autillo, pa-trón de la parroquia y benefactor. El crucero se cubrecon cúpula rebajada y la capilla mayor con un cas-quete de horno. La fachada de la iglesia es neoclá-sica, siglo XVIII, y la torre exenta en el lado delevangelio fue construida en piedra sobre restos ro-mánicos y góticos y rematada en ladrillo, a finalesdel siglo XVI.

El interior está lleno de obras de arte, entre las quedestacamos, pintura al óleo sobre tabla, copia exactade la Transfiguración del Señor, del gran maestro ita-liano Rafael Sanzio, realizada por algún discípulosuyo en sus talleres de Roma y regalada por DonFrancisco de Reinoso para el retablo mayor de suiglesia. El retablo mayor, obra de Pedro Bahamonde,fue realizado en 1732. El coro está ubicado a los piesdel templo y contiene una excelente sillería realizadaen 1746, según diseño de Pedro de Bahamonde, eje-cutado por Manuel García.

4Santa MaríaFRECHILLA

Las trazas del templo las dio Francisco Praves en1620 y fue construido al año siguiente por Juan delPozo y Francisco de Buega. La torre se levanta ado-sada en la cabecera del lado norte con seis cuerposde altura, siendo los cuatro primeros de piedra y losrestantes de ladrillo. El interior del templo consta deuna sola nave con pilastras adosadas, y se cubre conbóveda de cañón con lunetos en la parte central y decañón en las capillas hornacinas. La capilla mayorfue rehecha en 1751 por el P. Pontones y se cubre conbóveda rebajada, oval, adornada con yeserías. La sa-cristía fue realizada por Martín de Quintana en 1680y se cubre también con cúpula oval. La iglesia tienetres portadas, una abierta al sur, de estilo gótico isa-belino; otra al poniente, fechada a comienzos delsiglo XVII, y la ubicada al norte, renacentista plate-resca, de comienzos del siglo XVI.

El retablo fue realizado por Juan Manuel Becerra en 1771.

El órgano fue realizado por Antonio y Tomás RuizMartínez en 1788.

D ll 3 dd jj llii ll 12 dd tii bb :

D ll 3 dd jj llii ll 12 dd tii bb :

5

Page 8: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA 2TIERRA DE CAMPOS 2

Page 9: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

1San Juan BautistaVILLAUMBRALES

La fábrica deltemplo data delsiglo XIII, con ar-tesonado mudé-jar del siglo XIV, yarcos góticos.Este templo per-teneció a la mitrade Toledo, y en sumuro sur sepuede apreciarpintura mural fu-

neraria gótica dentro de arcosolios. El retablo mayorbarroco fue construido en el año 1700 por Lucas Ortizde Boar, con esculturas de Tomás de Sierra.

En su interior podemos admirar una Piedad de Alejo deVahía y una tabla con pintura al óleo restos de un sa-grario del siglo XVI representando a Cristo Resucitado.La torre se levanta a los pies del templo y data del sigloXVII. El órgano fue construido por José Otorel en 1843.

2Santa EugeniaBECERRIL DE CAMPOS

Fue comenzada en 1536 por Rodrigo Gil de Hontañóny Alonso de Pando. Las obras concluyeron a princi-pios del siglo XVII. El interior se divide en tres navesseparadas por pilares, de los que arrancan arcosapuntados. Se cubre con bóvedas de arista adorna-das con yeserías del siglo XVI. Tiene planta de salón.La capilla mayor se cubre con bóveda de horno. Lasacristía está situada al lado de la epístola y es obradel siglo XVIII.

La portada es de finales del siglo XV y fue construidaen estilo gótico isabelino. En su interior podemosapreciar el retablo mayor, construido al gusto barrocoen el año 1688 por Santiago Carnicero, con escultu-ras de Santa Eugenia, la Inmaculada, Santiago Após-tol, San Fernando Rey de España, realizadas porFrancisco Rodríguez. Tiene además una buena co-lección de retablos renacentistas y barrocos.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:

Dell 3 dde jjulliio all 12 dde septiiembbre:

7

Page 10: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

3 San Pedro

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

FUENTES DE NAVA

Edificio construido a finales del siglo XIV. A los piesdel templo se levanta la torre del siglo XVII con trescuerpos de altura llamada la “Estrella de Campos”y remate del XVII. El interior se divide en tres navesseparadas por pilares de los que arrancan bóvedasapuntadas y cerradas con bóvedas de crucería. Enorigen tuvo también artesonado mudéjar de ma-dera policromada. El retablo mayor fue realizadoen la segunda mitad del siglo XVI, y contiene es-culturas de Juan de Balmaseda y sobre todo unóleo sobre tabla del gran maestro del Renaci-miento Alonso Berruguete, representando “El Santoentierro de Cristo”.

Es digno de destacar también la capilla funeraria delos Ramírez, fechada en 1586, con pinturas sobretabla del siglo XVI y ubicada en la cabecera de la navede la epístola.

San Pedro Cultural. Becerril de Campos.

8

Page 11: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA 3CERRATO

Page 12: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

1 Santa María

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

VILLAMURIEL DE CERRATO

Fue construida enel siglo XIII en es-tilo proto-gótico.Fue el templo delgran palacio for-taleza que tuvie-ron los obispospalentinos en estalocalidad próximaa la capital palen-tina. Tiene plantade cruz latina con tres elegantes y esbeltas naves se-paradas por pilares compuestos y cubiertas con bóve-das de crucería sencilla. Tiene tres ábsides de plantacuadrada. En el centro del crucero se levanta un es-pléndido cimborrio octogonal sobre trompas.

A los pies, al lado de la nave del evangelio, se levantala torre fortaleza con cuatro cuerpos y ventanales ro-mánicos, y el último tramo construido en el siglo XVI.En su interior se pueden apreciar obras desde el sigloXV, un San Sebastián de Alonso Portillo, hasta reta-blos barrocos de los siglos XVII y XVIII.

2 Santa MaríaDUEÑAS

Su construcción se inicia finales del siglo XII-XIII y setermina en el siglo XVII con la torre y en el siglo XVIIIcon la sacristía. El interior está divido en tres navesseparadas por pilares octogonales, que reciben arcosapuntados. La nave central tiene bóveda de aristacon crucería sencilla apuntada. En el centro del cru-cero, cúpula sobre pechinas, con linterna. La capillamayor está provista de bóvedas de crucería. La torrese levantó a los pies del templo en el siglo XVII, segúntraza realizada en 1585 por Alonso de Tolosa, y de suejecución se encargaron Juan de Mazarredondo yPedro del Río.

De entre todas las obras de arte que conserva eltemplo destacamos el retablo mayor realizado en1510, al gusto tardo gótico. Es obra de los grandesmaestros flamencos Antonio de Malinas y Giralte deBruselas.

10

Page 13: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

3Antiguo Hospital de SantiagoDUEÑAS

Data del primer cuarto del siglo XVI. Tiene dos navesseparadas por un pilar redondo y otro compuesto. Secubre con bóvedas de crucería estrellada en la capillamayor y de madera en el resto. En su interior se puedeapreciar un retablo plateresco del segundo cuarto delsiglo XVI dedicado a la Virgen, expuesto en las Edadesdel Hombre edición de Palencia de 1999.

En sus muros se albergan los sepulcros de Don LuisAcuña y su hijo Pedro, fundadores de esta capilla.

4San Martín ObispoCEVICO DE LA TORRE

Fue construida en el último cuarto del siglo XVI porlos maestros Pedro y Francisco del Río. El interiores de una sola nave cubierta con bóvedas de aristay adornada con yeserías con puntas de diamante.En el crucero se abren dos brazos que se cubrencon bóvedas de cañón. A los pies del templo se le-vanta la torre con cuatro cuerpos, los tres primerosdel siglo XVII y el último neoclásico. El retablomayor es obra de Cristóbal Ruiz de Andino reali-zado de 1666 a 1670.

La iglesia albergauna buena colec-ción de retablos ytallas barrocas delos siglos XVII yXVIII.

Dell 3 dde jjulliio all 12 dde septiiembbre:

Del 3 de julio al 12 de septiembre:

11

Page 14: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

5 San Juan Bautista

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

PALENZUELA

Fue construida acomienzos delsiglo XVI sobrerestos de otraiglesia románicay gótica. Su inte-rior es de grandesproporc iones .Posee tres navesseparadas porcolumnas quesustentan arcosapuntados.

Tiene planta de salón, cubriéndose toda la iglesia conbóveda de crucería. Es muy interesante la capilla dela Inmaculada, plateresca, del primer tercio del sigloXVI, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de cru-cería estrellada que descansa sobre trompas. Fue ca-pilla funeraria de los Fernández de Salazar y de DoñaLeonor de Herrera. El retablo - políptico con pinturasrenacentistas sobre tabla es obra maestra de 1575.

6 Santa ColumbaVILLAMEDIANA

Fue comenzada a finales del siglo XII, y reformada enel XVI. Su interior es de tres naves separadas por pi-lares de los que arrancan arcos apuntados, cubrién-dose toda la Iglesia con bóveda de crucería. En lacabecera se conservan ventanales góticos flamíge-ros. A los pies se levanta un coro alto con una grantribuna para el órgano de talla plateresca, del primercuarto del siglo XVI.

La torre fue construida en el siglo XVII y rematadacon una espadaña en el siglo XVIII. La entrada altemplo es gótica del siglo XIII y la puerta conservaherrajes románicos de finales del siglo XII. El retablomayor es obra maestra de Juan de Balmaseda, sigloXVI.

El órgano fue realizado por Antonio Ruiz Martínez en1787. Contiene además este templo una muy buenacolección de bienes muebles de los siglos XVI alXVIII, entre los que destacamos el retrato y exvoto delcapitán Gregorio Cano Vega, ante la bahía de Nápo-les, del siglo XVIII, firmado por Baldasaro della Torre.

12

Page 15: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA 4CATEDRALES DE CAMPOS

Page 16: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

1 Santa María

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

HUSILLOS

Se trata de la an-tigua iglesia aba-cial de DehesaBrava construidaen el siglo XIII,sobre restos deuna villa romana,visigótica y tem-plo románico.

El interior deltemplo está divi-dido en una sola nave reformada en el siglo XVI yXVII, con arcadas góticas y bóveda barroca. La en-trada se abre en una portada del siglo XIII y torre delsiglo XVII. En la parte sur conserva el espacio del an-tiguo claustro y sus respectivas entradas góticas altemplo. En el interior son dignos de mencionar lossepulcros góticos y el retablo mayor plateresco delsiglo XVI.

2 Nuestra Señora de la AntiguaFUENTES DE VALDEPERO

Se comenzó en el siglo XIII, pero fue muy reformadaen los siglos XVI y XVII. Tiene una sola nave con cua-tro tramos, arcos de medio punto, bóveda de cañóncon lunetos, y bóveda de crucería en la capilla mayor.Coro alto ubicado a los pies con una barandilla detracería gótica procedente del patio de armas delcastillo de la misma localidad. Tiene dos portadasgóticas del siglo XIII una situada al sur y la otra al po-niente. El retablo mayor, tardo barroco fue trazadopor Lucas Ortiz de Boar y ejecutado por Alonso delManzano en 1711.

El templo tiene una excelente colección de bienesmuebles, tanto en pintura, escultura, retablos, ytelas litúrgicas, entre las que destacamos unassargas del monumento de Semana Santa de fina-les del siglo XVI. Del órgano sólo queda la caja ba-rroca del siglo XVIII. Fue construido por TadeoOrtega en 1773.

14

Page 17: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

3San Pedro ApóstolAMUSCO

Fue comenzada en el siglo XII y rehecha en los siglosXV, XVI y XVII. Una inscripción en la propia iglesia dice“ésta se terminó en 1679”. Popularmente se la conocepor su gran altura como el “Pajarón de Campos”.

Tiene una sola y muy esbelta nave sostenida por pi-lares adosados que derivan en arcos de medio punto.Las bóvedas que cubren la iglesia son de aristasadornadas con yeserías barrocas del siglo XVII cons-truidas por Felipe Berrojo en 1679. El tramo de la ca-pilla mayor se cubre con cúpula muy rebajada.

El coro está situado a los pies del templo lo mismoque una airosa espadaña, construida en piedra concuatro cuerpos de altura. Fue realizada en el sigloXVII. Conserva la maravillosa portada tardo románicadel siglo XIII, con siete arquivoltas, la exterior ador-nada con dientes de sierra, que descansan sobre ca-torce capiteles con talla vegetal. Todo ello flanqueadopor esculturas góticas de San Pedro y San Pablo. Laportada de finales del siglo XII abierta en el muro dela epístola tiene cinco arquivoltas, una de ellas consímbolos del Zodiaco. El retablo mayor barroco fuerealizado por Francisco Tejedor en 1762 y dorado porGabriel Fernández en 1770.

4Museo ParroquialPIÑA DE CAMPOS

El templo se comenzó a construir a finales del sigloXII, y fue reformado en los siglos XV y XVI. Las obrasdel actual templo se documentan desde 1547. Fueronrealizadas por Juan de Arce, junto con Fernando delRío, Fernando de la Puente y Hernando de Hoyo. El in-terior del templo tiene tres naves separadas por pilarescompuestos, de los que arrancan arcos apuntados cu-briéndose toda la iglesia con bóvedas de crucería.

A los pies de la iglesia se levanta la torre, obra del sigloXVII y a sus pies se abre una portada proto gótica delsiglo XIII. En este templo se instaló un museo parroquialel año 1983. En él se pueden apreciar obras maestras deManuel Álvarez, Juan de Villoldo, una copia de la dudade Santo Tomás del “Caravaggio”, Adoracion de losReyes de Vicente Carducho, extraordinarios retablos,rejas y una riquísima colección de orfebrería de los siglosXV al XVIII. El retablo mayor fue realizado por SantiagoCarnicero en 1692 y dorado en 1697 por Lucas de la Con-cha. La sillería del coro fue realizada por Juan Rey en1606, y el órgano barroco por Francisco López en 1764.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

15

Page 18: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

5 San Hipólito, el Real

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

TÁMARA DE CAMPOS

6 Santa EugeniaASTUDILLO

Su construcción se realizó en la segunda mitad delsiglo XVI, sustituyendo a otra iglesia gótica del XIII.De ésta, se conserva el ábside. Su interior es de unasola nave con arcos de medio punto y cubierta conbóveda de arista. La capilla mayor se cubre con bó-veda de cañón, en la cabecera. Al lado de la epístolase levanta la torre obra del siglo XVII, con cuatro cuer-pos y una portada gótica conopial, que es la entradaprincipal, obra del siglo XVII, y reformada en 1753.

El retablo mayor, hoy ubicado en una nave lateral, es definales del siglo XV, con relieves de los cuatro evange-listas, escenas de la vida de Santa Eugenia, titular dela parroquia, y escultura de la Santa con dos eunucos.

En su interior se puede admirar un mosaico romano delsiglo III. En este templo se ha instalado un museo pa-rroquial para recoger parte del patrimonio católico delas parroquias, ermitas y cofradía de la localidad, y asípoder mostrar la herencia de los antepasados en la fe.

Está construida en el último tercio del siglo XIV, sobrerestos del XIII, terminándose a comienzos del XVI. El in-terior está distribuido en tres naves formadas por pilarescompuestos de los que arrancan arcos apuntados. Todala Iglesia se cubre con bóveda de crucería. A los pies selevanta un elegante coro construido en época de losReyes Católicos, por Simón de Colonia. La torre fueconstruida entre los años 1606 a 1614. En el segundocuerpo se abre una balconada con esculturas de gue-rreros que sostienen el escudo de los Reyes Católicos, yuna escultura ecuestre de San Hipólito labrada por Juande la Lastra. El retablo mayor, barroco, fue realizado porFernando de la Peña en 1691. La reja de la capilla mayorde traza gótica y crestería plateresca es obra del sigloXVI. Fue realizada por Francisco de Osorno.

Entre los bienes muebles destacamos el maravillosoórgano, sobre una elegantísima columna, realizadoen 1733 por Pedro Merino de la Rosa y reformadoposteriormente por Antonio Ruiz Martínez en 1785.En un retablo rococó del siglo XVIII, ubicado en lanave del evangelio, en el crucero, hay alto relieves delantiguo retablo mayor, obras maestras de Franciscode Colonia, lo mismo que la pila bautismal de finalessiglo XV, verdadera filigrana y esmerada talla, y la rejarománica del baptisterio.

16

Page 19: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA 5ENTRE EL CAMINO Y LA MONTAÑA

Page 20: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

1 Santa María de Palacios

Del 3 de julio al 12 de septiembre:viernes, sábado y domingo, de 11 a14 h. y de 17 a 19:45 h. En este pe-ríodo, de martes a jueves, la per-sona encargada de la apertura de laIglesia estará localizable.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

Del 3 de julio al 12 de septiembre:de martes a domingo, de 11 a 14h. y de 17 a 19:45 h.

Del 13 de septiembre al 31 de oc-tubre: viernes, sábado y domingo,de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

CONGOSTO DE VALDAVIA

Consta de dos naves separadas por pilares que so-portan bóvedas de crucería estrellada y con comba-dos. El presbiterio se cubre con bóveda de crucería,conservándose restos de policromía en ella y en losmuros. En la parte sur se abre la portada de estilo gó-tico con arquivoltas de medio punto y arco conopial.Tiene torre del siglo XVII a los pies y sacristía en elmuro sur del siglo XVIII.

El retablo mayor fue realizado el siglo XVII con escul-turas de San Juan Bautista, San Vicente, y Virgen conel Niño ”Virgen de Palacios” del siglo XVI, titular de laparroquia. Calvario en el ático.

2 Santa María del CastilloCERVERA DE PISUERGA

Edificio gótico del siglo XV-XVI. Consta de una solanave dividida en tres tramos cubiertos con bóveda decrucería estrellada. La torre del siglo XVII se levantaen la cabecera parte norte, y la sacristía del sigloXVIII se adjunta en el muro sur.

El retablo mayor construido a comienzos del sigloXVII alberga en el centro “Virgen con el Niño” SantaMaría del Castillo, gótica del siglo XIII, titular de la pa-rroquia. De muy alto interés es la capilla funeraria deSanta Ana o de los Mier, con un retablo hispano fla-menco y una pintura al óleo representando la Adora-ción de los Reyes de Juan de Flandes, y también elpúlpito gótico hispano flamenco con esta inscripción“a devoción de Don Santiago Gómez Ynguanzo y dedoña Teresa de Cossio”. El templo contiene ademásun Cristo del siglo XIV y tallas del XV de Alejo deVahía y Alonso Portillo.

18

Page 21: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

RUTA DE

Museos

Page 22: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

De Julio a septiembre: de martes a domingo, de10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 18:30 h.

De octubre a diciembre: de martes a domingo, de11 a 13:30 h. y de 16:30 a 18:30 h.

Más información en el tel. 979 76 85 04

Fue fundado en el año 2002. Está ubicado en la antiguaiglesia del convento de San Francisco, fundado a comien-zos del siglo XVII por el Duque de Lerma, valido del Rey Fe-lipe III, siguiendo el estilo tardo renacentista.

El templo tiene planta de cruz latina, y en él se exponenobras desde el siglo XIII al XVIII. Entre las más importan-tes destacan una talla de Santa María de la Clemencia,del siglo XIV, un Cristo, una Piedad de comienzos sigloXVI, un resucitado del siglo XVIII de Pedro de Ávila, y unabuena colección de orfebrería sacra, textiles litúrgicos ylibros litúrgicos.

Mus

eo de Ar

te Sac

roAM

PUDIA

20

Page 23: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Ocupando una amplia parte del Palacio Episcopal quemandó construir en el último tercio del siglo XVIII el ObispoJosé Luis de Mollinedo, el Museo Diocesano de Palencia es,desde finales del siglo XX, uno de los mejores museos dearte sacro de España.

En sus dieciseis salas se exhiben, perfectamente ambien-tadas, alrededor de setecientas obras de arte de primeramagnitud, de los siglos VII al XXI, muchas de ellas anóni-mas, pero otras muchas firmadas por genios de la pintura,imaginería, orfebrería y artes decorativas, como Pedro Be-rruguete, Felipe Vigarny, Juan de Flandes, Andrea del Sarto,Luis de Morales, Jan Provost, Francisco de Colonia, MateoCerezo, Manuel Álvarez, etc…

Adentrarse en el recogimiento y sublimidad que las salasdel museo proporcionan constituye una experiencia únicay reconfortante.

Museo Diocesano

PALENCIA

21

Del 3 de julio al 12 de sep-tiembre: de martes a do-mingo, de 10:30 a 13:30 h.y de 16:30 a 19:30 h.

Del 13 de septiembre al31 de octubre: viernes,sábado y domingo, de10:30 a 13:30 h. y de16:30 a 19:30 h.

16 DE AGOSTO: de 10:30a 13:30 h. y de 16:30 a19:30 h.

PUENTE DEL PILAR:(del 9 al 12 de octubre)de 10:30 a 13:30 h. y de16:30 a 19:30 h.

1 DE NOVIEMBRE: de10:30 a 13:30 h. y de16:30 a 19:30 h.

PUENTE DE DICIEMBRE:(del 4 al 8 de diciembre)de 10:30 a 13:30 h. y de16:30 a 19:30 h.

Visitas siempre guiadas.

Última visita una horaantes del cierre.El resto del año el Museoabrirá de lunes a sábado,con visitas a las 10:30 y11:30 h.También de interés la Ca-tedral (ver en la pág. 30).

Page 24: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Y TAMBIÉN TERECOMENDAMOS

Page 25: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Cañón de la Horadada. Foto: Argeol

Las Loras, Geoparque Mundial de la UNESCO

Page 26: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

PALENCIA

Santa Iglesia CatedralSe alza majestuosa dominando la Plaza de laInmaculada. Sobrecoge la dimensión y aus-teridad de su torre, enclavada en el tejido ur-bano de más rancio sabor. Los arbotantes delábside nos anuncian desde las calles Sta. Te-resa de Jesús y Jorge Manrique la presenciadel grandioso templo, no sin razón llamado“La Bella Desconocida” por la calidad y canti-dad de tesoros que guardan sus muros.

Construida sobre antiguas edificaciones de-dicadas al culto, su origen lo encontramos en

la Cripta Visigótica del siglo VII dedicada aSan Antolín, donde posiblemente encontra-ron las reliquias del Santo, patrono de la ciu-dad. Se cuenta que Sancho III el Mayor, Reyde Navarra, pretendiendo cazar un jabalí, seadentró en una cueva y al arrojar su lanzacontra él, su brazo quedó paralizado, por loque calificó el lugar como sagrado. Aquellacueva era la cripta de San Antolín.

Del templo románico de tres naves y cu-bierta de madera, consagrado en 1219 porel Obispo Tello Téllez, quedan algunos ves-tigios, columnas y maderas policromadas.La nueva catedral comienza su construc-ción en el siglo XIV y se prolonga durantedos siglos. Fue declarada Monumento Na-cional en 1929.

Foto: Antonio Rubio.

Teléfono: 634 874 259www.catedraldepalencia.org

24

Page 27: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

REVILLA DE POMAR

Cueva de los FrancesesEn el páramo de La Lora nos encontramos con el espacio natural de Covalagua, dondeestán situados la Cueva de Los Franceses y el Mirador de Valcabado. El paisaje deesta gruta, que tiene un desnivel de 21 m., se caracteriza por las estalactitas, esta-lagmitas y coladas que surgen de los mantos calcáreos, a lo largo de casi un kilómetrode recorrido. Desde el Mirador de Valcabado se domina una vista impresionante sobreel Valle de Valderredible y la comarca burgalesa de La Lora.

A 1,5 km. de la cueva se encuentra el menhir de Canto Hito,un monolito de piedra caliza de gran altura. Tambiénpodemos visitar el Pozo de los Lobos.

Teléfono: 659 949 998www.palenciaturismo.esImprescindible reserva

Foto: Espeleofoto. (Roberto García y Sergio Laburu).

25

Page 28: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

PEDROSA DE LA VEGA

Villa Romana La Olmeda

SALDAÑA

Museo de la Villa Romana La Olmeda

Datada entre los siglos IV y V d.C. Se trata de la mansión principal de una explota-ción agraria de época bajo imperial, de 4.400 m2, de los cuales casi 1.500 m2 sonmosaicos, que destacan por su calidad excepcional. Destaca, especialmente el delsalón de recepción, u oecus, con casi 200 m2, que representa a Aquiles en Skyros.

Teléfonos: 979 119 997 - 670 450 143 (Villa) - 610 260 832 (Museo)www.villaromanalaolmeda.com - [email protected] reserva

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia.

26

Page 29: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

QUINTANILLA DE LA CUEZA

Villa Romana La TejadaEn pleno Camino de Santiago nos en-contramos con una verdadera joya delmundo romano, la Villa Romana La Te-jada, del siglo III. Junto a sus mosaicosdestaca el sistema de calefacción cono-cido como hipocaustum, antecedente delas glorias castellanas (suelo radiante).En el mosaico principal se representanlas Cuatro Estaciones.

Teléfono: 650 410 913Imprescindible reserva

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia.

27

Page 30: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Canal de CastillaVerdadera obra de ingeniería hidráulicadel siglo XVIII. Las obras se iniciaron en1753 en Calahorra de Ribas y se termi-naron en 1849. El recorrido de esta vía deagua es de 207 kilómetros, divididos entres grandes ramales: Ramal Norte con24 esclusas, Ramal de Campos con 7esclusas y Ramal Sur con 18 esclusas.

El Canal te transportará por sus márge-nes y lo podrás recorrer en barco, bici, acaballo o simplemente a pie. Disfrutarásdel paisaje, de la flora, la fauna y todos

sus elementosarquitectónicos, ala vez que podrásrealizar rutas porel patrimonio ar-tístico de las localidades por las quetranscurre, y para reponer fuerzas de-gustar la gastronomía de la zona.

www.canaldecastilla.org

VILLAUMBRALESMuseo del Canal de Castilla. Tel.: 979 833 114

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia.FoFoF to: Archivo FoFoF tográfico Diputación Provincial de Palencia.

28

Page 31: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

FRÓMISTABarco Juan de HomarCamino de Santiago en barcoLos peregrinos procedentes de Boadilla delCamino podrán coger el barco en el embar-cadero ubicado en el cruce del Camino deSantiago con el Canal de Castilla, y los tu-ristas que quieran convertirse en peregrinospodrán iniciar el viaje en Frómista para lle-gar hasta el punto de unión entre el Canal yel Camino en el término municipal de Boa-dilla y hacer ese tramo de la ruta jacobea apie o en bicicleta, ya que se permite embar-car bicicletas en la popa de la embarcación.

HERRERA DE PISUERGABarco Marqués de la EnsenadaSe puede realizar un paseo en elbarco “Marqués de la Ensenada” enhonor del promotor de la construc-ción del Canal de Castilla en tiemposde Fernando VI. El viaje parte del em-barcadero de la Presa de San Andrésen Herrera de Pisuerga, hasta laquinta esclusa, remontando la es-clusa sexta, acondicionada para lanavegación.

Barco Juan de Homar. Teléfono: 673 368 486Barco Marqués de la Ensenada. Teléfono: 664 201 415Imprescindible reserva

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia.FoFoF to: Archivo FoFoF tográfico Diputación Provincial de Palencia.

29

Page 32: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

Teléfonos:687 93 07 38 - 979 76 77 32www.castillodelossarmiento.es

FUENTES DE VALDEPERO

Castillo de los SarmientoFortaleza del siglo XV perteneciente originariamente a la im-portante familia Sarmiento. Su última propietaria fue la Casade Alba. Adquirido por la Diputación de Palencia, se puedevisitar su torre, con sus salas, sus adarves. Acoge como unaexposición la Historia de Palencia en escenas de plastilina.En él está ubicado el Archivo de la Diputación.

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia.

30

Page 33: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con
Page 34: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con
Page 35: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con
Page 36: Apertura · 2021. 8. 5. · en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con

www.diputaciondepalencia.es

Colabora:

C/ Mayor, 31 • 34001 [email protected]

Tel. 979 706 523

www.palenciaturismo.es

Portada: Órgano de la Iglesia de San Hipólito.Tamara de Campos.