apertura economica

22
77 APUNTES DEL CENES I SEMESTRE DE 2006 Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ Economista Especialista en Finanzas y Estudiante de Maestría en Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Fecha de recepción: 15 de Mayo de 2006 Fecha de aprobación: 29 de Junio de 2006

Transcript of apertura economica

Page 1: apertura economica

77

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Apertura económica en colombia

y el sector externo

(1990 -2004)

AURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZAURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZAURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZAURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZAURA ISABEL NÁJAR MARTÍNEZ

Economista Especialista en Finanzas y Estudiante

de Maestría en Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Colombia

Fecha de recepción: 15 de Mayo de 2006Fecha de aprobación: 29 de Junio de 2006

Page 2: apertura economica

78

RESUMEN

La transición de una economía proteccionista basada en el modelo de sustitución deimportaciones, a un modelo neoliberal de apertura económica en la década de losnoventa, trajo efectos a la economía colombiana, especialmente para la industrianacional, el sector agrícola y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresascolombianas, provocando un crecimiento de las exportaciones no tradicionales ygenerando un aumento en la entrada de divisas para el país.

Paralelo a ello, también se incrementaron las importaciones de bienes intermedios,de bienes de consumo no durable y bienes de capital, estos últimos principalmentedirigidos hacia el sector industrial y equipos de transporte, induciendo a una inesta-bilidad en la balanza comercial, que se reflejó en un creciente déficit en la cuentacorriente de la balanza de pagos, la cual fue compensada con la entrada de capitalde largo plazo y su correspondiente endeudamiento público; que aunado a otrosfactores de orden nacional, hicieron que se dilatara de 1991 a 2004 en US$16.734,5millones el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo del Gobierno Nacio-nal.

Palabras Clave: Apertura Económica, Exportaciones, Importaciones, ReservasInternacionales, Planes de Desarrollo Nacional, Políticas Comerciales.

ABSTRACT

The transition of a protectionistic economy based on the model of substitution ofimports, to a neoliberal model of economic opening in the Nineties, brought effectsto the Colombian economy, specially for the national industry, the agricultural sectorand the development of the small and medium Colombian companies, causing agrowth of the nontraditional exports and generating an increase in the currencyentrance for the country. Parallel to it, also the imports of intermediate goods wereincreased, of nondurable capital asset and consumer goods, these last ones mainlydirected towards the industrial sector and equipment of transport, inducing to aninstability in the trade balance, that was reflected in an increasing deficit in thecurrent account of the balance of payments, which was compensated with the en-trance of capital of long term and its corresponding public indebtedness; that com-bined to other factors of national order, they caused that the balance dilated from1991 to 2004 in USS 16,734.5 million of medium the external debt of and long termof the National Government.

Key Words: Economic opening, International Exports, Imports, Reserves, Com-mercial Plans of National Development, Policies Commercial.

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 3: apertura economica

79

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

INTRODUCCIÓN

La apertura económica implantada enColombia, a comienzos de la década del90 y fortalecida durante la presidenciade César Gaviria Trujillo (1990-1994),quien fue el máximo exponente delpensamiento Neoliberal en nuestro país,es interpretada por muchosobservadores como un cambioestructural en la política económica.Este modelo se sobrepone al modelo dedesarrollo proteccionista basado en lasustitución de importaciones, en el cuallas exportaciones de productos básicoscrecían a un ritmo muy inferior alpromedio del comercio mundial y alproducto interno de los paísesdesarrollados. Además, la participaciónde los países en desarrollo en esasexportaciones disminuyósistemáticamente en los últimos veinteaños (Sarmiento, 1998). Por su parte, elnuevo modelo promovía la defensa dela industria e impulsaba el fomento delagro buscando fuentes de crecimientoen el sector externo.

La economía Colombiana sufriótransformaciones a partir de laimplementación del modelo deaperturista, una de las más notorias fueel cambio en la composición de labalanza comercial, caracterizado por lacaída de las exportaciones tradicionales

como café, petróleo, ferro-níquel ycarbón; que fueron desplazadas a unsegundo plano por productos comotextiles, alimentos, imprentas yeditoriales, químicos y confeccionesentre otros bienes de origen industrial,contenidos entre las exportaciones notradicionales que alcanzaron en 2001 arepresentar el 56% de las exportacionestotales.

Este artículo inicialmente presenta unosbreves antecedentes sobre lanormatividad de comercio exteriorexistente desde finales de la década delos sesenta, incentivos, fomento, crédito,exenciones tributarias entre otros a lasexportaciones y especialmente a lasexportaciones no tradicionales; seguidode un somero análisis del sector externodesde 1986 hasta 2004, tomando comobase los Planes de Desarrollo Nacionalde las diferentes administraciones,haciendo énfasis en las políticas yestrategias diseñadas, cual era elcomportamiento de las exportacionestradicionales, no tradicionales,importaciones de bienes intermedios, decapital y de consumo esperado por cadauno de los gobiernos imperantes y sucomportamiento registrado. Finalmentese presentan algunas conclusionesacerca del proceso de apertura de laeconomía colombiana en la década delos noventa y su impacto en el sectorexterno y la balanza comercial.

Page 4: apertura economica

80

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

La apertura económica y liberalizacióncomercial entre países inaugurada en1990, se apoyó en el desmonte de lastarifas arancelarias para equilibrar losprecios de las mercancías, situación queprovocó una caída en el precio de losbienes importados; de ésta manera losbienes importados finales e intermediosdesplazaron la producción nacional, quecondujo a pasar de un superávit en 1991de US$2.346,7 millones a un déficit en1993, en la cuenta corriente de la balanzade pagos de US$2.220,9 millones, el cualfue recurrente hasta 1998 que cerro conUS$4.858 millones. Para los años 1999y 2000 presentó un registro positivo deUS$768 millones; sin embargo, para losaños 2002 y 2003 la cuenta corrientede la balanza de pagos volvió a ser

deficitaria en US$53 millones y US$222millones respectivamente. Para elaño2004 el superávit en la balanza depagos fue de US$2.246 millones.(Vergráfico No 1. Colombia. Balanza depagos 1970-2004)

El déficit existente en esta cuenta, sepretendía amortiguar a través del ingresode capitales de largo plazo los cuales sedispararon al pasar US$ 1.715,9 millonesen 1990 a US$15.557,6 millones en2004(pr); es decir que, creció enpromedio un 12% anual. El haberrecurrido y permitido la entrada decapitales externos, evitó utilizar lasreservas internacionales para hacersostenible la economía colombiana,situación que hubiera llevado a su relativoagotamiento y a desequilibrios en elsector financiero.

COLOMBIA. BALANZA DE PAGOS 1970- 2004

-8.000 -6.000 -4.000 -2.000

0 2.000 4.000 6.000 8.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑO

Total Balanza de Pagos Cuenta de Capital Cuenta Corriente

Fuente: Banco de la República. Subgerencia de Estudios Económicos. El autor.

La experiencia Colombiana de aperturaeconómica muestra que en los años 90se presentó un déficit en cuentacorriente de balanza de pagos, cuyaconsecuencia fue la disminución de lasposibilidades de crecimiento, ya que apesar de un auge al inicio de ésteproceso, la economía decayósustancialmente; el sector agrícola se vioafectado por la apertura de mercados al

igual que el sector industrial, que debidoal proceso mostró estancamiento por lainvasión de mercados externos ycompetencia de precios relativos,conduciendo a que pequeñas y medianasempresas asumieran altos costosadministrativos y tributarios, causandoinsostenibilidad financiera yadministrativa, lo que llevo entre otrosfactores a despedir empleados y parar

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 5: apertura economica

81

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

su producción nacional, contribuyendocon las altas a tasas de desempleo quea finales de la década alcanzaron el18%, avivando el malestar socialgeneralizado por asignación de recursos,que combinadas con políticas para

combatir los altos índices de inflación ymanejo macroeconómico aletargaron unmayor crecimiento de la economíanacional. (Ver gráfico N°. 2. Colombia.Crecimiento del PIB y Desempleo 1980- 2004).

COLOMBIA. CRECIMIENTO DEL PIB Y DESEMPLEO 1980 - 2004

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑOS

CREC. % PIB DESEMPLEO %

Fuente: DANE, Banco de la República, Superintendencia Bancaria. El autor.

sería el destino del sector externocolombiano de haber continuado con elmodelo proteccionista y cómo la aperturaeconómica afectó éste sector.

ANTECEDENTES

Dentro de la política comercial propuestadesde finales de la década de los sesenta,cuando la economía colombiana sebasaba en el modelo de sustitución deimportaciones, el fomento e incentivo alas exportaciones no era relevante comoinstrumento dentro del desarrollo de éstapolítica, que buscaba incrementar lasexportaciones a través de la adopciónde exenciones tributarias, manejo de latasa de cambio y de los sistemasespeciales de importación y exportación.En 1959 se estableció un sistemas defomento que empezaría a actuar en 1961,el Plan Vallejo que inicialmente buscabauna liberación arancelaria para aquellasempresas que importaran materiasprimas e insumos, bajo la condición de

El mercado de capitales tomó un papelpreponderante - antes prácticamenteinexistente -en el proceso aperturista, aligual que la llegada de una mayormovilidad internacional de capitales contasas de cambio competitivas para el país,permitiendo ofrecer variedad deproductos financieros y convirtiéndoseen un centro atractivo para la inversiónextranjera en servicios financieros. Estogeneró una diversificación de portafoliosde inversión y financiamiento, haciendoque cada día el flujo de capitales haciael país, tomara mayor significancia yaporte al crecimiento de la economíanacional. Esto no es consecuenciasimplemente de una decisión política,sino el producto de un proceso deglobalización de los mercados financierosinternacionales, que en los últimos quinceaños se ha dado con gran velocidad. Sinembargo, el impacto que tuvo para laeconomía colombiana, la adopción delmodelo neoliberal, permite dilucidar cual

Page 6: apertura economica

82

realizar contratos de exportación con elgobierno, que junto a otros mecanismose instrumentos de promoción y estímuloa las exportaciones se incluirían en elDecreto – Ley 444 de 1967 condisposiciones generales sobre el régimende cambios internacionales y decomercio exterior con el objeto promoverel desarrollo económico y social y elequilibrio cambiario (Dirección deImpuestos y Aduanas Nacionales).

Dicha Ley contenía dentro del capituloX de estímulos tributarios a lasexportaciones sección segunda artículos172 al 180 el caso de las modalidadesen las que operaría en Plan Vallejo comoimportación de materias primas con elcompromiso de exportar el 100% de losbienes producidos; importación dematerias primas e insumos concompromiso a exportar parcialmente losbienes producidos, importación de bienesde capital, maquinaria y equiposdestinados para la producción de bienesfinales y con el 70% de la producciónpara exportar; reposición de materiasprimas e insumos-Plan Vallejo Juniorpara favorecer exportadores temporales,por tanto sin compromiso de importar-exportar. Cada modalidad presentabaincentivos diferentes frente a exencionesel impuesto al valor agregado,arancelarias, licencia previa y demás queafectaran las importaciones.

También refiere el CAT Certificado deAbono Tributario, contenido en capituloX artículos 165 al 171de estímulostributarios dirigido a las exportaciones notradicionales principalmente, es decir, alas divisas provenientes de exportacionesdistintas del petróleo y sus derivados,cueros crudos de res y café. LosCertificados de Abono Tributario erandocumentos expedidos por el Banco dela República al portador – exportador,por un monto equivalente en pesos a un

15% del valor total del reintegro y exentosde impuesto de timbre; estos certificadoslibremente negociables y vigentes hasta1975 fue evaluado según los expertos yanalistas de la época como uninstrumento caótico que no respondía aninguna promoción de las exportaciones(Consultores Asociados Ltda., 1987)(Garay, 2004).

Sin embargo, el porcentaje de reintegrodentro del CAT, podía ser modificadoanualmente por el gobierno nacional,según diversos criterios como el de lacompetitividad de las exportacionescolombianas. Bajo este contexto, en1983 se creó el CERT Certificado deReembolso Tributario como un nuevoinstrumento de promoción e incentivo alas exportaciones de bienes y servicioscreado según la Ley 48 de Diciembre20 de 1983 o Ley Marco de ComercioExterior, que en su Artículo 2° eliminó elCAT y creó el Certificado de ReembolsoTributario – CERT como instrumentoflexible de apoyo a las exportaciones, conel propósito de promover lasexportaciones de bienes y servicios, sudiversificación y estimular la industria ylos sectores productivos nacionales, sumás reciente modificación se realizómediante el decreto 0428 de febrero de2003. Entre otros, permite a losexportadores efectuar sus importacionesde insumos y materias primas, e inclusobienes de capital incorporados a losproductos de exportación en condicionespreferenciales en relación con laspolíticas monetaria, fiscal, cambiaria yarancelaria, con el fin de estimular lasexportaciones mediante la devolución desumas equivalentes a la totalidad o a unaporción de los impuestos indirectospagados por el exportador y promoveraquellas actividades que tiendan aincrementar el volumen de lasexportaciones.

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 7: apertura economica

83

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Continuando con la Ley – Decreto 444de 1967, los artículos 181 al 202 disponencon el fin de ampliar el comercio exteriordel país y de fortalecer su Balanza depagos mediante el fomento ydiversificación de las exportaciones,crear el Fondo de Promoción deExportaciones –PROEXPO- con elobjeto contribuir al incremento ydiversificación de las exportaciones delpaís, a través de oportunidades a losexportadores de tener acceso a créditosa bajas tasas de interés nominales delmercado, contando con asistenciatécnica y financiera. Este organismoestuvo presente hasta 1991, cuando endesarrollo de las políticas institucionalesdel proceso aperturista, se eliminó y secreó el Banco de Comercio ExteriorBANCOLDEX, con el objeto definanciar, en forma principal pero noexclusiva, las actividades relacionadascon la exportación, actuando como bancode descuento o redescuento, y promoverlas exportaciones, asumiendo todos losderechos y obligaciones de Proexpo enmateria crediticia. El 5 de noviembre de1992, con base en el decreto 2505, seconstituyó el Fideicomiso de Promociónde Exportaciones -PROEXPORT- yBancoldex se especializó en laprestación de servicios de crédito a losexportadores a través de intermediariosfinancieros, mejorando elfuncionamiento del redescuento eintroduciendo nuevos servicios. (Ley 7de 1991 y Decreto 2505 de 1991Bancoldex).

Durante los primeros años de la décadade los noventa se llevo a cabo un procesode apertura económica y liberalizacióndel comercio internacional, impartida en

gran parte por las propuestasneoliberalistas del Banco Mundialplasmadas en el Consenso deWashington (Williamson, 1990) lasexportaciones no tradicionales mostraronun destacado dinamismo. Entre 1991 y1994 las exportaciones de bienestradicionales como el café, presentarondisminuciones por la influencia de losbajos precios debido entre otrassituaciones, a la ruptura del PactoInternacional del Café y por los elevadosniveles de inventarios en poder de lostostadores, esto represento importantespérdidas de ingresos por éste concepto,sin embargo en 1995 empezó de nuevoa elevar sus ingresos, registrando en1997 un ingreso de US$ 2.261,2 millonesFOB, el más alto desde 1986,representando el 37% de lasexportaciones tradicionales en dichoperíodo.

Por su parte, las exportaciones depetróleo a pesar de mostrar, en algunosaños, aumento en el volumen exportado,los precios del mismo, entre 1991 y 1995descendieron; la caída en los precios delcrudo tuvo como causa principal lasolución del conflicto del Golfo Pérsicoregistrando exportaciones por US$1.312,8 millones FOB; no obstante, apartir de 1996, el precio por barril delcrudo incrementó, permitiendo no sólorecuperar su posicionamiento sucesivo,obteniendo ingresos por exportacionesen el año 2000 por US$ 4.569,3 millonesFOB. El ferro-níquel y el carbónpresentaron un comportamiento similarde bajos precios internacionales eingresos por exportación a los anterioresproductos. (Ver gráfico No3.Colombia.Exportaciones tradicionales 1970-2004).

Page 8: apertura economica

84

CO

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Millones US$ FOB

Fuente: Banco de la República. Subgerencia de Estudios Económicos. El autor

Con respecto a las exportaciones no tra-dicionales, éstas han crecidosostenidamente desde finales de la dé-cada de los ochenta, así en 1990 esterubro registró ingresos por US$2.664,3millones FOB y para el año 2004US$9.072,4 millones FOB. En gran par-te, el crecimiento de estas exportacio-nes se dio especialmente por el incre-mento de las exportaciones industrialescomo Textiles y manufacturas, Quími-cos, Papel, Cuero y productos alimenti-cios pasando de exportaciones porUS$1.714,1 millones FOB en 1990 aUS$6.616,0 millones FOB en 2004 te-niendo un crecimiento anual de aproxi-madamente de 7% durante este perío-do, contribuyendo con la balanza comer-

cial y permitiendo obtener una expan-sión de las exportaciones totales.

Las comercializaciones correspondien-tes a productos agrícolas y pesqueros,tales como banano, y flores entre otros,productos minerales especialmente orono monetario y esmeraldas, bienes deindustria química, productos plásticos,etc. se elevaron debido a políticas deestímulo a éstas exportaciones. Se lo-gró una tasa de cambio real competitivacon condiciones internacionales propiciaspara el ingreso de capitales que permi-tió a la industria nacional exponerse a lacompetencia extranjera. (Ver gráfico No4. Colombia. Exportaciones No tradicio-nales 1970-2004).

COLO

0,0 1.000,0 2.000,0 3.000,0 4.000,0 5.000,0 6.000,0 7.000,0 8.000,0 9.000,0

10.000,0

1970

Fuente: Banco de la República. Subgerencia de Estudios Económicos. El autor

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 9: apertura economica

85

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

señalando que ante un proceso deapertura económica, el país muestraintegración dentro de los mercadosinternacionales, si existe relación entrelas políticas comerciales implementadasy la participación de las instituciones quedeterminan el resultado de dichaspolíticas.

Lo anterior conduce a analizar que entreel período de 1990-2004, lasexportaciones no tradicionalesrepresentaron un importante ingreso ycrecimiento en la economía colombiana;pero al mismo tiempo que éstas crecían,también aumentaba el endeudamientoexterno y el pago por amortización deintereses por servicio a la deuda (Vergráfico No 5. Colombia. Saldo de ladeuda externa del Gobierno NacionalCentral). A diferencia de lasexportaciones no tradicionales, lasexportaciones tradicionales nogeneraron mayores ingresos al país, sinoen cierto modo acentuaron la crisissocio-económica, contribuyendo a lasaltas tasas de desempleo y bajos nivelesde ingreso que aún se mantienen.Asimismo, desde la llegada de laapertura económica, el debate de loseconomistas y estudiosos del tema, hagirado entorno a los escenarioscomerciales de los beneficios del librecomercio y las posibles ventajas que traepara la economía nacional.

El incentivo de la reducción del sesgoanti-exportador hacía referencia atrabas y desventajas económicas de laproducción de bienes de exportaciónfrente a aquellos que no lo eran, lasreducciones arancelarias, la eliminaciónde algunos requisitos para las ventas alexterior, así como los registros deexportación fueron medidas quecontribuyeron a una reducciónimportante de gastos administrativos;además, los mecanismos directos defomento favorecieron el incremento delas exportaciones de bienes notradicionales. Aunado a ello, se redujerongradualmente incentivos como el CERT,las tasas de interés que otorgabaBANCOLDEX se incrementaron y elmargen de subsidios se fue eliminandoprogresivamente. La reforma comercialiniciada en 1990 y culminada en 1991,materializada en la reducción dearanceles y la eliminación de las barreraspara-arancelarias contribuyó a disminuirlas ventajas del Plan Vallejo.

A pesar que las políticas implementadasmostraran un incremento en laparticipación de Colombia dentro delcomercio internacional, algunas noreflejaron los resultados exitosos que seesperaban, principalmente por aspectosinstitucionales que regían las relacionesdel país con el exterior y que afectabanen cierto grado los términos deintercambios de Colombia con el mundo;

0 ,0

5 .0 0 0 ,0

1 0 .0 0 0 ,0

1 5 .0 0 0 ,0

2 0 .0 0 0 ,0

2 5 .0 0 0 ,0

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

A ÑO S

MIL

LON

ES

DE

US

Dó la r e s ( m illo n e s d e U S $ )

COLOMBIA. SALDO DEUDA EXTERNA GOBIERNO NACIONAL CENTRAL 1970 - 2004

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El autor

Page 10: apertura economica

86

ADMINISTRACIÓN DEL “PLANDE ECONOMÍA SOCIAL” (1986 -1990)

Virgilio Barco Vargas divulgó el Plan deDesarrollo de Economía Social conun amplio programa de obras públicas ycampañas en defensa de la infancia ylas comunidades indígenas. Estasactuaciones que eran consumidoras degasto público pudieron llevarse a caboen un contexto de relativa benignidadeconómica, sobre todo por comparacióncon los países del entorno, mostrandoColombia en este período sendastendenciales al crecimiento económico,con tasas anuales entre el 3% y el 5%del PIB. La cuenta de capitalconformada por la inversión directa y elendeudamiento externo registraron unmoderado aumento, las inversionesforáneas que pasaron de $100.660millones en 1986 a $106.611millones en1989, es decir, tuvo un crecimiento de2% promedio anual, mientras que elsaldo de deuda exterior paso deUS$4,304.0 millones en 1986 aUS$5,435.8 millones en 1990, y lainflación 22.50% en 1985, creció hastallegar en 1990 a una tasa de 32.37% en1990.

En cuanto al comercio exterior, el plande desarrollo consideraba que elcomportamiento inestable de este sectorpara Colombia, se debía en gran medidaa las variaciones en la economíainternacional y a los precios externosdel café, los esfuerzos por diversificarlas exportaciones y sustituirimportaciones redujeron la vulnerabilidadde los ingresos externos; sin embargo elfuturo cambiario del país aún no estabaconsolidado. La política de comercioexterior estuvo orientada a disminuir la

PLANES NACIONALES DEDESARROLLO Y EL SECTOREXTERNO 1986- 2004

Dentro de los Planes de desarrolloNacional, uno de los sectores que másrelevancia ha tenido dentro del procesodel mismo, ha sido el sector externo; sinembargo, se han manejado variaspolíticas económicas en este sector ycada uno de los mandatarios de la época,dentro de su período de administraciónha dado singular importancia y manejoa dichas políticas enfocadas hacia lapolítica comercial, cambiaria, fiscal,monetaria entre otras. En los añossetenta y ochenta el objetivo general eraincrementar el nivel de exportaciones através de incentivos tributarios, disminuirimportaciones por medio del modelo dedesarrollo económico promulgado por laCEPAL con industrialización porsustitución de importaciones. Luego elenfoque neoliberalista con laglobalización a partir de la década de losnoventa, busca la integración económicay el libre comercio, a partir de políticasdirigidas a optimizar los recursosexistentes con el fin de fortalecer laeconomía nacional y las reservasinternacionales, para atraer inversiónextranjera al país y con ello sustentar elcrecimiento y desarrollo nacional.

Por tal motivo, a continuación sepresenta un breve análisis de las políticasmás relevantes en cada uno de losperíodos presidenciales, implementadascon respecto al sector externo y algunasvariables macroeconómicas,comparando las estimaciones realizadaspor el Departamento Nacional dePlaneación en los Planes de Gobierno ysu comportamiento real y observado.

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 11: apertura economica

87

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

sensibilidad de la economía colombianafrente a las fluctuaciones de losmercados internacionales, aprovecharlas ventajas comparativas y potencialesde la Colombia frente al sector externocon acciones específicas en el aumentode la oferta exportable, del régimen deimportaciones y negociacionesinternacionales.

Con incentivos directos, la ley 75 de1986, unificó el origen de los recursosasignados al pago del CERT, del créditode fomento y de los programas depromoción de PROEXPO, elevando de5% a 6% el impuesto ad - valoremsobre las importaciones con destino aPROEXPO con el fin de incentivar yprivilegiar los sectores de rápidocrecimiento exportador. Con el manejodel CERT se pretendía reducir demanera gradual la dispersión y evitarcambios frecuentes en los niveles quegeneraban incertidumbre para el sectorexportador; mientras que con el créditode fomento se buscaba estimular lainversión en activos fijos y financiar alos compradores de productoscolombianos en el exterior. Así, lasexportaciones que en 1985 fueron deUS $5,060.3 millones FOB, para el año1990 registraron US $6,720.6 millonesFOB, es decir que durante dichaadministración tuvieron un crecimientodel 33%.

Frente a las importaciones, luego de lafuerte caída que tuvieron en laadministración inmediatamente anterior,durante la administración Barco seincrementaron en un 69% al pasar deUS$3,852.1 millones CIF en 1986 a US$5,588.5 millones CIF en 1990, a pesarque se estimaba una caída en lasimportaciones de petróleo, tanto por un

aumento en la producción nacional decrudo como por la programación de unamayor carga de refinería, además detener unas importaciones menores degasolina y la caída en las comprasexternas.

Con respecto al nivel de las reservasnetas internacionales, en el año de 1987registraron por este conceptoUS$39,949.6 millones mientras que alcerrar la administración Barco, en 1990esta cuenta con US $49,248.1 millones.Es decir que en éste período, las reservasinternacionales del banco de la Repúblicaincrementaron en un 22%. El saldo dela balanza comercial durante 1989aumentó apreciablemente respecto alaño anterior, lo que indicaba una mejoríaen el proceso de generación de ahorrointerno que para dicho período US$8.285,05 millones debido alcomportamiento favorable de lasexportaciones no tradicionales, loshidrocarburos y las mineras, junto conuna baja demanda de importaciones.

APERTURA ECONOMICA Y “LAREVOLUCIÓN PACÍFICA” (1990- 1994)

El Plan de Desarrollo La RevoluciónPacífica propuesto por la administraciónde César Gaviria Trujillo, presentó al paísgrandes cambios entre ellos la nuevaConstitución, las reformas legislativas de1990, la apertura económica, la incursiónde nuevos grupos en el entorno políticoy la exigencia de las regiones y entesterritoriales por tener una mayorautonomía; que paralelamente coincidíancon otros eventos tales como elagotamiento de un modelo económicoproteccionista, ineficiente y cerrado, elfuerte movimiento descentralista y los

Page 12: apertura economica

88

defectos de un sistema político que enmuchos aspectos fue distante yexcluyente. La propuesta del gobiernoera dar un «revolcón» a las institucionesnacionales y adecuarlas a lasnecesidades del país con el fin de tenerun mayor crecimiento económico yequidad.

La política macroeconómica y suconsistencia frente a las metasinflacionarias mostró decrecimiento en4.23%, ya que de 26.82% en 1991 bajoa 22.59% en 1994; el crecimiento delcomercio exterior basado en laexpansión sostenida del mismo, pasandopor la revisión de políticas fiscales, eldesarrollo de la apertura económica yreformas estructurales enfocadas haciael mercado de bienes y el mercadolaboral, este último con uncomportamiento aceptable al reducirseen 1.40% la tasa de desempleo, que para1991 registró 9.40% y para 1994 fue de8%.

En lo referente al mercado de bienes,desde los años 70 la tasa de crecimientodel sector industrial comenzó a revelarseñales de estancamiento que, coincidiócon la crisis del mercado de capitalespresentando un país cada vez máscerrado al comercio internacional,aunado a una estructura de producciónconcentrada, obsoleta en términostecnológicos y protegida detrás deprebendas administrativas. Comoresultado de esto, se dio la necesidad demodernizar la economía nacional ypromover una mayor competencia einserción en el comercio internacionalpor medio de la adopción de un reformacomercial a comienzos de 1990,modificando inicialmente el régimen deimportaciones, desmontando una parte

de las restricciones administrativas yreduciendo los aranceles del 27% al 24%y la sobretasa a las importaciones del18% al 16%.

A partir del tercer trimestre de 1990, elgobierno decidió acelerar el proceso deapertura económica en donde el 97% delas posiciones arancelarias quedaron enrégimen de libre comercio, más tarde seestablecieron solo cuatro nivelesarancelarios: 0% para insumos, materiasprimas, bienes intermedios y de capitalno producidos en el país; 5% y 10% parainsumos, materias primas, bienesintermedios y de capital con producciónnacional; 15% para bienes de consumofinal; la sobretasa a las importacionesse redujo al 8%. El arancel promedio noponderado se redujo al 14.8%,incluyendo la sobretasa; y el arancelponderado se redujo al 12.6%, es decirque la protección efectiva promedio pasódel 44% al 24.8%.

Para el año 1991, las exportacionestradicionales generaron ingresos porUS$3,570.6 millones FOB, en dondesobresalió el café y el carbón, mientrasque las exportaciones no tradicionalesregistraron ingresos por US$3,543.2millones FOB, principalmente el sectorindustrial con textiles y alimentos y elsector agropecuario con banano y flores.Al finalizar la administración Gaviria, losingresos por exportaciones totales fueronde US$8,546.4 millones FOB de loscuales US$4.574,9 millones FOB esdecir el 54% pertenecían aexportaciones no tradicionales; mientrasque las importaciones registraron unmonto de US$11,926.6 millones CIF,principalmente destinadas al sectorindustrial en un 59%, es decir, lasexportaciones se incrementaron en un

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 13: apertura economica

89

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

10% y las importaciones aumentaron en58% durante el período.

En las reformas estructurales propuestasen el plan de desarrollo, el mercado decapitales, requería de un sistemafinanciero fuerte para captar recursose inversión extranjera y dirigirlos a lossectores productivos. Tal fortalecimientodel sector comenzó a mediados de losochenta y se intensificó en los noventacuando se dispuso de provisiones delsistema para sanear los balances de lasentidades que más adelante secomplementaron con la Ley 45 de 1990,con el objeto de aumentar la competenciadel sector financiero, autorizando a losintermediarios financieros para que, pormedio de filiales se pudieran ofrecerservicios distintos a operaciones decrédito bancario, permitiendo la creaciónde fiduciarias, sociedades de leasing,sociedades administradoras de fondo depensiones y cesantías, y sociedadescomisionistas de bolsa con posibilidadque los intermediarios financieros lasconstituyan.

El fenómeno de integración financierapermite un crecimiento del mercado decapitales durante los años siguientes,promoviendo la recuperación de éstemercado diseñando mecanismos yestímulos de oferta y demanda deacciones. En el aspecto comercial, seeliminó el depósito previo para lasimportaciones, que había sido usado enla década de los cincuenta, y se eliminóla licencia de cambio; al igual que paralas exportaciones simplificar procesos,sustituyendo los controlesadministrativos por controles posteriores.Además se legalizó la tenencia de divisasen el exterior para fines de comercioexterior, se legalizó la tenencia de activos

financieros en el exterior para losresidentes capitalistas colombianos antesdel 1 de septiembre de 1990, y sedeterminó que las divisas por la ventade servicios en el exterior quedaríanexentas de ser negociadas en el mercadocambiario.

Así, frente al mercado de capitales parala administración 1990- 1994, se puedeobservar que las reservasinternacionales pasaron de US$65,682.4millones en 1991 a US$96,343.7 millonesen 1994 incrementándose en 32%,mientras que las una inversiónextranjera directa para el año 1994 fuede US$1,446 millones en los diferentessectores económicos, principalmente enmanufacturas, establecimientosfinancieros, transporte y comercio y elsector petróleo; y con respecto al saldode largo y mediano plazo de la deudadel gobierno central se encontraba enUS$6.551,6 millones, incrementándoseen 21% con respecto a la administraciónBarco.

PLAN DE DESARROLLONACIONAL “EL SALTOSOCIAL” (1994 -1998)

Dentro de la estrategiamacroeconómica, la administración deErnesto Samper Pizano planteabamantener y garantizar el equilibriomacroeconómico, dar manejo adecuadode las bonanzas cafetera y petrolera,garantizar el descenso de la tasa deinflación, sostener el ritmo delcrecimiento de la economía nacional en5.7% anual, y crear una política activapara la generación de empleodisminuyendo la tasa de desempleoexistente por medio de la creación de1’600.000 nuevos empleos. Así, lo

Page 14: apertura economica

90

observado frente al desempeño de talestrategia se estimuló a través del PactoSocial, la inflación pasó de 22.59% en1994 a 16.70% en 1998 reduciéndosedurante la administración en casi seispuntos porcentuales; el crecimiento dela economía nacional mostró un abruptodecrecimiento, para 1994 fue de 5,81%y para el año 1998 el PIB fue de 0,60%registrando el Producto Interno Bruto demás bajo crecimiento desde la décadade los setenta.

El Plan de desarrollo del tiempo de lagente, hace referencia a las fortalezas ydebilidades de la estructura productivacolombiana y como superarlas a travésde la competitividad para lainternacionalización de la economía pormedio del diseño de estrategiastecnológicas, productivas, comerciales yde infraestructura para establecerventajas comparativas sostenibles.Asimismo propuso como eje central dela estrategia, el dinamismo exportadorbasándose principalmente en el impulsoa las negociaciones internacionales entreellas continuando las negociaciones conVenezuela, consolidar la integración conel mercado andino, acuerdos con el G3(Colombia, Venezuela, México) yCARICOM, al igual que iniciar elproceso de evaluación y análisis de lasnegociaciones con MERCOSUR.

Las estrategias de comercializacióninternacional a través de incentivos a losexportadores con el CERT como unmecanismo temporal de apoyo a losproductos en crisis y una devolución deimpuestos indirectos, los cuales seríanreasignados dentro del sector exportadorpara financiar el fomento de las mismas;otros estímulos propuestos eran loscréditos con Bancoldex en sus líneas

tradicionales que buscaba incrementarlas exportaciones no solo de bienes sinotambién a través del financiamiento paraexportar servicios.

Teniendo en cuenta estas proposiciones,la administración Samper logró en el añode 1994 registrar exportaciones totalespor US$8.546,4 millones FOB, de loscuales US$4.574,9 millones FOBcorrespondientes al 54% fueronregistrados por exportaciones notradicionales principalmente del sectorindustrial por textiles, alimentos yquímicos. Para el año 1998 este rubroaportó US$ 10.890,2 millones FOB, delos cuales US$5.277,3 millones FOBpertenecientes a exportacionestradicionales y US$5.612,9 millones FOBa exportaciones no tradicionales. Lasexportaciones aumentaron en 27.42%destacándose las de banano, flores,esmeraldas y textiles como notradicionales, y productos tradicionalescomo café y petróleo.

Por otro lado, las importaciones durante1994 fueron de US$11.926,6 millonesCIF que según destino económicoestuvieron enfocadas hacia bienes deconsumo duradero, bienes intermedioshacia el sector industrial con US$4.229,2millones CIF y bienes de capital tambiéndirigidos hacia este sector. Para el añode 1998 las importaciones ascendierona US$14.634,5 millones CIF, seincrementaron en aproximadamente22.70% especialmente en bienes deconsumo no duradero y el sectorindustrial. Así comparando el incrementode exportaciones e importaciones, seobserva que las exportacionesestuvieron 4.72% por encima de lasimportaciones.

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 15: apertura economica

91

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Finalizando el período de administración,la economía colombiana tenía unabalanza de pagos deficitaria deUS$1.544 millones siendo el máselevado de las últimas décadas, un saldode mediano y largo plazo de la deudaexterna del gobierno central deUS$10.486,1 millones, el cual se habíaincrementado en 60% con respecto a laadministración Gaviria y unas reservasinternacionales del Banco de laRepública de US$ 109.289,8 millones,las cuales aumentaron en 12% conrelación a la última administraciónnacional.

UN “CAMBIO PARACONSTRUIR LA PAZ” (1998-2002)

El Plan Nacional de Desarrollo “Cambiopara construir la PAZ”, tenía porobjetivos principales la búsqueda de lapaz, la reforma política y la luchaantidroga, recuperación del medioambiente y la reactivación de laproducción con fines de exportación ycompetitividad regional. AndrésPastrana Arango, propuso en su plan unsevero recorte a la inversión pública eincremento de la participación del sectorprivado en inversión en infraestructura.La cuarta estrategia definida como lasexportaciones motor de crecimiento ysector líder de la economía colombianapermitiría generar empleos permanenteslogrando disminuir la tasa de desempleo,debido a que la mano de obra activaaseguraría la producción nacional,percibiendo mas ingresos porexportaciones de bienes y servicios quelas economías internacionales estaríandispuestos a absorber.

Éste aumento dado principalmente porun incremento en las exportaciones no

tradicionales particularmente lasindustriales compensarían losdesequilibrios de la balanza de pagos,permitiendo que la economía colombianaincursione en nuevos mercadosmundiales a través del desarrollo deventajas competitivas internacionalespara mantener la participación delmercado colombiano en la economíaglobal a través de escenariosconcertados entre el sector público y elsector privado que permitan lareasignación de recursos productivoshacia la producción exportable. Tambiénsería estimulado a través de una políticamacroeconómica sin poner en riesgo lapolítica cambiaria y la tasa de cambiofavorable a las exportaciones, que enseptiembre de 1999 concluyó con lacaída de la banda cambiaria dejando deéste modo flexible la tasa de cambio conpresencia de intervención “sucia” porparte del Banco central cuandoconsidere que puede afectar el poderadquisitivo de la moneda nacional.

Se tenía previsto que la economíacolombiana recuperara el ritmo decrecimiento de décadas anteriores yllegar a crecer un 5% anual. Así, dentrode las proyecciones de crecimiento delPIB realizadas por el Departamento dePlaneación Nacional, la administraciónpropuso un crecimiento de 2% para 1999y culminado el gobierno tener uncrecimiento de 5.1%; sin embargo, elcrecimiento del PIB registrado para 1999fue de -4.2% y para el año 2002 fue de1.90%, lo que significó dejar de crecer3.2% en el último año para llegar a lameta esperada.

La tasa de cambio nominal promedio seproyectaba que para 1999 de fuera 1.711$/US$ con una devaluación promedio de

Page 16: apertura economica

92

19%, pero la TCN registrada para estemismo año fue de 1.785$/US$ con unadevaluación promedio de 25.1%; la tasade cambio continuó creciendo y en 2002su promedio fue de 2.507$/US$ con unadevaluación promedio de 12% cuandosegún proyecciones se esperaba que sudevaluación no fuera superior al 10%,atribuyéndose en gran medida a la caídade la banda cambiaria que se empleadacomo mecanismo de control y manejo .

La política de ajuste buscaba continuarcon la tendencia decreciente de losúltimos años y entregar al finalizar laadministración una inflación de un dígito,permitió en su primer año de gobiernoregistrar una inflación de 9.23% y parael año 2002 una inflación de 6.99%cumpliendo con las expectativasplaneadas. Sin embargo, situacióncontraria ocurrió con el déficit delgobierno central como porcentaje delPIB, rubro proyectado para 1999 en -3.9% del PIB y para 2002 en -1.9% delPIB; cuando efectivamente el porcentajede déficit del gobierno central registradopara 1999 fue de -5.84% del PIB y parael año 2002 fue de -5.47% del PIB,siendo de los déficit más elevados delfin de la década de los noventa. El saldode la deuda externa a mediano y largoplazo de US$ 18.005,5 millones seincrementó en US$ 7.519,40 millones,es decir, aumentó en 72% con respectoa la administración Samper.

Al igual que las administracionesanteriores dentro de la políticaeconómica se pretendía acrecentar lasexportaciones con el fin de crear empleoy ser más competitivos en la economíainternacional y dirigir las importacionesprincipalmente de tecnología hacia elsector industrial. Las exportaciones

totales mostraron un comportamientoascendente pasando de US$11.575,4millones FOB en 1999, de los cualesUS$6.082,7 millones FOB fueron deexportaciones tradicionales yUS$5.492,7 millones FOB deexportaciones no tradicionales; para elaño 2002 se efectuaron exportacionestotales por US$11.907,5 millones FOB,siendo US$ 5.309,8 millones FOBtradicionales y US$6.597,7 millonesFOB no tradicionales. Talcomportamiento creciente de lasexportaciones no superó las expectativasdel gobierno si se tiene en cuenta que seproyectaba un crecimiento real del 7%y tan solo fue de 2.87% entre 1999 y2002; mientras que las importacionesmostraron un incremento de 19.15%durante el mismo período.

Cabe aclarar que durante estaadministración, el gobierno debió ejecutarplanes de contingencia, destinado asituaciones causadas por fenómenosnaturales como el terremoto del EjeCafetero e incluir medidas para contenerla fuerte recesión y las crisis sectorialesque se desataron a partir del 1999, sinduda alguna influyeronsignificativamente en el crecimiento dela economía, el cual terminó con elrompimiento de los diálogos de paz,después de cuatro años de grandesesfuerzos con la participación de variospaíses amigos de este proceso dereconciliación nacional.

DESARROLLO DEL PLAN“HACIA UN ESTADOCOMUNITARIO” (2002 - 2006)

La administración de Álvaro UribeVélez presenta el Plan Nacional deDesarrollo “Hacía un Estado

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 17: apertura economica

93

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

comunitario” entre otras, con unapropuesta que busca promocionar lasexportaciones del sector agrícola con elfin de integrar los mercados nacionales,reducir los costos de transacción yfortalecer la bolsa de bienes y productosagropecuarios y agroindustriales a travésde una política comercial que permitamodernizar la producción nacional ycompetir con estándares exigidos dentrode la OMC. Así para 2003, se registraronexportaciones no tradicionales del sectoragropecuario por US$1.373,1 millonesFOB, especialmente en banano y flores;para el año 2004 registró US$1.617,8millones FOB perteneciendo el 43.5% aflores y el 26.7% a banano. Dentro delas exportaciones tradicionales elproducto de café registró US$ 809,4millones FOB en 2003 y para el año 2004aumento a US$949,5 millones FOB.

Con respecto a las exportaciones totales,se obtuvo ingresos por US$13.127,5millones FOB en 2003, de los cualesUS$6.030,8 millones FOB son deexportaciones tradicionales y US$7.096,6 millones FOB a exportacionesno tradicionales, representando el54.06%; para 2004 las exportacionestotales fueron de US$ 16.730,9 millonesFOB, correspondiente US$7.658,6millones FOB de productos tradicionalescomo café, petróleo, carbón, y ferro-níquel, y US$9.072,4 millones FOB deproductos no tradicionales del sectoragropecuario, minero e industrial. Esdecir, que entre 2003 y 2004 lasexportaciones se aumentaron en 27,45%,especialmente dado por exportacionesno tradicionales del sector industrial.Según las del estimaciones de Plan, lasexportaciones menores crecerían a un

ritmo mayor que las tradicionales y parael 2003 el total de exportacionescrecerían 4.7%, lo que indica que losacuerdos comerciales, ATPDEA yALCA, entre otros, han contribuido acumplir con la meta propuesta.

El crecimiento de la economía se estimópara 2003 en 2.0% y el registrado fuede 4,02%, mientras que para 2004, elcrecimiento esperado era de 3.3% y elcrecimiento registrado para el mismoperíodo fue de 4,00%. Paralelo a ello elAcuerdo Stand By con el FondoMonetario Internacional –FMI 2003-2004, establece metas en el área fiscal,monetaria y externa. En el área fiscal,el balance del sector público consolidado(SPC) plantea la reducción del déficitdel 4.0% del PIB en 2002, a 2.4% parael período 2003 y a 2.1% para el período2004; éste balance implica la reduccióndel déficit en el gobierno central de 6.5%en 2002 a 3.9% en 2004. Así, el déficitdel gobierno central con privatizacionesy sin privatizaciones estimado para 2003era de -0.2% del PIB y para 2004 seesperaba un superávit de 0.5%, mientrasque, el déficit registrado fue de -4,86%y -4,50% del PIB respectivamente. Elsaldo de la deuda externa a mediano ylargo plazo para el año 2004 fue de US$22.326,6 millones, incrementándose en24% con respecto a 2002.

El trabajo de la administración Uribe aúnesta vigente, falta analizar elcomportamiento económico, social ypolítico de la segunda mitad del gobiernoy observar si las políticas implementadaspermitieron dar al país una inyección decrecimiento económico y desarrollosocial estimado, los cuales han sido tanesquivos en las últimas décadas.

Page 18: apertura economica

94

CONCLUSIONES

En primer lugar, la asignación derecursos tiene una perspectiva dirigidahacia los consumidores con base en losprecios de los bienes, permitiendoacceder a un conjunto más amplio deproductos, sin ningún otro obstáculodistinto al precio de los mismos; de talmanera que una liberación del mercadobeneficia a los consumidores, peroafecta a los productores que no tienenlas suficientes herramientas paraaprovechar mercados, convirtiéndose enuna limitación para la ampliación delmismo, cuando los esfuerzos delgobierno se dirigen a aquellasactividades que puedan generar unincremento en las divisas. Según lasmetas del gobierno el desarrollo de losmercados de trabajo y capitalparticularmente tiene efectossustanciales importantes sobre laproductividad conduciendo a uncrecimiento acelerado de la economía.

Dentro del mercado de bienes en los añossetenta, la tasa de crecimiento industrialmostró resultados de estancamiento notan evidentes debido a la bonanzacafetera; sin embargo, durante la décadade los 80 se reflejaron serios problemasestructurales. En efecto, la productividadregistró índices negativos, la causa fueel cierre del país al comerciointernacional, generando la necesidad demodernizar la economía colombiana através del incremento en lacompetitividad y la inserción en laeconomía mundial.

La adopción de una reforma comerciala comienzos de 1990 modificó el sistemade importaciones, desmontando lasrestricciones administrativas yreduciendo el nivel general de aranceles.A partir de esta fecha se acelera elproceso de apertura económica, dondeel 97% de las posiciones arancelarias

permitió la libre importación, provocandouna invasión del mercado nacional conbienes importados que debido a sus bajoscostos de producción ejercían presiónsobre la producción nacional afectandolos diferentes sectores económicos.

La apertura económica afectó el sectorprimario, que se creía sería el motor dela economía colombiana por medio decultivos transitorios pero, fue laagricultura la principal afectada por esteproceso. Según cifras del Ministerio deAgricultura a 1994, por lo menos unmillón de campesinos perdieron el capitalinvertido en los cultivos, por las altastasas de interés de los créditos y la bajarentabilidad de su producción, comoconsecuencia de la reducción debarreras arancelarias que permitían laentrada de productos extranjeros cuyoscostos eran menores y por tal razón suprecio más bajo, de mejor calidad por laavanzada tecnología aplicada a ellos,convirtiéndose en bienes atractivos alconsumidor, incrementando la demandade los mismos y dejando de lado laproducción nacional proveniente delsector primario en Colombia.

Debido a la baja competitividad por loselevados costos de los bienes agrícolas,los mayoristas a fin de maximizar susbeneficios, adquirían productosimportados como cereales, arroz, lecheen polvo, café, entre otros; agudizandoel problema de la competencia encondiciones desiguales con los pequeñosy medianos agricultores. Talesdesventajas hicieron que un porcentajede esta población encontrara en loscultivos ilícitos una fuente de ingreso parasolucionar sus problemas, pero,prevaleciendo su necesidad desubsistencia sobre la ley existente.

En cuanto a la industria varios de losprincipales supuestos de apoyo a ladecisión de la liberalización comercial,

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 19: apertura economica

95

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

sostenían que una mayor competenciaestimularía la eficiencia, lacompetitividad y la aplicación de nuevatecnología favoreciendo el intercambiocomercial. Durante los primeros años deapertura económica se dio un procesode expansión de la producción industrialen las medianas empresas, pero, a travésdel tiempo las desventajas entre paísescon los cuales Colombia tenía relacionescomerciales provocaron un proceso dereducción de mercado por los costosde la producción interna más alta queen otras naciones.

Actualmente, la situación de la industriano es la mejor, si bien a partir de la décadalos noventa uno de los principalesrenglones económicos que contribuyeronal crecimiento del PIB estuvo dado porlas exportaciones no tradicionales yespecialmente el sector industrial a travésde confecciones, textiles, papel, cueros,químicos entre otros, los términos deintercambio de la economía colombiana

frente a la participación en mercadosinternacionales esta bastante ligada a lainversión de capital y tecnología; lo quehace que si bien los productos nacionalesson competitivos, la capacidadtecnológica es insuficiente para producira gran escala con el fin de satisfacer lademanda de los mercadosinternacionales y reducir los costos deproducción.

Finalmente, alternativas no hay muchas,si Colombia no entraba al contexto de laintegración económica y la globalización,su economía presentaría masdeficiencias estructurales de las que aúnposee; el comportamiento de laeconomía nacional es el reflejo de ciertamanera de la economía Latinoamericanacomparada con la europea o asiática. Nose puede negar que mientras Colombiay América Latina despertaban de décadaperdida de los noventa, la economíaasiática invadía las economías periféricasgenerando alienación comercial.

COLOMBIA. INFLACIÓN Y DESEMPLEO 1980-2004

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑO

Inflación %

Desempleo%

COLOMBIA. INFLACIÓN Y CRECIMIENTO % DEL PIB 1980- 2004

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑOS

CREC. % PIB

INFLACION

Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos. Banco de la República. El autor

Page 20: apertura economica

96

COLOMBIA. RESERVAS INTERNACIONALES 1980-2004

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

140.000,0

160.000,0

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑOS

MIL

LON

ES

DE

US

Reservas Brutas

Reservas Netas 1/

COLOMBIA. BALANZA CAMBIARIA - SECTOR EXTERNO 1980 - 2004

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

AÑOS

MIL

LON

ES

DE

US

Total ingresos

Total egresos

Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos. Banco de la República. El autor

COLOMBIA. EXPORTACIONES TOTALES 1970-2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

2004

(pr

)

No tradicionalesTradicionalesTotal Exportaciones

COLOMBIA. IMPORTACIONES SEGÚN DESTINO ECONOMICO 1980 - 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AÑO

Bienes de Capital

Bienes intermedios

Bienes de consumo

Total

Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos. Banco de la República. El autor

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)

Page 21: apertura economica

97

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

AHUMADA, Consuelo (1996) El modeloneoliberal y su impacto en la sociedadcolombiana, Angora Editores, Bogotá.

BANCO DE LA REPÚBLICA (1970-2004)Estadísticas sector real y sector externoarchivo electrónico www.banrep.gov.co

CARDENAS, Mauricio (1996) El crecimientoeconómico en América Latina: Teoría ypráctica, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

CUADRADO, Juan. (1995) Introducción a laPolítica Económica, Mc Graw Hill, Madrid.

DANE (1970-2004) Estadísticas CuentasNacionales, archivo electrónicowww.dane.gov.co

Decreto – Ley 444 (1967) Régimen de Cambiosinternacionales y comercio exterior.

Decreto – Ley 48 (1983) Disposición delCertificado de Reembolso Tributario –CERT.

DNP (1986) Plan de Economía Social, PlanNacional de Desarrollo, Bogotá.

__________ (1991) La revolución Pacífica,Modernización y Apertura Económica, PlanNacional de Desarrollo, Bogotá.

__________ (1995) El salto social, Plan Nacionalde Desarrollo, Bogotá.

__________ (1999) Cambio para construir laPAZ, Plan Nacional de Desarrollo, Bogotá.

__________ (2002) Hacia un EstadoComunitario, Plan Nacional de Desarrollo,Bogotá.

__________ (2002) Reformas Tributarias enColombia durante el siglo XX. Bogotá.

DI FILIPPO, Armando (1995)“Transnacionalización e integración en

América Latina” Revista de la CEPAL No57, Diciembre, Chile.

FISHLOW, Albert (1980) “Una América Latinanueva en el nuevo mercado de capitales”en Revista de la CEPAL No 10, Abril, Chile.

GAITAN, Torres Ricardo (1981) Teoría delComercio Internacional, Siglo XXI editores,Bogotá.

GARAY, Luis Jorge (1994) América Latina anteel reordenamiento económico internacional,Editorial Universidad Nacional, Bogotá

__________ (1999) Colombia: Estructuraindustrial e internacionalización 1967-1996,Editorial Universidad Nacional. Bogotá.

KRUGMAN, Paul y otro (1995) EconomiaInternacional. Teoría y Política, Terceraedición, Mc Graw Hill, Madrid

LORA, Eduardo y otros (1991) Apertura ycrecimiento: El reto de los noventa,Fedesarrollo, Tercer Mundo Editores,Bogotá.

LORA, Jorge y otro (1999) “Prebisch y Furtado:El estructuralismo Latinoamericano”Benemérita Universidad de Puebla, Institutode Ciencias Sociales y Humanidades,México.

MACHADO, Absalón (1996) Aperturaeconómica y economía campesina, SigloXXI editores, Bogotá.

MISAS, Gabriel (1991) “Apertura económica yapertura política” en Revista AnálisisPolítico No.12, Universidad Nacional deColombia. Bogotá

MOGUILLANSKY, Graciela (1996) “El contextomacroeconómico y la inversión: AméricaLatina a partir de 1980” en Revista de laCEPAL No 58 Abril, Chile.

Bibliografía

Page 22: apertura economica

98

PIZANO, Diego (2002) “Globalización: desafíosy oportunidades” en Publicación de Librosde Cambio Alfaomega, Bogotá.

RAMOS, Joseph. (1997) “Un balance de lasestructurales neoliberales en AméricaLatina” en Revista de la CEPAL No 62,Agosto. Chile.

SAMUELSON, Paul y otro (1996) Economía,Décimo quinta edición, Mc Graw Hill,Madrid.

SARMIENTO, Palacios Eduardo y otro (1989)¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo?Un debate. Tercer Mundo Editores, Bogotá.

__________ (1996) Apertura y crecimientoeconómico, Tercer Mundo Editores,Bogotá.

__________ (1998) Alternativas a la EncrucijadaNeoliberal, Academia Colombiana deCiencias Económicas, Bogotá.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOSECONÓMICOS (1980-2004), “Notaseditoriales y Política económica desde 1980

hasta 2004” en Revista del Banco de laRepública, Banco de la República, Bogotá.

STEINER, Roberto (1994) Estabilización yCrecimiento en Nuevas lecturas deMacroeconomía colombiana, Fedesarrollo,Tercer Mundo Editores.

SUNKEL, Osvaldo (1995) “Desarrollo desdeDentro: Un enfoque Neoestructuralista paraAmérica latina” en Revista TrimestreEconómico, México.

__________ (1999) “La sostenibilidad deldesarrollo vigente en América Latina enCarlos Contreras” en América Latina en elSiglo XXI. Fondo de Cultura Económica.México.

VALLEJO, Luís. (2001) “Política comercial ycambiaria y sus efectos en la balanzacomercial 1960-1999” en Revista Apuntesdel CENES Nos. 31 y 32, Escuela deEconomía, Editorial UPTC, Tunja.

WILLIAMSON, John. (1990) Decálogo delConsenso de Washington.

Apertura económica en colombiay el sector externo (1990 -2004)