Apertura y Lectura Delas Calicatas

download Apertura y Lectura Delas Calicatas

of 34

description

calicataas

Transcript of Apertura y Lectura Delas Calicatas

33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN LA CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

ARTICULO CIENTIFICO:

EFECTO DEL ESTIERCOL DE CUY EN EL CULTIVO STEVIA stevia rebaudiana bertoni EN SUELOS DEGRADADOS DE TINGO MARIA

TINGO MARIA PERUJUNIO 2012,

EFECTO DEL ESTIERCOL DE CUY EN EL CULTIVO DE STEVIAStevia rebaudiana.Bertoni,EN SUELOS DEGRADADOS DE TINGO MARIA

Escribe: Wilfredo Alva Valdiviezo 1 Roberto Obregn Pea 2 Manuel Bravo Morales 3

RESUMENUniversidad Nacional Agraria de la Selva. El presente trabajo de investigacin titulado EFECTO DEL ESTIERCOL DE CUY EN EL CULTIVO STEVIA stevia rebaudiana bertoni EN SUELOS DEGRADADOS DE TINGO MARIA fue ejecutado en Nuevo Horizonte, Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, departamento Hunuco. Los objetivos son Evaluar los efectos de las diferentes dosis de estircol de cuy en el desarrollo y el crecimiento de la planta Stevia rebaudiana, evaluar y analizar cul de las dosis del estircol de cuy es ms efectiva en el desarrollo de la Stevia rebaudiana y determinar el rendimiento por cosecha. Se est comprobando que la stevia se adapta a suelos francos arenoso (FoAr). Con pH de 4.8 segn anlisis de suelos realizados en el laboratorio de universidad nacional agraria de la selva de fecha 03 de agosto del 2009.Este trabajo de investigacin se inici en agosto de 2008 y culminar en agosto de 2012. La stevia es una planta que crece hasta 0.50 cm. en nuestra zona de condiciones climticas promedio de precipitacin 3500 mm, y promedio de temperatura 250 C. La stevia se usa en edulcolorantes de mesa, bebidas, pastelera, dulces, confituras, mermeladas, yogures, chicles, etc. Palabras claves: Stevia, dosis de estircol, edulcorante

ABSTRACTUniversidad Nacional Agrariade la Selva.Thispaper, titled"EFFECTOFGUINEA PIGMANUREINFARMINGSteviaStevia rebaudiana Bertonion degradedTingo Maria"was executed inNuevo Horizonte,RupaRupaDistrict, Province ofLeoncioPrado,Huanucodepartment.The objectives are toassess the effectsof different dosesofguinea pig manurein the developmentand growthof the plantSteviarebaudiana, evaluate and analyzewhich of thedose ofguinea pig manureis more effective inthe development ofStevia rebaudianaand determine thecrop yield.Itis becoming apparent thatthesteviafitssandyloam(FOAR).At pH4.8assoil testsconducted in the laboratoryofNational Universityof the forestlanddatedAugust 3, 2009.This researchwas initiatedin August 2008and will endin August2012.Stevia isa plant that growsup to 0.50cm.in ourclimatezone3500 mmaverage rainfalland averagetemperature 250C.Stevia is used in table sweeteners, drinks, pastries, candies, preserves, jams, yogurts, chewing gum, etc.. Key words: Stevia, doses of manure, sweetener.. 1. Ing.Agr.Mg. Docente asociado de la FRNR especialidad de Conservacin de suelos y aguas- UNAS TINGO MARIA. Wilialval @ hot mail .com. celular 962922692.2. Ing.Agr.Mg. Docente asociado de la FRNR especialidad de Conservacin de suelos y aguas- UNAS TINGO MARIA .3. Ing. Docente asociado de la FRNR especialidad de Forestal- UNAS TINGO MARIA.

NTRODUCCINLa presente investigacin consisti en evaluar los efectos del estircol de cuy en la Stevia rebaudiana en diferentes dosis, para que de este modo se pueda determinar sus caractersticas medicinales.La Stevia contiene substancias del tipo glucsidos, conocidas como stevisidos, rebaudisidos y dulcsidos, que en su forma pura pueden tener un poder endulzante, entre 200 a 300 veces mayor que el azcar de mesa. Adems de su dulzura, la Stevia es utilizada como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir con la diabetes y la hipoglicemia. Varios estudios cientficos recientes han demostrado que la Stevia, efectivamente ayuda a regular los niveles de azcar en la sangre, y en los normaliza.Otros estudios indican que la Stevia tambin tiene la propiedad de inhibir el crecimiento y reproduccin de algunos microorganismos, incluyendo la bacteria que causa las caries y las enfermedades de las encas. Existen reportes de mejora notables en la salud dental al utilizarlas.Existen agentes causales tales como fusarium, hogo perteneciente a la clase deuteromicetes, cuyos principales sntomas son la clorosis y marchites de las hojas, este es destacado entre un amplio conjunto de hongos patgenos causantes de enfermedades en Stevia a nivel de tallo, en algunos casos del follaje ocasionando el deceso de la planta, favorecidos, en caso de fusarium, por el intenso verano y alta humedad, para su desarrollo; cualquier plaga y/o enfermedades que afecta su follaje se convierte en alguna manera en prdida econmica, para ello es necesario elaborar un programa de manejo fitosanitario, donde constantemente se harn observaciones y de acuerdo a estas, aplicar la opcin correspondiente para controlar.ObjetivosObjetivo General Evaluar los efectos de las diferentes dosis de estircol de cuy en el desarrollo y el crecimiento de la planta Stevia rebaudiana.Objetivos Especficos Evaluar y analizar cul de las dosis del estircol de cuy es ms efectiva en el desarrollo de la Stevia rebaudiana. Determinar el rendimiento por cosecha.

REVISIN DE LITERATURAOrigen de la SteviaLa Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana, que se criaba espontneamente en el habita semirido de las laderas montaosas de Paraguay. La stevia est aumentando su renombre fuera de U.E. despus de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano (OVIEDO, 1970).Descripcin botnicaStevia rebaudiana pertenece a la familia Asteraceae es una planta herbcea perenne, tallo erecto, subleoso, pubescente; durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones, tornndose multicaule despus del primer ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20 tallos en tres a cuatro aos; puede alcanzar hasta 90 cm de altura en su hbitat natural y en los trpicos puede llegar a tener alturas superiores a 100 cm. La raz es, pivotante, filiforme, y no profundiza, distribuyndose cerca de la superficie. PropiedadesConsultando multitud de estudios se deduce que es una planta anticida, antibacteriana bucal, antidiabtica, cardiotnica, digestiva, diurtica, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorcin de la grasa y la presin arterial.Algunos estudios indican su actividad antibitica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en Amrica Latina) incluyen las siguientes: Contrarresta la fatiga, facilita la digestin y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hgado, el pncreas y el bazo.El esteviosidoLa propiedad ms importante de la stevia se encuentra en sus hojas. Se trata del edulcorante natural llamado estevisido, que est constituido por una mezcla de ocho glucsidos diterpnicos (principalmente el estevisido y el rebaudisido, entre otros). En 1931, los investigadores franceses Bridel y Lavielle cristalizaron el principio edulcorante y llegaron a la conclusin de que el estevisido, en su estado ms puro, es 300 veces ms dulce que la sacarosa y no posee efectos txicos para la salud. Demostraron que el estevisido, compuesto por carbono, hidrgeno y oxgeno, es el edulcorante ms dulce que existe en la naturaleza.Cultivo de la SteviaRequerimientos climticosLa estevia en su estado natural, crece en la regin subtropical, semihmeda de Amrica, con precipitaciones que oscilan entre 1.400 a 1.800 mm., distribuidos durante todo el ao, temperaturas que van desde los 24 a 28 oC y humedad relativa de 75% a 85%. Preparacin de semilla: De 10 a 12 das para trasplante. Plantacin: 0.15 a 0.20 entre plantas y 0.60 a 0.80 entre hileras. Suelos: Se cultiva en diversos tipos de suelos. (Suelosarcillosos rojos). Cosecha: Segundo cuarto ao de plantado. 4,000 kgs dehojas/ao (DARO, 1993). Clima: 1,400-1,800 Mm. de lluvia, T ms apropiada de 24-30 C. Propagacin vegetativa: Por separacin de hijuelos parapequeas plantaciones (FIGUEROA, 1986).Estircol de cuy o cobayo como abonoEl estircol son desechos del cuy, y se usa como abono en forma seca y descompuesta.Fermentacin ArebicaSe amontona el estircol sin compactarlo, en estas condiciones se estimula poblacin de bacterias y oxidacin. El material acumulado experimenta una subida de temperatura de 50 - 60 grados, eliminndose los organismos patgenos.El estircol El estircol en descomposicin debe mantenerse de 3-5 semanas en temperatura ambiente, y adecuadamente hmedo durante todo ese tiempo.Cuando ya no genera calor, puede ser incorporado al campo como abono orgnico.0. En qu consiste el abonamientoEl abonamiento es incorpora nutrientes o alimento a la tierra, para que obtener una buena cosecha de las plantas en el momento del trasplante.El estircol de cuyEs uno de los mejores, junto con el del caballo, y tiene ventajas como no huele, no atrae moscas y tambin viene en polvo (8).0. PlagasSe han presentado con muy poca severidad e incidencia, como por ejemplo en el suelo se presentan: el cucarrn y berraquito de tierra, trozan la planta en su estado juvenil (No se ha observado dao alguno).caros y afidosAtacan chupando los jugos de la planta (No se ha observado dao alguno).LepidpterosAtacan las hojas empupando en ellas (No se ha observado dao alguno) todos estos se han controlado realizando aplicaciones continuas de repelentes biolgicos.MATERIALES Y MTODOSLugar de ejecucinEl experimento se llevar a cabo en Nuevo Horizonte (suelo degradado).Distrito: Rupa Rupa. Provincia: Leoncio PradoDepartamento: Hunuco.Ubicacin Geogrfica: Longitud SurO918' Longitud Norte 7653' Altitud 660 m.s.n.m. Precipitacin X: 3,500 mm Humedad: 77.5 % Temperatura: 21-24 CMateriales Machete. Rafia. Wincha. Estacas de bamb. Estircol de cuy. Letrero. Balanza. Papel. Plntulas de Stevia.MtodosDuracinEste trabajo duro cuatro aos de duracin.ProcedimientoEste trabajo se realiz mediante diseo bloques completamente al Azar (DBCA), dicho experimento tendr cuatro repeticiones y 5 tratamientos en c/bloque, asignadas aleatoriamente (al azar).Luego de la ubicacin del lugar de trabajo se continuar con la limpieza respectiva.Una vez obtenidos los plantones se proseguir a colocarle el abono orgnico (estircol de cuy), distintos pesos que sern los siguientes: 200 kgs., 300 kgs., 400 kgs., 500 kgs., y un testigo.Realizado eso se dividir en cuatro bloques, colocando 30 plantones respectivamente por bloque.5 tratamientos y un testigo por cada bloque de plntulas.Ti = Sin tratamientoT2 = 200 grs.T3 = 300 grs.T4 = 400grs.T5 = 500 grs.Observaciones a registrar Altura de la planta a la cosecha. Muestreo de suelos. Observar, a manera general, el entorno del cultivo, es decir, caractersticas del suelo, cultivos cercanos, drenaje; adems de la apreciacin de las condiciones ambientales (precipitaciones, radiacin, entre otras). Tomar registro fotogrfico de cada estado en que se presenta la enfermedad, es decir, de cada porcentaje en la escala de severidad escogida (20%, 40%, 60%, 80%, 100%); adems de su manifestacin en plantas de semillero; de insectos encontrados en el follaje, tallos, y algunos daos en dicha estructura vegetativa.El tipo y nivel de investigacin es experimental.Parte de este trabajo de investigacin ser en los Laboratorios de Anlisis de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el Campo Experimental ubicado en Nuevo Horizonte (Alberto Pez-Tingo Mara).Universo y poblacinEl rea total del sector en estudio es de 5 has; corresponde a un terreno con pendiente aproximado de 30%, suelo arcilloso.MuestraLa muestra ser aleatorio para la cual se dividir en 5 areas por cada bloque, en la que cada rea tendr una dimensin de 2.05 x 3.52 m2 y un rea total de 144.4 m2.Tratamiento en estudioCuadro 1. Tratamiento en estudio.

TRATAMIENTODOSIS

T1TESTIGO (SUELO SIN TRATAMIENTO)

T2200 gr. De estiercol de cuy

T3300 gr. De estiercol de cuy

T4400 gr. De estiercol de cuy

T5500 gr. De estiercol de cuy

Fuente: elaboracin propia.

Cuadro 2. Esquema de anlisis estadstico (ANVA).

FUENTES DE VARIACIONGRADO DE LIBERTAD

Bloque3(r-1)

Tratamiento4(t-1 )

Error Experimental12(r-1)(t-1)

Total19(tr -1)

Fuente: elaboracin propia.

Caractersticas del campo experimentalN de bloques 4N de tratamiento/bloque 5Total unidad experimental 6Campo experimentalLargo 17.6m + 3.6m = 21.2mAncho 8.2m + 3.0m = 10.2mrea total del experimento = 237.44m2.BloqueLongitud = 17.6m.Ancho = 2.05m.Calle 4.22m2 21.6 m2 0.36m2rea = 57.68 m2.Parcela experimentalLongitud = 3.52m.Ancho = 2.05m.Calle = 3.6m2rea = 7.22 m2.

RESULTADOS Y DISCUSIONLos resultados obtenidos en las evaluaciones se sometieron al anlisis de variancia para comparar los promedios de la variable altura segn el tratamiento, es decir se estableci el siguiente contraste de hiptesis para dicha variable:

Anlisis de la altura de la plantaEn el Cuadro 1, contiene el anlisis de variancia de la altura de la planta a la 1ra evaluacin. Al nivel de significacin de =5% , 1%, se observa que no hay diferencia estadstica para los tratamientos, esto es que se acepta la hiptesis nula H0 y se concluye que existe evidencia estadstica para afirmar que las distintas dosis de abono de cuy no influye en el crecimiento de la planta. Para un nivel de significancia de 1% sucede lo mismo. Lo que no sucede con los bloques se observa que existe diferencia estadstica para los bloques.

Cuadro 3.- Anlisis de Variancia de la altura de la planta en la 1era evaluacin. Enero Febrero Marzo2010

1ra evaluacin

FVGLSCCMFC Ft

0.050.01

Tratamientos30.070.0180.7977a4.4747.226

Bloques4193.55510.187463.27b4.1216.521

Error121.6710.022

TOTAL19195.296

R2 = 0.02Para refinar la interpretacin de los resultados del ANAVA, se hizo la prueba de DUNCAN que se indica en el cuadro 4.

Cuadro 4: Prueba de Duncan de la altura de la Planta (cm) en la 1ra evaluacin.

1er Trimestre

MOTRATAMIENTOSPROMEDIO( cm)

CLAVEDESCRIPCION

1T43.2125

2T23.1955

3T13.1640

4T53.155

5T33.1405

=0.05 Significacin 0.892

En el cuadro 4, Altura de Planta a la evaluacin del 1er trimestre, se observa el T4 (400 gr. Estircol de cuy /Bloque) ocupa el primer lugar con promedios de 3.2125 cm. y el T3 ocupa el ltimo lugar con promedio de 3.1405cm.

En el Cuadro 5, contiene el anlisis de variancia de la altura de la planta a la 4ta evaluacin. Se observa que no hay diferencia estadstica para los tratamientos, esto es que se acepta la hiptesis nula H0. Para los bloques existe diferencia estadstica significativa

Cuadro 5.- Anlisis de Variancia del altura de la planta a la 4ta evaluacin. Marzo2011

1ra evaluacin

FVGLSCCMFC Ft

0.050.01

Tratamientos30.4610.1151.8488a3.86.99

Bloques4267.29913.365214.31b3.86.99

Error124.9890.062

TOTAL19272.749

R2=0.573148

Para refinar la interpretacin de los resultados del ANVA, se hizo la prueba de DUNCAN que se indica en el cuadro 4.Cuadro 6: Prueba de Duncan de la altura de la Planta (cm) en la 4 ta evaluacin.

4tr Trimestre

OMTRATAMIENTOSPROMEDIO (cm )

CLAVEDESCRIPCION

1T43.3750

2T33-3420

3T13.2625

4T33.2095

5T43.2020

= 0.05 Significacin: 0.759

El Cuadro 6, contiene el anlisis de variancia de la altura de la planta a la 8va evaluacin. Se observa que no hay diferencia estadstica para los tratamientos, esto es que se acepta la hiptesis nula H0. Para los bloques observamos que existe diferencia estadstica significativa

Cuadro 7.- Anlisis de Variancia de la altura de la planta a la 8vo evaluacin. Octubre Noviembre Diciembre 2011

1ra evaluacin

FVGLSCCMFCFt

0.050.01

Tratamientos30.1490.0370.7228a3.86.99

Bloques4206.08910.847210.149b3.86.99

Error123.9230.052

TOTAL190.149

R2=0.01

Para refinar la interpretacin de los resultados del ANVA, se hizo la prueba de DUNCAN que se indica en el cuadro 4.

Cuadro 8: Prueba de Duncan de la altura de la Planta (cm) en la 8va evaluacin.

8vo Trimestre

OMTRATAMIENTOSPROMEDIO (cm )

CLAVEDESCRIPCION

1T43.2135

2T23.1925

3T13.1640

4T53.1555

5T33.1405

= 0.05 Significacin: 0.892

CONCLUSION

El hongo Fusarium, se present en la plantacin de estevia ya que de acuerdo con las condiciones ambientales, suele desarrollarse en pocas de verano y alta humedad, concordando con las condiciones climticas y ambientales presentes en el cultivo.

Las plantas presentaron susceptibilidad al patgeno, ya que no se encontraban en las mejores condiciones nutricionales, pues ltimamente no se les fertilizaba y este cultivo es exigente en materia orgnica.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ARNAU VICENT,JOSEP, 1999. La stevia, endulzante natural. (En lnea). EN BUENASMANOS,(http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=29, documento, 30 mar. 1999).

BENITEZ, J.; NAVARRETE, J. 2002. Aplicacin del Sistema Autotrfico Hidropnico SHA (Tcnica argentina) en variedades mejoradas del Ecuador, para la obtencin de semilla preblsica de papa. Quito Ecuador. 6p.

FIGUEROA CHAVEZ, FELLIPE. 1986. El cuy, su cria y explotacin. Actividades productivas. (En lnea): MONOGRAFIAS. (httf://www.monografias.com/trabajos12/cuy/cuy.shtml. 13 agosto. 1988).

IBID, 2006. Stevia. (En lnea: http://www.edicionesobelisco.com/complementos/6394.pdf, 23 de mar.2006)

JORDN, M. F. 1984. El Kaahee, Steviarebaudiana (Bertoni) Bertoni, Analisisbibliografico y anotaciones hortcolas. Ministerio de agricultura y Ganadera. Proyecto de intensificacin en fincas pequeas. USAID-CREDICOOP. Asuncin, Par. Publicacin Miscelanea N 11. 75 P

MAY, JAMES.2003. El milagro de la stevia. (En lnea): Wikipedia,(htff://Wikipedia.org/wiki/stevia, documento , 17 may. 2003).

MONTEIRO REINALDO. 1982. Taxonoma e biologa da reproduao de Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. I Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana Bertoni. IV 1. Resumos ITAL Campinas 9/82. Instituto de Tecnologa de Alimentos, Sao Paulo. Pagliosa

SEMINARIO C. J. 2008. Estudio etnobotnica de la Svevia. Informe de consultora Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. 80pp.

SHOCK, CLINTON C. 1982. Experimental Cultivation of Rebaudis Stevia in California. Agronomy Prog No. 122. Univ, of California, Davis.

ODOONE, B. 1995. Extracto de stevia. (en lnea): TIERRA,(htff://www.terra.org/artculos//art02040.html, documento, 25 de marzo 1995).

OVIEDO, CARLOS. 1970. Efecto del Kaahee, (en lnea): google (http://www.alimentacionsana.comar/Portal%20nuevo/plamtillas/stevia01.htm, documento 1970).

PAIMES, JOSEP. 2008. Manual de cultivo y uso de la stevia. (En lnea): GOOGLE, (htff://joseppamies.wordpress.com/com/textoslargos-de-cultivo-y-uso-de-la-stevia/,documento, 18 feb 2008).

ZUBIATE R. Manual del cultivo de la Svevia (yerba dulce), AV. La universidad 238-206 La Molina. Lima. Per.

Apertura y Lectura De Calicata Enviado por yazminpilar 12/07/2011 3278 PalabrasPGINA14DE14APERTURA Y LECTURA DE CALICATAS

I. INTRODUCCIN

En esta prctica realizada en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, estudiaremos con detalle la tcnica o el mtodo para determinar y clasificar la condicin o uso de la tierra en estudio.

El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrpicas del medio, es a la vez uno de los elementos ms importantes respecto a la sociedad. En este sentido, la presente estudio, tiene por objeto identificar las clases de los suelos existentes en el rea del proyecto, a fin de caracterizarlos apropiadamente, y se pueda de esta manera formular los lineamientos ms convenientes para su conservacin.

El presente estudio, evala las caractersticas morfolgicas, fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos. La metodologa de evaluacin est basada en diversos componentes, entre ellos cabe citar. La lectura de calicatas o perfiles de suelo en el terreno del BRUNAS, la calicata seleccionada en funcin de una clasificacin fisiogrfica establecida previamente para este fin. La fisiografa empleada incluye la delimitacin de zonas de vida, y el reconocimiento litolgico como factores formadores del suelo.

Objetivo

Clasificar las caractersticas morfolgicas, fsicas, qumicas y biolgicas de una pequea rea dentro del BRUNAS.

II. REVISIN DE LITERATURA

2.1. SueloEn las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biolgicamente activo, quetiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formacin son las siguientes: Disgregacin mecnica de las rocas. Meteorizacin qumica de los materiales regolticos, liberados. Instalacin de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgnico. Esta es la fase ms significativa, ya que con sus procesos vitales y metablicos, continan la meteorizacin de los minerales, iniciada por mecanismos inorgnicos. Adems, los restos vegetales y animales a travs de la fermentacin y la putrefaccin enriquecen ese sustrato. Mezcla de todos estos elementos entre s, y con agua y aire intersticiales.

2.1.1. EvolucinEl suelo es el sistema complejo que se forma en la capa ms superficial de la Tierra, en la interface o lmite entre diversos sistemas que se renen en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmsfera, la hidrosfera y la biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.Inicialmente, se da la alteracin fsica y qumica de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la accin geolgica del agua y otros agentes geolgicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formacin. Se desarrolla as una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composicin qumica y biolgicadefinida. Las caractersticas locales de los sistemas implicados litologa y relieve, clima y biota y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.Los procesos de alteracin mecnica y meteorizacin qumica de las rocas, determinan la formacin de un manto de alteracin o eluvin que, cuando por la accin de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posicin de origen, se denomina coluvin.

Sobre los materiales del coluvin, puede desarrollarse lo que comnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinmica fsica, qumica y biolgica de los materiales alterados del coluvin, originndose en su seno una diferenciacin vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carcter biolgico y bioqumico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposicin de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafologa e incluso se usa el adjetivo edfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el anlisis de su mineraloga, su fsica, su qumica y su biologa.Por este motivo, el suelo no es una entidad estrictamente geolgica, por lo que la ciencia que lo estudia, la edafologa, est vinculada a la geologa a la biologa y a la agronoma. Adicionalmente el suelo puede ser considerado un recurso natural, creando as unavinculacin a la economa.

2.1.2. Tipos de sueloPor funcionalidad:

Suelos Arenosos: no retienen el agua, tienen muy poca materia orgnica y no son aptos para la agricultura, ya que no tienen nutrientes.

Suelos Calizos: tienen abundancia de sales calcaria, son de color blanco, secos y aridos, y no son buenos para la agricultura.

Suelos Humferos (tierra negra): tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos Arcillosos: estn formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos Pedregosos: formados por rocas de todos los tamaos, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Por caractersticas fsicas

Litosoles: se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetacin baja, se conoce tambin como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado, ocupa el 24.9% del pas.

Cambisoles: son suelos jvenes con proceso inicial de acumulacin de arcilla. se divide en vrtigos, gleycos, eutrcos y crmicos.

Luvisoles: presentan un horizonte de acumulacin de arcilla con saturacin superior al 50%.

acrisoles: presentan un marcado horizonte de acumulacin de arcilla y bajo saturacin de bases al 50%.

Gleysoles: presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel fretico enlos primeros 50 cm.

Fluvisoles: son suelos jvenes formados por depsitos fluviales, la mayora son ricos en calcio.

Redzina: presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. es un suelo rico en materia orgnica sobre roca caliza.

Vertisoles: son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contraccin y expansin, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

2.1.3. Causas de la degradacin o destruccin de los suelos

Meteorizacin: consiste en la alteracin que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos

Meteorizacin fsica o mecnica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorizacin qumica: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosin: consiste en el desgaste y fragmentacin de los materiales de la superficie terrestre por accin del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentacin: consiste en el depsito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo,quitndole todos los nutrientes que necesita para poder ser frtil, los rboles no pueden crecer ah y se produce una deforestacin que conlleva como consecuencia la desertificacin

2.1.4. Horizontes

Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicin, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenacin vertical de todos estos horizontes.Clsicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el ms superficial y en l enraza la vegetacin herbcea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgnica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrndola hacia abajo, de fragmentos de tamao fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitacin: Carece prcticamente de humus, por lo que su color es ms claro, en l se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, xidos e hidrxidos metlicos, carbonatos, etc., situndose en este nivel los encostramientos calcreos ridos y las corazas laterticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: Est constituido por la parte ms alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, ms o menos fragmentado por la alteracin mecnica y la qumica (la alteracin qumicaes casi inexistente ya que en las primeras etapas de formacin de un suelo no suele existir colonizacin orgnica), pero en l an puede reconocerse las caractersticas originales del mismo.

Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteracin qumica o fsica significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alctono y la roca representa slo una base fsica sin una relacin especial con la composicin mineral del suelo que tiene encima.

2.1.3. Textura del suelo

La textura del suelo est determinada por la proporcin de los tamaos de las partculas que lo conforman. Para los suelos en los que todas las partculas tienen una granulometra similar, internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferencindose unas de otras principalmente en los lmites entre las diferentes clases. En un orden creciente de granulometra pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros,barro o bloques.

En funcin de cmo se encuentren mezclados los materiales de granulometras diferentes, adems de su grado de compactacin, el suelo presentar caractersticas diferentes como su permeabilidad o su capacidad de retencin de agua. Y su capacidad de usar desechos como abono para el crecimiento de las plantas.

2.2. Las Calicatas O Catas

Son una de las tcnicas de prospeccin empleadas para facilitar el estudio o pedologa de un terreno. Sonexcavaciones de profundidad pequea a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.

Las calicatas permiten la inspeccin directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el mtodo de exploracin que normalmente entrega la informacin ms confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el nico medio de exploracin que puede entregar informacin confiable, y es un medio muy efectivo para exploracin y muestreo de suelos de fundacin y materiales de construccin a un costo relativamente bajo.

La seccin mnima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspeccin de las paredes. El material excavado deber depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarn plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reducindose la excavacin. Esto permite una superficie para efectuar la determinacin de la densidad del terreno. Se deber dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigrfico del pozo. En cada calicata se deber realizar una descripcin visual o registro de estratigrafa comprometida.

Las calicatas permiten: Una inspeccin visual del terreno "in situ". Toma de muestras. Realizacin de algn ensayo de campo.

La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos extremospuede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensin mnima en planta, indicada por la norma N.T.E., es de 75 milmetros.

Casos, situaciones, o tipos de terrenos, en los que se pueden realizar calicatas:

En terrenos cohesivos principalmente. Tambin puede realizarse en terrenos granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parmetros resistentes, la prctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en laboratorio, exige la utilizacin de otras tcnicas de reconocimiento, como la penetracin estndar (SPT), slo viables en sondeos.

En terrenos heterogneos, con muchos gruesos, en los que un sondeo, adems de ser costoso, dara una informacin parcial.

En terrenos en los que el nivel fretico se encuentre por debajo del plano de investigacin, o en los que sus condiciones de impermeabilidad sean suficientes para que el afloramiento de agua sea pequeo, y permita la investigacin en el interior de la cata, salvo aquellas situaciones en las que se quiera conocer principalmente la cota de nivel fretico.

En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos los puntos, el substrato rocoso, o terreno ms firme.

En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras de saneamiento.

Para clasificar los suelos se utiliza el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), el cual tiene seis categoras: orden, suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. En este estudio se emple el nivel de sub grupo, dndole un nombre local para facilitar su lectura. Tanto elmanual de levantamiento como el sistema soil taxonomy son empleados por el INRENA para los estudios de suelos.

III. MATERIALES Y MTODOS

1. Lugar de Ejecucin:

- Esta prctica tuvo lugar dentro del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Cuya ubicacin de la calicata en las coordenadas 18L 0390533 y la coordenada UTM es 8970847

2. Materiales:

- cido Clorhdrico (HCl) al 50%.- Cuaderno de apuntes- Lapicero.- Pala.- Pico.

3. Mtodo:

- Primero ubicamos la zona o rea del terreno del cual se quiere sacar el perfil.- Luego de ubicado esto, se procede a limpiar el terreno con la pala y el pico a una altura de 1.40 metros de profundidad, de manera de que el suelo de estudio tendr un perfil o mejor dicho un corte vertical.- Procedemos a desarrollar el cuadro establecido en nuestra prctica de la siguiente manera: descriptiva y usando el PH metro, siempre guindonos de la hoja de prctica.- Y finalmente comenzamos a desarrollar el cuadro de clasificacin.

IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la siguiente prctica son:5.1. Apertura y Orientacin de la Calicata:

5.1.1. Nombre del Suelo:- Serie. Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (cafetal abandonado)- Fase. llanura5.1.2. Clasificacin:- B2: Clase VII5.1.3. Ubicacin:- No contamos con GPS5.1.4. Altitud:- 660 m.s.n.m.5.1.5. Paisaje:- Montaosa, Llanura baja no inundables.5.1.6. Pendiente:- Inclinado. 8 - 10%5.1.7. Relieve:- Sub normal5.1.8. Vegetacin:- Bosque: (Caf, caspi, moema, cetico, bellaco, palo perro, palmera, bambu, etc.)5.1.9. Clima:- Templado con una precipitacin 3300 mm / ao.

5.2. Informacin del Suelo:

5.2.1. Material Madre:- No se vio, muy profundo.5.2.2. Drenaje:- Clase 1: Suelo pobremente drenado.5.2.3. Condiciones de Humedad en el suelo:- Hmedo.

5.2.4. Profundidad de la Napa Fretica:- Muy profunda.5.2.5. Pedregosidad o Rocosidad:- Grado 0: Sin piedras.5.2.6. Erosin:- Clase 1: Erosin hdrica ligera.5.2.7. Salinidad o Alcalinidad:- Clase 0: Ausencia de sales o lcalis.5.2.8. Uso Actual de la Tierra:- S: Tierras dedicadas a la produccin Silvcola.

5.3. Descripcin de los Horizontes Individuales de un Suelo:5.3.1. Smbolo: O, A y B.

5.4. Horizonte Dominante:- Horizonte O, Horizonte A1 y A2 y Horizonte B.

5.5. Horizontes de Transicin:- AS

5.6. Sufijos Literales que Indican Distinciones Subordinadas Dentro de los Horizontes Principales.

5.6.1. Horizontes principales:- Bt y Btb.5.6.2. Profundidad:- Profundo (no se tomo la profundidad de toda la calicata; aproximadamente 1.50 cm.)

5.6.3. Lmite:- Tipo: Claro, si est entre 2.5 7.5 cm.Difuso, si el ancho del lmite es > 12.5- Forma: Suave: casi en planohorizontal.5.6.4. Color:- Marrn.5.6.5. Textura:- Franco Arcillo Arenoso.5.6.6. Estructura:- Tipo: Granular (G).- Clase: Fina (f).- Grado: Moderada (2).5.6.7. Consistencia:- Consistencia en hmedo:Muy Friable: El material se desmenuza fcilmente entre el pulgar y el ndice.- Consistencia en mojado:Adhesividad: Ligeramente adherente (la)Plasticidad: Ligeramente plstico (lp)- Consistencia en seco:Ligeramente duro: Dbilmente resistente a la presin. Se rompe fcilmente entre el pulgar y el ndice (2).5.6.8. Carbonatados:- Sin reaccin.5.6.9. Moteados:- Escasos.5.6.10. Races:- Tamao: Races muy finas: < de 1 mm de dimetro.- Cantidad: Medio RR.

5.7. Descripcin de la calicata

Horizonte O.

Horizonte A1.

Horizonte A2.

Horizonte B.

Figura 1. Perfil del sueloEl Horizonte O, est formado por acumulaciones de material orgnico depositados sobre la superficie, que slo est saturado de agua unos pocos das al ao y que contiene 35%, o ms de materia orgnica. La materia orgnica se encuentra poca o nada transformada, siendo claramente visible la organizacin biolgica de los restos. Es un horizonte tpico de los suelos del bosque.ElHorizonte A, es un horizonte de mineral oscurecido, formado por la incorporacin de materia orgnica bien descompuesta y distribuida como partculas finas, constituyendo lo que se llama humus. Su contenido en materia orgnica es menor que el que se encuentra en los dos horizontes anteriores. Se halla en la parte superior del suelo o por debajo del horizonte O.El Horizonte B, horizonte iluvial o de acumulacin, es un horizonte mineral en el cul la estructura de la roca est destruida o slo queda dbilmente manifiesta. Puede incluir costras minerales calcreas, frricas o de otra composicin. Es el que presenta caractersticas ms diversas.

HORIZONTE |PROFUNDIDADCm. |CLASETEXTURAL |ESTRUCTURA |CONSISTENCIA |CO3 |LIMITE | | | | | |S |H |M | | | |O |6 |FrancoArenoarcilloso |Gf2 |2 |1 |la, lp |0 |AbruptoO brusco | |A1 |28 |FrancoArenoarcilloso |Gf2 |2 |1 |la, lp |0 |AbruptoO brusco | |A2 |24 |FrancoArenoarcilloso |Gf2 |2 |1 |la, lp |0 |AbruptoO brusco | |B |Profundo |FrancoArenoarcilloso |Gf2 |2 |1 |la, lp |0 |AbruptoO brusco | |

Calicata N 1

Serie: BRUNASClasificacin Natural Sistema Clsico: tierras dedicadas a la produccin de silvcolaLocalidad Tingo Mara.Clima Tropical.Precipitacin 3300 mm.Temperatura 24 CVegetacin o cultivo Bosque (vegetacin variada)Material Madre Roca CalizaFisiografa Colina bajaRelieve sub normalDrenaje clase 1, muy lentoSalinilidad o Alcalinidad No hay presenciaElevacin 685 sobre la base localPedregosidad Superficial Grado 0, son escazasPendienteclase 3, Suavemente inclinada 8 10%Erosin muy poca (lixiviacin)Fecha de la prctica realizada 21 de febrero del 2010V. DISCUSIN1. El horizonte A es en el que se encuentran los elementos orgnicos, finos o gruesos, y solubles, por lo que se caracterizaba por su color oscuro, esto se puede apreciar en la figura 1.

2. Los horizontes de transicin se presentan cuando el lmite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha de transicin con caractersticas intermedias entre los dos horizontes; como se puede observar en la figura 1, en este caso midieron 2 cm.

VI. CONCLUSIN

Se logro clasificar las caractersticas de los horizontes del suelo dentro de una pequea rea del BRUNAS, gracias a la calicata efectuada.

VII. BIBLIOGRAFA

AREVALO, L, 1999; Manual de Laboratorio para Anlisis Fsico Qumico de Suelos, Centro Interamericano para la Investigacin.

ESTUDIO de suelos de la cuenca del Alto Mayo, 1990, Proyecto Especial Mayo (PEAM), Moyobamba. Pg. 75.

HANZ, 2010, Edafologa. [(EN LNEA): http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo. 27 de febrero del 2010 ]

ZUIGA, C, L, 1998, Fertilidad de Suelos, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Mara.

VIII. ANEXO

Figura 2. Reconocimiento dela calicata.

Figura 3. Determinacin decarbonatos

Figura 4. Estructura-----------------------6 cm

28 cm

24 cm

Profundo

2 cm

2 cm

2 cm

Ver como multi-pginasENSAYOS RELACIONADOSlectura de calicatas...DANZAS FOLCLORICAS DE LA REGION DE PUNO I. INTRODUCCION Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de...10Pginas5 VisitasLectura De Un Cuento Y Apertura De Un Espacio De...no vinculada a la secuencia didctica:Lecturade un cuento yaperturade un...3Pginas8 VisitasCALICATA...Introduccin Este informe trata sobre la elaboracin de unacalicatay tiene como finalidad...7PginasCITE ESTE ENSAYOAPA(2011, 07). Apertura y Lectura De Calicata.BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Apertura-y-Lectura-De-Calicata/2532528.html