APF_ Revista 2013

download APF_  Revista 2013

of 52

Transcript of APF_ Revista 2013

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    1/52

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

    ISSN 0430-6155

    Esta publicacion es abarcada por los servicios compendiadores y de indice, entre otros,de BioSciences Information Service of Biological Abstracts, Chemical Abstracts y

    CAB Abstracts

    ORGANO OFICIAL DE LAASOCIACION LATINOAMERICANA

    DE FITOPATOLOGIA - ALF

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    2/52

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    3/52

    Se les invita a revisar nuestros sitios web, que han sido actualizadoshttp://www.apfred.org http://www.congresofitopatologia.orgy

    Se han incluido el enlace de la Revista FITOPATOLOGA en la pgina web;en la que se ha colocado los resmenes y abstracts de los artculos publicados a

    partir del Volumen 44 (2009). Paulatinamente se ir incrementando los volmenes anteriores.

    FITOPATOLOGIA Vol. 45 No 1, Mayo 2013RECONOCIMIENTO A REVISORES

    El xito y progreso de la Revista FITOPATOLOGA depende de la calidad de los trabajos quesometen los autores para publicacin y la dedicacin y competencia profesional con que los

    especialistas solicitados los revisan. Para el presente nmero contribuyeron con la Editora el Dr.Eduardo French, el lng. Mg Se. Csar Fribourg y el Dr. Sergio Lenardon. Se aprecia y agradece su

    apoyo a la Revista y a la Fitopatologa Latinoamericana.L. Aragn Caballero, Editora

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    4/52

    CONTENIDO Vol. 45 N 1 Mayo 2013

    CONTENIDO Vol. 45 N 1 Mayo 2013

    Junta Directiva 5

    Delegados ALF en Pases Miembros 6Normas de Publicacin 7

    Resmenes del 8XXI CONGRESO PERUANO DE FITOPATOLOGA2010, Tarapoto - San Martn-Per

    XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano 50De Fitopatologa "La Fitopatologa en la Seguridad

    Alimentaria y el Medio Ambiente" 2013

    ASO

    CI

    ACI

    ON

    LAT

    INOAM

    ERICANADE

    FIT

    OPATOLO

    GIA

    1964

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    5/525

    JUNTA DIRECTIVA - COMITE EDITORIAL - INFORMACION

    ASO

    CIACI

    ON

    LAT

    INOAM

    ERICANADE

    FIT

    OPATOLO

    GIA

    1964

    Organo oficial de la

    ASOCIACIN LATINOAMERICANA D FITOPATOLOGIA- ALF

    Apartado 1558 - La Molina, LIMA 12 - PERU

    COMITE EDITORIALEDITORA DE LA REVISTA FITOPATOLOGlAlng. Mg. Sc. Liliana M. Aragn Caballero, Apartado 12-056La Molina, Lima 12, Per. C. Elec: [email protected]

    MANUSCRITOS PARA LA REVISTA FITOPATOLOGALos manuscr i tos para Ia Rev istaFITOPATOLOGIAdeben ce i i i r se alas Normas de Publ icac i6n en FITOPATOLOGlA que se ub ican enel numero I de cada volumen de Ia revista y en Ia pagina web de Iam i sm a . D e b e r a n s e r e n v i a d o s e n o r i g i n a l a l A p a r t a d o 1 2 -0 5 6 , L a

    Mol ina , L ima 12 , Pe ru , a nombre de l Ed i to r . An te s de env i a r l o smanuscr i tos a Ia d i recc i6n indicada , e stos deben ser rev i sados poru n c o l e g a d e l a u t o r y e l d e l e g a d o d e l a A L F e n s u p a i s .

    O U T S I D E L A T I N A M E R I C A U S $ 6 0 . 0 0 ( U S D o l l a r s ) p e r y e a r

    ( T h r e e i s s u e s ) . S e n d C a s h i e r ' s C h e c k , p e r s o n a l o r I n s t i t u t i o n a lchecks drawn upon the U.S. banking system in U.S. dol lars, payablet o A s o c i a c i n L a t i n o a m e r i c a n a d e F i t o p a t o l o g a , M a i l t oF I T O PA T O L OG I A , A p a r t a do 1 5 5 8 , L a M o l i n a , L i m a 1 2 P e r .

    PRESIDENTEM.Sc. Olga V. Vallejos V.

    Universidad Nacional Pedro RuizGallo de Lambayeque(UNPRG) Juan XXIII N 391,Lambayeque [email protected]

    EXPRESIDENTEDr. Christain Olaya,Centro de Agricultura Tropical(CIAT), Cali [email protected]

    VICE-PRESIDENTE(por nombrar)

    TESORERORonald D. French, AGRILIFE TXUSA

    EDITORM. Sc. Liliana M. Aragn Caballero

    Apartado 12-056La Molina, Lima 12, [email protected]

    SECRETARIO EJECUTIVODr. Eduardo R. French,Centro Internacional de Ia Papa,

    Apartado 1558, La Molina, Lima 12,[email protected]

    M I E M B R O S E N L A T I N O A M E R I C A Y E S P A A . D i r i g i r s e a lde l egado de l pa i s pa ra paga r e l equ iva l en t e a US$20 .00 anua l e s enm o n e d a n a c i o n a l ( E sp a a , $ 3 0 . 0 0 ) . Su sc r i p c i o n e s i n s t i t u c i o n a l e s$ 6 0 . 0 0 p o r c h e q u e ( s i n r e s t r i c c i 6 n d e e n d o s o ) s a b r e e l s i s t e m abancariode EE.UU. de N.A.

    SUSCRIPCIONES - SUBCRIPTIONS

    Dr. Luigi Ciampi, [email protected]. Richard H. Converse, [email protected]. Alberto R. Escande,[email protected]. Sergio Lenardon, [email protected]. Cesar E. Fribourg, [email protected]. Segundo Fuentes, [email protected]. Bernardo Latorre, [email protected]. Luis Salazar, [email protected]. Jaime Cubero, [email protected]

    Dra. Paloma Abad , [email protected]. Pablo Llop, [email protected]. Enrique Moriones, [email protected]. Alvaro Rodrigues Almeida,[email protected]. Hilda Silva, Mexicohsi [email protected]. Guillermo [email protected]. Jos Garca, [email protected]. Manuel Canto, [email protected]

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    6/526

    DELEGADOS ALF

    DELEGADOS ALF EN PASES MIEMBROS

    ARGENTINADr. Sergio Lenardn

    Instituto de Fitopatologa y FisiologaVegetal (IFFIVE) INTACamino 60 Cuadras, Km. 5.55119 CrdobaC. Elec: [email protected]

    BOLIVIAIng. Osear Navia-MontaoFundacin PROINPAAv. Blanco Galindo Km 12.5Casilla 4285, CochabambaC. Elec: [email protected]

    BRASILVacanteCUBADra. Esther Lilia PeraltaAptdo. Postal 4139CP 10400Plaza, Ciudad de la HabanaC. Elec: [email protected]

    CHILEIng. Agr. FitopatlogoMaria Antonieta Palma CaamaoSecretaria SOCHIFIT,Laboratorio Regional Agricola ValparasoServicio Agricola y Ganadero (SAG)Avenida A. Varas 120, ValparasoC. Elec: [email protected]@usa.net

    EE.UU. de N.A.Tratar con el Secretario Ejecutivo ALFEduardo R. French, ALF - CIPApartado 1558, Lima 12, PeroC.Elec: [email protected]

    ECUADORDr. Jorge L. Andrade-PiedraCIP - EcuadorApartado 17211977, QuitoC.Elec: j [email protected]

    ESPAADr. Javier Romero-Cano

    Inst. Nacional de Investigaciones AgrariasC.R.I.D.A. 06, Apartado 8.111, MadridC. Elec: [email protected]

    MEXICOM.C. Javier !reta-MorenoINIFAP Campo Experimental Centro deJalisco, Km 12 carretera Tlajomulco a SanMiguelTlajomulco de Ziga, Jalisco, MxicoApartado Postal No. 1 O C.P.45640email: [email protected]

    PARAGUAYIng. Agr. Lidia Quintana de ViedmaCentro Regional de Investigacin AgricolaRuta VI- Km. 16Capitn Miranda, ItapaC. Elec: [email protected]

    PER

    lng. Carolina Esther Cedano SaavedraFacultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de TrujilloAv. Juan Pablo 11, Urb. San Andrs la. etapaTrujillo- La LibertadC. Elec: [email protected]

    URUGUAYIng. Martha Daz de AckermannINIA La Estanzuela

    Casilla Correo 39173Ruta 50 - Km 11, ColoniaC. Elec: [email protected]

    VENEZUELADra. Nelly SanabriaFacultad de AgronomaUniversidad Central de VenezuelaApartado 4579, MaracayC. Elec: [email protected]

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    7/52

    7

    NORMAS DE PUBLICACION

    NORMAS DE PUBLICACIONEN FITOPATOLOGIA

    Las siguientes son un conjunto de pautas y nornasque los autores deben seguir con el proposito que sus

    artculos sean publicados en FITOPATOLOGA.Revisar ltimos nmeros para el forma to general.A. Consideraciones Generales. Enviar un originalescrito a doble espacio en paginas numeradas(incluyendo figuras, cuadros y diagramas) y eldisquete del articulo procesado en Word paraWindows. Se acepta el envo de una copia por correoelectrnico como adjunto. Se aceptaran manuscritosen espaol, portugus, ingles y francs sobreinvestigacin, notas fitopatologicas, revisiones olibros recin publicados y noticias de intersfitopatologico.B. Formato1. Titulo. Debe ser conciso y reflejar el aspecto masimportante del trabajo.2. Autores. Debe indicarse claramente el nombre del(los) au tor (es), seguido de un numero exponencial, elcual se repetira en un prrafo debajo de los autoresindicando Ia dileccin postal de Ia institucin del(los)autor (es) y el correo electrnico solo del autorcorresponsal. Utilice solo el apellido paterno o ambosapellidos unidos por un guin. No utilice Ia inicial deun apellido, to cual causa confusin en revistascompendiadoras. Las damas deben preferentementeutilizar su apellido de soltera.

    3. Texto. El texto comprende correlativamente de lassiguientes secciones:

    a) Resumen, en espaol. Este resumen, lo mismo queel abstract en ingles no deben exceder de 200palabras y debe ser una traduccin exacta uno deotro.

    b) Un abstract en ingles para artculos, sea cual fuereel idioma en que esta escrito.c) Introduccin, comprendiendo una revisinconcisa de Ia literatura y los objetivos el trabajo.d) Materiales y Mtodos.e) Resultados.f) Discusin.g) Literatura Citada, correctamente numerada y soloc o n l a s i n i c i a l e s d e l o s a u t o r e s e n t e t r a smaysculas. Ver este numero para modelos decitacin. Todas las referencias citadas en estaseccin deben ser citadas en el texto. Debeincluirse claramente el afio de Ia publicacin, Ia

    revista de Ia publicacin y el numero de paginasdel articulo. En el caso de libros, debe ademas

    sealarse Ia editorial. Para mayores antecedentesr e fe r i r s e a r ev i s t a s como P l an t D i s ea s e y

    Phytopathology.h) Ademas de trabajos completos de investigacin,FITOPATOLOGIA acepta para su publicacinrevis in de l ibros recin publ icados , notasFitopatologicas, y otras publicaciones menores deinters fitopatologico. Las Notas Fitopatologicasdeben tener tambin un resumen en espaol y unabstracteninglesalinicio.

    C . C ua dr os . D e b e n s e r c o n c i s o s y e s t a racompaados de un titulo con suficiente informacincomo para ser entendidos por si mismos, sin

    necesidad de recurrir a! texto. Las notas de pie depagina deben ser designadas con nmeros. Serecomienda en to posible indicar los anlisisestadsticos realizados.

    D. Figuras. Se incluyen como figuras las fotografas,diagramas y dibujos. Los dos ltimos deben serhechos separadamente del texto y de un tamaoadecuado para una reproduccin I : I . Lasdimensiones que se recomiendan son de 7.1 em deancho a una columna o 14.7 em. a 2 columnas y unaaltura mxima de 20.2 em incluyendo Ia leyenda.Figuras desalineadas, con lineas borrosas, en papelcomn o fotocopias, no seran aceptadas. Las figurasdeben llevar en el reverso el numero de Ia figura y elnombre del autor principal del articulo; las leyendascorrespondientes deben ir en una hoja separada deltexto y deben ser lo suficientemente descriptivascomo para que se puedan entender sin recurrir altexto.

    E. Costos de Publicacin. El costo por paginapublicada es de US$ 40. Toda figura o cuadro acol ores tendr un cos to adicional de US$ 10.Los autores deberan as mismo enviar con su articulouna carta de Ia Inst itucin en que trabajanresponsabilizandose por el pago de Ia publicacin. Lafactura correspondiente sera enviada al autor o a IaInstitucin en que trabaja responsabilizandose por elpago de Ia publicacin. Para anticipar costos, calculeque aproximadamente 3 paginas tamao carta a dobleespacio hacen una pagina de FITOPATOLOGA.En casos excepcionales el comite editorial podraexonerar de pago de Ia publicacin a! autor queacredite mediante una solicitud escrita de parte de su

    institucin Ia no disponibilidad de fondos para dichopago.

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    8/52

    8

    (1) B I O C O N T R O L D E L A SPRINCIPALES ENFERMEDADES DELC A C A O . A V A N C E S C O N T R O L

    B I O L G I C O D E P A T G E N O SIMPORTANTESCOMO LA Moniliopthtoray Phytopthtora con Tr ichoder ma oClonastachys. Bryan A. Bailey, Ph.D. S P C L / P S I / A R S / U S D A E E . U U .

    (2) C A M B I O C L I M T I C O YENF ER MED A D ES D E C U L T I V OST R O P I C A L E S . R e l e v a n c i a d e l aEpidemiologa.Tito A. Hernndez T, PhD.En los ltimos 50 aos la concentracin de gasesde efecto invernadero (CO2, CH4, CFC) en laatmosferaaument,debidoal incrementodelusode combustibles fsiles, del cambio del uso de latierra y de la agricultura intensiva. Comoconsecuencia de ello, la temperatura de lasuperficie del planeta aument aproximadamente0 .2 C por dcada , desde los aos 80;acelerndose este fenmeno desde finales de losa o s 90 . Ca da ve z m s l os d a to s de

    investigaciones y modelos desarrollados indicanque, antes de finalizar este siglo, el calentamientoglobalmostrar unincrementode 3C.En el contexto de esas tendencias y escenariosglobales, el efecto msevidente del incremento del a t e mp e ra tu r a s e v i e n e d an d o e n l o sAgrosistemas y, segn los recientes estudios, losactuales cambios climticos tienenya importantesimpactos en los patosistemas agrcolas,especialmente en los frgiles ecosistemas

    tropicalesy,dehecho,enlosandinosamaznicos.Un anlisis del comportamiento del clima enTingo Mara, tradicional zona productora de cafy cacao, nos muestra que, con relacin a los aos80 del siglo anterior, la temperatura se haincrementado en ms de un 1 C. Este fenmenoes ms notorio cuando ana l izamos lastemperaturas mnimas. Con ello, tanto lafisiologa, el rendimiento y calidad del caf ycacao, as como el ciclo de vida y patognesis delos microrganismos causantes de sus principalesenfermedades vienensiendoya afectados.

    Las recientes Investigaciones en Brasil, Colombiay Centro Amrica, y en otros continentes, comoAustralia, La India, Malasia, etc, sugieren que el

    calentamiento global y los efectos relacionadoscon los eventos extremos en el clima podrantraer grandes consecuencias para la produccinglobal y calidad del t, caf,cacao, banano, arroz,palma aceitera, caa de azcar, ctricos, caucho yotroscultivos tropicales.Asimismo, este aumento de las temperaturasincrementar las enfermedades y parsitos queson actualmente de poca importancia, sobre todoen los pases ms hmedos; aunque tambinalgunas epidemias dejarn de ser importantes enotraszonasproductoras.La epidemiologa es la ciencia ecolgica de lapatologa en poblaciones de plantas. Estudia porlotantosusdinmicas.Esasdinmicasresultandesus interacciones con los factores del ambiente yla interferencia de las actividades humanas, lascuales vienen alterando el clima y causando unimpacto que debe ser evaluado en trminos deaumento de prdidas, alteraciones en el manejode los cultivos y de su nueva distribucin

    geogrfica.Es importante analizar las alteraciones en el climay el comportamiento de las enfermedades queocurrieron las dos ltimas dcadas para que, conun enfoque prospectivo, se adopten polticas ydeestrategiasurgentesparareducir elimpactoenel futuro. El aumento de las temperaturasposiblemente va a causar efectos a travs deltiempo, debido a las dificultades que encontrarnla adaptacin y adopcin de nuevos sistemas de

    cultivos tropicales.Las investigaciones epidemiolgicas paraidentificar factores climticos y su influencia en laseveridad de las enfermedades, deben recibirmucho ms atencin queantes.

    (3) GENOMIC AND EXPRESSIONA N A L Y S E S O F T W O C L O S E L YRELATED PATHOGENS OF Theobromacacao: Moni liophthora pern iciosa andMoniliophthora roreri. Lyndel W. MeinhardtPh.D. Research Leader USDA/ARS Sustainable

    Consolidando Estrategias Fitosanitarias, Efectivas, Racionales, Seguras yArmnicas con el Medio Ambiente para una Agricultura Sustentable

    Setiembre 05 al 10, 2010, Tarapoto-San Martn-Per.

    XXI CONGRESO PERUANO DE FITOPATOLOGIANORMAS DE PUBLICACION

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    9/529

    Perennial Crops LabBuilding 001 Rm 222,BARC-WESTBeltsville, MD, 20705-2350 Tel 3015 0 4 1 9 9 5 F a x 3 0 1 5 0 4 1 9 9 8 [email protected] iophthora pernic iosa (Agaricales ,

    Marasmiaceae) is the causal agent of witches'broom disease (WBD) of cacao (Theobromacacao). This basidiomycete fungus was previouslyknown as Crinipellis perniciosa, but was found tobe related to Moniliophthora roreri, the fungusthat causes frosty pod rot (Aime & Phillips-Mora,2005). These two diseases are the mostdevastating diseases of cacao in theAmericas. Tocompare these fungi at the molecular level wehave conducted genome sequencing of bothpathogens. A total of 325 Mbp (approx. 7Xcoverage) of M. perniciosa and 844 Mbp(approx.16X coverage) forM. roreri havebeen sequenced.At the mitochondrial level: the mtDNA of M.roreri is a circular molecule of 93,697 bp with27.63% GC content, where as the mtDNA of M.perniciosa is 109,103 bp with a GC content of31.9%. BothmtDNAgenomesareverysimilarinrespect to the gene content and organization. Sizevariation is due to several major differencesfoundedbetweenthesemtDNAs:thepresenceof

    10 kb integrated plasmid in the M. perniciosamtDNA, which is absent in M. roreri and to thehigh amount of repetitive sequences found in M.perniciosa. At the nuclear level: M. roreri ispredicted to be 52Mbp while M. perniciosa is 46Mbp. A comparison at the nucleotide levelshows that 70% of the sequences have 80%identity, while at the AA level, 70% of thesequences having 75% identity. The comparativeanalyses of these genomes have identified several

    pathogenicity genes in common and will beimportant for understand key physiological,morphological and pathogenic differencesbetween these two closely related fungalpathogens. Additional expression sequencing hasbeen conducted on disease plant material atvarious stages. Numerous pathogenicity relatedgenes anddifferentially regulatedgenes havebeenidentified.

    (4) D E T E C C I N E

    I D E N T I F I C A C I N D E V I R U S ,VIROIDES Y FITOPLASMAS. Detectionand identification of virus, viroids and

    phytoplasmas.Javier Romero. Departamento de ProteccinVegetal, INIA. Carretera de La Corua Km.7.5, 28040 Madrid, Espaa. E-mail:[email protected].

    La primera accin para poder aplicar las medidasde control en las enfermedades producidas porparsitos intracelulares (Virus, viroides yfitoplasmas), es el conocer el tipo de parsito(deteccin) y si fuera posible su identificacin.Desde que se conocen los virus los cientficos sehan preocupado de la produccin de reactivos ydiseo de mtodos de deteccin especficos,sensibles, fiables y capaces de ser usados en granescala con material vegetal bruto. Los mtodosutilizadosenpatologavegetalsondirectosyaquetratan de detectar la presencia del agentepatgeno, o de alguna desus dianas o metabolitosy se pueden clasificar en generales o especficos.En esta charla haremos un repaso de los mtodosque se usan para la deteccin e identificacin devirus, viroides y fitoplasmas, indicando en cadacaso sus facilidades e inconvenientes, haciendohincapi en los mtodos modernos que utilizanlas tcnicas de Biologa Molecular, que secarac te r izan por su a l ta sens ib i l idad y

    especificidad en la deteccin e identificacin delos parsitos intracelulares que infectan lasplantas cultivadas.

    (5) VARIACIONES OBSERVADAS YPROBABLES CAMBIOS FUTUROS ENLOS VIRUS DE LA PAPA: UN MODELODE VARIACION DE PATOGENOSV I R A L E S D E B I D O A L C A M B I OCLIMATICO. L.F.

    Salazar. Virlogo Consultor Internacional.A travs de los tiempos la papa ha sido afectadapor muchas enfermedades entre las cualesaquellas causadas por virus son las msimportantes. Para comprender el efecto de loscambios climticos sobre los patgenos de lasplantas, el estudio de las enfermedades virales dela papa parece ser un modelo excelente. Alprincipio del siglo XX los principales virus de lapapa fueron el enrrollamiento de las hojas (leafcurl) causado por PLRV, mosaicos inducidos

    por las variantes necrticas del PVX yamarillamiento y sntomas necrticos causadospor virus como PVG o PVF y AMV. En Europa

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    10/5210

    la situacin fue ligeramente diferente. Adems dePLRV otros virus como PVX, PVY, PVS y PVAeran comunes. Estos virus causaban las perdidasmas graves en el cultivo. El viroide del tubrculoahusado de la papa (PSTVd) fue tambin la causa

    importante de los bajos rendimientos en NorteAmerica y Europa. Mas tarde en el siglo XX y muyprobable debido a la produccin y exportacin desemilla de Europa las enfermedades virales sedispersaron a otros pases en otros continentes.Es apropiado mencionar el caso del PVY-NTN yvariantes similares que pueden inducir anillosnecrticos en los tubrculos de varios cultivares.Estas variantes son comunes en los Andesaunque los sntomas de anillos necrticos que seobservan en otros lugares no se observan en loscultivos andinos debido a las condicionesparticulares del clima en estos lugares y adems alhecho de que la mayora de variedades que secultivan en los Andes pertenecen a la sub-especieSolanum tuberosum ssp. andigena que aparentaser tolerante a este virus. Se puede asumir queestas nuevas variantes halladas en Europa y otrospases se dispersaron con la papa desde los AndesaEuropaenelsigloXVIendondepermanecieronescondidos hastaque encontraron oportunidad

    paraestablecerseydiseminarse.Cambios climticos debido al calentamientoglobal y otros factores, ademsdel incremento delcultivo en el mundo aun en regiones tropicaleshan llevado a los cambios observados en los virusde la papa. Esto ha sido debido principalmente acambios en los tipos y especies de vectores queinciden en el cultivo. Por ejemplo, la dispersin yabundanciademoscasblancasenlapapa(Bemisiasp. y Trialeurodes sp). Hasta 1990 mas o menos,

    estos insectos estaban limitados solamente apequeas regiones en algunos pases como es elcaso de T. vaporariorum en algunas provincias deC ol om bi a y Ec ua do r y B. ta ba ci e nCentroamrica. Estas especies de insectos sediseminaron a otras regiones y pasespermitiendola diseminacin del amarillamiento de las venas dela papa (potato yellow vein virus, PYVV) y la hojaencrespada del tomate (tomato yellow leaf curlvirus, TYLCV), respectivamente. En la zonaandina los sntomas comunes en los tubrculos

    (spraing en Europa) causados por potato mop-top (PMTV) no se desarrollan en cultivares de S.tuberosumssp. tuberosumauncuando el virus es

    endmicoencasitodalaregin.La diseminacin de vectores poco frecuentes enpapa como lo son los thrips y psilidos estncambiando el tipo de virus de la papa en muchospases. As, el Tomato spotted wilt virus (TSWV)

    y posiblemente otros tospovirus que sontransmitidos por especies de Thrips (Thrips sp yFrankl in ie l la sp , princ ipalmente) estnencontrando vas para diseminarse y afectarseriamentealapapaenSudamrica.Nuevosvirusestn apareciendo como resultado de la aparicindenuevosvectoresenelcultivo.Elmejorejemploes el llamado SB29 (tentativamente un miembroconfirmado de la Fam. Sequiviridae) el cual estransmit ido por una especie de psi l ido(Russelliana solanicola). Otros virus transmitidospor nematodos tambin estn apareciendo en elcultivoovanaencontrarformasparadiseminarseen el cultivo. Esta situacin se ve favorecida por elincremento de los cult ivos de especiessusceptibles como tomate, especies de Capsicumsp y alcachofas. Este cambio de especiescultivadas en algunas regiones va a causarmayorescambiosenlostiposdevirusqueafectana la papa, y los otros cultivos tambin, en unambiente de cambio climtico. Debemos

    recordar que no solo son los factores individualesque resu l tan de l ca lentamiento g lobal(temperatura e incremento de gases en laatmsfera por ejemplo) los responsables de loscambios observados o predecibles. Hay otrosfactores como crecimiento poblacional,destruccin de bosques, etc. que juegan un papelimportante en los cambios. En realidad es unprocesocomplejo.Como Fitopatlogos debemos estar preparados

    para asumir estos retos principalmente encultivos que no tienen la importancia de la papapero que contribuyen en nuestra alimentacin ybienestar.

    (6) M AN EJ O I NT EG RA DO D ENEMATODOS FITOPATGENOS.Manuel Canto Senz, Ph. D. UniversidadNacionalAgrariaLaMolina-LimaLos nemtodos que atacan las plantas son

    generalmente patgenos muy importantes en elPer, el cual es inclusive centro de origen dealgunos de ellos. Meloidogyne, Globodera,

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    11/5211

    Pratylenchus, Helicotylenchus, Radopholus yTylenchulus estn considerados entre los dieznemtodos ms importantes del mundo,Latinoamrica y Per. Meloidogyne tiene unrangomuyampliodehospedantesentreloscualesse encuentran cultivos muy importantes a nivel

    mundial y puede causar prdidas muy fuertes enrendimiento y calidad, en algunos casos puedellegar a matar las plantas. Este dao esconsecuencia de dos mecanismos principales: elprimero es una reduccin severa del crecimientode las races y el segundo una alteracin de lapermeabilidad de la raz que ocasiona un chorreode nutrientes hacia el suelo. Los nemtodosademsinteraccionanconotrospatgenosyhastacon organismo saprofitos. El Programa de

    Manejo Integrado de Nemtodos Fitopatgenoscomprende las siguientesmodalidades de Manejo:Control cultural como el uso de semilla sanaproducida por cultivo de meristemas o ense m i l l e ro s o v i v e ro s l i b r e s , p o za s d esedimentacin en reservorios o canales de riego,remocin del suelo, inundacin parcial o total delcampo, rotacin de lugar de ubicacin del surco ydel camelln, aplicacin de enmiendas orgnicasal suelo destinadas a disminuir temporalmente lapoblacin de nemtodos, mejorar las condicionesfsicas y qumicas del suelo y vigorizar la plantapara que tolere el ataque de los nemtodos ,fertilizacin, cobertura del suelo, destruccin deraces, poda del tejido infectado y escapesembrando o cosechando en pocas menosfavorables para un determinado nemtodo.Control fsico como la solarizacin del suelo, usode plstico rojo, biofumigacin que es unaintegracin entre la solarizacin del suelo y lasenmiendas orgnicas especialmente de materia

    orgnica toxica a nemtodos como rastrojos decrucferas, y la termoterapia. Control qumico conproductos preferentemente naturales, Controlmicrobiolgico usando Paecilomyces lilacinus,Pochonia chlamydosporia, Trichoderma spp. yPasteuria penetrans y macrobiolgico usandoplantas con exudados radiculares antagnicos orepelentes ( Tagetes patula y T. erecta), plantastrampa, cultivos de cobertura (Crotalariaspectabilis y C. juncea), variedades resistentes,

    tolerantes e injertos en patrones resistentes,ex is ten tambin var iedades res i s tentestransgnicasperoquetodavanosonaceptadasen

    algunos pases. Las variedades resistentes debenusarse integrndolas con variedades susceptibles,tolerantes y cultivos no hospedantes en rotacinde cultivos que es una de las medidas masefectivas de manejo de nematodos y enincrementar el rendimiento de los cultivos.

    Finalmentedebehacerseunmanejointegradodelnemtodo para aprovechar las ventajas de cadamedida de control y contrarrestar las desventajasde algunas de ellas. El Manejo Integrado denemtodos debe enfatizar el control cultural,fsico y biolgico para evitar en lo posible lacontaminacin del medio ambiente e investigarlocalmente para afinarestemanejo.

    (7) ESTRATEGIAS DE MANEJO DE

    LAS PRINCIPALES ENFERMEDADESEN LOS CULTIVOS DE AJO Y CEBOLLA,C O N N FA S I S E N P U D R I CI NBLANCA Sclerotium cepivorum Berk. YVIROSIS.

    Luis Prez Moreno. Divisin de Ciencias de laVida del Campus Irapuato-Salamanca de laUniversidad de Guanajuato (DICIVA-CIS-UG).Apartado Postal 311, Irapuato, Gto., Mxico. CP36500, Tel. y Fax: 462-41889 y 44118. Email:[email protected] ajo (Allium sativum L.) est considerado juntocon la cebolla (Allium cepa L.) entre las cuatrohortalizas ms importantes en Mxico; suimportancia estriba tanto por la superficiesembradacomotambinporlamanodeobraquedemanda. La principal rea productora de ajo yuna de las principales de cebolla en Mxico selocaliza en la parte centro-norte del pas en la quedestacan los estados de Guanajuato, Zacatecas,

    Quertaro y Aguascalientes, siendo el estado deGuanajuato el mayor productor. Por laimportancia econmica y social que el ajo y lacebolla representan para Mxico y en especialpara el estadode Guanajuato, es necesarioprestaratencinalosfactoresqueocasionanprdidasalap r o d u c c i n , s i e n d o u n o d e e l l o s l a senfermedades, y entre stas, destacan por suimportancia las causadas por los virus y lapudricin blanca causada por Sclerotium

    cepivorum Berk. La produccin de ajo se ha vistoreducida debido a las infecciones virales, pues seha presentado una elevada incidencia en lotes

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    12/5212

    comerciales; se ha reportado un nmero variablede Potyvirus y Carlavirus infectando plantas deajo y cebolla, pero su identificacin permaneceincierta, ya que probablemente son mezclas de losvirus ya conocidos o de sus razas. Tambin, la

    disponibilidad de parcelas libres de S. cepivorumpara sembrar ajo o trasplantar cebolla en el estadode Guanajuato es limitada, principalmente por elmanejo del agua, ya que es indispensable parapoder desarrollar el cultivo, por lo que las parcelascon suelos infestados con esclerocios son o sernsembradas nuevamente con ajo en un plazo nomayor a dos o tres aos. La capacidad que tieneeste patgeno para sobrevivir en el suelo se debea la formacin de esclerocios que son estructurasde supervivencia capaces de permanecer en

    estado dormante en el suelo por varios aos, anen ausencia del hospedante. Al sembrar ajo, losesclerocios son estimulados a germinar por losexudados radicales que emitenestas plantas comoproducto de su metabolismo, ocurriendo as lainfeccin delhospedante.(8) R N A s D E F E C T I V O SI NT ER F ER ENT ES : R EA L I D A D FICCIN. Defective interfering RNAs:realityorfiction.

    Javier Romero. Departamento de ProteccinVegetal, INIA. Carretera de La Corua Km. 7.5,2 8 0 4 0 M a d r i d , E s p a a . E - m a i l :[email protected] RNAs defectivos interferentes (DI-RNAs)son molculas asociadas a los virus, formados pordelecciones o reorganizaciones del genoma viral,se replican con la ayuda del virus auxiliar eintervienenenlamanifestacindelossntomasenlas p lantas huspedes, remit indolos oagravndolos. En nuestro laboratorio hemoscaracterizado los DI-RNAs que se forman envirus de la familia Bromoviridae (BMV, BBMV,CCMV, CMV) estudiando sus mecanismos deformacin, su relacin con las plantas huspedes,su efecto en la produccin y su uso comoherramientas biotecnolgicas en el estudio de sumovimiento en la planta y en la expresin deprotenas exgenas de inters industrial ofarmacutico. Estos RNAs que se observan endeterminadas plantas infectadas por virus, son

    partes importantes en la evolucin de los virus ypor sus efectos sobre las plantas huspedes hansido utilizados para producir plantas transgnicas

    resistentes a virus. Sin embargo, al noencontrarlos en todos los virus y huspedes al levado a que muchos investigadores sepregunten si los DI-RNAs son una realidad o sonunartefactoinducidoenloslaboratorios.

    (9) M A L D E P A N A M A OM A RC H I T EZ P O R F u s a r i u m D EB A N A N O S Y P L A T A N O S Y L A AMENAZA DE DISPERSION DE LAR A Z A 4 T R OP I C A L D E F u sar iu moxysporum f. sp. cubense A AMERICA YPERU. Panam disease or Fusarium wilt ofbananas and plantains and the treat ofdispersin of tropical race 4 of Fusariumoxysporum f. sp. cubense to Amrica and

    Peru.J. E. Marn. Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Av. La Molina 1915, La Molina,[email protected] mal de Panam o marchitez por Fusarium,ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (FOC), es una de las enfermedadesms devastadoras de bananos y pltanos en lasregiones del mundo donde se producen estasfrutas. Los sntomas son la decoloracin y

    destruccin de haces vasculares de races, cormosy seudotallos, rajadurasen el seudotallo, clorosis ymarchitez del follaje y muerte de la planta.Durante el siglo destruy las plantaciones debananos Gros Michel (AAA), base del comercioin ternac ional de bananos en Centro y Sudamrica, siendo reemplazado por clones delsubgrupo Cavendish (AAA). El patgeno sedispersa a grandes distancias principalmentemediante material de propagacin infectado ydentro de plantaciones por herramientas, suelo,agua, etc, y se mantiene por muchos aos ensuelosinfestados.Sumanejosebasaenlasiembrade materiales de propagacin sanos en terrenoslibres del patgeno, siendo la mejor opcin lasiembra de clones inmunes, como los delsubgrupoCavendish (AAA).Se handeterminadocuatro razas de FOC. La raza 1 afecta GrosMichel (AAA), manzano (AAB), Isla (PisangAwak?) (ABB) y Palillo (AAB). La raza 2 afectaclones del grupo Bluggoe (Sapo, Sapino) (ABB).

    La raza 3 fue determinada sobre Heliconia enAustralia. La raza 4 afecta clones del subgrupoCavendish (AAA) y los afectados por las razas 1 y

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    13/5213

    2, adems de pltanos (AAB). En el Per, el rangode hospedantes afectados hacen presumir quesolamente est presente la raza 1, siendonecesarios estudios especficos. La enfermedadfue responsable de la desaparicin y reemplazodel clon Gros Michel conocido como seda en lacosta norte (Tumbes y Piura), en la Selva Centraly otros mbitos. Afecta seriamente al clon Isla(ABB) en Mala (Lima) y en la selva central (Junn yPasco) y en otros mbitos donde el rea sembradaen menos importante.Tambin afecta manzano(AAB)yPalillo(AAB).La raza 4 de FOC ha sido considerada unproblema subtropical, pero a inicios de los 1990s,plantaciones de Cavendish fueron afectadas en lazona tropical de Asia y Australia, habindose

    reportado posteriormente en Taiwan, China,Indonesia, Malasia. En Amrica, esta raza an noha sido encontrada y las plantaciones deCavendish que son la base de la produccin debanano para exportacin se mantienen inmunes ala enfermedad. Su introduccin y dispersin ennuestro continente y pas tendra consecuenciasfunestas para la produccin de bananos destinadaa la exportacin y mercado nacional y de lospltanosqueformanpartefundamentaldeladieta

    de los pobladores de la amazona, por lo cual sedeben implementar campaas de comunicacin ylasmedidasparaevitarsuingreso.

    (10) 2 5 A O S D E P L A N T A STRANSGNICAS RESISTENTES AVIRUS 25 years of transgenic plants resistanttoviruses.Javier romero. Departamento de ProteccinVegetal, INIA. Carretera de La Corua Km. 7.5,2 8 0 4 0 M a d r i d , E s p a a . E - m a i l :

    [email protected] 1986 se describe en Science la primera plantatransgnica resistente a virus, usando la expresindel gen de la protena de la cpsida del virus delmosaico del tabaco (TMV). Posteriormente sehan construido plantas transgnicas resistentes avirus (PTRVs), expresando los diversos genes delos virus de plantas (replicasas, movimiento,cpsida), as como RNAs satlites, RNAsdefectivos o RNAs antisentido; igualmente se

    estn expresando con este fin algunas protenasque interfieren con factores de transcripcin etc.Sin embargo, hasta el momento solo han sido

    aprobados para su siembra comercial cuatroplantas transgnicas resistentes a virus (calabaza,papaya, papa) y de estas solo dos se estn usandoactualmente. En esta charla haremos un repaso ala historia de los 25 aos de produccin de estasp l a n ta s t r a n s g n i c a s, s u s v e nt a j a s einconvenientes, as como los posibles riesgos quese podran esperar de su posible utilizacincomercial y analizaremos el porqu estatecnologa no se ha desarrollado a pesar de losbuenos resultados que ofrece. Prximamente seaprobarnnuevasplantas transgnicas resistentesa virus, especialmente algunas desarrolladas parasuutilizacinenpasesenvasdedesarrollo.

    (11) EL CONTROL BIOLGICO DE

    F I T O P A T G E N O S E N L A R U T A CRTICA HACIA LA SOSTENIBILIDADDELOSAGROECOSISTEMAS.MartnA.DelgadoJ.1 . M a r c o c o n c e p t ua l : D e t o d os l o sprocedimientos establecidos para un manejointegrado de enfermedades y plagas, aquel queutiliza organismos vivos y, mejor an si sonpropios de los agro ecosistemas, para reprimir eldesarrollo de fitopatgenos o plagas a niveles

    econmicamente sostenibles; es el que estgenerando mayores expectativas, pues suimplementacin se est constituyendo en uncomponente obligado para procesos productivoscon tendencia a generar productos limpios y degran valor agregado en el mercado interno yexterno.2. Identificacin delproblema patolgico con suscaractersticas epidemiolgicas: Las decisionesque deben ser tomadas en torno al manejointegrado de una enfermedad o plaga pasan

    necesariamente por la identificacin del agentecausal o de la plaga en cuestin y de lascondiciones en las cuales se tiene un desarrolloepifittico de la enfermedad o explosivo de laplaga. Con esta informacin se optar por losprocedimientos que garanticen la reduccin delnivel poblacional del patgeno o plaga hastaniveles sostenibles y por debajo del umbraleconmico de daos.3. El control biolgico: la opcin de mayor

    sostenibilidadagroecolgicaysocioeconmica.A cada instante en la tierra se produce un eventoen el que un organismo predator busca su

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    14/5214

    alimento que lo constituye una presa o sustratovivo. Cuando el hombre empieza a direccionarestas acciones identificando los enemigosnaturales de los fitopatgenos o plagas,propagndolos masivamente e incorporndolos a

    los cultivosque estnsiendo atacadospor stos enagro-ecosistemas, especialmente aquellos malmanejados por el exceso de agroqumicos (plaguicidas), entonces se est instalando el controlb i o l g i c o , e l c u a l g e n e r a l m e n t e e scomplementado porotras prcticas culturales quetienden a dificultar el desarrollo del patgeno o laplaga.

    En esta ponencia se ilustran las diferentes formasde antagonismo que se producen en la naturaleza

    ejemplificados con resultados de investigacionese f e c tu ad a s e sp e c i a lme n te e n c u l t i v o sagroindustr ia les como son algodonero,esprrago, diferentes especies de Capsicum,alcachofa, caa de azcar. As mismo, se explicanlasformasdeexclusinquelosbio-controladoreso antagonistas utilizan para atenuar los daos delpatgeno en casos concretos investigados por elautor, as como los efectos colaterales queadicionalmente pueden presentarse con la

    instalacin de organismos antagonistas en lafilsfera o rizsfera, los cuales se expresan en unmejor desarrollo del cultivo con el consecuenteincremento de la produccin y productividad. Lapromocin del desarrollo de la planta porsustancias qumicas producidas por losan t ago n i s t a s o t amb i n d e n o min ad o srecientemente como organismos eficientes (OE),as como la formacin de barreras bioqumicas ofsicas que limitan el desarrollo del fitopatgenoen la p lanta es un hecho ampl iamentedocumentado por la literatura nacional einternacional.

    Finalmente se plantean, en prospectiva, algunoscambios que deben producirse en los sistemasagrcolas para que se constituyan en sistemasa g r o p r o d u c t i v o s s o c i a l m e n t e j u s t o s ,econmicamente rentables, ecolgicamentesensatos y polticamenteapoyados.

    (1 ) Trichoderma AND Colletotrichum2SPECIES FOUND IN CACAO ANDOTHER TROPICAL PLANTS. Gary J.

    Samuels1, Stephen A. Rehner1, PriscilaChaverri2. 1United States Department ofAgriculture, ARS, Systematic Mycology &Microbiology Lab., Beltsville, MD, USA.2University of Maryland, Department of Plant

    Sciences and Landscape Architecture, CollegePark,MD,USA.

    Trichoderma and Colletotrichum species arecommon ly i so l a ted f rom cacao t ree s .Trichoderma stromaticum, a parasite of thewitches' broom pathogen of cacao, is found tocomprise three distinct lineages, including onethat is found only in Peruand Ecuador and that isfound on witches' broom and cacao podsinfected with frostypod rot. Trichoderma species

    are most common in the sapwood of trunks andColletotrichum species are most common inasymptomatic leaves. The endophytic niche ofthe sapwood o f c acao t runks harborsproportionately more novel genetic diversity ofTrichoderma, including distinct lineages ofspecies and undescribed species, than the soilsurrounding cacao trees. This genetic diversityhas provided novel species of Trichoderma thathave demonstrated a potential for control of

    cacao d iseases . Endophyt ic s t ra ins of Colletotrichum gloeosporioides have alsodemonstrated an ability to protect cacao podsfrom Phytophthora Black Pod Rot, but thisspecies is also reported to be a common parasiteof a wide range of crop plants, includingcacao. Itis reported to cause anthracnose and, in othercrops, fruit rot which casts doubt on its potentialas a biological control agent. New taxonomicr e s e a rc h h a s d e m on s t r a t ed t h a t C .gloeosporioides is a somewhat rare species notassociated with cacao but it is morphologicallytypical of the C. gloeosporioides complex.Within this complex C. theobromicola isdescribed as causing anthracnose in cacao andtwo endophytic species are described. Theendophytic species do not include any strainscapable of causing anthracnose but they includestrains that are isolated from ripe fruit rots. Wesuggest that any Colletotrichum species iscapable of causing ripe fruit rot but not all

    Colletotrichum species are capable of causinganthracnose. Thus before considering usingColletotrichum strains in biological control it is

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    15/5215

    critical to identify them to species, but also it iscritical to weighthe potential for causing ripe fruitrotagainstpossible protection of cacao pods.

    PONENCIAS

    (1) FU EN TE S DE C ARB ON O Y NITRGENO EN EL CRECIMIENTODE Lasiodiplodia theobromae, AGENTECAUSAL DE LA MUERTE REGRESIVADEL MANGO. Sources of carbon andnitrogen in the growth of Lasiodiplodiatheobromae,causal agent of mangoesdieback. E.Rodrguez-Glvez, A. Pea y E. Maldonado.

    Departamento de Sanidad Vegetal. UniversidadNacionaldePiura.E-mail:[email protected] theobromae (LT) es un hongofitopatgenodevarioshospedantescomomango,palto, vid, ctricos, banano, cacao y maracuy. Losdaos causados por LT en mango, afectan tanto ala parte vegetativa como a los frutos, causando lamuerte regresiva y la pudricin del pednculorespectivamente. Siendo importante el conocer lafi s i o l o g a d e L T p a r a e n t e n d e r s u

    comportamiento en las fases saproftica yparastica, as como para aplicarla en trabajosp rc t i c o s d e l ab o ra to r io c o n fi n e s d einvestigacin; el objetivo del trabajo fue conocerlas fuentes de carbono y nitrgeno ptimas parasu desarrollo. Se evalu la formacin de biomasadel hongo en siete fuentes de carbono y tresfuentes de nitrgeno utilizando el medio lquidode Richard. Los resultados indicaron que lasacarosa, seguida del manitol y glucosa fueron lasmejores fuentes de carbono, la lactosa y galactosafueron menos efectivas. El nitrato de potasio fuela fuente de nitrgeno ms eficiente en elincremento de biomasa del hongo, seguido delnitrato de sodio y nitrato de amonio. Estosresultados permitirn la obtencin de un medioptimoparaeldesarrollodeestepatgeno.

    (2) E F E C T O D E P R C T I C A SCOMBINADAS EN EL CONTROL DELPRSV EN Carica papaya L. var. PTM-331.

    Combined practices effect in the control ofPRSVinCaricapapayaL.var."PTM-331.J. Bravo1, C. Carbajal1,2, O. Cabezas1.

    1Universidad Nacional Agraria de la Selva.2Instituto de Investigaciones de la AmazonaPeruana(IIAP). [email protected] el propsito de evaluar el efecto de algunasprcticasempleadasparaelcontroldel virusdelamancha anillada del papayo (PRSV-p), seestableci dos parcelas de la var. PTM-331,empleando como barrera pltano y pasto Kinggrass. En una de ellas se coloc trampas amarillas(paneles de plstico untado con una mezcla degrasa y aceite de grado 90) evalundose en ambase l efecto indiv idual y combinado de lafertilizacin alta (180-150-135) y aspersin deaceite agrcola (2%) aplicados al inicio de lafloracin con una frecuencia de 10 das. Lostratamientos que se originaron fueron: T1

    (empleodetrampas(CT)yfertilizacinalta(FA)),T2 (CT y aspersin de aceite (AC)), T3 (efectocombinado de CT+FA+AC), T4 (testigo deparcela con trampa), T5 (sin empleo de trampas(ST) y FA), T6 (ST y AC), T7 (efecto combinadode ST+FA+AC) y T8 (testigo de parcela sintrampa); con arreglo de parcelas divididas. En laparcela con trampas se registr una incidencia de38,5%; mientras, que en la sin trampas fue de5,7% a los 392 das despus del transplante. En

    los tratamientos T5 y T7 se registr 0,0% deincidencia. Segn estos resultados las trampasamarillas contribuiran en atraer a los afidostransentes a la parcelas de papayo aumentandolaposibilidaddetransmisindelvirus.

    (3) D E S I N F E C C I N D ESUBSTRATO CON H2O2 PARA ELCONTROL DE Meloidogyne spp. ENVIVERODE CAFVAR. CATURRAROJA,EN CHANCHAMAYO, SELVA CENTRALDEL PER. Disinfection of substrate oncaturra roja Coffee nurseries with H2O2 forthe control o f Meloidogyne spp inChanchamayo, central jungle of Peru.A. Julca1, S. Bello3, N. Julca2, R. Borjas2, J.lvaro4, M. Urrestaraz4. 1 ProgramaCooperacin Interuniversitaria Espaa-Iberoamrica/INCAGRO (MINAG, Per). 2Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo.12056. La Molina. Lima. Per. 3 Fundacin Para

    el Desarrollo Agrario. Camilo Carillo 325. JessMara. Lima. Per. 4 Universidad de Almera.0 1 2 0 A l m e r a . E s p a a . E - m a i l :

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    16/5216

    [email protected] Chanchamayo (Per), se estudi en vivero elefecto de una solucin desinfectante [SD= (40%)H2O2 + (60%) agua destilada] en el control deMeloidogyne spp en caf var. Caturra Roja. Se

    estudiaron 5 tratamientos (T1=T2= 0 huevos/kg,T3=T4=T5= 10 000 huevos/kg substrato deMeloidogyne spp), cada uno con 10 repeticiones(1planta=1repeticin). Como sustrato se ustierra de una finca cafetalera, que fue esterilizadacon calor (80C / 60); con excepcin del T1 quetuvo un substrato sin esterilizar (testigo absoluto).La SD se aplic despus de la inoculacin deMeloidogyne; pero antes del transplante del caf,paraT4se us100mldeSDal1%yenT5100mlde SD al 2%. Durante el ensayo, las plantas seregaron cada 5 das con 100 ml/planta de la SD al5% (T4 y T5), al mismo tiempo, se aplic 100ml/planta de agua de riego en T1, T2 y T3. En las10 plantas de cada tratamiento se evalu altura,dimetro y nmero de hojas; luego se tomaron 5plantas para evaluar el peso seco y las 5 restantespara el nmero de ndulos (NN), ndice denodulacin (IN) y poblacin final (Pf) deMeloidogyne spp. Los tratamientos con lasolucin desinfectante de H2O2 (T4 y T5)

    tuvieron un efecto negativo significativo sobre lapoblacin de Meloidogyne spp en caf var.Caturra Roja en vivero. A estos tratamientostambin les correspondi el mayor pesoseco/planta.

    (4) PREVALENCIA E INCIDENCIADE ENFERMEDADES RADICULARES YVIRALES EN Nicotiana tabacum ENSALTA Y JUJUY - ARGENTINA. Prevalence

    and incidence of rot and virus diseases inNicotiana tabacum in Salta and Jujuy Argentina.G. Mercado Crdenas, J. Monge. InstitutoNacional de Tecnologa Agropecuaria. Ruta 68Km 172 Cerrillos (4403). Argentina. E-mail:[email protected] la campaa 2009/10, se hizo monitoreosen lotes comerciales de tabaco de la provincia deSalta y Jujuy, con objeto de obtener informacinde las enfermedades presentes. Para determinar la

    prevalencia (P % de lotes afectados sobre el totalmuestreado), se relevaron 39 lotes en Saltadepartamentosde Cerrillos, Rosario de Lerma, La

    Caldera y Guemes.y 32 lo tes en Ju juy departamentos El Carmen, Palpala y SanAntonio. Se registro la incidencia (%) (I)siguiendo un diseo en Zig Zag, tomando 10e s t a c i o n e s d e m u e s t r e o c o n 2 0

    muestras/estacin, separadas por 10 surcos. Lasevaluaciones fueron realizadas a los 45 y 80 dasdespus del transplante. Las patologasdiagnosticadas en Salta con su (P) e (I) fueron:Marchi t amiento bac te ri ano (Ra l s ton iasolanacearum) 74.35/0.5 a 6 , Corcovo(Groundnut ring spot Virus) 66.67/0.5 a 4.5,Podredumbre radicular (Rhizoctonia solani)58.97/0.5 a 5, Mosaico (Tobacco Mosaic Virus)33.33/0.5 a 17.5, Polvillo (Potato Virus Y)33.33/0.5 a 3.5, Marchitamiento vascular(Fusarium spp) 10.26/0.5, Canilla negra( P h y t op h t h o r a n i c o t i a n a e) 5 . 1 3 / 1 .5 ,Podredumbre blanda (Sclerotinia sclerotiorum)2.56/6. Mientras que en Jujuy se encontraronCorcovo 40,63/0.5 a 11.5, Mosaico 21,88/0.5 a17.5, Podredumbre radicular 9,38/0.5 a 2,Polvillo 6,25/0.5 a 1, Marchitamiento vascular3,13/1.5, Marchitamiento bacteriano 3,13/1. EnS a l t a s e o b s e r v a i n c r e m e nt o e n e lMarchitamiento bacteriano y corcovo respecto

    de podredumbre radicular, asimismo el mosaicopresenta menor P y mayor I producto de sutransmisin mecnica; por su lado en Jujuy seincremento la virosis Corcovo y Mosaicorespecto de podredumbre radicular. Ested i a g n o s t i c o p e r m i t e c o n o c e r r i e s g oepidemiolgicoydecidirestrategiasdemanejo.

    (5) D E S D E S A R R O L L O D EMARCADORES MICROSATLITES

    PARA Moniliophthora roreri. Developmentof microsatellitemarkers for Moniliophthoraroreri.B. Gutarra., M. Silva., J. Rodrguez y E. Arvalo.Laboratorio de Biotecnologa Instituto deCultivos tropicales (NAS-ICT/CICAD-OEA/USDAARS) San Mar t in , Pe r [email protected];www.ict-peru.orgA pesar de la gran importancia del hongofitopatgeno Moniliophthora roreri en el cultivodel cacao son escasos los estudios genticos

    realizados, por esta razn el presente estudiotiene por finalidad desarrollar marcadoresmicrosatlites SSR para conocer la biodiversidad

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    17/5217

    de este patgeno. Para esto se propuso utilizariniciadores SSR empleados por diferentes autoresadems de realizar una bsqueda bioinformticaen bases de datos para esto, se procedi adescargar 4467 secuencias EST del genbank(NCBI: http: // www.ncbi.nlm.nih.gov) para elgnero Moniliophthora y otra descarga masespecifica nos dio 29 secuencias para M. roreri. Labsqueda y la edicin de los datos descargados enformato FASTA fueron realizadas y editadas conla ayuda de dos scripts de Python 2.6.2. Laeliminacin de las redundancias fue realizada conla ayuda de CAP3 producindose 422 contigs y2202 singlets para los gneros, 1 contig y 11singlets para la especie. La bsqueda de motivosrepetidos fue llevado a cabo con el software

    SSRlocator v.1 y el script MISA obtenindoseresultados similares. Se eligi el SSRlocator para laobtencin de iniciadores debido a que cuenta conel paquete Primer 3 integrado. Se obtuvieron untotal de 144 parejas de iniciadores SSR para elgnero y solo una pareja para la especie, esta l t ima p ro d u jo b an d as i n t e n sa s p o c opolimrficas y manifiesta un perfil multilocuscomo se demuestra al realizar una corrida deelectroforesis vertical en un gel de poliacrilamida

    al6%.

    (6) C O M P O S I C I N D EC O M U N I D A D E S D E H O N G O SENDOFITOS DE CACAO NATIVO ENCUENCAS DEL ALTO AMAZONAS DELPERU. Community composition of nativecocoa endophyte fungi in basin the highAmazon-Peru.K. Mrquez-Dvila1; E. Arvalo1; B. Len1; J.Cayotopa1; D. 1; G. J. Samuels2. 1OliveraIns t i tu to de Cu l t ivos Trop ica l e s ICT-NAS/INCAGRO/FDSE-MINAG. Jr. SantaMaria N 241 Banda de Shilcayo, Tarapoto, SanM a r t n P e r . E - m a i l :[email protected]. 2 USDA-ARSSystematic Mycology and MicrobiologyLaboratory, BARC-W Bldg 011A Rm 304BeltsvilleMD20705USALa diversidadde hongoses pobremente conocidoy las regiones tropicales son ricas en hongos pero

    tambin estn bajo amenaza de aumentar eldesarrollo. La evidencia sugiere que el hbitoendofitico albergue diversidad de hongos

    anteriormente desconocida. Documentar ladiversidad de hongos endofiticos (HE) en hojas ytallos de un rbol sin historia y elucidar estadiversidad realza nuestro conocimiento de estaregin tropical. Con el objetivo de determinar lacomposicin de comunidades de HE de cacaonativo en cuencas del Alto Amazonas del Per. Serealizaron tres viajes de expedicin, una en juliodel 2008al roAypena, tributariodel ro Huallaga;tambin a los ros Charupa, Ungumayo, Pastaza,Ungurahui, Nucuray y Urituyacu tributarios delro Maran. La segunda fue en agosto del 2009por las cuencas de los ros Morona y Santiago. LaterceraporlosrosChambira,TigretributariosdeMaran y Napo tributario del rio Amazonas.Los HE fueron aislados a partir de hojas y tallos

    de cacao nativo en placas conteniendo medio decultivo estndar para hongo papa sacarosa agarmas oxitetracicl ina, las colonias fueronpurificados e identificados a nivel de gnerousando las claves taxonmicas para hongos. Paradeterminar los parmetros biolgicos y deriqueza se uso el ndice de Shannon (IS). En lasdoce cuencas se logro identificar 17 gneros(Trichoderma, Colletotrichum, Fusarium,Xylar ia , Clonostachys, Botryosphaeria ,

    Pestalotiopsis, Acremonium, Aspergillus,Beauveria, Beltrania, Geotrichum Metarrizium,Nodulosporium, Penicillium, Paecilomyces yPhomopsis). El IS de 2.07 indica mayordiversidad de HE en hojas de cacao nativo. Lariqueza HE es mayor en tallos de estos 32.72%son potenciales biocontroladores. En la cuencadel ro Aypena la diversidad (IS = 2.25) de HE esmayor, mientras la riqueza es mayor en la cuencadel Pestalotiopsis,Urituyacu (229 aislamientos).Botryosphaeria, Fusarium y Trichoderma fueronlosmsfrecuentes.

    (7) HONGOS RELACIONADOS ALMANCHADO DE FRUTO DEL MANGO.Fungi related the spotted fruit on mangoes.E. Rodrguez-Glvez1, D. Aquino2 y J. Javier1.(1) : Departamento de Sanidad Vegetal ,Universidad Nacional de Piura, 2: Sun ShineExport SAC. E-mail: [email protected] Piura, las enfermedades post-cosecha ms

    comunes del cultivo de mango son la antracnosisy la pudricin del pednculo, sin embargo en losltimos aos se ha observado un incremento

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    18/5218

    notable del porcentaje de frutos manchados,mostrando una sintomatologa adjudicada aColletotrichum gloeosporioides. Debido a lap e r s i s t e n c i a d e e s t e f e n m e n o y a ldesconocimiento de la etiologa de esta

    enfermedad se realiz la presente investigacinque tuvo como objetivo principal determinar lacausa del manchado de frutos en mango. Seevalu 64,000 frutos provenientes de las zonas deSan Lorenzo y Casma, llevndose al laboratoriotodos los frutos que presentaron manchas en lasuperficie. Los frutos se desinfestaron, setomaron porciones de tejido manchado y sesembr en medio PDA, se incub a 28 C y serealizaron observaciones al microscopio de luz.Las pruebas de patogenicidad se realizaron

    inoculando frutos maduros de mango consuspensiones de conidias de los hongos aislados.Los resultados indicaron la presencia deColletotrichum gloeosporioides, C. acutatum,A l t e r n a r i a p h r a g mo s p o r a , A . t e nu i s ,Stemphyllium sarciniforme, Lasiodiplodiatheobromae y Aspergillus niger, comprobndoseel carcter patognico de todos ellos. Estainvestigacinevidenci la participacin de nuevospatgenos en las enfermedades post-cosecha en

    el cultivo de mango que deberan considerarse enl o s f u t u r o s p r o g r a m a s d e m a n e j o d eenfermedades.

    (8) EFECTO DE LOS VIRUS ToYVSV,PToMV EN EL RENDIMIENTO DET O M A T E C V . N A O M I T M E N E LEXTREMO NORTE DE CHILE1. Effect ofToYVSV and PTOMV virus in the tomato CV.Naomitmcropsinnorthernof Chile.P. Seplveda2, C. Rojas2, M. Rosales2, G.Seplveda.3. Validacin del paquete1 Proyectotecnolgico para el manejo de virus transmitidospor mosquitas blancas en el cultivo del tomate enla Regin de Arica y Parinacota Financiamiento:Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 2Instituto de Investigaciones Agropecuarias(INIA); 3 Universidad de Tarapac E mail:[email protected] tomate es la principal hortaliza cultivada en elvalle de Azapa y en los ltimos aos la estn

    afectando enfermedades virales que causanmosaico, deformacin de hojas y frutos yenanismo. Paradeterminarel efectoquetienenlos

    virus ToYVSV, PToMV en tomate, se hizo unestudio con plantas del cv NaomiTM, tratadascon Imidacloprid antes del transplante. Se evaluel efecto de una barrera fsica contra insectosvectores, colocada sobre las plantas al momento

    deltrasplante, conformandotratamientosdeunahilera de 25 m de largo, con 90 plantas, dejandoplantas sin proteger como testigo. La incidenciade los virus se determino con PCR y tcnicasserolgicas semanalmente. Con el ensayo seconcluye que cuando las plantas se infectaronantes de los primeros 20 das despus deltrasplante la perdida de rendimiento fue de 85 a90 %. El uso de manto trmico durante losprimeros 20 das redujo en un 33 % la perdida delrendimiento.

    (9) P h y t o p h t h o r a p a l m i v o r aC A U S A ND O D A OS EN MA NG OMangifera indica EN PIURA-PER.Phytophthora palmivora causing damages inmango Mangifera indica, in Piura-Peru.E. Gallo1, J. Javier-Alva1 y Luis lvarezBernaola2. 1Departamento de Sanidad Vegetal,Universidad Nacional de Piura, CampusUniversitario s/n Urb. Miraflores Piura, Per.

    2Inst i tu to Agroforesta l Medi te rrneo ,Universidad Politcnica de Valencia, Camino deVera s/n, 46022 Valencia, Espaa. E-mail :[email protected] hemos aislado una especie dePhytophtora de la zona radicular de rboles demango en estado de decaimiento utilizandotrampas de ptalos de clavel inmaduro. Se enviuna muestra al laboratorio de la Universidad deValencia, obtenindose como resultado que setrataba de Phytophtora palmivora. Paradeterminar su importancia, se realiz una pruebade patogenicidad, inoculando plntulas demango de 20 das de germinadas contenidas enbolsas de almcigo con 1 Kg de suelo estril conptalos de clavel colonizados con el patgeno.Las inoculaciones fueron hechas al cuello de laplanta en tratamientos con y sin herida, teniendoadems sus respectivos tratamientos de controlsin inocular. Las plantas inoculadas y las decontrol fueron colocadas dentro de macetas de 2

    litros llenadas hasta el tope con agua, las cualesfueron tapadas con cubos de polietilenotransparente para crear condiciones de humedad.

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    19/5219

    No se observaron sntomas areos inmediatos,pero, se observ que en la zona de la inoculacinse extendan lesiones necrticas; adems elpatgeno fue recuperado, 20 das despus de lainoculacin de las races necrticas de las plantasinoculadas, siendo reaislado y confirmando supatogenicidad en mango.

    (10) EL FITOPLASMA ASOCIADO ALA MARCHITEZ AMARILLA DE LAREMOLACHA AZUCARERA DE CHILEREPRESENTA UN NUEVO SUBGRUPODEL GRUPO 16SrIII. The phytoplasmaassociated to sugar beet yellow wilt fromChile represent a new subgroup of 16SrIII

    group.J. Romero1 , S. Cas t ro1 , R . He pp2 . 1Departamento de Proteccin Vegetal, INIA,Carretera de La Corua Km. 7,0 28040-Madrid. 2Facultad de Agronoma, Universidad deC o n ce p c i n, C h i l l n , C h i l e . E - m a i l :[email protected] enfermedad ms importante de este cultivo enChile. Los sntomas incluyen proliferacin de

    brotes, necrosis y muerte de la planta. Lacaracterizacin molecular de este patgeno porPCR y secuenciacin a partir de plantas consntomas, provenientes de diversas localizacionesdel Valle Central de Chile mostr una asociacinentre una infeccin por fitoplasmas y laenfermedad. Anlisis filogenticos de lassecuenciasdelgen16SrRNAdefitoplasmasdelosdiversos grupos, indicaron que SBYW perteneceal grupo 16SrIII, cuyo miembro tipo es'Candidatus Phytoplasma pruni' con el quecomparte el 98.74 % de similitud de secuencia. Elpatrn virtual de RFLPs derivado del fragmentoF2nR2 del gen 16SrRNA es diferente de lospatrones de referencia de todos los subgrupos16SrIII establecidos. El ms similar correspondeal Subgrupo J (GenBank accession AF147706)con un coeficiente de similitud de 0.90, el cual esmenor que 0.97 coeficiente que marca ladiferenciacin entre los fitoplasmas, estos datosindican que el SBYW fitoplasma representa a un

    nuevoSubgrupodentrodelgrupo16SrIII.

    ( ) ETIOLOGA Y CONTROL DEL11

    AGENTE CAUSAL DE LA MANCHAF OL I A R O QU EMA D O EN He v e abrasiliensis (Willdenow ex A. Jussieu) MllerArgoviensis, 1865. Etiology and Control ofpathogen disease in leaf blight in Heveabrasiliensis (Willdenow ex A. Jussieu) MllerArgoviensis, 1865.E. Pea, L. Mattos, N. Velarde. UniversidadAgraria. La Molina, Lima-Per. E-mail :[email protected] el propsito de determinar la etiologa delagente causal de la mancha foliar o quemado delashojasdelrboldelcaucho,enlazonadeMadrede Dios, se hizo la identificacin y caracterizacindel agente causal mediante la clave de M. B. Ellis(1976), se identific como patgeno al hongo

    Fusicladium heveae en su fase imperfecta y comoMicrocyclus ulei en su fase perfecta. Paradeterminar la patogenicidad se inocularonplantones sanos de caucho con inculo(suspensin de esporas) producido in Vitro a unaconcentracin de 2 x 105 conidias/ml. Asmismo, se realiz las pruebas de control usandofungicidas qumicos y controladores biolgicos,siendo estos ltimos los que tuvieron mejoresresultados. El efecto antagnico de las bacterias

    Bacillus subtilis y Bacillus pumilus, se demostrpor la inhibicin total en el desarrollo del hongo(fase perfecta); por otro lado, el hongo mostrresistencia a fungicidas como el Benomyl y elThiabendazole.

    ( ) A L G U N O S H U S P E D E S12IMPOSIBILITAN EL MOVIMIENTO DEL O S R N A s D E F E C T I V O SINTERFERENTES DEL BBMV PERONO LOS RNAs GENMICOS DEL

    VIRUS. Some hosts disable the movementof defective interfering RNAs of BBMV butnotthevirusgenomicsRNAs.C. Sandoval2, G. Carazo1, J. Romero1.1Departamento de Proteccin Vegetal, INIA.Carretera de La Corua Km. 7,5 28040-Madrid.2 Universidad de Talca, Escuela de Agronoma,Talca,Chile. . E-mail: [email protected] Bromovirus moteado del haba (BBMV)genera DI-RNAs, mediante una deleccin

    interna del RNA2, sin embargo, no todos loshuspedes del BBMV son capaces de replicar yacumular estas molculas. Para estudiar este

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    20/5220

    mecanismo hemos construido DI-RNAsquimricas que expresaban GFP como marcador.Anlisis de plantas inoculadas con transcritosRNAs de esta construcc in mas RNAsgenmicos del BBMV, demostraron que en haba

    la fluorescencia se distribuy de forma uniformeen las hojas inoculadas y superiores, mientras queen arveja, la fluorescencia se observ solo en lashojas inoculadas. Pases sucesivos en plantas dearvejanosmostraronquelafluorescenciasepodaobservar en las hojas superiores a partir del 2do 3er pase. Para determinar si este fenmeno eracontrolado por la no encapsidacin de los DI-RNAs, purificamos virus y analizamos los RNAsvirales, encontrando que las DI-RNAsconteniendo el gen de la GFP eran encapsidados

    con los RNAs genmicos del BBMV. Podemosconcluir que los DI-RNAs en arveja, a diferenciade los RNAs genmicos del virus, son afectadospor algn mecanismo de defensa de la planta, quees vencido cuando alcanzan un determinadoumbralounaadaptabilidadalhusped.

    (13) E V A L U A C I N D E L A RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADESDE SIGATOKA Y PRODUCTIVIDAD DE

    CLONES DE BANANO Y PLTANO.Evaluation of resistance to Sigatoka Diseasesand productivity of banana and plantaingenotypes.E. Marn, C. Romn, C. Valerio y F. Bravo.Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA.Av. La Molina 1915, La Molina, [email protected] Sigatoka negra y Sigatoka amarilla (Sigatoka engeneral), constituyen enfermedades foliaresimportantes de bananos y pltanos en el Per,donde se producen clones generalmentesusceptibles, lo que determina prdidassignificativas de productividad, por lo cual serealiz un ensayo comparativo de 11 clones,incluyendo cultivados en el pas y recientementeintroducidos, empleando un diseo experimentalBCA, con 11 tratamientos, 4 repeticiones y cincoplantas de cada clon por repeticin. Se evalu laseveridad de Sigatoka mediante la escala de Galmodificada por Stover, a la emisin de la

    inflorescencia y a la cosecha y el peso de racimo al a cosecha , encon t rndose d i fe renc i assignificativas para los diferentes parmetros entre

    losdiferentes clones. Losclonesmspromisoriosson el FHIA 17 y AAVC Rose (clon enano confruta similar a la del clon ladys finger oBizcochito). Entre los clones producidostradicionalmente en el pas, el Isla y Palillo

    presentaron resistencia a Sigatoka y buenaproductividad. Los clones sern evaluados porproductores y consumidores, para determinar suaceptacin.

    (14) DETECCIN MEDIANTE PCRD E P O S I B L E S R E S E R V O R I O S Y V E C T O R E S D E P H Y T O M O N A SASOCIADAS A ENFERMEDADES DEPALMA ACEITERA. Detection by pcr ofpotential phytomonas' reservoirs and vectors

    associatedwithdiseasesinoilpalm.S. Morale1, M. Talledo2, E. Trinidad3, A.Trelles3, H. Tirado4, J. Arvalo1, Y. Montoya2. 1.Unidad de Epidemiologa Molecular, Instituto deMedicina Tropical Alexander von HumboldtUniversidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Per. 2. Palmas delBio Links S.A. Lima-Per. 3.Espino S.A. Uchiza, San Martin-Per. 4. Asoc. deProductores Agropecuarios Jos CarlosM a r i t e g u i S a n M a r t i n - P e r .

    s m r _ s a n d r a @ y a h o o . e s ;[email protected];La demanda de aceites y grasas vegetales paraconsumo y elaboracin de biocombustibleshacen de la palma aceitera un candidato potencialde impacto econmico a nivel mundial. Eldesarrollo del cultivo de palma aceitera Elaeisguineensis en el Per esta siendo afectado porenfermedades asociadas a Phytomonas,comprometiendo la productividad. Nuestrogrupo de investigacin detect dos genotiposdiferentes de Phytomonas en races de palmaaceitera afectadas por dos tipos de enfermedad:marchites sorpresiva y una a la que denominamosmarchites lenta. El objetivo de este estudio esevaluar la presencia de Phytomonas en malezas einsectos presentes en plantaciones de palmaaceitera de Palmas del Espino, Uchiza-SanMartin-Per. Se extrajo ADN de savia de cuatroespecies de malezas: Cecropia strigosa, Ureraminor, Piper callosum, Aparisthmiun cordatumy

    de insectos Lincus spurcus y Elaeidobiuskamerunicus. Se realizaron PCR-especficos,cuyos productos amplificados fueron separados

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    21/5221

    en geles de 1% de agarosa para detectar lapresencia del miniexn (100pb) y kinetoplasto dePhytomonas (800 y 1000 pb correspondientes alos genotipos asociados a M. Lenta y M.Sorpresiva respectivamente). Los productos

    amplificados fueron identificados mediantesecuenciamiento de ADN. Se detect en lascuatro especies de malezas analizadas y en elinsecto L. spurcus la presencia de productosamplificados para el gen de miniexn y parakinetoplasto correspondientes a Phytomonas.Este hecho hace que las malezas y el L. spurcusevaluados sean potenciales reservorios y vectoresdeestospatgenos.Lareproduccinencampodela enfermedad es necesaria para confirmarnuestrosresultados.

    (15) FUENTES DE POTASIO EN ELCONTROL DE LA PUDRICIN PARDA(Phytophthora palmivora) DEL CACAOCCN-51 EN TINGO MARIA. Sourcespotassium in the control of the dun rot(Phytophthora palmivora) of the cocoa ccn-51inTingoMaria.A. Pian, C. Arevalo, T. Liberato, A. Barreto, A.Pimentel, W. Gil, J. Estrada, E.Arevlo, L. Zuiga.

    Instituto de Cultivos Tropicales, Jr. Santa MaraN241, Banda de Shilcayo, Trapoto Per, E-mail:[email protected] deficiencia de Potasio provoca la acumulacinde carbohidratos solubles y nitratos, aumentandol a p o s ib i l i d ad d e l a t aq u e d e p l aga s y enfermedades. La PudricinParda (Phytophthorapalmivora) es una de las enfermedades que msdaa a los frutos de cacao CCN-51. Al realizar elanlisis de suelos en una plantacin clonal decacao de 13 aos, se encontr deficiencia dePotasio y Magnesio. En ese sentido se plantedeterminar el efecto de las diferentes fuentes dePotasio para el control de esta enfermedad. ParaesteestudioseutilizunDCA,con9tratamientosy 6 repeticiones ms un testigo. Las fuentes dePotasio utilizadas fueron: Sulfato de Potasio,Sulpomag y Cloruro de Potasio, con dosis de 130(bajo), 210 (medio) y 350 (alto) kg/ha.,determinadas en base a los resultados del anlisisde suelos previos. Los resultados nos demuestran

    que los tratamientos con dosis 350 y 210 kg/ha.,de Potasio con Sulpomag, fueron los queobtuvieron el menor nmero de mazorcas

    afectadas con Pudricin Parda y al mismo tiempoobtuvieron un mayor rendimiento, debido alaporte del Magnesio que tiene adicionalmente elSulpomag, y que suelo careca, mostrando unadiferencia significativa con la dosis 130 kg/ha.,

    de Potasio con el Sulfato de Potasio donde seobserv mayor infeccinde frutos con PudricinParda.

    (16) V I RU S D E L R AY AD O D ELB A N A N O ( B S V ) E N L A S Z O N A SP R O D U C T O R A S D E B A N A N OORGNICO DE LA REGIN TUMBES.Banana streak virus (BSV) in organic bananaproductionin Tumbes Region.J. Tenorio1. J. Marin2, M Asenjo2. 1Centro

    internacional de la Papa. Apartado 1158, Lima-P e r . 2 S E N A S A . L i m a - P e r E - m a i l :[email protected] [email protected];El Per es actualmente uno de los principalesexportadores de banano orgnico a nivelmundial, gracias a las 5,000 hectreas enproduccin que se encuentran entre las regionesde Tumbes y Piura. Un negocio de alrededor de$60 millones y que crece ao a ao. El virus delrayado (BSV) causa fuerte deterioro de la

    produccin y afecta la calidad del fruto, ya que sieste presenta algn tipo de sntoma deenfermedad es descartada para exportacin. BSVes diseminado principalmente por propagacinvegetativa de una planta madre a todos loshijuelos producidos y su deteccin eficiente soloes posible con tcnicas moleculares avanzadas,como inmuno captura PCR (IC-PCR). Seprospeccionaron 120 campos en la reginTumbes. En cada parcela visitada se tomo 100plantas al azar y se evalu visualmente BSV porsintomatologa, algunas muestras fuerontomadas para su confirmacin de BSV mediantela tcnica de IC-PCR. Adicionalmente se evalupara otros virus reportados atacando banano enotras partes del mundo. La incidencia de BSV enlos campos flutuo entre 0% y 90%. Se concluyeque el principal problema viral en las zonas deproduccin de banano orgnico de la reginTumbes es BSV.

    (17) C O MP O RTA M I EN T O D E LN E M T O D O D E L N D U L OMeloidogyne incognita (Kofoid &White,

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    22/5222

    1 9 1 9 ) C h i t w o o d , 1 9 4 9 C O N 1 2NEMATXICOS. Behavior of root knotnematode Meloidogyne incognita (Kofoid&White, 1919) Chitwood, with 12 chemicals.M. Farfn, M. Canto. Universidad Nacional

    Ag raria La Mol ina , Lima Per. Email:[email protected] determinar la eficiencia de 12 nematxicos(Kelpak, Root Plex, Rizober, Resyst, Hunter, QLAgri, Chandler Check, Nema100, Urpi, P.lilacynus, Nemathor y Oxamyl) en el control deM. incognita, se hicieron pruebas in vitro condistintas concentraciones (2000 ppm, 1000 ppmy500 ppm) para establecer su efecto sobre laeclosin ooteca, movimiento y sobrevivencia.Adems se hizo una prueba de infectividad en

    invernadero en tomate var. Ro Grande. Losresultados obtenidos en laboratorio muestran quelosproductosKelpak, Root Plex, Rizober, Huntery Resyst no afectan la eclosin, movimiento ysobrevivencia del nematodo; los productos QLAgri, Chandler Check, Nema100, Urpi, P.lilacynus y Nemathor afectaron negativamente elcomportamiento de M. incognita siendoChandler Check, QL Agri y Nema100 iguales altestigo qumico (Oxamyl). Todos los productos

    tienen efecto nematicida a concentraciones altas(2000 ppm) excepto Oxamyl que mostr efectonemasttico en todas las concentraciones. Encondiciones de invernadero los productosChandler Check y Nema100 disminuyeron la tasade reproduccin del nematodo a 0.01 y 0.3respectivamente, mientras que en el testigoqumicofue3.2.

    (18) ALTERACIONES BIOQUIMICASQUE OCACIONAN LAS PLANTASSUPERIORES PARSITAS EN CAMUCAMU (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh),PUCALLPA, PER. Biochemical alterationsthat cause the higher parasitic plants in thecamu camu (Myrciaria dubia HBK McVaugh), in Pucallpa,Peru.R. Lpez, E. Snchez, M. Clavo. UniversidadN a c io n a l d e U c ay a l i , P er . E - m ai l :[email protected] estudiar las alteraciones bioqumicas que

    ocasiona Oryctanthus florulenthus en el cultivode camu camu, durante el proceso de penetraciny colonizacin, hasta los 60 das de su

    inoculacin, se realizaron una serie de anlisis,entre ellos, tamizaje fitoqumico, anlisis deprotena, y concentracin de polifenoles totales,determinando que el nivel de protena aumentadespus que el patgeno haya sido inoculado

    hasta los 30 das, luego desciende para volver asubir a partir de los 60das, lo que explicara quela planta parsita libera cantidades apreciables deenzimas, que favorecen la penetracin de la hifainfectiva; luego de esto, la produccin de enzimasse incrementa para la fase de colonizacin quecomienza a partir de los 60 das despus de lainoculacin; durante este periodo de infeccin laplanta hospedera reacciona qumicamentesintet izando cantidades aprec iables defitoalexinas entre ellas los poli fenoles en

    respuesta al ataque, lo cual se observaque cuandosuben los niveles de protena tambin suben losniveles de polifenoles; sin embargo, estemecanismo de defensa, no evita la penetracin nicolonizacin de la planta parasita, debido a queestas son hemiparasitas, es decir, no dependenexclusivamente de su hospedante ya que realizanfotosntesis.

    (19) CAPACIDAD ANTAGNICA DE

    AISLAMIENTOS DE TRICHODERMAENDFITOS DE CACAO CONTRAP h y t o p h t h o r a p a l m i v o r a i n v i t r o .Anta gonist ic abi l i ty of endophyt icTrichoderma isolates of cocoa againstPhytophthorapalmivora in vitro.B. Leon; E. Arvalo; K. Mrquez-Dvila; B.Bailey; J. Cayotopa; D. Olivera. Laboratorio deFitopatologa y Biotecnologa. Instituto deCultivos Tropicales (NAS-ICT/CICAD-OEA/USDAARS/INCAGRO) San Martin,Per.Una de las bondades que presenta el cacao(Theobroma cacao L.), es que tiene una complejacomunidad microbiana endfita, que pueden serp o t e n c i a l e s p a r a e l b io c o n t ro l d e l a se n fe rme d ad e s d e c ac ao . A n t ib io s i s y micoparasitismo, son mecanismos mediante loscuales las especies de Trichoderma brindanproteccin a las plantas contra sus patgenos. Eneste estudio, se seleccionaron diez aislamientos

    Trichoderma endfitos (TE) de la coleccin dehongos endfitos de cacao del Instituto deCultivosTropicales,quefueronobtenidosapartir

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    23/5223

    de tallos y hojas de cacao nativo del AltoAmazonas, pa ra de ter mina r la capacidadantagnica de aislamientos de TE contraPhytophthora palmivora (Phy) in vitro. Seprodujo metabolitos inhibitorios solubles (MIS)

    en tres caldos de cultivo (papa sacarosa (CPS),extracto de malta (CEM) y mnimo en sales(MIN)) para evaluar antibiosis, y micoparasitismomediante el mtodo placa precolonizada por elpatgeno (M1) y p laca dua l (M2) . Losaislamientos estudiados de TE variaron en sushabilidades para producirmetabolitos inhibidoresen los diferentes caldos de cultivo y enmicoparasitar cultivos de Phy. Siendo los MIS delaislamiento TE-22 obtenido en MIN queinhibieron completamente crecimiento micelial

    de Phy (100%), seguido de TE-17 que inhibi elcrecimiento micelial en 77.47 % y 88.94%obtenidas en CPS y CEM respectivamente. Asmismo, TE- 126 inhibi el 78.72% y 80.27%obtenidos en CPS y MIN respectivamente. Sinembargo, los aislamientos TE-22, TE-50, TE-72,TE-91 y TE-126 colonizaron completamente lacolonia de Phy (100%), seguido de TE-76 con93.33% en el M1; sin embargo, en el M2 solo elTE-17 no tuvo efecto en colonizar a Phy, a

    comparacin de los de mas aislamientos quecolonizaron el 100%.

    (20) T O M A T O L E A FDEFORMATION PERU VIRUS, UNNUEVO BEGOMOVIRUS ASOCIADOCON UNA SEVERA ENFERMEDAD ENTOMATE EN EL PERU. Tomato leafdeformation Peru virus, a novel begomovirusassociated with a severe disease of tomato inPeru.B. M. Mrquez, L. Aragn, J. Navas, E. Moriones.Consejo Superior de Investigaciones cientficas,La Mayora, Mlaga-Espaa, UniversidadNacional Agraria La Molina Dpto. deFitopatologa.Email:[email protected] infecciones por Begomovirus fueronsupuestas al observar plantas de tomate consntomas de encrespamientos y deformacin dehojas, durante la prospeccin realizada en la costanorte y centro de Per. Los anlisis por la

    metodologa de la amplificacin por crculorodante y RFLP sugirieron que un begomovirusestaba presente en las plantas con sntomas. La

    longitud total de la secuencia del DNA delbegomovirus fue determinado en 2591nucletidos, con una organizacin tpica delDNA-A de los begomovirus bipartitos delNuevo Mundo. Menos del 89% de la identidad de

    la secuencia conocida fue encontrada, indicandoque corresponde a un aislamiento de una especiediferentedebegomovirus,paraelcualseproponeel nombre de Tomato leaf deformation Peruvirus (ToLDPEV). Una composicin modularfue observada en el DNA secuenciado,compatible con un origen recombinante; consegmentos que comparten ancestros comunescon aislamientos de Soybean blistering mosaicvirus, Tomato yellow spot virus, or Tomato chinoLa Paz virus. ste reporte corrobora lo

    encontrado por Murayama, et al. (2005) en laprospeccin realizada durante el 2003 en losmismoslugaresdecoleccin.

    (21) ACTIVIDAD ANTIFNGICA DEE X T R A C T O S V E G E T A L E S D EE S P E C I E S D E L A F A M I L I AASTERACEAE. Antifungi activ ity ofextractsof Asteraceae'sspecies.G. Lpez, R. Alarcn, S. Zapata. Ctedra

    Fitopatologa. Facultad de Ciencias Naturales.Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150,4400, CP: 4400. Salta, Repblica Argentina.Email: [email protected] plantas poseen molculas biolgicamenteactivas que producen diversos metabolitossecundarios muchos de los cuales presentanactividad antifngica. El objetivo del presentetrabajo fue determinar la actividad antifngica deextractos de algunas especies de la familiaAsteraceae: Pterocaulon alopecuroides, usada enmedicina tradicional en diferentes partes delmundo; Parastrephia quadrangularis y P. lucidaque se encuentran en la Regin montaosa de laProvincia de Salta, Argentina. Estas plantas sonempleadas como combustible y sus hojas comoodontlgico aplicndolas directamente sobre lacara. La evaluacin de los extractos vegetales serealiz sobre hongos fitopatgenos, polfagos,habitantes de la rizosfera: Sclerotium rolfsii,Rhizoctonia sp. y Sclerotinia sclerotiorum. Se

    utiliz como medio de cultivo APG al que seaadi distintas concentraciones de los diferentesextractos vegetales. Se trabaj con un DCA y se

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    24/5224

    evalu la inhibicin ocurrida en cada caja de Petri.Las tres especies vegetales mostraron actividadinhibitoria sobre el crecimiento de S. rolfsii. Elcrecimiento de Rhizoctonia spp se vio afectadonegativamentepor el extracto de P. alopecuroides,

    pero no por P. quadrangularis. P. alopecuroidestambin inhibi el crecimiento de S. sclerotiorumen todas las concentraciones probadas superandoentodosloscasosel60%deinhibicin.

    (22) EFICACIA DE FUNGICIDASQUMICOS Y BIOLGICOS EN ELCONTROL DE ANTRACNOSIS DEFRUTOS DE MANGO. Effectiveness ofchemical and biological fungicides in thecontrol of mango anthracnose.

    J. Javier-Alva, A. Mora les, A. Maldonado.Departamento de Sanidad Vegetal, UniversidadN a c i o n a l d e P i u r a . E - m a i l :[email protected] estudi la eficacia de fungicidas qumicos yb i o l g i c o s f r e n t e a C o l l e t o t r i c h u mgloeosporioides en frutos de mango maduros delcultivar Tommy Atkins. Primero, los frutos sea s p e r j a r o n c o n u n a s u s p e ns i n d e105conidias/cm3 y 1h despus, con fungicidas y

    biofungicidas, utilizando agua como vehculo.Posteriormente, se colocaron en condiciones decmara hmeda a temperatura ambiente durante15 das. Se evalu la severidad de la enfermedad a0,5,7,9,11,13y15das,aplicandounaescalade5grados de acuerdo al rea del fruto cubierta pormanchas y se aplic el DCA con 9 tratamientos y12 repeticiones. El ANVA arroj diferenciasestadsticas significativas entre medias delABCDE en los diferentes tratamientos ( =0,05).Los tratamientos ms eficientes fueron Sportak(Prochloraz) 25 y 50 ppm, estadsticamenteiguales entre s y significativamente superiores alos dems. El segundo lugar, le correspondi a losbiofungicidas, BC 1000 (extracto de semilla ypulpa de pomelo) 2000 pm y 1000 ppm, Serenade(cepa QST 713 de Bacillus subtilis) 5000 y 10000ppm y Sonata (cepa QST 2808 de B. pumilus)10000 ppm. En tercer lugar se ubicaron Sonata yel testigo inoculado. Los resultados demuestrancierta accin antagonista de los biofungicidas

    frenteaC.gloeosporioidesenfrutos.

    (23) P O SI B L E V I RO S I S E N E L

    CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativaL.), EN QUERTARO, QRO., MXICO.Possible viruses in lettuce (Lactuca sativa L.), inQuertaro,Qro,Mexico.L. Prez1, G. Nio1, M. Navarro1, H. Garca2.

    1Divisin de Ciencias de la Vida, CampusIrapuato-Salamanca, Universidadde Guanajuato,Apdo. Postal 311, Irapuato, Guanajuato, Mxico.CP 36500. 2Agro Guanajuato. Blvd. A. Lpez M.5 1 2 - A O t e . , C e l a y a , G t o . E m a i l :[email protected] Mxico la lechuga es afec tada porenfermedades entre ellas las virosis. El objetivofue conocer la incidencia y distribucin de unaposible virosis en lechuga. Los muestreos serealizaron en dos localidades del estado de

    Quertaro durante el ciclo otooinvierno 2009-2010. Se realiz el conteo de plantas quepresentaban sntomas virales, con estos datos sedetermin la incidencia. El anlisis de lainformacin se hizo con una comparacin demuestras independientes. Se determin que lamayor incidencia de la posible virosis se presenten Pedro Escobedo con una media de 69.7 deplantas con sntoma a diferencia de Vanegas quesu media de plantas con sntoma fue de solo dos

    plantas que equivale al 1.98% del total de lasplantas. Al nivel de significancia del 95% se puededecir que hay diferencias significativas entre lasmedias.

    (24) BIOCONTROL POTENCIAL DEMoniliophthora roreri Y Moniliophthoraperniciosa CON AISLAMIENTOS DET R I C H OD E R M A E N D F IT O D ECACAO in vitro. Potential biocontrol ofMoniliophthora roreri and Moniliophthoraperniciosa with endophytic Trichodermaisolatesof cacao in vitro.E. Arva lo1 , M. Canto2 , B . Leon1 , L .Meinhardt3. 1Laboratorio de Fitopatologa yBiotecnologa. Instituto de Cultivos Tropicales( N A S - I C T / C I C A D -OEA/USDAARS/INCAGRO) San Martin,P e r . 2 U n i v e r s i d a d N a c i o n a l L aMolina.Lima,Per.3 USDA-ARS SustainablePerennial Crops Laboratory, BARC-W Bldg 001

    Rm223BeltsvilleMD20705USAMoniliasis (Moniliophthora roreri) y escoba debrujas (Moniliophthora perniciosa), son

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    25/5225

    enfermedades de cacao consideradas como losmayores factores biolgicos que limitan laproduccin a nivel mundial. Una alternativa parasu control, es la utilizacin de los hongosendfitos , que son taxonmicamente y biolgicamente diversos pero todos tienen elcarcter de colonizar internamente los tejidos delaplantasincausardaoasuhospedanteyunodeellos son las especies de Trichoderma. Para esteestudio, se seleccionaron 31 aislamientos deTrichoderma de la coleccin de hongosendfitos que cuenta el Instituto de CultivosTrop ica les (ICT). En el laboratorio deFitopatologa del ICT se hicieron pruebas dean tagon i smo , donde se se l e cc ionaronaislamientos de Trichoderma endfitos (TE) con

    capacidad de biocontrol mediante pruebas demicoparasitismo y antibiosis. Varios de losaislamientos estudiados fueron capaces demicoparasitar e inhibir el crecimiento micelial dedeM.roreri(Mr)yM.perniciosa(Mp).Donde,17y21aislamientosdeTEinhibimayordel50%elcrecimiento micelial de Mr y Mp respectivamente.El aislamiento TE -17 fue el que logr inhibir elcrecimiento micelial en mayor porcentaje con74.65% y 73.89% de M. roreri y M. perniciosa

    respectivamente. As mismo, se encontr que 8 y12 aislamientos de TE fueron agresivamentemicoparsitos (con un 100% de colonizacin) aMryMprespectivamente.

    (25) E F E C T O D E L A F E R T I L I Z A C I N S O B R E L O SNEMATODOS PARASITOS ASOCIADOSA CAF VARIEDAD CATURRA ROJA ENLA SELVA CENTRAL DEL PER. Effectof the fertilization on parasite nematodesassociated to Coffee variety caturra roja incentral jungle of Peru.A. Julca, M. Canto, F. Cceres de Vilca, C.Echevarra, R. Crespo. Universidad NacionalAgraria La Molina. Dpto. Fitotecnia. Aptdo.1 2 0 5 6 l a M o l i n a . L i m a . P e r [email protected] trabajo se realiz para conocer el efecto de lafertilizacin sobre la poblacin de nematodosparsitos de plantas, asociados a caf variedad

    Caturra Roja. En tres localidades [San Ramn(Santa Rosa) = 1258 msnm, Villa Rica (Eneas) =1536 msnm y Satipo (Ro Venado) = 981 msnm]

    se escogieron parcelas comerciales con una edadaproximada de 10 a 15 aos y se estudiaron seistratamientos: T1:100N - 72 P2O5 233 K2O 0MgO 5 B; T2:100N - 272 P2O5 33 K2O 50MgO5B;T3:100N-472P2O533K2O50MgO 5 B; T4:100N - 472 P2O5 133 K2O 0MgO 5 B; T5: 0-0-0-0-0 y T6: 0-0-0-0-0. Entodos los tratamientos, con excepcin del T6, lasplantas fueron podadas un ao antes. Se us unDBCA con 4 repeticiones y la poblacin denematodos fue evaluada al inicio y al final delensayo. La poblacin de nematodos fueheterognea , destacaron Melo idogyne ,Tylenchulus y Heterodera. La poblacin total denemtodos parsitos de plantas (TNPP) fueestad s t icamente menor con T1 , la de

    Meloidogyne tambin fue menor con T1; pero nofue estadsticamente diferente al resto detratamientos. Para Heterodera, todas laspoblaciones fueron estadsticamente similares, lomismo ocurri con el ndice de Nodulacin. Lapoblacin de Tylenchulus fue menor con T5;pero esta no fue estadsticamente diferente en lam a y or a d e t r a t a m i e nt o s e s t u d i ad o s.Cuantitativamente, Meloidogyne fue msimportante en San Ramn (84.5% de TNPP);

    Tylenchulus en Villa Rica (76.6%) y Heteroderaen Satipo (6.1%). En general, la poblacin inicialde TNPP fue mayor que la poblacin final, lomismo ocurri con Meloidogyne; pero no conHeteroderay Tylenchulus.

    (26) OCURRENCIA ESTACIONALDE Thielaviopsis paradoxa (De Seynes)HHNEL Y DE OTROS HONGOSCAUSANTES DE LA PUDRICIN DE LACORONA DEL BANANO, EN PIURA,PER.Seasonal occurrence of Thielaviopsis paradoxa(De Seynes) hhnel and others fungi causing ofbanana crown rot, in Piura, Peru. J. Llontop-Llaque, M. Ros. Universidad Nacional PedroRuiz Gallo. Juan XXIII. 391. Lambayeque, Per.E.mail:[email protected] objetivo fue determinar los meses del ao enlos cuales los tres patgenos ms importantes dela pudricin de la corona en Per (T. paradoxa,

    Lasiodiplodia theobromae y Colletotrichummusae) ocurren en las plantaciones de banano delValle El Chira, en la Regin Piura. Fueron

    VOL. 45 MAYO 2013 N 1

  • 7/23/2019 APF_ Revista 2013

    26/5226

    tomadasmuestrasdelaplantaen66empacadoras,de Febrero del 2009 a Enero del 2010: hojas,frutos, raquisdel racimo, inflorescencias, vainadelpseudotallo, etc., y de restosdeestos rganosen laempacadora. As tambin herramientas (cuchillos,

    guantes, botas, suelo, entre otros) y agua de la tinaempleados en el proceso de corte de los racimos,lavado, limpieza y empaque de los frutos. En laplantacin de banano, T. paradoxa estuvopresente durante todo el ao, sin embargo, sumayor ocurrencia fue en el periodo de Mayo aDiciembre. En este periodo los meses de mayorocurrencia fueron Julio (26 %), Agosto (25 %),Setiembre y Junio (16 %), Diciembre (13 %) yMayo (12 %). Por su lado, L. theobromae tambinfue detectado durante todo el ao, pero fue ms

    frecuente en el periodo de Enero a Junio, esto es,en la estacin de verano y otoo. Los meses demayor ocurrencia fueron Mayo (51 %), Abril (50%), Marzo, (46 %), Febrero (40 %) y Junio (32 %).C.musae,estuvopresentedurantetodoelaoysuocurrencia fue mayor en el periodo de Marzo aSetiembre comprendiendo las estaciones deverano, otoo, invierno y primavera. Los meses enlos cuales su ocurrencia fue mayor fueron Junio(34 %), Agosto y Julio (24 %), Mayo (23 %),

    Setiembre (21 %), Marzo (17 %), Noviembre (16%) y Octubre y Diciembre (15 %). Con respecto ala ocurrencia de estos hongos en la plantaempacadora, se encontr cercana coincidenciacon su ocurrencia en la plantacin de banano. T.paradoxa fue ms frecuente en Agosto (28 %),Julio (27 %), Mayo y setiembre (19 %). No fueencontrado en Febrero y Marzo (0 %). La mayorocurrencia de L. teobromae fue en Junio (21 %),Setiembre (18 %), Noviembre (16 %), Mayo yDiciembre (12 %). No fue detectado en Marzo