Apic Segundo.grado

8
TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_ MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 16 __ Módulos FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 7 AL 18 DE ENERO DEL 7 AL 18 DE ENERO BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA. BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS 1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos. 2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos. 3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos. Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos. Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza. Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos. CONTENIDO TEMATICO: 3.1.- Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos. 3.1.1- Los problemas sociales y naturales generados como consecuencia del cambio técnico. 3.1.2- Deforestación y pérdida de la capacidad productiva 3.1.3- El impacto ambiental y social por la producción y uso de productos apícolas. ESTRATEGIAS DIDACTICAS: I 1.- Reflexionar acerca de: ¿Cómo se desempeña una sociedad influenciada por la tecnología y su impacto en la vida cotidiana, en la escuela, y en el hogar? Se sugiere presentar el fragmento de un video que aborde las “Tecnologías de los 90`s”. 2.- Debatir sobre las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnológicos, a partir de las siguientes preguntas generadoras ¿Cuál es el principal problema ambiental / social / cultural en el lugar en donde vivo?, ¿Está relacionado con el avance tecnológico? ¿Cómo podemos minimizarlos? Presentar en plenaria los resultados y las posibles soluciones. 3.- Observar en la localidad los cambios de uso del suelo, sus impactos, y la pérdida de biodiversidad. Describir con brevedad en que consisten esos cambios y reflexionar acerca del impacto de la operación de istemas técnicos. 4.- Realizar un estudio comparativo sobre la producción de miel entre zonas de abundante vegetación y áreas deforestadas. Reconocer la afectación en la apicultura debido al deterioro SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04 ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20

Transcript of Apic Segundo.grado

Page 1: Apic Segundo.grado

TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 16 __ Módulos FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 7 AL 18 DE ENERODEL 7 AL 18 DE ENERO

BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos.3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos. Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza. Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos.

CONTENIDO TEMATICO: 3.1.- Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos.3.1.1- Los problemas sociales y naturales generados como consecuencia del cambio técnico. 3.1.2- Deforestación y pérdida de la capacidad productiva3.1.3- El impacto ambiental y social por la producción y uso de productos apícolas.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS: I1.- Reflexionar acerca de: ¿Cómo se desempeña una sociedad influenciada por la tecnología y su impacto en la vida cotidiana, en la escuela, y en el hogar? Se sugiere presentar el fragmento de un video que aborde las “Tecnologías de los 90`s”.

2.- Debatir sobre las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnológicos, a partir de las siguientes preguntas generadoras

¿Cuál es el principal problema ambiental / social / cultural en el lugar en donde vivo?, ¿Está relacionado con el avance tecnológico? ¿Cómo podemos minimizarlos? Presentar en plenaria los resultados y las posibles soluciones. 3.- Observar en la localidad los cambios de uso del suelo, sus impactos, y la pérdida de biodiversidad. Describir con brevedad en que consisten esos cambios y reflexionar acerca del impacto de la operación de istemas técnicos.4.- Realizar un estudio comparativo sobre la producción de miel entre zonas de abundante vegetación y áreas deforestadas. Reconocer la afectación en la apicultura debido al deterioro ambiental.5.- Producir miel con las técnicas tradicionales mayas. Sistemas tradicionales diversificados y la producción de miel4.- Reproducir un sistema integrado de producción, el huerto ecológico y el apiario

RECURSOS: Libreta de apuntes Pintaron Salón de clases Objetos tecnológicos apicolas. Libros de texto Folletos Tripticos

Marcadores, cinta, regla Pintaron, borrador, pintarrines. Libro para recortar Taller apícola AULA DE SEGUNDO “C”

EVALUACION: Participación en la lluvia de ideas Ficha de observación del recorrido por la comunidad. Revisión de textos en la libreta de anotaciones. Exposición verbal y documental Álbum ilustrativo.

-Trabajo de investigación. Síntesis Ensayo personal -Lista de técnicas de producción Valoración de impacto social Exposición grupal - Examen parcial de opción múltiple.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICADEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20

Page 2: Apic Segundo.grado

TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 8 __ Módulos FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 21 AL 25 DE ENERODEL 21 AL 25 DE ENERO

BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos.3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos. Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza. Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos.

CONTENIDO TEMATICO: 3.2.- Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operación de los sistemas técnicos3.2.1- Los impactos generados en la naturaleza debido a los procesos técnicos apícolas: En la obtención de materia prima (agua, polen, néctar, madera). En la transformación de los insumos. En los desechos y los residuos generados.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:I1.- Identificar en grupo, la modificación de los ecosistemas, provocada por los procesos de producción de la miel y por la generación de residuos contaminantes.2.- Describir por equipos algunos procesos apícolas, sus técnicas y acciones para identificar las alteraciones a los ecosistemas de manera puntual y proponer alternativas para su prevención.3.- Investigar los procesos técnicos empleados en la apicultura que fomenten el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, y promuevan la conservación de la biodiversidad, describir los sistemas de producción integral diversificada y para el reciclamiento de desechas.4.- Proponer alternativas para reducir los niveles de alteración provocados al ambiente debido a la operación de sistemas técnicos, a través de la elaboración de carteles.

RECURSOS: Libro de texto Libreta de apuntes Folletos Calendarios y almanaques Revistas de agricultura. Apiario escolar Pintar rones Laminas y marcadores

Marcadores, cinta, regla Pintaron, borrador, pintarrines. Libro para recortar Taller apícola AULA DE SEGUNDO “C”

EVALUACION: Mapa conceptual ilustrativo. Álbum sobre los ciclos vegetativos de especies néctar polinífera. Valoraron del estado de la colonia exposición en plenaria sus conclusiones Cuadro comparativo

Trabajo de investigación. Síntesis Exposición grupal Examen parcial de opción múltiple.

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICADEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20

Page 3: Apic Segundo.grado

TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 8 __ Módulos FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 28 DE ENERO AL 1` DE FEBRERODEL 28 DE ENERO AL 1` DE FEBRERO

BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos.3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos. Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza. Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos.

CONTENIDO TEMATICO: 3.3.- El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la naturaleza3.3.1.- El principio precautorio y la protección de la salud y el medio ambiente.3.3.2.- Los orígenes del enfoque precautorio.3.3.3.- La previsión de impactos a través de nuevas técnicas y prácticas apícolas:

Los agroecosistemas. El manejo integrado de las plagas. El control biológico de plagas. Control de la africanización de colonias.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS: I1.- Investigar, en forma individual, en qué consiste el principio precautorio y documentar ejemplos sencillos sobre su aplicación en la comunidad. Presentar resultados al grupo y obtener conclusiones consensuadas.2.-Indagar por equipos sobre la Declaración de Río, firmada en 1992 durante la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo”, llamada también “Agenda 21”. Elaborar por equipo un reporte de su investigación y compartir los resultados en plenaria. Reflexionar sobre el concepto de “principio precautorio”.3.- Establecer apiarios en zonas de cultivos agrícolas para observar sus posibles relaciones con: El cultivo de hortalizas y la polinización La floricultura y su impacto en la calidad de la miel. Los cultivos diversificados.4.- Registrar en una bitácora, las medidas adoptadas para evitar que se enmohezcan las colmenas, para la detección y control de plagas; así como para garantizar una buena ventilación y protección de vientos y lluvias. Reconocer, analizar y valorar, la responsabilidad que como sujetos tenemos en el cuidado de la naturaleza para disminuir los impactos negativos sobre ella.5.- Identificar y monitorear los problemas que se presentan en la localidad sobre la pérdida de la biodiversidad, sus causas y el impacto en la apicultura. Redactar un informe y presentarlo al grupoRECURSOS:

Revistas apícolas Libro de texto Recortes de periódicos Fotocopias Apiario escolar Colonia de abejas Videos y presentaciones en PowerPoint.

Laptop Proyector Marcadores, cinta, regla Pintaron, borrador, pintarrines. Libro para recortar Taller apícola AULA DE SEGUNDO “C”

EVALUACION: Exposición individual y en equipo de trabajo Álbum. Ilustrativo -Síntesis de texto identificación física de los miembros de la colmena

-Trabajo de investigación documental Ensayo que muestre su reflexión en torno adelantos Participación en el juego de simulación y juego de roles

CUESTIONARIO.OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICADEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20

Page 4: Apic Segundo.grado

TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 24 MODULOS. FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 4 AL 22 DE FEBRERODEL 4 AL 22 DE FEBRERO

BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos.3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos. Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza. Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos.

CONTENIDO TEMATICO: 3.4.- La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio3.4.1.- La teoría de la sociedad del riesgo.3.4.2.- La tecnología, la salud y seguridad de las personas.3.4.3.- La eliminación de riesgos de enfermedades por intoxicación con el uso de pesticidas.3.4.4.- Las abejas africanas y su impacto en la producción, control y manejo de los apiarios para la protección de la población.3.4 .5.- El control de plagas, enfermedades y los riesgos de contaminación por el uso de sustancias químicas.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS: I1.- Identificar en el noticiero o periódico problemas de orden local, nacional e internacional relacionados con lo social, la salud y el medio ambiente que representan un riesgo o peligro para las personas. Reflexionar acerca de las circunstancias que los han generado e imaginar y proponer soluciones que involucren a todas las personas involucradas. De manera paralela aportar elementos para comprender la teoría de la sociedad del riesgo.2.- Analizar los efectos negativos colaterales provocados por los agroquímicos, tanto a nivel ambiental y social, como en la salud de las personas. Tomar conciencia de que la generación y uso de tecnología conlleva un impacto.3.-Investigar cuáles son las afectaciones en los aspectos económico, ambiental y de la salud de las personas por el cultivo de las abejas africanas.4.-Analizar el contenido de etiquetas de algunos agroquímicos para su adecuado y manejo:

Clasificación: toxicidad, irritabilidad, corrosividad, inflamabilidad y explosividad Cuidado y manejo de recipientes.

5.- Elaborar fichas técnicas sobre las sustancias químicas usadas en los agroquímicos, investigar cuál es el daño que pueden provocar a la salud de las personas y cuál es el manejo que debe dárseles.

6.- Identificar los productos agroquímicos que existen en el laboratorio de tecnología, hacer recomendaciones para tomar las medidas necesarias para prever daños a la salud.

RECURSOS: Libreta de apuntes Libro de texto Encuestas Ficha de entrevista Pintarrón Marcadores Internet Diccionarios

Enciclopedias temáticas. Álbum Marcadores, cinta, regla Pintaron, borrador, pintarrines. Libro para recortar Taller apícola AULA DE SEGUNDO “C”

EVALUACION: Participación individual en el desarrollo de la lección Exposición en plenaria Revisión de la libreta de apuntes. Investigación de campo y documental Participación en Mesa Redonda

Participación en la técnica de Seminario Catalogo de productos y propiedades por equipo Participación en campaña de difusión en la comunidad CUESTIONARIO .

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICADEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20

Page 5: Apic Segundo.grado

TECNOLOGIA: TECNOLOGIA: APICULTURA APICULTURA GRADO: GRADO: SEGUNDO SEGUNDO CICLO ESCOLAR _____ CICLO ESCOLAR _____ 2012-2013 2012-2013 MAESTRO_MAESTRO_JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ JULIAN ALFONSO GARCIA HERNANDEZ TIEMPO APROXIMADO: 8__ MODULO FECHA PROBABLE: ___ ___DEL 25 DE FEBRERO AL 1` DE MARZODEL 25 DE FEBRERO AL 1` DE MARZO

BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.BLOQUE 1II: LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos.3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.

Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.

Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos.

CONTENIDO TEMATICO:

3..5.- El principio precautorio en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos de los procesos productivos.3.4.1- Las recomendacion es de uso de los insumos apícolas.3.4.2.- El trabajo por proyectos en la apicultura..

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:I1.- Organizar una mesa redonda sobre las consecuencias (negativas y positivas) a la salud humana y al medio ambiente al usar químicos, pesticidas y herbicidas en la apicultura y agricultura. Elaborar de manera individual un cuadro comparativo con las conclusiones a las que se llegue en la mesa.2.- Analizar mediante el trabajo en equipos, los efectos que trae consigo la instalación de un apiario, a partir del reconocimiento de las condiciones de la comunidad, en lo referente al consumo de energía, contaminación (del aire, desechos, suelo, agua) e ingresos económicos. Presentar conclusiones al grupo, con el apoyo de carteles u otro medio.3.- Desarrollar, por equipos de trabajo, sistemas apícolas prácticos, ya sea en las casas o en la escuela. Elaborar informes con cierta periodicidad sobre el sistema apícola seleccionarlo donde se registre lo que se debe tomar en cuenta para reducir los efectos colaterales a la salud y medio ambiente al usar sustancias para eliminar plagas y compartirlos con el grupo.

RECURSOS:

Libreta de apuntes Libro de texto Encuestas Ficha de entrevista Pintarrón Marcadores Internet

Diccionarios Enciclopedias temáticas. Álbum Marcadores, cinta, regla Libro para recortar Taller apícola AULA DE SEGUNDO “C”

EVALUACION: -Participación individual en el desarrollo de la lección Exposición INDIVIDUAL Revisión de la libreta de apuntes. Investigación de campo y documental ENSAYO.BREVE.

CUESTIONARIO LISTA DE COTEJO .

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICADEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION GENERAL ZONA No. 04ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM. 20