Apicultura

download Apicultura

If you can't read please download the document

Transcript of Apicultura

Terapia con picadura de abejas causa furor en ChinaMdicos sostienen que resulta efectiva para tratar enfermedades como reumatismo y artritis.22 Mar 2010 - 11:50 am Ante una picadura de abeja, la mayora de las personas correran al hospital, excepto en una clnica en Pekn, donde los pacientes hacen cola para recibir el pinchazo y mejorar su salud. La terapia de picadura de abeja, que implica la colocacin de abejas vivas en ciertos puntos de presin del cuerpo de un paciente, se practica desde hace ms de 3.000 aos en China y fue declarada legal en el 2007. Es similar a la acupuntura en el sentido de que usa el aguijn de los insectos en vez de las agujas y los mismos principios. Pero la toxina de las abejas, que segn los mdicos es una medicina natural, es fundamental, lo que equipara el tratamiento con una inyeccin. Los mdicos de la Clnica de Abejas Kang Tai, un complejo de medicina tradicional china en el norte de Pekn, dicen que la terapia result efectiva para tratar enfermedades como reumatismo y artritis, al igual que una lista de otras afecciones. "La terapia con abejas tiene un efecto obvio en pacientes con enfermedades de los huesos y las articulaciones", dijo Wang Jing, mdico de la clnica. "Este tratamiento depende principalmente del veneno de las abejas, que puede ayudar a la circulacin de la sangre, reducir la inflamacin y aliviar el dolor", agreg. Las abejas usadas en el tratamiento son un hbrido de especies de Italia y el Golfo y estn guardadas en las instalaciones de la clnica. Sus aguijones de 0,3 milmetros de largo, que contienen alrededor de 0,3 miligramos de toxinas, permiten su uso en la terapia, dicen los mdicos. Los especialistas usan pinzas para capturar a las abejas de la colmena y las colocan una a una en el punto de presin del rea afectada por el dolor. La abeja pica instintivamente a su "enemigo" y muere. El aguijn luego permanece en el cuerpo durante varias horas, pero los pacientes aseguran que esto los ayuda a aliviar su malestar. Los doctores, que reciben un entrenamiento estricto, deciden cunto tiempo debe permanecer el aguijn en el cuerpo y cuntas abejas sern necesarias para el tratamiento. Como mximo, una persona puede ser pinchada unas 100 veces. Como mnimo, cuatro o cinco. El centro ve un promedio de 30 pacientes por da, aunque el fin de semana las colas pueden llegar a tener 50 personas. Los mdicos dicen que la terapia se volvi tan popular que estn pensando en ampliar la clnica el ao prximo. Algunos pacientes incluso viajan largas distancias desde remotas reas de China para tratar el mtodo que, a un valor de alrededor de 120 yuanes (18 dlares), es menos costoso que los tratamientos convencionales. Han Lide, un paciente que sufre de inflamacin en las venas producto de la diabetes, recibi la terapia siete veces e insiste en que los resultados justifican el malestar inicial. "Despus de ser picado por las abejas, el dolor desaparece en la tarde. Mis piernas se sienten ms livianas y se me hace ms fcil caminar", dijo. Los mdicos dicen que ms del 90 por ciento de sus pacientes se recuperaron o sintieron mejoras en su enfermedad luego de recibir el tratamiento.

Terapia con abejas: alternativa de curacin natural

El uso del veneno de abejas y la apiterapia estn cobrando auge en el mundo. La aplicacin intencional de la picadura de abeja con fines curativos es una prctica reciente, pero el descubrimiento de sus beneficios en la salud, as como la apiterapia data de la antigua China, Egipto y Grecia.La apiterapia y el uso de las apitoxinas o veneno de la abeja melfera -la que produce miel- se ha hecho popular gracias a los trabajos del apicultor norteamericano Charles Mraz, que corrobor los estudios que hiciera en el siglo XIX el fsico australiano Philip Terc.Veneno de abeja que curaEl componente activo del veneno de la abeja es la melitina, una sustancia con poder antiinflamatorio, aunque el veneno es una mezcla de varios pptidos y protenas, y algunos de estos producen sus conocidos efectos neurotxicos e inmunolgicos.Segn el mdico Stefan Stngaciu, presidente de la Asociacin Alemana de Apiterapia, la inoculacin bien administrada del veneno de abejas puede ayudar en ms de 500 enfermedades, y en cada especialidad medicada, como cardiologa y oftalmologa.Un estudio financiado por la Asociacin de Esclerosis Mltiple de Amrica busca en la actualidad determinar la seguridad del veneno de abejas en la esclerosis mltiple, una enfermedad degenerativa muscular en la que el veneno de abejas parece prometedor.La abeja sabe dnde picaEl veneno de abejas, en opinin de cientficos de la Universidad John Hopkins, tiene la propiedad de ir por la sangre buscando dnde debe reparar una clula o un tejido afectado y, aunque no se conoce bien el mecanismo bioqumico, aseguran que puede funcionar.La tcnica consiste en tomar con una pinza la abeja melfera la que produce miel- y aguijonear el rea del cuerpo a tratar, ya sean brazos, piernas, espalda, etc., aplicacin que siempre debe realizar un profesional.Hay controversias sobre cmo y dnde debe aplicarse el veneno. Algunos creen que la localizacin es importante, porque aseguran que el aguijn acta como un tipo de acupuntura que de alguna manera capta la vibracin energtica del cuerpo.Otros opinan que no es importante el lugar donde se aplique, ya que la sangre distribuir el veneno como cualquier droga sinttica. Recientemente, se ha logrado aislar el veneno en laboratorio con el fin de controlar mejor la dosis inoculada.Cientficos chinos, basados en la creencia popular de que la abeja sabe dnde debe picar, han comprobado que esta s busca el lugar donde clavar su agujn y, si no puede hacerlo, se aleja y no malgasta el veneno.El experimento corrobor lo que los acupunturistas chinos han sostenido siempre: que la abeja slo inyecta el veneno donde percibe un desequilibrio energtico, lo que el insecto interpreta como una amenaza y por eso ataca.Abeja kamikazeLo que sabe la ciencia es que la abeja slo pica en ciertos lugares. Por ejemplo: los pmulos, los labios, las manos y, si la persona est desnuda, los rganos sexuales, lo que hizo pensar que debe tener alguna razn para hacerlo.Lo que llama la atencin de los cientficos es que la abeja no pierde su veneno en vano y tampoco su vida, ya que desgarra su aparato digestivo cuando inocula su veneno, para caer minutos ms tarde.Es el precio que paga la abeja por defender a sus compaeros, como un kamikaze japons de la Segunda Guerra Mundial, que apuntaba su nave al rea ms vulnerable de los portaviones americanos, dice Stangaciu.Apiterapia contra enfermedades El veneno de abejas ayuda en el tratamiento de las enfermedades que implican procesos dolorosos y antiinflamatorios, entre otras la artritis reumatoide, la osteoartritis, espondilitis, artritis traumtica, etc.Un estudio en la Universidad de Georgetown en 1998 demostr que el veneno de abejas es ms efectivo como antiinflamatorio que la hidrocortisona, y de ah su poder en crisis de dolor, adems de su valor teraputico como antisptico y antibitico.La cura con veneno de abejas debe completarse con otros productos teraputicos de la colmena, como la miel, el polen, la cera de abejas, el propleo y la jalea real, por su alto contenido en aminocidos, vitaminas y minerales.Efectos adversos del veneno de abejasLa terapia con abejas debe usarse con precaucin en personas alrgicas, a las que se les inmuniza lentamente; igualmente en pacientes con problemas de fluidez en la sangre, lceras sangrantes y casos de diabetes, explica el espaol Pedro Prez, especialista en apiterapia.Asimismo, debe evitarse en pacientes que tomen medicamentos betabloqueantes y opiceos, ya que puede provocar algunas reacciones adversas. La duracin del tratamiento, asegura Prez, depende del paciente, pero en la mayora de los casos dura entre 7 y 10 sesiones.Las abejas y la organizacin de su colmena

De los "insectos sociales" el ms asombroso es la abeja, que, como toda organizacin posee una estructura de roles: la reina, las obreras y los znganos. Si bien las abejas tienen una reina, ella no ejerce ninguna autoridad, porque en la colmena nadie manda a nadie. Al tratarse de insectos sociales, es el colectivo unido y bien cohesionado que permite el beneficio mutuo. Son las abejas obreras especializadas como nodrizas las que, administrando un tipo de alimentacin, determinan quin ser la reina, znganos u obreras. Sin embargo, esta aparente posicin de poder de las abejas nodrizas, a diferencias de los humanos, est absolutamente exenta de cualquier arbitrariedad. Slo las gua un permanente sentido de cooperacin para el bien comn.La abeja reinaSe cra en una celda real construida distintivamente, semejantes a cpsulas de man que guindan del panal. La larva de una reina queda rodeada de jalea real, alimento sper nutritivo producido por las obreras; este tipo de alimentacin especial permitir que nazca una abeja reina.La reina se dedica exclusivamente a poner huevos alcanzando sobre los 2.500 al da dependiendo del clima y la edad de la reina, que puede llegar hasta los 6 aos. De los huevos nacen la mayora de las abejas obreras y son stas las que se encargan de alimentar, proteger y limpiar a la reina formando una corte de honor a su alrededor. En general en una colmena existe slo una reina y muy raras veces dos, sucediendo aquello cuando la reina est vieja y su hija recin nacida an no comienza a poner huevos.Los znganosSu nombre asociado con un individuo flojo y dependiente, no sera del todo exacto en la colmena. l es el macho, comparado con sus compaeras es ms grueso y rechoncho, si bien su tamao es mayor, su cuerpo no est equipado para la recoleccin ni tampoco tiene aguijn, su cerebro es el ms pequeo. El zngano tiene dos funciones especficas: fecundar a la reina y cooperar en el calor ambiental para las cras. El zngano no siente apetito sexual al interior de la colmena. Solamente se activa cuando infla sus pulmones en pleno vuelo. Algo en que s sobresale este macho es en la visin: este sentido est extraordinariamente desarrollado, la razn, como todo lo que ocurre en la vida de la colmena, es muy simple: ubicar a la reina en cualquier sitio.Otro factor que nos sorprende, es que el zngano, en el mundo de las abejas y su organizacin asombrosa, es el que trasmite el carcter de la familia, de su herencia depende si el apicultor se enfrenta a una colmena agresiva o pacfica, por tanto es recomendable seleccionarlo de las familias mansas y tranquilas. Cuando copula con la reina, esto ocurre entre 15 y 40 metros de altura, en un da despejado, de mucho sol, al fecundarla el zngano pierde sus genitales y al poco rato cae desfalleciente, nadie ms en la colmena lo alimentar, su trabajo est concluido y muere.La abeja obreraEsta abeja es, en estricto rigor, una hembra incompleta o estril. Es el individuo de la colmena que est equipado para las funciones de recoleccin, adems de tener un aguijn en forma de tridente que usan para defender la colonia, que, de llegar a usarlo inyectando su veneno, arrastra consigo sus intestinos provocndole la muerte. Si bien todas son obreras, a lo largo de su vida pueden cumplir varias funciones:Hasta los 15 das se ocupan de la alimentar y atender a la reina y las larvas. Posteriormente secretan cera y construyen panales.Se encargan del aseo y de ventilar regulando la temperatura de la colmena. Ayudan a las cosechadoras para descargar el polen, nctar, agua o propleo. Ya adultas se ubican en la entrada de la colmena para repeler el ataque de insectos saqueadores.

El ms preciado producto de las abejas y la organizacin de su colmena es la miel que, contrariamente a lo que se cree, no es digerido por la abeja pues no pasa por sus intestinos, sino que es el resultado de la libacin de los productos recolectados en su bolsa melfera que luego almacena en las celdas.En su libro La abeja y su industria, Rodolfo Lesser Preuss, destacado agrnomo y apicultor afirma: "Estas actividades de organizacin son producidas probablemente por la feromona social. No existe ninguna jerarqua gubernamental conocida que d las rdenes para el trabajo que se debe realizar, pero se nota un efecto muy claro cuando la reina desaparece. Este efecto parece estar asociado con una sustancia compleja producida por la reina. Y concluye: No ha sido determinado qu es lo que las controla.La miel, un alimento con historiaMinerva Serrano Cantero 17-mar-2011 La miel ha formado parte de la alimentacin y de la magia a lo largo de todas las pocas histricas e incluso en la Prehistoria. De entre las 700.000 especies de insectos que aproximadamente habitan en nuestro planeta, la abeja melfera ha sido el ms popular entre las sociedades avanzadas, desde tiempos mesolticos. De ello nos han quedado evidencias tales como las pinturas rupestres, que muestran cmo el hombre primitivo era ya capaz de recolectar la miel salvaje, obteniendo adems polen y larvas de abeja del panal.Historia de la apiculturaLa curiosidad humana ha estado siempre pendiente de la fascinante sociedad de la abeja melfera. La estricta jerarqua y la alta productividad ejercidas en la colmena, son pruebas de que la abeja no es un insecto cualquiera. Laboriosidad infatigable y una perfecta organizacin son los rasgos que le caracterizan y le permiten fabricar sus excelentes materias primas: la cera y la miel, que se han vuelto indispensables.La tcnica de la Apicultura comienza a practicarse como tal en Egipto, hacia el 2400 a.C. Los antiguos egipcios aprendieron a conducir los enjambres hacia instalaciones construidas en arcilla o haces de juncos, dispuestos unos sobre otros. A estos panales artificiales se les practicaba una doble entrada: la frontal, para el paso de las abejas, y la trasera, para la recoleccin de la miel. En la tumba de Tutankhamon se encontraron, en 1922, varias vasijas con miel en perfectas condiciones, que haban mantenido sus cualidades durante 33 siglos.En la cultura grecolatina, se utilizaban recipientes cermicos, o bien cortezas de rbol a modo de colmena, que se colocaban en los huertos. La miel era almacenada y transportada en pequeas nforas llamadas Lagena y Cadus. La regin de tica fue tenida como productora de miel de la ms alta calidad.La leche y la miel sirvieron de ofrenda para los espritus protectores, las almas de los difuntos, y las divinidades. Desde el siglo IV a.C. diversas polis griegas acuaron monedas con la imagen de la abeja.En los rituales religiosos y funerarios, la miel estaba tambin presente, utilizndose para embalsamar, por sus propiedades conservantes y sus atributos mgicos. No en vano la miel se consideraba portadora de cualidades divinas, tales como la inmortalidad, vieja quimera de los humanos.En los rituales de magia se creaban figuras con cera de abejas ligadas a los hechizos y conjuros mgicos. Dichas figuras eran destruidas en un acto simblico por fuego, lo que justificaba la eleccin de la cera para este fin, dada su facilidad para arder. Los romanos tambin practicaban una especie de Vud, realizado sobre unas pequeas figuras de plomo, cera o arcilla, sobre la que escriban sus hechizos o clavaban sus agujas. Este rito ha perdurado hasta hoy, donde todava se emplea en algunas comunidades religiosas.Miel y mitologaMelisa, sacerdotisa de Demter, fue despedazada por no querer revelar los secretos de la miel, y de su cuerpo surgi un enjambre de abejas por designio de la diosa. En este mito la abeja representaba el alma de la sacerdotisa que tomaba forma de abeja. Se pensaba que las almas volvan a la vida como las abejas regresaban a la colmena.Siendo un nio, Glauco, hijo del rey Minos de Creta se ahog dentro de un tonel de miel en el que cay mientras cazaba un ratn, pero el dios Asclepio le devolvi la vida.La geometra del panalLa forma hexagonal de las celdillas del panal, supone una forma ms efectiva de utilizar el espacio, que la de otras figuras geomtricas, pues gastando igual cantidad de cera, obtienen una mayor superficie para almacenar su miel. As de prodigiosa es la intuicin de estos insectos.Propiedades y beneficiosAdems de un regalo para el paladar, la miel posee una amplia gama de efectos medicinales y cosmticos.En Mesopotamia la miel se utilizaba como medicamento. Segn textos mdicos asirios, se aplicaba para problemas oculares, enfermedades ticas, y en ginecologa. Los rituales mgicos de Babilonia incluan la miel como elemento purificador y votivo.La cera fue tambin empleada en la construccin naval, en la fabricacin de pinturas, e incluso en el arte. Los escultores de Mesopotamia, del antiguo Egipto y de China dominaron la tcnica de la cera perdida, que sirve para transformar una pieza de cera en metal. Este mtodo les permiti elaborar sus refinadas piezas de arte en cobre, bronce y oro.Agridulces deliciasEl arte culinario grecolatino combinaba lo dulce con lo agrio, lo amargo con lo salado, en una amplia gama de sabores. La miel y el vinagre fueron dos de los principales aderezos, junto a hierbas y especias. Acompaaban a un gran nmero de salsas, de la que el garum, era la ms popular. Su sabor era bastante fuerte y poda variar si se le aadan gambas, erizos, ostras, almejas u otros moluscos.El vino dulce se elaboraba con miel, (hidromiel) ya que la caa de azcar importada de Egipto tena un elevado precio. El vino no se usaba directamente como bebida, sino que se mezclaba con agua y se endulzaba con miel, condimentndose con hierbas, especias y resinas de plantas. Otra bebida muy nombrada fue el oximel, que se obtena mezclando vinagre con agua y miel.La miel, junto con la salmuera y el vinagre tambin se us como conservante para carnes, frutas y verduras.ApiterapiaCon este trmino se denomina en la actualidad al uso teraputico de productos elaborados por las abejas, como la miel, el polen, el propleo o la jalea real, aunque principalmente la apiterapia se refiere al uso de apitoxinas (veneno de abeja) para tratar mltiples enfermedades. Esclerosis mltiple, trastornos autoinmunes o problemas de las articulaciones son algunas de las patologas susceptibles de ser tratadas mediante esta terapia, cuya efectividad an no est verificada por estudios clnicos rigurosos.La miel posee otros efectos medicinales reconocidos, pudiendo emplearse como diurtico, laxante, bactericida, balsmico, calmante o antisptico. Su alto poder energtico hace que sea un alimento apto para deportistas, y a evitar en dietas de adelgazamiento.Los mayas y la miel de la abeja melipona Fabiola Porras 02-mar-2011Los mayas criaban a la abeja sin aguijn, o melipona, con la que obtenan la cera de campeche y la miel con propiedades medicinales y regenerativas. Los mayas asociaban a las abejas con la fertilidad, consideraban a la isla de Cozumel como la capital de las abejas, Oycib en maya significa cera de abejas, as llamaban antiguamente a la isla.La tierra en la cosmovisin maya estaba sostenida por 4 dioses: los bacabes, los fundadores de la apicultura. En cada una de las cuatro direcciones habita un Bacab o dios cargador, que sostiene una parte del universo, de ellos depende que los cuerpos celestes permanezcan eternamente en su lugar.Uno de ellos era el guardin de la miel, el bacab del este, todas las colmenas estaban orientadas al este. "El bacab del norte indica que ah recogan el propleo, el bacab del sur indica dnde recolectan el plen, el bacab del oeste nos dice de dnde vienen las cras." Joo Pedro Cappas e Sousa.Utilizaron las abejas sin aguijn, la especie Melipona beecheii bennett, que se utiliza todava en Yucatn y a la que en idioma maya se denomina Xuna`an-Kab, Kolel`Kab o Po`ol-Kab en maya o Necutli, pipiolin en nahuatl.Los mayas cortaban los troncos que contaban con cientos de nidos de abejas en huecos de rbol o jobones y protegan las colmenas dentro de sus chozas.Abeja melipona o jicoteEs originaria de centroamerica, no tiene aguijn, est en peligro de desaparecer en la zona maya y se est perdiendo el conocimiento de su manejo. En Australia, se promueve el uso de melipnidos, ya que son mejores agentes polinizadores de algunas plantas nativas."En el caso propio de la miel melipona, se dice que las abejas meliponas visitan plantas nativas y que en general, levantan ms el vuelo en busca de esta floracin rica en alcaloides y flavonoides lo que le confiere a su miel sus propiedades altamente medicinales. Estudios realizados por cientficos brasileos confirmaron que la miel que produce la abeja nativa de Yucatn, tiene propiedades para combatir bacterias que causan enfermedades como la tifoidea. Asimismo, comprobaron que el polen que produce esta abeja puede aplicarse en terapias contra males renales, para reconstruir piel o reforzar el sistema inmunolgico humano". Medina,1997.Revista ut'anyIk'elkab 1991.Usos de la miel de abeja meliponaPara fabricar el balch, bebida con miel, corteza del balch y agua, que se ingera en festividades religiosas. Se menciona esto en el cdice Troano. Festividades semejantes fueron descritas por el obispo Diego de Landa, quien comenta que durante los meses de Tzec en noviembre y Mol en diciembre, los apicultores mayas celebraron fiestas dedicadas principalmente al dios Ah-Muzencab para asegurar una buena cosecha de miel.Usos actuales de la mielUsos medicinales: curar afecciones en la vista, tratar golpes. Cera para usos recreativos populares: elaboracin de tipaches que son juguetes de ruedas de cera de abeja, manualidades. Cera para usos medicinales: para sacar espinas Cera para usos prcticos: sellar injertos. Tratamiento de afecciones como lcera en la boca, erupciones en la piel, problemas urinarios. Reestablecimiento de las mujeres que acaban de dar a luz . Tratamiento de la catarata en los ojos y para aliviar golpes en los ojos de los animales. La cera se us para la confeccin de velas, como sustituto de la grasa o margarina. Los recipientes para guardar alimentos se sellaban con cera de abejas. En las marimbas es usada para afinar las teclas o pegar los diafragmas en los tubos de resonancia.Ramrez y Ortz ,1995. Revista ut'anyIk'elkab 1991.Cera de Campeche"Se aplica para manufactura de velas , impermeabilizantes, formacin de conos religiosos, adhesivo comn, material para relleno, lubricante, y ocasionalmente terapetico menor como removedor de callos y verrugas.Su significacia histrica ms importante se deriva de su uso en metalurgia. En las civilizaciones Pre colombinas los orfebres desarrollaron sin influencia del Este, una tcnica en la que moldeaban joyera en oro y otros artculos de la mejor calidad con una "tcnica de la cera perdida" idntica a la practicada por los artesanos del Viejo Mundo, pero empleando cera de meliponas en lugar de la de abejas europeas." Hogue 1993.Tambin es un elemento indispensable en la elaboracin de las artesanas huicholas.La miel de la abeja melipona es muy importante para la polinizacin, tiene importantes usos como medicamento y cosmtico al ser regenerante y smbolo de deidades mayas como los bacabes.La miel: vida en conservaMaryna Garca 07-oct-2010 Las pequeas abejas en las que a menudo ni siquiera reparamos fabrican uno de los mejores y ms energticos alimentos. Vida y salud en estado puro. Ningn miembro del reino animal ha sido tan estudiado como las abejas. Este pequeo insecto puede producir voluntariamente, machos, reinas y obreras simplemente variando su alimentacin. La abeja es un gran especialista en qumica natural.Las obreras hacen repetidos viajes para libar el nctar de las flores que habrn de modificar qumicamente en su aparato digestivo, la sacarosa se transforma entonces en una mezcla de glucosa y fructosa y estos azcares son depositados en la colmena. As nace la miel.Miel y vitaminasLa miel es rica en hidratos de carbono, vitaminas A, B, C, E y K, fsforo, calcio, hierro y cobre y al mismo tiempo contiene cantidades variables de magnesio, silicio, litio y otros minerales y oligoelementos. Esto le confiere propiedades desinfectantes, cicatrizantes, calmantes y digestivas.Sus propiedades conservadoras son tan notables que los antiguos egipcios la empleaban en sus tcnicas para embalsamar y tambin para desinfectar heridas. En una de las pirmides se encontr una jarra de miel cerrada hermticamente, y lo sorprendente es que conservaba su aroma despus de 3.300 aos.Caractersticas de la mielDe las flores de hierbas medicinales extraen las abejas sus extractos, por eso cada miel tiene sus propiedades especficas:Miel de eucalipto: es un buen expectorante en caso de resfriado y tos, tambin excelente desinfectante de las vas urinarias. Miel de romero: combate el agotamiento fsico y el resfriado. Favorece tambin las funciones del hgado. Miel del tilo: es sedante y calmante de las afecciones nerviosas. Miel de acacia: favorece el trnsito intestinal. Miel de naranjo: es un buen tonificante del sistema nervioso, muy eficaz contra el insomnio.Este es un pequeo ejemplo ya que hay muchos tipos de miel, pero es importante tener en cuenta que estos principios no se dan en la miel licuada artificialmente, es decir, la que sigue en estado lquido durante el invierno cuando debera estar cristalizada. Los tratamientos que se le aplican industrialmente, generalmente a base de calor hacen que pierda sus propiedades bactericidas.Curiosidades acerca de la mielLa miel es el nico alimento que no sufre la putrefaccin gracias a su gran cantidad de azcares que impide en un 99,9% la proliferacin de las bacterias.Los Dioses del Olimpo consuman la ambrosa, un nctar nueve veces ms dulce que la miel que haca inmortal al que la beba. Es probable que la ambrosa fuese lo que conocemos hoy como jalea real.El matemtico griego Pappus de Alejandra descubri por qu las celdillas de los panales son hexagonales y no cuadradas, descubriendo que de esta forma las abejas logran un mayor aprovechamiento del espacio consiguiendo con la misma cantidad de cera una mayor superficie donde almacenar la miel.Disfrutemos de esta inagotable fuente de salud y belleza, pero para ello hay que buscar la miel vendida directamente por el apicultor, sus efectos benficos no tardarn en notarse.Y qu mejor que unas estupendas galletas hechas con nuestra miel preferida para endulzar un poco nuestro da a da.Besitos de mielIngredientes:300 g de harina 30 g de mantequilla 1 huevo 3 cucharadas de miel 3 cucharadas de agua Un pellizquito de clavo de especia y canela molidos Un pellizquito de jengibre en polvo 100 g de azcar lustre 1 cucharadita de caf de bicarbonatoPreparacin:1. Poner la miel con las especias en un cazo al fuego hasta que empiece a hervir. Aadir una cucharada de agua y dejar enfriar.2. Tamizar la harina encima del mrmol, hacer un volcn y poner en el centro la mantequilla ablandada, el azcar, la miel y el huevo. Deshacer el bicarbonato con el agua restante y mezclar todo hasta obtener una masa homognea.3. Envolverla en papel film y dejar reposar en el frigorfico unos 30 minutos.4. Estirar la masa con el rodillo pastelero y con un corta-pastas en forma de corazn formar las galletas.5. Ponerlas encima de una fuente enharinada, pintarlas con yema de huevo batida con unas gotas de caramelo lquido y hornear a 200 de 12 a 15 minutos, hasta que estn doradas.6. Guardadas en caja metlica se conservan perfectamente varios das.

Polen de abeja: propiedades, beneficios y para qu sirveFlor Adelaida Gonzlez 26-sep-2011La apiterapia con polen, un producto de las abejas para el bienestar general, indicado contra la anemia y la fatiga; ayuda a la prstata y abre el apetito. Las abejas adems de que portan a sus colmenas agua y nctar con el que fabrican la miel, tambin llevan el polen que se espolvorea del nctar de la flor. Con este polen, esencialmente, alimentan las larvas de znganos y abejas obreras.La estructura corporal de la abeja est preparada para ser transportadora del polen al disponer en sus patas posteriores de unas cavidades especiales llamadas bolsas de polen, para ello la abeja recoge el polen, lo humedece con su saliva y nctar dndole forma en pequeas bolas de unos 6 miligramos, hasta llenar las cavidades de sus patas traseras.Una vez llevado el polen a la colmena, lo deposita en las celdas del panal quedando recubierto de miel. Las abejas dirigen muy bien el objetivo en la bsqueda del polen, si eligen la flor del cerezo, por ejemplo, no irn a otra flor que no sea esa.Cmo se obtiene el polenEl apicultor dispone de un mecanismo con rejilla de agujeros que, colocado a la entrada de la colmena, retiene parte del polen que la abeja lleva, este producto de la colmena retenido caer en un cajn colocado debajo de la rejilla.Como es lgico, el apicultor no quiere hacerse con todo el polen, ya que del mismo depende la supervivencia de la colmena; solo una parte del polen que trasporta la abeja caer al cajn.Caractersticas del polenUna vez recogido el polen, se conserva muy bien siguiendo unos cuidados bsicos e indispensables para que su consumo sea el adecuado.El polen fresco tiene un alto porcentaje de agua, alrededor de un 15%, por lo que es necesario rebajar este porcentaje a aproximadamente un 5% mediante el secado, si no se corre el riesgo de que pueda enmohecerse y fermentar.Luego de seco se limpia de cualquier impureza y se almacena, por lo general, en recipientes de cristal oscuro y lejos del calor y la humedad.El polen cuanto ms multicolor es, por las variedades que lo componen, mayor ser su riqueza nutritiva. El grano del polen puede tener entre otros colores, el amarillo, el rojo, el negro o el tostado.Es importante sealar que la miel pura contiene polen y es a travs de este lo que permite identificar el tipo de miel y su procedencia, as se puede comprobar que una miel es de lavanda o de romero, por ejemplo.Propiedades del polen de abeja: la apiterapiaEl polen uno de los productos de la apiterapia, junto con la miel, la jalea real y el prpolis o propleo, creados por las abejas. Es conocido como el pan de las abejas y desde hace siglos la medicina emprica le ha atribuido multitud de propiedades, a pesar que su inters beneficioso es relativamente moderno.Entre sus virtudes destacan las nutritivas, las energticas y las metablicas. Tambin posee una accin reguladora de las funciones intestinales, un aumento de la hemoglobina en la sangre (bueno para la anemia), asimismo es estimulante del apetito, del humor y de la vitalidad en general.En resumen, un producto natural de las abejas estupendo como complemento alimenticio para una accin preventiva y protectora de nuestra salud.El polen tiene un gran nmero de vitaminas. Todas las vitaminas del grupo B y tambin las vitaminas A, D, E y C. As como sales minerales y oligoelementos como calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fsforo, potasio, silicio, azufre y algunas sustancias antibiticas.Consumiendo polen de vez en cuando nos va a proporcionar efectos tonificantes y estimulantes en el marco de una accin psicolgica, a la vez que desintoxicante del organismo en general.Beneficios y para qu sirve el polenEl polen est indicado para trastornos metablicos, como preventivo de ciertas enfermedades virales y como potenciador ante estados de fatiga y depresin.Para contrarrestar la fatiga se recomienda tomar durante algo ms de un mes entre 30 y 50 gramos al da de polen, repartidos en 2 tomas de una cucharada sopera antes de desayunar y otra antes de comer. Esta misma dosis tambin es recomendable para malestares somticos y depresiones.Para anemias y faltas de apetito lo ideal es tomar una cucharada de polen por la maana y otra por la noche.En caso de estreimiento es aconsejable tomar una cucharada sopera antes de cada una de las tres principales comidas hasta que se haya restablecido una defecacin normal.Cuando existan diarreas, lo adecuado es comenzar por una cucharadita cafetera de polen al da e ir aumentado hasta 3 cucharadas soperas antes de las principales comidas.Investigaciones recientes no dudan en afirmar que los problemas y complicaciones urinarias que ocasiona la hipertrofia de la prstata, mejoran con el consumo de polen. Recomendable para estas situaciones son unos 30 gramos de polen diarios.Cmo tomar el polen y posibles contraindicacionesEl sabor del polen no tiene porque gustar a todo el mundo, para quien no guste de masticarlo o tragarlo con un poquito de agua, lo puede disolver en jugo de naranja o en leche y aadirle un poco de miel; tambin puede tomarlo con mermeladas o yogur.Aunque el polen es inocuo y no tiene contraindicaciones, sin embargo cuando se padezca insuficiencia renal, antes de tomar polen, se recomienda consultar con el especialista.El polen de abeja, un producto natural cada da ms frecuente dentro de las terapias naturales, sin contraindicaciones, incompatibilidades y ausente de toxicidad, es un eficaz remedio en infinidad de afecciones cotidianas a tenor de los beneficios que nos proporcionan sus mltiples propiedades.Polinizacin, una de las principales tareas de las abejas Nora Garca 06-mar-2011Parsitos, enfermedades y pesticidas dificultan la polinizacin con la llegada de la primavera si no se aplican las medidas sanitarias oportunas. Considerada como el insecto ms valioso del planeta econmicamente, productora de miel y cera, recolectora de polen y responsable de la polinizacin cruzada, la abeja melfera atraviesa momentos en los que la desaparicin masiva de colonias pone en peligro una de las tareas ms valoradas por la sociedad.El procesoSe denomina polinizacin al desplazamiento del polen desde la parte masculina de la flor -las anteras- a la parte femenina -el estigma- para fecundarla y contribuir a la formacin del fruto y la semilla.De este modo, se encuentran varios tipos de polinizacin:1. Autopolinizante, cuando el polen cae directamente desde los estambres al estigma de la misma flor.2. Cruzada, ya que lo ms frecuente es que el polen sea transportado a otra flor de su misma especie. Se pueden distinguir a su vez varios casos:Anemfila, cuando el polen es trasladado a travs del aire. Hidrfila, a travs del agua Zofila, gracias a los animales. Si es transportado por insectos se denomina entomfila y si lo es por pjaros, ornitfila.La abeja melfera o comnmente denominada europea (Apis mellifera) es uno de los principales insectos que contribuyen en la polinizacin de los rboles frutales. La abeja obrera que posee dos rganos del olfato -sus dos antenas-, al alcanzar la flor, recoge el polen con los pelos rgidos y la carga electroesttica que posee en las patas traseras, tanto para alimentarse como para almacenarlo en su colmena. Pero como necesitan recorrer varias flores -generalmente de la misma especie- para recolectar suficientes bolitas, se hace posible la fecundacin de la siguiente flor cuando accidentalmente se le caen algunos granos al pistilo.

Los enemigos de las abejasSin embargo, en la actualidad, se producen numerosas bajas en el sector apcola debido a distintos enemigos que pueden influir en el correcto crecimiento y desarrollo del organismo de dicho insecto, gran problema si tenemos en cuenta que las abejas intervienen en el 80-90% de la polinizacin cruzada segn la Gua prctica del apicultor de Elas Alins Casagrn.Entro ellos, podemos destacar como principales causantes de sus enfermedades a los parsitos y a los pesticidas. Los parsitos se pueden clasificar segn la localizacin que toman en el organismo de la abeja, distinguiendo as entre los endoparsitos, que atacan desde dentro del organismo, y los ectoparsitos, cuando lo hacen a modo de husped desde fuera.Los ms conocidos y comunes son:El microsporidi Nosema apis, que se sita en el aparato digestivo de las abejas adultas, concretamente en las clulas del ventrculo y que la van debilitando hasta acortarle el ciclo de vida a la mitad. Varroa destructor, un caro que despus de crecer como larva bajo los oprculos de las celdas del panal se alimenta de las abejas adultas colocndose entre el trax y el abdomen, hecho que tambin las debilita y causa elevadas tasas de mortalidad en el colmenar.Para combatir a estos parsitos se utilizan diferentes productos de sntesis, fumigaciones, pulverizaciones o jarabes, pero la incorporacin de sustancias qumicas a la colmena lleva consigo problemas residuales en los productos resultantes. Por ello, se insta a buscar artculos sostenibles y a utilizar productos de sntesis con los mtodos y las dosis adecuadas, disponiendo incluso de programas sanitarios para obtener unas prcticas adecuadas y reducir en la medida de lo posible la prdida de la colonia.Asimismo, se han detectado altas concentraciones de plaguicidas como consecuencia de la mortalidad en abejas, pesticidas que estn destinados a prevenir las prdidas de las cosechas agrcolas. Al recoger el polen y nctar de las flores, las sustancias neurotxicas provocan debilitamiento, sensibilidad a contraer otras enfermedades y desorientacin a la hora de volver al colmenar, consecuencias con un gran impacto sanitario.Problema de colapso de coloniasEn la ltima dcada se han llevado a cabo diferentes investigaciones para averiguar la causa de las desapariciones masivas en las colonias de abejas, suceso que comenz en Norteamrica pero que ya se ha extendido a pases europeos, incluyendo el nuestro. Se le ha denominado Problema de colapso de colonias (CCD, Colony Collapse Disorder) y se le asignan causantes tales como la Varroa, la enfermedad Nosema apis o como arriba se ha indicado, el uso de pesticidas.Aunque todava sigue siendo un misterio y slo se pueden realizar especulaciones, Leonard Foster, profesor de bioqumica en la Universidad de Columbia Britnica, explicaba a Inter Press Service el ao pasado que podran ser varios factores combinados, pero son difciles de verificar en este momento: cambio climtico, antibiticos o el uso de pesticidas donde las abejas puedan posarse () Todava es demasiado pronto para sacar conclusiones".Para qu sirve la miel de abeja: beneficios, usos y propiedadesJoan Montane Lozoya 22-dic-2010 La apicultura y el hombre caminan juntos desde la antigedad. La miel posee propiedades nutricionales y medicinales. Productos apcolas y caractersticas. La miel es una sustancia que elaboran las abejas libando el nctar de las flores. Junto al polen, la miel es el alimento de toda la colonia. La miel tiene diversas procedencias, oscilando su color del mbar claro a un castao oscuro. Cuanto ms clara es la miel, ms aporte proporciona de vitamina A, mientras que la ms oscura es rica en minerales y vitaminas B y C.Propiedades de la mielEl elevado porcentaje de hidratos de carbono procedentes de sus azcares, convierten a la miel en un producto altamente energtico, proporcionando unas 330 caloras por 100 gramos. Posee igualmente sales minerales ricas en calcio, potasio, magnesio y fsforo. Las vitaminas, aunque estn presentes en menor medida que en las frutas, al contrario que en estas, se conservan mucho tiempo. La miel tambin es rica en enzimas y cidos orgnicos que le confieren, esto ltimo, sus propiedades antispticas.Usos teraputicos de la mielLa miel ayuda a eliminar toxinas y activa el metabolismo del hgado. Tambin est indicada para el cansancio, las anemias o el estrs. En este caso se recomienda la miel ms oscura, como la de brezo o de castao. Como digestivo, la miel ayuda a calmar el ardor y alivia los dolores de lcera. Heridas y quemaduras, siempre que sean de poca importancia, pueden ser tratadas con miel uso externo, ya que su poder desinfectante y cicatrizante elimina las bacterias y estimula el crecimiento del tejido a la vez que reduce la hinchazn y el dolor y acelera la curacin. La miel tambin destaca por sus propiedades antibiticas.La miel previene las alergias y alivia el insomnio y la ansiedad. Aumenta la absorcin de calcio y, por su cualidad de alimento prebitico, mejora la salud digestiva y el sistema inmune adems de ser un buen antioxidante. Los ms recientes estudios sitan a la miel como un anticancergeno.Produccin de miel: apiculturaLa historia de la apicultura se retrotrae al mesoltico. Pinturas rupestres que escenifican la recogida de miel as lo atestiguan. Otros datos histricos nos llevan del Egipto predinstico, pasando por griegos y romanos. La apicultura moderna empieza con la creacin de panales y cuadros mviles a finales del siglo XIX.La produccin de la miel, as como su calidad, estn asociadas tanto a la flora como al clima. En los aos de sequa la produccin de miel es menor, pero ms concentrada y de mayor valor comercial. Al contrario, en las pocas lluviosas se cosecha ms miel pero en detrimento de la calidad. La miel que se produce en primavera es ms clara que la que se recoge en otoo.Productos de la mielAdems de la miel en s misma, las abejas nos proporcionan otros productos de gran valor, como por ejemplo el polen natural que recogen las abejas obreras, humedecindolo con nctar y agregndole fermentos y enzimas hasta formar unas pequeas bolas de unos 6 mm. Otros productos son el propleo o la jalea real, con los que se elaboran otros muchos productos de diversos usos, tanto alimenticios, medicinales como cosmticos.Miel y canelaLa miel y la canela son los nicos alimentos que no se echan a perder con el tiempo. Unidas tienen una serie de propiedades teraputicas dignas de mencin. Previenen los ataques al corazn y reducen el colesterol. Su ingesta regular ha demostrado ser efectiva en pacientes con artritis. Tomada antes de las comidas facilita las digestiones pesadas. Su consumo habitual combate los radicales libres. La combinacin de miel y canela refuerza el sistema inmunolgico. Su uso externo es eficaz para diversas infecciones en la piel. El mal aliento tambin se puede combatir haciendo grgaras con miel y canela en agua caliente.Miel y limnLa mezcla de miel y limn, diluida con agua caliente, es un remedio eficaz para aliviar los sntomas del resfriado comn, al igual que alivia la tos, la laringitis y la faringitis. Existe la creencia que un vaso de leche caliente con miel surte el mismo efecto, sin embargo en los procesos gripales, que suelen ir acompaados de mucosidad, la leche tiene el efecto contrario al deseado, ya que aumenta dicha mucosidad y, por consiguiente el malestar.Si el artculo te ha parecido interesante ayuda a su difusin con un clik en "me gusta".Para qu sirve el prpoleo: dosis, propiedades, beneficios y usosJoan Montane Lozoya 26-dic-2010 Prpolis o propleo es usado por las abejas para reparar sus colmenas. Goza de notables propiedades y apenas tiene contraindicaciones o efectos secundarios. El prpolis es una sustancia que las abejas extraen de los rboles para procesarla luego en la colmena. Dependiendo del tipo de abeja, una colmena puede producir a lo largo de un ao entre 150 y 300 gramos de prpolis, mientras que en circunstancias ptimas esta misma colmena produce 60 kg. de miel y entre 2 o 3 kg. de jalea real. En consecuencia, el prpolis no es una sustancia fcil de obtener.La recoleccin del prpolis se inicia con la primavera. Previamente, el apicultor habr colocado una plancha de plstico perforada sobre los cuadros de la colmena. Una vez extrada la plancha debe congelarse e introducirse despus en agua caliente. De este modo resulta ms fcil separar el prpolis de la cera y otros restos adheridos. La conservacin del prpolis debe hacerse siempre en tarros de cristal y protegido de la luz y del aire.Historia del prpolisLa utilizacin del prpolis con fines teraputicos ya viene de lejos. Antiguas civilizaciones como la egipcia o la griega, ya estaban al tanto de las propiedades antispticas y cicatrizantes del prpolis. El propio Aristteles se hizo eco de sus cualidades mencionndola como un remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones. Tambin los romanos tenan el prpolis en alta consideracin, hecho que se refleja en su mitologa cuando Jpiter transforma a Melisa en una abeja para que produzca la milagrosa sustancia curativa. Igualmente el prpolis se menciona en el Corn y se sabe que los incas hacan uso del prpolis para combatir la fiebre.Composicin del prpolisLas propiedades del prpolis se deben a los flavonoides que entran en su composicin. No se puede hablar de una composicin exacta ya que esta puede sufrir algunas variaciones dependiendo de la ubicacin de la colmena, pero en general puede decirse que el prpolis est compuesto por resinas y blsamos, en una proporcin que va del 50% al 55%, cera, que puede variar entre el 25% y el 35%, otro 10% de aceites voltiles, un 5% de polen y otro 5% de sustancias orgnicas y minerales. Dentro de este ltimo grupo, se han encontrado cidos orgnicos, cidos fenoles, compuestos aromticos (cumarinas, flavonoles entre otros) y metales como el aluminio, plata y hierro. En la composicin vitamnica del prpolis destacan la provitamina A y varias del grupo B.Propiedades del prpolisLas propiedades del prpolis no son tan slo medicinales. Tambin se utiliza en cosmtica natural para elaborar cremas de belleza, leches corporales y desmaquilladoras y preparados antiarrugas. Igualmente el prpolis se utiliza como un componente para desodorantes o en lociones para el afeitado.En cuanto a las propiedades estrictamente medicinales del prpolis cabe destacar las siguientes:Antibiticas. Cicatrizantes. Antialrgicas. Epitelizantes. Antivirales. Antitumorales. Inmunoestimulantes. Antiinflamatorias. http://www.suite101.net/content/analgesicos-medicamentos-para-el-dolor-a36861"Analgsicas. Anestsicas.De todos modos es necesario saber que el prpolis no est indicado para todo el mundo, ya que algunas personas son alrgicas a esta sustancia. Conviene tomarlo con precaucin a la hora de consumirlo, y en cuanto a la aplicacin externa del prpolis, se recomienda ponerlo primero una pequea zona de la piel para comprobar, despus de un tiempo prudencial, si se ha producido algn tipo de reaccin, bien sea urticaria o hinchazn, que desaconsejara su uso.Aplicaciones medicinales del prpolisTanto en afecciones de garganta, como la faringitis o la laringitis, as como de boca, como las aftas o los dolores de muelas, el prpolis se muestra efectivo. Como complemento a otros tratamientos el prpolis resulta muy til para aliviar resfriados, demostrando ser eficaz tambin en los casos de tuberculosis pulmonar. La efectividad del prpolis tambin se ha constatado en casos de lcera gstrica, diverticolitis, enfermedad de Crohn o diarrea de candidiasis. En ginecologa ha quedado patente su eficacia en llagas uterinas, inflamaciones vaginales, cndidas o picazones. En cuanto a lo relacionado con la piel, el prpolis ha dado muy buenos resultados, tanto para combatir el acn, como con los hongos. Los sabaones tambin mejoran con la aplicacin de prpolis.Si el artculo te ha parecido interesante ayuda a su difusin con un clik en "me gusta".Para qu sirve la jalea real: propiedades, beneficios y efectos

La jalea real es un alimento cuyas caractersticas y efectos curativos y alimenticios son ideales para la dietas. Dosis y contraindicaciones. A la jalea real se le atribuyen, con razn, numerosas propiedades beneficiosas. Aporta una energa extra muy indicada para nios y adolescentes, tanto para obtener un mayor rendimiento escolar en poca de exmenes, como para las actividades deportivas. No obstante, debe tenerse en cuenta que en altas dosis la jalea real tambin comporta ciertos efectos negativos.Caractersticas de la jalea realLa jalea real es una secrecin semifluida que elaboran las abejas, de color blancuzco amarillento y de sabor cido ligeramente picante. Es el alimento de las larvas de la colmena durante los primeros tres das y de la reina durante toda su vida. Se procesa a travs de las glndulas hipofarngeas de las abejas obreras con la miel, el nctar y el agua que recogen del exterior. La abeja reina, debido a su alimentacin exclusiva de jalea real, alcanza el doble de tamao que las obreras y llega a vivir hasta 5 aos. Las obreras, por su parte, no sobrepasan los 45 das de vida.Propiedades de la jalea realLa jalea real tiene mltiples propiedades:Estimula el sistema nervioso. Accin tonificante sobre el hipotlamo, aumentando en la hipfisis la secrecin de la hormona adrenocorticotrpica. Mejora la actividad de las glndulas suprarrenales. Accin antisptica. Estimula el metabolismo celular. Eficaz para combatir la depresin al mejorar el estado de nimo. Mejora la oxigenacin cerebral. Mejora la hidratacin y la elasticidad de la piel y ayuda en la regeneracin de los tejidos. Mejora la accin antiviral, antimicrobiana y antitxica. Aumenta la tolerancia inmunoespecfica. Acta contra la incontinencia urinaria. Accin hipotensiva, sin tener efectos notables en el caso de los hipertensos. Acta contra el insomnio. Acta eficazmente en las afecciones del tracto gastrointestinal. Aumenta la vitalidad y la longevidad. Eleva la resistencia al fro y a la fatiga. Aumenta el contenido de hemoglobina, leucocitos y glbulos rojos en la sangre. Estimula la circulacin sangunea. Activa el desarrollo y el peso corporal. Accin antitumoral. Es efectivo en tratamientos de la arteriosclerosis, diabetes, ulceras, neurosis, anorexia en nios lactantes o de corta edad, alteraciones en la lactancia, astenia, impotencia sexual y otras afecciones.Composicin de la jalea realDesde una perspectiva nutricional, la jalea real destaca por su alto contenido en vitaminas C, E y A, as como las vitaminas del grupo B, como B1, B2, B5, B6 y B9 o cido flico. En su composicin tambin destacan minerales como el hierro, el fsforo, el calcio, el magnesio, el manganeso, el cobre o el selenio. Tambin es rico en cidos grasos insaturados y sustancias hormonales. Su accin vasodilatadora proviene del cido petroiglutmico y de la nicotinamida.Su composicin bioqumica, tras el anlisis bromatolgico, arroja un resultado cercano al 60% de agua, un 18% de protenas, un 15% de carbohidratos simples, destacando la glucosa y la fructosa, un 3% de lpidos y aproximadamente el 2% de sales minerales y oligoelementos.Efectos adversos o negativos de la jalea realDe entrada conviene sealar que no es recomendable el uso prolongado de la jalea real. En los tratamientos largos es necesario descansar varios das al mes, as como tomarlo moderadamente, en dosis que no superen los 500 mg. diarios. En cualquier caso conviene consultar al especialista. La ingesta de cantidades excesivas puede provocar cefalea, aumento de la tensin arterial y del ritmo cardaco, as como nuseas. La jalea real est contraindicada en los casos donde est presente la enfermedad de Addison.La jalea real, debido a su especial composicin, tiende a deteriorarse con rapidez por la accin de la luz solar, el oxgeno o la humedad. Pero su mayor enemigo es el calor. Se aconseja mantener la jalea real a una temperatura que oscile entre los 0 y los -2, en envases que lo protejan de la luz y cerrados hermticamente.Si el artculo te ha parecido interesante ayuda a su difusin con un clik en "me gusta".Beneficios de los productos creados por las abejas en la salud Daniela Villanueva Anduaga 14-jun-2011Cuatro son los principales productos creados por las abejas, los cuales, ayudan a prevenir y a curar distintos tipos de enfermedades. Con el paso de los aos las abejas han sido manipuladas por el ser humano para obtener sus productos fcilmente y as se pueda dar un uso adecuado en beneficio al hombre. Este proceso se lleva a cabo por medio de la apicultura, la cual es una actividad que permite la cra de las abejas para cumplir con este objetivo.La miel, produccin principal de las abejasSin duda, los beneficios de la miel son muchos, ya que es uno de los alimentos ms nutritivos por su alto contenido de vitaminas y azcares. El ms importante es la energa que produce en el cuerpo, por lo que se recomienda consumirla regularmente. Adems, fortalece los latidos del corazn, ayuda a la digestin y si se aplica como mascarilla en la cara, ayudar a mantener el cutis en buenas condiciones y a prevenir las arrugas ocasionadas por la edad.Alejandro Castelln comenta en un artculo publicado en Cosas de Salud que aunque todava no est comprobado, podra incluso ayudar a personas que tengan cncer en la garganta o en la boca, y tambin ayudar a los diabticos, aunque por el azcar que contiene no debe consumirse en exceso.El polen, secrecin de la parte masculina de las floresUtilizado por las abejas para alimentar a las obreras, contiene protenas y todo lo indispensable para el buen funcionamiento del organismo. Ayuda a tener mayor resistencia a enfermedades de anemia, refuerza la memoria, tiene efecto anti-depresivo, normaliza la tensin arterial y su utilidad con diabticos es impresionante ya que nivela la glucosa.Es el alimento ideal para los vegetarianos ya que 36g de polen al da, satisfacen los requerimientos de protenas en una persona comn y an mejor a los deportistas debido a la energa que les proporciona este gran complemento alimenticio.Propleo, antibitico naturalEs una sustancia producida por las abejas, principalmente para proteger sus colmenas debido a que funciona como antibitico. En los seres humanos el propleo ayuda a aumentar las defensas en el organismo, a bloquear clulas cancergenas y a la cicatrizacin de heridas ponindose directamente sobre la piel. Adems, tambin tiene un efecto regenerador en las lceras del estmago.Algunas personas resultan alrgicas a este alimento, por lo que se recomienda consumir pequeas cantidades las primeras veces y con el tiempo ir aumentando la dosis, para que as no exista algn dao ocasionado por este producto.Jalea real, alimento elaborado para la abeja reinaProducto con innumerables propiedades y beneficios para la salud. Es creado por las abejas con la intencin de que sirva como alimento para las larvas y la abeja reina.Hidrata y da elasticidad a la piel, aumenta las defensas, mejora la circulacin en la sangre, ayuda a combatir la fatiga mental, disminuye la ansiedad y los nervios, entre otros.Debido a las ventajas que tienen todos estos productos sobre el ser humano, es recomendable aprovecharlos y consumirlos regularmente para mantener el cuidado de nuestro organismo y nuestra piel de forma natural. Y asimismo tener un cuidado especial con las abejas, ya que son las productoras de este alimento indispensable para la salud.Es importante mencionar que adems de estos cuatro alimentos producidos por las abejas, desde hace algunos aos se ha utilizado la apiterapia para sanar artritis reumatoide, esclerosis mltiple, discopatas, diabetes, entre otros.La apiterapia consiste en utilizar el veneno de las abejas para curar en un porcentaje alto estas y otras enfermedades, es una terapia en donde el paciente recibe piquetes de abejas en ciertas zonas especficas para que reciban la cantidad exacta de veneno y lo ayude a sanar. Al parecer es un mtodo un poco doloroso, pero sin duda efectivo.La naturaleza tiene infinidad de medicamentos que pueden salvar millones de vidas, lo importante es conocerlos e informarse para as aprovechar sus beneficios.Museo de la Miel de Jerez de la Frontera: apicultura en Andaluca

Muy cerca de Jerez de la Frontera se encuentra el Museo de la Miel y las Abejas, un recurso turstico rural y educativo en la vega el ro Gualadete. Ubicado en la finca "Rancho del Cortesano", el Museo de la Miel es un espacio dedicado al estudio de las abejas, su comportamiento y la relacin de estas con los seres humanos.Inaugurado en el ao 2003, el museo es un ejemplo de cmo se diversifican las rentas agrarias poniendo en valor el patrimonio de forma educativa. Adems, esta instalacin suma atractivos al entorno rural en que se encuentra (un paisaje de arboleda en la sierra gaditana) con la implantacin de energas alternativas sin efectos ambientales.De acceso pblico y gratuito, el museo cuenta con recorridos e instalaciones con los que poder adentrarse en el mundo de las abejas, haciendo, incluso, un recorrido histrico de su presencia en las costumbres alimenticias del ser humano.Otra parte del museo se dedica a la figura del apicultor que, no slo se explica, sino que se ilustra con un muestrario de herramientas e instrumentos empleados en la obtencin de la miel.Las colmenas ocupan un sector destacado de las instalaciones del museo. En sus vitrinas encontramos construcciones de todo tipo, realizadas en distintas pocas y con todo tipo de materiales que se explica profusamente a los visitantes. En este sentido, llaman la atencin las colmenas de cristal. Espacios en los que se puede observar, de cerca, la actividad de las abejas que entran y salen libremente hacia el exterior, sin peligro alguno para el visitante.El museo cuenta tambin con una pequea biblioteca especializada que est al alcance de las personas que quieran profundizar sus conocimientos en torno a las abejas y la apicultura.Para los ms pequeos, se realizan talleres con los que poder comprender la dimensin prctica de lo aprendido durante la visita. Uno de estos talleres consta de la fabricacin de una vela de cera pura, de forma artesanal.Instalaciones para todosLos contenidos del Museo de la Miel no estn pensados slo para que aprendan los nios. De ah que sus responsables hayan elaborado alternativas que se adaptan a visitantes de todas las edades.Por ello, resulta interesante que los grupos concierten su visita con antelacin, pues es la manera de asegurarse una jornada adaptada a sus edades y necesidades.Las instalaciones del museo abren todos los das y sus horarios varan dependiendo del da de la semana y del momento del ao.La miel y sus beneficiosLa miel es un fluido viscoso que fabrican las abejas a partir del nctar de las flores. Dependiendo de las cualidades de este nctar, la miel resultante tiene unas cualidades distintas. As, aunque toda miel es rica en minerales -lo que la convierte en un alimento con mltiples propiedades beneficiosas para la salud- para cada afeccin deberemos recurrir a uno u otro tipo.De esta manera, la miel de alfalfa es muy til para combatir los problemas de estmago; la de brezo como desinfectante de las vas urinarias; la de espliego para los trastornos de bronquios y pulmones; la de romero para problemas de hgado y la de zarzamora para las infecciones de garganta. Existen otras muchas variedades.A pesar de todas estas bondades hay que tener ciertas precauciones respecto al consumo de miel. En este sentido, hay que destacar que, si la miel est recin sacada de la colmena (en su estado ms puro), no ha estado sometida a un proceso de pasteurizacin, por lo que puede contener bacterias y otros agentes nocivos para el estmago de los menores de 18 meses.Muchas veces, la miel que se tiene en el hogar cristaliza. Esto es seal de que se trata de una miel de calidad, pura y madura. Basta con aplicarle un poco de calor para que recupere su fluidez. Para obtener 1 kilo de miel, las abejas visitan unos once millones de flores.Campo de la mielEl Museo de la Miel es una iniciativa de la Sociedad Cooperativa "Campo de la Miel", una empresa familiar que se dedica, desde hace ms de 25 aos, a recolectar y comercializar productos avcolas bajo el nombre "Rancho Cortesano".En su haber cuenta con 1.700 colmenas, agrupadas en 40 colmenares ubicados en la sierra y montes de la provincia de Cdiz. Este sistema de produccin ecolgica les asegura productos de calidad, y les ha reportado cinco premios del Concurso Mieles de Andaluca,Los productos realizados por "Campo de la Miel" (miel, polen, jalea real, meloja, cera y propleo) cuentan con sello Producto Artesanal de la Marca Parque Natural. Y, en la actualidad, sus responsables quieren implantar otros sellos de calidad, entre ellos el de Miel Ecolgica.Las instalaciones del Museo de la Miel muestran una buena parte de los productos realizados por la cooperativa en una tienda donde, adems, se pueden adquirir.La miel y ser humanoLas abejas y el ser humano han mantenido una estrecha relacin a lo largo de la historia gracias a las mltiples cualidades de la miel.Muchas son las referencias que se refieren a la miel como producto sagrado (en la Ilada, Homero se refieren al nctar como parte de la alimentacin de los Dioses) o como moneda con la que pagar deudas o impuestos.Los egipcios, incluso, llegaron a referirse a la miel como las lgrimas del Dios Sol.Las abejas desaparecenJuan Miguel Cano Castell 13-feb-2011 Qu efectos tiene la desaparicin de las abejas en la polinizacin de plantas, la estabilidad del ecosistema y nuestra propia economa. Durante los ltimos aos se ha hablado largo y tendido sobre uno de los principales problemas medioambientales a los que nos enfrentamos: el descenso en la poblacin de abejas. Se ha escrito mucho sobre sus numerosos beneficios tanto en salud como en alimentacin, y es sabido por todos su gran importancia en la polinizacin y reproduccin de plantas (hasta el punto de pedirse su declaracin como Patrimonio de la Humanidad). Pero hasta qu punto es crtico este descenso de poblacin? Qu causas lo producen?El descenso de la poblacin de abejasDesde que en 2006 la Facultad de Ciencias Agrcolas de Pensilvania documentara el primer gran descenso en la poblacin de abejas a nivel mundial, ha sido mucho el cuidado y el inters por estudiar y controlar este descenso, que desde entonces ha alcanzado unas prdidas medias del 40% anuales en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y el norte de Europa.Sin una causa determinada que pueda explicar este declive, especialistas de todas las ramas sacan a la luz estudios y teoras con el fin, por una parte, de concienciar sobre la realidad de un hecho documentado y, por la otra, de aportar algo de realismo a un escenario que, desde que Einstein pronunciara sus famosas palabras, se tie siempre con excesivo dramatismo apocalptico.El Trastorno del Colapso de ColoniasBajo el nombre general de "Trastorno del colapso de colonias" (TCC) se esconden causas de lo ms dispares para explicar los descensos recientes de la poblacin de abejas.La primera causa que dispar las alarmas fue el uso indiscriminado de ciertos pesticidas (neocotinoides) en todo el mundo, cuya total prohibicin en pases como Italia, Francia o Alemania empieza a dar sus frutos en forma de crecimiento poblacional. Posteriores estudios han hablado tambin de afecciones por distintos tipos de parsitos, en especial los resistentes caros del gnero Varroa, o infecciones por RNA-virus que podran transmitirse desde los mismos granos de polen.Otros estudios que aaden ms causas al TCC hablan sobre la excesiva especializacin de las abejas utilizadas en la agricultura. El hecho de usarse estos insectos en vastas extensiones de monocultivos merma su sistema inmunolgico, ya que es la variedad de tipos de polen en su dieta lo que ayuda a las abejas a producir grandes cantidades de glucosa oxidasa, una encima que ayuda a proteger de microbios y patgenos la miel y el alimento almacenados en la colmena.Especialistas en entomologa, alabados por el National Research Council, sealan adems la importancia de una buena caracterizacin biolgica y taxonmica de las especies de abejas con el fin de ampliar los conocimientos sobre las causas de su descenso poblacional gracias a la comprensin y el monitoreo de las relaciones entre las distintas especies de polinizadores y sus huspedes.Como en cualquier otro problema ecolgico, no han faltado los estudios del impacto que puedan tener el calentamiento global, los cultivos transgnicos y las distintas ondas de emisin antrpica sobre la poblacin de abejas. Datos que no han demostrado ser concluyentes.La naturaleza sin las abejasCon frecuencia se habla de la desaparicin de las abejas como el fin del equilibrio natural y el colapso total del ecosistema de nuestro planeta. No obstante, antes de entrar en el catastrofismo, hay ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta.Las abejas, aunque se les suela atribuir un papel principal en la funcin polinizadora, no son los nicos animales que ejercen esta funcin. Desde los ms primitivos escarabajos (los primeros insectos en ayudar a la reproduccin de las plantas), a los murcilagos, pjaros, polillas, mariposas e incluso lmures (si hablamos de Madagascar) que pueden llegar a transportar directa o indirectamente el polen, estamos ante una extensa lista de candidatos a ocupar el puesto vacante en la red trfica.A este aspecto hay que sumarle el hecho de que es muy raro ver a plantas con un polinizador exclusivo, ya que suelen valerse de mltiples especies para esta tarea. Hay plantas con flor que disponen de sistemas para evitar que las abejas sustraigan demasiada cantidad de polen (ya que este polen lo utilizan para alimentar a la colonia y en realidad es muy poca la cantidad que acaba transfirindose de planta en planta), o especies de abejas que slo pueden digerir un polen en particular (de ah la importancia de una identificacin de especies correcta, como ya se ha dicho).La humanidad sin las abejasNuestra dependencia econmica de las abejas es restrictiva, y es en este campo donde se dara la mayor influencia en un hipottico desvanecimiento de la poblacin apcola.De las abejas dependen tanto beneficios directos como mieles o ceras, como indirectos como la ya mencionada polinizacin de masas extensas de cultivo como almendros, bayas, soja, cebollas, brcoli o caf. El descenso en la productividad de estos campos generara (y en muchas zonas, en especial Estados Unidos, lo est haciendo ya) masivas prdidas econmicas en cadena que conllevaran unos precios estratosfricos en alimentacin y un colapso de la economa mundial.La concienciacin sobre estos hechos est promoviendo novedosas medidas para el crecimiento de cultivos ecolgicos, un mayor control sobre los productos plaguicidas y un incremento en los proyectos de investigacin de mejora gentica que incluyen especies de almendros capaces de auto-fecundarse.Declarar a las abejas y la apicultura Patrimonio de la Humanidad Graciela Vera 11-nov-2010Los agricultores consideran que las abejas son bsicas para nuestra alimentacin y para nuestros cultivos y por eso deben ser protegidas. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, de Espaa propondr a la UNESCO que declare a las abejas y a la apicultura Patrimonio de la Humanidad.Injerencia de las abejas en la sostenibilidad del planetaSin lugar a dudas estamos hablando de una de las especies ms importantes de las que habitan la tierra.Si al encontrarnos con un enjambre, que seguramente estar protegiendo su colmena, sentimos temor por posibles picotazos, no nos estamos dando plena cuenta de que, de lo que deberamos sentir pavor, es de que las abejas pudieran llegar a desaparecer del planeta.Y esta realidad no parecera tan remota si el hombre no mueve fichas para revertir situaciones que han provocado que ya la abeja silvestre prcticamente haya desaparecido.Falta de rentabilidad de los apiariosLos colmenares espaoles se encuentran en situacin crtica. Su rentabilidad es tan baja que a los apicultores les resulta difcil mantenerse y reclaman apoyo de los organismos administrativos. Sin ese apoyo podra llegarse a barajar su desaparicin.La Organizacin de Agricultores y Ganaderos que los congrega, hacindose eco de la situacin desesperada de stos considera que una declaracin de Patrimonio de la Humanidad facilitara la forma de conseguir ese apoyo.Desaparicin de las abejasA la crisis de los colmenares con sus abejas domsticas se suma la de las colonias de abejas silvestres, entre las que, por diversas causas, decenas de miles de individuos estn desapareciendo.En toda la Pennsula Ibrica, Baleares y Canarias, se ha encontrado una variedad muy virulenta de un parsito que ataca las abejas.Se trata de un caro ectoparsito conocido como varroa que supone un grave problema para la apicultura a nivel mundial: ha destruido grandes colonias de abejas silvestres y est infectado muchas colmenas de abejas domsticas.En Espaa se permite y llega a recomendar el uso de pesticidas prohibidos en otros pasesOtros grandes enemigos de las abejas son los pesticidas neurocitxicos, que en Espaa y buena parte del planeta se utilizan sin ningn control.Se trata de insecticidas que tienen efectos colaterales tan graves como ste, de atacar sin distincin a los insectos polinizadores indispensables. En el 2003 fueron suspendidos cautelarmente en Francia y han sido prohibidos desde el 2008 en Alemania, Eslovenia e Italia precisamente por ser los responsables de la muerte masiva de miles de abejas. En Espaa hay organizaciones pblicas que llegan a recomendarlos. Y por ltimo los cambios en el clima que podran acarrear desolacin y hambre en todo el mundo.Las abejas han demostrado que pueden adaptarse a los cambios climticos, por algo habitan el planeta desde mucho antes que el hombre. Pero en esta ocasin se encuentran debilitadas por enfermedades y venenos que hacen que desaparezcan ms rpido de lo que se reproducen.La vida humana sera imposible sin abejasSin las abejas el 75 por ciento de los cultivos y el 80 por ciento de las plantas existentes dejaran de existir por falta de polinizacin. Cada abeja puede visitar en un da alrededor de 10.000 flores, lo que nos da una idea de la importancia de su trabajo.Se le atribuye a Albert Einstein la frase: "Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedaran 4 aos de vida". Una cita que aterra cuando se la recuerda en un momento en que las abejas estn desapareciendo o han ya desaparecido en diversas partes del mundo.Tan catastrfica puede resultar esta prediccin? Sin lugar a dudas: sin abejas no habra polinizacin y sin polinizacin no se reproduciran las plantas y sin plantas no habra alimento para personas ni para los animales vegetarianos y si stos no pueden alimentarse, tambin desaparecern.El hombre, que est dentro de la cadena alimentaria, es el primer interesado en conocer y proteger la importancia de la biodiversidad y quizs convenga que comience por tratar de salvar a las abejas.Melipona beecheii: Xunn kab, la abeja de los MayasFidelina Snchez Torres 23-nov-2012 Llamada comnmente jicote o jicota, esta abeja no produce tantos huevecillos como otras pero su miel tiene propiedades curativas y adems no tiene aguijn. Para las culturas prehispnicas la miel era muy importante en su alimentacin, los Mayas usaban miel en sus rituales, en la preparacin de bebidas alcohlicas, para endulzar su comida y tambin con un uso medicinal; ellos cultivaban la abeja Melipona beecheii y le daban el nombre de Xunn kab, en maya.Xunn kab, la abeja de los Mayas, se cultiva actualmenteEl cultivo de esta abeja, que por cierto no tiene aguijn, contina hasta nuestros das en la Pennsula de Yucatn. La abeja Melipona beecheii es nativa del trpico mexicano y tradicionalmente se ha cultivado por siglos en la regin. Es conocida comnmente como jicote o jicota.Las colonias de Meliponas son modestas en cuanto a su tamao poblacional; la abeja reina, por lo general, puede poner entre 15 y 30 huevos diariamente mientras una abeja africana o europea llega a poner de 1000 a 1500 huevecillos al da.La miel de las abejas sin aguijn tiene ms propiedades curativasEn este caso, la miel producida por la Melipona beecheii tiene ms propiedades medicinales que la de la abeja europea, que s tiene aguijn. Tiene propiedades bactericidas pues contiene microrganismos benignos, al igual que la miel de otras abejas sin aguijn tiene propiedades curativas por lo que su consumo puede ser benfico para algunas afecciones.Esta abeja, al igual que las dems, es polinizadora de flores por lo que ayuda a produccin de semillas y frutos de la regin, aunque en esta zona de Mxico hay otra abeja que es la mejor polinizadora de los cultivos de chile habanero, tpicos del lugar y lleva a cabo esa actividad con xito tanto en cielo abierto como en invernaderos.La Melipona beecheii necesita de las selvas mexicanas para sobrevivirEl mundo que conocemos definitivamente no sera el mismo sin las abejas, tanto que la mayor parte del alimento que consumimos depende de ellas. Se ha calculado que el 70% del alimento que consumimos los humanos, tanto de forma directa como a travs de los animales, depende de su trabajo de polinizacin en las plantas; aunque haya otros insectos y animales como los murcilagos que tambin ayudan en la produccin de frutos, la mayor parte de ese trabajo lo realizan las abejas, en parte tambin porque son mayora.Esta abeja tropicana requiere de sus espacios naturales para vivir, en especial de los rboles grandes para anidar y hacer nuevas colonias, por eso es necesaria la conservacin de las selvas. Si estas llegaran a acabarse, desaparecera su hbitat y se extinguiran las Melipona beecheii, lo que provocara todo un desequilibrio ambiental.