Aplaz. y fracc

3
Instituto Pacífico I I-18 N° 216 Primera Quincena - Octubre 2010 Actualidad y Aplicación Práctica 1. Introducción El Código Tributario en su artículo 36° establece la posibilidad al contribuyen- te de acoger su deuda tributaria a un Aplazamiento o a un Aplazamiento con Fraccionamiento Tributario. Por lo que en virtud a lo señalado, se establece que en casos particulares, la Administración Tributaria (Sunat) está facultada de conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario que lo so- licite, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos o garantías que establece la Resolución de Superinten- dencia N°199-2004/SUNAT. Es en este sentido que, siguiendo los mismos lineamientos que para el Frac- cionamiento Tributario artículo 36°, el deudor tributario que cumpla con ciertos requisito podrá aplazar y/o fraccionar su deuda tributaria. 2. Base Legal - Decreto Supremo N°135-99-EF- Texto Unico Ordenado del Codigo Tributario. - Resolución de Superintendencia N°199-2004/SUNAT y modificato- rias-Aprueban Reglamento de Apla- zamiento y/o Fraccionamiento de la deuda tributaria. - Resolución de Superintendencia N°121-2006/SUNAT-Aprueban Nueva versión del PDT Fracc. 36° C.T., Formulario Virtual N° 687. 3. Sujetos que podrán solicitar el Aplazamiento de su deuda tributaria Para el caso de Aplazamiento Tributario se van a seguir los mismos lineamientos que para el Fraccionamiento Tributario artículo 36°; es en este sentido que para el caso de Aplazamiento Tributario se podrá aplazar o en u defecto aplazar y fraccionar la deuda tributaria de aquellos deudores tributario que contengan la deuda tributaria vigente con cualquiera de las siguientes entidades: Tesoro, ONP Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccionamiento de la deuda Tributaria Artículo 36º * Abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante de la Maestría de Tributación de la PUCP. Autor : Dra. Rosa Sofía Figueroa Suárez (*) Título : Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccio- namiento de la deuda Tributaria Artículo 36º Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 216 - Primera Quincena de Octubre 2010 Ficha Técnica (no respecto a impuestos retenidos), EsSalud y/o Fonavi. 4. Deuda Tributaria que puede ser acogida y deuda que no puede ser acogida al Aplaza- miento Tributario Las deudas tributarias que podrán ser aco- gidas y que no podrán ser acogidas a un aplazamiento tributario o un aplazamien- to tributario con fraccionamieto tributario se rigen por las mismas restricciones que para el caso del Fraccionamiento Tributa- rio artículo 36°: Deuda Tributaria que puede ser Acogida Deuda Tributaria que no puede ser Acogida Deuda tributaria de Tesoro, ONP (no res- pecto a impuestos retenidos), EsSalud y Fonavi. La regularización del IR (DJ ANUAL) cuyo venci- miento se hubiera produ- cido en el mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud, o se pro- duzca en el mes de pre- sentación de la solicitud. Deuda de tributos derogados. Las correspondientes al último período tributario vencido a la fecha de pre- sentación de la solicitud, así como aquellas cuyo vencimiento se produzca en el mes de presenta- ción de la solicitud. Los intereses corres- pondientes a los pa- gos a cuenta del IR o del ISC, una vez ven- cido el plazo para la regularización de la declaración y pago del impuesto res- pectivo. Pagos a cuenta del IR y del ISC cuya regulariza- ción no haya vencido. En los casos que se hubieran acumulado dos (2) o más cuotas de REFT, SEAP, o tres (3) o más cuotas del RESIT, vencidas y pendientes de pago, se podrán acoger las citadas cuotas, o de existir, las órdenes de pago que las con- tengan y la orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran vencido los plazo. Debiendo de reali- zarse el fracciona- miento por la tota- lidad de las cuotas y/u órdenes de pago que contengan las mismas. Las que se encuentren en trámite de reclamación, apelación, demanda con- tencioso administrativa o estén comprendidas en acciones de amparo, salvo que: - Se hubiera aceptado el desistimiento de la pretensión y conste en resolución firme. - La apelación se hubie- ra interpuesto contra una resolución que declaró inadmisible la reclamación. - La deuda esté com- prendida en una de- manda contencioso administrativa o en una acción de amparo en las que no exista una medida cautelar notificada a la Sunat ordenando la suspen- sión del Procedimiento de Cobranza Coactiva. Deuda Tributaria que puede ser Acogida Deuda Tributaria que no puede ser Acogida ITAN Las que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento. Los tributos retenidos o percibidos. Multas rebajadas por el acogimiento al régimen de incentivos. Multas rebajadas por aplicación del régimen de gradualidad, cuando por dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad. Las que se encuentren comprendidas en proce- sos de reestructuración patrimonial, así como en procesos de reestructura- ción empresarial. El Impuesto a las Em- barcaciones de Recreo que corresponda pagar por el ejercicio en el cual se presenta la solicitud, así como por el ejercicio anterior cuando la última cuota correspondiente al pago fraccionado de di- cho impuesto no hubiera vencido. 5. Requisitos Para acceder al aplazamiento o a un aplazamiento con fraccionamiento el con- tribuyente debe cumplir con lo siguientes requisitos: - Haber presentado todas las declara- ciones que correspondan a la deuda tributaria por la que solicita aplaza- miento y/o fraccionamiento. - No tener pendientes de pago dos (2) o más cuotas vencidas del REFT o del SEAP; tres (3) o más cuotas vencidas del RESIT; salvo de ser incluidas en la solicitud de fraccionamiento. - No encontrarse en procesos de liquidación judicial o extrajudicial, ni haber suscrito un convenio de liquidación o haber sido notificado con una resolución disponiendo su disolución y liquidación, en mérito a lo señalado en la Ley General del Sistema Concursal. - No tener la condición de domicilio fiscal No Habido. - Haber formalizado todas las garantías ofrecidas (Carta Fianza, Hipoteca de primer grado, Garantía Mobiliaria), cuando la deuda sea mayor a 100 UIT, por ser éste un aplazamiento o un aplazamiento con fraccionamiento.

Transcript of Aplaz. y fracc

Page 1: Aplaz. y fracc

Instituto Pacífi co

I

I-18 N° 216 Primera Quincena - Octubre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

1. IntroducciónEl Código Tributario en su artículo 36° establece la posibilidad al contribuyen-te de acoger su deuda tributaria a un Aplazamiento o a un Aplazamiento con Fraccionamiento Tributario.

Por lo que en virtud a lo señalado, se establece que en casos particulares, la Administración Tributaria (Sunat) está facultada de conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario que lo so-licite, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos o garantías que establece la Resolución de Superinten-dencia N°199-2004/SUNAT.

Es en este sentido que, siguiendo los mismos lineamientos que para el Frac-cionamiento Tributario artículo 36°, el deudor tributario que cumpla con ciertos requisito podrá aplazar y/o fraccionar su deuda tributaria.

2. Base Legal- Decreto Supremo N°135-99-EF-

Texto Unico Ordenado del Codigo Tributario.

- Resolución de Superintendencia N°199-2004/SUNAT y modifi cato-rias-Aprueban Reglamento de Apla-zamiento y/o Fraccionamiento de la deuda tributaria.

- Resolución de Superintendencia N°121-2006/SUNAT-Aprueban Nueva versión del PDT Fracc. 36° C.T., Formulario Virtual N° 687.

3. Sujetos que podrán solicitar el Aplazamiento de su deuda tributaria

Para el caso de Aplazamiento Tributario se van a seguir los mismos lineamientos que para el Fraccionamiento Tributario artículo 36°; es en este sentido que para el caso de Aplazamiento Tributario se podrá aplazar o en u defecto aplazar y fraccionar la deuda tributaria de aquellos deudores tributario que contengan la deuda tributaria vigente con cualquiera de las siguientes entidades: Tesoro, ONP

Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccionamientode la deuda Tributaria Artículo 36º

* Abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante de la Maestría de Tributación de la PUCP.

Autor : Dra. Rosa Sofía Figueroa Suárez(*)

Título : Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccio-namiento de la deuda Tributaria Artículo 36º

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 216 - Primera Quincena de Octubre 2010

Ficha Técnica (no respecto a impuestos retenidos), EsSalud y/o Fonavi.

4. Deuda Tributaria que puede ser acogida y deuda que no puede ser acogida al Aplaza-miento Tributario

Las deudas tributarias que podrán ser aco-gidas y que no podrán ser acogidas a un aplazamiento tributario o un aplazamien-to tributario con fraccionamieto tributario se rigen por las mismas restricciones que para el caso del Fraccionamiento Tributa-rio artículo 36°:

Deuda Tributaria que puede ser Acogida

Deuda Tributaria que no puede ser Acogida

Deuda tributaria de Tesoro, ONP (no res-pecto a impuestos retenidos), EsSalud y Fonavi.

La regularización del IR (DJ ANUAL) cuyo venci-miento se hubiera produ-cido en el mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud, o se pro-duzca en el mes de pre-sentación de la solicitud.

Deuda de tributos derogados.

Las correspondientes al último período tributario vencido a la fecha de pre-sentación de la solicitud, así como aquellas cuyo vencimiento se produzca en el mes de presenta-ción de la solicitud.

Los intereses corres-pondientes a los pa-gos a cuenta del IR o del ISC, una vez ven-cido el plazo para la regularización de la declaración y pago del impuesto res-pectivo.

Pagos a cuenta del IR y del ISC cuya regulariza-ción no haya vencido.

En los casos que se hubieran acumulado dos (2) o más cuotas de REFT, SEAP, o tres (3) o más cuotas del RESIT, vencidas y pendientes de pago, se podrán acoger las citadas cuotas, o de existir, las órdenes de pago que las con-tengan y la orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran vencido los plazo.Debiendo de reali-zarse el fracciona-miento por la tota-lidad de las cuotas y/u órdenes de pago que contengan las mismas.

Las que se encuentren en trámite de reclamación, apelación, demanda con-tencioso administrativa o estén comprendidas en acciones de amparo, salvo que:- Se hubiera aceptado

el desistimiento de la pretensión y conste en resolución fi rme.

- La apelación se hubie-ra interpuesto contra una resolución que declaró inadmisible la reclamación.

- La deuda esté com-prendida en una de-manda contencioso administrativa o en una acción de amparo en las que no exista una medida cautelar notifi cada a la Sunat ordenando la suspen-sión del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Deuda Tributaria que puede ser Acogida

Deuda Tributaria que no puede ser Acogida

ITANLas que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento.Los tributos retenidos o percibidos.Multas rebajadas por el acogimiento al régimen de incentivos.Multas rebajadas por aplicación del régimen de gradualidad, cuando por dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad.Las que se encuentren comprendidas en proce-sos de reestructuración patrimonial, así como en procesos de reestructura-ción empresarial.El Impuesto a las Em-barcaciones de Recreo que corresponda pagar por el ejercicio en el cual se presenta la solicitud, así como por el ejercicio anterior cuando la última cuota correspondiente al pago fraccionado de di-cho impuesto no hubiera vencido.

5. RequisitosPara acceder al aplazamiento o a un aplazamiento con fraccionamiento el con-tribuyente debe cumplir con lo siguientes requisitos:

- Haber presentado todas las declara-ciones que correspondan a la deuda tributaria por la que solicita aplaza-miento y/o fraccionamiento.

- No tener pendientes de pago dos (2) o más cuotas vencidas del REFT o del SEAP; tres (3) o más cuotas vencidas del RESIT; salvo de ser incluidas en la solicitud de fraccionamiento.

- No encontrarse en procesos de liquidación judicial o extrajudicial, ni haber suscrito un convenio de liquidación o haber sido notifi cado con una resolución disponiendo su disolución y liquidación, en mérito a lo señalado en la Ley General del Sistema Concursal.

- No tener la condición de domicilio fi scal No Habido.

- Haber formalizado todas las garantías ofrecidas (Carta Fianza, Hipoteca de primer grado, Garantía Mobiliaria), cuando la deuda sea mayor a 100 UIT, por ser éste un aplazamiento o un aplazamiento con fraccionamiento.

Page 2: Aplaz. y fracc

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 216 Primera Quincena - Octubre 2010

Área Tributaria

6. CuotasAl respecto la deuda acogida no podrá ser aplazada por más de seis (6) meses, por su parte en caso conjuntamente se realice un aplazamiento con fraccionamiento tributario, éste no podrá ser aplazado por un plazo mayor a seis (6) meses y sesenta y seis (66) meses de fraccionamiento.

Por su parte, el interés del aplazamiento es un interés a rebatir diario sobre el monto de la deuda acogida. En cambio, el interés del fraccionamiento es un interés al rebatir mensual sobre el saldo de la deuda acogida. Cabe señalar que, de solicitar el aplazamiento con fraccio-namiento de manera conjunta, las cuotas del referido fraccionamiento no podrán ser menor al 5% de la UIT, por lo que de efectuarse el fraccionamieto en este referido año, cada cuota no podrá ser menor a S/.180 soles.

Por su parte el interés mensual será del 80% de la TIM1; es decir, 0.96%.

Debemos de recordar que al fi nal del plazo del aplazamiento se deberá cancelar tanto los intereses como la deuda aplaza-da. Por su parte, en caso de aplazamiento con fraccionamiento, al vencimiento del plazo del aplazamiento se cancelará úni-camente los intereses correspondientes a éste, debiendo las cuotas del fracciona-miento ser canceladas en la fecha de su vencimiento.

7. Garantías La garantía respaldará la totalidad de la deuda tributaria o su monto a parcial de la deuda tributaria incluida en la solicitud de aplazamiento o el aplazamiento con fraccionamiento tributario según sea el supuesto dado en cada caso.

Al respecto el tipo de garantías que podrá ofrecer u otorgar el contribuyente podrá ser cualquiera de las siguientes:

- Carta Fianza, cuyo valor será equiva-lente a la deuda a garantizar más el 5%.

- Hipoteca de primer rango, cuyo valor debe exceder la deuda a garantizar más el 50%.

- Garantía mobiliaria, cuyo valor debe exceder la deuda a garantizar más el 50%.

Al respecto, cabe señalar que se puede ofrecer u otorgar tantas garantías como sean necesarias para cubrir la deuda a garantizar hasta su cancelación, aún cuan-do concurran garantías de distinta clase.

7.1. Garantías que no cubre la totali-dad de la deuda tributaria

Se presentará garantía por cada solicitud de aplazamiento o aplazamiento con

fraccionamiento tributario enviada a cada entidad siempre y cuando la deuda sea mayor a cien (100) UIT. Siendo obliga-torio a garantizar el exceso sobre dicho monto (100 UIT).

7.2. Garantías que cubre la totalidad de la deuda tributaria

Se debe garantizar el íntegro de la deuda cuando:

a) El deudor tributario fuera persona natural y se le hubiera abierto ins-trucción por delito tributario, ya sea que el procedimiento se encuentre en trámite o exista sentencia condenato-ria por dicho delito, con anterioridad a la presentación de la solicitud.

b) El representante legal o el responsable solidario del deudor tributario, a tra-vés de este último, hubiera incurrido en delito tributario, el cual se en-cuentre en trámite o exista sentencia condenatoria por dicho delito, con anterioridad a la presentación de la solicitud.

8. Variación de la TIMSegún lo ya establecido, las cuotas men-suales de aplazamiento genera un interés mensual equivalente al 80% de la TIM vigente al primer día calendario de cada mes. Sin embargo, cuando se emite la Resolución Aprobatoria de Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccionamiento Tributario artículo 36° ésta proyecta el cálculo de todas las cuotas con la TIM vigente por lo que ésta se encontrará afectada en virtud de la variación de la TIM.

Es en este contexto, que a raíz de la Reso-lución de Superintendencia N° 053-2010/SUNAT la cuál modifi có la TIM de 1.5% mensual a 1.2% mensual, variación que entró en vigencia a partir del 1 de marzo de 2010, se va a tener en consideración lo siguiente:

Para el caso de aplazamiento, se tendrá en cuenta la nueva TIM a partir de la fecha de su vigencia.

Por su parte para el caso de aplazamiento con fraccionamiento con anterioridad del 1 de marzo de 2010 se tendrá en consideración:

- Para aplazamiento, se tendrá en cuen-ta la nueva TIM a partir de la fecha de su vigencia.

- Para el fraccionamiento tributario, tratándose de la primera cuota, no se considerará la nueva TIM respecto de los intereses diarios de fracciona-miento; es decir, se utilizará la TIM de 1.5% mensual. Por su partes las de-más cuotas se mantendrán constantes reduciéndose el número de las que se encuentren pendientes de cancelación o permitiendo el ajuste de la última

cuota. La reducción del número de cuotas empezará por la última.

9. Pérdida del Fraccionamiento Tributario

El contribuyente perderá el Aplazamien-to o en su defecto el Aplazamiento con Fraccionamiento concedido por la Admi-nistración cuando concurra en cualquiera de los supuestos siguientes:

Tratándose sólo de aplazamiento- No pague el íntegro de la deuda

tributaria aplazada y el interés corres-pondiente al vencimiento del plazo concedido.

- Cuando no cumpla con mantener las garantías otorgadas en favor de la Sunat.

Tratándose de aplazamiento con frac-cionamiento- No pague el íntegro del interés del

aplazamiento hasta la fecha de su vencimiento.

- Si habiendo cumplido con pagar el íntegro del interés del aplazamiento, cuando adeude el íntegro de dos (2) cuotas consecutivas o cuando no cum-pla con pagar el íntegro de la última cuota dentro del plazo establecido para su vencimiento.

- Cuando no cumpla con mantener las garantías otorgadas en favor de la Sunat.

10. Aplicación PrácticaLa empresa Almanaques Libres S.A.C., con RUC 20416459828, contribuyente del régimen general que determinó en su decla-ración jurada anual del impuesto a la renta, presentada el 12 de abril de 2010, tributo por pagar ascendente a S/. 320000.00, tributo el cual aún no ha sido cancelado por la empresa que requiere aplazar dicha deuda tributaria. Adicionalmente, cuenta con un valor pendiente de pago de IGV de 01/2009 el cual asciende a S/.1500.00 el cual tambien desea aplazarlo.

SoluciónAl respecto la empresa Almanaques Libres S.A.C. a efectos de poder realizar dicho aplazamiento tributario deberá seguir los siguientes pasos:

Paso N°1: Solicitar su precalifi cación vía Clave SOL.

Cabe señalar que la obtención del referido reporte de precalifi cación es opcional, por ende es meramente informativo y se genera de manera independiente por cada entidad.

Paso N°2: Descargar y solicitar su archi-vo personalizado el cual será restaurado en el PDT N° 687.1 Según la Resolución de Superintendencia N° 053-2010/SUNAT la

TIM vigente a partir del 1 de marzo 2010 es 1.2% mensual.

Page 3: Aplaz. y fracc

Instituto Pacífi co

I

I-20 N° 216 Primera Quincena - Octubre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

Paso N°3: Generar un Número de Pedido para el Aplazamiento Tributario artículo 36° el cuál será realizado vía Clave SOL.

Paso N° 4: Realizar su Declaración Informativa del PDT 687, por lo cuál deberá restaurar el archivo personalizado en el PDT N° 687.

Paso N° 5: Llenar las casilla de información general, señalan-do como fecha de actualización la fecha de presentación de la solicitud del Aplazamiento Tributario artículo 36°.

Paso N° 6: En la segunda pestaña (Valores) de tenerse valores pendientes de pagos éstos se verán refl ejados; por lo que en el presente caso aparece la Orden de Pago de Enero/2009 de IGV, por lo que a efectos de poder acoger dicho valor se deberá hacer clic en la opción “Actualizar”, en donde tendrá que indicar si está conforme con el monto determinado en el valor, de no ser así podrá modifi car dicho monto a fi n de poder acogerlo al Aplazamiento.

Cabe señalar que sino acogiera dicho valor deberá hacer clic en la opción “No Acoge”.

Fecha de presentación de la solicitud

Paso N°7: A fi n de poder aplazar la deuda por la cuál aún no se haya emitido Orden de Pago alguna, se tendrá que hacer clic en la opción de deudas autoliquidadas, por su parte en caso de no encontrarse la referida deuda refl ejada en dicha opción, usted deberá autogenerar la deuda en la opción “Otras Deudas” (cuarta pestaña). Al respecto, el sistema le requerirá consignar el número de formulario y número de orden del referido formulario donde se encuentra determinada la deuda autoliquidada; también, se le requerirá como dato adicional el monto del tributo insoluto con su respectivo interés.

Paso N°8: Acogidas las deudas tributarias, deberá ir a la opción “Modalidad de Pago” (quinta pestaña) y consignará como forma de pago la opción “1” de ser éste un aplazamiento tributario 2 de ser un aplazamiento con fraccionamiento tributario artículo 36°.

Paso N° 9: Una vez grabado dicho PDT N° 687 deberá ser enviado por la página web de Sunat con su Clave SOL en la opción PDT N° 687- Solicitud de Fraccionamiento Art. 36°.Paso N°10: Ir a la opción de “Confi rmación y Constancia”, en dicha opción usted podrá imprimir su constancia de presentación del Aplazamiento Tributario artículo 36°. Paso N°11: Una vez presentada la solicitud de Aplazamiento o Aplazamiento con Fraccionamiento Tributario artículo 36°, deberá esperar que la Administración Tributaria (Sunat) le envié su Resolución Aprobatoria a su buzón electrónico de SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA.