Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez” UNESR – Maturín Profesor: Integrante: Glenda Továr Bello, Belices

Transcript of Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

Page 1: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez”

UNESR – Maturín

Profesor: Integrante:

Glenda Továr Bello, Belices

Abril de 2013

Aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clases

Page 2: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

La escuela educa la mente. Es por eso que probablemente la manera

como un sujeto aborda la realidad está muy ligada a cómo fue socializada su

mente y en eso, los docentes en las aulas de clase juegan un papel

preponderante. El aula de clase es una estructura psicosocial especialmente

diseñada, en el que tienen lugar eventos sociales y psicológicos distintos cuyo

intermediador es el lenguaje, sirviendo de puente interactivo entre los

diferentes sujetos. En este ambiente educativo se registran procesos

lingüísticos tendentes al intercambio intersubjetivo de información símbolos y

de significados, en tal sentido se podría afirmar que el salón de clase es un

ambiente lingüístico por excelencia.

Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se

requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso

de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la

información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que

favorezcan el pensamiento crítico. Se identifican distintos procesos básicos del

pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo, entre ellos: observación,

descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre

otros...

Vigotsky (2000), dio al aprendizaje socialmente elaborado un sitial de

prioridad en sus indagaciones sobre la memoria y establece que la interacción

entre adultos y niños permite a éstos últimos identificar los mecanismos

necesarios para recordar, acceder a medios con el apoyo de sus iguales que

tienen una capacidad de memoria más desarrollada

Según el planteamiento de estos autores los intercambios sociales

implican procesos y habilidades cognitivas por parte de las personas

interactuantes. Es por eso que la interacción en el aula de clases opera de

manera especial en el desarrollo de procesos cognitivos y donde se construyen

elementos en común para quienes intervienen en el proceso. Aspecto que al

parecer pasa por desapercibido, esto según lo indica Shaffer (1989), al señalar

que el intercambio interactivo es un proceso sumamente intrincado que los

adultos realizan en general de un modo tan fluido que ni siquiera se dan

cuenta de las diversas destrezas que necesitan para llevarlo a cabo.

Page 3: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

Los intercambios sociales contienen procesos cognitivos que emergen en

la interacción, que demandan habilidades intelectuales, conceptuales,

lingüísticas e informativas, simples o complejas. Todo este proceso puede

contener intencionalidades de socialización e internalización, de acuerdo con

los objetivos que en particular se trace la educación. En esta dirección el

docente va más allá de la transmisión de conocimientos, convirtiéndose en un

mediador de la cultura para la socialización cognitiva.

El docente con su discurso y su actuación ofrece patrones de

comportamientos dentro del aula de clases que se extienden al resto de la

sociedad. Más allá de la responsabilidad de la escuela, la interacción docente-

alumno, no es una simple comunicación, es un proceso de intercambio de

símbolos que generan una forma de socialización no limitada a los aspectos

sociales observables a simple vista, sino que se crea un proceso de

socialización que busca nutrir en el alumno la cognición y la conducta.

Así como los procesos cognoscitivos básicos son el soporte para el uso y

desarrollo de los procesos cognoscitivos de orden superior y por ende del

aprendizaje, pudiera afirmarse que el conocimiento, uso y desarrollo de los

procesos cognoscitivos básicos, tales como: el análisis, la síntesis, la

comparación y la clasificación, favorece el desarrollo en el aula de clases.

A continuación se describen algunos usos de los cuatro procesos

cognoscitivos básicos en el aula de clases.

- El proceso de análisis es definido como el proceso mediante el cual se

descompone un todo en sus partes y se determinan las relaciones entre las

mismas (Rosales Delgado, 2005). El proceso de análisis, permite la

comprensión de algo a través de la descomposición de sus partes de acuerdo a

un criterio de interés del sujeto que analiza (Ríos, 2004); mientras que  el

proceso de síntesis permite recomponer e integrar. Ambos procesos son

complementarios e interactúan y se perfeccionan constantemente, por esta

razón se les llama procesos integradores. Por ejemplo, mientras por la

observación se descompone un hecho, por la descripción se sintetiza (Meza,

2004).

Page 4: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

- Por su parte, el proceso de síntesis "consiste en unir partes o

elementos entre sí relacionándolos de forma coherente, para obtener un todo"

(ob. cit., p. 57).

- Respecto al proceso cognoscitivo de comparación Henríquez

(2003) señala que este es: el proceso de establecer relaciones de semejanzas y

diferencias entre elementos. Este proceso es indispensable para una efectiva

interacción con el entorno. El yo se diferencia del tú y del otros y en ese� � � � � �

diferenciar, establezco mi identidad, pero, a la vez, me relaciono con todo lo

que me rodea (p. 12).

- En cuanto al proceso cognoscitivo de clasificación, Ríos (2004)

plantea que "es la agrupación de los elementos de un conjunto en

subconjuntos, clases o conceptos clasificatorios que lo dividen de forma

disyuntiva y exhaustiva" (p. 53). Así, por medio de la clasificación se permitirá

a quien realiza la composición escrita, la agrupación de ideas a incluir en el

texto a realizar. Con este proceso se podrán establecer categorías nuevas en la

creación de ideas, por medio de la agrupación de características comunes en

un conjunto dado de objetos, animales, personas o constructos. Este uno de los

procesos involucrados con mayor relevancia en el proceso humano de

formación de conceptos (Bruner, 2001).

La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una

generación a otra, es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de

transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se

necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de

comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el

adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera que

hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona nuestro mundo es

necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas reflexiones) los

métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del

proceso educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente.

Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de

evaluación, en razón de que toda proceso educativo es un proceso de

interacción social que sucede en determinado medio ambiente.

Page 5: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

La aplicabilidad de estos procesos es de mucha importancia, porque

indica que ocurre un proceso de aprendizaje y de enseñanza donde no sólo se

produce conocimiento, sino que se ofrecen parámetros a seguir para que el

aprendiz desarrolle habilidades culturales y cognitivas. Visto de esta manera, la

interacción es el hilo conductor de la socialización que el docente promueve en

el niño dentro del aula de clases y de la que los alumnos construyen o elaboran

con sus compañeros durante las actividades escolares. También el docente con

su discurso y su actuación ofrece patrones que los alumnos siguen en un

proceso de adaptación a maneras de aprender o de desarrollar su mente.

El aplicar los procesos cognitivos en el aula considero que debe ser tarea

fundamental del docente ya que, a través de estos se puede lograr un buen

aprendizaje en los niños, y que a su vez, permiten despertar el interés en ellos

por aprender no sólo las cosas desconocidas, sino que también las que les son

complejas. En consecuencia, nosotros docentes conjuntamente con los padres

y representantes, somos responsables de la educación de los niños (as) y por

ello, debemos actualizarnos constantemente en la aplicación de estrategias

innovadoras aplicables para la enseñanza de estos, debido a que en muchas

ocasiones no contamos con el apoyo de dichos padres y entonces no podemos

perder el trabajo que se hace en el aula, nuestro trabajo es vital, por lo que es

necesario, aunque sea cuesta arriba, lograr que el aprendizaje dentro del aula

sea significativo para que como lo dije anteriormente, nuestro trabajo no se

pierda y el aplicar estos procesos cognoscitivos en todos los contenidos que

desarrollamos, nos facilitaría el trabajo.

En pro de estimular el aprendizaje estratégico, los educadores del nuevo

milenio deben comprometerse con el desarrollo consciente y deliberado de las

habilidades de pensamiento de los aprendices, proporcionándoles los

mecanismos para poner en práctica los procesos cognitivos básicos descritos,

permitiéndoles construir, comprender, aplicar, extender, delimitar y

profundizar el conocimiento como alternativa para optimizar el aprendizaje y el

desempeño del ser humano.

Page 6: Aplicabilidad de Los Procesos Cognitivos en El Aula de Clases

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, LUIS (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que

se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?

Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74

BEST, JOHN “Psicología Cognitiva”. Ed. Thomson, México D. F., México

2002

MEZA, I. (2004). Procesos cognitivos Básicos. Material de apoyo. Caracas:

Epsilon Libros.

REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Disponible en

http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html