Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

71
Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un snack horneado Alejandro Alberto Mejía Villota Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias agrícolas, Departamento de ingeniería agrícola. Medellín, Colombia 2020

Transcript of Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Page 1: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un

snack horneado

Alejandro Alberto Mejía Villota

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de ciencias agrícolas, Departamento de ingeniería agrícola.

Medellín, Colombia

2020

Page 2: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 3: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un

snack horneado

Alejandro Alberto Mejía Villota

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magister en ciencia y tecnología de alimentos.

Director:

Ph.D. Eduardo Rodríguez Sandoval

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de ciencias agrícolas, Departamento de ingeniería agrícola

Medellín, Colombia

2020

Page 4: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 5: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

“No fracasé. Sólo encontré 10 mil formas que

no funcionan”.

Thomas Edison.

Page 6: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 7: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Agradecimientos

Mis agradecimientos van a todas estas personas que de alguna manera han aportado a

esta tesis.

A mi madre y abuela que siempre me han apoyado cada día a crecer como persona.

A Mi director de tesis, Ph.D. Eduardo Rodríguez Sandoval.

A Fabiana Fuentes por su gran dedicación y apoyo en el desarrollo de esta tesis.

A mis compañeras de trabajo Tatiana Vélez y Luisa Agudelo.

A Víctor Hernández director ejecutivo de Poltec S.A.S.

También quiero dejar mis agradecimientos a todos aquellos que con su amistad,

conocimiento, paciencia y cariño me han aportado algo de conocimiento en la vida.

Page 8: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 9: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Resumen y Abstract IX

Resumen

Este estudio pretende explorar como mezclas de proteínas y grasas pueden lograr

reemplazar el queso usado en la fabricación de snacks horneados tipo rosquitas. La

sustitución del queso por las mezclas de ingrediente en polvos corresponde a la necesidad

de obtener productos más estandarizados debido a que las variaciones de calidad e

inestabilidad de precios de esta materia prima han dificultado los procesos productivos de

los fabricantes de este tipo de snack, esta variabilidad hace que constantemente se deba

reformular y ajustar su proceso de acuerdo a las condiciones de la materia prima recibida

para que así pueda cumplir con los estándares de calidad y de su promesa de valor al

vender el producto. Éste desarrollo busca inicialmente que se facilite al productor la

estandarización de procesos y adicionalmente tener una solución completa a los diferentes

costos asociados al manejo del queso.

Los ingredientes utilizados en la elaboración de las rosquitas fueron huevo en polvo,

almidón modificado de yuca, agua, caseinatos, grasas y proteínas, ingredientes que tienen

la capacidad de lograr el reemplazo del queso en la formulación de las rosquitas

La proteína se varió con la relación caseinato de sodio/proteína de suero en rangos de

7,33 a 13,29, y la grasa con y lecitina/GVM de 1,5 a 4, que permitieran obtener un valor

óptimo, en sus parámetros texturales, a una muestra patrón. Cuando los valores se

acercaron a los parámetros de la muestra control se evaluó su porosidad, volumen

específico, textura, micro estructura, composición y características sensoriales, además

de evaluar su estabilidad durante 30 días en almacenamiento.

Las muestras evaluadas en almacenamiento presentaron diferencias en textura como

incremento en la dureza; no obstante, la muestra control da menor resistencia al corte,

mientras que el snack elaborado con la mezcla en polvo presenta un mejor aporte de

proteína y bajo contenido de grasa.

Page 10: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

X Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un snack horneado

Cabe resaltar que el producto final obtenido presentaba una menor aceptabilidad de los

consumidores con respecto al snack tradicional pero que cambiando el concepto con el

que se pueda comercializar tiene un gran potencial de mercado de incluirlo como snack

con características funcionales.

Palabras clave: Textura, snack, proteína, queso análogo, almidón de yuca.

Page 11: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Resumen y Abstract XI

Application of fat and protein powders as a substitute for cheese in a baked snack

Abstract

This study aims to explore how protein and fat mixtures can replace the cheese used in the

manufacture of baked snacks (rings). The substitution of cheese for powdered ingredient

mixtures corresponds to the need to obtain more standardized products due to the fact that

the variations in quality and price instability of this raw material have hampered the

production processes of the manufacturers of this type of snack. Variability means that its

process must constantly be reformulated and adjusted according to the conditions of the

raw material received so that it can meet the quality standards and its promise of value

when selling the product. This development initially seeks to facilitate the producer the

standardization of processes and additionally have a complete solution to the different

costs associated with the handling of cheese.

For the preparation of the snacks, egg powder, cassava modified starch, water, caseinates,

fats and proteins were used.

The protein was varied with the sodium caseinate / whey protein ratio in ranges from 7.33

to 13.29, and the fat with lecithin / GVM from 1.5 to 4, which allowed obtaining an optimal

value in its textural parameters, to a standard sample. When the values approached the

parameters of the control sample, its porosity, specific volume, texture, microstructure,

composition and sensory characteristics were evaluated. Additionally, its stability was

evaluated for 30 days.

The samples evaluated in storage showed differences in texture as an increase in

hardness; however, the control sample gives less resistance to cutting, while the snack

made with the powdered mixture has a better contribution of protein and low fat content.

Page 12: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

XII Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un snack horneado

It should be noted that the final product obtained had a lower acceptability of consumers

with respect to the traditional snack but changing the concept with which it can be

marketed, it has a great market potential of including it as a snack with functional

characteristics.

Keywords: Texture, snack, protein, analog cheese, cassaba starch.

Page 13: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Contenido XIII

Contenido

Pág.

Resumen ............................................................................................................................. IX

Lista de figuras ................................................................................................................. XV

Lista de tablas .................................................................................................................. XVI

Introducción ........................................................................................................................ 1

Objetivos .............................................................................................................................. 5

Objetivo General ................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5

1. Estado del arte ............................................................................................................. 7 1.1 Snack .................................................................................................................. 7 1.2 Almidón agrio .................................................................................................... 10 1.3 Almidones modificados .................................................................................... 12 1.4 Queso costeño.................................................................................................. 13

2. Materiales y Métodos ................................................................................................ 19 2.1 Materiales ......................................................................................................... 19 2.2 Métodos ............................................................................................................ 19

2.2.1 Ensayos preliminares ............................................................................ 19 2.2.2 Optimización .......................................................................................... 20 2.2.3 Porcentaje de humedad y pérdida de peso .......................................... 22 2.2.4 Volumen especifico y porosidad ........................................................... 23 2.2.5 Textura y almacenamiento .................................................................... 23 2.2.6 Microscopía electrónica de barrido (SEM) ............................................ 23 2.2.7 Análisis bromatológico........................................................................... 24 2.2.8 Evaluación sensorial .............................................................................. 24 2.2.9 Análisis microbiológico .......................................................................... 24 2.2.10 Pruebas de almacenamiento................................................................. 25 2.2.11 Viabilidad económica............................................................................. 25 2.2.12 Análisis estadístico ................................................................................ 26

3. Resultados y discusión ............................................................................................ 27 3.1 Resultados y optimización ................................................................................ 27

3.1.1 Porcentaje de humedad y pérdida de peso .......................................... 29 3.1.2 Volumen específico y porosidad ........................................................... 30

Page 14: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

XIV Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto de queso en un snack horneado

3.1.3 Textura y almacenamiento .................................................................... 32 3.1.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM) ............................................ 34 3.1.5 Análisis bromatológico. ......................................................................... 35 3.1.6 Análisis sensorial ................................................................................... 36 3.1.7 Análisis microbiológico .......................................................................... 39 3.1.8 Pruebas de almacenamiento................................................................. 40 3.1.9 Viabilidad económica............................................................................. 42

4. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 47 4.1 Conclusiones .................................................................................................... 47 4.2 Recomendaciones ............................................................................................ 48

Bibliografía ........................................................................................................................ 49

Page 15: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Contenido XV

Lista de figuras

Pág.

Figura 2-1: Diagrama de proceso ................................................................................ 22

Figura 3-1: Rosquita elaborada de manera tradicional (a) y rosquita elaborada con la

mezcla de polvos (b) ........................................................................................................... 28

Figura 3-2: Porosidad del producto contorno (a) y superficie de respuesta (b), y

volumen específico contorno (c) y superficie de respuesta (d). ........................................ 31

Figura 3-3: Dureza del producto contorno (a) y superficie de respuesta (b), y dureza

de la corteza contorno (c) y superficie de respuesta (d) .................................................... 33

Figura 3-4: Micrografías del control con aumento de 50X (a) y 1000X (b) ................ 34

Figura 3-5: Micrografías del óptimo con aumento de 50X .......................................... 35

Figura 3-6: Micrografías del óptimo con aumento de 1000X ...................................... 35

Figura 3-7: Características sensoriales de las rosquitas control y el óptimo a los 15

días…………………………. ................................................................................................ 37

Figura 3-8: Características sensoriales de las rosquitas control y el óptimo a los 30

días………………………..................................................................................................... 37

Figura 3-9: Intensidades de los descriptores sensoriales para las rosquitas control y

óptimo en el día 15. ............................................................................................................ 38

Figura 3-10: Intensidades de los descriptores sensoriales para las rosquitas control y

óptimo en el día 30. ............................................................................................................ 39

Figura 3-11: Comportamiento de la dureza del control y óptimo en 30 días. ............... 41

Figura 3-12: Comportamiento de la dureza en la corteza del control y el óptimo en 30

días…………………….. ...................................................................................................... 42

Page 16: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Contenido XVI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 2-1: Formulación de rosquitas a partir de mezcla de polvos .............................. 21

Tabla 2-2: Formulación de rosquitas control ................................................................. 22

Tabla 2-3: Valores codificados y reales de las variables del diseño experimental ....... 26

Tabla 3-1: Propiedades de las rosquitas para cada formulación en función de la relación

caseinato de sodio/proteína de suero (X1) lecitina/Grasa en polvo betacream (GVM)

(X2)…………………….. ...................................................................................................... 27

Tabla 3-2: Resultados bromatológicos. ......................................................................... 36

Tabla 3-3: Resultados microbiológicos .......................................................................... 40

Tabla 3-4: Costeo de las materias primas para fabricar el snack. ................................ 43

Tabla 3-5: Datos para el cálculo del precio de venta de las rosquitas. ......................... 43

Tabla 3-6: Costeo de rosquita tradicional. ..................................................................... 44

Tabla 3-7: Datos para el cálculo del precio de venta de la rosquita tradicional............ 44

Page 17: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción

El mercado de los snacks tiene un alto potencial de crecimiento, esto se debe a su

practicidad y al ritmo de vida actual de las personas que obliga a buscar opciones no solo

más saludables, sino a cualquier hora del día. La tendencia más marcada en productos

saludables, los patrones de consumo, así como las horas y los sitios de alimentación, está

llevando a la industria a afrontar el reto de generar productos innovadores, que faciliten la

vida de las personas. Los nuevos lanzamientos de productos con etiquetas limpias, libres

de gluten, reducidos en grasa, altos en proteína y con adición de semillas, ha impulsado la

evolución de esta categoría. Los snacks son pequeñas porciones que se hacen entre

comidas permitiendo que se reduzcan los niveles de hambre y que tengan algún tipo de

aporte nutricional con el fin de suministrar energía a nuestro cuerpo (Carreres, 2013).

Según Mintel las principales razones del consumo de este tipo de producto son:

• Saciar el hambre

• Por aburrimiento

• Como recompensa o premio

• Como aporte de energía en algún momento.

Uno de los snacks más tradicionales en Colombia son las rosquitas, estas son elaboradas

con almidón de yuca y queso. Este producto se considera bajo en grasa, libre de gluten y

bajo en azúcar, haciéndolo más atractivo para los consumidores. Además de su sabor y

crocancia característica, las propiedades como color, forma, textura y tamaño en productos

de panificación se ven gobernados por muchos factores, tales como los ingredientes

empleados, la forma de elaboración (Abdullah, 2008).

En las rosquitas, la base de la formulación está dada por el almidón de yuca y el queso

costeño. El almidón de yuca es un ingrediente predilecto en la industria alimentaria debido

a que proporciona un sabor suave y color blanco puro a los productos, por carecer de

proteínas, lípidos y azúcares reductores, además que les confiere una textura crujiente a

los snacks (Moorthy, Sajeev, & Anish, 2018). De hecho, en Colombia, América latina y

algunos países de oriente debido a estas propiedades deseables que otorga, la producción

de almidón de yuca alcanza niveles altos con cifras de hasta 3 o 4 millones de toneladas

por año (Díaz, 2009).

Page 18: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

2 Introducción

El queso costeño tradicionalmente posee un alto contenido en grasa y en sodio, es de

textura porosa o abierta, consistencia seca, sabor salado marcado (característico) y

presenta un color cremoso o blanco. En los productos de panificación en los que es

empleado como ingrediente, contribuye a la textura, sabor y sensación en la boca

característicos (Guinee & Kilcawley, 2017). En Colombia, su producción se hace

principalmente de forma artesanal, y puede representar un peligro para el consumidor, ya

que se emplea leche cruda, la elaboración no es un proceso estandarizado, ni se estipulan

variables de control (en especial en el caribe colombiano) (Ruíz, Meneo, & Chams, 2017).

En ocasiones, en el queso costeño, se ha encontrado en un alto porcentaje, la presencia

de microrganismos tales como coliformes totales, coliformes fecales, Staphylococcus

coagulasa positiva, Listeria spp., Salmonella spp. y algunos hongos, debido principalmente

a la ausencia de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) (Ruíz, Meneo, & Chams, 2017);

(Soto-Varela, y otros, 2018). Por el contrario, cuando se usa leche pasteurizada para la

fabricación del queso (de manera industrial) se mejoran las condiciones y la carga

microbiológica se ajusta a los niveles permitidos; sin embargo, la calidad sensorial y las

propiedades fisicoquímicas del queso se ven afectadas (Serpa, Pérez, & Hernández,

2016).

Teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones ya expuestas, el queso costeño, al ser

uno de los ingredientes principales en la producción de las rosquitas, repercute

directamente sobre su calidad y su estandarización. Se ha observado que los quesos de

diferente lote a pesar de ser suministrados por el mismo proveedor alteran la proporción

necesaria de los demás ingredientes en el proceso de elaboración, además de que la

textura y las propiedades sensoriales no son homogéneas. También cabe resaltar que, al

poseer cierta cantidad de microorganismos para dar propiedades como el sabor, su vida

útil es muy corta, por tanto, se necesita refrigeración para mantenerlo en buen estado, lo

que aumenta los costos por mantenimiento.

Además, con el fin de mejorar la producción en los diferentes tipos de quesos a nivel

comercial, se ha incursionado y avanzado sobre los llamados quesos de imitación o quesos

análogos. Los quesos análogos son productos obtenidos de la mezcla de proteínas,

grasas/aceites, sales emulsionantes, entre otros, con el fin de lograr una matriz similar a

la del queso, bien sea para consumo directo o como ingrediente de un producto procesado.

Se clasifican como lácteos, lácteos parciales o no lácteos, dependiendo principalmente de

Page 19: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 3

si las proteínas y grasas son propiamente caseína y grasa butírica (lácteos) o de origen

vegetal (Masotti, Cattaneo, Stuknytė, & De Noni, 2018). Este tipo de queso ofrece una gran

ventaja al permitir modificar las formulaciones, de tal manera que se logra alcanzar niveles

deseados en parámetros como textura, sabor, fluidez o expansión (Arimi J. M., Duggan,

O’Riordan, O’Sullivan, & Lyng, 2008), estudiaron diferentes formulaciones para elaborar

un queso de imitación expandido calentado en microondas, en las cuales se redujo el

porcentaje de grasa haciendo sustituciones con almidón resistente, donde se concluyó que

quesos sin grasa presentaban una expansión mayor y por tanto un producto más crocante.

Los almidones modificados se han usado ampliamente para mejorar las características, de

calidad de sopas, salsas, productos lácteos y de panificación. (Sajilata & Singhal, 2005),

reportan las diferentes modificaciones que se realizan a almidones con el fin de aplicarlos

a productos, en especial snacks, para obtener mejores resultados. (Oginni, Sobukola,

Henshaw, Afolabi, & Munoz, 2015) encontraron que, al aplicar un almidón de yuca

altamente gelatinizado en la formulación de snacks fritos, la absorción de aceite se redujo

en un 81.4% y se mejoró su textura. Otros estudios, señalan que el contenido proteico y la

relación de expansión se mejoran cuando se utiliza harina de maíz, harina de arroz,

albúmina de huevo en polvo y queso en polvo en un snack extruido si se compara con una

muestra que tiene solo harinas de maíz y arroz (Kocherla, Aparna, & Lakshmi, 2012).

El propósito de este proyecto fue buscar una solución completa y lo más cercana a los

snacks de queso tradicionales, todo esto conservando la mayor cantidad de características

del producto tradicional; reemplazando el queso usado en la mezcla, esto con el fin de

disminuir los costos asociados a la refrigeración del queso y obtener un producto saludable,

uniforme y aceptado por el consumidor.

Page 20: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 21: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el uso de grasas y proteínas en polvo como reemplazante o sustituto de queso en

un snack horneado tipo rosquita

Objetivos Específicos

Seleccionar un intervalo de concentración de la relación proteínas y grasa, mediante

pruebas exploratorias que permitan buscar un valor óptimo de esta mezcla como sustituto

de queso en un snack horneado.

Establecer la mezcla óptima de proteína y grasa en polvo en la elaboración de un snack

horneado mediante análisis de calidad, fisicoquímicas y textura.

Evaluar el comportamiento textural durante el almacenamiento del snack óptimo de una

mezcla de proteína y grasa en polvo frente a un snack tradicional

Determinar la viabilidad económica de un snack elaborado a partir de una mezcla de

proteína y grasa en polvo mediante un análisis de costos de materias primas y el precio de

venta de la premezcla.

Page 22: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 23: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

1. Estado del arte

1.1 Snack

La palabra snack proviene del idioma inglés, significa alimento ligero que se consume entre

comidas, son aperitivos que vienen en paquete como las papas fritas. El mercado de estos

alimentos tipo snacks ha tenido un crecimiento importante en los últimos años y el

desarrollo de estos productos, ricos en contenido de grasa y azúcar, han llevado a las

personas a ingerir más calorías de las que necesitan antes de que se sientan llenas. La

elección de estos alimentos poco saludables ha generado un incremento de la obesidad y

enfermedades como la diabetes (Daniels & Hassink, 2015).

Desde hace unos 50 años, el mercado nacional se preocupa por innovar en el tema de los

snacks. Inclusive, después de la papa frita, considerada como pionera por excelencia de

esta clase de alimentos, ha logrado sacar otra serie de pasabocas, que actualmente se

clasifican en dos grupos: los extruidos y los horneados. Los extruidos son los que se

agrandan en una máquina especial, como es el caso de los chitos, las tocinetas, entre

otros. Mientras que los horneados son sometidos a unas temperaturas adecuadas en el

horno, como las achiras y rosquitas (Tiempo, 2001).

También existen los llamados snacks saludables que igualmente se convierten entonces

en esos alimentos prácticos de consumir en cualquier momento y lugar, pero que no son

la “comida chatarra” que muchos han denominado así por el impacto negativo que a largo

plazo tiene para el consumidor; los snacks saludables son productos libres de grasa, sin

gluten, sin ingredientes artificiales e inclusive sin alergénicos (Garza, 2009).

(Martins Montenegro, y otros, 2008) evaluaron el uso de salvado de trigo y polidextrosa

como fuentes de fibra en el enriquecimiento de biscoitos de almidón, un producto muy

similar a las rosquitas que se producen en Colombia. Donde, validaron la influencia de

Page 24: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

8 Capítulo 1

estas fibras dietarías en los parámetros de calidad como el volumen específico, la dureza

instrumental, la humedad y el color. Al analizar los resultados obtenidos con la adición de

estos ingredientes observaron como el salvado de trigo y la polidextrosa redujeron el

volumen específico; además el salvado tuvo un mayor efecto en el aumento de la dureza.

La sustitución de almidón agrio con salvado de trigo y polidextrosa en las proporciones de

1.5 y 5%, respectivamente, generó una muestra rica en fibras, con 6.23% de fibra dietética

(calculada teóricamente), sin daños considerables a las características de expansión y

dureza, y con buena aceptación sensorial. Los biscoitos se prepararon a partir de una

formulación estándar, en la que el almidón agrio representaba el 100% y los demás

ingredientes se calcularon como un porcentaje de la masa de almidón, que es: 26% de

grasa vegetal hidrogenada; 10% de huevo líquido pasteurizado; 3,8%, sal; 0,5%, lecitina

de soja; y 45%, agua. La adición de salvado de trigo y polidextrosa se realizó reemplazando

parcialmente la cantidad de almidón agrio de la formulación estándar.

Las conclusiones finales de éste estudio se centraron en cómo se afectaron varios

parámetros físico-químicos con la adición de las fibras, y la investigación ayudo a entender

cómo se pueden elaborar rosquitas sin la adición de queso y como se podía reemplazar

éste en las rosquitas tradicionales colombianas.

(Varamendi Montes, 2008), estudió el efecto de la concentración de lípidos en la

fabricación de rosquitas y cómo ésta afecta sus características fisicoquímicas, de textura

y sensoriales; también determinó los parámetros tecnológicos para la fabricación de éste

snack. El resultado obtenido fue de adición de grasa de cerdo del 20% y de huevo del 23%;

donde ciertas condiciones de fabricación fueron las mejores calificadas por un panel, ya

que en los periodos evaluados de 30 días no detectaron rancidez ni perdidas de

parámetros sensoriales.

(Vásquez, 2017), se centró en la evaluación de diferentes concentraciones de grasas en

la formulación de un snack de maíz y la adición de fitoesteroles para mejorar el perfil de

ácidos grasos y extracto etéreo. Usando como materias primas sémola maíz pre-cocida,

huevo, crema ácida y margarina. En su investigación, evaluó parámetros físico-químicos

como color, textura, cuantificación de grasa cruda, actividad de agua y estabilidad

oxidativa. Además, se realizó un análisis sensorial de aceptación. La formulación de snack

de maíz con sustitución de huevo entero y margarina obtuvo la mayor aceptación,

Page 25: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 9

determinando el porcentaje de grasa como factor influyente en los valores de color, dureza,

fractura y estabilidad oxidativa del producto final.

(Soto Vega, 2016), evaluó el efecto del almidón de yuca modificado enzimáticamente con

α -amilasa del Bacillus licheniformis en el comportamiento viscoelástico de la masa y las

propiedades bromatológicas, físicas y sensoriales del diabolín. El diabolín es un producto

similar a las rosquitas, que es elaborado artesanalmente, donde su principal ingrediente

es el almidón nativo de yuca. En la investigación se realizaron varios tratamientos con dos

tipos de almidón modificado enzimáticamente: tipo 1 (63°C-40p/p-17,5 minutos) y tipo 2

(70°C-20p/p-20 minutos) con dos niveles de sustitución (25 y 50%) y un control (almidón

nativo de yuca). Se estudió la masa del diabolín a partir del comportamiento de los módulos

de almacenamiento (G´) y pérdida (G´´); y en el producto final se determinaron los

parámetros bromatológicos (humedad, cenizas, proteína, grasa) y físicos (volumen

específico, hinchamiento, pérdida de peso, pH, dureza, color). La masa mostró un

comportamiento elástico con ambos tipos de almidón. Con almidón tipo 2 se obtuvo mayor

contenido de carbohidratos (78,24%), siendo igual en ambos niveles de sustitución,

mientras que el contenido de humedad disminuyó a medida que aumentó el nivel de

sustitución (3,92 y 3,56%); el color del diabolín fue más oscuro, principalmente con la

sustitución del 50% (L*=68,83), el volumen específico aumento de igual forma con ambos

niveles de sustitución; la dureza disminuyó con el aumento del nivel de sustitución para

ambos tipos de almidón. El diabolín control tuvo mejor aceptación sensorial: olor (6-7),

color (7-8), sabor (6-7) y textura (6-7), con respecto a los tratamientos que sustituyeron el

almidón modificado; el diabolín con sustitución de almidón tipo 2 (25%) no fue aceptado

por su textura (4,79) y tuvo poca aceptación por su color café oscuro (5,62). Con el empleo

de almidón modificado enzimáticamente en una formulación de diabolín se conservaron

las propiedades ideales de un diabolín tradicional, aumentando su contenido de

carbohidratos, volumen específico y color, mientras disminuyó su contenido de humedad

y su dureza.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es como el empleo de almidón

modificado enzimáticamente en la formulación de diabolín aumenta el volumen específico,

uno de los factores más importantes en la fabricación de rosquitas.

Page 26: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

10 Capítulo 1

1.2 Almidón agrio

El almidón agrio de yuca es un producto fermentado para uso de la industria de alimentos.

Su obtención ha sido el resultado de una labor doméstica realizada por familias enteras en

las áreas rurales, principalmente, y con equipos manuales rústicos, de fabricación casera.

Este almidón se ha utilizado como ingrediente en la preparación de diversos alimentos, en

especial los de origen regional o típicos, (Alarcon & Dufour, 2002).

En Colombia, la extracción de almidón de yuca como actividad agroindustrial empezó en

los años 50. La demanda de almidón aumentó en los años siguientes y la extracción del

producto se convirtió en una agroindustria netamente artesanal. Se introdujeron entonces

innovaciones mecánicas en algunas etapas del proceso y se logró aumentar la capacidad

productiva de estas pequeñas fábricas que empezaron a llamarse “rallanderías” o

“ralladeros”. Esta actividad permitió el desarrollo socioeconómico de las familias de

escasos recursos que pueblan el norte del departamento del Cauca, Colombia, (CECORA,

1988).

En las rallanderías, se toman las raíces frescas, se lavan y con unas aspas giratorias por

fricción entre ellas mismas, se remueven las cáscaras. Posteriormente, se quitan las

puntas y las raíces se llevan al rallador, en el que se libera el almidón separándose los

gránulos de las fibras. De esta última etapa depende el rendimiento en la obtención de

almidón, porque un rallado muy fino provoca daño físico en los gránulos, una

sedimentación más lenta y un rápido deterioro enzimático. Finalmente, la extracción

termina en unos canales en los que el almidón se sedimenta y después de retirar la fase

acuosa, se seca y se obtiene el almidón nativo (Alarcon & Dufour, 2002).

El almidón agrio se da cuando es llevado a tanques de fermentación y se cubre con una

capa del líquido sobrenadante, la fermentación del almidón se da en periodos que van de

20 a 90 días, al darse de manera natural y bajo condiciones ambientales, no está

controlado, ni estandarizado, y no se aplican los principios de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM), (Cadena, Villarraga, & Luján, 2006).

La etapa de fermentación del almidón, depende de la presencia de microorganismos

amilolíticos que degradan parcialmente el almidón, produciéndose azúcares simples que

Page 27: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 11

constituyen a su vez, el sustrato de microorganismos productores de ácidos orgánicos,

como láctico, propiónico, acético y butírico (Nunes & Cereda, 1994).

De la producción total de yuca en el departamento del Cauca, el 3.6% se destina al

consumo directo o a la alimentación animal dentro de las fincas. El 96.4% restante, que es

oferta comerciable, 90% se emplea en la agroindustria del almidón fermentado (agrio) y el

10% se mercadea para consumo humano dentro del departamento (Chacón & Mosquera,

1992). La producción de almidón agrio de toda la agroindustria regional se calcula en

10,700 t/año, que representan entre el 70% y el 80% de la producción total del país (Gottret,

1996).

El almidón agrio se emplea en la elaboración de productos horneados como pandebono,

pandeyuca, ‘besitos’, rosquillas y otros de reciente aparición en el mercado. Estos

alimentos son muy apreciados por la población de varias regiones del país, (Pinto, 1977).

(Aplevicz & Demiate, 2007), investigaron cómo la modificación y procesamiento del

almidón de yuca para la industria de panificación se utiliza como ingrediente principal en

la fabricación de (biscoitos) llamados en Colombia rosquitas o besitos y pan de queso.

El trabajo tuvo como objetivo caracterizar los almidones de yuca nativos y modificados y

probarlos en la preparación de pan de queso y biscoitos. Las características principales

que diferencian el almidón agrio del almidón de yuca nativo, también llamado polvo dulce,

son: acidez, grado de expansión, viscosidad, claridad de la pasta, sinéresis y poder

reductor.

En la investigación, evaluaron cuatro tipos de almidones en los productos: dulce, agrio,

almidón modificado con peróxido de hidrógeno y almidón modificado comercial

Expandex®. Una vez que se obtuvieron los productos, se determinó la composición

fisicoquímica y se evaluaron sus características organolépticas como sabor, textura, entre

otros. Los productos horneados se sometieron a un análisis de aceptabilidad sensorial,

utilizando la escala hedónica de nueve puntos, con catadores no entrenados. Las muestras

de pan de queso que contenían almidón modificado oxidado con peróxido de hidrógeno

fueron las que presentaron el mejor resultado entre las formulaciones.

Page 28: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

12 Capítulo 1

Las muestras de biscoitos hechas con almidones modificados químicamente y con

Expandex® fueron superiores en cuanto expansión 9 mL/g y 9,6 mL/g respectivamente y

no tuvieron una diferencia estadísticamente significativa, mientras que la expansión del

producto con el almidón agrio fue de 6,8 mL/g.

1.3 Almidones modificados

Los almidones modificados se han venido desarrollado desde hace mucho tiempo y sus

usos en diferentes aplicaciones hacen que sean muy usados y relevantes en diferentes

industrias como en la de alimentos. Existen varias técnicas de modificación tales como

físicas, químicas, y enzimáticas.

Las limitaciones de los almidones nativos se pueden superar utilizando almidones

modificados, de manera que se obtenga un producto con propiedades deseables para

aplicaciones específicas (Aplevicz & Demiate, 2007). Las principales características

obtenidas con un almidón modificado son las siguientes:

• Valor de viscosidad más alto, lo cual representa menor costo del producto en la

formulación final para los clientes.

• Temperatura de gelificación menor, lo que significa un ahorro energético en los

clientes, siendo esta una gran ventaja competitiva del producto.

• Los geles formados son traslúcidos ideales en preparaciones alimenticias de baja

opacidad como gelatinas, gomas y compotas.

• Mayor capacidad de retención de sólidos en mezclas acuosas, manteniendo por

más tiempo la fusión de ingredientes, aumentando la vida útil de productos cárnicos y

salsas.

Estas características los hacen altamente competitivos para su uso en gran variedad de

productos alimenticios y podrían incluirse en alimentos típicos o autóctonos donde se ha

venido usando la yuca y entre los que se destacan, las rosquitas, el pandeyuca,

pandebono, enyucado, carimañolas, diabolines, buñuelos, croquetas de yuca, bollo de

yuca, torta de yuca y croquetas de yuca, así como otros productos de panificación, y

productos de la industrias de conservas y lácteos que vienen presentado alto consumo e

interés en el uso de almidones modificados.

Page 29: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 13

Entre las aplicaciones de almidones de yuca modificados en panificación, se tiene reportes

de (Aplevicz & Demiate, 2007), quienes evaluaron las diferencias sobre el empleo de

almidón nativo de yuca, almidón agrio de yuca, almidón oxidado con peróxido de hidrógeno

y almidón comercial modificado (Expandex® 160-003), experimentados en productos

horneados (galletas y panes a base de almidón de yuca); obteniendo mejores resultados

cuando se usó almidón oxidado en una formulación de pan de queso, ya que mostró mayor

resistencia a la retrogradación. (Miyazaki, 2006), reporta el uso de almidones modificados

químicamente, señalando que estos juegan diferentes roles en la textura y calidad de las

masas de pan. Entre éstos se encuentran los esterificados, eterificados y reticulados; los

cuales han sido ampliamente utilizados para diversos alimentos preparados, tales como

bocadillos, pan y pasteles, obteniendo mejoras en su calidad. También está el almidón

acetilado, cuyos resultados mostraron mejora de la firmeza de la miga del pan durante el

almacenamiento. El uso de almidones cerosos reticulados muestra retardos de la firmeza

de la miga de pan, a pesar de su alto grado de reticulación. También el uso de los

almidones hidroxipropilados lo muestran como efectivo para retardar el envejecimiento del

pan por su lenta retrogradación de la amilopectina.

En su investigación (Yoshiko, Coelho, Assad, & Lermen, 2017), pretendieron producir un

almidón modificado por vía química con características expansivas similares a los

almidones agrios que se elaboran de manera artesanal, los ensayos que realizaron fueron

basados en modificaciones con anhídrido acético y secados artificialmente en un

invernadero con rayos UV.

Los resultados del estudio, lograron una reducción del tiempo de fermentación del almidón

a 10 horas y una mejora significativa en el volumen de expansión del producto final que

fue de 2.5 veces mayor al almidón agrio corriente.

1.4 Queso costeño

El queso costeño es autóctono de la región Caribe Colombiana, es prensado, no

madurado, posee un alto contenido de sal, bajo porcentaje de humedad por lo cual su

conservación es mayor que la de los otros quesos. Se utiliza en la industria panadera

especialmente para la elaboración de buñuelos y productos típicos horneados. Se clasifica

como queso semiduro, con alto contenido en materia grasa. Tradicionalmente su forma es

Page 30: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

14 Capítulo 1

en bloques de sección rectangular su apariencia externa es de color crema, sin brillo y de

superficies irregulares. Su apariencia interna presenta una textura abierta, de consistencia

dura y seca que no se desbarata fácilmente y con un sabor bastante salado (Calderón, y

otros, 2011).

El queso costeño es de dos tipos: el amasado de la cuajada y el picado. Las materias

primas, equipos y en general la tecnología utilizada es similar, con pequeñas diferencias

en los instrumentos de corte, manejo de la cuajada y suero. El queso costeño picado tiene

algunos ojos, textura dura y seca, que no se deshace fácilmente cuando se frota entre los

dedos. El amasado es moderadamente duro, suelta poca agua, tiene algunos ojos y se

deshace fácilmente cuando se frota entre los dedos (Díaz, 2009).

Según (Cháve & Romero, 2006) la elaboración de este producto sigue el siguiente proceso:

• Filtración: este proceso se realiza con coladores o cedazos en acero inoxidable, nylon o

plástico con la finalidad de eliminar partículas extrañas de la leche.

• Estandarización de materia grasa: la materia grasa es un componente natural de la leche,

su importancia en la producción de quesos es la de ayudar a la retención de agua,

proporcionar sabor y suavidad al queso. Este procedimiento se realiza de forma artesanal

utilizando el método de cuchareo, que aprovecha la menor densidad de la grasa,

ascendiendo a la superficie cuando la leche se encuentra en reposo.

• Tratamiento térmico: para lograr un eficiente tratamiento o termización de la leche, se

recomienda elevar la temperatura a 65 ó 68ºC.

• Ajuste de temperatura: enfriamiento de la leche hasta alcanzar una temperatura de 32°C

para efectos de la coagulación, esto permite el uso eficiente del cuajo y cuajadas con

excelentes características.

• Adición de cloruro de calcio: la leche normal, en su composición química, cuenta con un

contenido de minerales entre estos el calcio que particularmente permite la coagulación de

la leche para el proceso de fabricación de queso. Para que el cuajo actúe es necesaria la

presencia de calcio en estado iónico. Este compuesto se prepara disolviendo 20 g de

Page 31: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 15

cloruro de calcio en 1 L de agua hervida por lo menos 1 hora antes de la coagulación de

la leche para lograr las óptimas condiciones durante su maduración química.

• Adición del cuajo: la utilización del cuajo en la leche tiene como objeto la formación de un

coagulo firme, que retenga la mayoría de los sólidos de la leche y que permita su corte y

agitación para eliminar el suero que queda atrapado en su interior.

• Corte después de la coagulación: el corte de la cuajada se realiza para aumentar el área

de la superficie y acelerar la expulsión de suero. El momento óptimo de cortar la cuajada

se reconoce, realizando un corte con un cuchillo y luego levantando con el cuchillo la

cuajada, de tal manera que se puedan observar las paredes, éstas deben ser lisas y

brillantes, el suero que sale amarillento y casi transparente. La cuajada obtenida se agita

y deja en reposo durante cinco minutos.

• Desuerado final: después de realizado el corte, se somete al reposo, asentándose la

cuajada (30%) y cuchareando el suero.

• Salado: los cubos de cuajada son salados sumergiéndolos en salmuera.

• Moldeo: tiene por objeto, darle forma al queso según las exigencias del mercado, de

acuerdo al tamaño más adecuado para transportar y según el gusto del consumidor. Esta

técnica consiste en agrupar los gránulos de cuajada dentro de un molde para que

posteriormente facilite el prensado de la cuajada.

• Prensado: el prensado tiene por objeto regular un 6 –7% de la humedad de superficie,

proveer al queso de una cáscara que lo proteja del medio ambiente, de ataques de

microorganismos, insectos y físicos por manipulación y transporte.

• Enfriamiento: el objetivo de este consiste, en facilitar la unión de los granos de cuajada y

además inhibir el desarrollo de microorganismos indeseables en el queso costeño picado

y amasado, este enfriamiento se consigue bajando la temperatura a 4 ó 6 ºC, por espacio

de 12 a 18 horas, este tiempo es proporcional al tamaño del queso.

Page 32: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

16 Capítulo 1

• Empaque y Almacenamiento: la práctica de empaque se realiza para proteger el producto

de los agentes microbiológicos.

Con el fin de comprender las características del queso costeño y validar como se compone,

así como su influencia en las rosquitas se buscó como diferentes autores lo caracterizaban

y usaban.

(Ballesta Rodriguez, 2014) evalúo la calidad del queso costeño; para eso analizó variables

fisicoquímicas como pH, acidez, proteínas, grasa, humedad, sólidos totales, Aw y cenizas;

realizó un análisis de perfil de textura (TPA) y pruebas microbiológicas. Además, determinó

el perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases y aplicó una prueba de perfil de sabor

y textura para evaluar las diferencias sensoriales perceptibles. El análisis mostró

diferencias significativas (P<0,05%) respecto a las variables acidez, pH, humedad, sólidos

totales, cenizas, Aw, intensidad del sabor ácido y amargo, en la firmeza y textura

granulosa; mientras, que los contenidos de proteínas, grasas e intensidad del sabor salado

no presentaron diferencias significativas (P>0,05%). En su investigación, logró identificar

nueve ácidos grasos y además se encontraron niveles considerables de ácido linoleico y

linolénico considerados benéficos para la salud. La calidad microbiológica de los quesos

estuvo dentro de los parámetros establecidos en la normatividad sanitaria vigente para

este tipo de productos y los resultados de dureza y fracturabilidad obtenidos en el análisis

de perfil de textura (TPA) presentaron diferencias significativas.

Por su parte, (Acevedo, Jaimes, & Espita, 2015) evaluaron el efecto de la incorporación de

lactosuero sobre las características fisicoquímicas y de textura del queso costeño

amasado. Todas las formulaciones tuvieron fija la materia grasa (MG) con 3.2%, y se varió

el contenido de lactosuero (LS). Formulación 1: Leche 3.2% MG (Control); Formulación 2:

Leche 3.2% MG + 2% LS; Formulación 3: Leche 3.2% MG + 4% LS; Formulación 4: leche

3.2% + 6% LS.

Se realizaron pruebas fisicoquímicas a leche y quesos, y análisis de perfil de textura (TPA)

a los quesos. Los resultados señalan que la incorporación de concentrado de proteínas del

lactosuero al queso produce un aumento del rendimiento. La adición de lactosuero afecta

las características texturales de los quesos. La dureza de los quesos, y por tanto la

Page 33: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 17

masticabilidad disminuyó a medida que se aumentó la incorporación de lactosuero. La

adhesividad, cohesividad y elasticidad aumentó con la adición de lactosuero.

Los resultados obtenidos en el estudio señalaron que la incorporación de concentrado de

proteínas del lactosuero al queso produce un aumento del rendimiento y afecta

características texturales de los quesos.

En su tesis (Catota Arias, 2017) plantea como la combinación de ingredientes lácteos con

ingredientes de origen vegetal en diferentes proporciones y la inclusión proteínas de origen

vegetal puede ser una alternativa que permita mejorar el valor nutricional de un producto.

El objetivo del estudio fue desarrollar un queso análogo alto en proteína y bajo en grasa a

base de lactosuero y bebida de soya. En el diseño se variaron los niveles de bebida de

soya (10 y 15%) y dos niveles de sal (1 y 2%) y se compararon con un control (sin bebida

de soya y sin sal). Se calculó el porcentaje de proteína con el método directo de Kjeldahl y

grasa cruda con el método de Babcock. Además, se evaluó el índice de blancura, actividad

de agua, pH, textura y coliformes totales. Se analizó sensorialmente la aceptación y

preferencia con los dos mejores tratamientos seleccionados de acuerdo con el objetivo del

estudio.

Como resultado se obtuvo una relación inversa entre porcentaje de proteína y grasa. En el

índice de blancura, pH y dureza no existió diferencias significativas a través del tiempo

para los tratamientos con bebida de soya y sal. El queso análogo desarrollado utilizando

lactosuero y bebida de soya, es fuente de proteína de alto valor biológico y libre de grasa.

Los panelistas tuvieron la misma aceptación para un queso ricotta tradicional y un queso

análogo.

Page 34: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 35: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

2. Materiales y Métodos

2.1 Materiales

Para la preparación de las rosquitas a partir de la mezcla de polvo se usó: caseinato de

sodio H-4512(Foodchem International Corporation, Shanghai, China), humedad 5,83%,

grasa 1,7%, proteína en materia seca 93,50%, proteína de suero lacteo (Bell Chem

Internacional S.A.S, Medellín, Colombia), % humedad 5%, proteína 77%, grasa 8%, goma

guar E412 (Bell Chem Internacional S.A.S, Medellín, Colombia), humedad 13%, proteína

5%, grasa vegetal en polvo (GVM) (Betacream, ALSEC S.A.S, la Estrella, Colombia),

humedad 5%, grasa 80%, lecitina de soya E322 (ALSEC S.A.S, la Estrella, Colombia),

humedad 4%, grasa 50%, lecitina 50%, sorbato de potasio E202 (Bell Chem Internacional

S.A.S, Medellín, Colombia), ácido láctico E270 (Bell Chem Internacional S.A.S, Medellín,

Colombia), sal para consumo humano (Brinsa S.A, Medellín, Colombia), citrato de sodio

E331 (Tecnas , Itagui, Colombia), humedad 13%, pH 8,5, huevo de gallina completo en

polvo (Compañía Avícola S.A., Santa Fe, Argentina) huevo entero de gallina 99%, ácido

citrico 0,1%, polvo para hornear (Colorisa S.A.S, Sabaneta, Colombia), almidón de yuca

modificado E1404 (Gel®Baking XP, Poltec S.A.S, la Estrella, Colombia), humedad 13%,

es un almidón modificado por oxidación y agua potable de grifo.

2.2 Métodos

2.2.1 Ensayos preliminares

Se plantearon ensayos preliminares que permitieron evaluar la formulación tradicional de

rosquitas con los ingredientes principales para la elaboración del snack: almidón de yuca

modificado E1404 (Gel®Baking XP, Poltec S.A.S, la Estrella, Colombia), humedad 13%,

queso costeño (Mercado local), proteína 17%, sal 3,7%, levadura seca, huevo líquido y

agua potable de grifo.

Page 36: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

20 Capítulo 2

Para elaborar los snacks de características similares a las rosquitas tradicionales se

prepararon mezclas en polvo con diferentes rangos de proteínas, grasas y emulsificantes,

y así determinar las variables más críticas además de la influencia en los parámetros

sensoriales; para tal fin, se reemplazaron algunos de los ingredientes como la levadura por

el polvo para hornear y huevo líquido por huevo en polvo; margarina, lecitina y grasa

vegetal microencapsulada (GVM) (Betacream), como fuentes de grasa que se aplicaran

solas o en combinaciones entre ellas. De igual forma, el caseinato de sodio, caseinato de

calcio y proteína de suero como los compuestos protéicos que se adicionaran solos o en

combinaciones entre estos.

El objetivo fue reemplazar el queso a usar dentro de las rosquitas, de acuerdo a las

formulaciones reportadas en la literatura (Arimi J. M., Duggan, O’Riordan, O’Sullivan, &

Lyng, 2008), (Hosseini, Habibi Najafi, & Mohebbi, 2014), (Kiziloz, Cumhur, & Kilic, 2009),

(Lobato, Aguirre, & Vernon, 1999).

2.2.2 Optimización

El objetivo del estudio pretendía buscar un producto de características similares al control,

donde los parámetros sensoriales y de volumen son consideradas relevantes en la calidad

del producto final, sin embargo, cuando se realizaron las combinaciones de proteínas y

grasas se encontró que estas iban en contra de estas características.

Con los resultados obtenidos de los diferentes ensayos se determinó el valor óptimo de los

ingredientes utilizados, además se tuvo en cuenta cuál de las combinaciones de

ingredientes proporcionó una mejor forma y expansión de las rosquitas.

Para la preparación de las rosquitas a partir de la mezcla de polvos se usaron los

ingredientes mostrados en la Tabla 2-1, con su respectivo porcentaje,

Page 37: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 21

Tabla 2-1: Formulación de rosquitas a partir de mezcla de polvos

Ingredientes Porcentaje (%)

Almidón (Gel Baking XP) 100

Grasa vegetal en polvo (GVM) 28

Proteína de suero de leche 24

Aditivos y sales minerales 8,2

Huevo en polvo 2,6

Goma guar 2

Agua 104

* Porcentaje panadero: cada ingrediente de la fórmula se presenta como un porcentaje

del peso del ingrediente principal (en este caso el almidón).

La cantidad de proteína se varió en una relación caseinato de sodio/proteína de suero de

7.33/1 a 13.29/1 y la cantidad de grasa en una relación lecitina/GVM de 1.25/1 a 4/1. Los

tratamientos se reportaron como C para identificar la relación caseinato de sodio/proteína

de suero y L para denominar la relación lecitina/GVM, ambas letras seguidas del valor

porcentual del numerador. Por ejemplo, C91L73 significa una muestra que contiene un

91% de caseinato-9% de proteína de suero y un 73% de lecitina-27% de GVM para

proteína y grasa, respectivamente.

Se mezclaron todos los ingredientes hasta formar una masa. Luego se tomaron muestras

de alrededor de 5g y se moldearon para formar una rosquita. Para el proceso de horneo

se usó un horno de convección (GFO-4B, Guangzhou Youjia Machinery Co., China) a

170°C inicialmente por 10 min y luego a 150°C por 28 min.

Con el fin de hacer una comparación con un control, se elaboraron rosquitas de manera

tradicional con la siguiente formulación (Tabla 2-2): 100% almidón de yuca modificado

(Gel®Baking XP, Poltec S.A.S, La Estrella, Colombia), 100% queso costeño (Quesitos

Maya Ltda, Medellín, Colombia), 10% huevo, 2% levadura instantánea (Fermipan, Lesaffre

Colombia Ltda, Cali, Colombia) y 60-66% de agua. Todos los ingredientes, excepto el

agua, se mezclaron hasta obtener una mezcla homogénea. Luego se añadió agua en

Page 38: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

22 Capítulo 2

pequeñas cantidades (10mL) hasta que se alcanzara una consistencia adecuada. La masa

se introdujo en el fermentador (modelo KL 864-HT, EKA, Padova, Italia) a 40°C por 20 min

con una humedad relativa por encima de 80%. Después la masa se dividió en muestras

de alrededor de 5g, y se moldearon en forma de rosquita. Se volvió a introducir en el

fermentador por 30 min con las mismas condiciones, descritas previamente. En el horneo

se empleó una temperatura inicial en la parte superior de 215°C e inferior de 210°C por 6

min y luego se disminuyeron ambas temperaturas a 150°C por 16 min.

Tabla 2-2: Formulación de rosquitas control

Ingredientes Porcentaje (%)

Almidón (Gel®Baking XP) 100

Queso costeño 100

Huevo liquido 10

Levadura 2

Agua 60-66

Figura 2-1: Diagrama de proceso

2.2.3 Porcentaje de humedad y pérdida de peso

El porcentaje de humedad se determinó usando el método (AOAC, 1995), inicialmente se

secó un plato vacío a 105°C por 3 horas y posteriormente fue llevado al desecador para

Page 39: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 23

su enfriamiento, se pesaron 2 gramos de muestra en el plato y se esparce con una

espátula, se llevaron los platos con las muestras al horno a 105°C y se fue pesando la

muestra cada hora hasta llegar a un peso constante.

Para la determinación de la pérdida de peso se siguió la metodología desarrollada por

(Arimi J. M., Duggan, O’Riordan, O’Sullivan, & Lyng, 2008) donde el peso inicial se tomó

antes de darle la forma característica de rosquita a la masa y el peso final al día siguiente

de ser horneadas las muestras. Para todos los tratamientos se analizaron 5 muestras.

2.2.4 Volumen especifico y porosidad

El volumen específico se estableció por el método empleado en (Mudgil, Barak, & Khatkar,

2016). La porosidad de las rosquitas se calculó usando la ecuación propuesta por (Őzer,

İbanoğlu, Ainsworth, & Yağmur, 2004). Se midieron 5 muestras para reportar los

resultados.

2.2.5 Textura y almacenamiento

La textura de las rosquitas fue analizada mediante texturómetro (TA-XT2i, Stable Micro

Systems, Godalming, U.K.) utilizando una sonda de carga de 50kg. Se empleó la sonda

de guillotina y de aguja, con una velocidad de 1mm/s para la prueba y 3mm/s para la pre

y pos prueba. El corte se realizó perpendicular a la muestra hasta que se fracturara por

completo para el caso de guillotina y para la sonda de aguja hasta que esta perforara la

mitad de la muestra. La fuerza máxima de corte y de penetración resultante se reportó

como dureza y dureza en la corteza, respectivamente. Se analizaron 10 muestras para

cada tratamiento.

2.2.6 Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Para la realización de SEM, se analizaron dos tipos de muestras, el control elaborado con

la formulación tradicional y el óptimo obtenido de las experimentaciones. Estas se

desengrasaron por método de extracción (MRE-001 5.5), se liofilizaron (Liofilizador

Labconco Freezone 12, EE. UU.) con 2 rampas de calentamiento de -40°C a 0 a una

velocidad de 0.03°C/min, un sostenimiento por 1 h, luego se llevaron a 30°C a una

velocidad de 0.03°C/min. Posteriormente las muestras se recubrieron con una capa de oro

de 5nm (Quorum, Q150R ES, U.K). La microestructura y composición se examinó en un

Page 40: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

24 Capítulo 2

microscopio electrónico de barrido (ZEISS EVO® MA 10, Jena, Alemania) utilizando un

voltaje de aceleración de 15 kV.

2.2.7 Análisis bromatológico

El contenido de proteína cruda se realizó por método volumétrico (Kjeldahl) (MRE-001 5.4)

con un factor de conversión para proteína de 6.5. Para la determinación de cenizas se usó

gravimetría (ISO 5984:2002) y para el contenido de grasa se recurrió al método

mencionado anteriormente para desengrasar.

2.2.8 Evaluación sensorial

Para evaluar el cambio de las propiedades como sabor y textura en el tiempo, además de

la aceptabilidad en general del producto desarrollado se realizó una prueba de aceptación

en el día 15 y 30 de almacenamiento del snack, con escala hedónica para las muestras

control y óptima. El panel lo conformaron 100 consumidores de manera aleatoria, 51

hombres y 49 mujeres con un rango de edad entre los 13 y 71 años para el día 15 de

almacenamiento.

Para el día 30 se analizó también la percepción de 100 consumidores con igual número de

hombres y mujeres, pero en un rango de edad de 17 a 60 años. Las muestras de cada

tratamiento se presentaron en orden aleatorio a los panelistas y se les pidió calificar su

percepción respecto al sabor, textura y aceptabilidad en general de acuerdo con una escala

entre 1 me disgusta mucho a 5 me gusta mucho.

Para abarcar mayores descriptores y caracterizar el producto obtenido se realizó un

análisis descriptivo cuantitativo en sabor, textura y aceptabilidad, QDA (NTC: 3932, 1996)

y análisis microbiológicos (NTC: 4092, 2009) para verificar las condiciones higiénico-

sanitarias del procesamiento de las rosquitas.

2.2.9 Análisis microbiológico

Para la realización de los análisis microbiológicos, se analizaron dos muestras, el control

elaborado con la formulación tradicional y el óptimo obtenido de las experimentaciones.

Los métodos para dicho análisis se basaron en las normas (NTC: 4519, 2009), (NTC: 4516,

2009), (NTC: 4779, 2007), (NTC: 5698-2, 2009) y (NTC: 4574, 2007).

Page 41: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Introducción 25

2.2.10 Pruebas de almacenamiento

Para las pruebas de almacenamiento se evaluaron dos tratamientos. El primero fue el

control y el segundo correspondió al óptimo encontrado. Se almacenaron las muestras en

bolsas de polietileno a temperatura ambiente por 30 días. La propiedad analizada fue la

textura, de la forma descrita con anterioridad, y se midió en los días de almacenamiento:

1, 5,10, 15 y 30.

2.2.11 Viabilidad económica

Se usó el método por margen de contribución, donde el margen de contribución es la

ganancia que se obtiene de un producto con base en el precio de venta neto. Es decir,

cuánto del precio de venta será ganancia. El porcentaje del margen de contribución sobre

materias primas depende de muchos elementos y es definido como ese margen que

posteriormente se descompone en costos variables como arriendos, mano de obra, gastos

de ventas, entre otros, normalmente el margen de contribución sobre materias primas debe

ser mayor a un 35% en la empresa (Montenegro, 2019).

Normalmente, existen diferentes márgenes de contribución, como el margen de

contribución bruto (MCB) y el margen de contribución neto (MCN). Para el MCB los costos

de mano de obra, servicios públicos, gastos financieros y gastos de administración tienen

un peso en porcentaje dentro de las compañías, éste, es definido de acuerdo a las metas

establecidas para cada una de ellas, y por tanto aquí el costo del producto y el MCB se

definen mayor al 50%.

La fórmula que expresa como se realiza el cálculo es uno de los más usados en las

empresas para hacer dicha validación económica de producto (ver Ecuación (2.1)).

𝑃𝑣 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜/(1 − % 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) ………………………………………………………...…(2.1)

Donde Pv= precio de venta.

Page 42: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

26 Capítulo 2

2.2.12 Análisis estadístico

En este estudio se utilizó la metodología de superficie de respuesta con un diseño

compuesto central para determinar la formulación óptima en la elaboración de las

rosquitas, con sustitución de queso. Lo que permitió establecer la selección de los criterios

y los rangos de selección de proteínas, suero, lecitina y grasas se tuvo en cuenta las

pruebas preliminares y desde ahí se seleccionaron los rangos de la relación caseinato de

sodio/proteína de suero (X1) y la relación lecitina/GVM (X2), así como sus valores máximos

y mínimos. Cada parámetro se codificó con valores de -1.4, -1, 0, +1, +1.4 para nombrar

los grados desde el inferior hasta el superior, simplificar el registro de las condiciones

experimentales y el procesamiento de los datos. Las variables, rangos y niveles se

muestran en la Tabla 2-3. Del diseño resultaron 16 experimentaciones, con 8 puntos

centrales, el orden de elaboración y estudios de los tratamientos se realizó de manera

aleatoria para minimizar los efectos de la variabilidad por factores externos. El diseño

experimental se organizó con la ayuda del software Minitab® 18 (Minitab Inc. EE. UU). El

porcentaje de humedad, el porcentaje de pérdida de peso, volumen específico, porosidad

y textura fueron evaluados como variables de respuesta.

Las rosquitas elaboradas de manera tradicional y el óptimo resultante, fueron evaluados

por un análisis de varianza de una sola vía. El factor fue, tipo de rosquita (control y óptima).

El análisis estadístico fue realizado en el programa RStudio v1.2.1335 y las medidas fueron

comparadas con el test de Tukey, con un nivel de significancia de 0.05. Los datos fueron

expresados como la media ± la desviación estándar.

Tabla 2-3: Valores codificados y reales de las variables del diseño experimental

Variables Código Rangos y niveles

-1.4 -1 0 1 +1.4

Caseinato de sodio/Proteína de

suero

X1 7.33 8.21 10.31 12.41 13.29

Lecitina/GVM X2 1.5 1.87 2.75 3.63 4

Page 43: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

3. Resultados y discusión

3.1 Resultados y optimización

En la Tabla 3-1. Se presentan los resultados para los parámetros de textura, humedad,

porosidad y pérdida de peso de los ensayos preliminares en rosquitas con las variaciones

de la mezcla de polvos de proteína y grasa. De igual forma, en la Figura 3-1., puede

apreciarse la apariencia final de las rosquitas obtenidas, de la manera tradicional y con la

mezcla de polvos.

Tabla 3-1: Propiedades de las rosquitas para cada formulación en función de la

relación caseinato de sodio/proteína de suero (X1) lecitina/Grasa en polvo betacream

(GVM) (X2)

*Valores en la misma columna seguidos de una letra diferente difieren significativamente

(P<0,05)

Page 44: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

28 Capítulo 3

Figura 3-1: Rosquita elaborada de manera tradicional (a) y rosquita elaborada con la mezcla de polvos (b)

Los resultados obtenidos de los ensayos preliminares como el volumen específico y

porosidad son indicadores de la capacidad de expansión del producto. En comparación

con otros tipos de snacks, las rosquitas tienen un alto desarrollo de su estructura luego de

pasar por los procesos de horneado y fermentación (Kumar, Xavier, Lekshmi, Balange, &

Gudipati, 2018); (Van der Sman & Bows, 2017), esto debido a que en ellos se desencadena

una serie de reacciones físicas y bioquímicas, como la desnaturalización de las proteínas

y la gelatinización del almidón, que favorecen la expansión y estructura porosa (Abdullah,

2008); (Mondal & Datta, 2008).

La humedad también está relacionada con la expansión y textura final del snack ya que en

el horneado al haber aumento de temperatura se da la deshidratación del producto,

aumento del volumen, liberación de dióxido de carbono por acción de la levadura y la

evaporación del agua lo que resulta en un cambio estructural incidiendo sobre la

expansión, crocancia y textura fina de la rosquita (Nhouchi, Botosoa, & Karoui, 2018).

Las interacciones de las relaciones de proteína y grasa empleados no influían sobre los

valores reportados de manera significativa (dato y grafica de contorno no reportados), sin

embargo, se podía apreciar que en los puntos intermedios del rango en el que se evaluaron

se podría lograr un porcentaje de humedad inferior. Se ha encontrado que valores

inferiores de porcentaje de humedad son deseables debido a que esta propiedad está

Page 45: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 29

relacionada directamente con la dureza del producto (Oginni, Sobukola, Henshaw, Afolabi,

& Munoz, 2015).

Diferentes autores explican que el agua conduce a la plastificación y al reblandecimiento

de la matriz de almidón-proteína y, por lo tanto, altera la resistencia del producto haciéndolo

menos frágil o crujiente. De igual forma, niveles inferiores de humedad reducen la

posibilidad de contaminación por parte de microorganismos debido a la poca agua

disponible (Fiorda, Soares, Da Silva, De Moura, & Grossmann, 2015).

3.1.1 Porcentaje de humedad y pérdida de peso

El contenido de agua en los alimentos y su localización dentro del producto alimenticio son

factores que afectan de modo significativo las características específicas como apariencia,

textura, color, entre otras. En el proceso de horneo al aumentar la temperatura se da una

disminución de la humedad y pérdida de peso que genera la deshidratación de los

productos finales, lo que da lugar a transformaciones estructurales que incluyen la

gelatinización del almidón, la desnaturalización de las proteínas, el aumento del volumen,

la liberación de dióxido de carbono, como producto de la fermentación y la evaporación del

agua. Por tanto, el porcentaje de humedad y pérdida de peso son propiedades importantes

en la determinación de la calidad del producto horneado (Morillas-Ruiz & Delgado-Alarcón,

2012).

El porcentaje de humedad de los diferentes tratamientos analizados varían en un rango

entre 4.58% hasta 8.27% (Tabla 3-1). El porcentaje de la muestra control fue de 5.08%,

valor similar al reportado por (Carrillo, 2014) quien analizó la humedad en el tiempo, para

rosquitas elaboradas con almidón de maíz y sorgo.

Se notó que las interacciones entre las relaciones de proteína y grasa empleados no

influían sobre los valores reportados de manera significativa (dato y grafica de contorno no

reportados), sin embargo, se podía apreciar que en los puntos intermedios del rango en el

que se evaluaron se podría lograr un porcentaje de humedad inferior. Se ha encontrado

que valores inferiores de porcentaje de humedad son deseables debido a que esta

propiedad está relacionada directamente con la dureza del producto (Oginni, Sobukola,

Henshaw, Afolabi, & Munoz, 2015); (Mazumder, Roopa, & Bhattacharya, 2007). (Matínez-

Page 46: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

30 Capítulo 3

Navarrete, Chiralt, & Fito, 1998) explican que el agua conduce a la plastificación y al

reblandecimiento de la matriz de almidón-proteína y, por lo tanto, altera la resistencia del

producto haciéndolo menos frágil o crujiente. De igual forma, niveles inferiores de humedad

reducen la posibilidad de contaminación por parte de microorganismos debido a la poca

agua disponible (Fiorda, Soares, Da Silva, De Moura, & Grossmann, 2015).

La pérdida de peso de los tratamientos analizados se muestra en la Tabla 3-1 se observa

que los resultados oscilan entre 38.73% y 42.35%. La pérdida de peso se cree representa

esencialmente la perdida de humedad (Arimi J. M., Duggan, O’Riordan, O’Sullivan, & Lyng,

2008), esto se evidencia en los valores alcanzados en el tratamiento C91L80, donde se

obtuvo un mayor porcentaje de pérdida de peso (42.35%) y un porcentaje de humedad

relativamente bajo (5.54%).

3.1.2 Volumen específico y porosidad

La expansión de los alimentos horneados o fritos se debe al aumento rápido en el volumen

molecular del agua durante la evaporación, que va dejando a su paso una estructura

interna porosa (Saeleaw & Schleining, 2011). Por tanto, la cantidad y/o tamaño de poros

está estrechamente relacionada con el grado de expansión, la microestructura y, en

consecuencia, con atributos como la crocancia. Es por esto que tanto el volumen especifico

como la porosidad son propiedades físicas sumamente importantes y determinantes para

la calidad de los productos, bien sean, horneados, fritos o extruidos (Lucas, De Morais,

Santos, & Costa, 2018). Se considera que un snack con expansión y porosidad máxima es

una cualidad positiva que influye en la aceptabilidad del consumidor.

En la Figura 3-2., se presentan los resultados tanto de volumen específico como de

porosidad. Los mayores valores tanto de volumen especifico como de porosidad se

encuentra con una relación de lecitina/GVM (grasa) superior a 3 y caseína/proteína de

suero (proteína) superior a 12, esta proporción tanto de grasa como de proteína se debe

cumplir conjuntamente y son incluyentes para que estas propiedades tengan los resultados

más altos.

(Arimi J. M., Duggan, O’Riordan, O’Sullivan, & Lyng, 2008) encontraron en su estudio de

elaboración de un queso de imitación crujiente, como la reducción en el porcentaje de

Page 47: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 31

grasa inducía una mayor expansión. Numerosos estudios concluyen que las proteínas

afectan la expansión y formación de poros por su capacidad de influir en la distribución del

agua dentro del producto, ya que tienden a formar estructuras más densas y redes rígidas

que no sólo repercuten sobre el aumento del volumen del producto sino también sobre su

dureza (Philipp, Oey, Silcock, Beck, & Buckow, 2017), (Chaiyakul, Jangchud, Jangchud,

Wuttijumnong, & Winger, 2009). Sin embargo, (Arimi J. , Duggan, O´Sullivan, Lyng, &

O´Riordan, 2012)reportaron como aumentando el porcentaje de proteína se obtuvo un

snack con mayor expansión y lo justifican mediante el estiramiento de la matriz proteica

hidratada que se hincha por la acción de la presión del vapor durante el tiempo que el

producto tarda en el horno o microondas. Cabe resaltar que los resultados obtenidos

estuvieron alejados de los valores correspondientes tanto al control comercial (volumen

específico: 10.83 mL/g; porosidad: 0.71) como al elaborado en el laboratorio de manera

tradicional (volumen específico: 6.19 mL/g, porosidad: 0.56).

Figura 3-2: Porosidad del producto contorno (a) y superficie de respuesta (b), y volumen

específico contorno (c) y superficie de respuesta (d).

Page 48: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

32 Capítulo 3

3.1.3 Textura y almacenamiento

La textura y el sabor son los principales factores que influyen en la palatabilidad de los

alimentos, especialmente en snacks horneados y extruidos (Chang, 2013).

Para analizar la textura se usan pruebas sensoriales con paneles entrenados o

consumidores y/o pruebas empíricas (instrumentales), estas últimas imitan el proceso de

masticación con el fin de evaluar diferentes propiedades, como dureza, elasticidad,

cohesividad, adhesividad, masticabilidad, entre otras (Paula & Conti-Silva, Texture profile

and correlation between sensory and instrumental analyses on extruded snacks., 2014)(

(Nhouchi, Botosoa, & Karoui, Critical assessment of formulation, processing and storage

conditions on the quality of alveolar baked products determined by different analytical

techniques:, 2018)

La dureza se relaciona con la fuerza aplicada por los dientes molares para comprimir el

alimento, en este estudio se analizó dicha propiedad por medio de una sonda de guillotina.

Los valores son reportados en la Tabla 3-1., donde se observa que se encuentran en un

rango de 12.63N a 25.84N, similares a los obtenidos en el estudio realizado por (Paula &

Conti-Silva, 2014), con rosquitas elaboradas con harina de maíz. En la Figura 3-3. a y b se

puede apreciar como rosquitas con composiciones de caseína/proteína de suero de 10.5

a 13.29 y de lecitina/GVM inferiores a 2.4. En las gráficas (Figura 3-3), las regiones

comprendidas en los extremos donde se aumenta las relaciones de proteína y grasa en la

formulación la dureza también se ve afectada significativamente mientras que existe una

zona intermedia donde los niveles de dureza del producto son los deseables, caso

contrario a lo ocurrido con el volumen especifico que en la zona central los valores eran

mucho más bajos.

Por otro lado, la dureza en la corteza se relaciona con la capacidad de romper los alimentos

en pedazos cuando se muerde usando los incisivos. La prueba de fuerza de punción se

usa ampliamente para caracterizar productos expandidos porque se espera que la sonda

fracture las paredes de la muestra y así dar un indicativo de que tan duro es el producto

en la superficie. De la Figura 3-3. c y d se observa que las interacciones dadas entre

relaciones de caseína/proteína de suero de 9 a 12 y relaciones de lecitina/GVM superiores

a 2.5 resultan en rosquitas con corteza más frágil. Esta influencia de la cantidad proteína

Page 49: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 33

en la dureza de snacks también es reportada por (Philipp, Oey, Silcock, Beck, & Buckow,

2017).

A pesar de que se analizaron 10 muestras para cada formulación, se registró un alto nivel

de variabilidad en ambas propiedades (dureza y dureza en la corteza) evaluadas dentro

de las réplicas de los productos expandidos (Tabla 3-1). Esto podría atribuirse

principalmente a la falta de uniformidad en la expansión, lo que resultó en productos con

estructuras diferentes (Arimi J. M., Duggan, O’Riordan, O’Sullivan, & Lyng, 2008), la

variabilidad y falta de uniformidad de las muestras puede estar asociada a diferentes

condiciones como la posición en el horno y en la homogeneidad al momento de formar el

snack.

Figura 3-3: Dureza del producto contorno (a) y superficie de respuesta (b), y dureza de la corteza contorno (c) y superficie de respuesta (d)

Page 50: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

34 Capítulo 3

3.1.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM)

La microscopía óptica de alta resolución y las técnicas de imagen se han convertido en las

técnicas más adecuadas para observar y evaluar la microestructura de los objetos. En

productos panificables se ha empleado para examinar los cambios en los componentes

estructurales de la harina y los productos cuando se los somete a tratamientos térmicos,

de hidratación, de gelatinización, de hinchamiento, de congelación y de (Sharma &

Bhardwaj, 2019)

En la estructura de la muestra control se observa poros grandes, con espesor delgado y

con pequeños gránulos de almidón sobre superficies lisas (Figura 3-4), estas imágenes

difieren estructuralmente de las presentadas en los estudios realizados por (Saeleaw &

Schleining, 2011) y (Oginni, Sobukola, Henshaw, Afolabi, & Munoz, 2015) ya que a pesar

de que trabajaron con snack a base de almidón de yuca, el proceso de elaboración era la

fritura lo que tiende a mostrar bolsas de aire en la estructura, ausentes cuando se tiene un

producto horneado.

La estructura revelada para el producto obtenido con la mezcla óptima es muy diferente al

control, los poros que se observan son mucho más pequeños, con bordes gruesos y en

general se aprecia una estructura muy rígida y compacta (Figura 3-5 y 3-6), esto podría

explicar la dureza del producto en comparación con el control. Dicha estructura podría

deberse a la cantidad de proteína implementada en la formulación, tal como se ha

informado en diferentes estudios (Philipp, Oey, Silcock, Beck, & Buckow, 2017) y

(Chaiyakul, Jangchud, Jangchud, Wuttijumnong, & Winger, 2009).

Figura 3-4: Micrografías del control con aumento de 50X (a) y 1000X (b)

Page 51: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 35

Figura 3-5: Micrografías del óptimo con aumento de 50X

Figura 3-6: Micrografías del óptimo con aumento de 1000X

3.1.5 Análisis bromatológico.

La Tabla 3-2. muestra la composición de las rosquitas elaboradas con la formulación

control y la mezcla óptima de polvos de proteína y grasa. Se observa como la cantidad de

proteína es superior en el producto desarrollado (óptimo), en comparación con el control,

lo que aumenta su valor nutricional. Con respecto al contenido de grasa, se ve una

reducción para el mismo tipo de muestra, esto es un atributo deseable, ya que los

productos bajos en contenido lipídico han tenido mayor respaldo por el consumidor actual,

además se sabe que el consumo excesivo de alimentos altos en grasa está fuertemente

relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas, como la obesidad y la

Page 52: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

36 Capítulo 3

diabetes (Ramírez-Jiménez, Gaytán-Martínez, Morales-Sánchez, & Loarca-Piña, 2018).

Por tanto, el producto con la formulación a partir de la premezcla de polvos posee

características nutricionales deseables.

Tabla 3-2: Resultados bromatológicos.

Muestra Contenido de proteína cruda

(%)

Contenido de grasa

(%)

Control 13,4 12,53

Óptimo 15,1 8,28

3.1.6 Análisis sensorial

El análisis sensorial se utiliza para medir, analizar e interpretar las características de los

alimentos a partir de la percepción del consumidor. Existen dos enfoques, que consisten

en una evaluación hedónica basada en un panel subjetivo y un enfoque descriptivo basado

en un panel de expertos (Nhouchi, Botosoa, & Karoui, 2018). Ambos realizados en este

estudio.

En la prueba de aceptación realizada en el día 15 (Figura 3-7.) los panelistas prefirieron la

muestra control en las dos propiedades evaluadas y en la aceptación en general, con

valores que en promedio estaban alrededor de un puntaje de 8, mientras el óptimo

alrededor de 5 (P<0.05) entre ambas muestras.

En el día 30 (Figura 3-8.), se observa como en cuanto a textura los panelistas prefieren el

óptimo, esto puede deberse a que esta propiedad en el tiempo de este tipo de muestra

tiende a ser estable, mientras el comportamiento presentado por la muestra control va en

aumento, resultando en un producto más duro en comparación con los elaborados en los

primeros días.

Page 53: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 37

Figura 3-7: Características sensoriales de las rosquitas control y el óptimo a los 15 días.

Figura 3-8: Características sensoriales de las rosquitas control y el óptimo a los 30 días.

Después de realizar el Análisis descriptivo cuantitativo en el día 15 (Figura 3-9.), se puede

evidenciar que los descriptores de olor característico, sabor característico, sabor salado y

apariencia son mayores para las rosquitas control en comparación con el resultado óptimo

de la premezcla. Además, el control presento menor fracturabilidad, lo que puede hacer al

producto más susceptible de fracturas o rompimientos durante diferentes actividades de

manipulación, transporte, entre otros. Las rosquitas control y óptimo presentaron

similitudes en los descriptores de crocancia, cohesividad y color característico. Por otra

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sabor Textura Aceptabilidad

Pu

nta

je

Propiedad sensorial

Día 15

Control

Óptimo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Sabor Textura Aceptabilidad

Pu

nta

je

Propiedad sensorial

Día 30

Control

Óptimo

Page 54: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

38 Capítulo 3

parte, los jueces identificaron sensación astringente y residual (amarga y metálica) en el

óptimo.

Figura 3-9: Intensidades de los descriptores sensoriales para las rosquitas control y

óptimo en el día 15.

En el día 30 (Figura 3-10), se evidencian semejanzas en los descriptores de sensación

amilácea, color característico y crocancia; y diferencias en los descriptores de sabor salado

y característico, además del olor característico y apariencia, que fueron menores para el

óptimo. La fracturabilidad y dureza resultaron mayores para el óptimo, lo que concuerda

con las mediciones de textura. Con el pasar el tiempo el puntaje de propiedades

importantes como el olor, sabor y crocancia disminuyeron en ambas muestras y por ende

el puntaje global. Color y apariencia permanecen con valores parecidos a los iniciales. El

envejecimiento y pérdida en la calidad del producto a través del tiempo se ha reportado en

estudios como el realizado por (Cordón, 2007) en rosquitas de maíz.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0Apariencia

Color caracteristico

Olor caracteristico

Sabor caracteritico

Crocancia

Fracturabilidad

Cohesividad

Sabor salado

Adhesividad

Puntaje global

Control Óptimo

Page 55: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 39

Figura 3-10: Intensidades de los descriptores sensoriales para las rosquitas control y óptimo en el día 30.

3.1.7 Análisis microbiológico

Las muestras de rosquitas, tanto el control como el óptimo son seguras para el consumo

ya que cumplen con los criterios del laboratorio de análisis sensorial para su consumo sin

riesgo de intoxicación, además, el recuento o presencia de microorganismos se encuentra

dentro de los rangos aceptables (Tabla 3.2-2). Los tiempos que se establecieron como

almacenamiento fueron de 30 días ya que se consideró tiempo suficiente para determinar

la calidad organoléptica del snack, además esto es un indicativo de que en el proceso de

elaboración de las rosquitas en el laboratorio se tienen presente las BPM.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0Apariencia

Color caracteristico

Olor caracteristico

Sabor caracteritico

Crocancia

Fracturabilidad

Cohesividad

Sabor salado

Adhesividad

Dureza

Aceitoso

Sensación amilácea

Sensación harinosa

Puntaje global

Día 30

Control Óptimo

Page 56: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

40 Capítulo 3

Tabla 3-3: Resultados microbiológicos

Análisis Método Criterio o

especificaciones

Resultado

Control Óptimo

Recuento de aerobios

mesófilos

NTC

4519:2009

10000 UFC/g 80 UFC/g <10 UFC/g

NMP Coliformes totales NTC

4516:2009

<3 NMP/g <3

NMP/g

<3 NMP/g

NMPC coliformes fecales

(E. coli)

NTC

4516:2010

<3 NMP/g <3 NMP/g <3 NMP/g

Recuento de

Staphylococcus aureus

coagulasa positiva

NTC

4779:2007

<100 UFC7g <100 UFC/g <100 UFC/g

Recuento de mohos y

levadura

NTC

5698:2009

100-300 UFC/g <10 UFC/g <10 UFC/g

Detección de salmonella

spp

NTC

4574:2007

Ausencia/25g Ausencia Ausencia

Los análisis microbiológicos se realizaron en el día 1 y día 30 como tiempo de

almacenamiento que permitiera validar la estabilidad del producto.

3.1.8 Pruebas de almacenamiento

La vida útil y comportamiento o tendencia de las propiedades de los productos a través del

tiempo es de sumo interés para garantizar la calidad de los mismos.

La evolución de la dureza del producto como tal y la dureza en la superficie se presentan

en las Figuras 3-11 y 3-12. El óptimo siempre presenta mayores valores de dureza, y

ambas muestras van ganando resistencia al corte y perforación a medida que pasan los

días. Es destacable que para el óptimo la dureza en la corte del día 15 al día 30 parece

permanecer constante.

Se observa que en la dureza de ambas muestras (Figura 3-11) en los primeros días, que

inician con valores de 15 y 17 para el control y el óptimo respectivamente, se presenta un

Page 57: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 41

aumento moderado, sin embargo, del día 15 al día 30 se da un aumento progresivo

considerable, comportamiento que no se aprecia en la dureza de la corteza del producto

que tiende a aumentar de manera sutil y al final se mantiene estable. (Nhouchi, Botosoa,

& Karoui, Critical assessment of formulation, processing and storage conditions on the

quality of alveolar baked products determined by different analytical techniques:, 2018),

informan de diferentes estudios, que los productos más frescos tenían dureza más baja,

contrariamente a los que habían sido almacenados cierta cantidad de días.

Este comportamiento de aumento en la dureza se puede dar por la capacidad de retro

degradación del almidón y a la perdida de humedad que se va dando en ambos productos,

ese efecto se percibe en ambas muestras con una línea de tendencia en aumento en el

tiempo.

Para este tipo de productos se suele tener estimaciones de vida útil de 45 días, sin

embargo y por su alta rotación se tomó la decisión que 30 días era tiempo suficiente que

permitiera validar el comportamiento del producto, así, como su estabilidad y validar que

otros efectos ocurrían en este periodo de almacenamiento.

Figura 3-11: Comportamiento de la dureza del control y óptimo en 30 días.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 5 10 15 20 25 30 35

Du

reza

(N

)

Días

Dureza

Control

Óptimo

Page 58: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

42 Capítulo 3

Figura 3-12: Comportamiento de la dureza en la corteza del control y el óptimo en 30 días

3.1.9 Viabilidad económica

El precio de venta se determina con unos criterios básicos que se deben tener en cuenta

como los costos variables y el precio de venta de los demás productos que son

competencia en el mercado. En el análisis económico del snack se realizó el costeo de

todas las materias primas o ingredientes usados en la formulación, los datos del valor de

las materias primas fueron obtenidos con los proveedores reportados en materiales y

métodos.

En la siguiente tabla esta la formulación del snack con el precio por Kg de materias primas

y el costo dentro de la formulación, en el total se calculó el costo final para elaborar un

moje de masa. El moje calculado fue de 2.688 gramos con un costo total de $ 20.740.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 5 10 15 20 25 30 35

Du

reza

(N

)

Días

Dureza en la corteza

Control

Óptimo

Page 59: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 43

Tabla 3-4: Costeo de las materias primas para fabricar el snack.

Ingrediente Porcentaje (%) Precio X kg Cantidad (g) Costo x

aplicación

Almidón 100 $ 5.200 1000 $ 5.200

Grasa 28 $ 8.990 280 $ 2.517

Proteína 24 $ 35.000 240 $ 8.400

Aditivos y sales

minerales

8,2 $ 42.000 82 $ 3.444

Huevo en polvo 2,6 $ 36.000 26 $ 936

Goma guar 2 $ 12.000 20 $ 240

Agua 104 $ 3 1040 $ 3

Total 2688,00 $ 20.740

Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 3-4, del costo del moje, se calculó las unidades

de rosquitas que se podían elaborar, y con este dato se estableció el valor de cada rosquita,

como las unidades por paquete y el margen esperado para evaluar que tan competitivo es

el precio de venta en el mercado (Tabla 3-5).

Tabla 3-5: Datos para el cálculo del precio de venta de las rosquitas.

Peso de masa (g) 2688

Costo de masa $ 20.740

Peso de rosquita cruda (g) 5

Peso de rosquita horneada (g) 3

Cantidad de rosquitas (Un) 537,6

Valor por rosquita $ 39

Peso paquete (g) $ 21

Valor paquete rosquita X 7 $270

Margen de venta 50%

Precio de venta $ 540

Page 60: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

44 Capítulo 3

Tabla 3-6: Costeo de rosquita tradicional.

Ingredientes Porcentaje (%) Precio x Kg Cantidad

(g) Costo x aplicación

Almidón (Gel®Baking XP)

100 $ 5.200 1000 $ 5.200,00

Queso costeño 100 $ 16.000 1000 $ 15.000,00

Huevo liquido 10 $ 5.600 100 $ 560,00

Levadura 2 $ 14.400 20 $ 288,00

Agua 60-66 $ 3 660 $ 1,98

Total 2.780 $ 22.049,98

Tabla 3-7: Datos para el cálculo del precio de venta de la rosquita tradicional.

Peso de masa (g) 2780

Costo de masa $ 22.049,98

Peso de rosquita cruda (g) 5

Peso de rosquita horneada (g) 3

Cantidad de rosquitas (Un) 556

Valor por rosquita $ 39,65

Peso paquete (g) 21

Valor paquete rosquita X 7 $277,6

Margen de venta 50%

Precio de venta $ 555

El valor del precio de venta nos indica que tan competitivo puede ser el producto en el

mercado ya que un margen del 50% tiene un valor que es atractivo para el consumidor,

así como para el fabricante del snack. Normalmente productos similares se venden en un

promedio de entre $ 800 a $ 900 por paquete más IVA.

Finalmente, después de realizar el análisis económico del snack, este nos lleva a concluir

que aún con un margen de contribución del 50%, que normalmente cubre la estructura de

costos de una compañía y que permite llegar al mercado con un precio de venta de $ 540

por paquete más IVA, se puede apreciar que tan viable y competitivo es este, que no es

Page 61: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Capítulo 3 45

similar a una rosquita pero es un producto con un valor agregado como el porcentaje de

proteína que aporta y su bajo contenido graso, que lo hace mucho más atractivo a cierto

nicho de mercado que busca un snack con características diferenciadoras.

Page 62: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...
Page 63: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Después de evaluar las características fisicoquímicas, los parámetros de textura, vida útil,

análisis sensorial, etc, en la formulación óptima del snack horneado tipo rosquita, se puede

determinar cómo algunos ingredientes y procesos de elaboración afectan o tienen una

influencia significativa en la mayoría de los aspectos o parámetros evaluados, así, como

los sensoriales obteniéndose un producto totalmente diferente al que se buscaba llegar,

no obstante el resultado obtenido de la investigación nos permitió generar un nuevo

producto con un mejor aporte nutricional al que se buscaba inicialmente abriendo la puerta

a una nueva investigación o mejora del resultado obtenido.

La humedad juega un factor importante en la capacidad de expansión de este tipo de

productos, debido que al retener mayor agua previa al horneo esta pueda liberarse en el

horno generando una mayor evaporación lo que favorece un mayor crecimiento del snack.

Esta facilidad de evaporación del agua permite una estructura alveolar o una porosidad

más amplia en las rosquitas, cuando este tipo de fenómeno ocurre el producto final tiende

a ser más crocante y tener niveles de dureza menores.

En la búsqueda de reemplazar el queso para el sector de panificación (snacks,rosquitas),

que pretende ofrecer una solución a una dificultad a este ingrediente por sus variables

características y falta de estandarización e inestabilidad de precios, se logra obtener un

snack que puede ofrecer algún tipo de solución o un producto para nuevos mercados que

apuntan a un tipo de alimentación saludable.

Page 64: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

48 Capítulo 4

Del snack obtenido se puede resaltar su bajo contenido en grasa y su alto valor proteico

como valores agregados para el cambiante mercado de alimentación saludable, mercado

que está en la búsqueda productos con gran sabor, nuevas texturas, pero bajos en

calorías.

Además, el snack desarrollado presenta una gran ventaja competitiva en cuanto a sus

costos de fabricación vs el snack tradicional (rosquitas), ya que en comparación con el

precio de venta en el mercado resulta ser un producto más económico permitiendo llegar

a una masificación y que más personas estén dispuestas a consumirlo y a comprarlo.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda hacer reemplazo del queso en el snack (rosquitas) de manera parcial (10%,

20%, etc.), para poder observar el comportamiento en la estructura de este y cómo se

afecta todos sus parámetros.

Otra recomendación es validar cómo influye cada ingrediente en polvo en la formulación

tradicional de las rosquitas y cómo cada uno afecta los parámetros fisicoquímicos del

snack.

Page 65: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Bibliografía 49

Bibliografía

A.O.A.C., A. o. (2005). (Método 981.12, método 945.15, método 945.16, método 992.23,

método 32.10). Edition 18. Maryland, USA.

Abdullah, M. Z. (2008). Quality Evaluation of Bakery Products. Computer vision

technology for food quality evaluation, 525-589.

Acevedo, D., Jaimes, J., & Espita, C. (2015). Efecto de la Adición de Lactosuero al Queso

Costeño Amasado. Información tecnológica, 11-16.

Alarcon, F., & Dufour, D. (2002). Almidón agrio de yuca en Colombia.

AOAC. (1995). Official methods of analysis. En A. o. Chemists. Washington.

Aplevicz, K., & Demiate, I. (2007). Caracterizacao de amidos de madioca nativos e

modificados e utilizacao em productos panificados. Ciencia y tecnología

alimentaria, 478-484.

Arimi, J. M., Duggan, E., O’Riordan, E. D., O’Sullivan, M., & Lyng, J. G. (2008).

Microwave expansion of imitation cheese containing resistant starch. Journal of

Food Engineering., 88(2), 254-262.

Arimi, J., Duggan, E., O´Sullivan, M., Lyng, G., & O´Riordan, E. (2012). Crispiness of a

microwave-expanded imitation cheese: Mechanical acoustic and sensory

evaluation. Journal of food engineering, 403-409.

Ballesta Rodriguez, I. (2014). Evaluación de la calidad del queso costeño elaborado con

diferentes tipos de cuajo (animal y microbiano) y la adición o no de cultivos

lácticos (Lactococcus lactis subps. lactisy, Lactococcus lactis subsps. cremoris.

Cartagena, Colombia.

Cadena, M. P., Villarraga, E. C., & Luján, D. E. (2006). Evaluación de la agroindustria del

almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Córdoba y Sucre. Temas

agrarios, 43-53.

Calderón, A., Arteaga, M., Rodriguez, V., Arrieta, G., Bermudez, D., & Villareal, V. (2011).

Efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento en la fabricación del queso

costeño. Biosalud, 10(2), 16-27.

Page 66: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

50 Bibliografía

Carreres, J. E. (2013). Ainia. Obtenido de

https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/tendencia-snacking-snacks-

cada-vez-mas-saludables/

Carrillo, E. P. (2014). Caracterización del proceso de elaboración de rosquillas de sorgo y

su aceptación en el mercado (Bachelor's thesis, Zamorano: Escuela Agrícola

Panamericana.

Catota Arias, R. (2017). Desarrollo de un queso análogo alto en proteína y bajo en grasa

utilizando lactosuero y bebida de soya. Honduras.

CECORA. (1988). Central de Cooperativas de la ReformaAgraria Ltda. Colombia.

Chacón, M. P., & Mosquera, L. (1992). Estudio del sistemasocioeconómico de la

producción de almidón deyuca en el norte del Cauca. Programa deEconomía,

Corporación Universitaria Autónoma deOccidente, 148.

Chaiyakul, S., Jangchud, K., Jangchud, A., Wuttijumnong, P., & Winger, R. (2009). Effect

of extrusion conditions on physical and chemical properties of high protein

glutinous rice-based snack. En LWT-Food Science and Technology. (3 ed., Vol.

42, págs. 781-787).

Chang, H. C. (2013). Association between textural profiles and surface electromyographic

(sEMG) behaviors of microwavable cassava cuttlefish crackers with various

expansion ratios. En Food research international (Vol. 53(1), págs. 334-341).

Cháve, A., & Romero, A. (2006). Tesis de grado. Universidad de Sucre. Diagnóstico de

las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del queso costeño producido en

el municipio de Sincé-Sucre, Colombia. Sincelejo, Colombia.

Cordón, J. (2007). Tesis. Determinación acelerada de la vida de anaquel de la rosquilla

hondureña. Honduras.

Daniels, S., & Hassink, S. (Julio de 2015). The role of the pediatrician in primary

prevention of obesity. Committee on nutrition.

Demiate, K. S. (2007). Characterization of native and modified cassava starches and their

use in baked products. Cien. Tecnol. Aliment., 27(3).

Díaz, J. (2009). Caracterización del mercado de la industria quesera en la subregión

Valle del Ariguaní, Departamento del Magdalena. 105.

Fiorda, F. A., Soares, M. S., Da Silva, F. A., De Moura, C. M., & Grossmann, M. V.

(2015). Physical quality of snacks and technological properties of pre-gelatinized

flours formulated with cassava starch and dehydrated cassava bagasse as a

function of extrusion variables. En LWT-Food science and technology (2 ed., Vol.

62, págs. 1112-1119).

Page 67: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Bibliografía 51

Garza, A. (2009). Director de Miss Vickie, una división de Frito-Lay, Inc., de. Plano,

Texas.

Gottret, M. V. (1996). Caracterización tecnológica yadopción de tecnología en las

rallanderías deldepartamento del Cauca, Colombia. En: SegundoSimposio

Latinoamericano de Investigación yExtensión en Sistemas Agroalimentarios.

Bogota, Colombia.

Guinee, T. P., & Kilcawley, K. N. (2017). Ingredient Cheese and Cheese-Based

Ingredients . In Cheese. Academic Press, 715-755.

Hosseini, M., Habibi Najafi, M., & Mohebbi, M. (2014). Modification in the functional

properties of sodium caseinate-based imitation cheese through use of whey

protein and stabilizer. Journal of Agricultural Science and Technology, 16(6),

1313-1324.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1996). NTC: 3932.

Análisis Sensrorial. Identificación y selección de descriptores para establecer un

perfil sensorial por una aproximación multidimensional. Bogotá, Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (21 de 03 de

2007). NTC: 4574. Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Método

horizontal para la detección de Salmonella SPP. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2007). NTC: 4779.

Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Método horizontal para el

recuento de Estafilococos coagulasa positiva (Staphylococcus aureus y otrs

especies).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (16 de 12 de

2009). NTC: 4092. Microbiología de alimentos y productos para alimentación

animal. Requisitos generales y directrices para análisis microbiológicos.

Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC: 4516.

Microbiología de alimentos y productos de alimentación animal. Método horizontal

para la detección y enumeración de coliformes. Técnica del número más

probable. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC: 4519.

Microbiológia de los alimentos para consumo humano y animal. Método horizontal

para el recuento de microorganismos. Técnica de recuento de colonias a 30°C.

Colombia.

Page 68: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

52 Bibliografía

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC: 5698-

2. Microbiología de alimentos y productos de alimentación animal. Método

horizontal para la enumeración de mohos y levaduras. Parte 2: Técnica de

recuento de colonias en productoscon actividad acuosa (AW) inferior o igual a

0,95. Colombia.

Islas, R. (2010). Proceso de elaboración de queso análogo, propiedades, ventajas y

desventajas, así como la función de los ingredientes utilizados. Tesis, 32-33.

Kiziloz, M. B., Cumhur, O., & Kilic, M. (2009). Development of the structure of an imitation

cheese with low protein content. Food hydrocolloids., 23(6), 1596-1601.

Kocherla, P., Aparna, K., & Lakshmi, D. N. (2012). Development and evaluation of RTE

(Ready to Eat) extruded snack using egg albumin powder and cheese powder.

Agricultural Engineering International:. CIGR Journal., 14(4), 179-187.

Kumar, R., Xavier, K. M., Lekshmi, M., Balange, A., & Gudipati, V. (2018). Fortification of

extruded snacks with chitosan: Effects on techno functional and sensory quality.

En Carbohydrate polymers. (págs. 194, 267-273).

Lobato, C., Aguirre, E., & Vernon, E. J. (1999). Propiedades reológicas de análogos de

queso: efectos de sustituto de grasa, grasa y humedad propiedades reolóxicas de

análogos de queixo: efectos de sustituto de grasa, grasa e humedade reological

properties of analogous of cheese; effect of fat and wet. Journal of Food, 2(3),

119-124.

Lucas, B. F., De Morais, M. G., Santos, T. D., & Costa, J. A. (2018). Spirulina for snack

enrichment: Nutritional, physical and sensory evaluations. En LWT-Food Science

and Technology (págs. 270-276).

Martins Montenegro, F., Rodrigues Gomes-Ruffi, C., Vicente, A., Queiroz, C. C., Paula,

F., & Steel, J. C. (2008). Biscoitos de polvilho azedo enriquecido com fibras

solúveis e insolúveis. Cienc. Tecnol. Aliment., 184-191.

Masotti, F., Cattaneo, S., Stuknytė, M., & De Noni, I. (2018). Status and developments in

analogue cheese formulations and functionalities. Trends in Food Science &

Technology.

Matínez-Navarrete, N., Chiralt, A., & Fito, P. (1998). Térmodinámica y cinética de

sistemas. Alimento entorno. Valencia, España.

Mazumder, P., Roopa, B., & Bhattacharya, S. (2007). Textural attributes of a model snack

food at different moisture contents. Journal of food engineering, 511-516.

Miyazaki, M. V. (2006). Recent advances in application of modified starches for

breadmaking. Tends in food science and technology, 591-599.

Page 69: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Bibliografía 53

Mondal, A., & Datta, A. K. (2008). Bread baking–a review. Journal of Food Engineering,

465 - 474.

Montenegro, E. N. (5 de Noviembre de 2019). Funda Pymes. Obtenido de

https://www.fundapymes.com/calcular-precio-de-venta/

Moorthy, S. N., Sajeev, M. S., & Anish, R. J. (2018). Functionality of Tuber Starches. In

Starch in Food. Woodhead Publishing, 421-508.

Morillas-Ruiz, J. M., & Delgado-Alarcón, J. M. (2012). Análisis nutricional de alimentos

vegetales con diferentes orígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y

compuestos fenólicos totales. Nutr. clín. diet. hosp,.

Mudgil, D., Barak, S., & Khatkar, B. S. (2016). Optimization of bread firmness, specific

loaf volume and sensory acceptability of bread with soluble fiber and different

water levels. Journal of cereal science., 70, 186-191.

Nhouchi, Z., Botosoa, E. P., & Karoui, R. (2018). Critical assessment of formulation,

processing and storage conditions on the quality of alveolar baked products

determined by different analytical techniques: a review. Trends in Food Science &

Technology.

Nunes, O. L., & Cereda, M. P. (1994). Efeito de inóculos na fermentaçao da fécula de

mandioca: qualidade organoléptica. En VIII Congresso brasileiro de mandioca.

Oginni, O. C., Sobukola, O. P., Henshaw, F. O., Afolabi, W. A., & Munoz, L. (2015). Effect

of starch gelatinization and vacuum frying conditions on structure development

and associated quality attributes of cassava-gluten based snack. Food structure.,

3, 12-20.

Őzer, E. A., İbanoğlu, Ş., Ainsworth, P., & Yağmur, C. (2004). Expansion characteristics

of a nutritious extruded snack food using response surface methodology.

European Food Research and Technology., 218(5), 474-479.

Paula, A. M., & Conti-Silva, A. C. (2014). Texture profile and correlation between sensory

and instrumental analyses on extruded snacks. Journal of food engineering., 121,

9-14.

Philipp, C., Oey, I., Silcock, P., Beck, S. M., & Buckow, R. (2017). Impact of protein

content on physical and microstructural properties of extruded rice starch-pea

protein snacks. En Journal of Food Engineering (Vol. 212, págs. 165-173).

Pinto, R. (1977). Generalidades sobre procesamiento,utilización y comercialización del

almidón de yuca. ICA, 90.

Page 70: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

54 Bibliografía

Ramírez-Jiménez, A. K., Gaytán-Martínez, M., Morales-Sánchez, E., & Loarca-Piña, G.

(2018). Functional properties and sensory value of snack bars added with

common bean flour as a source of bioactive compounds. En LWT-Food Science

and Technology (págs. 674-680).

Rodríguez, P. (2013). Diseño y desarrollo de un análogo de queso para pizza a partir de

almidones modificados. Tesis, 6.

Ruíz, R. A., Meneo, N. Y., & Chams, L. M. (2017). Valoración microbiológica de queso

costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba,

Colombia. Revista de Salud Pública., 19, 311-317.

Saeleaw, M., & Schleining, G. (2011). Effect of frying parameters on crispiness and sound

emission of cassava crackers. En Journal of Food Engineering (Vol. 103(3), págs.

229-236).

Sajilata, M. G., & Singhal, R. S. (2005). Specialty starches for snack foods. Carbohydrate

Polymers., 59(2), 131-151.

Serpa, J. G., Pérez, T. I., & Hernández, E. J. (2016). Effect of pasteurization and lactic

acid bacteria on physicochemical, microbiological and sensorial characteristics of

costeño cheese. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín., 69(2), 8007-

8014.

Sharma, V., & Bhardwaj, A. (2019). Scanning electron microscopy (SEM) in food quality

evaluation. Evaluation Technologies for Food Quality, 743-761.

Soto Vega, I. (2016). Efecto del almidón de yuca modificado con α amilasa del Bacillus

Licheniformis, en las propiedades viscoelásticas, bromatológicas, físicas y

sensoriales del diabolín. Córdoba, Colombia.

Soto-Varela, Z., Gutierrez, C., Y, D., Mattos, R., Bolivar-Anillo, H., & Villarreal, J. (2018).

Detección molecular de Salmonella spp., Listeria spp. y Brucella spp. en queso

artesanal fresco comercializado en Barranquilla, un estudio piloto. Biomédica, 30-

36.

Tiempo, E. (1 de Junio de 2001). Pasabocas que fascinan. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481976

Valencia J., H. C. (2006). OBTENCIÓN DE UN QUESO IMITACIÓN BAJO EN GRASA

EMPLEANDO TRES ALTERNATIVAS DE FORMULACIÓN. Tesis, 21.

Van der Sman, R. G., & Bows, J. R. (2017). Critical factors in microwave expansion of

starchy snacks. Journal of Food Engineering,, 211, 69 - 84.

Varamendi Montes, H. (2008). Elaboración y caracterización de rosquitas de almidón d

eyuca (Manihot esculenta crantz) envasadas al vacio. Perú.

Page 71: Aplicación de grasas y proteínas en polvo como sustituto ...

Bibliografía 55

Vásquez, L. A. (2017). Desarrollo de un snack horneado a base de maíz y adición de

fitoesteroles de palma (Elaesis guineensis) con mejoramiento del extracto etéreo.

Honduras.

Yoshiko, K., Coelho, T., Assad, N., & Lermen, F. (2017). Amido modificado com

propriedade de expansão para substituição do polvilho azedo. XI Encontro de

engenharia de producao agroindustrial, (págs. 2176-3097).