Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I APLICACIÓN CONCEPTUAL DEL TEXTO ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207

Transcript of Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

Page 1: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORJOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓNPOLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE

SEMINARIO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

APLICACIÓN CONCEPTUAL DEL TEXTO ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?

Autor:Abel A. RodríguezC.I.: 15436207

Facilitador: Dr. José Peña

Caracas-Venezuela, Octubre 2016

Page 2: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

DESDE EL TEXTO ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? HACIA LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL

“MODELO DE EDUCACIÓN IMPULSADO POR LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Partiendo del texto antes mencionado, escrito por Alan Chalmers, en que enfatiza para entender y comprender la ciencia es fundamental conocer su historia, de esta manera podemos identificar los distintos métodos y enfoques que la han permeado, en este sentido, para comprender los aportes científicos en materia de desarrollo sostenible, es ineludible hacer un recorrido histórico por las principales corrientes de pensamiento del ambientalismo, en este caso particular, lo haremos de forma sucinta partiendo de las corrientes dominantes en el debate ambientalista y algunos antecedentes del ambientalismo contemporáneo. Históricamente el debate ambientalista se ha fundamentado en tres corrientes de pensamientos, que han evolucionado en el devenir del tiempo.

1. La corriente ecologista conservadora o sostenibilidad fuerte. Esta tiene su origen en el conservacionismo naturalista desarrollado en el siglo XIX, y fundamentado en los postulados ecocentristas de Leopold (1949), en la que establecía la necesidad de dar lugar a una ética de la tierra o bioética, asimismo, una estética de la conservación, esto ha tenido una influencia significativa en los aportes filosóficos y políticos en la ecología profunda de nuestra historia contemporánea, demostrado en los trabajos realizados por Arne Naess (1973), estos fueron ampliados mediante el debate sobre el cuidado medio ambiental producido en los años sesentas, donde se incorporó la ideas del crecimiento económico y demográfico cero, promovido por la economía ecológica propuesta por el economista norteamericano Herman Daly, quien presentó para el momento una fundamentación teórica convincente.

2. El ambientalismo moderado o sostenibilidad débil. Esta corriente está fundamentada en el antropocentrismo y desarrollismo, sin embargo, argumenta la existencia de algunos límites propios de la naturaleza que impide el crecimiento económico, esta postura la diferencia del optimismo tecnocrático cornucopiano aplicado por el pensamiento económico neoclásico tradicional. Asimismo, El ambientalismo moderno está fundamentado teóricamente en la economía ambiental, esta deriva de la visión económica neoclásica Keynesiana, y políticamente en el crecimiento económico con énfasis en la conservación, promovido por los organismos internacionales especializado en materia de desarrollo sostenible.

3. Humanismo crítico. Su fundamentación es el pensamiento socialista expresado en los años sesenta, este propone el ecodesarrollo para proteger a las

Page 3: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

zonas desposeídas y pobres, especialmente a los países en vía al desarrollo, esta corriente propone un cambio social radical en materia del cuidado medio ambiental, estableciendo como objetivo esencial el desarrollo sostenible, con el propósito de brindar calidad de vida para las mayorías mediante el uso responsable de los recursos naturales. Esta corriente humanista se apoya en los postulados Marxista.

El debate del desarrollo sostenible continuo en el devenir de los años, en 1968 se creó el club de Roma donde se reunieron importante personalidades de distintos países e importantes científicos reconocidos de diversas disciplinas científicas, economistas, sociólogos, ambientalistas, politólogos, jefes de estado y organismos internacionales, con el propósito de promover un crecimiento económico sostenible que beneficiara a toda la humanidad,

En el año 1972 el club de Roma producto a su trabajo científico pública un informe denominado Los límites del crecimiento, elaborado por un equipo de investigadores pertenecientes al Instituto Tecnológico de Massachusetts. El referido informe muestra los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la humanidad mediante la explotación de los recursos naturales, las proyecciones se hicieron hasta el año 2100, esto demostró que el crecimiento económico promovido en el siglo XXI, está ocasionando una disminución significativa de la población humana a consecuencia de la contaminación medio ambiental.

La Comisión Mundial sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, en el año 1987 define el desarrollo sostenible de la siguiente manera “es la satisfacción de la necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición fue publicada en el informe denominado “Nuestro Futuro Común” por la referida comisión, en este se promueve el desarrollo sostenible sobre la base de tres ejes fundamentales, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, con el propósito de alcanzar el equilibrio entre estos tres ejes, la anterior definición de desarrollo ha marcado pauta en la materia.

Hasta este punto hemos hecho un recorrido histórico sucinto de la ciencia del desarrollo sostenible, tal como lo sugiere Alan Chalmers, con el objeto de entender y comprender la historia de esta ciencia en particular; podemos decir que históricamente el desarrollo sostenible está fundamentado en distintas corrientes de pensamientos, ecologista conservacionista, ambientalista moderada y humanista crítica.

Ahora bien, otros de los aspectos a considerar según el autor para entender y comprender la ciencia es el método inductivo, el cual lo define de la siguiente

Page 4: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

manera, “el tipo de razonamiento utilizado que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal que nos lleva de la parte al todo se denomina razonamiento inductivo y el proceso se denomina inducción”.

La anterior definición al aplicarla a la ciencia del desarrollo sostenible, partimos de observaciones de hechos particulares de la economía con proyecciones al crecimiento económico y desarrollo, para determinar cuáles son sus implicaciones y si ambos son perdurables en el tiempo. En este sentido, seguiremos las etapas del método inductivo.

1. La observación y registro de todos los hechos. Las actuales pautas e imperante dinámica en materia de desarrollo económico y social, han originado el proceso de industrialización, provocando cambios significativos en los ecosistemas por la utilización masiva e irracional de los recursos naturales que este requiere, a saber, desforestación indiscriminada de los bosques, extracción excesiva de material fósil (petróleo “recurso no renovable) para la generación de energía, explotación minera depredadora, explotación excesiva de materias primas, etc., estas prácticas económicas han provocado desequilibrio en los ecosistemas alterando su funcionamiento y ciclo regenerativo.

Asimismo, el proceso de industrialización ha provocado contaminación medio ambiental, derivadas a las emisiones de humo que impregnan la atmosfera y desecho tóxico vertidos a los ríos y mares, afectando a las especies vivas en el planeta. En el año 2012 fallecieron aproximadamente 7 millones de personas en el planeta por la exposición a la contaminación atmosférica, una de cada ocho del total de muerte mundiales responden a este flagelo. (OMS 2016).

Sucesivamente la contaminación atmosférica ha generado desequilibrio climático, en el año 2014 el promedio de la temperatura global superó 0,5 grados centígrados a la media registrada entre los años 1961 y 1990. Afectando negativamente la costa oeste de los Estados Unidos, algunos países de Europa, parte de África y Sudamérica. (1ONU 2016).

Latinoamericana no está exenta a la problemática medio ambiental. En la región la contaminación atmosférica ha traído consigo cambios climáticos significativos que han generado deterioro en los ecosistemas, entre estos; desequilibrio en la biodiversidad, sequias permanente que originan escasez de agua, lluvias prolongadas que ocasionan inundaciones, afectando negativamente las actividades agrícolas y pecuarias, asimismo, la destrucción de infraestructura (hogares, instalaciones agropecuarias) y algunas formas de vidas. (2ONU 2016).

Page 5: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

2. Análisis y clasificación de los hechos. Partiendo de los anteriores datos, el planeta ha experimentado el fenecimiento de innumerables seres vivos, producto al desequilibro climático derivado por las actuales pautas en materia de desarrollo, que han incentivado exponencialmente el proceso de industrialización, este a su vez, el uso desmedido e irracional de los recursos naturales, provocando contaminación ambiental por las emisiones de humos y excesivas concentraciones de CO, CO2, desechos tóxicos vertidos en ríos y mares, este conglomerado de contaminante han ocasionado cambios climáticos significativos, a saber, prolongados periodo de lluvias y sequias, estos cambios son denominado científicamente como el fenómeno del niño y la niña, a su vez, ambos derivan del fenómeno conocido por la ciencias ambientales como calentamiento global.

Los datos presentados en el apartado anterior, inductivamente presentan el siguiente orden. Fenecimiento de seres vivos – actuales pautas en materia de desarrollo – proceso de industrialización – uso desmedido e irracional de los recursos naturales – contaminación ambiental (emisiones de humo, concentraciones de CO, CO2, desechos tóxicos vertidos en ríos y mares) – cambios climáticos (prolongados periodo de lluvias y sequias) – fenómeno del niño y la niña – calentamiento global.

Lo antes planteado refleja la problemática que está experimentado la biodiversidad, específicamente la humanidad de nuestro planeta; en los países desarrollados y subdesarrollados los seres humanos están siendo afectados por enfermedades respiratorias, producto a la constante inhalación de aire contaminado, derivado de la contaminación atmosférica. En este sentido, las emisiones de humos industriales, están ocasionando afecciones respiratorias recurrentes y severas, de agudizarse esta realidad estaríamos frente a un problema de salud pública mundial.

3. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. Para dirimir el problema de la contaminación ambiental, y por ende, el calentamiento global, es ineludible replantearnos las actuales pautas o dinámicas en materia de desarrollo que hemos aplicados, de acuerdo a la urgencia en resolver la problemática ambiental, la humanidad requiere de nuevas formas de crecimiento económico que supere la lógica de la explotación ilimitada de los recursos naturales y las conductas de consumismo de la sociedad, que sea capaz de garantizar el desarrollo sostenible, en este sentido, nos formulamos la siguiente interrogante, ¿qué estrategias aplicar para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de desarrollo para que la sociedad lo alcance en su totalidad? sin lugar a dudas, la educación es una de las facultades humanas efectivas para esta pretensión.

Page 6: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

Para tal fin, es imperante la formación de nuevos profesionales que practiquen la sostenibilidad al momento de generar desarrollo; garantizando de esta manera un vínculo entre el ser humano y el medio ambiente, en cualquier contexto socio-económico en el que se desenvuelva, para tal pretensión, es necesario el diseño de un modelo educativo, fundamentado en los tres tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), de acuerdo con (Aznar, 2006).

La aplicación de este modelo educativo, nos permitirá alcanzar el desarrollo sostenible, propiciando de esta manera, el uso racional de los recursos naturales con el propósito de prevenir el agotamiento de los mismo, erradicación de la contaminación medio ambiental, el restablecimiento del orden climático, la preservación de la vida en el planeta, el bienestar de los habitante del planeta, representado en la calidad de vida, etc.

Alan Chalmers también plantea distintos enfoques para comprender la ciencia, el racionalismo, relativismo, objetivismo e individualismo, para efecto de este ejercicio de comprensión de las ciencias ambientalistas y su vinculación con los aportes científicos en materia de desarrollo sostenible, abordaremos el enfoque racionalista.

De acuerdo a lo planteado por Alan Chalmers, el racionalismo le otorga un valor extremo a la razón, como único mecanismo facultado y susceptible para alcanzar la verdad, en este sentido, el ambientalismo fundamentado en la razón o la racionalidad ambiental, plantea nuevas ideas partiendo desde una visión crítica de las actuales pautas dominantes en materia de desarrollo, y avanzar en una propuesta de desarrollo fundamentada en una racionalidad ambiental, que permita generar una relación infinita cultural entre el ser humano y la naturaleza, para así construir un mundo sostenible y potencializar un futuro prometedor y viable para la humanidad.

Ahora bien, al aplicar el enfoque racionalista en el tema de desarrollo sostenible, es ineludible hacer uso del método deductivo por su naturaleza lógica racional, partiremos de la hipótesis del diseño de un modelo educativo, fundamentado en los tres tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar) para solucionar el problemas del cambio climático, a saber, el calentamiento global, a través de la promoción del desarrollo sostenible, haciendo uso de la teoría ambientalista subyacente Crecimiento Cero y otras universales, con el propósito de desarrollar una teoría educativa que establezca leyes generales en materia de desarrollo sostenible.

Page 7: Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia

Los dos métodos científico planteado en este ejercicio, aunque contrapuesto entre sí, nos abre la posibilidad de enmarcar el análisis, estudio y comprensión del desarrollo sostenible en un método binario, es decir, inductivo – deductivo, tal como lo propone Samaja (2004) en un proceso investigativo puede hacerse uso del inductivismo y deductivismo, en el primero la comprensión es centrada en la ilustración y constatación, este parte de lo particular a lo general, en el segundo la comprensión se centra partiendo de la teoría a lo empírico, de lo general a lo particular.

En definitiva, el anterior ejercicio nos ha permitido extrapolar algunos conceptos claves propuesto por el autor Alan Chalmers, en su obra académica, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? a la propuesta de tesis doctoral “Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible” con el propósito de ir explorando argumento científico que fundamenten epistemológicamente la propuesta.

BIBLIOGRAFÍAS

Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.

Chalmers, A. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Editorial siglo XXI de España.

(1ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31960#.Vo0h2rbhBdg [Consulta: 2016, agosto 19]

(2ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2010/PR10163UNEPPoliticasAmbientales.htm [Consulta: 2016, agosto 19]

Sama, J. (2004) Epistemología y metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. 3a. ed. 4a. reimp. Buenos Aires: editorial Universidad de Buenos Aire.