Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

33
513-PR-03-R02 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2014) NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Instituto Tecnológico de Chetumal Título del proyecto Uso del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de Saaty para la alineación de las especialidades de ISIC e ITIC en la formación de competencias específicas que permitan a los alumnos integrarse expeditamente en proyectos de investigación e innovación en el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Resumen Uno de los propósitos de esta investigación es establecer, probar y documentar una metodología de apoyo al diseño de especialidades, sustentada en una elección objetiva del conjunto de competencias específicas a desarrollar en los estudiantes y basada en el uso del proceso analítico jerárquico de Saaty, con el fin de determinar el grado de influencia de los diferentes tipos de decisores que intervienen en ese diseño y para establecer los pesos de los criterios de decisión considerados en la elección de las competencias específicas. Para el proceso de diseño de una especialidad, no basta con seleccionar las competencias específicas de mayor popularidad en las empresas consultadas. Es necesario tener una visión donde se acepte la existencia de más de un cliente de la especialidad y se admita que este proceso está sujeto a un conjunto de criterios orientadores en la selección de las competencias. Para llevarlo a cabo, desde esta perspectiva, se requiere: Considerar la opinión de diferentes tipos de personas que son clientes de la especialidad, entre los cuales podemos encontrar a las organizaciones, los alumnos, los maestros, la institución educativa y otros elementos más. CI-02-2014 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014 1

description

d

Transcript of Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

Page 1: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

(CI-02/2014)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Tecnológico de Chetumal

Título del proyecto

Uso del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de Saaty para la alineación de las especialidades de ISIC e ITIC en la formación de competencias específicas que permitan a los alumnos integrarse expeditamente en proyectos de investigación e innovación en el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo.

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Resumen

Uno de los propósitos de esta investigación es establecer, probar y documentar una metodología de apoyo al diseño de especialidades, sustentada en una elección objetiva del conjunto de competencias específicas a desarrollar en los estudiantes y basada en el uso del proceso analítico jerárquico de Saaty, con el fin de determinar el grado de influencia de los diferentes tipos de decisores que intervienen en ese diseño y para establecer los pesos de los criterios de decisión considerados en la elección de las competencias específicas.

Para el proceso de diseño de una especialidad, no basta con seleccionar las competencias específicas de mayor popularidad en las empresas consultadas. Es necesario tener una visión donde se acepte la existencia de más de un cliente de la especialidad y se admita que este proceso está sujeto a un conjunto de criterios orientadores en la selección de las competencias. Para llevarlo a cabo, desde esta perspectiva, se requiere:

Considerar la opinión de diferentes tipos de personas que son clientes de la especialidad, entre los cuales podemos encontrar a las organizaciones, los alumnos, los maestros, la institución educativa y otros elementos más.

Determinar el grado de influencia que tendrá cada cliente en la selección de las competencias específicas a integrarse en la especialidad.

Contar con métodos o herramientas para ayudar a determinar el grado de decisión de cada uno de los clientes y para establecer las calificaciones o prioridades de los criterios de elección.

Disponer de modelos analíticos que vinculen apropiadamente el grado de influencia de los actores, los pesos de los criterios de elección y la popularidad de las competencias por cliente y criterio para establecer las calificaciones correspondientes a cada una de las competencias.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

1

Page 2: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Otro propósito de este proyecto es diseñar dos especialidades, con el fin de formar competencias específicas para permitir a los alumnos participar expeditamente en la planeación y ejecución de proyectos del Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo. Ambas serán empleadas para probar la metodología citada anteriormente. La intención de integrar ágilmente a los alumnos en el Centro de Innovación se debe a la existencia de un crecimiento constante del desempleo de los profesionistas recién egresados y a la oportunidad ofrecida por esta organización para que los alumnos ejerzan el autoempleo cuando terminen su carrera.

Al término de este proyecto, se obtendrá una metodología documentada y probada, disponible para ser empleada en el diseño de módulos de especialidades de cualquier carrera ofertada por el Tecnológico Nacional de México. Adicionalmente, se contará con dos módulos de especialidades y sus propuestas de adopción, acordes a las necesidades y preferencias de los clientes, incluido el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo. En su realización, participarán cinco catedráticos y cinco alumnos, ya sea de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISIC) o de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITIC). Su ejecución durará, aproximadamente, 18 meses.

1.2 Introducción

Schumpeter (1961) señala que la innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario.

El Centro de Innovación Tecnológica (CIT), es el lugar donde se realizan actividades de investigación, innovación, comunicación, sensibilización y difusión de las tecnologías de la información; se desarrollan productos y fortalecen las líneas de investigación del ITCh, para el mejoramiento del estado de Quintana Roo y de la ciudad de Chetumal (May Canché, Pamplona Solís, Esquivel Pat, Carrillo Alemán y Saavedra Vargas, 2013).

El CIT de Quintana Roo se sustenta, dentro del Plan Quintana Roo 2011-2016, en el eje estratégico I, la estrategia I.5.5 y las líneas de acción I.5.5.1, I.5.5.2 y I.5.5.3. En el ámbito federal, se apega a la línea de acción “Promover el desarrollo emprendedor de las instituciones de educación superior y los centros de investigación, con el fin de fomentar la innovación tecnológica y el autoempleo entre los jóvenes” correspondientes a la estrategia 3.5.4 del objetivo 3.5, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018.

Dada la escasez creciente de empleo en los profesionistas (Instituto Tecnológico de Chetumal, 2012b), el desarrollo de competencias específicas que permitan a los egresados ser competitivos para integrarse dignamente al sector productivo como trabajador, asesor, consultor o emprendedor, es una necesidad no una tendencia. Con base en su definición, es posible afirmar que el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo ofrece una oportunidad para satisfacer esa necesidad.

La especialidad debe estar integrada por asignaturas con contenidos que atiendan aspectos predominantes y emergentes de las prácticas profesionales, de extensión o que son el complemento de la formación profesional que propicien la comprensión, el dominio y la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que respondan con oportunidad a los requerimientos y cambios en las demandas del entorno social y productivo, de manera que se pueda modular su definición y oferta educativa (Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), 2011).

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

2

Page 3: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Por ser esa parte de la carrera centrada en situaciones particulares, se planea emplear una estrategia orientada a integrarle competencias específicas para satisfacer necesidades de formación profesional de la línea de investigación “Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) Emergentes” implantada en el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo, de tal manera que se le considerará como un cliente más. Los otros clientes son las organizaciones con unidades de cómputo, los maestros, los alumnos y el Instituto Tecnológico de Chetumal.

Para llevar a cabo la estrategia, se aplicará una metodología formada por tres fases y orientada a la satisfacción de criterios de elección, previamente identificados y definidos. En esa metodología convergen tendencias científicas y tecnológicas emanadas de un diagnóstico del entorno. Con ellas, se determinan varias competencias específicas, para presentarlas a los clientes, por medio de una encuesta, quienes seleccionarán aquellas que sean de utilidad a sus intereses o necesidades. Posteriormente, las elecciones de los clientes son priorizadas para determinar las competencias idóneas a incluirse en las especialidades.

En esta metodología se tomará en cuenta el grado de influencia de los clientes antes mencionados y se priorizarán los criterios de elección. Ambas acciones inducirán a efectuar un análisis de decisiones basadas en criterios múltiples.

Según Parker, Chao, Ottaway y Chang (2006), “…Los tipos de decisiones para los cuales el análisis de decisiones basado en criterios múltiples (MCDA) es adecuado son aquellos que involucran la selección de una opción, dentro de un conjunto de opciones, que satisfaga lo más posible un conjunto de objetivos ponderados…Un método particular de MCDA es el Proceso Analítico Jerárquico (AHP)…”. Así mismo se ha expresado que “… Este método consiste en construir matrices a partir de la comparación por pares de elementos, utilizando conceptos del algebra matricial para establecer los vectores de prioridad asociados a cada factor y variable. Este método es ampliamente aplicado en la solución de una gran variedad de problemas” (Osorio Gómez y Orejuela Cabrera, 2008).

Las aplicaciones del AHP son abundantes y variadas debido a su eficacia para ayudar en la toma de decisiones, por medio de un análisis objetivo y metodológico sobre situaciones con criterios o factores múltiples a considerar, ante los cuales el o los analistas se encuentran en la difícil situación de darles una ponderación para tomar una decisión apropiada. Entre las diferentes pruebas de su uso podemos citar la selección de sistemas para la planeación de los recursos empresariales (Toncovich, Moreno-Jiménez y Corral, 2007), propuestas de evaluación de desempeño de centros de investigación (Sainz Zamora, , Álvarez Venegas y Henríquez Ayín, 2012), la selección de personal en empresas (Silva Rodríguez de San Miguel, 2011), el proceso de toma de decisiones para la inversión (Rivitti, Sánchez, Milanesi y Brufman, 1998), la jerarquización y selección de esquemas de generación de energía eléctrica (Hernández y Rocco, 2012), la selección de tecnología de banda ancha (Aragonés Beltrán, García Melón, Cortés Aldana y Vega Jurado, n. d.) y procesos sobre la selección y adquisición de empresas (Martín Jiménez y de la Torre Cuesta, n. d.).

Por lo expuesto anteriormente, los autores del proyecto optaron por hacer uso del método llamado Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) elaborado por Thomas L. Saaty.

Las etapas propuestas en esta metodología son la determinación de competencias específicas y el establecimiento de políticas de diseño de las especialidades, la

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

3

Page 4: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

determinación de los criterios de elección y de la prioridad de las competencias específicas, el diseño de los módulos de especialidad y la metodología.

La determinación de competencias específicas y políticas de diseño de las especialidades tiene como objetivo principal establecer un conjunto de competencias específicas y políticas de diseño de los módulos de especialidad, obtenidos de un diagnóstico del entorno y los lineamientos de Tecnológico Nacional de México. El diagnóstico del entorno es un análisis de los asuntos de interés internacional, nacional, regional o local, de influencia relevante en el futuro del profesionista recién egresado de una carrera, porque afectarán su calidad de vida futura. Entre esos asuntos podemos encontrar, el desempleo de los profesionistas recién egresados, avance y tendencias de la ciencia y la tecnología, la situación y perspectiva de los sectores económicos y la saturación de las ofertas de las instituciones académicas. Los resultados obtenidos serán plasmados en un documento denominado diagnóstico del entorno y una relación de competencias específicas y de políticas de diseño.

La determinación de los criterios de elección y de la prioridad de las competencias específicas tendrá como uno de sus propósitos la definición del nivel de influencia en la toma de las decisiones de los actores y el establecimiento de pesos o prioridades para los criterios de elección, aplicándose el AHP. Otra de las intenciones es determinar la calificación de las competencias específicas obtenidas en el paso anterior. Para ello, será necesario aplicar encuestas a los actores con la finalidad de determinar el nivel de popularidad de ellas por actor y criterio de elección. Con el nivel de popularidad obtenido, el nivel de influencia de los actores y los pesos de los criterios de elección se determinarán las calificaciones de cada una de las competencias específicas, a través de modelos analíticos que serán establecidos durante este paso.

El paso del diseño de las especialidades y la metodología involucra dos actividades interactuantes. Una de ellas es el diseño mismo y la otra el estudio de factibilidad (por lo menos, técnica, operativa y financiera). Conforme se hace el diseño de la especialidad se van considerando las capacidades del plantel para determinar si es posible incluir o no una asignatura o un tema en particular. Los resultados son el plan de estudios de la especialidad y el análisis de las capacidades del plantel, lo cuales se integran en un documento denominado propuesta de adopción del módulo de especialidad. También, en esta etapa se analizará, mejorará y documentará la metodología propuesta.

Al finalizar este proyecto se espera obtener los resultados señalados anteriormente y contar con una metodología formal, objetiva, probada y documentada para el desarrollo de especialidades de las carreras ofertadas por el Tecnológico Nacional de México. Esta metodología deberá apegarse a las políticas de diseño contenidas por el Lineamiento para la Integración de Especialidades, versión 1.0, del Tecnológico Nacional de México. No se omite manifestar que no se encontró información sobre otras metodologías de diseño de especialidades para esta institución en las diferentes fuentes de información consultadas.

Este proyecto tendrá una duración de dieciocho meses, integrará a cinco alumnos de servicio social y a cinco catedráticos en su ejecución.

1.3 Antecedentes

En las fuentes de información consultadas no se encontraron datos sobre proyectos con interés en definir metodologías de apoyo al diseño de especialidades. Sin embargo, son interesantes los esfuerzos de Reyna Zambrano, Tamez González, Leyva Cordero, Arango Morales, y Cuevas Pérez (2013) por aplicar la metodología de Saaty para “…establecer qué

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

4

Page 5: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

competencias, conocimientos y habilidades cognitivas y creativas debe poseer el docente, que además sean capaces de ejecutar efectivamente como un ejercicio eficaz en su función”, en un proyecto que giró en torno a la elaboración de un catálogo de competencias docentes en el área de la ciencias políticas.

Entre 1992 y 1993, la reforma de la educación superior tecnológica se llevó a cabo “con el objeto de hacerla corresponder a las perspectivas tecnológicas que se plantean para nuestro país, ocasionadas por la apertura comercial y por las nuevas condiciones de la economía” (Secretaría de Educación Pública, 1993). Como consecuencia de ello, en el documento Reforma de la Educación Superior Tecnológica, carrera de Licenciatura en Informática, 1993, se señala que:

En noviembre de 1992 grupos de expertos académicos realizaron un nuevo análisis del plan y programas de estudio de la Licenciatura en Informática, con base a los lineamientos que se planteaban en la Reforma de la Educación Superior Tecnológica.

De ese trabajo, los principales cambios que se propusieron fueron:

La agrupación de las asignaturas en áreas curriculares en lugar de hacerlo por campos disciplinarios, simplificando la estructura curricular.

El planteamiento de especialidades en la carrera.

La inclusión de una residencia en el sector productivo.

Posteriormente, en el Instituto Tecnológico de Chetumal, se propuso la adopción del módulo de especialidad en Redes para esa carrera, cuya vigencia se prolongó hasta 2005. Era una de las propuestas que se hacían en el documento Reforma de la Educación Superior Tecnológica, carrera de Licenciatura en Informática. El proceso de su diseño consistió en hacer un diagnóstico del entorno orientado a identificar la necesidad de implantar un módulo del área de redes. El plan y los programas de estudio fueron elaborados por personal académico de la institución.

En 2006, se hizo la propuesta del módulo de especialidad Sistemas empresariales para los alumnos de la Licenciatura en Informática. Su intención principal cubrir nuevas necesidades de la comunidad y se basó en la política que buscaba fomentar el espíritu empresarial en los alumnos. Por este motivo, se crearon asignaturas sobre negocios electrónicos y acerca de administración de las operaciones. Fue un trabajo donde la estrategia se basó en el diseño de asignaturas que apoyaran al desarrollo del espíritu empresarial.

En 2009, por disposición de la Dirección General de Institutos Tecnológicos, se procedió a la liquidación de la Licenciatura en Informática y, como consecuencia, en 2010 se hizo la adopción de las carreras en Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ambas basadas en competencias.

En mayo de 2012, para los alumnos de la Licenciatura en Informática en liquidación, se volvió a adoptar la especialidad en Sistemas Empresariales, con modificaciones acordes a las tendencias tecnológicas identificadas en ese momento sin dejar de atender las necesidades de la comunidad, resaltando la inclusión de temas de programación web y programación de dispositivos móviles en las nuevas asignaturas incluidas. La política de fomento al desarrollo del espíritu empresarial se siguió aplicando en el rediseño del módulo.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

5

Page 6: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

En agosto de 2013 se desarrollaron e implantaron los módulos de especialidad en TIC Verdes y Cómputo Móvil y Web para Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. En sus diseños, ambos módulos se apegan a los lineamientos de elegibilidad y movilidad sugeridos por las instituciones de acreditación de planes de estudio y por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, respectivamente. Siguen conservando la aplicación de la política favorecedora del emprendedurismo.

Las dos especialidades de 2013, además de satisfacer necesidades de la región de influencia del Instituto Tecnológico de Chetumal, tuvieron como finalidad la inclusión de competencias que se apegaran a las siguientes políticas (criterios de elección):

1. Las competencias deben ser elegidas porque satisfacen el anhelo de superación personal.

2. Las competencias deben ser aquellas por las cuales las organizaciones estarían dispuestas a pagar cursos de capacitación para brindarlas a sus trabajadores.

3. Las competencias deben garantizar la obtención de trabajo a mediano y largo plazo.

4. Las competencias podrán ser empleadas para la creación de un negocio o realizar actividades de consultoría a mediano o largo plazo.

5. Las competencias deben ser las esperadas por las organizaciones en los egresados y por las cuales ellas no están dispuestas a pagar capacitación alguna.

6. Las competencias ofrecidas en el módulo de especialidad deben ser un motivo de atracción de alumnos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Chetumal.

A partir del desarrollo de estas dos especialidades, se empezó a aplicar el método de Saaty para establecer la calificación de los criterios de elección. El nivel de influencia de los actores fue establecido directamente por uno de los autores de este proyecto y las calificaciones de las competencias específicas fueron determinadas mediante modelos de ponderación. Quedó en algunos de los catedráticos participantes, en el desarrollo de los módulos de especialidad, el interés de diseñar una metodología formal y probada completamente que apoyara en la elaboración de especialidades, que se sustentara en metodologías de selección basada en criterios múltiples y empleara modelos matemáticos que vincularan la calificación de los criterios de elección, el nivel de influencia de los actores y el nivel de popularidad, por actor y criterio, de las competencias específicas.

1.4 Marco teórico

Esta exposición se centrará en conceptos relacionados con la toma de decisiones basadas en el proceso analítico jerárquico de Saaty.

1.4.1 Proceso analítico jerárquico (AHP)

El método Analytic Hierarchy Process (AHP) fue desarrollado por Saaty (1977, 1980). En su aplicación, el usuario necesita efectuar cuatro pasos para obtener la calificación de las alternativas. Antes de emplearlo, el problema tiene que ser estructurado. Posteriormente, las calificaciones (o prioridades, como se les conoce en este método) son calculadas por comparaciones, en parejas, provistas por el usuario. El decisor no necesita proporcionar un juicio numérico, en lugar de ello, una apreciación relativa y verbal es suficiente.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

6

Page 7: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Taylor III (2013) muestra la aplicación de AHP mediante un ejemplo. Previo cambio de nombre de las localidades citadas en el ejemplo, se seguirá su proceso combinado con el seguido por Parker y cols (2006), debido a que este último se apega más al uso del álgebra lineal.

Desarrollo del Caribe construye y opera centros comerciales alrededor del país. La empresa ha identificado tres sitios potenciales para su último proyecto, cerca de Cancún, Tulum y Chetumal. La empresa ha establecido cuatro criterios principales por medio de los cuales comparará los sitios – (1) la base de mercado de clientes (incluyendo el tamaño global del mercado y la población a diferentes niveles); (2) nivel de ingresos; (3) infraestructura (incluyendo los servicios públicos y las carreteras); (4) transporte (estos, proximidad a las autopistas para las entregas de los proveedores y el acceso de los clientes).

El objetivo general de la empresa es seleccionar el mejor sitio. Esta meta se encuentra en la parte superior de la jerarquía del problema. En el segundo nivel de la jerarquía, se determinará cómo los cuatro criterios contribuyen al alcance del objetivo. A nivel de la jerarquía del problema, se establecerá cómo cada una de las tres alternativas (Cancún, Tulum y Chetumal) ayuda con cada uno de los cuatro criterios.

El proceso matemático general involucrado por AHP es para establecer las preferencias en cada uno de los niveles jerárquicos. Primero, se determinan las preferencias de cada sitio para cada criterio. Por ejemplo, primero se fijan las preferencias sobre el sitio para la base del mercado de clientes. Seguidamente, se definen matemáticamente las preferencias para los criterios – esto es, cuál de los cuatro criterios es más importante, cuál es el segundo en importancia y así sucesivamente. Finalmente, se combinan esos dos conjuntos de preferencias – para los sitios dentro de cada criterio y para los cuatro criterios – para derivar matemáticamente una calificación para cada sitio, donde aquel que tenga la calificación mayor será el mejor. En las siguientes secciones se describirán estos pasos con mayor detalle.

1.4.1.1 Comparaciones por pares

En AHP, el decisor define qué tan bien califica cada alternativa, basándose en un criterio que hace uso de la comparación por pares, donde compara dos alternativas (estos es, un par) de acuerdo a un criterio e indica una preferencia. Por ejemplo, Desarrollo del Caribe podría comparar el sitio de Cancún con el de Tulum y decidir cuál prefiere conforme al criterio de mercado de clientes. Estas comparaciones son realizadas mediante el empleo de una escala de comparación, la cual asigna valores numéricos a niveles diferentes de preferencia.

La escala estandarizada de preferencias usada en AHP es mostrada en la tabla 1.1. Cada valor de la escala está basado en una comparación entre dos ítems. Por ejemplo, si el sitio de Cancún es “moderadamente preferido” al de Tulum, entonces, un valor de 3 es asignado a esta comparación particular. El valor de 3 es una medida de la preferencia del decisor por una de las alternativas sobre la otra.

Tabla 1.1. Escala de preferencias para la comparación por pares

Nivel de preferenciaValornum. Nivel de preferencia

Valornum.

En igualdad de preferencia 1 De ampliamente preferido a muy ampliamente preferido

6

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

7

Page 8: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Tabla 1.1. Escala de preferencias para la comparación por pares

Nivel de preferenciaValornum. Nivel de preferencia

Valornum.

De igualdad de preferencia a moderadamente preferido

2 Muy ampliamente preferido 7

Moderadamente preferido 3 De muy ampliamente preferido a extremadamente preferido

8

De moderadamente preferido a ampliamente preferido

4 Extremadamente preferido 9

Ampliamente preferido 5Fuente: Taylor III, Bernard W. (2013). Introduction to Management Science

(eleventh edition). United States of America: Pearson.

Si Desarrollo del Caribe compara Cancún con Tulum y resulta que Cancún es “Moderadamente preferido”, generará como resultado un valor de 3 para el criterio de mercado de clientes, no es necesario que compare ahora Tulum con Cancún para determinar un valor de preferencia separado para esta comparación inversa. La preferencia del valor de B sobre A es simplemente el recíproco o inverso del valor de la preferencia de A sobre B. Por lo tanto, en este ejemplo si la preferencia de Cancún sobre Tulum es 3, entonces, la preferencia de Tulum sobre Cancún es 1/3.

Las calificaciones de las comparaciones por pares de Desarrollo del Caribe para cada uno de los tres sitios para el criterio de mercado de clientes son resumidas en la matriz 1 de la figura 1.1. Esta matriz tiene tantos renglones y columnas como número de alternativas de decisión existan.

La matriz 1 muestra que el mercado de clientes de Cancún tiene una preferencia que va de “Igualdad de preferencia hasta moderadamente preferente” (2) con relación al mercado de clientes de Chetumal, pero, Chetumal es “Ampliamente preferido” (5) sobre Tulum. Observar que cualquier sitio comparado consigo mismo, tal como Cancún comparado con Cancún, debe tener un valor de 1. Entonces, los valores dentro de la diagonal de la matriz deben ser 1.

Matriz de comparaciones por pares

Matriz 1

Matriz 2

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

8

SitioMercado de clientes

Cancún1 3 2

Tulum 1/3 1 1/5

Chetumal

1/2 5 1

Matriz de comparaciones por pares

Sitio

Nivel de ingreso

Cancún Tulum Chetumal

Cancún 1 6 1/3

Tulum 1/6 1 1/9

Chetumal

3 9 1

Page 9: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Matriz 3 Matriz 4Figura 1.1. Matrices de comparaciones por pares de las alternativas de solución para cada uno de los criterios

de evaluación

Fuente. Adaptado de Taylor III, Bernard W.; Introduction to Management Science; eleventh edition; Pearson; United States of America; 2013.

Las matrices de comparaciones por pares restantes para los otros tres criterios – nivel de ingresos, infraestructura y transporte- han sido establecidas por Desarrollo del Caribe tal y como se muestra en las matrices 2, 3 y 4.

1.4.1.2 Desarrollo de las preferencias dentro de los criterios

El siguiente paso en AHP es priorizar las alternativas de decisión dentro de cada criterio. A este paso se le denomina síntesis. Para llevarlo a cabo se siguen las fases dadas a continuación para el criterio de mercado de clientes, lo mismo se hace para los demás criterios, por lo tanto sólo se mostrarán los resultados finales de ellos.

1. Convertir cada celda de la matriz de comparaciones a un valor decimal (Parker y cols, 2006).

Matriz de comparaciones por pares

Sitio

Mercado de clientes

Cancún Tulum Chetumal

Cancún 1.00000 3.00000 2.00000

Tulum 0.33333 1.00000 0.22222

Chetumal 0.50000 5.00000 1.00000

2. Calcular un vector eigen (Parker y cols, 2006). Esto se logra multiplicando la matriz por sí misma.

3. Cada renglón es sumado y normalizado para producir el vector eigen final (Parker y cols, 2006). El vector eigen contiene los pesos que representan la importancia relativa de la alternativa de solución dentro del criterio considerado. Primero, las columnas de cada renglón se suman, entonces, los renglones son totalizados y, finalmente, las sumas de los renglones son divididas por el total para normalizar los valores. Los resultados son mostrados a continuación:

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

9

Matriz de comparaciones por pares

Sitio

Infraestructura

Cancún Tulum Chetumal

Cancún 1 1/3 1

Tulum 3 1 7

Chetumal

1 1/7 1

Matriz de comparaciones por pares

Sitio

Transporte

Cancún Tulum Chetumal

Cancún 1 1/3 1/2

Tulum 3 1 4

Chetumal

2 1/4 1

Page 10: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Los resultados señalan que, en lo relativo al mercado de clientes, Cancún es la alternativa de solución que está mejor calificada (0.51754), quedando Chetumal en segundo lugar (0.37646). Es necesario señalar que, en el paso final, se mostrarán las calificaciones obtenidas por las alternativas de solución dentro de los otros criterios.

1.4.1.3 Calificación de los criterios

Figura 1.2. Matriz de comparación por pares de los criterios (matriz 1), matriz de comparación por pares al cuadrado (matriz 2) y pesos de los criterios (resultados).

Fuente. Aportación de los autores.

El siguiente paso en el AHP es establecer la importancia (peso) relativa de los criterios – esto es, calificar los criterios desde el más importantes hasta el menos importante. Esto es conseguido de la misma forma en que se obtuvieron las calificaciones de los sitios dentro de cada criterio: usando comparaciones por pares.

Figura 1.2. Matrices de comparaciones por pares de las alternativas de solución con cada uno de los criterios de evaluación.

Fuente. Aportación de los autores.

La matriz 1 de la figura 1.2 contiene las comparaciones por pares de los cuatro criterios de nuestro ejemplo y se desarrolló haciendo uso de la escala de preferencias de la tabla 1.2.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

10

Page 11: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

También, la matriz 2 es la matriz de comparaciones al cuadrado, obtenida siguiendo los pasos descritos en el punto 1.4.3.2 de este documento.

Por último, la columna de resultados de la tercera matriz contiene las calificaciones obtenidas para los criterios. Por cuestiones de espacio y legibilidad se ha omitido mostrar algunos de los pasos.

1.4.1.4 Obtención de las calificaciones definitivas

En la figura 1.3, se muestran las calificaciones que obtuvieron las alternativas de solución para cada uno de los criterios evaluados. También, se encuentra el vector columna 1 que contiene las calificaciones de cada uno de los criterios. Por último, el vector columna 2, proporciona las calificaciones definitivas para las alternativas de solución del ejemplo que se ha venido manejando. Es necesario señalar que la matriz de calificaciones fue obtenida tomando los resultados de las evaluaciones de cada una de las alternativas de solución para cada uno de los criterios, aunque sólo se muestran los pasos para obtener la calificación desde la perspectivas del mercado de clientes, es oportuno señalar que el mismo proceso se realizó para los otros tres criterios.

Figura 1.3. Proceso para obtener las calificaciones de las opciones de solución.

Fuente. Aportación de los autores.

En la misma figura 1.3, se puede observar que las calificaciones definitivas de las opciones de solución se obtienen multiplicando la matriz de calificaciones de ellas y el vector columna 1. El vector columna 2 muestra que la ciudad de Chetumal es la alternativa de mayor calificación (0.54372), seguido de Cancún (0.30787) y, en último lugar, está Tulum (0.14840).

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Desarrollar competencias específicas, en tecnologías y metodologías nuevas, que permitan la integración ágil de alumnos de ITIC e ISIC en la planificación y ejecución de proyectos de la línea de investigación “Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) Emergentes” trabajada en el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

11

Page 12: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

1.5.2 Objetivos específicos

Alinear los módulos de especialidad a las necesidades ponderadas y determinadas por la Institución, los maestros, los alumnos, el Centro de Innovación y el sector productivo y de servicios.

Desarrollar un sistema computacional para registrar las preferencias de los actores por criterio de elección, calificar las competencias, ponderar los criterios de elección y establecer el nivel de influencia de los actores.

Realizar un diseño de módulos de especialidades que facilite la elegibilidad y movilidad en los alumnos, fomente la certificación en los estudiantes y se pueda actualizar al ritmo de los avances significativos de la ciencia y tecnología en el área de las tecnologías de información y comunicaciones.

Realizar un diseño de especialidades que facilite la formación dual en los alumnos.

Diseñar y probar una metodología que permita la selección objetiva de las competencias específicas que se integrarán en los planes de estudio de los módulos de especialidad, apegándose a los lineamientos emanados en el Tecnológico Nacional de México.

Propiciar la participación de alumnos de ISIC o ITIC en las actividades de investigación que se realizan en este proyecto, fomentando en ellos el fortalecimiento de competencias específicas adquiridas en las retículas genéricas de sus carreras.

1.6 Metas

Meta Cantidad

Fecha de cumplimient

o ObservacionesIntegración de alumnos de licenciatura al proyecto

5 vie 12/06/15al

jue 12/11/15

Éste es el periodo aproximado en el cual participarían los alumnos, como servicio social.

Se pretende que desarrollen el sistema computacional, bajo asesoría de uno de los catedráticos del proyecto. Se busca que participen en la recolección, captura y procesamiento de la información por medio del sistema computacional. También, que aprendan sobre el diseño de planes de estudio.

Artículos científicos en revista arbitrada

1 lun 01/08/16 Esta es la fecha máxima en que debe estar publicado el artículo en una revista de prestigio.

Artículos de divulgación 1 lun 30/05/16 Esta es la fecha máxima en que debe estar publicado el artículo en una revista de

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

12

Page 13: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Meta Cantidad

Fecha de cumplimient

o Observacionesprestigio.

Otros (especifique)

Planes de estudio de módulos de especialidad para ITIC e ISIC.

2 jue 18/02/16 Uno para ISIC y otro para ITIC.

Metodología para diseño de módulos de especialidad.

1 jue 25/02/16 Se espera que pueda ser aplicada a cualquiera de las carreras ofertadas por el Tecnológico Nacional de México.

Diagnóstico del entorno 1 jue 06/08/15

Propuesta de adopción de módulo de especialidad

2 jue 18/02/16 Una propuestas para ISIC y otra para ITIC.

Sistema computacional para registrar preferencias de los actores, calificar las competencias específicas, determinar el nivel de influencia de los actores y calcular los pesos de los criterios de elección

1 jue 20/08/15 Es el producto o servicio que puede ser desarrollado por los alumnos, bajo los lineamientos de uno o dos catedráticos participantes del proyecto.

1.7 Impacto o beneficio en la solución a un problema relacionado con el sector productivo o la generación del conocimiento científico o tecnológico.

Para el Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Chetumal, el impacto directo de este proyecto se hará sentir en la formación de 120 alumnos de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones y 120 de Ingeniería en Sistemas Computacionales, que son los números promedios de estudiantes que se esperan recibir en el módulo de especialidad de las generaciones 2013, 2014 y 2015, a las cuales estará dirigido. A través de estos módulos, se espera que los futuros egresados de esas generaciones sean capaces de usar, creativamente, las nuevas tecnologías en la satisfacción de necesidades de las organizaciones del ámbito de influencia del Instituto Tecnológico de Chetumal y que puedan participar expeditamente en proyectos de investigación o innovación formulados en el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo, lo que traerá como consecuencia el fomento de una cultura orientada a la investigación e innovación, contribuyendo con el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, en el eje “México con educación de calidad”, específicamente, en la línea de acción “Promover el desarrollo emprendedor de las instituciones de educación superior y los centros de investigación, con el fin de fomentar la innovación tecnológica y el autoempleo entre los jóvenes” de la estrategia 3.5.4 del objetivo 3.5.

La metodología que se obtendrá como resultado de la aplicación de este proyecto brindará las bases para que el diseño de módulos de especialidades de cualquier carrera ofertada por el Tecnológico Nacional de México se base en criterios de selección para la elección de las competencias que habrán de incorporarse en ellos, considerando la perspectiva o intereses de los diferentes actores beneficiados, directa o indirectamente.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

13

Page 14: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

1.8 Metodología

En términos generales, el proceso para determinar los módulos de especialidad de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones consistirá de tres etapas, las cuales se describen a continuación.

1.8.1.1 Determinación de competencias específicas y políticas de diseño de las especialidades

Las competencias específicas elegibles y las políticas de diseño para la especialidad emanarán de un diagnóstico del entorno y de los lineamientos establecidos por el Tecnológico Nacional de México. Para aclarar, se está hablando de dos conjuntos, uno de competencias y otro de políticas, de los cuales cual se elegirá una parte de ellos para integrarlo o tomarlo en cuenta en las especialidades.

El diagnóstico del entorno comprenderá un estudio de los asuntos de interés internacional, nacional, regional o local que, en conjunto, ejercen influencia en el desempeño profesional del egresado de una carrera, como por ejemplo el desarrollo o declinación de sectores socioeconómicos, el desempleo en los profesionistas recién egresados, el avance y tendencias en la ciencia y la tecnología, el desarrollo sustentable, la oferta de las instituciones educativas, etcétera. Para realizarlo, se requerirá consultar información emitida, en páginas electrónicas, por instituciones y organismos municipales, estatales y federales, así como de la iniciativa privada. Mayan Ruiz (2004) ha señalado la importancia de Internet en la Investigación mediante la frase: “Consideramos que en toda actividad investigadora del universitario existen tres fase fundamentales la localización y recogida de la información; el tratamiento y la exposición y publicación de los resultados. En todas ellas la utilización de Internet puede ser imprescindible”.

1.8.1.2 Determinación de los criterios de elección y de la prioridad de las competencias específicas.

El módulo de especialidad se diseña para cubrir las necesidades de más de un tipo de cliente. El primero de ellos, el más importante, lo son las empresas o instituciones que brindan empleo a los egresados de una carrera. Sin embargo, también lo son los alumnos, los maestros, la institución que ofrece el módulo de especialidad y el Centro de Innovación Tecnológica de Quintana Roo. Ellos establecerán el nivel de popularidad de las competencias identificadas en el paso anterior.

Los clientes seleccionarán tres competencias para cubrir o satisfacer un criterio de elección plasmado en una encuesta y redactado en forma de pregunta. Por ejemplo, dos criterios de elección “Las competencias deben ser elegidas porque satisfacen el anhelo de superación personal.” o “Las competencias deben garantizar la obtención de trabajo a mediano y largo plazo.”. Esos dos criterios quedarían en la encuesta de esta manera. ¿Cuáles son las competencias o áreas de conocimientos que estudiaría por deseo de superación? ¿Cuáles cree que serían las competencias o áreas de estudio cuyo dominio garantizarían la obtención de trabajo en dos o tres años? Cada uno de los actores tendrá un peso en sus elecciones, el cual será determinado por los catedráticos y la Jefa del Departamento de Sistemas y Computación, la Jefa de la División de Estudios Superiores y la Subdirectora Académica, mediante el empleo del método AHP de Saaty. Por ejemplo, puede ser que las empresas o instituciones tengan un peso de 30%, el Centro de Innovación de 25%, los alumnos de 20%, los maestros de 15% y la Institución del 10%.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

14

Page 15: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Los criterios son lineamientos que emanan del Tecnológico Nacional de México, están plasmados, sutil o explícitamente, en el documento del diagnóstico del entorno, provienen de la jefatura del departamento académico que administra las carreras o pueden surgir hasta del entorno externo. Independientemente de sus orígenes, todos ellos poseerán una calificación asignada y determinada por los mismos elementos que asignen el peso a los actores, empleando la metodología de Saaty. Se redactarán en forma de pregunta y las opciones de respuesta serán el conjunto de competencias identificado en el diagnóstico del entorno.

Todas las preguntas y las opciones serán plasmadas en una encuesta. Para cada una de las preguntas se deberán seleccionar tres opciones. El número y clase de las preguntas depende del tipo de actor encuestado. A lo máximo la encuesta tendrá 10 preguntas. Se espera que en el ámbito local se apliquen 196 encuestas para recolectar las preferencias de 15 maestros, 143 alumnos, 4 directivos del Instituto Tecnológico de Chetumal y 34 empresas, instituciones o dependencias de gobierno, las cuales serán seleccionadas aleatoriamente, con la finalidad de tener una seguridad del 95%, una proporción del 0.5 y un nivel de precisión del 7% para una población de tamaño desconocido (Torres, Paz, y Salazar, n. d.). Cinco de los maestros serán los representantes del CIT de Quintana Roo por ser los fundadores.

El procesamiento de las encuestas se hará mediante un pequeño sistema computacional que, al final, emitirá un calificación entre 0 y 100 para cada competencia, considerando el peso de los criterios y de los actores. Es útil señalar que se han omitido la fórmulas que aplicará el sistema por cuestiones de espacio y porque serán validadas y corregidas al momento de estarlo desarrollando.

1.8.1.3 Diseño de los módulos de especialidad y la metodología

Al término del paso anterior, se tomará la lista de las competencias priorizadas y se empezará a diseñar el plan de estudios de los módulos de especialidad -conforme al documento denominado “Lineamiento para la Integración de Especialidades, versión 1.0, Planes de estudio 2009-2010”- y los programas de estudio correspondientes, haciendo uso de los formatos que distribuye el Tecnológico Nacional de México.

Se tomarán en cuenta las recomendaciones emanadas del diagnóstico del entorno y del Tecnológico Nacional de México para diseñar los módulos de especialidad. Ejemplo de algunos de ellos son: la movilidad de los alumnos, facilitar que los estudiantes puedan elegir parte de su formación y la formación dual.

Conforme se haga este diseño se considerarán las capacidades del plantel, así que también se redactará un documento que señale la factibilidad de la implantación de los módulos de especialidades dentro de la institución. Ambos documentos se integrarán en la “Propuesta de adopción de los módulos de especialidad”.

Después de lo anterior, se analizará la metodología seguida, se propondrán mejoras y se documentará para aplicarla posteriormente.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

15

Page 16: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

1.9 Programa de actividades, calendarización y presupuesto solicitado.

No Actividad

Responsable de la

actividad

Periodo de

realización

(fecha

inicio y

término) Justificación

1 Diagnóstico: medio físico, historia, población, vivienda, trabajo

Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Luis Rosado Cepeda,Roger Noh Balam

lun 02/02/15al

lun 16/03/15

Forman parte de los asuntos que se recomiendan tratar en [12]

2 Diagnóstico: educación, agro-negocios, pesca, forestal, construcción

Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Luis Rosado Cepeda,Roger Noh Balam

mar 17/03/15 al

lun 27/04/15

Forman parte de los asuntos que se recomiendan tratar en [12]

3 Diagnóstico: manufactura, turismo, salud, comercio, tecnologías de información

Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Luis Rosado Cepeda,Roger Noh Balam

mar 28/04/15

aljue 11/06/15

Forman parte de los asuntos que se recomiendan tratar en [12]

4 Diagnóstico: plan de desarrollo de gobierno municipal, introducción

Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Roger Noh Balam

vie 12/06/15al

jue 06/08/15

Forman parte de los asuntos que se recomiendan tratar en [12]

5 Relación de competencias específicas y políticas de diseño

Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Roger Noh Balam

vie 07/08/15al

jue 13/08/15

Las competencias serán opciones de respuestas en las encuestas a aplicar y las políticas guiarán el diseño de los módulos de especialidad.

6 Calificación de los actores y los criterios de elección

Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Roger Noh Balam

vie 14/08/15al

jue 20/08/15

Para determinas las mejores competencias a integrar en los módulos de especialidad se requiere determinar el nivel de decisión de los actores y el grado de prioridad de los criterios de elección.

7 Encuestas a alumnos Carlos Flores Pérez,Tres alumnos

vie 28/08/15al

jue 03/09/15

Desde sus perspectivas, ellos señalarán cuáles competencias específicas se ajustan a cada uno de los criterios de elección.

8 Encuestas a maestros Roger Noh Balam,Un alumno

vie 28/08/15al

jue 03/09/15

Desde sus perspectivas, ellos señalarán cuáles competencias específicas se

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

16

Page 17: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

No Actividad

Responsable de la

actividad

Periodo de

realización

(fecha

inicio y

término) Justificación

ajustan a cada uno de los criterios de elección.

9 Encuestas a organizaciones locales Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Luis Rosado Cepeda, Roger Noh Balam,Cinco alumnos

vie 04/09/15al

vie 02/10/15

Desde sus perspectivas, ellas señalarán cuáles competencias específicas se ajustan a cada uno de los criterios de elección

10 Encuestas a organizaciones del norte del Estado

Rosario Landa GuzmánRoge Noh Balam

lun 05/10/15al

mié 14/10/15

Desde un enfoque internacional y de gran empresa de turismo, ellas señalarán cuáles competencias específicas se ajustan a cada uno de los criterios de elección.

11 Encuestas a institución y centro de innovación

Rosario Landa Guzmán vie 28/08/15al

jue 03/09/15

Desde sus perspectivas, señalarán cuáles competencias específicas se ajustan a cada uno de los criterios de elección

12 Diseño e impresión de la encuesta Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán,Roger Noh Balam,cinco alumnos

vie 21/08/15al

jue 27/08/15

Se requieren para poder recolectar las preferencias de los actores para cada uno de los criterios de elección.

13 Captura y procesamiento de encuestas

Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán, Luis Rosado Cepeda, Roger Noh Balam, Cinco alumnos

jue 15/10/15al

mié 21/10/15

Necesarias para determinar las calificaciones ponderadas de las competencias sometidas al proceso de elección de los actores.

14 Diseño de planes de estudios Julio Carrillo Alemán,Carlos Flores Pérez , Rosario Landa Guzmán, Luis Rosado Cepeda, Roger Noh Balam,Cinco alumnos

jue 22/10/15al

jue 12/11/15

Actividad necesaria para identificar el dominio, los tipos de asignatura a incluir y el esquema de implantación de los módulos de especialidad, dadas las calificaciones ponderadas de las competencias.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

17

Page 18: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

No Actividad

Responsable de la

actividad

Periodo de

realización

(fecha

inicio y

término) Justificación

15 Diseño de programas de estudio Julio Carrillo Alemán, Carlos Flores Pérez, Rosario Landa Guzmán, Luis Rosado Cepeda, Roger Noh Balam,Cinco alumnos

vie 13/11/15al

jue 21/01/16

Todo plan de estudios se constituye por programas de estudio que reflejan la elección de los diseñadores de los módulos de especialidad.

16 Elaboración de análisis de factibilidad Julio Carrillo Alemán, Carlos Flores Pérez, Rosario Landa Guzmán, Luis Rosado Cepeda, Roger Noh Balam

vie 22/01/16al

jue 04/02/16

Es necesario para poder asegurar la impartición pertinente y oportuna del módulo de especialidad.

17 Elaboración de propuesta de adopción de módulos especialidad

Julio Carrillo Alemán,Rosario Landa Guzmán,Luis Rosado Cepeda

vie 05/02/16al

jue 18/02/16

Junto con el diagnóstico del entorno, la propuesta es necesaria para que se autorice la implantación de un módulo de especialidad.

18 Elaboración de sistema computacional Julio Carrillo Alemán,Luis Rosado Cepeda,Cinco alumnos

vie 12/06/15al

jue 20/08/15

Se requiere de un sistema sencillo para realizar el procesamiento de las encuestas con mayor rapidez y sin errores.

19 Escribir artículo sobre proyecto Julio Carrillo Alemán,Roger Noh Balam,Luis Rosado Cepeda

vie 26/02/16al

jue 17/03/16

Se describirán el proyecto y los resultados obtenidos en él.

20 Diseño de metodología Carlos Flores Pérez,Roge Noh Balam

vie 05/02/16al

jue 25/02/16

Se pretende diseñar una metodología que combine el método AHP con el índice de popularidad de las competencias en los actores, por cada uno de los criterios de elección.

21 Escribir artículo sobre metodología Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán

vie 26/02/16al

jue 07/04/16

Se describirá la metodología y propondrá su uso para el diseño de planes de estudios de cualquier carrera del Tecnológico Nacional de México.

22 Gestionar publicación de artículo de proyecto

Julio Carrillo Alemán,Roger Noh Balam,Luis Rosado Cepeda

vie 18/03/16al

lun 30/05/16

Ese tiempo involucra la gestión y espera de respuesta de las revistas a las cuales se propondrá la

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

18

Page 19: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

No Actividad

Responsable de la

actividad

Periodo de

realización

(fecha

inicio y

término) Justificación

publicación del artículo.

23 Gestionar publicación de artículo sobre metodología

Carlos Flores Pérez,Rosario Landa Guzmán

vie 08/04/16al

lun 01/08/16

Ese tiempo involucra la gestión y espera de respuesta de las revistas a las cuales se propondrá la publicación del artículo.

1.10 Productos entregables

Los productos más relevantes generados por este proyecto son los siguientes:

Diagnóstico del entorno de los sectores productivos y de servicios más relevantes desde una perspectiva mundial, nacional, estatal y local. Comprende un análisis de los asuntos de interés internacional, nacional, regional o local que, en conjunto, ejercen influencia en el desempeño profesional del egresado de una carrera. Estará integrado por las siguientes secciones: introducción, medio físico, historia, población, trabajo, vivienda y urbanización; educación superior universitaria y tecnológica, agronegocios, forestal, pesca y acuacultura, industria de la construcción, manufactura, turismo, sector salud, comercio, tecnologías de la información y comunicaciones, plan de desarrollo de gobierno del Estado, plan de desarrollo del gobierno municipal, conclusiones.

Planes de estudios. “El plan de estudios incluye una estrategia que facilita a los estudiantes el desarrollo gradual de las competencias, para que puedan concluir de manera integral su proceso de titulación. Ésta consiste en distribuir, a lo largo del plan de estudios, un conjunto de asignaturas diseñadas para este fin. Para la obtención del título profesional, es requisito indispensable el aprendizaje y práctica de otro idioma, con el fin de apoyar el desarrollo del estudiante y facilitar con ello su inserción en el mercado laboral” (Dirección General de Educación Superior Tecnológica, 2012). Por este motivo estará integrado por una introducción, un objetivo general, objetivos específicos, lineamientos de implantación (vigencia, carreras a las que va dirigido y políticas de implantación), un mapa curricular y los programas de estudios (elaborados conforme al formato emanado del Tecnológico Nacional de México).

Propuesta de adopción de los módulos de especialidad que considere las capacidades del plantel, pero, que incluya la capacitación requerida para que los catedráticos fomenten la certificación en los estudiantes. Especifica los planes de estudios de los módulos de especialidad sugeridos, involucrando un análisis de factibilidad con la finalidad de garantizar el éxito de la implantación de ellos. El análisis de factibilidad involucra las factibilidades técnica, operativa y financiera.

Documento de la metodología objetiva para el desarrollo de especialidades donde se aplique el método de análisis jerárquico de Saaty. Apegándose a Lineamiento para la Integración de Especialidades, versión 1.0, Planes de estudio 2009-2010, incluirá el

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

19

Page 20: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

método Saaty y propondrá una manera de resolver la complejidad que involucra la aplicación de este método a la toma de decisiones, basadas en criterio múltiples, con tres niveles de jerarquía, donde uno de estos niveles tiene tantos elementos que el esfuerzo involucrado haría que los decisores desistieran de su aplicación.

Sistema computacional. Tendrá como propósitos principales el registro de las competencias específicas seleccionadas por los actores en cada uno de los criterios, la determinación del nivel de influencia de los actores, el establecimiento de los pesos de los criterios de elección y el cálculo de las calificaciones de las competencias específicas, aplicando los modelos analíticos desarrollados en el paso dos de la metodología propuesta en este documento.

1.11 Vinculación con el Sector Productivo.

No existe acuerdo de cooperación con alguna empresa, institución o dependencia de gobierno para llevar a cabo este proyecto. Sin embargo, se pretende que con la encuesta se identifiquen aquellas empresas que podría posibilitar el esquema de formación dual que está impulsando el Tecnológico Nacional de México, ya que una de las preguntas de la encuestas sería similar a la siguiente: ¿Cuáles cree que serían las competencias que los alumnos podrían fortalecer participando con ustedes en estadías, servicio social o residencias profesionales?

Con el sector productivo la vinculación que se tendrá son las entrevistas orientadas a la contestación de las encuestas que se diseñarán para identificar la popularidad de las competencias específicas que se identificarán en el diagnóstico del entorno.

Se desea entrar en comunicación con empresas turísticas de las ciudades de Cancún, Tulum y Playa del Carmen, con la finalidad de identificar las preferencias que existen dentro del sector que más preponderancia tiene en el estado de Quintana Roo: el turismo. No se pretende que la información recabada forme parte de un estudio estadístico formal, pero, sí de uno de índole exploratorio que permita comparar las preferencias locales con las de otras zonas del Estado y tomar así mejores decisiones en la elección de las competencias que serán incluidas en los módulos de especialidad que se diseñarán.

1.12 Referencias

1. Anderson, David R., Sweeney, Dennis J., Williams, Thomas A., Camm, Jeffrey D. & Martin, Kipp (2012). AN INTRODUCTION TO MANAGEMENT SCIENCE, QUANTITATIVE APPROACHES TO DECISION MAKING (13th edition). United States of America: CENGAGE Learning.

2. Aragonés Beltrán, Pablo, García Melón, Mónica, Cortés Aldana, Félix & Vega Jurado, Jaider M. (n. d.). SELECCIÓN DE UNA TECNOLOGIA DE BANDA ANCHA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA TÉCNICA DE DECISIÓN MULTICRITERIO. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://aeipro.com/files/congresos/2004bilbao/ciip04_0648_0655.1250.pdf

3. Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2011). Lineamiento para la Integración de Especialidades, versión 1.0, Planes de estudio 2009-2010. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://www.snit.mx/academica/normateca-de-la-direccion-de-docencia

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

20

Page 21: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

4. Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2012). MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI, Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales (1º edición). México: autor.

5. Fernández Barberis, Gabriela, Escribano Ródenas, Mª del Carmen (n. d.). La Ayuda a la Decisión Multicriterio: orígenes, evolución y situación actual. Consultado el 29 de agosto de 2014 en http://www.ahepe.es/VICongreso/descargas/Gabriela_Fdz_Barberis.pdf

6. Gobierno de la República (2013). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2013-2018. México: autor.

7. Hernández, C. & Rocco, C. M. (2012). JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE GENERACION ELÉCTRICA MEDIANTE UN ENFOQUE BASADO EN ANÁLISIS MULTICRITERIO; III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://www.cnv-cigre.org.ve/congreso_2012/temario/pdf/C1-44.pdf

8. Instituto Tecnológico de Chetumal (2012a). Propuesta de Implantación de los Módulos de Especialidad “Tic Verde” y “Cómputo Móvil y Web”. México: autor.

9. Instituto Tecnológico de Chetumal. (2012b). Diagnóstico del entorno (1º edición). México: Autor.

10. Ishizaka, Alessio & Nemery, Philippe (2013). Multi-Criteria Decision Analysis, Methods and Software (1st edition). United States of America: John Wiley & Sons.

11. Martín Jiménez, Luis & de la Torre Cuesta, Carmen (n. d.). METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE EMPRESAS, CON MODELOS DE DECISIÓN DE CRITERIOS MÚLTIPLES. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://eco-mat.ccee.uma.es/asepuma/laspalmas2001/laspalmas/Invo10.pdf

12. May Canché, Isaías, Pamplona Solís, Blandy Berenice, Esquivel Pat, Agustín, Carrillo Alemán, Julio & Saavedra Vargas, Raquel Ivet (2013, julio-diciembre). Implantación del Centro de Innovación Tecnológica del Estado de Quintana Roo. FOMIX-QUINTANA ROO [en línea], 6, 42-50. Consultado el 16 de septiembre de 2014 en http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/revistas/revfomix/index.html

13. Mayan Ruiz, Carlos Guan (2004). Internet y la investigación científica, el uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación (1º edición). Colombia: Alma Máter MAGISTERIO.

14. Moreno Jiménez, José María (n. d.). EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP), FUNDAMENTOS, METODOLOGÍA Y APLICACIONES. Consultado el 29 de agosto de 2014 en http://www.uv.es/asepuma/recta/extraordinarios/Vol_01/02t.pdf

15. Osorio Gómez, Juan Carlos; Orejuela Cabrera, Juan Pablo (2008). EL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) Y LA TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO, EJEMPLO DE APLICACIÓN. Consultado el 29 de agosto de 2014 en http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/3217

16. Parker, Kevin R., Chao, Joseph T., Ottaway, Tomas A. & Chang, Jane (2006); A Formal Language Selection Process for Introductory Programming Courses. Recuperado el 6 de septiembre de 2010 de http://www.informingscience.org/proceedings/InSITE2006/JITEv5p133-151Parker140.pdf

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

21

Page 22: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

17. Reyna Zambrano, Virginia E., Tamez González, Gerardo, Leyva Cordero, Oswaldo, Arango Morales, Xóchitl & Cuevas Pérez, Verónica (2013). APLICACIÓN DEL MÉTODO AHP (PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO) PARA LA ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN EL ÁREA DE LA CIENCIAS POLÍTICAS. En Santillán Campos, Francisco (ed.), Experiencias sobre formación docente en Iberoamérica (pp 92-100). Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de http://cenid.org.mx/libros/colecciones/experiencias_sobre_formacion/libro.pdf

18. Rivitti, María Belén, Sánchez, Marisa A., Milanesi, Gastón & Brufman, Ana. (1998). Evaluación de Decisiones de Inversión: Aplicación del Método AHP. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/IA-avanzada/lista-papers/44135.pdf

19. Saaty, T. (2008). Decision Marking for Leaders (1st edition). United States of America: RWS Publications.

20. Sainz Zamora, Rafael Octavio, Álvarez Venegas, Rubén & Henríquez Ayín, Felipe (2012). Objetivos múltiples para la evaluación del desempeño de centros de investigación. Recuperado el 27 de agosto de 2014 en http://feriaenergia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/86_5_SAINZ_ET_AL_1.pdf

21. Schumpeter, Joseph A. (1961). Business Cycles. A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. United States of America: Göttigen.

22. Secretaría de Educación Pública (1993). Reforma de la Educación Superior Tecnológica, carrera de Licenciatura en Informática. México: autor.

23. Secretaría de Educación Pública (1993). Reforma de la Educación Superior Tecnológica. México: autor.

24. Silva Rodríguez de San Miguel & Jorge Alejandro. (2011). Decisiones con múltiples criterios en la selección de personal de una empresa, el proceso analítico jerárquico. Recuperado el 27 de agosto de 2014 en http://148.204.210.201/otcon/1309459304764ReporteFinal.pdf#page=22

25. Taylor III, Bernard W. (2013). Introduction to Management Science (11th edition). United States of America: Pearson.

26. Toncovich, A., Moreno-Jiménez, J. M. & Corral, R. (2007). SELECCIÓN MULTICRITERIO DE UN SISTEMA ERP MEDIANTE LAS METODOLOGÍAS AHP Y ANP. Consultado el 27 de agosto de 2014 en http://www.cnc-logistica.org/congreso-cnc/documentos/80.pdf

27. Torres, Mariela, Paz, Karin & Salazar, Fedrico G. (n. d.). TAMAÑO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Consultado el 15 de septiembre de 2014 en http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf

28. Vargas Leyva, María Ruth (2004). Enfoque por Competencias. Manual para la Guía Docente. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica.

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

22

Page 23: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

2 LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO

Figura 2.1. Ubicación de las ciudades de Cancún, Chetumal y Playa de Carmen, lugares donde se recolectarán datos de las organizaciones tanto locales (Chetumal) como de la zona norte (Cancún y Playa del Carmen).

Fuente. CONOCIENDO MÉXICO: Quintana Roo. Consultado el 19 de septiembre de 2014 en la dirección electrónica http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/04/06/sofocan-incendio-forestal-quintana-roo-restan-cinco.

Salvo en el caso de la recopilación de datos, por medio de encuestas, de las organizaciones locales y de la zona norte del estado Quintana Roo, las actividades de este proyecto se realizarán en el Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Chetumal, en la avenida Insurgentes/Andrés Quintana Roo, número 330, colonia David Gustavo Gutiérrez Ruíz, Chetumal, Quintana Roo.

La recolección de datos de las organizaciones locales se hará en la ciudad de Chetumal Quintana Roo. La recolección de datos de empresas de la zona norte se efectuará en las ciudades de Cancún y Playa del Carmen, que se encuentran a 381 y 311 kilómetros de distancia de Chetumal, respectivamente. Ver la figura 2.1.

3 INFRAESTRUCTURA

Para la recopilación de información del diagnóstico del entorno se requiere la consulta frecuente de páginas electrónicas de dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal. El Instituto Tecnológico de Chetumal (2012a) cuenta con:

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

23

Page 24: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

…comunicaciones digitales que permiten ofrecer a su comunidad interna los servicios de Internet 1 e Internet 2. Para poder brindarlos, cuenta con dos enlaces E1 (con capacidad de 2048 kilo bits por segundo cada uno) y un contrato de servicio Infinitum con Teléfonos de México con capacidad de 2048 kilobits. Esta infraestructura le permite atender a redes cableadas e inalámbricas que comunican a todo el campus de la Institución. El número de usuarios a los que se atiende con estos servicios son 2200, considerando en este número a alumnos, maestros, trabajadores de apoyo a la docencia y administradores de todos los niveles.

Con esta infraestructura, la Institución tiene la capacidad de proporcionar servicios de redes Internet tales como web, ftp, correo, educación a distancia y video conferencias. El dinamismo en esta área es continuo y, por lo tanto, la red inalámbrica se encuentra en un proceso de mejora y expansión, de tal forma que se han adquirido antenas, de la cuales una es omnidireccional, así como Access point’s que permiten cubrir por completo el campus institucional, ofreciendo con ello el servicio gratuito de Internet a todos los alumnos.

En lo relativo a la redacción de documentos, el Instituto Tecnológico de Chetumal (2012a) cuenta con un laboratorio de cómputo que

…se encuentra ubicado, principalmente, en la planta baja del edificio “N”. Está dividido en cuatro salas que contienen computadoras de escritorio, renovadas periódica y paulatinamente, conectadas en red para efectos de sesiones prácticas de materias y la realización de trabajos e investigaciones de los alumnos. De hecho, dos de las salas brindan servicios de Internet…

En la figura 2.2, puede observarse el número de equipos contenidos por cada una de las salas. También, se nota que se cuenta con área para catedráticos que tiene destinadas cuatro computadoras para que ellos realicen trabajos propios de la institución.

Figura 2.2. Organización y equipos del laboratorio de cómputo.

Fuente. Instituto Tecnológico de Chetumal (2012). Propuesta de Implantación de los Módulos de Especialidad “Tic Verde” y “Cómputo Móvil y Web”, p. 70.

En la figura 2.3, se muestra el software que comúnmente se instala en las salas del Laboratorio de Cómputo (Instituto Tecnológico de Chetumal, 2012a).

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

24

Page 25: Aplicación de AHP en Desarrollo de Especialidades 03

513-PR-03-R02

Figura 2.3. Software que se instala en el laboratorio de cómputo

Fuente. Instituto Tecnológico de Chetumal (2012). Propuesta de Implantación de los Módulos de Especialidad “Tic Verde” y “Cómputo Móvil y Web”, p. 71.

Dado lo anterior, se concluye que los equipos computacionales, los servicios de comunicaciones y el software requerido para la elaboración del sistema computacional, necesitado para el procesamiento de las encuestas, se encuentran disponibles para satisfacer las necesidades del proyecto. Es necesario señalar que se solicitará prestada, a la Jefa del Departamento de Sistemas y Computación, una computadora para desarrollar el sistema computacional señalado en el proyecto, capturar y procesar las encuestas y para integrar los diferentes documentos que elaboren los catedráticos y los alumnos participantes en el proyecto.

Profesor-Investigador Responsable

Ing. Carlos Flores Pérez

CI-02-2014

Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014

25