Aplicación de Inyecciones.docx

11
Lcda. Yolanda Maldonado Alumna: Dayse Carolina Tagle Briones Aplicación de Inyecciones: Técnicas de Inyectado o vía parenteral. La vía parenteral es la introducción de medicamentos o sustancias al organismo, atravesando la piel por medio de inyecciones. FUNDAC ION INSTIT UTO “MADRE MARIA” FIMM

Transcript of Aplicación de Inyecciones.docx

FUNDACION INSTITUTOMADRE MARIAFIMM

Lcda. Yolanda MaldonadoAlumna: Dayse Carolina Tagle BrionesAplicacin de Inyecciones:

Tcnicas de Inyectado o va parenteral.

La va parenteral es la introduccin de medicamentos o sustancias al organismo, atravesando la piel por medio de inyecciones.

Las inyecciones deben aplicarse nicamente por indicacin del mdico y teniendo a la mano su receta de prescripcin. Partes de una jeringa:

Para aplicar inyecciones es necesario una jeringa, que es un instrumento para aspirar e introducir lquidos. Las que se emplean para poner inyecciones reciben el nombre de hipodrmicas y las hay de varias medidas o capacidades. Las que ms se usan son las de 3, 5 y de 10 centmetros cbicos. A la jeringa se le adapta agujas hipodrmicas, que son huecas y vienen de varios calibres (gruesos y largos). El calibre se indica por medio de un nmero que viene marcado en el pabelln y, mientras mayor es el nmero, menor es el grueso. El largo se mide en milmetros.

Antes de aplicar una inyeccin es necesario esterilizar la jeringa y las agujas que se van a emplear o verificar que las jeringas que se adquieren estn completamente selladas.

La va parenteraltiene cuatro tipos principales que toman su nombre de acuerdo con el rgano a donde se introduce el medicamento.

1. Va Intradrmica:cuando el depsito del medicamento se hace en el espesor de la piel levantando una roncha o ppula.

2. Va Subcutnea:cuando el medicamento se introduce en la grasa que existe debajo de la piel.

3. Va Intramuscular: cuando el lquido se deposita en el espesor de un msculo.

4. Va Intravenosa:cuando se inyecta el lquido directamente a la sangre, metindolo en una de las venas que estn inmediatamente debajo de la piel.

Se preparael materialnecesario para la aplicacin de las tcnicas de inyectado: jeringas, torundas con alcohol, liga para torniquete, sierra para limar las ampolletas y destaparla, y el medicamento.

La persona que va ha aplicar la tcnica, debe lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabn y posteriormente se aplicar en las manos con una torunda con alcohol.

Al cargar la jeringa se tiene cuidado de no contaminar el medicamento o la aguja. Para sacar el aire que se haya introducido se pone la jeringa hacia arriba y se golpea con el dedo ndice para que el aire se dirija hacia arriba, y se empuja cuidadosamente el mbolo hasta que salga una gota de lquido que es la "gota de seguridad".

Reglas:

1. Se prepara el material que est estril.

2. Constatar que los medicamentos no estn "caducados".

3. Se lava perfectamente las manos.

4. Se prepara la jeringa cargndola con el medicamento.

5. Se localiza la zona a inyectar, se le realiza asepsia con una torunda alcoholada y se introduce la aguja con el medicamento, aplicando la tcnica correspondiente; se saca el mbolo lentamente para ver s no hay sangre (que no sea la tcnica intravenosa), si no hay sangre se procede a introducir el medicamento lentamente, al terminar de introducir el lquido, con un movimiento rpido y decidido se retira la jeringa, y se da masaje en el lugar inyectado.

6. Se retira el material usado y se deposita en el bote de basura.

Tcnicas de Inyectado:

Va Intradrmica o "I.D.":se usa generalmente para probar si la persona tolera una pequea cantidad de medicamento o para ver que reaccin le produce. Se usan agujas muy cortas, se aplican las reglas correspondientes.

a. Se localiza el tercio medio del antebrazo y en la parte media del mismo se le realiza un pequeo levantamiento o "pellizco" con la mano izquierda, y con la mano derecha teniendo la jeringa en posicin "paralela" a la piel, de tal manera que la aguja quede a 1 mm de profundidad, se introduce la pequea cantidad de lquido y se forma una ampollita o ppula.

Va Subcutnea:se usa cuando se quiere que la accin del medicamento se prolongue. Generalmente se emplea para aplicar insulina a las personas diabticas. Para aplicarla se usan agujas cortas.

a. Se localiza el msculo deltoides, "se siguen las reglas correspondientes", y tomndolo con los dedos (pellizcando) y haciendo un levantamiento del msculo en un ngulo de 45 de arriba hacia abajo con un movimiento decidido se introduce la aguja, sin que llegue la aguja al msculo. Los sitios que se prefieren para su aplicacin son el brazo, el antebrazo, el muslo, etctera.

Va intramuscular o "I.M.":generalmente se utiliza cuando es necesario que la accin del medicamento comience rpidamente. El mejor sitio para aplicarla es el cuadrante superior externo de un glteo. Para encontrarlo, se divide la regin gltea en cuatro partes por medio de una lnea horizontal (transversal) que pase donde termina el surco interglteo, y otra vertical (a lo largo) que pase por la mitad del pliegue que hay entre un glteo y el muslo.

a. Se localiza la zona, se aplican las "reglas correspondientes" la jeringa se toma en posicin perpendicular a la piel y se introduce el medicamento. Otro sitio en donde tambin se acostumbra aplicar la tcnica I.M. o de va intramusculares es la regin externa del hombro o muslo.

Va Intravenosa o "I.V.":se utiliza cuando se quiere que el medicamento actu inmediatamente. Se pone en las venas ms gruesas y que sean ms fciles de ver de palpar (sentir). Los sitios del cuerpo donde se renen estos requisitos por lo general son: el pliegue (parte opuesta), al codo, el dorso de la mano, el antebrazo, la pierna, el cuello (vena yugular), etctera.

a. Para aplicarla, primero se localiza una vena gruesa. Para observarla se usa una liga como torniquete, que cie el brazo cerca de la vena, entre ella y el corazn, as la sangre al llenarla la har ms gruesa y firme.

b. Se limpia con una torunda alcoholada, se toma la jeringa (asegurndose que no contenga aire), y se introduce la aguja a travs de la piel metindola 1 cm dentro de la vena. Si la aguja est en la vena entrar sangre en la jeringa, entonces se puede proceder a quitar el torniquete (no olvidarlo) y a introducir un poco el lquido. Si la persona no siente ardor o dolor en el sitio de la aplicacin y no se hace una ppula, se contina introducindola lentamente, y si no se presenta ninguna molestia se termina de aplicar el medicamento. Se saca la aguja y se coloca un algodn con alcohol que detenga la sangre del piquete.

La persona a quien se le aplica una inyeccin intravenosa debe estar acostada o sentada.

Al aplicar inyecciones se corren varios riesgos entre los cuales podemos mencionar:

Que se introduzcan microbios al organismo. Esto sucede si el medicamento o la jeringa estn contaminados. En este caso se pueden producir abscesos.

Que la persona sea alrgica al medicamento, pues entonces tendr reacciones de ligeras a graves.

Si se introduce aire en las inyecciones intravenosas se pueden formar cogulos dentro de las arterias (embolias).

Si el medicamento tiene fecha de caducidad (fecha lmite para su uso), y sta est vencida, puede no hacer efecto o causar una intoxicacin.

Algunas medicinas, sobre todo los antibiticos como la penicilina y la ampicilina, pueden producir reacciones alrgicas, generalmente en menos de 30 minutos despus de una inyeccin. Una reaccin alrgica puede avanzar y convertirse en choque alrgico, lo cual es una emergencia. Para evitar las reacciones alrgicas y el choque alrgico, antes de dar una inyeccin, pregunte a la persona: Alguna vez ha tenido una reaccin a esta medicina, como ronchas, comezn, hinchazn o dificultades para respirar? Si la persona contesta que s, no use esa medicina, en ninguna de sus presentaciones, ni use ninguna otra medicina de la misma familia. Siempre que inyecte medicinas, est pendiente de las seas de las reacciones alrgicas y del choque alrgico. Tenga a la mano medicinas para tratar esos problemas. Reaccin alrgica leveSeas: Comezn Estornudos Ronchas o salpullidoTratamiento:D 25 mg de difenhidramina por la boca, 3 veces al da, hasta que las seas desaparezcan.Para las mujeres que estn embarazadas o que estn dando pecho puede ser mejor aguantar las molestias de una reaccin alrgica leve que enfrentar los riesgos de tomar un antihistamnico.Reaccin alrgica regular o fuerteSeas: Comezn Ronchas Boca y lengua hinchadas Dificultad para respirarTratamiento:Inyecte inmediatamente 0,5 mg de epinefrina bajo la piel. Vea el dibujo. D una segunda inyeccin en 20 minutos si las seas no han mejorado.D 25 mg de difenhidramina o de prometazina por la boca o mediante una inyeccin en el msculo. Repita en 8 horas o menos, si las seas no han mejorado.Observe a la persona por lo menos durante 4 horas, para asegurarse de que la reaccin no avance y se convierta en choque alrgico.Choque alrgicoSeas: Comezn o ronchas Boca y lengua hinchadas Pulso o latido de corazn dbil o rpido (ms de 100 latidos cada minuto para un adulto) Palidez repentina o piel que de repente se pone fresca y hmeda Dificultad para respirar Prdida del conocimientoTratamiento:Inyecte inmediatamente 0,5 mg de epinefrina bajo la piel. Vea el dibujo. Ponga una segunda inyeccin en 20 minutos si las seas no han mejorado.Inyecte 50 mg de difenhidramina o prometazina en un msculo. Repita en 8 horas o menos si las seas no han mejorado.Inyecte 500 mg de hidrocortisona en un msculo y repita en 4 horas, si es necesario. O inyecte 20 mg de dexametasona en un msculo y repita en 6 horas, si es necesario.Observe a la persona de 8 a 12 horas para asegurarse de que las seas no regresen. Djele esteroides que pueda tomar por la boca en caso de que las seas le vuelvan a dar. Debe tomar de 500 a 1000 mg de hidrocortisona, y repetir la dosis despus de 4 horas, si es necesario. O puede tomar 20 mg de dexametasona y repetir esa dosis despus de 6 horas, si es necesario.