Aplicación de Los Métodos Cuantitativos Para Optimizar Los Sectores Productivos

2
Aplicación de los métodos cuantitativos para optimizar los sectores productivos. Samuel Villegas Ferreyra Actualmente, y gracias al mercado mundial dinámico, las empresas se preocupan cada vez más por crear procedimientos o herramientas que les permitan disminuir sus errores operativos y agrandar la brecha de ganancias, optimizando sus recursos, ya sean, financieros, humanos, maquinaria, insumos, etc. El implemento de instrumentos o modelos cuantitativos es la respuesta con la que muchos administradores de la producción, mercadotecnia, finanzas, entre otras diversas disciplinas se apoyan para buscar una posible solución a tomar para contrarrestar el riesgo que se puede llagar a correr frente a una problemática. El primer paso de la toma de decisiones es identificar y definir el problema, observar y analizar las alternativas de solución y los estados de la naturaleza en donde el tomador de la decisión no tiene poder para modificar. La toma de decisiones finaliza con la elección de una alternativa, lo que constituye el acto de tomar la decisión, en este caso es posible que haya más de una alternativa de decisión y la elección están sujeta a la percepción del mismo tomar, y de cómo sea su perspectiva frente a dicho problema, pesimista u optimista. Aunque las habilidades en el enfoque cualitativo son inherentes al gerente, y por lo general aumentan con la experiencia, las habilidades del enfoque cuantitativo sólo pueden aprenderse al estudiar los supuestos y métodos de las ciencias de la administración. El gerente puede aumentar la efectividad de la toma de decisiones al aprender más sobre la metodología cuantitativa

description

aplicacion de los metodos cuantitativos para los sectores de produccion

Transcript of Aplicación de Los Métodos Cuantitativos Para Optimizar Los Sectores Productivos

Page 1: Aplicación de Los Métodos Cuantitativos Para Optimizar Los Sectores Productivos

Aplicación de los métodos cuantitativos para optimizar los sectores productivos.

Samuel Villegas Ferreyra

Actualmente, y gracias al mercado mundial dinámico, las empresas se preocupan cada vez más por crear procedimientos o herramientas que les permitan disminuir sus errores operativos y agrandar la brecha de ganancias, optimizando sus recursos, ya sean, financieros, humanos, maquinaria, insumos, etc.

El implemento de instrumentos o modelos cuantitativos es la respuesta con la que muchos administradores de la producción, mercadotecnia, finanzas, entre otras diversas disciplinas se apoyan para buscar una posible solución a tomar para contrarrestar el riesgo que se puede llagar a correr frente a una problemática. El primer paso de la toma de decisiones es identificar y definir el problema, observar y analizar las alternativas de solución y los estados de la naturaleza en donde el tomador de la decisión no tiene poder para modificar. La toma de decisiones finaliza con la elección de una alternativa, lo que constituye el acto de tomar la decisión, en este caso es posible que haya más de una alternativa de decisión y la elección están sujeta a la percepción del mismo tomar, y de cómo sea su perspectiva frente a dicho problema, pesimista u optimista.Aunque las habilidades en el enfoque cualitativo son inherentes al gerente, y por logeneral aumentan con la experiencia, las habilidades del enfoque cuantitativo sólo pueden aprenderse al estudiar los supuestos y métodos de las ciencias de la administración. El gerente puede aumentar la efectividad de la toma de decisiones al aprender más sobre la metodología cuantitativa y comprender mejor su contribución al proceso de toma de decisiones. Un gerente informado acerca de los procedimientos cuantitativos de la toma de decisiones está en una posición mucho mejor para comparar y evaluar las fuentes cualitativas y cuantitativas de una recomendación y a la larga podrá combinar ambos aspectos para tomar la mejor decisión. Los modelos son representaciones de objetos o situaciones reales y pueden presentarse en varias formas. La solución de problemas se puede definir como el proceso de identificar una diferencia entre el estado actual de las cosas y el estado deseado y luego emprender acciones para reducir o eliminar la diferencia.

Si bien el uso de dicho modelos no garantiza una optimización en la certeza del resultado obtenido mediante la aplicación del modelo, si brinda un soporte al tomador de decisiones a la hora de elegir la alternativa mas conveniente para solucionar el problemática.