Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

12
Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos Lourdes Moreno, Paloma Martinez, Belen Ruiz Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Informática Av. Universidad 30 - 28911 Madrid, España {lmoreno, pmf, bruiz}@inf.uc3m.es Abstract. En este artículo se presenta un caso práctico de utilización de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de requisitos en el ciclo de desarrollo Web siguiendo una metodología de Diseño Centrado en el Usuario. Como caso práctico, se va a mostrar la aplicación de técnicas cómo Perfiles de Usuario, Persona, Escenarios y Card Sorting como soporte para ayuda en el diseño y toma de decisiones en el desarrollo de una Web real, la Web del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) 1 . Keywords. Accesibilidad, Análisis de requisitos, Diseño Centrado en el Usuario, Inclusión, Diseño Web. 1 Introducción Las cifras nos indican el vertiginoso crecimiento del uso de Internet, la Web la utilizan cada vez más personas, y de ahí la importancia de avanzar tecnológicamente de una manera universal, evitando la exclusión de grupos de usuarios. Todo esto converge hacia la necesidad de integrar usabilidad y accesibilidad en la ingeniería del software, lo que requiere de un Diseño Centrado en el Usuario (DCU) [1] a cargo de equipos multidisciplinares, utilizando técnicas de usabilidad que garanticen esta participación del usuario en todo el ciclo del desarrollo de una aplicación Web considerando además de al usuario medio, a “todos los usuarios”; esta es la peculiaridad que aporta el Diseño Inclusivo (User Sensitive Inclusive Design) [2]. Desde un punto de vista técnico, a un diseñador Web se le exige que diseñe una aplicación accesible siguiendo el estándar de accesibilidad WAI [3], que sea escalable siguiendo una arquitectura y utilizando estándares que le faciliten en un futuro la evolución de la aplicación, etc. Sin embargo, hay características mas centradas en la usabilidad, que aunque el diseñador tenga la definición explícita del concepto, de los requisitos del proyecto, y presentes a los usuarios, no es suficiente, 1 Este trabajo ha sido financiado por el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, http://www.cesya.es

Transcript of Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Page 1: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos

Lourdes Moreno, Paloma Martinez, Belen Ruiz

Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Informática Av. Universidad 30 - 28911 Madrid, España

{lmoreno, pmf, bruiz}@inf.uc3m.es

Abstract. En este artículo se presenta un caso práctico de utilización de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de requisitos en el ciclo de desarrollo Web siguiendo una metodología de Diseño Centrado en el Usuario. Como caso práctico, se va a mostrar la aplicación de técnicas cómo Perfiles de Usuario, Persona, Escenarios y Card Sorting como soporte para ayuda en el diseño y toma de decisiones en el desarrollo de una Web real, la Web del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) 1.

Keywords. Accesibilidad, Análisis de requisitos, Diseño Centrado en el Usuario, Inclusión, Diseño Web.

1 Introducción

Las cifras nos indican el vertiginoso crecimiento del uso de Internet, la Web la utilizan cada vez más personas, y de ahí la importancia de avanzar tecnológicamente de una manera universal, evitando la exclusión de grupos de usuarios. Todo esto converge hacia la necesidad de integrar usabilidad y accesibilidad en la ingeniería del software, lo que requiere de un Diseño Centrado en el Usuario (DCU) [1] a cargo de equipos multidisciplinares, utilizando técnicas de usabilidad que garanticen esta participación del usuario en todo el ciclo del desarrollo de una aplicación Web considerando además de al usuario medio, a “todos los usuarios”; esta es la peculiaridad que aporta el Diseño Inclusivo (User Sensitive Inclusive Design) [2]. Desde un punto de vista técnico, a un diseñador Web se le exige que diseñe una aplicación accesible siguiendo el estándar de accesibilidad WAI [3], que sea escalable siguiendo una arquitectura y utilizando estándares que le faciliten en un futuro la evolución de la aplicación, etc. Sin embargo, hay características mas centradas en la usabilidad, que aunque el diseñador tenga la definición explícita del concepto, de los requisitos del proyecto, y presentes a los usuarios, no es suficiente,

1 Este trabajo ha sido financiado por el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción,

http://www.cesya.es

Page 2: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

196 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

pues no puede adoptar todos estos roles y diseñar en base a este conocimiento únicamente.

Por ello se necesitan técnicas de usabilidad con inclusión que garanticen la participación del usuario en todo el proceso de diseño teniendo así en cuenta todas sus necesidades y características reales.

En el siguiente apartado se expone que se entiende por usabilidad y accesibilidad en una Web, y como la cercanía de estos dos conceptos tiende a un Diseño Centrado en el Usuario, metodología que se introducirá en el tercer apartado, pasando a presentar el caso práctico de aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en el apartado cuarto. Finalmente se expondrán unas conclusiones y trabajos futuros.

2 Integración de accesibilidad en el Diseño Centrado en el Usuario

Accesibilidad y usabilidad Web son conceptos que están muy ligados, pero a su vez claramente distintos. Si nos ceñimos a las definiciones, la usabilidad está centrada en conceptos de calidad de uso, de efectividad del uso, y la accesibilidad en posibilidad de uso, pero los dos aspectos confluyen hacia la misma meta: que todos los usuarios puedan acceder a la Web de manera agradable. De nada sirve tener una Web que sea usable y sin embargo haya usuarios que no puedan acceder a los contenidos, así como permitir el acceso aunque sea tan poco usable, que el usuario quede frustrado en su visita. Basándonos en criterios de Heurística de Usabilidad [4] y en las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) [5] es necesario contemplar: 1. Colores empleados: La accesibilidad impone contraste de colores para posibilitar

el acceso a las personas con dificultad visual, y la usabilidad contempla el factor del color en la Web. El uso de colores con poco contrate sería molesto para la vista, y dificultaría la navegabilidad para el usuario.

2. Independencia del Dispositivo: Tanto la accesibilidad como la usabilidad consideran que la tecnología utilizada posibilite el uso de todos los usuarios independiente del dispositivo.

3. Navegabilidad: Ambas aconsejan que los flujos de navegación sean sencillos e intuitivos para el usuario. Hay que proporcionar mecanismos claros de navegación, identificando el objetivo de cada vínculo.

4. Textos alternativos al contenido visual: Al igual que en accesibilidad, en usabilidad tendríamos que asegurarnos de que cada imagen contenga información identificativa de dicha imagen.

5. Visibilidad- Ambas indican que hay que ofrecer visibilidad de las diferentes opciones, enlaces y objetos. El usuario no tiene siempre por qué recordar dónde se encontraba cierta información, o cómo se llegaba a determinada página.

6. Sencillez: Para ambas priman los diseños sencillos, eliminar la información que no sea relevante y que sobrecargue el interfaz.

7. Atajos: Para ambas es conveniente crear atajos de teclado para usuarios con discapacidad, como para ir de forma rápida a los sitios más solicitados por todo tipo de usuarios.

Concluyendo, las aplicaciones Web deben proporcionar acceso a todos los usuarios, sin excluir a aquellos con limitaciones y discapacidades, de una forma

Page 3: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos – 197

usable. Son aspectos fundamentales a tener en cuenta en el desarrollo de una aplicación Web, y de ahí que los dos converjan a una metodología de “Diseño centrado en el Usuario”.

3 Diseño centrado en el usuario con inclusión

El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) se caracteriza por enfocar en todo el proceso de Diseño y Desarrollo la idea de satisfacer las necesidades del usuario y así optimizar la usabilidad. Considera las fases de Análisis, Diseño – Prototipo – Evaluación iterativo, Implementación y Mantenimiento. Este proceso iterativo nos permitirá ir evaluando y depurando el diseño durante el ciclo de desarrollo y no evaluar el sitio Web únicamente una vez finalizado, opción que haría mucho más costosa la reparación ya que siempre es más económico rectificar un diseño que rediseñar completamente el sitio Web.

Fig. 1. Fases del Diseño Centrado en el Usuario indicando Técnicas en Fase de Análisis de Requisitos.

Este trabajo se centra en la Fase de Análisis, utilizando técnicas (Figura1) de

usabilidad al alcance del diseñador, e introduciendo inclusión en ellas. Cuando se inicia el análisis en un proyecto Web, hay una fase de definición de

requisitos donde se confrontan los objetivos del producto a desarrollar con las necesidades de los usuarios y se define cómo el producto va a satisfacer estas necesidades. En definitiva, conocer el alcance que va a tener.

Con la información extraída anteriormente a través de la investigación, encuestas, observación, entrevistas, etc. se tiene un conocimiento para empezar a trabajar y se pasa a modelar al usuario.

El modelado del usuario se basa en definir Perfiles de Usuarios [6], con el objetivo de satisfacer las necesidades propias de cada grupo de usuarios. Los Perfiles deben definirse en base a atributos comunes entre usuarios, como necesidades de información del usuario, formación tecnológica, edad, etc. y siguiendo los principios

Page 4: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

198 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

del diseño inclusivo teniendo en cuenta las barreras de accesibilidad de todos los usuarios, distinguiendo entre tipos de accesos y sus problemas.

En este punto nos encontramos con el problema de la extensión y variada cobertura, que hace que la categorización total de la audiencia pueda no ser posible o muy costosa. En estos casos podría ser conveniente hacer uso del enfoque de Persona [7]. Las Personas representarán patrones de conducta, objetivos y necesidades de grupos de personas, que si bien son ficticios, tienen características basadas en la investigación sobre la audiencia real. Todos los atributos y características de la Persona deben estar basados en información real extraída de los usuarios. Las personas definidas nunca representarán al total de los grupos de usuarios reales, pero sí a la mayoría, este enfoque debe servir de base para la toma de decisiones en el diseño de la Web. Definiendo Personas se sigue un Diseño Inclusivo y se consigue que el diseñador tenga en cuenta usuarios potenciales siendo consciente en todo momento de qué tipo de diseño supondrá o no un problema de accesibilidad

En esta línea esta el uso de Escenarios [8] que describen situaciones de uso de la Web sobre los que poder contextualizar la interacción persona-sistema [9], y que el diseñador tenga en mente para quién diseña y qué espera encontrar el usuario. Ejemplos de escenarios que tengan en cuenta la accesibilidad aparecen en el documento del W3C: “How People with Disabilities Use the Web” [10]; en este documento se muestra como personas discapacitadas usan la Web mediante escenarios de personas con variedad de discapacidades que utilizan diferentes tecnologías o estrategias de adaptación para acceder a la Web. Los escenarios se pueden representar mediante lenguaje natural, storyboards, videos o los diagramas de Casos de Uso de UML muy utilizados en la Ingeniería de Software.

En esta fase no todo se puede resolver por medio de análisis y por ello es útil hacer prototipado [11] elaborando prototipos de bajo coste como maquetas en papel. Para facilitar qué contenidos incluir en la maqueta Web en el proceso de definir la Arquitectura de la Información de la Web se puede utilizar la técnica de Card Sorting [12], basada en la observación de cómo los usuarios agrupan y asocian entre sí un número predeterminado de tarjetas etiquetadas con las diferentes categorías temáticas del sitio Web. De esta forma, lo que conseguimos es una organización y clasificación de la información de la Web conforme a su modelo mental, partiendo del comportamiento de los propios usuarios, y además obtener más información en la toma de requisitos del cliente y usuarios. Con está técnica el futuro diseño del sitio Web se orienta al usuario, organizando y estructurando la información como soporte para el Diseño conceptual de la Web según los modelos definidos por los usuarios.

4 Caso práctico: Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, CESyA.

En este apartado se va a mostrar la aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en el desarrollo de la web del CESyA. Actualmente se esta desarrollando la Web para el recién creado organismo “Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción” (CESyA) [13].

Page 5: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos – 199

El CESyA es un centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, cuyo proyecto tiene como objetivo favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales, a través de los servicios de subtitulado y audiodescripción. Entre sus objetivos destacan la creación y gestión de un servicio de base de datos que contenga referencias del material subtitulado y audiodescrito disponible, la coordinación de acciones de investigación y formación homologada, y la contribución en iniciativas de normalización, comunicación y sensibilización social sobre accesibilidad audiovisual.

La Web será el lugar de referencia y comunicación para todas las entidades dentro del ámbito del subtitulado y audiodescripción y sus objetivos será establecer una plataforma de contacto y cooperación para los diferentes actores del proyecto. Entre los requisitos que debe cumplir está el de ser usable y accesible según el estándar de accesibilidad WAI, coincidiendo en este caso particular que entre los usuarios potenciales se encuentran personas con discapacidad.

4.1 Técnica de Perfiles de Usuarios en la Web CESyA

En una primera aproximación de optimizar el estudio cuantitativo de grupos de usuarios, pero consiguiendo efectividad para intentar llegar a toda nuestra audiencia se puede seguir el razonamiento de “Ordinary and Extra-Ordinary Human-Machine Interaction” [14], donde se plantea un paralelismo de necesidades en (a) la interacción con el ordenador de usuarios sin discapacidad en un contexto de uso desfavorable o en entornos donde la accesibilidad del producto hace que varie, con (b) la interacción de personas con alguna discapacidad en ambientes normales o en entornos donde la accesibilidad del producto no varía (Tabla 1). Así, resultará más viable dar cobertura a un gran número de usuarios.

Tabla 1. Paralelismo entre personas sin discapacidad en contextos de uso desfavorable con personas con discapacidad

Personas sin discapacidad en contextos de uso desfavorables

Personas con discapacidad

Personas mayores, enfermedad, discapacidad temporal Visual, auditiva, física motriz, cognitiva Ambiente de oscuridad; ojos tapados, interfaz pequeño; ambiente con humo, niebla, poca visibilidad; etc.

Visual

Ambiente ruidoso; oídos ocupados, oídos enfermos (con tapón); ambiente de silencio, etc.

Auditiva.

Situaciones especiales de poca movilidad, escayola, vendaje; otros impedimentos motores por fractura,…..

Física motriz

Extranjeros (desconocimiento del idioma); situación de estrés, pánico, aturdimiento; distracción, falta de atención, concentración, cansancio; efectos del alcohol

Psíquica, cognitiva

Componentes, dispositivos informáticos lentos, antiguos Visual, auditiva, física motriz, cognitiva” Componentes, dispositivos informáticos muy modernos Visual, auditiva, física motriz, cognitiva

Basándonos en este razonamiento y teniendo el conocimiento del análisis obtenido

a través de entrevistas con el cliente, documentación, etc. se han establecido unos atributos tal y como se muestra en la Tabla 2 con los que podamos representar al mayor número de usuarios posibles en la Web del CESyA por medio de unos Perfiles de Usuario.

Page 6: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

200 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

Tabla 2. Atributos y Dominios definidos para los Perfiles de Usuario de la Web del CESyA

Atributos DOMINIO DE VALORES Edad Infantil (0-12), Adolescente (12-18), Joven (18-35), Adulto (36-65),

Anciano (65-). Profesión Estudiante, académico, empleado, empresario, Ninguna, Otras, etc. Frecuencia de uso Habitual, Circunstancial, Ocasional, Ninguna, etc. Hardware Configuración Básica, adaptada, especifica, etc.…. Ambiente Hogar, Compartido, Privado, Compartido, Oficina, Público, Otras, etc. Software Perfil Windows, Perfil Linux, Perfil especifico adaptado….. Formación tecnológica Alta, Medio, Baja Conocimiento de la tarea Alta, Medio, Baja Discapacidad Visual, auditiva, cognitiva, motriz, etc.. Razón de uso Formativo, Laboral, Curiosidad, Necesidad, Otros, etc. Rol necesidad de Contenido CESyA, Normativa, Formación, Investigación, Base de Datos,

Actualidad comunicación audiovisual

Una vez establecidos estos atributos y su dominio de valores, se tiene una aproximación de todos los usuarios a los que queremos llegar, y se han modelado unos Perfiles de Usuario en base a atributos comunes. Los atributos hacen referencia a las necesidades de información, condiciones de acceso, experiencia, conocimientos, etc. de los usuarios. Pero el cubrir todos los Perfiles de Usuario resultantes puede generar demasiados casos de estudio, por ello hemos planteado unos Escenarios con Personajes que se muestran a continuación.

4.2 Técnica de uso de Escenario con Personajes para el estudio de la audiencia en la Web del CESyA.

Se han considerado unos Escenarios con el enfoque Persona extraídos a través de los atributos comunes del Modelado de usuarios.

Con estos Escenarios se consigue, con menos casos, llegar a más cobertura, ya que no sólo se estudia el Perfil de Usuario al que pertenezca la Persona, Personaje Primario del Escenario, sino a muchos más personajes como Personajes Secundarios que no siendo por algunas necesidades específicas están satisfechos con la aplicación del Personaje Primario. En este caso, la interfaz del usuario primario deberá ser adaptada sin entrar en conflicto con las metas del Personaje Primario y otros Personajes que no están afectados directamente en la interacción pero que mejoran el estudio como los Personajes de Cliente que reflejan las necesidades de quien realiza el encargo, y no las de los usuarios finales, etc.

Page 7: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos – 201

Fig. 2. Representación en lenguaje natural de un escenario para la Web CESyA

IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO

Código de escenario: 03 Nombre personaje: MANUEL Descripción del escenario: Manuel es un trabajador de la cadena de televisión y empresa de radiodifusión “TVAqui” Su encargado se ha enterado de que existe una web del CESyA y le ha ordenado que se documente sobre la utilización de la base de datos y le prepare un informe de funcionamiento para formar a otras personas de la empresa para aplicar el sistema en el trabajo desarrollado en su oficina. Al desconocimiento de la web se le añade que están haciendo una reforma en la oficina ya que están cambiando el falso suelo con el ruido que conlleva este tipo de obras además de ser alérgico al polvo que provoca la radial y dificultaba la concentrarse en su trabajo.

CARACTERÍSTICAS (en base a atributos del modelado de usuario)

Edad: Adulto, 41 años Profesión / tareas: Trabajador / Entidad Radiodifusora, Operadora Frecuencia de uso: Frecuente (semanal) Hardware: Ninguna característica especial, común Ambiente: Oficina, compartido Software: Windows, Mozilla Experiencia: Baja, nuevo dominio Conocimiento de la tarea: Medio, buena definición de requisitos Limitaciones: Ligera sordera y falta de atención por distracción Razón de uso: Laboral

PERSONAJES BENEFICIARIOS Y TIPO

Personaje Primario: Usuarios de la Base de Datos de la cadena de televisión “TVAqui”. Personajes suplementario: Usuarios de la base de datos de otras empresas radiodifusoras, empresas subtituladoras, audiodescriptoras, ambas, y otras con interés. Personajes cliente: Usuario del CESyA y otras entidades como el Real Patronato de Discapacidad. Personajes servidos: Usuarios de la audiencia de “TVAqui” que desean acceder a contenidos subtitulados y/o audiodescriptos, personas con discapacidad auditiva y/o visual.

GRUPOS DE USUARIO POTENCIALES Y NO POTENCIALES CUBIERTOS EN

EL ESCENARIO Usuario con discapacidad: Usuarios con ligera sordera, Usuarios con hipoacusia, Usuarios con

discapacidad cognitiva de falta de atención, Usuarios con discapacidad cognitiva de dificultad de comprensión, Usuarios con discapacidad cognitiva de hiperactividad.

Usuario No Discapacitado en Contexto Desfavorable (Usuarios con limitaciones puntuales producidas por entornos desfavorables): oídos ocupados, Dificultad auditiva menor como la de entornos ruidosos con impedimento parcial, Existencia de elementos de audio de lenguaje no conocido (idioma extranjero), Contextos donde no es posible audio: bibliotecas, Problemas cognitivos como situaciones de distracción, pánico o bajo influencia del alcohol.

BARRERAS EN LA WEB Y ESTUDIO Hay que cumplir con WCAG1.0 de WAI. En cuanto a la barrera más clara con respecto a los problemas auditivos habrá que proveer a los contenidos multimedia de contenidos alternativos como audiodescripción, subtitulado, sincronización de ambos, transcripciones textuales, etc. y con respecto a la falta de atención, la Web tiene que estar organización de forma clara y consistente, el usuario debe saber siempre donde esta y cual es la tarea que esta realizando. Este escenario y sus personajes representan uno de los objetivos principales en el diseño de la Web, sus necesidades y metas son suficientemente únicas para necesitar una interfaz propia para la aplicación de la Base de Datos CESyA. Además habrá que hacer en la Fase de Diseño un estudio exhaustivo de usabilidad del interfaz de la aplicación con escenarios de estudio de tareas específicas y testeo real con usuarios, entre otras técnicas para asegurar la accesibilidad y usabilidad en el interfaz de la Base de datos de CESyA

Page 8: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

202 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

Con este planteamiento de estudio de Escenarios con personaje se ha minimizado la investigación estudiando en un solo escenario varios Perfiles de Usuario, con la utilidad para el diseñador Web de familiarizarse con el usuario, y diseñar en base a sus características.

Como ejemplo, en la Figura 2 se muestra uno de los escenarios creados para la Web CESyA en la fase de Análisis de Requisitos cuya misión es definir conceptualmente qué información debería haber en la Web, así como contemplar la posibilidad de acceso a la Web de los usuarios aportando inclusión.

Con diez escenarios imaginativos creados en esta fase de requisitos se ha cubierto la audiencia en su mayoría y al ser definidos antes de que la Web sea desarrollada se han considerado aspectos de usabilidad y accesibilidad proactivamente para las futuras fases de Diseño.

4.3 Técnica de Card Sorting para la definición de la Arquitectura de la Información y captura de información

La técnica de Card Sorting ayuda al arquitecto de la información a la toma de decisiones sobre la organización de la información en función de las necesidades del usuario. Aunque tradicionalmente se incluyen en la fase de diseño, es una técnica que aporta información muy valiosa para la toma de requisitos aportando conocimiento sobre el usuario.

De esta forma, partiendo del comportamiento de los propios usuarios, se da un acercamiento del diseñador para entender cómo los usuarios imaginan la organización de la información, de cómo agrupan los conceptos y así entender el modelo metal de los usuarios, pero esto además introduce accesibilidad, ya que por una parte se ha contado en la experimentación con usuarios con discapacidad y por otra, se han detectado en su análisis elementos de contenido críticos que pueden ocasionar problemas: contenidos que a los usuarios les desconciertan por no saber qué son, o por no saber cómo agruparlos, etc., de ahí que en este caso práctico de la Web del CESyA se haya realizado una combinación de Card Sorting en varias modalidades, ya que cada una de ellas nos ha aportado información cualitativa y cuantitativa distinta.

El proceso realizado ha sido:

1. Preparación Prueba: Para obtener buenos resultados se preparó cuidadosamente la prueba: elaborando las unidades de contenidos, seleccionando los participantes, definiendo los términos de las tarjetas y haciendo un filtrado de estos para minimizar los casos que puedan causar confusión en el usuario por no comprenderlos [15] (las tarjetas tiene que tener significado para los usuarios).

2. Prueba de Card Sorting Manual Abierta de muestra 10 usuarios donde agrupaban las categorías libremente en el número de conjuntos que creían necesarios. En esta experimentación se observo en mayor medida cómo agrupaban los contenidos sin atender a cómo llamarían a esta categoría, y se recogió información al detectar dificultades que tenían, qué preguntas realizaban, si había alguna tarjeta que no comprendían y no sabían cómo agruparla, obteniéndose información muy valiosa.

Page 9: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos – 203

3. Prueba de Card Sorting Automático de muestra 50 usuarios donde el usuario realizo la prueba de forma online con una aplicación [16] que simulaba las tarjetas en pantalla, y las agrupaba. Los resultados nos han dado una información más cuantitativa, ya que no hay observación de cómo los usuarios realizaban la prueba, pero por otro lado se obtienen otros datos de peso también a considerar ya que la aptitud del usuario es distinta, pues se ve más libre al no estar el realizador de la prueba, y puede acercarse más a la interacción que se tiene en la Web. Los resultados obtenidos han sido muy parecidos a la forma manual, pero se les ha dado un peso distinto en el análisis final y no ha sido necesario replantear una nueva clasificación de contenidos en esta Fase de Análisis de Requisitos, sólo adaptar algún término.

4. Entrevistas a seis usuarios para analizar algunos aspectos a mejorar detectados en las pruebas anteriores. En ellas se valoraron situaciones de confusión de los usuarios ante algunos elementos de contenido a categorizar durante las pruebas. No se han hecho las entrevistas de forma conjunta con el Card Sorting pues se considero que alargaban la prueba demasiado y creaba dispersión en el participante.

5. Prueba de Card Sorting Manual Cerrada con muestra 15 usuarios que confirmó que las agrupaciones de contenidos definidas por el Diseñador tras las pruebas 1, 2, 3 y 4 eran comprensibles. Para analizar los resultados y obtener la información cuantitativa se ha utilizado un

paquete estadístico realizando un Análisis de Clustering con los dos métodos aglomerativos: la distancia mínima y máxima. Este análisis y el dendograma obtenido nos ha permitido saber cómo están relacionados los distintos contenidos que deseábamos agrupar. Cuanto menor es la distancia entre las tarjetas mayor es la relación entre ellas, y eso nos ha indicado cómo agruparlas en el interfaz Web en el mismo bloque de contenido. Estas técnicas indican la proximidad entre contenidos, el número de veces que durante la prueba de Card Sorting los participantes clasificaron en un mismo grupo cada par de etiquetas. Se obtiene así como resultado las relaciones de agrupación entre contenidos y la clasificación final elegida dependerá en cierta medida del número de bloques o categorías mostradas.

Posteriormente para obtener la relación de similitud dentro de una misma categoría, se ha aplicado Análisis de Escalamiento Multidimensional que nos ha permitido visualizar de forma más clara los resultados. En la Figura 3 se muestra el gráfico resultante del análisis de la prueba de Card Sorting automático; su agrupación de contenidos es similar a los resultados obtenidos con las otras modalidades de la prueba realizadas salvo algún elemento puntual del cual se estudio el porque de su desviación.

Page 10: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

204 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

Fig. 3. Grafico de resultados de la prueba de Card Sorting Automático con Análisis de Escalamiento Multidimensional

Haciendo una correspondencia de los resultados obtenidos con la técnica de Card

Sorting, y la propuesta final, los contenidos en su gran mayoría siguen la clasificación aunque hay una serie de etiquetas que se consideraron a la hora de hacer la prueba de Card Sorting abierta manual y automática (en los pasos 2 y 3) y que no aparecen en la propuesta final, así como etiquetas nuevas. Esto ha sido resultado de la aplicación de la prueba de entrevista (paso 4) donde se detectaron problemas con determinados contenidos, y después de hablar con usuarios sobre ello se paso a clasificarlos de otra manera. Para confirmar esta decisión se realizo en la prueba de Card Sorting cerrada en el paso 5. Estos sucesivos análisis y evaluación de los resultados son recomendables, ya que la mayoría de los métodos tienen puntos débiles que pueden ser solventados mediante el empleo de conjunto de distintos formatos de prueba. Esta clasificación es un punto de partida en la definición de la arquitectura de la información, ya que la propuesta será validada en la fases posteriores de diseño y evaluación.

4.4 Técnica de Prototipado. Maqueta papel y Digital para Web Cesya

Por último se han elaborado en esta fase de requisitos dos tipos de prototipos de bajo coste: papel y digital con un programa de retoque fotográfico (Figura 4). En ellos se ha detallado especificaciones de diseño de la futura Web, unidades de contenido, elección de estilo, utilización de colores teniendo en cuenta la consistencia, el contraste, etc.

Han aportado un gran apoyo en toma de decisiones y se han realizado reuniones Tormentas de Ideas visuales (Visual Brainstorming) [17] en base a estos prototipos con el cliente, evaluación heurística, testeo con usuarios, modificando con un coste muy pequeño puntos críticos y de mejora de usabilidad y accesibilidad.

Page 11: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la Fase de Análisis de Requisitos – 205

Fig. 4. Prototipo-Maqueta Digital Web CESyA realizada en la Fase de Requisitos.

5 Conclusiones. Futuros trabajos

El trabajo que se ha presentado es un caso práctico de aplicación de técnicas de usabilidad con reorientación en su procedimiento introduciendo inclusión para posibilitar llegar a la mayor audiencia. Se sitúa en la Fase de Análisis de Requisitos enmarcada en el ciclo Desarrollo de la Web del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA). Esta toma de información obtenida tras esta Fase de Análisis ha reforzando la usabilidad y accesibilidad para las Fases posteriores de Diseño, Prototipado y Evaluación en las cuales actualmente se encuentra.

Nuestra experiencia tras este trabajo de análisis nos dice que aunque haya un coste al inicio del proceso al tener que realizar modelado de usuario con una numerosa y heterogénea cobertura, definición de escenarios imaginarios, profundizar en el modelo mental de los usuarios, todo ello aporta una información muy valiosa en ese momento, y en los posteriores, viéndose recompensado el esfuerzo.

Referencias

[1] ISO 13407 International Standard (1999). ISO 13407. Human-centred design processes for interactive systems

[2] Newell, A.F.; Gregor, P.(2000). User Sensitive Inclusive Design: in search of a new paradigm. En: CUU 2000 First ACM Conference on Universal Usability.

[3] Iniciativa de Accesibilidad Web WAI http://www.w3.org/WAI/ [4] Jakob Nielsen, Ten Usability Heuristics,

Page 12: Aplicación de técnicas de usabilidad con inclusión en la.pdf

206 – Moreno, L., Martinez, P., Ruiz, B.

http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html [5], WCAG, Web Content Accessibility Guidelines

(WCAG),http://www.w3.org/WAI/intro/wcag.html [6] Mayhew, D.J. , The Usability Engineering Lifecycle , Morgan Kaufmann, San Francisco

CA, 1999 [7] Cooper, A., Reimann, A. , About Face 2.0: The Essentials of Interaction Design, Wiley Publishing, 2003 [8] Carroll, J. M. , Scenario-Based Design, in Handbook of Human-Computer Interaction.

Second Edition , M. Helander, T. Landauer and P. Prabhu. North-Holland, 1997 [9] Rosson, M.B.; Carroll, J.M. (2002). Usability Engineering: scenario-based developement of

HCI Morgan Kaufmann [10] “How People with Disabilities Use the Web” http://www.w3.org/WAI/EO/Drafts/PWD-

Use-Web/ [11] C. Snyder, Paper Prototyping: The Fast and Easy Way to Design and Refine User

Interfaces , Morgan-Kaufmann, 2003 [12] Information Design Using Card Sorting , Step Two Designs Pty Ltd, 2001.

http://www.steptwo.com.au/papers/cardsorting/ [13]Centro Español de subtitulado y Audiodescripción (CESyA), http://www,cesya.es ,

http://www.rpd.es/cesya.html [14] Newell, A.F., (1995), "Extra-ordinary Human Computer Operation", in "Extra-ordinary

Human-Computer Interactions" by A. D. N. Edwards (Ed.), Cambridge University Press 1995

[15] A. Antolí, J. Cañas, I. Fajardo, L. Salieron, Congreso de Interacción persona-Ordenador AIPO 2005, pp.221-227

[16] WebSort http://www.websort.net [17] J. Preece, Y. Rogers, H. Sharp, D. Benyon, S. Holland, and T. Ca , Human-Computer

Interaction, Addison Wesley, Harlow, England, 1994