Aplicación Del Derecho en El Tiempo

20
APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO: ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la aplicación del derecho en el tiempo espacio y personal. Se analizará los temas relacionados con algunos principios en la aplicación del Derecho o de la Ley como pueden ser; la territorialidad y extraterritorialidad de la Ley, así también como los principios de irretroactividad, ultractividad y sus respectivas excepciones de dichos principios tal es; Retroactividad y Periodo de vacancia de la ley. Se estudiarán los fenómenos que van aparejados con su nacimiento y desaparición, esto es, la vigencia, la promulgación, la derogación, la nulidad y la inconstitucionalidad normativa, así como la excepción de inconstitucionalidad e ilegalidad. El sistema jurídico se aplica a las conductas sociales. En buena cuenta, para ello existen. Nos toca en esta parte desarrollar los aspectos fundamentales de esta problemática con el objetivo de suministrar los conocimientos principales de la utilización y/o aplicación del derecho. Respecto a la problemática que se tiene consiste en que puede ocurrir que un mismo hecho o sus consecuencias reciban dos respuestas jurídicas distintas en virtud de una norma antigua derogada y otra que la sustituye. Es un problema de aplicación de las normas en el tiempo y da origen al tratamiento de la retroactividad y ultraactividad de las Normas Jurídicas. El asunto no siempre se resuelve fácilmente recurriendo al argumento de cuál disposición derogada no es aplicable (como podrían los principios estudiados en la parte referente a las legislación). Finalmente, puede ocurrir que, en ciertas circunstancias, no se sepa con seguridad cuál norma de dos o más Estados se aplica a una situación sui géneris. Para ello tomaremos como ejemplo lo siguiente; digamos si un alemán y una francesa, que se casan en el Perú y adquieren diversos bienes en distintos países, un día deciden hacer separación de bienes comunes y presentan la respectiva demanda ante nuestros tribunales: ¿El Juez aplicará la ley Alemana, la Francesa, la Peruana o la de cada Estado en cuyo territorio estén los bienes materia del caso?

description

aplicación del derecho en el tiempo

Transcript of Aplicación Del Derecho en El Tiempo

APLICACIN DEL DERECHO EN EL TIEMPO: ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL

INTRODUCCINEl presente trabajo tiene por objeto el estudio de la aplicacin del derecho en el tiempo espacio y personal. Se analizar los temas relacionados con algunos principios en la aplicacin del Derecho o de la Ley como pueden ser; la territorialidad y extraterritorialidad de la Ley, as tambin como los principios de irretroactividad, ultractividad y sus respectivas excepciones de dichos principios tal es; Retroactividad y Periodo de vacancia de la ley.Se estudiarn los fenmenos que van aparejados con su nacimiento y desaparicin, esto es, la vigencia, la promulgacin, la derogacin, la nulidad y la inconstitucionalidad normativa, as como la excepcin de inconstitucionalidad e ilegalidad. El sistema jurdico se aplica a las conductas sociales. En buena cuenta, para ello existen. Nos toca en esta parte desarrollar los aspectos fundamentales de esta problemtica con el objetivo de suministrar los conocimientos principales de la utilizacin y/o aplicacin del derecho.Respecto a la problemtica que se tiene consiste en que puede ocurrir que un mismo hecho o sus consecuencias reciban dos respuestas jurdicas distintas en virtud de una norma antigua derogada y otra que la sustituye. Es un problema de aplicacin de las normas en el tiempo y da origen al tratamiento de la retroactividad y ultraactividad de las Normas Jurdicas. El asunto no siempre se resuelve fcilmente recurriendo al argumento de cul disposicin derogada no es aplicable (como podran los principios estudiados en la parte referente a las legislacin). Finalmente, puede ocurrir que, en ciertas circunstancias, no se sepa con seguridad cul norma de dos o ms Estados se aplica a una situacin sui gneris. Para ello tomaremos como ejemplo lo siguiente; digamos si un alemn y una francesa, que se casan en el Per y adquieren diversos bienes en distintos pases, un da deciden hacer separacin de bienes comunes y presentan la respectiva demanda ante nuestros tribunales: El Juez aplicar la ley Alemana, la Francesa, la Peruana o la de cada Estado en cuyo territorio estn los bienes materia del caso? Esta problemtica es bastante compleja, aun cuando hay principios generales (muchos de ellos legislados). Que deben conocerse en una introduccin general al sistema jurdico.La aplicacin del derecho supone un mtodo bsico y general comn a todas las situaciones previsibles. Lo dicho aqu deber ser necesariamente complementado con el estudio de cada rama o subconjunto del Derecho directamente y, desde luego, con la formacin que provee el Derecho Internacional Privado en el caso de la Aplicacin en el Espacio.Tambin tomaremos en cuenta definiciones precisas de trminos usados; Derecho, aplicacin, integracin entre otras. La Vida y el desarrollo del ordenamiento jurdico como sistema se da en un espacio y un tiempo histrico determinados, lo cual significa que en otros espacios o en el mismo y contemporneamente. Existen otros ordenamientos con los cuales, ineludiblemente, convivimos. Y cabe resaltar que segn el Cdigo Preliminar de Nuestra Constitucin busca como un principio fundamental la funcin Preventiva de toda Ley antes de su aplicacin y que este es el fin.Objetivos:

- Identificar la naturaleza particular que presentan los problemas de aplicacin del Derecho en el espacio, en el tiempo y en lo personal.

- Internalizar definiciones de algunos principios y sus excepciones para efectos de la aplicacin temporal, espacial y temporal en el Sistema Jurdico, distinguiendo los casos en los que ello es posible y los casos en que no.

- Identificar tambin que las Leyes que conforman un ordenamiento jurdico al promulgarse y entrar en vigor comienzan a regir par un espacio y por un periodo de tiempo determinados.

- Conocer que una Norma Jurdica individualizada encuentra sus lmites de validez fundamental en el espacio y el tiempo para el cual fue creada.

- Reconocer de lo anterior que no existe un Derecho Positivo vlido en todo lugar y en todo tiempo. Esta circunstancia afecta de manera singular el proceso de aplicacin del Derecho.

Aplicacin del derecho en el tiempo: Espacial, Temporal y Personal

Aplicacin del Derecho

La vida y el desarrollo del ordenamiento jurdico como sistema se da en un espacio un tiempo y en lo personal histricamente determinados, lo cual significa que en otros espacios o en el mismo y contemporneamente. Existen otros ordenamientos con los cuales ineludiblemente conviven.Aplicar es un verbo procedente del vocablo aplicare, que en espaol quiere decir arrimar, acercar, acercar. Las primeras acepciones de este vocablo se encuentran ntimamente ligada con su significado jurdico. Aplicar es poner algo sobre otra cosa o en contacto de otra cosa, emplear, administrar o poner en prctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado afecto o el rendimiento de algo. Teniendo en cuenta el significado de la palabra aplicar y partiendo de la concepcin del derecho como un sistema normativo, porque regula la vida social del hombre a travs de las normas jurdicas y que por lo tanto, recibe el nombre de ordenamiento jurdico que se manifiesta como un sistema normativo en el cual sus normas se fundan o derivan de otras, y que guardan una estrecha relacin de coherencia fundadas en el principio de compatibilidad.La aplicacin del derecho, es la fase culminante del mismo, es el cumplimiento de su razn de ser, es la etapa en el cual el derecho adquiere pleno sentido o cumple con su objetivo. Aplicar el derecho es emplearlo, echar mano de los principios y normas que les son propios para conseguir su fin o funcin, cual es, el hacer posible o facilitar la convivencia y cooperacin social.La aplicacin del derecho, implica la realizacin de su funcin original, esto es, ser un instrumento de regulacin especial de ciertos mbitos de la conducta social. El derecho se aplica a travs del uso de las normas jurdicas que tienen investidas una garanta de cumplimiento, cual es la coaccin, de ah que sea una regulacin especial.Aplicar el derecho presupone, un mbito Especial-temporal, es decir, el derecho cumple con su funcin, en relacin a un conjunto humano congregado en un espacio (territorio) determinado y de acuerdo con normas que poseen una vigencia limitada en el tiempo, las cuales, pueden derogarse o abrogarse como consecuencia de los cambios sociales o para coadyuvar con dichos cambios. Las normas jurdicas, toman supuestos de la vida real los cuales varan de acuerdo a los cambios sociales del mbito territorial que los regula, esa variacin se da a travs de la derogacin o abrogacin de las mismas, las normas jurdicas no rigen para todos los tiempos; por ello, un destacado jurista deca, las constituciones obedecen a las ideologas de sus tiempos.Se debe tomar en cuenta definiciones como estas para la aplicacin del derecho:Vigencia.- (Teora General del Derecho) Cualidad de la norma que tiene eficacia por encontrarse en un tiempo en que su cumplimiento es obligatorio legalmente.Promulgacin.- Para que una Ley tenga una fuerza de obligar una vez dictada por quien pueda hacerlo, es necesario que se lleve a conocimiento de aquellos a quienes ha de obligar. Sin este requisito la Ley no tiene fuerza de obligar. Despus de la promulgacin nadie puede excusarse de cumplirla alegando su desconocimiento.La derogacin.- Para Manuel OSSORIO la derogacin puede ser definida de la siguiente manera: "Literalmente, derogar significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero comnmente, se usa como sinnimo de abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogacin, entonces es el acto de proceder, mediante disposicin posterior, a dejar sin efecto, en todo o en parte, un precepto jurdico precedente."ABROGACION.- Para OSSORIO no define en el diccionario citado la abrogacin, por lo tanto, debemos recurrir a otras fuentes de informacin, a efecto de aclarar el panorama sobre este importante tema jurdico.La nulidad.- (Derecho Procesal) Privacin de efectos imputado a los actos del proceso que adolecen de algn vicio en sus elementos esenciales y que por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se han destinado.La Inconstitucionalidad normativa.- - Inconstitucional: Todo lo que va en contra de la vigencia de la Constitucin. Se dice de las disposiciones legales que contradicen la constitucin.

Aplicacin de la Ley en el TiempoConsiste en que las normas rigen a partir del momento en que empieza su vigencia y carecen de efectos tanto retroactivos (es decir, antes de dicho momento) como ultraactivos (es decir, con posterioridad a su derogacin).1 Irretroactividad.- En relacin con los efectos de la Ley en el Tiempo la regla general o uno de sus principios fundamentales, entendida como el fenmeno segn el cual la Ley nueva rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia.Elementos de las normas jurdicas:1. Hecho Jurdico.- puede ser lcito o ilcito.- Materiales (involuntarios) Ej. La mayora de edad, una enfermedad mental.- Voluntarios: Implica una conducta imputable a la voluntad2. Consecuencia Jurdica.- Es el resultado jurdicoEfecto de una Ley nueva en el TiempoRetroactivo; Inmediato (sin efecto retroactivo) ; No se da efecto inmediato ni retroactivo.Porque se prohbe el efecto retroactivo1. Las Personas tienen confianza en la Ley vigente y conforme a ella celebran sus transacciones y cumplen sus deberes.2. Si se da efecto retroactivo se destruye la confianza y seguridad sobre las normas jurdicas.Prohibiciones de la Retroactividad de la Ley nueva1. Para los hechos que engendran estados civiles y derechos de familia.2. Para las fuentes de derechos y obligaciones personales y para los efectos producidos.3. Para los hechos que engendran derechos reales (propiedad, usufructo, uso, habitacin, servidumbre, prenda, hipoteca y del derecho de retencin).4. Regla especial sobre posesin y prescripcin: si la Ley nueva seala un tiempo diferente para prescribir no puede desconocer el tiempo transcurrido bajo la vieja Ley.5. Irretroactividad del derecho hereditario.Efectos inmediatos de la Ley Nueva1. El legislador libremente puede asignarle efecto retroactivo a leyes que no causen perjuicios a las personas pero se exige una clausulo expresa de retroactividad.2. En derecho penal la Irretroactividad es prohibida cuando se dicta una Ley que suprime el carcter de delito a determinado hecho, o aminora la pena.Caducidad.- Perdida de un derecho a ttulo de sancin por no cumplir las condiciones de su ejecucin.- Ocurrencia de un hecho con posterioridad a la creacin de el:- Extincin del vnculo de instancia que se declara el oficio.- Caducidad de la facultad de accionar. Ej. Interponer un recurso.Prescripcin.- Consolidacin de una situacin jurdica por transcurso de un plazo.- Administrativa.- El transcurso del plazo tiene por efecto que se adquiera un derecho real por quien lo ha ejercido.- Extintiva.- Cuando hace perder un derecho real o un derecho personal por inaccin del titular del derecho.

2 Retroactividad (excepcin).- Significa calidad de retroactivo, o sea obra o tiene fuerza sobre lo pasado. En consecuencia, ser irretroactivo lo que carece de fuerza en el pasado, representa un concepto que en Derecho, y con referencia a las normas jurdicas, ofrece importancia extraordinaria, porque sirve para determinar cundo una disposicin legal se puede aplicar, o no, a hechos o situaciones ocurridos anteriormente.Para Rafael Rojina Villegas son tres, fundamentalmente, las hiptesis posibles relativas a los conflictos de leyes en el tiempo. Veamos en cul de ellas cabe la posibilidad de que una Ley se aplique retroactivamente:Veamos primero el ngulo Constitucional. La norma pertinente es la siguiente parte del primer prrafo del artculo 103 de la Constitucin, segn la redaccin aprobada por la Ley 28389, promulgada el 16 de noviembre del 2004 y publicada el 17 de noviembre del 2004: [] La Ley desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas existentes y no tiene fuerza ni efectos RETROACTIVOS; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo []De la primera parte de este prrafo trataremos luego en este captulo, cuando nos refiramos a las teoras del derecho adquirido y del hecho cumplido. La ltima parte del texto citado trata de la llamada RETROACTIVIDAD penal benigna, la cual se halla ampliamente reconocida en el derecho penal moderno y ha sido desarrollada en los artculos 6 y 7 del Cdigo Penal:Artculo 6.- La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisin del hecho punible. No obstante, se aplicar la ms favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales.Si durante la ejecucin de la sancin se dictare una Ley ms favorable al condenado, el Juez sustituir la sancin impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva Ley.Artculo 7.- Si segn la nueva Ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.3 Ultraactividad.- Ella ocurre cuando una norma derogada contina, sin embargo, surtiendo efectos jurdicos de manera excepcional ms all del momento en que tal derogacin ocurre.El caso clsico en el Derecho es el de la rama penal, cuando la disposicin derogada es ms favorable al reo y est inequvocamente establecido en el artculo 139 inciso 11 de la Constitucin, que dice:Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:La aplicacin de la Ley ms favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales [].Lo propio dice el artculo 6 del Cdigo Penal.Resulta evidente que si el delito se cometi durante la vigencia de la disposicin derogada y ella es beneficiosa para el reo, entonces no rige la nueva norma, no importando que an est por sentenciarse el juicio respectivo o que ya se est cumpliendo la condena cuando aparece la nueva forma ms drstica. Si an no se ha sentenciado, se considerar la pena ms leve al hacerlo y si ya se est sufriendo la condena, se seguir aplicando la establecida en la sentencia y no la nueva ms grave.4 Periodo de vacancia de la ley (excepcin).- Es aquel que media entre la publicacin de la ley y la vigencia de la misma, periodo durante el cual la ley no afecta. Hay autores que llaman a este efecto diferido de las leyes. Esto puede deberse a dos causas: un plazo, o una condicin.- Plazo.- Ejemplo, reforma procesal penal; ley de filiacin (publicada en octubre del 99 y entr en vigencia un ao despus.); el cdigo civil (publicado el 14 de diciembre de 1855 y entr en vigencia el 1 de Enero de 1857); leyes tributarias (entran a regir siempre el primer da del mes siguiente de su publicacin); la ley de adopcin.- Condicin.- Ley 11.525 sobre estados antisociales y medidas de seguridad (empez a regir una vez que el presidente de la repblica dictara un decreto)

Conceptos de aplicacin en el tiempo

Puede verse que los elementos que regulan el tipo de aplicacin de normas en el tiempo son el momento de inicio de vigencia y el de derogacin:- Si la norma se aplica a hechos anteriores al momento de inicio de vigencia (graficados por una estrella), estamos ante una aplicacin retroactiva.- Si la norma se aplica a hechos que ocurren entre el momento de inicio de su vigencia y el de su derogacin (graficados por un cuadrado), estamos ante la aplicacin inmediata.- Si la norma se aplica a hechos que ocurren luego del momento de su derogacin (graficados por un tringulo), estamos ante un caso de aplicacin ultraactiva.Las disposiciones que regulan lo dicho inmediatamente antes son, en resumen las siguientes:- La parte final del artculo 51 de la Constitucin dice: [] La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado. Ello se aplica a toda norma emanada del Estado, sea legislativa, jurisprudencial cuando constituye precedente vinculatorio o, inclusive, una directiva o circular administrativa.- La Ley es obligatoria desde el da siguiente al de su publicacin en el diario oficial, salvo que la propia ley contenga disposicin contraria que postergue su vigencia en todo o n parte (artculo 109 de la Constitucin). Las Leyes, que se refieren a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer da del siguiente ao calendario a la fecha de su promulgacin (Constitucin, artculo 74).- Segn la Ley 29158, Ley del Poder Ejecutivo, los decretos supremos rigen en principio desde el da siguiente al de su publicacin (artculo 11 inciso 3) y las resoluciones desde ese mismo da (artculo 11 inciso 4).

A pesar de todas estas disposiciones, existen algunos casos en la normatividad constitucional y en la teora, en los cuales retroactividad y ultraactividad son posibles.Aplicacin de la Ley en el EspacioEn general las Leyes se aplican tanto a nacionales como a extranjeros.Principio De Territorialidad.- Cuando se afirma que determinadas leyes se aplican a todas las personas residentes en el pas nos entramos ante las denominadas Leyes territoriales.La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberana y, por ello, se encuentra sometida a lmites determinados por el espacio sobre el que tal soberana se ejerce, entonces no puede ejercerse ms all de las fronteras del Estado.La relacin entre potestad punitiva, soberana y territorio, determina que el punto de partida para establecer la competencia sea precisamente el territorial, lo que conlleva el respeto a la soberana de los dems Estados cuando la ejercen sobre delitos cometidos dentro de sus fronteras.Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del ejercicio de su potestad punitiva para favorecer la colaboracin internacional y la persecucin de delitos, en virtud de principios que atienden no ya al lugar de la comisin del delito, sino a: la nacionalidad del delincuente, al bien jurdico vulnerado o a la proteccin de intereses supranacionales. El principio general consiste en que las normas de un Estado son aplicables en todo el mbito de su territorio.Principio de Pabelln o Bandera.- Es una ficcin jurdica por la cual el Estado puede sancionar delitos cometidos en naves o aeronaves nacionales pblicas donde se encuentren y naves o aeronaves nacionales privadas que se encuentren en altamar o en espacio areo donde ningn Estado ejerza soberana.En este caso, el concepto jurdico de territorio no coincide con el espacio geogrfico, sino, es ms amplio.

Principio de Ubicuidad.- El lugar de comisin de un delito es aqul en el cual el autor o partcipe ha actuado u omitido la obligacin de actuar, o en el que se producen sus efectos.Principio De Extraterritorialidad.- Las de otros pases pueden aplicarse en el nuestro debido a relaciones jurdicas constituidas en el extranjero pues tienen eficacia no solo en el pas que se promulgan sino en cualquier otro estado. Ej. El Matrimonio y los Estados civiles.Nuestro ordenamiento jurdico es vlido para nuestro territorio, pero esto no impide que en ciertos casos surja una aplicacin ultraterritorial, la cual consiste en ampliar el alcance de aplicacin de nuestras normas a supuestos concretos que son definidos y establecidos por la propia ley (artculo 2 del Cdigo Penal).

Sombra al cuerpo.- La ley lo persigue por donde vaya como la sombra al cuerpo.Razones que da fuerza a la extraterritorialidad- Los progresos de las comunicaciones (areas)- Una nueva concepcin de las relaciones internacionales en virtud de normas emanadas de instituciones supranacionales ONU, OEA,ALCA- La internacionalizacin de los negocios mercantiles. Ej. TLC, ALCALa Doctrina De Los EstatutosEstatutos Personales.- Referentes a las personas, se aplican de manera extraterritorial a su estado; casado, padre, hijo, alimentos, divorciado, etc.Estatutos Reales.- Se aplican territorialmente por referirse a las cosas especialmente a los inmuebles. Por el lugar donde estn los bienes ya que no son trasladables. Aplicacin de la penal en el EspacioLa ley penal es esencialmente territorial, es decir, rige solamente los delitos cometidos en el territorio del estado que la dicta.Slo el Estado dicta y aplica las leyes en virtud del principio de soberana, y luego la ley penal slo puede regir en el Estado en que se dict.Principio de territorialidad o territorial.- La aplicacin de la Ley Penal del Estado es el lugar de comisin del delito, es decir, la mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su jurisdiccin, sin que importe la condicin del autor o del ofendido, la nacionalidad del bien jurdico afectado.Principio real o de proteccin de intereses.- Aplicacin a toda conducta que afecte los intereses del estado sin considerar nacionalidad, agente ni lugar del hecho punible.Comprende delitos contra seguridad/tranquilidad pblicas con efectos internos; contra el estado y la defensa nacional; y contra poderes del estado, rdenes constitucional y monetario.Principio de personalidad:Activa: (Cuando se trata del autor del delito) aplicable a nacional que cometa hecho punible en extranjero, susceptible de extradicin, y que culpable ingrese al pas.Pasiva: (Referida a la vctima) aplicable a extranjero que comete delito contra nacional en el extranjero, susceptible de extradicin, e ingrese al pasPrincipio universal.- Aplicable a todo delito cometido en el extranjero, cuando el Per est obligado a reprimir por tratados internacionales.Explica Fontn Balestra que en los delitos que afectan por igual a todos los miembros de la comunicad internacional, cada estado, como integrante de ella y con miras a su proteccin, debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio, cualesquiera sea su nacionalidad y el lugar de ejecucin del delito, como ocurre, por ejemplo, con la trata de blancas, la piratera y el trfico de estupefacientes.

La norma en relacin con el territorio y el problema de los conflictosPor regla general, dentro del territorio de un Estado rigen sus propias Leyes, pero las relaciones entre los diversos pases y el desplazamiento de las persona de un Estado a otro, originan los conflictos de leyes en el territorio.Desde el punto de vista del derecho positivo del problema consiste en saber qu ley se aplica: si la Ley del pas o la Ley extranjera. En este ltimo caso, la aplicacin del derecho extranjero requiere una prescripcin del ordenamiento nacional que as lo disponga.El territorio peruano es la superficie, el espacio areo y el subsuelo encerrado dentro de sus fronteras. En tierra ello no ofrece dudas desde que nuestras fronteras han sido fijadas por sendos tratados. La norma correspondiente es el artculo 54 de la Constitucin que establece: El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que los cubre.Un problema particular se presenta en la zona martima, su respectivo espacio areo y subsuelo. Las normas son los dos prrafos finales del mismo artculo 54, que establecen:En su dominio martimo, el Estado ejerce soberana y jurisdiccin, sin perjuicio de las libertades de comunicacin internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.El Estado ejerce soberana y jurisdiccin sobre el espacio areo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el lmite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicacin internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.En torno al dominio martimo, se reconoce actualmente dos zonas diferenciadas, aunque en trminos nacionales existe aguda discusin sobre el tema:1. El mar territorial que se extiende. Como mximo, hasta las doce millas de la costa; y2. Una zona adyacente o contigua (recibe diversas denominaciones) que llega hasta las doscientas millas de la costa.El mar territorial es un concepto que tiene ya siglos de antigedad, pero la zona de 200 millas ha sido establecida hace ms de seis dcadas y al Per le cupo un rol preponderante en el desarrollo de su concepcin a nivel internacional desde 1947, fecha en que por decreto supremo la estableci soberanamente el gobierno del entonces Presidente Doctor Jos Luis Bustamante y Rivero.Es parte indiscutida del territorio en la que se aplican plenamente las normas de un sistema jurdico. Sin embargo, sobre la zona adyacente hasta las doscientas millas, en el Per existe una importante discusin en el sentido de si es parte integrante del mar territorial o si solo es una zona donde el Estado ejerce derechos de utilizacin y proteccin de los recursos econmicos y naturales que contiene.En referencia al problema de la aplicacin espacial de las leyes, las conclusin de las teoras predominantes es la siguiente:- Es indiscutible que en las doscientas millas tambin se aplican las normas del Estado en todo lo referente a la proteccin y explotacin de los recursos naturales, as como la jurisdiccin de sus organismos competentes respecto de la misma materia.- Importantes juristas sostienen que dicha zona constituye mar territorial y, en consecuencia, que sobre ella tambin se aplica plenamente la normatividad estatal.Fuera de este tema, tenemos an otros problemas que dilucidar en torno a la aplicacin espacial del sistema jurdico. Resumidamente ellos son:1. En materia de derechos ciudadanos persiste una antigua teora llamada de la personalidad, segn la cual los extranjeros no pueden ejercer el derecho poltico de voto, con excepcin de las elecciones municipales en las que los extranjeros pueden participar con ciertos requisitos y limitaciones (art. 7 de la Ley 26864 del 13 de octubre de 1997). Lo propio se aplica al derecho de ser elegidos.2. En materia tributaria y segn la legislacin pertinente, las persona residentes en el Per tributan no solo sobre las rentas que obtienen en nuestro territorio, sino tambin sobre las que obtienen de fuera.3. Las sedes de legaciones diplomticas gozan de extraterritorialidad. En consecuencia, dentro de su permetro no se aplica el sistema jurdico del Estado ante el cual se hallan acreditadas sino el de aquel al que representan.4. En materia penal existen varias normas dentro de los artculos 1 al 5 del Cdigo respectivo, que trascribimos:Artculo 1.- La Ley Penal Peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la Repblica, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional.Tambin se aplica a los hechos punibles cometidos en:1. Las naves o aeronaves nacionales pblicas, en donde se encuentren; y2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en espacio areo donde ningn Estado ejerza soberana.Artculo 2.- La Ley Penal Peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:1. El agente es funcionario o servidor pblico en desempeo de su cargo;2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pblicas, siempre que produzca sus efectos en el territorio de la Repblica.3. Agravia al Estado y la Defensa Nacional.4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito est previsto como susceptible de extradicin segn la Ley peruana.5. El Per est obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.Artculo 3.- La Ley Penal peruana podr aplicarse, cuando solicitada la extradicin, no se entregue al agente a la autoridad competente de un Estado extranjero.Artculo 4.- Las disposiciones contenidas en el artculo 2, incisos 2, 3, 4, 5, no se aplican:1. Cuando se ha extinguido la accin penal conforme a una u otra legislacin;2. Cuando se trata de delitos polticos o hechos conexos con ellos; y ,3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha cumplido la pena o esta se halla prescrita o remitida.Artculo 5.- El lugar de comisin de un delito es aquel en el cual el autor o participe ha actuado u omitido la obligacin de actuar o en el que se producen sus efectos.5. Existe un complejo campo del Derecho que regula las relaciones jurdicas compuestas por elementos que, de una u otra manera, involucran a ms de un Estado. Tal es el caso de un peruano y una extranjera que se casan sin que ella adopte la nacionalidad peruana; o de dos empresas de distintos pases que firmen un contrato (eventualmente en un tercer pas); o de extranjeros propietarios de bienes races en territorios de Estados distintos a aquel del que son oriundos, etctera.Hay un conflicto de leyes en el espacio, segn tomemos como criterio la nacionalidad de las personas involucradas, dependiendo del lugar donde se hallan o el lugar donde se realizo el contrato, seran aplicables las leyes de uno u otro Estado.Segn el Derecho Internacional Privado, el juez ante quien se presenta judicialmente el problema debe recurrir a lo que se llaman las normas de conflicto de su sistema jurdico, es decir, a las disposiciones de su propio Estado.6. Finalmente, caso especial es el del artculo 63 de la Constitucin, cuya normas transcribimos:La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La produccin de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro pas o pases adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el inters nacional. El Estado puede, en defensa de este, adoptar medidas anlogas.En todo contrato el Estado y de las personas de derecho pblico con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de stos a las leyes y rganos jurisdiccionales de la Repblica y su renuncia a toda reclamacin diplomtica.El Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter las controversias derivadas de relacin contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.Pueden tambin someterlas a arbitraje nacional o internacional.Aplicacin de la Ley en lo PersonalLas leyes se dictan para todos los ciudadanos, sin establecer al menos en su letra distincin entre los hombres, sin embargo hay que admitir que la ley no obstante su generalidad, puede estar dirigida en su grupo especial de personas, a un segmento de la poblacin.Por ejemplo existen leyes penales, que rigen solo para los militares, como el cdigo penal militar, existen normas especficas para los mdicos o maestros, etc.Las personas se rigen por el Derecho del lugar de origen, sea cual fuere el lugar en que se encontrasen.En el mbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma. Desde el punto de vista, las normas pueden ser:Genricas.- Aquellas cuyo sujeto pasivo es una clase o categora o personas, una pluralidad de individuos integrantes de un colectivo determinado: todos, los peruanos, los agricultores, los estudiantes, etc. A este grupo pertenecen la mayor parte de las disposiciones jurdicas de un ordenamiento, cuyos destinatarios son la totalidad de los individuos del Estado o amplios sectores del mismo. Son normas que se refieren a todos los individuos comprendidos dentro de la categora designada en la disposicin normativa.Particulares.- Aquellas normas que obligan slo a determinadas personas, puesto que derivan de la voluntad de los propios individuos, como sucede, por ejemplo, entre las partes vinculadas por un contrato o negocio jurdico. Hay quienes las denominan normas individuales de carcter privado.Individuales.- Aquellas que obligan o facultan a una o varias personas determinadas de modo individual, tal como sucede en las resoluciones administrativas y en las sentencias. Algunos las llaman normas individuales de carcter pblico.La ley penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay excepciones por razn del cargo o funcin que desempean ciertas personas.Inviolabilidad.- Evita el castigo de determinadas personas por delitos cometidos en ejercicio de su funcin.Inmunidad.- No se podr juzgar a una persona durante el perodo de mandato, salvo autorizacin del rgano estatal.Antejuicio.- O acusacin constitucional es un privilegio del Presidente y congresistas. Ellos sern juzgados si la Comisin Permanente del Congreso les levanta el privilegio.PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PRERROGATIVA POR FUNCIN DE CARGO:Principio de igualdad (CPP Art. 2)Prerrogativas por el cargo:InviolabilidadPersona no puede ser sancionada:Congresistas InmunidadPersona no puede ser perseguida mientras dure su cargo. Presidente de la repblicaCongresistas y Miembros del TCPrivilegio procesal del antejuicio:Implica que la persona es sometida a ley o jurisdiccin diferente que decidir si se le juzgar como cualquier ciudadano (CPP Art. 100)Exenciones del derecho internacional:A Jefes de Estado, representantes diplomticos, funcionarios de la ONU y Miembros de Ejrcito extranjero autorizadoADMINISTRACIN DE JUSTICIA POR REPRESENTACIN:- Aplicable cuando no se entregue al agente del hecho punible a la autoridad competente del estado extranjero que pidi su extradicinEXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS REAL Y DE PERSONALIDAD:- Accin penal extinguida conforme a ley nacional o extranjera del caso.- Delitos polticos o hechos conexos.- Absolucin en el extranjero.- Sentencia condenatoria cumplida- Prescripcin- Remisin- Ante cumplimiento parcial de pena puede renovarse proceso en el pas, computndose pena cumplida.Las partes que integran la relacin jurdica en cuanto a titulares de derecho y deberes jurdicos son:Sujeto de Derecho.El hombre al convertirse en sujeto del derecho se denomina jurdicamente: persona.El trmino persona, se emplea para hacer referencia al sujeto de derecho en s mismo, concebido aisladamente.Mientras el vocablo sujeto de derecho se emplea para designar a la persona como parte integrante de una relacin jurdica, como elemento subjetivo actuante en una relacin de derecho.La relacin jurdica solo se establece entre personas que una vez vinculadas se convierten en sujeto activo (titular del derecho subjetivo, y un sujeto pasivo titular del derecho jurdico).El sujeto de derecho es una categora creada por la teora del derecho para explicar el mecanismo de la relacin jurdica. El hombre es el sujeto de la relacin social. La persona es el sujeto de las relaciones jurdicas.Persona. Es todo sujeto capaz de ser titular de derecho y contraer obligaciones; es decir son personas a quien se le reconoce capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones o deberes jurdicos.Con la denominacin de persona no solo se hace mencin al ser humano individualmente, sino tambin a una serie de entidades que pueden ser titulares de derechos y deberes dentro de las esferas de la actividad jurdica.La capacidad jurdica se expresa en dos clases o tipos.1.-La capacidad de derecho: Se conoce tambin como capacidad de adquisicin o de goce, es la actitud para ser titular de derecho.2.- La capacidad de hecho: Es la capacidad de accin, de ejecucin o de obra; es la actitud para ejercer los derechos por s mismo, sin intervencin de terceras personas.Leyes de orden pblico y de orden personalSegn Antonio Snchez de Bustamante y Sirven las divida en dos grandes grupos.Como leyes de orden pblico: identificaba las constitucionales, las administrativas, las penales y en fin todas las que tenan que ver con el poder pblico poltico y el orden social y poltico impuesto por ese poder.Por leyes de orden personal: entenda aquellas que tenan que ver con la identidad y los derechos y deberes personales de cada hombre.Cabe mencionar que tambin se toma en cuenta El Derecho Positivo para esta aplicacin. El Derecho Positivo.- El conjunto de normas que rige la conducta de los hombres de una colectividad, es una creacin reciente. Dos rasgos caracterizan el Derecho Positivo que conocemos de todas las pocas. La aceptacin por parte de la colectividad de la necesidad de adecuar la conducta de sus miembros a un conjunto de prescripciones que obliguen a todos, y el surgimiento de un poder sancionador que dispone de la facultad de coercin sobre aquellos que las trasgreden.Conclusiones

PRIMERO.- La aplicacin del Derecho implica la realizacin de su funcin original, es decir, dar solucin a los conflictos de intereses que obstaculicen la convivencia o la cooperacin social y se verifica en un mbito espacial y temporal determinados, por tanto, tiene una validez territorial y temporal limitada.SEGUNDO.- La tarea de aplicacin del Derecho es una de las ms complejas y difciles, tanto porque los ordenamientos jurdicos poseen imprecisiones e insuficiencias, como porque al juzgador, es un ser humano con limitaciones naturales, corresponde evaluar lgica y axiolgicamente realidades que se presentan rodeadas de mltiples e imprevisibles circunstancias.TERCERO.- En los ordenamientos jurdicos pueden aparecer normas contradictorias o antinomias. Esto es, que a un juez se le presentan tanto una norma que prohbe como una norma que autoriza una misma situacin. La presencia de las antinomias hace del ordenamiento jurdico un sistema incoherente dificultando la aplicacin del Derecho.CUARTO.- El ordenamiento jurdico en tanto sistema posee un carcter abierto, el cual es relevante en la medida en que ste no se encuentra ni solo ni aislado. Los ordenamientos jurdicos estn abiertos al tiempo y al espacio Y conviven con otros sistemas tanto jurdicos como no jurdicos.QUINTO.- El mbito de validez en el tiempo del ordenamiento jurdico es limitado, pues suele ser reemplazado por uno nuevo. Este reemplazo puede tener verificativo por vas ajurdicas o extrajurdicas, como un golpe de Estado o una revolucin, o por las vas jurdicas sealadas a travs de las formas de derogacin o abrogacin establecidas en el marco del mismo ordenamiento. Los problemas de aplicacin del Derecho en el tiempo se producen en torno a la cuestin de si la nueva ley se har efectiva slo para los casos presentes, futuros o tambin para los sucedidos antes de su entrada en vigor.SEXTO.- Las leyes se dictan para todos los ciudadanos, sin establecer al menos en su letra distincin entre los hombres, sin embargo hay que admitir que la ley no obstante su generalidad, puede estar dirigida en su grupo especial de personas, a un segmento de la poblacin.

Bibliografa

El Sistema Jurdico Introduccin al Derecho, Marcial Rubio CorreaEnciclopedia Autodidactica Ocano Tomo 2 Edicin 1991Fundamentos del Derecho Ayuda Temtica Dr. Luis Burga Valverdewww.monografias.com