aplicación Good Will
Embed Size (px)
Transcript of aplicación Good Will

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el
método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO; DENOMINADA:
VALORIZACIÓN DE LA EMPRESA REPRESENTACIONES “DORA
BEATRIZ” SRL; UTILIZANDO EL MÉTODO GOODWILL PARA
OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO ECONÓMICO. 2008
AUTORES:
JESSICA DEL CARMEN BONILLA MOCHA
IVÁN SKINNER RODAS CIEZA
ASESOR:
Mg. CPC. PROSPERO AMADOR CHUMAN ROJAS
PIMENTEL – PERÚ
2009
II

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
DEDICATORIA
A mis padres Eugenio y
consuelo, mis hermanas,
familiares y amigos por su
apoyo incondicional, que me
han permitido concluir con mi
carrera profesional. Gracias.
Iván
A mi padres Humberto y Marta por
la paciencia y por la comprensión;
por su apoyo incondicional en mi
formación profesional.
Jessica
II

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
AGRADECIMIENTO
A Dios; a mis familiares y amigos; por habernos
apoyado en la formación profesional.
Al personal de la empresa Representaciones Dora
Beatriz; por las facilidades brindadas en la
realización de nuestro trabajo de investigación.
A la Mag. Rosa Cruzado Fuente y la Ing.Civil Perito
Zoila Carmela Chias Paredes por su apoyo
incondicional en la realización de la presente
investigación.
III

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
RESUMEN
En esta tesis se entiende el Valor de la empresa como una función de
las rentas económicas susceptibles de ser generados en el futuro por la
empresa. De acuerdo a la teoría de inversión, el valor de la empresa
será igual al valor actual de los flujos de caja esperados y descontados a
una tasa que refleje el riesgo financiero del negocio. Si bien existen
distintos enfoques en la valoración de empresas, se utilizará el método
de Goodwill. Este modelo se basa esencialmente en tres componentes:
a) La estimación de los flujos de caja esperados, basados en la
información histórica, disponible y estimados sobre la base de
escenarios futuros para un horizonte de valoración
predeterminado.
b) La determinación del valor terminal una vez finalizado el período
explícito de estimación de los flujos de caja, basados en las
hipótesis de crecimiento perpetuidad de la empresa.
c) El cálculo de la tasa de descuento considerando el riesgo
asociado a la incertidumbre en los flujos de caja.
La creación de valor es fundamental para tomar decisiones
estratégicas eficientemente. La investigación sobre la creación de valor
para el mercado de capitales, confirman la relación entre precios de
acciones y el beneficio. Las pruebas indican que los cambios se
producen en diferentes intensidades, y que esta correlación imperfecta
está relacionado con la diferencia entre el valor de mercado y valor
contable de las empresas.
El residuo de esta diferencia es reconocida como método
Goodwill. En esta investigación pretende analizar la aplicabilidad del
método Goodwill en los Estados Financieros de la empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL; empresa peruana dedicada a la
venta de materiales de construcción en la ciudades de Piura y Chiclayo.
Palabras claves: Creación de valor, Flujo de Caja, Goodwill, Mercado de
capitales
Los autores.
IV

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
ABSTRACT
In this thesis the Value of the Company is understood as a function of the
economic revenues capable of being generated in the future by the
company.
In agreement to the theory of investment, the value of the company will
be equal to the current value of the cash flows awaited and discounted to
a rate that reflects the financial risk of the business. Though different
approaches exist in the valuation of companies, Goodwill's method will
be in use. This model bases essentially on three components:
a) The estimation of the awaited cash flows, based on the historical
information available and estimated on the base of future scenes
for a horizon of valuation predetermined.
b) The determination of the terminal value once finished the explicit
period of estimation of the cash flows, based on the hypotheses of
growth perpetuity of the company.
c) The calculation of the discount rate considering the risk associated
with the uncertainty in the cash flows.
The creation of value is fundamental to take strategic decisions
efficiently. The investigation on the creation of value for the capital
market, they confirm the relation between prices of actions and the
benefit. The tests indicate that the changes take place in different
intensities, and that this imperfect correlation is related to the difference
between the value of market and countable value of the companies.
The residue of this difference is recognized as method Goodwill. In
this investigation there tries to analyze the applicability of the method
Goodwill in the Financial statements of the company Representations
"Dora Beatriz" SRL; Peruvian company dedicated to the sale of materials
of construction in the ciudades of Piura and Chiclayo.
Key words: Creation of value, Cash flow, Goodwill, Capital market
V

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
The Authors
VI

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Resumen IV
Abstract V
Introducción
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1
1.1. Realidad problemática 5
1.1.1 Formulación del problema 20
1.2. Justificación e importancia de la investigación 20
1.3. Objetivos de la Investigación 21
1.3.1. Objetivo General 21
1.3.2. Objetivos Específicos 21
1.4. Limitaciones de la Investigación 22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio 24
2.2. Introducción a la valoración 31
2.3. Métodos de valoración de empresas 34
2.4. Métodos basados en el balance(valor patrimonial) 38
2.4.1 Valor contable 38
2.4.2 Valor contable ajustado o valor del activo neto real 39
2.4.3 Valor de liquidación 40
2.4.4 Valor sustancial 41
2.5. Análisis del valor añadido 42
2.5.1 El valor añadido como concepto 43
2.5.2 Beneficio económico 51
2.5.3 MVA(MARKET VALUE ADDED) 54
2.5.4 CVA(CASH VALUE ADDED) 55
2.5.5 SVA(SHAREHOLDER VALUE ADDED) 56
VII

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
2.6. Método GoodWill 57
Determinación del Valor Del Goodwill
Ventajas del Goodwill
2.7. Definición conceptual de la terminología empleada
58
59
61
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de la investigación 65
3.2. Diseño de la investigación 65
3.3. Población y muestra 66
3.3.1 Población 66
3.3.2 Muestra 66
3.4. Hipótesis 66
3.5. Variables 66
3.6. Operacionalización de variables 67
3.7. Métodos y procedimientos para la recolección de datos 67
3.8. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 67
3.9. Descripción de los instrumentos utilizados 68
3.10. Análisis de los datos 68
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Informe de valoración 70
4.1.1 Resumen ejecutivo 70
4.1.2 Reseña histórica y situación actual de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL
71
4.1.3 Objeto del informe de valoración de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL
72
4.1.4 Método utilizado en la valoración de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL
72
4.2. Valoración de la empresa Representaciones Dora Beatriz
SRL
74
4.2.1 Valoración 74
VIII

Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ESCUELA DE CONTABILIDAD
4.2.2 Balance General de la empresa Representaciones
Dora Beatriz SRL
74
4.2.3 Cálculo del Flujo de caja 81
4.2.4 Utilidades futuras 84
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones 86
5.2. Recomendaciones 87
Referencias Bibliográficas 88
Anexo Nº 01: 92
Anexo Nº 02: 93
Anexo Nº 03: 96
Anexo Nº 04: 102
Anexo Nº 05: 105
Anexo Nº 06: 107
IX

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la valorización de las empresas es un acto importante
en el desarrollo de la gestión tanto administrativa como contable. La
globalización y los mercados de capitales exigen una gran cantidad de
información de las empresas para poder evaluar la rentabilidad y la
eficacia empresarial. Toda esta información es procesada por los
inversores y agentes involucrados en la toma de decisiones, obteniendo
una serie de indicadores a través de los cuales se determinan las
estrategias sobre el futuro de las empresas.
La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria
debido fundamentalmente al aumento de fusiones y adquisiciones de los
últimos años. Se puede definir la valoración de la empresa como el
proceso mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos
que constituyen el patrimonio de una empresa, su actividad, su
potencialidad o cualquier otra característica de la misma susceptible de
ser valorada.
En la década de los 60 el valor de una empresa se podía obtener
en un 80% a partir de los estados financieros y contables. Actualmente
para hallar el valor de una empresa esos mismos datos no aportan más
allá del 40% de la información necesaria a la hora de la valoración.
¿De dónde proviene el otro 60% restante para tener todos los
elementos que se requieren? .Ese porcentaje surge de los llamados
bienes intangibles y que no pueden ser asentados en los informes
contables que mencionamos. Los llamados intangibles son producto del
conocimiento y hoy constituyen la mayor parte del valor de una empresa;
la capacidad de innovación, la capacidad de solucionar un problema, la
relación con sus clientes y la imagen que la sociedad tiene de ella, etc.
Esta tesis pretende, no solo sintetizar esta información, sino
conseguir una medida que explique de una manera eficaz y cierta, el
1

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
comportamiento de la empresa en mención, a través de una análisis
exhaustivo del concepto de valor añadido en el entorno económico y
empresarial; mejorado en la medida de lo posible su indicador principal,
el método Goodwill a través de comprobación empírica.
El objetivo del presente trabajo es: analizar, aplicar y evaluar que
aspectos deben considerarse para la valoración de la empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método Goodwill con
el fin de obtener el máximo rendimiento económico.
Nuestro trabajo de investigación se encuentra estructurado en
capítulos; los cuales pasaremos a detallar a continuación para un mejor
entendimiento de su contenido:
En el Capítulo I; denominado Planteamiento del Problema; se enfatiza la
realidad problemática en el contexto internacional, nacional y local;
poniendo como ejemplos algunos casos de valoración de empresas; así
mismo el problema de investigación; sus objetivos, tanto el general como
los específicos. La importancia de la investigación también se expone en
este apartado; enfatizando el porqué se ha elegido el tema; y por último
las limitaciones por las cuales se ha atravesado en el desarrollo de la
investigación.
En el Capítulo II; al cual se ha llamado Marco Teórico; se desarrollan los
antecedentes de la investigación los cuales también responden al
contexto internacional y nacional; así mismo se concretiza las teorías y
métodos que sustentan el tema del Valor en una empresa; por último se
definen la terminología empleada en el trabajo.
El Capítulo III designado como el Marco Metodológico; es el apartado
donde se presenta el tipo de investigación que se ha desarrollado; la
cual es de tipo descriptivo; así mismo el diseño es no experimental;
además se expresa la hipótesis que a la letra dice: “Si se analizan,
aplican y evalúan los aspectos que deben considerarse para la
2

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
aplicación del método Goodwill en la Valoración de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL, entonces se obtendrá máxima
rentabilidad económica”. En la cual podemos encontrar la asociación de
dos variables que rigen el proceso de nuestra investigación. Por último
se detallan los métodos y técnicas utilizados.
En el Capítulo IV; denominado: Análisis e Interpretación de los
Resultados; se ha desarrollado el método de valorización de la empresa;
detallándose cada uno de los pasos aplicados en el método Goodwill.
En el Capítulo V; al cual se ha llamado Conclusiones y
Recomendaciones; se formulan las deducciones a las cuales se ha
llegado en la investigación; estas que a su vez responden a los objetivos
planteados.
Por último se anexan los documentos utilizados y las referencias
bibliográficas de las cuales se han hecho uso en nuestro trabajo de
investigación.
Los autores.
3

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el presente capítulo titulado: Planteamiento del Problema; se
proporciona una visión prospectiva de nuestro objeto de estudio
enfatizando en la realidad problemática y la situación de la empresa; se
formulan así mismo los objetivos que rigen el proceso de la presente
investigación; y analiza la justificación la cual es de carácter utilitario
para la empresa y por último se detallan las limitaciones por las cuales
hemos tenido que atravesar en el desarrollo del presente informe.
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Históricamente, las investigaciones han demostrado
cambios en las formas y áreas de interés. Hasta los años 60
predominaron los debates conceptuales, la labor se limitaba a los
objetos de estudio de la contabilidad y prácticamente no había
interacción con otras áreas del conocimiento. Este período se
enmarcó en el enfoque normativo de la Contabilidad.
Dos son los trabajos pioneros en esta línea de
investigación el de Ball y Brown (1998) y Beaver (1998), donde los
autores presentan evidencia empírica de relación entre los precios
y los beneficios disponibles. La variable de contabilidad más
investigada en ensayos empíricos es el lucro, con pruebas cada
vez más a seguir en la misma dirección de los precios y de las
acciones, esto varía en diferentes intensidades.
Lev (2001)1 afirma que la riqueza y el crecimiento en la
economía actual se orientan principalmente por los activos
intangibles. Dado que los procedimientos para la asignación de
los activos intangibles se extienden únicamente a los activos
intangibles identificables, se puede decir que los residuos
resultantes de la diferencia entre el valor contable y el valor de
mercado, es el intangible no identificados.1 Lev evalúa la importancia de los intangibles dentro del funcionamiento
empresarial, el crecimiento económico, y, sobre todo, el comportamiento social. Baruch Lev establece un marco económico para analizar la gestión y la inversión referente a los intangibles
5

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Este residuo es reconocido como método Goodwill en esta
investigación. Por lo tanto, el concepto de método Goodwill
imposibilita la inclusión de la medición de los beneficios
económicos relacionados con las estrategias ya implementadas,
como el valor de los resultados futuros en relación con las
estrategias previstas que aún no se han aplicado.
Para Schimidt y Santos (2003), nos dice que: “El fondo de
comercio (goodwill) es considerado por la mayoría de los
estudiosos de la teoría de la contabilidad como el más inmaterial
de los intangibles. La definición de Goodwill, su naturaleza, su
carácter no es separable de la empresa como negocio en su
conjunto y su tratamiento se encuentran entre los objetos de
estudio más difícil y controvertido de la Teoría de la
Contabilidad”2.
Sobre la base de este entendimiento, que será utilizado
como sustituto para la determinación de Goodwill, la relación entre
el precio de mercado de acciones y el valor contable de la
equidad. En el mercado nacional de investigación sobre la
pertinencia de la información para el mercado de capitales son
recientes, López (2001) y Martínez (2002) se destacan como
pioneros. Desde entonces ha ido creciendo el número de trabajos
académicos dedicados a investigar el tema, pero no se han
encontrado datos reales de estudio del mercado peruano para
probar si el tamaño del buen nombre (goodwill) de las empresas
influyen en el poder explicativo de las ganancias en el precio de
las acciones.
Una de las conclusiones teóricas de Lustosa (2001) es el
grado en que las ganancias pueden explicar el valor de una
2 María García Arrieta (2008); en un documento de investigación denominado: “Panorámica Europea del fondo de comercio”. Para optar el grado académico de Doctorado Contabilidad y Auditoría en la Universidad Complutense de Madrid
6

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
empresa el cual es inversamente proporcional al tamaño del buen
nombre.
Esta tesis pretende, no solo sintetizar esta información,
sino aplicar el método del GoodWill como una medida que
explique de una manera eficaz y cierta, el comportamiento de la
empresa, a través de un análisis exhaustivo del concepto de valor
añadido en el entorno económico, empresarial y mejorado en la
medida de lo posible su indicador principal, el método GoodWill, a
través de comprobación empírica.
Actualmente existe en el mundo empresarial, así como el
académico, una gran variedad de indicadores, ratios y fórmulas
que pretenden medir la eficacia empresarial. De ello se deriva la
capacidad de las empresas para atraer inversiones de los
diferentes mercados ya sean organizados o no organizados3.
Jesús García Tenorio y María José Pérez4 manifiestan que:
Tal vez el problema más grave con el que podamos encontrarnos
de cara a la medición de la eficacia es su propia definición.
Desafortunadamente, este es un problema de difícil solución,
pues la literatura especializada sobre el tema no podemos obtener
un consenso generalizado acerca del significado del concepto de
eficacia.
Sin embargo, si podemos establecer aproximaciones
intuitivas al concepto que pretendemos analizar mediante la
presentación de un hecho cuya aceptación es universal: una
organización se crea con la finalidad de conseguir determinados 3 “Mercados OTC (No organizados): Los mercados no organizados son aquellos
en los que las transacciones tienen lugar por teléfono, télex y otras formas electrónicas de comunicación por oposición a la contratación en el parqué de una Bolsa (Mercado organizado). Otra diferencia importante es la garantía que de contrapartida que tienen en los Mercados Organizados” Marshall, John F. “Diccionario de Ingeniería Financiera”. Editorial Deusto .Bilbao 2002.
4 Tenorio Roda, Jesús García y Pérez Rodríguez, María José “El Éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación”. Revista CEPADE Numero 21. Enero 2000.Pagina 188.
7

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
objetivos. Podemos decir que dicha organización tiene éxito si
está logrando, de forma continuada, aquello que pretendía
conseguir. De esta forma, eficacia y éxito organizativo vienen a
ser la misma cosa.
Como consecuencia de lo anterior la eficacia y éxito por
medio del efecto determinarían una empresa eficiente. A nuestro
juicio si lo aplicamos al mundo empresarial se transformaría en la
capacidad que tiene la empresa en producir un efecto positivo,
para la economía en general, la empresa en particular y los
accionistas.
Sin embargo la complejidad del concepto nos debe de
hacer reflexionar. En este sentido Jesús García Tenorio y María
José Pérez afirman que el punto de partida exige adoptar una
definición muy simple: la eficacia es el grado con el que la
organización alcanza sus objetivos. ¿Este efecto positivo como se
mide? Esta pregunta es el pilar básico, ya que esta medida
permitirá establecer, dentro del mundo empresarial, que empresa
es más atractiva para los inversores. ¿Cómo podemos traducir
este efecto a términos empresariales? Todo inversionista espera
obtener algo a cambio por dejar su dinero a una empresa, en
términos más técnicos rentabilidad.
La causa de la necesidad de esta rentabilidad descansa en
el concepto de la preferencia por la liquidez, ya que los
inversionistas deben de recibir por el uso de su dinero una
contraprestación que debe medirse de alguna forma. Alfonso
Rodríguez manifiesta que al mercado concurren quienes
demandan liquidez, necesaria para sus objetivos, y quienes
detentan capacidad para ofrecerla, bien porque practicaron el
ahorro, bien por ser mediadores del mismo. La denominación no
parece muy correcta, pues en él no se transfiere dinero, sino tan
solo su servicio o uso temporal. La preferencia por la liquidez,
8

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
presente en todo sistema económico, confiere valor a este
servicio y le constituye en objeto de mercado.
El aprecio subjetivo por la liquidez es evidentemente
diverso, como el de cualquier otro bien económico, pero el
mercado del dinero le otorga una valoración objetiva, fijando un
precio a la financiación, el interés. Sea éste el resultado de un
mercado libre, o regulado por la política monetaria, el interés
determina la valoración objetiva, efectivamente existente en una
economía, de la preferencia por la liquidez, accesible al sujeto
ahorrador como renta y necesario coste financiero para su
usuario. Cuanto decimos podría parecer especialmente indicado a
las operaciones de financiación, y no tanto a las financieras de
inversión.
A continuación describimos y analizamos algunos casos
donde se aprecia la valorización de las empresas como es el caso
de ENDESA5, Empresa Española; quien es una de las mayores
empresas eléctricas del mundo y la primera eléctrica española,
con una posición relevante en los mercados de Iberoamérica y en
el arco europeo mediterráneo, así como en otros sectores
energéticos como el del gas, la cogeneración y las energías
renovables. Los importantes cambios que se introdujeron en el
marco regulatorio hicieron de la competencia uno de los
elementos esenciales del sistema eléctrico, y situaron a España
en la vanguardia de la liberalización eléctrica en Europa. Estos
profundos cambios impulsaron al Grupo ENDESA a realizar las
transformaciones necesarias para asegurar su posición tanto
dentro del sector como en el conjunto de la economía española.
A principios de marzo de 2000, en una presentación ante
analistas financieros llevada a cabo por la dirección corporativa de
5 Endesa, S.A. es una empresa española del sector eléctrico, desde 1983, la compañía experimentó un importante crecimiento mediante la absorción de competidores más pequeños, como Enher, Gesa, Unelco y Encasur.
9

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ENDESA, se definía la visión de futuro de la compañía como el
compromiso de construir una cartera diversificada de negocios en
los sectores de la energía, las telecomunicaciones y las nuevas
tecnologías, con base en los más de 27 millones de clientes ya
existentes y en el aprovechamiento de las sinergias del grupo.
El Grupo ENDESA ya no es una simple compañía de
electricidad, el objetivo es convertirse en un operador global
energético, centrado en las necesidades de sus clientes y en el
desarrollo de sus habilidades e intangibles, como el hecho de la
presencia internacional, potenciando al mismo tiempo presencia
en negocios relacionados con las nuevas tecnologías y las
telecomunicaciones, a través de alianzas empresariales. En este
enfoque se consideró una herramienta imprescindible la
orientación de las decisiones directivas a la creación de valor, a
través de la metodología desarrollada por la empresa en los
últimos años. Para la valoración de ENDESA se utilizó el método
Valor Económico Añadido (EVA), es un método financiero que
sirve para calcular el verdadero beneficio económico de una
empresa.
Otro de los casos que podemos citar como ejemplo de
valorización es el caso del grupo financiero: Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (BBVA)6; la cual es una entidad financiera española,
fruto de la fusión entre: Banco Bilbao Vizcaya (BBV), Argentaria
(Corporación Bancaria de España). A su consolidación como un
Grupo líder en el ámbito financiero internacional, se une la
obtención de unos sólidos resultados, 2.232 millones de euros de
beneficio atribuido durante el año 2000, lo que representa un
incremento del 27,9% sobre los resultados obtenidos por
Argentaria y el BBV por separados del ejercicio anterior. Se trata
6 BBVA desde 1983, la compañía experimentó un importante crecimiento mediante la absorción de competidores más pequeños, como Enher, Gesa, Unelco y Encasur.
10

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
del mayor beneficio alcanzado en la historia por cualquier
empresa española. Este resultado fue posible gracias al aumento
registrado en todos los márgenes, en especial en el de negocio,
que, con 5181,46 millones de euros supera el beneficio antes de
impuestos. Estos resultados permitieron incrementar la
remuneración del accionista, del 33% previsto al 37%. Los activos
totales del grupo se situaron a finales de diciembre en 300.000
millones de euros, lo que representa un incremento sobre el
ejercicio anterior del 26,1% y los recursos gestionados lo hicieron
en un 24,5% y se situaron en los 302.309 millones de euros.
El éxito de esta organización se ha logrado gracias a una
orientación definida de la organización a tres aspectos
fundamentales: Fusión, Transformación y Crecimiento. La fusión
se ha concebido como una valiosa oportunidad para optimizar y
modernizar las estructuras, incrementar la fortaleza y la capacidad
de crecimiento. Al transcurrir el tiempo esta empresa ha ido
realizando muchas fusiones, lo que ha permitido que sea una
empresa sólida, con un servicio diversificado, y con muchas
sucursales en las principales ciudades de los países donde
brinda su servicio.
Del mismo modo otro de los casos importantes sobre
valorización es el del Grupo Falabella de Chile (Falabella)7
quienes desde 1958, aparecieron en el mercado; y posteriormente
han alcanzado el éxito y posicionamiento alcanzado en el
mercado; lo que permite la incorporación de una gran variedad de
productos para el hogar, transformándose en una tienda por
departamentos. Fruto de los paulatinos cambios en la década de
los 60, Falabella inicia su etapa de expansión. Veinte años
después la empresa amplía sus horizontes, lanzando CMR
7 Grupo Falabella el éxito del Grupo Falabella, desde una perspectiva tecnológica, puede explicarse porque ha sabido implantar correctamente los sistemas adecuados en el momento adecuado y con las tecnologías que aportan valor al negocio”.
11

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Falabella, su propia tarjeta de crédito, con el objetivo de satisfacer
la creciente demanda de sus clientes por un sistema de pago más
cómodo y flexible.
En 1990 Falabella ingresa al negocio de los centros
comerciales, ubicándose principalmente en sectores con alto
potencial de crecimiento en sus ingresos. En 1993 el grupo
incursiono en Argentina, y en 1995 lo hace en Lima (Perú). En
1997 Falabella amplía su oferta de servicios creando la agencia
de viaje Viajes Falabella y Falabella Corredora de Seguros.
Asimismo, en 1998 Falabella compra la licencia del ING Bank en
Chile y crea el Banco Falabella (clasificado AA- en Chile) En julio
2003, en Chile se realizó la fusión entre Falabella y la empresa
Sodimac en una transacción de US$ 550 millones (dólares
americanos), consistente en una transferencia de acciones entre
ambas empresas, constituyéndose Sodimac como filial de S.A.C.I.
Falabella (Sodimac es líder en su país en la categoría de
mejoramiento del hogar).
En el año 2004 la compañía adquirió el 88% de
supermercados San Francisco, dando el primer paso en el
negocio de los supermercados en Chile. Actualmente,
supermercados San Francisco posee 10 locales. Falabella es una
empresa con carácter de expansión, por lo que requiere ir
constantemente valorizando; posee una marca de tradición en la
actividad comercial e inversiones publicitarias, junto al gran
reconocimiento que poseen CMR y SODIMAC; que le han
permitido a esta empresa obtener un destacado nivel de eficiencia
frente a sus competidores y una ampliación a nivel internacional;
consolidándose como una empresa líder.
GRÁFICO Nº 01: ÁREAS DEL NEGOCIO DE LA EMPRESA
FALABELLA A NIVEL LATINOAMERICANO AL 2002.
12

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Fuente: Valoración de la fusión de Falabella S.A.C.I con Sodimac S.A María
Paz Correa Valenzuela. - Ximena Esteban Torres
Del mismo modo el 8 de marzo del 2004, Telefónica
Móviles adquirió las operaciones de las diez (10) filiales de
BellSouth8 Internacional en Latinoamérica por un total de 5,850
millones de dólares. Las filiales que comprará Telefónica, a través
de su subsidiaria Telefónica Móvil, son las establecidas en:
Nicaragua, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Uruguay, Guatemala, El Salvador y Panamá. Telefónica ya era el
primer operador de telefonía fija en América Latina tenía 30,5
millones de clientes; ahora con la compra BellSouth un total de
10,5 millones de clientes suplementarios repartidos en todos los
países en que operaba BellSouth. Las compañías pertenecientes
al Grupo BellSouth, que adquiere Telefónica, suman unos
ingresos superiores a los 2.500 millones de dólares, un EBITDA
de 867 millones de dólares y un margen EBITDA del 35% en el
ejercicio de 2003. Con ello, el conjunto de las operaciones de
Telefónica Móviles en Latinoamérica en 2003 pasan a sumar unos
8 BellSouth es una compañía estadounidense de telecomunicaciones cuya casa matriz se encuentra en Atlanta (Georgia). BellSouth fue una de las siete originales compañías regionales operadas por Bell.
13

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ingresos de 5401 millones de dólares y un EBITDA de 1521
millones de dólares
A nivel nacional hemos podido encontrar algunos casos de
valoración de empresas que pasaremos a detallar posteriormente;
sin embargo; es necesario señalar que en nuestro país no se
acostumbra valorar a las empresas frente a otros competidores
internacionales; lo cual es una grave falencia; que dificulta el
posicionamiento de la marca y del giro de la empresa. Hoy en día,
la competencia y la entrada de nuevos competidores al mercado
hace que las empresas estén constantemente buscando nuevas
oportunidades que les permitan no sólo mantenerse dentro del
mercado, sino, competir altamente con sus productos o servicios:
el crecimiento, la diversificación, la integración, la renovación y las
ventajas competitivas son algunas de estas prácticas.
El acontecimiento más importante es la alianza estratégica
entre The Coca Cola Company y la Corporación Inka Kola. Inka
Kola es consumida principalmente en el Perú aunque también es
consumida en otras partes del mundo. Este largo liderazgo en el
mercado peruano causó que, en 1999, Coca Cola adquiriera, por
300 millones de dólares, el 60% de las acciones de la Inca Kola9
como parte del acuerdo de compra, la Corporación Lindley obtuvo
el derecho de embotellar Coca Cola y las marcas afines (Fanta,
Sprite etc.) en el Perú. La transnacional estadounidense obtuvo,
por otro lado, la propiedad de la marca para su producción y
comercialización fuera del país manteniendo Lindley la propiedad
de la misma en el Perú.
En el momento de la transacción, Inca Kola tenía cinco
plantas de producción de esta bebida en los Estados Unidos, 9 Inca kola es la marca líder a nivel nacional debido al sabor y las exitosas
campañas de publicidad que han sido desarrolladas desde el seno de la Corporación Lindley una de sus frases publicitarias es "De sabor nacional", donde permite manifestar que Inca Kola ya es parte de la identidad nacional peruana,
14

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
pocas en América Latina y una en Tailandia ; la marca estaba
patentada en todos los países del mundo, Inca Kola otorga
derechos de uso de su marca a Coca Cola10 . Por su parte la
empresa Coca Cola se comprometió a incrementar su producción
en el extranjero especialmente con miras al mercado asiático por
ser compatible su gastronomía con el sabor de esta bebida y no
con las gaseosas de color oscuro. Esta asociación ha permitido
acceder a conocimientos de mercadeo y tecnológicos de nivel
mundial. Les ha permitido crecer en el mercado al manejar de
manera conjunta las marcas Inca Kola, Coca-Cola, Fanta, Sprite,
Canada Dry, Crush, San Luis y San Antonio, produciéndose
sinergias importantes en las áreas de distribución y
administrativas. Es sumamente importante que el socio sea el
embotellador (Embotelladora Latinoamericana S.A. ELSA) más
grande del mundo, cerca del 60% del mercado de gaseosas del
mundo lo tiene Coca Cola, y se ha asociado con Inca Kola, líder
en Perú. El beneficio principal es que de una visión localizada,
peruana, casi metida entre las fronteras, pasa a una visión
globalizada desde arriba del mundo de las gaseosas y ve todas
las posibilidades que hay, todo el desarrollo, todo lo que se viene
avanzando. Se puede ver hoy en día los productos que van a
estar en el mercado en el 2010, los que se están probando,
inclusive algunos están terminados y ya está establecido cuándo
van a salir. Coca Cola se fusionó con Inca Kola porque al
incursionar en el mercado peruano no obtuvo los resultados
propuestos por parte de Coca Cola; por esta razón Coca Cola
decide adquirir el 60% de las acciones de Inca Kola considerando
que Inca Kola contaba con la aceptación de la mayoría de la
población peruana y la marca Inca Kola se benefició con esta
10 Coca cola la clave de su éxito es la confianza de los consumidores y de los clientes en sus productos. Y este éxito se debe en gran medida a dos aspectos: uno de ellos es la preocupación constante por intentar que los productos satisfagan las necesidades de los consumidores, y otro aspecto son los estrictos estándares de calidad que Coca-Cola siempre ha establecido en sus productos y en sus procesos de producción
15

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
adquisición porque podía incursionar en otros países por
intermedio de Coca Cola.
Otro de los casos a nivel nacional importante de describir
es cuando se anunció la venta del Grupo de Supermercados
Wong, una de las marcas peruanas más reconocidas, al
conglomerado chileno de Centros Comerciales Sudamericanos
(CENCOSUD)11, Efraín Wong, a nombre del grupo de
supermercados Wong, el 15 de diciembre del 2007 anunció su
asociación con el grupo chileno CENCOSUD, al que se ha
transferido el 100 % de acciones, en una operación valorada en
500 millones de dólares. La operación prevé el traspaso de
activos inmobiliarios tales como centros comerciales, 23
supermercados actualmente en operación y 17 ubicaciones
disponibles para el desarrollo de futuros proyectos. El acuerdo
anunciado contempla la transferencia a CENCOSUD del 100 por
ciento del capital accionario de GSW S.A., empresa operadora de
supermercados y centros comerciales en Perú.
El Grupo Wong12 cuenta con 48 tiendas, totalizando una
superficie superior a los 170.000m². Sus marcas son Wong (14
supermercados), Metro (13 supermercados y 12 hipermercados),
Eco Almacenes (7 supermercados de descuento), American
Outlet (2 outlets de artículos textiles y para el hogar) y Plaza Lima
Sur (Centro Comercial ubicado en el distrito de Chorrillos). Como
hemos analizado esta transacción consistió, en que el Grupo
Wong decidió vender el 100% de sus acciones; para realizar dicha
transacción Wong realizó una valoración de su empresa, que
11 CENCOSUD es uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Cuenta con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile y Perú, donde desarrolla una exitosa estrategia multiformato que hoy da trabajo a casi 100 mil personas.
12 Grupo Wong es una empresa de supermercado donde tuvo un crecimiento que fue marcado por una tendencia a la que muchos denominaron "el ir contra la corriente", debido a las innovaciones que introducían en el sector, Wong basa su estrategia en brindar el más alto nivel de servicio, surtido, variedad y calidad.
16

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
incluía sus activos, la gran aceptación y trayectoria (intangible)
que tienen sus tiendas en nuestro país. El objeto principal de esta
transacción fue convertirse en accionistas de CENCOSUD,
considerando que CENCOSUD es reconocido y posee un
posicionamiento en muchos países
A nivel local tenemos que en nuestra región las empresas
están inmersas en diversos cambios económicos; por tal motivo
hace que las empresas tengan que adaptarse a un entorno
dinámico. La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas,
hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las
empresas se adapten a los mismos. Cabe indicar que en nuestra
ciudad se han realizado diferentes estrategias financieras, como
es el caso de la Empresa EDPYME SOLIDARIDAD13 en Junio del
2007; su Junta General de Accionistas acuerdan el
fortalecimiento patrimonial de la empresa a través de dos
opciones: incorporación de nuevos socios o venta total de la
empresa. Luego de este acuerdo encargan al Presidente del
Directorio formar una comisión encargada del proceso: La
comisión estuvo constituida por el Presidente del Directorio,
Gerente General y 2 Directores.
Se consideró la segunda opción la venta total de la
empresa. La comisión acuerda efectuar la valoración de la
empresa encargando a un consultor independiente y a la
gerencia general la labor.
a) Valorización de activos a valor del mercado.
La cartera de clientes por ser el principal activo lo
valorizó la empresa auditora Alfonso Muñoz y Asociados,
13 La EDPYME Solidaridad y Desarrollo Empresarial S.A.C. es una empresa financiera perteneciente a Caritas del Perú como empresa regulada del sistema financiero, está sujeta al ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca, de Seguros y AFP (Ley Nº 26702 - Ley general del sistema financiero), con el objeto social de otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa
17

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
el local a un tasador perito inscrito en la SBS, y los otros
activos lo valorizó el área contable con la supervisión de
auditoría.
b) Se fijó un horizonte de 3 años considerando que es el
período de maduración (experiencia) de una entidad
financiera.
c) Tasa del descuento del 20%
La comisión decide negociar finalmente con la Empresa
Caritas del Perú por ser el mejor postor. Se formó una comisión
del due diligence con la participación de 2 miembros de la
Empresa Caritas del Perú, 2 del Empresa Edypme Solidaridad y 1
independiente. Due diligence valorizó con el good will ajustando
el horizonte a 3 años y la tasa del descuento del 20% llegando al
acuerdo comercial de 7,110,955 y el valor para los accionistas la
suma de 3,123,390.
Otro de los casos de valoración a nivel local fue que el 26
de enero del 2008, el Grupo Supermercados Wong (GSW)
adquirió el 100% de las acciones de la cadena de supermercados
El Centro 14(cuenta con 6 sucursales: uno en el distrito de La
Victoria, y otro en Lambayeque; además de su local en el centro
comercial El Quinde de Cajamarca. El pago que realizó GSW por
todas las acciones fue de alrededor US$ 9 millones; y la
transacción fue estructurada mediante un contrato de compra-
venta de acciones. La valoración de supermercados El Centro fue
por obtener una mayor rentabilidad económica; El grupo
Supermercados Wong en el región de Lambayeque, es uno de las
regiones que tienen mayor actividad económica y debido a la
llegada de grandes competidores como es Tottus, Saga Falabella, 14 El supermercado “El Centro”, es una empresa dedicada a la comercialización
de productos de primera necesidad y de consumo masivo, con la más avanzada tecnología y uno de los mejores servicios del mercado, cuenta con prestigio ya reconocido en nuestra ciudad, pero con la llegada de las grandes marcas, quienes que además de gran prestigio, solvencia cuentan con los mejores productos y servicios se vio en la necesidad de vender.
18

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Plaza Vea; considerando que dichas tiendas son reconocidas en
la capital.
Nuestro interés de esta investigación se centra en la
empresa Representaciones “Dora Beatriz” Sociedad de
Responsabilidad Limitada; la cual es una empresa autorizada por
la Corporación Aceros Arequipa para la distribución de sus
productos (fierros en sus diferentes medidas y tipos, perfiles y
entre otros) por ello ofrece sus productos tanto al cliente
mayorista como al minorista a los mejores precios. La oficina
matriz de la empresa se encuentra en la ciudad de Piura; es allí
donde convergen todas las informaciones para la toma de
decisiones, aprobación de balances, entre otros. En la ciudad de
Chiclayo cuenta con 3 sucursales las que se ubican en la: Calle
Mórrope Nº 131 y calle Salas Nº 136; Av. Augusto B. Leguía Nº
1550 y Av. Augusto B. Leguía Nº 1520.
A continuación detallamos la historia de la empresa: los
señores Jorge Santisteban Roque y Dora Beatriz Aguilar Ramírez
se asociaron para formar una empresa, la misma que decidieron
denominarla REPRESENTACIONES “DORA BEATRIZ”15, por
Marketing puesto que existía una empresa en competencia y de
prestigio cuya denominación es: “Santa Beatriz” con un
aproximado de 15 años en función hasta el momento. Quedando
formalizada como Representaciones “Dora Beatriz” S.R.L., con un
capital inicial de S/ 12000; en la ciudad de Piura con una sola
tienda ubicada en la misma ciudad y con sus 3 únicas sucursales
o filiales en la ciudad de Chiclayo a la actualidad el Sr Jorge
Santisteban Roque es el único propietario de la empresa. Ésta
15 Representaciones Dora Beatriz SRL es una empresa dedicada a la comercialización de materiales de construcción, esta empresa nos demuestra como los peruanos con motivación y ganas de crecer impulsan el desarrollo de la economía, unida con la convicción que tengan para reconocer la habilidad empresarial.
19

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
empresa inició sus operaciones un 23 de septiembre de 1999.
Desde sus inicios la empresa Representaciones Dora Beatriz
SRL; es una empresa que compensa las necesidades de los
clientes mayoristas con el abastecimiento de materiales para la
industria de la construcción de una manera integral, asimismo
llega a cubrir la demanda de productos de acabados,
complementando así los productos que tiene la empresa. La
atención de los clientes se basa en los mejores productos de
materiales de construcción, líneas básicas tales como: la
carpintería metálica, tubería industrial; entre otros. La empresa se
sustenta en valores como la responsabilidad, la solidaridad, la
veracidad, la honradez, (entrega de materiales a domicilio u obra),
la tolerancia, el respeto, y el compañerismo entre los empleados.
Realzar una valoración de la empresa Representaciones
“Dora Beatriz” S.R.L.; está orientada a la posibilidad de una
posible venta. El resultado de una adecuada valoración puede
mostrar cuáles son las unidades de la empresa que están creando
valor y cuáles no, qué unidades son candidatas a ser vendidas y
quienes necesitan ser reestructuradas. La valoración también
puede emplearse para aislar ventajas competitivas o debilidades.
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
De todo lo anteriormente detallado podemos decir que el
problema de investigación en la cual se basa nuestro
trabajo queda formulado en los siguientes términos: ¿Qué
resultado se obtendrá de la valorización de la empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el Método
Goodwill con la finalidad de obtener el máximo rendimiento
20

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
económico; basándose en las operaciones realizadas en el
2008?
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Las expectativas del mercado en relación a las estrategias
de las empresas la generación de riqueza se reflejan directamente
en el precio de las acciones y se relacionan con la creciente
brecha entre el valor de mercado y valor contable de las
empresas. El análisis de la relación entre precios de acciones y el
beneficio puede ser mucho más enriquecido si junto con los
factores intangibles que pueden añadir valor económico a la
empresa examinada, y no se ha incorporado en el valor de la
equidad. Por lo tanto, las expectativas derivadas de la bolsa de
fijación de precios serían mucho más cuidadosas y razonadas.
Hendriksen y van Breda (1999) afirman que el valor de los
activos de los accionistas está lejos de su valor de mercado y
activos intangibles tales como la creación de valor para las
empresas. Se podría decir que Goodwill crea valor para las
empresas, teniendo en cuenta el amplio concepto de Goodwill que
se refiere a los beneficios económicos plenos en relación a las
estrategias, si el Goodwill estuviera reflejado en los libros de
contabilidad el proceso sería más sencillo, pero contablemente no
se mide.
Sin embargo los estudios sobre la relación entre el
beneficio y el precio de las acciones que se han desarrollado no
hacen distinción alguna en cuanto al tamaño del fondo de
comercio, lo cual lo hace contaminante en el camino, y el
promedio de resultados de estas relaciones. La importancia de
esta cuestión, y la mala presentación de los trabajos sobre el
tema en el mercado peruano nos permiten justificar la presente
investigación.
21

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el proceso de valorización que presenta el método
Goodwill es importante entender que el valor contable reflejado en
los balances del negocio normalmente difiere enormemente del
valor real en el mercado. La relevancia de este trabajo de
investigación es determinar cual es el valor real de la Empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL con el fin de obtener la
mayor rentabilidad económica.
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Analizar, aplicar y evaluar que aspectos deben
considerarse para la valoración de la empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método
Goodwill con el fin de obtener el máximo rendimiento
económico.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar que aspectos deben considerarse para aplicar el
método Goodwill a la empresa Representaciones Dora
Beatriz SRL con el fin de obtener el máximo rendimiento
económico.
Aplicar el método Goodwill en la valoración de la empresa
“Representaciones Dora Beatriz SRL con el fin de obtener
el máximo rendimiento económico.
Evaluar la aplicación del método Goodwill en la valoración
de la empresa Representaciones Dora Beatriz SRL con el
fin de obtener el máximo rendimiento económico.
1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
22

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
A continuación enumerados las limitaciones por las cuales
hemos atravesado en el desarrollo de nuestro informe:
La escases de información bibliográfica en español en relación
al método de valoración que hemos utilizado; ya que
generalmente la información se encuentra en inglés;
constituyendo para nosotros una fuerte limitación en función
del idioma.
La limitación económica de quienes han realizado el presente
trabajo para poder realizar visitas a otras universidades
(bibliotecas) con el fin de obtener mayor información.
La falta de experiencia en la aplicación del método del
Goodwill ya que es la primera vez que hemos desarrollado un
trabajo de este tipo.
23

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
24

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el presente capítulo denominado: Marco Teórico; se recogen
los antecedentes de estudio que nos sirven como un referente de otras
investigaciones realizadas en otros contextos; así mismo se sistematiza
la información recopilada como son las teorías que sustentan nuestro
trabajo de investigación; por último se recopila la definición conceptual
de la terminología empleada en la presente investigación.
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
A nivel internacional hemos podido encontrar algunos
trabajos de valoración de empresas que pasaremos a detallar a
continuación:
Fernández Pablo; (2008)16; en un documento de investigación
denominado: “Métodos de valoración de empresas” de la IESE
Business School; de la Universidad de Navarra; en el cual nos
dice que la valoración de una empresa es un ejercicio de sentido
común que requiere unos pocos conocimientos técnicos y mejora
con la experiencia. Ambos (sentido común y conocimientos
técnicos) son necesarios para no perder de vista: ¿qué se está
haciendo?, ¿por qué se está haciendo la valoración de
determinada manera? y ¿para qué y para quién se está haciendo
la valoración? Casi todos los errores en valoración se deben a no
contestar adecuadamente alguna de estas preguntas, esto es, a
falta de conocimientos o a falta de sentido común (o a la falta de
ambos). Los métodos conceptualmente “correctos” para valorar
empresas con expectativas de continuidad son los basados en el
descuento de flujos de fondos: consideran a la empresa como un
ente generador de flujos de fondos y, por ello, sus acciones y su
deuda son valorables como otros activos financieros. Otro método
que tiene lógica y consistencia es el valor de liquidación, cuando
se prevé liquidar la empresa. Lógicamente, el valor de las
16 Fernández Pablo; (2008); en un documento de investigación denominado: “Métodos de valoración de empresas” de la IESE Business School; de la Universidad de Navarra
25

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
acciones será el mayor entre el valor de liquidación y el valor por
descuento de flujos. Se comenta brevemente otros métodos
porque aunque son conceptualmente “incorrectos” y carecen de
sentido en la mayoría de los casos se siguen utilizando con
frecuencia. En ciertos casos, los múltiplos pueden utilizarse como
aproximación (si se requiere una valoración rápida o si los cash
flows son muy inciertos) o como contraste del valor obtenido por
descuento de flujos.
Torrents Arévalo Juan Antonio; (2006)17 en su tesis doctoral: “El
valor añadido como medida de la eficacia empresarial. (Diagnosis
y validación empírica para el sector de detergentes en España y el
sector químico en la Unión Europea y Estados Unidos para el
período 1991-2001)”; desarrollada en la Universidad Politécnica
de Cataluña; nos dice que hoy en día la globalización y los
mercados de capitales exigen una gran cantidad de información
de las empresas para poder evaluar la rentabilidad y la eficacia
empresarial. Toda esta información es procesada por los
inversores y agentes involucrados en la toma de decisiones,
obteniendo una serie de indicadores a través de los cuales se
determinan las estrategias sobre el futuro de las empresas. Esta
tesis pretende, no solo sintetizar esta información, sino conseguir
una medida que explique de una manera eficaz y cierta, el
comportamiento de las empresas, a través de una análisis
exhaustivo del concepto de valor añadido en el entorno
económico y empresarial; mejorado en la medida de lo posible su
indicador principal, el EVA, a través de comprobación empírica.
Para poder tener una visión clara de dicho entorno, se ha
analizado en primer lugar los indicadores de la rentabilidad,
17 Torrents Arévalo Juan Antonio; (2006). “El valor añadido como medida de la eficacia empresarial. (Diagnosis y validación empírica para el sector de detergentes en España y el sector químico en la Unión Europea y Estados Unidos para el periodo 1991-2001)”. Tesis para optar el grado académico de doctor en Administración y Dirección de Empresas. Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Organización de Empresas. España.
26

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
liquidez y el concepto de riesgo, para posteriormente centrar el
análisis detallado del concepto del valor añadido y sus principales
indicadores, utilizados en el mundo empresarial, ya que ante todo
debemos de tener claro que no debemos hacer un estudio para
quedarse en una biblioteca, sino que permita hacer una reflexión
válida no solo para la ciencia empresarial también para el mundo
de los negocios. Por otra parte, la factibilidad en la búsqueda de
información es un punto importante por lo que la metodología
consiste principalmente el recopilar datos obtenidos gracias a la
colaboración de las siguientes entidades: Central de Balances del
Banco de España; Unión Europea. “Economic and Financial
Affairs”; el Instituto Nacional de Estadística; como consecuencia a
través del estudio del valor añadido y la recopilación de datos
podremos extraer conclusiones validas que nos permitan mejorar
conceptos y medidas para poder evaluar de manera más eficaz el
comportamiento de las empresas.
De la Piedra Ribeiro; Juan de la Cruz; (2006)18; en su trabajo de
investigación denominado:”Valoración de Empresas: Un caso
práctico” con el fin de optar el grado académico de doctor en la
Universidad Complutense de Madrid. El objetivo del proyecto
consiste en realizar un estudio de los principales métodos de
valoración de empresas utilizados en la práctica profesional del
sector de las finanzas corporativas para finalmente desarrollar un
caso práctico con los métodos de valoración más potentes. De
este modo, se presenta en primer lugar las principales causas y
motivos por los cuales es necesario valorar una empresa y se
realiza una explicación de cada situación. A continuación, se
describen los métodos de valoración de empresas más relevantes
y se realiza un análisis teórico de cada uno de ellos. Se analizan
las ventajas y desventajas de los distintos métodos, sus
18 De la Piedra Ribeiro; Juan de la Cruz; (2006). ”Valoración de Empresas: Un caso práctico” Tesis para optar el grado académico de doctor en Dirección de Empresas. Universidad Complutense de Madrid. España.
27

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
características, rigor, campo de aplicación y metodología. Ello
permite concluir que los métodos más potentes y más utilizados
en el mundo profesional son: Método Discounted Cash flow
(Flujos de Caja Descontados): El valor de una empresa es igual a
la suma de sus infinitos flujos de caja descontados por el coste del
capital. Y el Método de los Múltiplos: se basan en algunos ratios
básicos de la empresa que permiten compararla con otras
empresas. Consiste en encontrar unos ratios de valor
representativos de un sector, extrapolables a la empresa a valorar
objetivo. Tomando la empresa ENCE, cotizada en el mercado
continuo español y cuya facturación y activos son
aproximadamente de unos 500 millones de euros y 800 millones
de euros respectivamente, se parte de los últimos informes de sus
cuentas consolidadas (año 2003) y se procede a un análisis
completo de la compañía para poder finalmente aplicar ambos
métodos de valoración. El objetivo final consiste en encontrar el
valor cuantitativo de la corporación ENCE. Si a dicho valor se le
sustrae la deuda corporativa, se obtiene una buena estimación del
valor de sus acciones en el mercado. La aplicación de los
métodos es compleja y se explica en el cuerpo del trabajo. Se
debe tener en cuenta que no se pretende obtener unos resultados
muy rigurosos pero sí un aprendizaje profundo de la técnica de
valoración y una rigurosa aplicación de los métodos y los
conceptos intrínsecos que requiere la valoración de una empresa.
Adam Siade Juan Alberto; (2005)19; en su artículo: “Los métodos
de valuación de empresas y su relación con la capacidad de las
organizaciones para generar valor. Propuesta para reportar en la
información financiera el valor de las organizaciones y su
capacidad para generarlo”. Este artículo presenta los resultados
19 Adam Siade Juan Alberto; (2005). Articulo: “Los métodos de valuación de empresas y su relación con la capacidad de las organizaciones para generar valor Propuesta para reportar en la información financiera el valor de las organizaciones y su capacidad para generarlo” Investigador de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.
28

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
de una investigación doctoral realizada dentro del Programa de
Posgrado en Ciencias de la Administración en la Universidad
Nacional Autónoma de México. La aportación principal es una
propuesta para crear un nuevo estado financiero denominado
Estado de Generación de Valor. Esta propuesta puede brindar a
los inversionistas y a todos los usuarios de la información
elementos que los estados financieros tradicionales no contienen
como la capacidad que la empresa ha tenido y tendrá para
generar valor. Al incluir el valor que de la empresa se espera tener
en el futuro, se cambia la tendencia tradicional en relación con los
números que encontramos en los estados financieros, pues sólo
representan los acontecimientos pasados. Cabe señalar que el
método de valuación de empresas que mayor consistencia tiene
en su aplicación con las métricas de creación de valor económico
es el método goodwill. Por otra parte, el modelo Black y Scholes
no nos va a brindar el valor exacto que la empresa tendrá en el
futuro, sino que dadas las características del mismo que con
bases probabilísticas sólidas indica el valor que en el futuro podría
tener la empresa nos señalaría si la empresa fue capaz de
generar valor o no en relación con el valor que de ella misma se
esperaba.
Pérez González Daniel; (2005)20; en su tesis doctoral:
“Contribución de las tecnologías de la información a la generación
de valor en las organizaciones: un modelo de análisis y valoración
desde la gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia
en la gestión”; desarrollada en la Universidad de Cantabria
(España). Los términos globalización, Tecnologías de la
Información (TI) y conocimiento son conceptos ampliamente
utilizados que están presentes en todos los ámbitos por ser
20 Pérez González Daniel; (2005). “Contribución de las tecnologías de la información a la generación de valor en las organizaciones: un modelo de análisis y valoración desde la gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia en la gestión”; Tesis para optar el grado académico de doctor en Administración de Empresas. Universidad de Cantabria (España).
29

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
posiblemente los que mejor definen la actual coyuntura
económica y social. La Unión Europea no ha dudado en poner
como firme objetivo de esta primera década del siglo XXI el llegar
a lo que ha definido como Sociedad de la Información (Comisión
Europea, 2000), por la que se apuesta claramente como única vía
para el adecuado desarrollo económico y social de una Europa
ampliada. Así lo han ratificado los programas e-Europa 2000 y
2005 y consejos de la unión, primero de Lisboa de 2000 y
después de Bruselas de 2005 cuyo destino es llegar al pleno
desarrollo de la Sociedad de la Información. Sociedad que está
sustentada en tres pilares: las Tecnologías de la Información, el
conocimiento y un espacio amplio e integrado en el que se diluyen
cada vez más las fronteras entre regiones y estados. Este nuevo
entorno definido como global, en cuanto a que personas y
empresas pueden actuar y realizar sus actividades prácticamente
en cualquier parte del mundo, ha sido construido en gran medida
gracias a las Tecnologías de la Información, su uso intensivo en lo
social y empresarial. Las Tecnologías de la Información hoy
presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, han dado
lugar a entornos abiertos y muy dinámicos con intercambios
continuos de información, relativamente a bajo coste, lo que ha
supuesto trasladar el problema e importancia de la adquisición de
información década de los 80 ; a la actualidad, la adecuada
gestión e interpretación de dicha información, es decir al
conocimiento. Cuestiones como la globalización de los mercados
y la reciente ampliación de la Unión Europea generan escenarios
que facilitan la deslocalización industrial hacia regiones de bajos
costes laborales. Esta situación obliga al desarrollo de productos y
servicios de mayor valor añadido, evolucionando hacia modelos
en los que la importancia de los procesos industriales es
reemplazada por la relevancia del procesamiento de la
información y el conocimiento como claves económicas. De esta
30

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
forma, en el nuevo entorno la competitividad de las empresas se
ve comprometida por dos aspectos interrelacionados: el primero,
un uso intensivo y racional de las Tecnologías de la Información
que cree valor para la organización y favorezca el segundo
aspecto, el conocimiento, recurso fundamental de las
organizaciones.
Correa Valenzuela María Paz; y Esteban Torres Ximena; (2003)21;
en su trabajo de investigación denominado: “Valoración de la
fusión de Falabella S.A.C.I con SODIMAC S.A”; para optar el titulo
profesional de Ingeniero Comercial con mención en
Administración en la Universidad de Chile. En su trabajo nos dicen
que dado el aumento en la competitividad en los mercados y
especialmente en los grandes grupos económicos, en el último
tiempo se han dado una serie de fusiones en diversos sectores,
entre ellos el bancario y el comercio. Dentro de los objetivos de
éstas, se encuentra el aprovechamiento de sinergias y economías
de escala, para hacer frente a la alta competencia, diversificar el
negocio y aumentar la participación de mercado, entre otros.
Pero, junto con los beneficios antes nombrados, en muchas
ocasiones suelen generarse conflictos de interés entre accionistas
mayoritarios y minoritarios, pudiendo verse perjudicados estos
últimos a causa de las posibles transferencias de riqueza como
consecuencia de la operación de fusión. Este potencial problema
será el tema de análisis del presente trabajo, enfocado de manera
específica a lo que sucedió con la fusión de Falabella S.A.C.I con
Sodimac S.A. en Julio de 2003. Entonces, el objetivo específico
del presente trabajo es valorar la empresa Falabella a través de
los cambios en el retorno de sus acciones en el período de la
operación de fusión y de este modo concluir si se produjo o no
21 Correa Valenzuela María Paz; y Esteban Torres Ximena; (2003). “Valoración de la fusión de Falabella S.A.C.I con SODIMAC S.A”; para optar el titulo profesional de Ingeniero Comercial con mención en Administración en la Universidad de Chile. Escuela de Economía y Administración.
31

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
una transferencia de riqueza, verificando para ello la existencia de
retornos anormales. Para este fin, la metodología a aplicar será la
de Estudio de Eventos, a partir de cuyos resultados
determinaremos si hubo o no transferencia de riqueza. Este
trabajo está estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo
se describe a cada una de las empresas involucradas en la
operación. Luego, en el segundo capítulo, se encuentra una
descripción cronológica de los hechos que precedieron y
sucedieron a la fusión. En el tercer capítulo, se encuentra el
Marco Teórico, que comprende una breve descripción de un
proceso de fusión, una revisión del método de estudio de eventos,
su evidencia empírica y finalmente la metodología y los datos
empleados para el estudio. Posteriormente, en el capítulo cuatro,
se dan a conocer los resultados de la estimación de los modelos
empleados. Por último, en el quinto capítulo, se presentan las
conclusiones de la investigación.
A nivel nacional hemos podido encontrar un trabajo de
investigación el cual detallamos a continuación:
Alva Gómez Juan Amadeo; (2005); en su tesis de grado: “La
reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un
contexto de globalización económica”; desarrollada en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos22. La
Reestructuración Empresarial en el Perú se inicia en el año 1992
con la Ley de Reestructuración Empresarial del 30 de Diciembre
de 1992 y reglamentada por Decreto Supremo 044.EF-93 donde
por primera vez se da la oportunidad a las empresas en crisis de
tener la posibilidad de rehabilitarse económica y financieramente,
por acuerdo de la Junta de Acreedores, pero fueron tantas las
dificultades que ponían los requisitos para acogerse que
22 Alva Gómez Juan Amadeo; (2005). “La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
32

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
inicialmente muy pocos recurrieron a ella. Y por que además, los
que se acogieron no lograron la ansiada reestructuración. Como
cosa anecdótica la primera empresa que cumplió el Plan de
Reestructuración Empresarial fue Tejidos La Unión S.A, empresa
líder en el Perú con 5000 trabajadores y cuya crisis se inició en
1989 y fue declarada en insolvencia en Abril de 1993 a pedido del
acreedor principal, Banco Continental.
2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL
TEMA INVESTIGADO
2.2.1 INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN
2.2.1.1 VALORACIÓN
La valoración es un proceso por el cual tratamos de asignar
valor a las cosas, esto es, tratamos de determinar el grado de
utilidad que reportará a sus usuarios o propietarios. Por tanto, la
valoración de una empresa es el proceso para determinar su
valor para los propietarios.
Una valoración es un proceso destinado a proporcionar un
valor cuantitativo de una empresa. Puede solicitarlo la misma
empresa, un socio o propietario, un futuro inversor en la
empresa.
33

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
GRÁFICO Nº 2: VALORACIÓN DE EMPRESAS
Fuente: Elaboración por parte de los autores.
La valoración de una empresa no es una ciencia exacta y
puede variar en función del tipo de negocio y el motivo. Existe
una amplia gama de factores involucrados en el proceso, desde
el valor contable hasta un grupo de elementos tangibles e
intangibles. En general, el valor de la empresa dependerá del
análisis del flujo de caja de la empresa. En otras palabras, su
capacidad para generar utilidades constantes determinará
finalmente su valor en el mercado.
La valoración se debe considerar como un punto de inicio
para compradores y vendedores. Generalmente, los
compradores y vendedores no obtienen una cifra similar, dado
que el vendedor busca un precio más alto. Su meta debe ser
determinar una cifra aproximativa a partir de la cual el comprador
y el vendedor puedan negociar un precio que convenga a
ambos.
34
Evaluar la rentabilidad obtenida en base al valor de la empresa
Identificar fuentes de valor y apalancamiento en el negocio
Búsqueda de Inversores,Socios estratégicosCompradores
Valoración de
la Empresa

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
2.2.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN
a) Crecimiento esperado por la empresa: Si una empresa es
capaz de incrementar sus ventas con mayor rapidez, o si el
mercado bursátil percibe que el subsector en el que se
encuentra la empresa tendrá un fuerte crecimiento en el futuro,
entonces el precio que se pagará por esas acciones será más
alto. Por ejemplo, las empresas B2B23 (Business to Bussines)
cotizan a precios mucho mayores, comparativamente, que las
B2C (Business to Consumers) debido a las enormes
expectativas que el B2B está generando.
b) Mercado objetivo final de la empresa: Lo que aquí se estudia
no es la capacidad de la empresa de multiplicar sus ventas en
el siguiente año o dentro de dos, sino a largo plazo cual es la
población objetivo. El mejor ejemplo para ilustrar esta idea es el
caso de la empresa española Terra Networks
(http://www.terra.com). El motivo por el que esta acción ha
subido de Noviembre a Febrero del 2000, más que ninguna
otra acción de Internet europea se debe a que el ámbito de
actuación de Terra es Iberoamérica, mientras que por ejemplo
el de Tiscali.it sería sólo Italia. Este hecho produce que las
acciones de Terra hayan valido comparativamente mucho más
que las de Tiscali comparándolas por el número de
subscriptores.
c) Beneficios: Si los inversores piensan que nos encontramos
ante una revolución industrial, entonces, una empresa que se
dedicara a obtener beneficios para repartírselo entre los socios
en lugar de "conquistar" el mundo sería una empresa poco
atractiva a los ojos de la bolsa.
23 B2B es la transmisión de información referente a transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología para enviar electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas.
35

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
¿Cuándo necesito una valoración?
Venta de la empresa
Entrada o salida de un socio
Ampliación de capital
Control de gestión de la empresa
2.2.1.3 CASOS MAS COMUNES EN LOS QUE RESULTA NECESARIO
DETERMINAR LA VALORACIÓN DE UNA EMPRESA24
Pueden citarse las siguientes situaciones:
a) Operaciones de compraventa.
Para el vendedor la valoración indica el precio mínimo por el
que debe vender.
Para el comprador la valoración le indica el precio máximo a
pagar.
b) Adquisición o venta de un determinado portafolio de
inversiones.
La valoración de varias empresas servirá al inversor para
establecer comparaciones entre ellas. Si el inversor cree en
la evolución futura de la cotización de determinadas
acciones de alguna de esas empresas obviamente intentará
comprar esas acciones y muy probablemente se
desprenderá de aquéllas cuya cotización estima bajará.
También le sirve esas valoraciones para decidir en qué
valores concentrará su cartera.
Por último le sirve para comparar el valor obtenido con la
cotización en el mercado y decidir vender, comprar o
desprenderse de ellas.
c) Comparar los valores de cotización en la Bolsa
24 Mileti Mabel, Berri Ana María, Fanucci Graciela; en un documento de investigación denominado: “El valor de la empresa y la contabilidad”en el Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas. Escuela de Contabilidad
36

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
La determinación del valor de la empresa servirá al
empresario para justificar el precio al que se ofrecen las
acciones al público.
d) Herencias y testamentos.
La valoración de la empresa servirá para comprar el valor de
las acciones con el de otros bienes.
e) Sistemas de remuneraciones basados en la creación de
valor
La determinación del valor de una empresa o unidad de
negocio servirá para cuantificar la parte de valor atribuible a
los directivos.
f) Decisiones estratégicas acerca de la continuidad de la
empresa
La determinación del valor de la empresa es el paso previo
antes de decidir si seguir en el negocio, vender, fusionarse,
crecer o comprar otras empresas.
g) Planificación estratégica
Servirá para decidir acerca de la empresa con referencia por
ejemplo a qué productos o líneas de producto comerciar o
producir, en qué tipo de negocios incursionar o en qué país o
países, los tipos de clientes a abandonar, potenciar o
mantener, etc.
Permitirá también medir el impacto de las posibles políticas o
estrategias de la empresa en la creación o destrucción de
valor.
2.2.1.4 UTILIDAD DE VALUAR LA EMPRESA
El trabajo invertido en la valoración se repaga justamente
porque ayuda a identificarlas fuentes de valor económico y, por
lo tanto, los puntos de apalancamiento.
37

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Valuar la empresa obliga a replantear, de alguna manera,
en qué negocio se está operando y puede tirar por tierra una
serie de preconceptos. Por otra parte, saber el verdadero valor
de mercado de una empresa o emprendimiento brinda fortaleza
a la hora de buscar inversores o socios estratégicos o aún en el
momento de vender. Por otra parte, siempre es más difícil
durante una negociación defender un valor que no tenga un
sustento analítico.
2.2.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS
La valoración de una empresa es un ejercicio de sentido
común que requiere unos pocos conocimientos técnicos y
mejora con la experiencia. Ambos (sentido común y
conocimientos técnicos) son necesarios para no perder de vista:
¿qué se está haciendo?, ¿por qué se está haciendo la
valoración de determinada manera? y ¿para qué y para quién se
está haciendo la valoración? Casi todos los errores en valoración
se deben a no contestar adecuadamente a alguna de estas
preguntas, esto es, a falta de conocimientos o a falta de sentido
común (o a la falta de ambos). Los métodos de valoración se
pueden clasificar en seis grupos:
TABLA Nº 01: MÉTODOS DE VALORACIÓN EMPRESARIAL
BALANCE
Valor contable
Valor contable ajustado
Valor de liquidación
Valor sustancial
CUENTA DE RESULTADOSBeneficio: PER
Ebitda
DESCUENTO DE FLUJOS Free cash flow
38

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CREACION DE VALOR
EVA
Beneficio económico
Cash value added
OPCIONES
Opcion de crecimiento
Opción de ampliar o
reducir
Opciones de diferir la
inversión
MIXTOS (GOODWILL) Goodwill
Fuente: Elaboración propia en base a la información analizada.
2.2.2.1 MÉTODOS BASADOS EN EL BALANCE (VALOR
PATRIMONIAL)25
Estos métodos tratan de determinar el valor de la
empresa a través de la estimación del valor de su patrimonio. Se
trata de métodos tradicionalmente utilizados que consideran que
el valor de una empresa radica fundamentalmente en su balance
o en sus activos. Proporcionan el valor desde una perspectiva
estática que, por tanto, no tiene en cuenta la posible evolución
futura de la empresa, el valor temporal del dinero ni otros
factores que también le afectan como pueden ser: la situación
del sector, problemas de recursos humanos, de organización,
contratos, etc., que no se ven reflejados en los estados
contables.
Entre estos métodos podemos mencionar los siguientes:
valor contable, valor contable ajustado, valor de liquidación y
valor sustancial. Sólo el valor de liquidación tiene lógica, porque
25 Liliana Cecilia Jacho Toapanta en su tesis titulada “Diseño de un modelo
financiero de valoración de Bancos del Ecuador”. para optar el grado de
Auditor en Control de Gestión en la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Capítulo II, pag. 25.
39

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
responde a la siguiente pregunta: ¿cuánto dinero se obtendría
por las acciones si se liquidara la empresa?
a) VALOR CONTABLE
El valor contable de las acciones (también llamado valor
en libros, patrimonio neto o fondos propios de la empresa) es el
valor de los recursos propios que figuran en el balance (capital y
reservas). Esta cantidad es también la diferencia entre el activo
total y el pasivo exigible. Supongamos una empresa cuyo
balance es el que se refleja en la Tabla Nº 02. El valor contable
o valor en libros de las acciones (capital más reservas) es 80
millones de soles. También se puede calcular como la diferencia
entre el activo total (160) y el pasivo exigible (40 + 10 + 30), es
decir, 80 millones.26
Este valor tiene el problema de su propia definición: la
contabilidad nos relata una versión de la historia de la empresa
(los criterios contables están sujetos a mucha subjetividad),
mientras que el valor de las acciones depende de las
expectativas. Por ello, prácticamente nunca el valor contable
coincide con el valor “de mercado”.
26 Pablo Fernández, “Métodos de Valoración de Empresas” Documento de Investigación, IESE Bussiness School - Universidad de Navarra. Noviembre 2008. Página 7
40

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
TABLA Nº 02: EMPRESA ABASCAL S.A. BALANCE OFICIAL Y
CUENTA DE RESULTADOS (MILLONES DE SOLES)
ACTIVO PASIVO Ventas 300
Tesorería 5 Proveedores 40 Coste de ventas 136
Deudores 10 Deuda
bancaria
10 Gastos
generales
120
Inventario 45 Deuda a largo 30 Intereses 4
Activos fijos 10
0
Capital y
reservas
80 Beneficio antes
de impuestos
40
Total activo 16
0
Total pasivo 160 Impuestos
(35%)
14
Beneficio neto 26
Fuente: Elaboración en base al ejemplo.
b) Valor contable ajustado o valor del activo neto
Este método trata de salvar el inconveniente que supone la
aplicación de criterios exclusivamente contables en la valoración,
pero sólo lo consigue parcialmente27. Cuando los valores de los
activos y pasivos se ajustan a su valor de mercado, se obtiene el
patrimonio neto ajustado. Continuando con el ejemplo de la
Tabla Nº 01, analizamos algunas partidas del balance de forma
individual para ajustarlas a su valor de mercado aproximado. Por
ejemplo, si consideramos que:
Los deudores incluyen 2 millones de soles de deuda
incobrable, esta partida debería figurar por un valor de 8
millones.
Los inventarios, después de descontar partidas obsoletas sin
valor y de revalorizar las restantes a su valor de mercado,
representan un valor de 52 millones de soles.
27 Pablo Fernández, “Métodos de Valoración de Empresas” Documento de Investigación, IESE Bussiness School - Universidad de Navarra. Noviembre 2008. Página 8
41

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Los activos fijos (terrenos, edificios y maquinaria) tienen un
valor, según un experto, de 150 millones de soles.
El valor contable de las deudas a proveedores, bancos y a
largo plazo es igual a su valor de mercado.
El balance ajustado sería el que se presenta en la Tabla Nº
03. El valor contable ajustado es 135 millones: activo total (215),
menos pasivo exigible (80). En este caso, el valor contable
ajustado supera en 55 millones al valor contable.
TABLA Nº 03: EMPRESA ABASCAL S.A. BALANCE
AJUSTADO (MILLONES DE EUROS)
ACTIVO PASIVO
Tesorería 5 Proveedores 40
Deudores 8 Deuda bancaria 10
Inventarios 52 Deuda a largo 30
Activos fijos 150 Capital y reservas 135
Total activo 215 Total pasivo 215
Fuente: Elaboración en base al ejemplo
c) VALOR LIQUIDACIÓN
Es el valor de una empresa en el caso de que se proceda
a su liquidación, es decir, que se vendan sus activos y se
cancelen sus deudas. Este valor se calcula deduciendo del
patrimonio neto ajustado los gastos de liquidación del negocio
(indemnizaciones a empleados, gastos fiscales y otros gastos
propios de la liquidación).
A partir del ejemplo de la Tabla Nº 03, si los gastos de
indemnización a empleados y todos los demás gastos asociados
a la liquidación de la empresa Abascal S.A. fuesen 60 millones,
el valor de liquidación de las acciones sería 75 millones (135-
42

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
60). Lógicamente, la utilidad de este método está restringida a
una situación muy concreta, como es la compra de la empresa
con el fin de liquidarla posteriormente. Pero siempre representa
el valor mínimo de la empresa, ya que normalmente el valor de
una empresa suponiendo su continuidad es superior a su valor
de liquidación.
d) VALOR SUSTANCIAL
El valor sustancial representa la inversión que debería
efectuarse para constituir una empresa en idénticas condiciones
a la que se está valorando. También puede definirse como el
valor de reposición de los activos, bajo el supuesto de
continuidad de la empresa, por oposición al valor de liquidación.
Normalmente no se incluyen en el valor sustancial aquellos
bienes que no sirven para la explotación (terrenos no utilizados,
participaciones en otras empresas, etc.).
Se suelen distinguir tres clases de valor sustancial:
- Valor sustancial bruto: es el valor del activo a precio de
mercado (en el ejemplo de la Tabla Nº 03).
- Valor sustancial neto o activo neto corregido: es el valor
sustancial bruto menos el pasivo exigible. También se
conoce como patrimonio neto ajustado, que hemos visto en
el apartado anterior (en el ejemplo de la Tabla Nº 03).
- Valor sustancial bruto reducido: es el valor sustancial bruto
reducido sólo por el valor de la deuda sin coste (en el
ejemplo de la Tabla Nº 02: 175 = 215 - 40). Los 40 millones
que se restan corresponden a los proveedores.
2.2.2.2 MÉTODOS BASADOS EN LA CUENTA DE RESULTADOS
43

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
a) El PER (Price Earning Ratio): 28se define como el precio de las
acciones de una empresa dividido por los beneficios por acción
de dicha empresa, y es una herramienta muy usada por los
analistas. Refleja la cantidad de soles que los inversores están
dispuestos a pagar por cada sol de beneficios, y está
directamente relacionado con el crecimiento esperado de la
empresa. Este múltiplo permite estimar el valor de las acciones
de una empresa sin más que multiplicar el PER medio de las
empresas de referencia por el beneficio obtenido de cada acción
de la empresa a valorar. Por ejemplo si el beneficio de la acción
de último año ha sido 300.00 soles y la acción cotiza a 2.600
soles su PER será de 8.66 (2600/300)
PER= Valor de la acción de Mercado / Valor de acción en libros
Valor de las acciones = PER x beneficio
El principal atractivo del PER como herramienta de
valoración es su simplicidad, pero sus inconvenientes más
destacados son:
No siempre es fácil aplicar el PER medio de las empresas de
referencia porque no siempre las hay.
Si toda la industria está sobrevalorada, el analista estará
sobrevalorando también a la empresa analizada.
No sería aplicable el método en empresas que no obtengan
beneficios sino pérdidas.
b) El EBITDA (Earning before interest, taxes, depreciation and
amortization) se basa en la idea de que el valor de la empresa
es un múltiplo de sus beneficios antes de amortizaciones,
intereses e impuestos. Su aplicación a las empresas de Internet
se basa en que al no disponer de recursos suficientes para
hacer frente al servicio de la deuda, no van a tener beneficios 28 Lozano Gutiérrez y Fuentes Martín. “Tratamiento borroso del intangible en la
valoración de empresas en internet”
44

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
netos, ni impuestos ni capacidad de amortizar sus activos fijos.
Se está utilizando otra versión del EBITDA libre de gastos de
marketing para valorar las empresas de Internet de reciente
creación para las que los gastos de marketing constituyen una
partida fuerte (a veces incluso superior a los propios ingresos
por ventas).
El EBITDA, se obtiene a partir a partir del estado de
Pérdidas y Ganancias: es la Utilidad antes de descontar los
intereses, las depreciaciones, las amortizaciones y los
impuestos. En otras palabras, parece conveniente utilizarlo como
un indicador de la rentabilidad del Negocio, porque prescinde de
cuestiones Financieras y Tributarias, así como de gastos
contables que no significan salida de dinero, por lo que se podría
utilizar comparativamente para evaluar resultados, ya sea entre
la inversión realizada o entre las ventas hechas en un período de
tiempo mediante, una comparación entre varias empresas
(análisis horizontal) o, comparando los resultados de la misma,
en diferentes momentos del tiempo(análisis vertical)
EBITDA =Valor de la Empresa
Beneficio antes de amortización, intereses e impuestos
El cálculo que se expone a continuación29, demuestra prácticamente como se ha facilitado el cálculo, pues en el Estado de Resultados, basto que al Margen Neto de Explotación, se sume las depreciaciones y con esta sóla operación encontramos entonces el EBITDA. 30
29 Romero Farias y Serrano Rivera.” EBITDA v/s Índices Financieros Tradicionales” XVIII Congreso Nacional Colegio de Contadores de Chile A. G. Noviembre 2008. Capítulo I. pagina 5
30 Pablo Fernández, “Métodos de Valoración de Empresas” Documento de Investigación, IESE Bussiness School - Universidad de Navarra. Noviembre
45

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Por otro lado, si el Estado de Resultados de una Inmobiliaria tiene la estructura que se expone a continuación, es posible visualizar más claramente como calcular EBITDA:
TABLA N° 4.EMPRESA INMOBILIARIA SANTA ANITA SRL
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
Arriendos recibidos 1.285.529.418
Ventas A. Fijo 548.567.000
Total de Ingresos 1.834.096.418
COSTO EXPLOTACIÓN (Menos)
Contribuciones Bs.Rs. 83.916.259
Depreciación Bs.Rs. 118.159.767
Costo Vta. A. Fijo 526.604.038 (728.680.064)
Margen de Explotación 1.105.416.354
Gastos de Administración (275.344.093)
Resultado Operacional 830.072.261
Otros Ingresos:
Intereses 4.191.604
Otros Ingresos 962.179
Parcial 835.226.044
Otros Egresos:
Intereses y Gastos Bancarios (26.821.718)
Intereses Leasing (454.606.364)
Impuesto Renta Pagado (18.948.982)
Utilidad antes de Corrección Monetaria 334.848.980
Menos Corrección Monetaria (134.353.975)
Utilidad Líquida Ejercicio 200.495.005
2008. Página 10
46

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Fuente: Elaboración propia en base a la información.
Nuestro cálculo de EBITDA queda reducido a lo siguiente:
Margen de Explotación 1.105.416.354
Se Agrega: Depreciación A. Fijo 118.159.767
EBITDA 1.223.575.121
2.2.2.3 MÉTODO DE DESCUENTOS DE FLUJOS:
El método del flujo de caja descontado se basa en medir
la capacidad de la empresa de generar riqueza futura. Proyecta
el flujo de caja libre (FCL), se descuenta a la tasa de descuento
y se reata los pasivos. O se descuenta el flujo de caja de los
dueños (FCA) a su tasa de oportunidad. Este método intenta
determinar el valor de la empresa en función de la estimación de
los flujos de dinero – cash flows- que generará en el futuro,
descontándolos a una tasa de descuento relacionada con el
riesgo de dichos flujos. En otras palabras es obtener el valor
actual de los flujos de fondos esperados.
Requieren un pronóstico detallado y minucioso para cada
período, de cada una delas partidas financieras relacionadas a la
generación de los cash flow de la empresa, como: cobro de
ventas, pagos, etc.
47

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
El inconveniente se encuentra en la elección de la tasa de
descuento apropiada.
Este método es fácil y difícil. Fácil porque los cálculos se
hacen con las matemáticas financieras. Difícil porque usted debe
proyectar flujos de caja y calcular una tasa de descuento. Por
ello, no es un resultado exacto y tiene errores. El resultado es
una gama de valores posibles del valor de la firma.
Para entender esto supongamos que hay una máquina en
una caja. Cualquiera la puede comprar, si paga su precio. Si esa
máquina hace parte de una estrategia, un plan y un equipo de
gente dirigido por un gerente, tiene una capacidad de generar
riqueza mayor que su precio. De hecho, si alguien le pide al
gestor de esa idea que no la desarrolle, exigirá un dinero para no
emprenderla. Al valorar una empresa se pretende medir ese
valor. El valor que se le asigna al proyecto está basado en las
expectativas de lo que se puede hacer con esa máquina.
Los problemas surgen porque lo que se vende es el valor
que puede generar en el futuro. Recuérdese el auge de las
empresas .com. Sin un solo dólar de utilidad, eran vendidas a
precios exorbitantes. ¿Qué compraban? Expectativas de valor.
Las mayores dificultades: construir el modelo para
proyectar ventas, costos, flujos de caja y la tasa de descuento.
Son valores discutibles, puesto que se trata de proyecciones.
Hay otra dificultad. Si le proponen considerar la riqueza
que produce su empresa en el futuro, pero sólo durante 5 años,
su reacción natural sería la de pensar que la firma la creó para
que durara toda la vida. Contar la riqueza que se produce
durante los primeros 5 años sería despreciar posiblemente la
mayor capacidad de generar valor (cuando la firma se ha
48

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
consolidado). Lo que genera la firma después del último año del
estudio es el valor terminal. Para calcularlo hay que estimar la
tasa de descuento y la del crecimiento de los flujos de caja.
2.2.2.4 CREACIÓN DE VALOR
a) EVA (ECONOMIC VALUE ADDED)31
A principios de los 20 la idea del Valor Económico
Agregado fue seguida por la compañía General Mortors
Company para evaluar su crecimiento. Posteriormente General
Electric la utiliza para evaluar la rentabilidad de sus áreas de
negocio. A finales de los años 80 fueron los consultores Sten
Stewart & Company que lo volvieron a introducir.
El cálculo del EVA puede realizarse de la siguiente
manera:
EVA= BAIDI – VC* cp
BAIDI= BI + GF – BE + PE
Siendo,
BAIDI = Resultado de las actividades ordinarias antes de
intereses y después de impuestos
VC = Valor contable del activo
CP = Coste promedio del pasivo
BI = Resultado neto
GF = Gastos financieros
BE = Resultados extraordinarios
PE = Perdidas extraordinarias
31 El EVA es una estimación del valor creado por los ejecutivos durante el ejercicio. Se diferencia esencialmente de la Utilidad del Ejercicio (contable) porque en esta última no se refleja en absoluto el costo de capital del Patrimonio
49

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
El valor contable del activo es el valor medio del activo de
la empresa, de acuerdo con su balance de situación. El coste
promedio del pasivo, es el coste medio de toda la financiación
que ha obtenido la empresa.
Otra forma de calcularlo podría ser la siguiente:
EVA = (r- c^)* capital = (tasa de rendimiento – coste de
capital)*capital
Este indicador pretende reflejar la generación de beneficio
para los accionistas restando el coste de oportunidad que
significa mantener la inversión en la empresa. Actualmente este
indicador es utilizado por muchas empresas tal como la Coca-
Cola, IBM, AT&T, Quarket, Dow Chemical, CSX, Briggs
&Stratton, y en función del mismo establecen las estrategias de
las mismas.
¿Por qué las empresas utilizan este indicador? Este
indicador permite observar un crecimiento real por parte de las
empresas, por lo tanto al obtener un crecimiento superior al
coste del capital de la empresa esto permite reflejar unas
expectativas favorables para la misma. Todo esto es observado
por parte de los mercados que reflejan en las cotizaciones
dichas expectativas, incrementando por ello el valor de las
acciones. Las empresas que han adoptado el EVA como medida
muestran unos razonables crecimientos en sus cotizaciones en
bolsa de Nueva York.
Las empresas a través de esta estrategia deben optimizar
su capital invertido, ya que no solo debe pagar el coste de este
capital sino además retribuir a los accionistas. Todo esto les
hace optimizar su porfolio o competencias en productos o
mercados donde sus ventajas competitivas son realmente
importantes. Como dijo Roberto Goizueta, el último consejero
50

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
delegado de Coca-Cola: Sólo serás más rico si el dinero que
inviertes te renta más de lo que te ha costado ese dinero que
has invertido. Todas las acciones que debe realizar una empresa
deben ir orientadas a la creación de valor que consiga una tasa
de rendimiento atractiva, pero tener una tasa alta no implica
tener la mejor alternativa, ya que pueden perderse otras
inversiones que sumadas generen más valor, que gastan capital
para conseguir aumentar la rentabilidad de una inversión
existente y no dedicarlo a nuevas inversiones que generan
comparativamente más rendimiento.
El EVA o Valor Económico Añadido persigue no solo una
forma de medida de una empresa, sino obtener una explicación
de cómo añade valor una empresa. G Bennett Stewart establece
tres maneras en que las empresas aumentan valor. El EVA se
incrementará si los beneficios de explotación puedan aumentar
sin implicar más capital, si el capital nuevo se invierte en todos y
cada uno de los proyectos que consigan gana más que el coste
total del capital, y si se retira o se liquida el capital de las
actividades de negocios que no cubren su coste de capital, Sin
embargo, la ventaja más importante del EVA es qué es el único
indicador de la actuación que se vincula directamente con el
valor intrínseco de mercado de una empresa
Por lo tanto el EVA se aumenta si la empresa tiene líneas
de negocio eficaces y eliminar las que no generan valor, ello
conlleva a que las empresas se enfoquen en lo que realmente
saben hacer popularmente zapatero a tus zapatos, o sea, a sus
“core compenteces”
En esta línea Oriol Amat determina unas ventajas del EVA
que permiten cubrir las limitaciones de otros indicadores, tales
son los siguientes:
51

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Poder ser calculado para cualquier empresa y no sólo para
las que cotizan en bolsa
Poder aplicarse tanto al conjunto de una empresa como a
cualquier de sus partes, (centros de responsabilidad,
unidades de negocio, filiales)
Considerar todos los costes que se producen en la empresa,
entre ellos el coste de la financiación aportada por los
accionistas.
Considerar el riesgo con lo que opera la empresa
Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa tanto a
corto como a largo plazo
Aminorar el impacto que la contabilidad creativa puede tener
en ciertos datos contables, como el beneficio, por ejemplo.
Ser fiable cuando se comparan los datos de varias
empresas.
Una vez que la generación de valor es el objetivo de la
empresa, se deben establecer estrategias claras para
conseguirlo. Este punto es clave, ya que si el concepto no es
aplicado a acciones concretas dentro del mundo empresarial, no
tendremos más que otro indicador.
b) BENEFICIO ECONÓMICO
Empresarialmente el valor no es más que la redefinición
del concepto de beneficio económico, tal como se ha
mencionado, siguiendo Pamela Peterson de Florida State
University. El beneficio económico no es más que el beneficio
contable incluyendo el coste de oportunidad, por lo que a la
empresa, inversión o cartera de inversiones debe rendir de
manera superior al valor de la inversión alternativa pérdida.
Podemos definir el concepto de beneficio económico como el
beneficio contable menos el valor contable de las acciones
multiplicado por la rentabilidad exigida.
52

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
BE= BC- FP*Ke;
Dónde
BE= Beneficio económico
BC= Beneficio contable
FP= Fondos propios
Ke= Rentabilidad exigida a las acciones
Como valor contable de las acciones consideramos no
solo el capital sino la totalidad de los fondos propios sin el
beneficio del ejercicio, ya que sino lo consideraríamos dos
veces. Para ser más correctos en la formulación deberíamos
considerar el beneficio contable como el beneficio antes de
intereses y después de impuestos, ya que realmente esta
medida indica la generación real de valor, puesto que es el
resultado final del ciclo productivo de la empresa y es este
precisamente el que genera valor económico.
Por lo tanto sería de la siguiente manera,
BE= BAIDI- FP*Ke;
Dónde:
BAIDI= Beneficio antes de intereses y después de impuestos.
Ampliando dicha formulación podemos mencionar a
Fernando Gómez. José A. Madariaga y Javier Santibañez, que
describen el beneficio económico como:
BE= BAIDI- Ke(AF+FM) = BAIDI – Ke(FALP-FP)
Dónde añadimos,
AF =Activo fijo
FM= Fondo de maniobra
FALP =Fondos ajenos a largo plazo
Por lo tanto si el beneficio supera al coste de pasivo a
largo plazo, la empresa habrá generado beneficio económico y
53

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
por lo tanto valor. Evidentemente ha existido una actualización y
plasmación del beneficio económico en un nuevo indicador que
ha sido el EVA. En todos ellos se pone de énfasis una idea clara
que los ingresos que se obtengan por ventas, desde nuestro
punto de vista no solo este tipo de ingresos sino otros ingresos
operacionales, tales como licencias o comisiones debería
superar todos los costes del ciclo productivo. En este punto sería
conveniente resaltar que no existe una información perfecta en
los mercados y este es precisamente el motivo por el que surgen
beneficios, ya que sino el beneficio a largo plazo seria nulo. Un
desglose del beneficio económico lo realizamos de la siguiente
manera:
c) CVA (CASH VALUE ADDED)
Dicho concepto esta propuesto por el Boston Consulting
Group, pero a diferencia del EVA, utiliza como variables los
recursos utilizados y lo obtenidos. Pretende, siguiendo al VAN
(Valor Actual Neto), utilizar los flujos de caja, no los beneficios
operativos antes de impuestos, tal como usa el EVA, añadido a
la inversión inicial, que no es otra magnitud que el capital
invertido. Los flujos de caja obtenidos por parte de la operación,
deben de servir para, no solo retribuir la inversión, sino retribuir
adecuadamente al inversor. Para realizar dicha inversión utiliza
un concepto, que es la amortización económica, que no es otra
cosa, que la cantidad que debe invertirse anualmente al tipo del
coste medio ponderado del capital para recuperar la inversión
realizada.
Por lo tanto el CVA se puede definir como los recursos
financieros obtenidos menos la amortización económica menos
el coste del capital invertido. Dentro del CVA podemos añadir la
aportación de Fredrik Weissenrieder de la Universidad de
54

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Gothenburg, el cual determina que dicho concepto sirve para
determinar las inversiones en estratégicas y no estratégicas. Las
primeras son aquellas que crean valor para los accionistas tales
como la expansión y las segundas permiten mantener el valor de
las inversiones estratégicas. Es importante mencionar que dicha
aportación no debe confundirse con la del Boston Consuting
Group, ya que utilizan la misma metodología para obtener
distintos resultados. Boston Consulting Group ha realizado un
estudio, el cual establece una correlación entre la tasa de
retorno a los accionistas, es decir su rentabilidad, y los cambios
del CVA. Ello permite establecer como objetivo para la compañía
el incremento del CVA y por consecuencia objetivo para sus
directivos.
2.2.2.5 OPCIONES REALES
Desde principios de los años 80, los importantes avances
en la literatura sobre opciones reales han modificado a la forma
de pensar sobre las oportunidades de inversión32. Dixit and
Pindyck (1994) hacen una excelente introducciones a la teoría
de opciones reales. Según ellos las empresas no deberían
invertir en proyectos que se espera que generen el coste de
oportunidad del capital. Los directivos pueden realizar elecciones
sobre las características de los proyectos y esto crea opciones
implícitas. Estas opciones añaden valor al proyecto o a la
empresa y por tanto invalidan las reglas del descuento de flujos
de caja.
En los últimos años, se ha cuestionado la validez de estos
modelos, ya que ignoran las opciones que están incorporadas en
muchas empresas. En este sentido, podemos decir que valorar
las empresas tecnológicas implica identificar y valorar las
opciones reales de la empresa. Del mismo modo, por parte de
32 Concepción Martin Berzal.”Valoración de empresas Tecnológicas mediante opciones reales”. Instituto de Empresa. Departamento de Finanza. Madrid - España. Diciembre 2004. Página 5.
55

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
sus gestores, el manejo de las mismas para dirigir en cada
momento las estrategias y decisiones, parece la clave del éxito
futuro.
Los directivos pueden realizar elecciones sobre las
características de los proyectos y esto crea opciones implícitas.
Estas opciones añaden valor al proyecto o a la empresa y, por
tanto, invalidan las reglas del descuento de flujos de caja.
Una opción de compra es un contrato que proporciona a
su poseedor (el comprador) el derecho (no la obligación) a
comprar un número determinado de activos financieros, a un
precio establecido, en cualquier momento antes de una fecha
determinada (opción americana) o bien únicamente en esa fecha
(opción europea). El comprador tiene la alternativa de poder
ejercer o no su derecho, mientras que el vendedor está obligado
a satisfacer el requerimiento del comprador.
Una opción de venta (put) es un contrato que proporciona
a su poseedor (el comprador) el derecho (no la obligación) a
vender un número determinado de activos financieros, a un
precio establecido, en cualquier momento antes de una fecha
determinada (opción americana), o bien únicamente en esa
fecha (opción europea).
El valor de una opción viene determinado por una serie de
variables fundamentales relacionadas con el activo subyacente
(el activo financiero), la opción misma y los mercados
financieros.
La oportunidad de invertir en un proyecto de una empresa
(opción real) tiene bastante similitud con la opción de invertir en
acciones de la empresa (opción financiera). Los dos implican el
derecho, pero no la obligación de adquirir un activo pagando una
cierta cantidad de dinero durante un periodo de tiempo.
a) OPCIONES DE CRECIMIENTO
56

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Una de las opciones de crecimiento más importantes son,
por ejemplo, las opciones de investigación y desarrollo
(patentes). La patente de un producto proporciona a la empresa
el derecho de desarrollar y comercializar un producto.
b) OPCIONES DE AMPLIAR O REDUCIR
Las opciones de ampliar se generan porque los primeros
entrantes pueden ir ampliando posteriormente el proyecto a
través de inversiones sucesivas a medida que crece el mercado.
c) OPCIONES DE DIFERIR LA INVERSIÓN
Una de las principales opciones de flexibilidad son las de
aplazar la inversión, es decir, retrasar la inversión hasta que se
tenga mayor información. Mcdonald y Siegel (1986)33 desarrollan
una metodología específica para valorar este tipo de opciones.
En definitiva, el método y valoración de empresas por
opciones reales pueden suponer un avance importante en los
métodos comúnmente aceptados, siempre y cuando se
establezcan las hipótesis y escenarios razonables por los cuales
puede pasar una empresa determinada en un futuro.34
2.2.2.6 MÉTODO GOODWILL O FONDO DE COMERCIO.
El goodwill es el mayor valor que tiene una empresa por
encima del valor contable o valor contable ajustado. Intenta
representar el valor de los elementos inmateriales de la
empresa, que muchas veces no aparece reflejado en el balance,
pero que le proporcionan ventajas competitivas (ejemplo cartera
de clientes, liderazgo sectorial, marcas, alianzas estratégicas,
etc.). Una valoración correcta bajo este método requerirá añadir
al activo estos inmateriales. El problema se presenta en el
33 Las opciones reales en la inversión de capitales: modelo, estrategia y aplicación. 34 Concepción Martin Berzal.”Valoración de empresas Tecnológicas mediante
opciones reales”. Instituto de Empresa. Departamento de Finanza. Madrid - España. Diciembre 2004. Página 11.
57

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
momento de calcular su valor, ya que existen diferentes
metodologías para su cálculo. Este método parte de un punto de
vista mixto: por un lado realizan una valoración estática de los
activos de la empresa y, por otro, añaden cierta dinamicidad a
dicha valoración, porque tratan de cuantificar el valor que
generará la empresa en el futuro. A grandes rasgos se trata de
un método cuyo objetivo es la determinación del valor de la
empresa a través de la estimación del valor conjunto de su
patrimonio más una plusvalía resultante del valor de sus
beneficios futuros: comienzan con la valoración de los activos
de la empres ay luego le suman una cantidad relacionada con
los beneficios futuros.
La delimitación del concepto, naturaleza y fundamento del
Fondo de Comercio (goodwill) constituye una parte importante
del proceso de crecimiento de las empresas. El crecimiento
entendido como una de las metas del comportamiento actual de
las empresas para sobrevivir en un marco económico cada día
más amplio e internacionalizado, es el que da sentido a la
preocupación existente sobre el Fondo de Comercio (goodwill).
Sólo si enfocamos el estudio del fondo de comercio en esta
realidad empresarial, conseguiremos una visión útil del mismo.
El crecimiento es interpretado como un signo de salud,
vitalidad y fortaleza. Las organizaciones empresariales en la
medida en que crecen, reflejan una progresión continua, una
sensación de no estar estancadas y tener posibilidades de
desarrollo futuro. Como veremos más adelante, en esta
posibilidad de expansión potencial de la empresa aparece el
Fondo de Comercio (goodwill).
La posibilidad de que un comprador pague por una
empresa un precio superior a lo que "vale" contablemente se
traduce en la existencia de un poder de consecución de
sobrebeneficios, ahora bien, este poder no existe si no se halla
58

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
representado, directa o indirectamente por algo, sea elemento o
circunstancia que lo haya promovido.
Por lo tanto, para demostrar su efectividad es necesario el
descubrimiento y evaluación subjetiva y singular de los
elementos intangibles que concurran en cada caso. En
consecuencia, la determinación del fondo de comercio no se
realiza mediante la simple operación de establecer el valor
actual del patrimonio de la empresa, del que una vez deducido el
valor contable del mismo, por diferencia, aparece aquél, sino que
tal diferencia debe ser previamente localizada singularmente en
la evaluación, por capitalización, de todos y cada uno de los
hechos o elementos inmateriales promotores de un
superbeneficio para la empresa.
Según Martins (1972), todavía hay muchas dudas y
controversias acerca de su naturaleza, concepto, la medición y
la depreciación del fondo de comercio. Parte de los modelos de
evaluación subjetiva de la empresa se refiere a los activos
intangibles no identificados. Hendriksen y Van Breda (1999),
afirman que "hay tres enfoques principales en cuanto a la
evaluación del Método Goodwill:
A través de la evaluación de las actitudes favorables para la
empresa;
A través del valor actual de la diferencia positiva entre los
beneficios futuros esperados y de retorno de la inversión
total considerada normal, sin incluir el fondo de comercio;
A través de una cuenta general de la diferencia entre el valor
de la evaluación de la empresa en su totalidad y las
evaluaciones de sus activos netos tangibles e intangibles.
a) LA IMPORTANCIA DE LOS INTANGIBLES35
35 Alfonso Galindo Lucas. Fundamentos de la Valoración de Empresas. Capítulo II. Importancia de los Intangibles.pag. 20
59

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Las claves financieras tradicionales ya no son el único
indicador para medir la importancia de una empresa, sino que en
los últimos tiempos conceptos como "reputación corporativa",
"capital intelectual" o "activos intangibles" acaparan el
protagonismo en las principales tendencias dentro de la
innovación en la gestión empresarial. Los líderes empresariales
de todo el mundo empiezan a utilizar dichos términos de forma
habitual, considerándolos como una medida del éxito igual de
importante, si no más, que la evolución bursátil, los beneficios o
la recuperación de la inversión. Optimizar los activos intangibles
de las empresas y "tangibilizarlos" cuantificando su valor a lo
largo de los años, conociendo sus componentes y observando
su evolución, supone uno de los grandes retos que las empresas
tienen ante ellas. Tanto es así, que según una encuesta
realizada en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos en
enero de 2004, el 24 por ciento de los altos directivos que
acudieron a la cita ya consideraba la reputación como el
principal factor que tener en cuenta en la estrategia de una
empresa, sólo por debajo de la calidad de los productos y
servicios. El reto actual, en palabras de Antonio López,
presidente del Instituto de Análisis de Intangibles, es lograr "que
los intangibles figuren como un activo más en las compañías".
Sin embargo, pese a que la perfecta reputación es el
sueño de todas las empresas del mundo, no todas pueden
acercarse a ella de la misma forma: una multinacional del sector
petrolífero, cuyos hipotéticos errores de gestión pondrían en
grave riesgo el medio ambiente en el que actúa, y un banco con
presencia únicamente regional, para el que la confianza de sus
clientes y accionistas debería ser el principal de sus activos,
tienen pocos elementos en común a la hora de jerarquizar las
variables más importantes que componen su reputación
corporativa. Y si los componentes reputacionales varían
60

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
sensiblemente en empresas de distinto sector, e incluso de
distinto país, la forma de medición de la reputación de las
empresas y otras debe ser en consecuencia distinta. Un modelo
de gestión de reputación corporativa de cualquier empresa exige
una refinada coordinación entre los diversos departamentos
internos, líneas de negocio y sedes geográficas de la compañía,
puesto que la reputación debe considerarse como un objetivo
global, más allá de la cuenta de resultados o del nivel de ventas.
Una reputación bien planificada, gestionada y
monitorizada desde sus múltiples vertientes significa una mejora
del posicionamiento general de la empresa en el mercado,
construye una barrera difícil de superar para los competidores, y
permite a la firma alcanzar la eminencia que desea dentro de un
entorno económico muy cambiante durante los últimos tiempos.
El anhelo de construir una buena reputación corporativa
está íntimamente ligado a la gestión del conocimiento del capital
intelectual, o, dicho de otro modo, la reputación está
correlacionada con la gestión diaria de los activos y recursos
intangibles de la empresa. Esta gestión de intangibles es sin
duda el motor gracias a cuyo trabajo funcionan los engranajes
de la empresa, servicios fundamentalmente basados en el
talento de las personas, en la experiencia y conocimientos
adquiridos con el tiempo.
No es nuevo el concepto de activos intangibles, aunque
su definición exacta se venga realizando y normalizando
progresivamente. Tampoco es reciente el convencimiento
académico sobre la importancia de este tipo de recursos en el
mundo empresarial. Las empresas de ahora sólo pueden
diferenciarse en el uso de "recursos productivos", caracterizados
por su especificidad. La fidelidad del personal o del cliente, las
buenas relaciones con la banca o con suministradores, la forma
61

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
de trabajar en grupo dentro de la empresa, los elementos
motivadores casuales, etc. no son fácilmente transmisibles, a no
ser a costa de transferir la titularidad del negocio. Si se traspasa
a un empleado, su desempeño en la nueva empresa será
menor, debido a la inexperiencia. Si se transmite, en definitiva,
un recurso productivo, éste se deprecia; su valor es muy
superior dentro de la empresa que en el mercado. Así pues, la
empresa basa su ventaja comparativa sostenible exclusivamente
en aquellos elementos que son difíciles de imitar, ya estén o no
cuantificados y registrados.
El capital intangible36 es el conjunto de activos productivos
o generadores de valor que están basados en la información y el
conocimiento .Por este motivo, también ha sido denominado
capital intelectual. Su valoración es difícil y bastante subjetiva y
es el tipo de activos más característicamente identificables con
el concepto de ‘recurso productivo’. La posesión de capital
intangible es lo que, en el lenguaje de la calle, se denomina
"competitividad". Es un concepto que abarca los conocimientos,
las influencias, las redes sociales y la credibilidad de las
empresas, a lo que habría que sumar las influencias sobre los
gobiernos, el control mediático del mercado, la amenaza militar,
La propia reputación de la empresa es una fuente potencial de
beneficios que no aparece contabilizada. Son derechos basados
en contratos tácitos y el valor de uno depende estrechamente
del funcionamiento de los otros.
Evaluación de las actitudes favorables para la empresa. Se
cree que cuando el precio de compra de una empresa en
36 (Ruiz Navarro, 1999, p. 13; Porter, 1991, p. 121). “Los recursos humanos especializados y avanzados, los recursos del conocimiento son las dos categorías más importantes de recursos para crear y mantener ventaja competitiva”
62

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
funcionamiento es superior a la suma de los valores de
todos los bienes, con exclusión del método Goodwill, la
empresa logra resultados en la práctica de buena gestión y
los anteriores propietarios en los privilegios de monopolio.
El valor actual de los mayores beneficios. Goodwill
representa la hipótesis de que los beneficios futuros
esperados por encima de lo que podría considerarse
rendimiento normal. Por ejemplo, imaginemos una empresa
con un valor neto contable de S/. 240 000. Su ingreso neto
anual es de S/. 60000. Esto representa un 25% el
rendimiento de las inversiones. Si el tipo normal de mercado
es del 10%, una ganancia de S/. 60000 que significa
realmente la activos por valor de S/. 600000. El superávit del
15% en comparación con la tasa normal de rendimiento es
atribuible a los activos intangibles. En otras palabras, el valor
de S/. 360000 intangibles. Si atribuyésemos S/. 240000 a los
activos identificables, el método Goodwill, la nueva
diferencia seria de S/. 120000
Buena Evaluación general. Como cuenta a asumir en la
empresa tendría que cerrar una cuenta (en contraste con los
bienes en el patrimonio neto). Cualquier valor que persiste
sin ser asignado se registra como Goodwill. Cuando el buen
nombre se convierte en el mal nombre; el valor de sus
activos en vez de sumar se resta.
b) DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL GOOD-WILL
Para calcular el valor del intangible GoodWill debe
hacerse una proyección de los flujos de caja; dicha proyección
se puede definir con base en criterios como avances
tecnológicos, grado de deterioro de los activos productivos, la
posibilidad de aparición de productos sustitutos, etc. Todas las
63

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
proyecciones deben realizarse a precios corrientes; es decir,
teniendo en cuenta aspectos como la inflación, devaluación y
aumento o disminución en el número de unidades para producir
y vender.
La tasa de descuento utilizada será una tasa de
oportunidad de mercado que contemple el riesgo de acuerdo con
la naturaleza del negocio y debe ser convenida entre las partes
que analizan la transacción. Debe tenerse presente que a
medida que aumente la tasa de descuento disminuye el valor del
intangible ‘’Good-Will’’, en igualdad de las demás condiciones.
Valorización de activos, pasivos; teniendo en cuenta el
valor de mercado, con la ayuda de especialistas en cada caso
como tasador inscrito en la SBS. Para obtener un resultado más
exacto.
c) VENTAJAS DEL GOOD WILL
La empresa que contablemente bajo una estrategia
operativa definida e inflexible posee un valor presente neto
negativo; podría convertirse en positivo al utilizar el método
goodwill (intangible), es decir, la posibilidad de alterar la
estrategia operativa del negocio a medida que la incertidumbre
desaparece.
La posibilidad de que una empresa haya desarrollado
aspectos como la fidelidad de los clientes, motivación de los
empleados, flexibilidad operativa en la producción, la buena
localización, la calidad de la mercancía o servicio y sistemas de
información adecuados; permiten la presencia de intangibles que
pueden tomar diferentes formas tales como oportunidades de
expansión (cadena de autoservicio E.Wong) y de abandono (el
valor de compra de D’onofrio por parte de Nestlé).
64

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
El Diccionario de Términos de Contabilidad define el
término Goodwill como "el valor del nombre y la reputación de
una empresa, su relación con los clientes y otros activos
intangibles derivados de los hechos y que se ocupan de un
potencial de beneficios futuros superiores a los previstos".
A continuación se mencionan algunos conceptos en los
que presentan la literatura teórica alineación con este acuerdo:
Goodwill es un activo como un todo independiente de los
activos tangibles que pueden ser vendidos o
intercambiados. Por el contrario, es un valor vinculado a la
continuidad de la empresa, lo que representa el exceso del
valor de la suma de sus activos, la suma de sus valores
individuales (MANOBE, 1986)
Goodwill representa unestado de momentánea
incapacidad para mejorar la especificación" (MARTINS,
1972).
Goodwill es el conjunto de factores intangibles y las
condiciones que contribuyen a la capacidad de generar un
beneficio empresarial, que afectan el valor global de la
empresa" (MARTINS, 1972)
Goodwill es el residuo positivo entre el valor de mercado y
el valor de la identidad de una empresa. (MONTEIRO y
COELHO, 2001)
El enfoque de la teoría contable y financiera a esta
parte del valor de la empresa no ha reconocido aún por la
contabilidad se ha hecho también con otros nombres.
Francis (1992) aborda la cuestión a través del indicador de
libros / Mercado Razón (Valor / precio) y la conclusión de
que esta relación tiene una correlación positiva con los
65

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
retornos de las acciones posteriores, una relación que era
conocido como "libro de efecto sobre los precios. El análisis
fundamental en el indicador de precio para el libro ratio
(Precio / Valor de libro), es ampliamente utilizado entre los
analistas del mercado.
Es el objetivo de este estudio es para evaluar la
utilidad o la eficacia de este indicador. Es, analizar
objetivamente, si influye en la relación costo-beneficio de
contabilidad y también sugieren reflexiones sobre la
necesidad de conocer el contenido de la información de
Goodwill.
El plazo de vencimiento de las inversiones es un
ejemplo de información que se puede ver en las
comparaciones entre empresas o cartera de valores
similares que muestra el método Goodwill. Las decisiones
sobre nuevas inversiones generan valor para la empresa y
puede afectar de inmediato las expectativas del mercado,
pero en la medida en que tales inversiones se ejecuten,
será reconocido por la contabilidad, y la tendencia es que
el precio de la acción y el valor contable de los activos
netos para estas inversiones sean al final servicios, para
igualar.
Otra cuestión controvertida es la manera de
interpretar empresas badwill (valor de mercado por debajo
de su valor), ya que la comprensión general es que, en el
peor de los casos, la empresa se liquida por su valor en
libros. Pero conviene destacar que en la práctica, muchas
empresas fueron liquidadas por debajo de su valor en
libros. La existencia de badwill no debe interferir en el valor
de los activos identificables si se mide correctamente.
66

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Según Hendriksen (1999), a menudo una empresa puede
confiar menos en el mercado que su valor Patrimonial,
La intención de este breve debate sobre la
información que se puede sacar la hora de considerar el
Goodwill de cada empresa o grupo de empresas, es
mostrar que la complejidad y diversidad de sus orígenes y
razones que justifican el interés de este estudio por
investigar el tamaño del Goodwill de interferir la relación
entre el precio de acción y el beneficio.
2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA
EMPLEADA
Absorciones: Es la negociación entre dos empresas, una de las
cuales desaparece. La una subsiste conservando el nombre, su
estructura administrativa, aumentando su capital y
acrecentándose basándose en financiación externa o con
recursos propios. Dependiendo de los términos de la negociación,
puede pagarse en acciones o en dinero a los dueños de la
empresa adquirida.
Empresa: Es una unidad económico-social integrada por
elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo
de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).
Fusión: En este caso, una tercera empresa surge como fruto de la
negociación y desaparición de las otras dos; esta nueva empresa
asume los derechos y las obligaciones de las empresas que se
disuelven (sin liquidarse) y las cuales formarán un patrimonio
unitario. Así, al unir sus fuerzas podrán perseguir objetivos que
67

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
por si solas no podrán lograr con la misma eficacia. Se pueden
pagar las empresas fusionadas con acciones de la nueva entidad.
Goodwill: El valor del nombre y la reputación de una empresa, su
relación con los clientes y otros activos intangibles derivados de
los hechos y que se ocupan de un potencial de beneficios futuros
superiores a los previstos.
Intangible: Calificativo de todo aquello que no tiene una presencia
corporea o física.
Precio: Es el importe monetario de la transacción, depende
únicamente de las condiciones de mercado y es un valor de
equilibrio en función de la oferta y demanda del bien en cuestión.
Depende de la escasez del bien en el mercado, y puede ser
distinto en el tiempo en función del acuerdo al que se llegue en
cada momento en la negociación por lo que es un hecho y no una
opinión.
Valor: Es un concepto económico, subjetivo y abstracto, no es
único y depende de la situación personal y particular de los
individuos. Hace referencia a la apreciación por parte de las
personas de la cualidad de los objetos o cosas, por lo que es un
concepto individual, particular y relativo de cada individuo. El
valor económico de un bien o servicio está relacionado con su
utilidad y con el trabajo incorporado en su elaboración o
procesamiento.
Valuación o valoración es el proceso de estimar el valor de un
activo (por ejemplo: acciones, opciones, empresas o activos
intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de un
pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El
proceso de valuación es muy importante en muchas situaciones
incluyendo análisis de inversión, presupuesto de capital, fusiones
68

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
y adquisiciones etc. Es importante observar que la valuación es
tanto un arte como una ciencia porque requiere del juicio del
profesional interviniente. Generalmente se utilizan varios métodos
de valuación en diferentes escenarios, obteniéndose distintas
valuaciones del activo objetivo en función del método empleado y
el escenario elegido. De esta forma, puede apreciarse que los
métodos de valuación no son excluyentes entre sí, sino que la
utilización de más de uno de ellos, permite a los analistas ofrecer
una opinión que contemple distintos puntos de vista.
Valor contable: Es el valor que se desprende del balance. Así,
valor teórico contable = (activos - pasivos o deudas)/número de
acciones.
Valor de mercado: Es el valor de cotización de una acción en el
mercado. El valor de una compañía en bolsa o capitalización
bursátil se obtiene de la siguiente manera: número de acciones x
precio de la acción.
69

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
70

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el presente Capítulo, denominado Marco Metodológico se
desarrolla el sustento de la investigación científica; priorizándose el tipo
de investigación que se ha realizado; la hipótesis que se ha formulado;
como se han identificado las variables y el proceso de la
Operacionalización desarrollándose en este proceso la identificación de
los indicadores de la investigación. Así mismo el presente capítulo
contiene los métodos utilizados y las técnicas de las cuales se han
hecho uso; se describe así mismo el instrumento utilizado y se explica
como se ha procedido con el análisis e interpretación de los resultados.
3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.
El nivel de investigación a desarrollar en el presente estudio es:
Descriptivo: porque mediante la aplicación del método goodwill
hemos diagnosticado y analizado hechos observados en la
realidad; específicamente en la empresa campo de nuestro
estudio; con la finalidad de medir el verdadero valor de la
empresa.
Explicativo porque hemos interpretado y analizado por que
suceden los hechos; y como éstos afectan la gestión de la
empresa que nos encontramos analizando.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación fue no experimental, pues a partir de la
definición de Hernández, Fernández y Baptista (2003), la cual
puntualiza que es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Para ser una experimental se
necesitaría tiempo para poder alterar o manejar las variables para
observar un comportamiento determinado.
La investigación fue transeccional, ya que, se realizó en un
tiempo determinado, esto como lo marcan Fernández, Hernández
71

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
y Baptista, 2003, “Los diseños transeccionales realizan
observaciones en un momento único en el tiempo”.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. POBLACIÓN:
La población: de nuestra investigación está constituido por
la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; empresa que
se dedica a la venta de materiales de construcción; a su vez es un
distribuidor autorizado de la empresa Acero Arequipa. En la
empresa laboran 21 trabajadores.
3.3.2. MUESTRA:
La muestra de la investigación está constituida únicamente
por el Gerente General de la empresa.
3.4. HIPÓTESIS
Si se analizan, aplican y evalúan los aspectos que deben
considerarse para la aplicación del método Goodwill en la
Valoración de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL,
entonces se obtendrá máxima rentabilidad económica.
3.5. VARIABLES:
Así mismo presentamos las variables que se desprenden
de la hipótesis
Variable Independiente: Valoración de la empresa usando el
método Goodwill.
Variable Dependiente: Máxima Rentabilidad Económica.
72

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
Se detalla los indicadores que se han tomado en cuenta en
el desarrollo de nuestra tesis.
TABLA Nº 05: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
VARIABLE INDICADOR TÉCNICA
V. I.
Valoración de la
empresa usando el
método Goodwill
Valor de la empresa.
Relación precio – lucro
La información como recurso
La información como valor.
Entrevistas
V.D.
Máxima Rentabilidad
Económica
Análisis de los Estados Financieros
Bienestar de los empleados.
Gestión administrativa adecuada.
Posicionamiento de la empresa.
Entrevistas
Fuente: Elaboración por parte de los autores.
3.7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
3.7.1. MÉTODO HISTÓRICO
Permitió conocer como han evolucionado las ventas de
acuerdo a los Estados Financieros de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL.
3.7.2. MÉTODO DEDUCTIVO
Permitió hacer conclusiones de carácter singular o
particular a partir de aspectos generales.
3.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Las técnicas a utilizar son las siguientes:
- Análisis documental : A través de esta técnica se obtuvo
información de las fuentes bibliográficas aplicando como
instrumentos fichas resúmenes, estadística y textuales;
teniendo como fuentes publicaciones especializadas que
aplicaremos para obtener datos de los dominios de las
73

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
variables de estudio. Los principales documentos utilizados
fueron: Estados financieros de la empresa, Tesis, Libros,
Revistas.
- Observación: El método de la observación se llevará a cabo en
la forma permanente a lo largo de todo el proceso de
investigación.
- Entrevistas: Dirigida especialmente al Gerente de la empresa.
3.9. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Entrevista - Guía de Entrevista: Se planteó una serie de
preguntas al gerente relacionado con el tema de valoración de
empresas.
En la entrevista se siguió los siguientes pasos:
Se solicitó la cita con un día de anticipación
Nos acreditamos como alumnos de la Universidad Señor
de Sipán y concurrimos correctamente vestidos
A la llegada saludo con cortesía
Explicamos el motivo de la entrevista
Se realizó las preguntas planteadas en la guía (anexo N°
6)
Despedida y agradecimiento.
El tiempo de la entrevista tuvo una duración no mayor de 30
minutos, considerando el tiempo de los entrevistados.
3.10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Se hizo un análisis crítico de la evidencia, utilizando
procedimientos de sintetización, empleando el análisis, la síntesis
y el diseño creativo, teniendo en cuenta toda la información
recopilada. También se utilizó los estados financieros, estatutos,
reglamento y cualquier otra fuente de información de la empresa
que sirva de sustento a nuestra tesis.
74

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
75

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el presente capítulo se exponen los resultados de la valoración
de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL
VALORACIÓN DE LA EMPRESA REPRESENTACIONES DORA
BEATRIZ SRL
4.1. INFORME DE VALORACIÓN
El presente Informe de Valoración consta de las siguientes
partes que a continuación serán descritas y ampliadas en el
siguiente orden:
Resumen ejecutivo.
Reseña histórica y situación actual de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL
Objeto del informe de valoración.
Método utilizado en la valoración de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL
Valoración de la empresa Representaciones Dora Beatriz SRL
al 26/06/2009
4.1.1. RESUMEN EJECUTIVO
La empresa Representaciones Dora Beatriz SRL; es una
empresa autorizada por la Corporación Aceros Arequipa para la
distribución de sus productos (fierros en sus diferentes medidas y
tipos, perfiles y entre otros) por ello ofrece sus productos tanto al
cliente mayorista como al minorista a los mejores precios.
El dueño de la empresa desea conocer a la fecha el valor
de la marca de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL.
Cabe señalar que la valoración de marcas surgió, como una
manera de proteger los estados financieros debilitados que
podían tener las empresas. Pero muy pronto se advirtió que las
marcas efectivamente tienen un valor significativo y que la
76

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
valuación realmente beneficia a todos al presentar un cuadro real
del valor de una firma.
4.1.2. RESEÑA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA
EMPRESA REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Representaciones Dora Beatriz SRL actualmente es una
empresa dedicada a la distribución de los productos de Aceros
Arequipa (fierros en sus diferentes medidas, tipos, perfiles y entre
otros) por ello ofrece sus productos tanto al cliente mayorista
como al minorista a los mejores precios.
PRODUCTOS:
Distribuidor Autorizado de Aceros Arequipa; así mismo de
perfiles; calamina; alambrón; alambre negro; fierro corrugado;
clavos; soldaduras; planchas: Laf: Lac. galvanizadas y estriadas;
tubos: negros; electrosoldados galvanizados; aceros especiales;
tiras ETSAPOL; planchas fibraforte; materiales de construcción en
general.
EVOLUCIÓN HISTÓRICAS DE SUS VENTAS:
Observamos en el gráfico que las ventas experimentan una
evolución muy positiva, en directa relación con el fuerte
crecimiento que ha tenido la empresa durante todo este tiempo.
Estimamos que los ingresos seguirán creciendo
77

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
GRÁFICO N° 03: EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE LA EMPRESA REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
1 2 3
AÑO 2008 2007 2006
VENTAS S/.35,496,485.8
4
S/.30,099,563.7
0
S/.23,546,057.6
1
S/.35,496,485.84
S/.30,099,563.70
S/.23,546,057.61
INGRESOS
Fuente: Elaboración por parte de los autores.
4.1.3. OBJETO DEL INFORME DE VALORACIÓN DE LA
EMPRESA REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
La marca Representaciones Dora Beatriz SRL está
posicionada en el mercado desde hace varios años, habiendo
perdido posiciones en el mismo; por el ingreso de grandes
competidores como SODIMAC y otros. Es una marca que se
identifica con los materiales de construcción. El dueño de la
empresa desea conocer a la fecha el valor real de su empresa.
4.1.4. MÉTODO UTILIZADO EN LA VALORACIÓN DE LA
EMPRESA REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
En la valoración de la marcas de Representaciones Dora
Beatriz SRL, el método valuatorio que utilizaremos; se basa en los
dispositivos legales vigentes en Perú (Capítulo H, artículo V. H.
94, del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú R. M. Nº
126-2007 título V, capítulo I, artículos del V.J.42 al V.J.60) la NIC
78

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
38 y en técnicas Valuatorias Internacionales, como los siguientes
métodos:
Método del Goodwill (buen nombre), a base del cual,
determinaremos el Valor Actual de la empresa Representaciones
Dora Beatriz SRL.
OBJETO DEL INFORME
El presente informe ha sido elaborado por los autores por
petición de los mismos al dueño de la empresa Representaciones
Dora Beatriz SR. La finalidad de este documento es presentar una
opinión objetiva y razonable del valor de empresa
Nuestro análisis y procesos de valoración se han basado tanto
en datos financieros (estados financieros) facilitados por la
propia empresa y de negocio como en información de mercado
y estimaciones propias de los autores.
Este informe no es solo una tasación de los activos de la
empresa, cuyo valor se ha considerado únicamente de forma
implícita en el ejercicio de valoración como medios para
generar los ingresos de la empresa. El valor de dichos activos
así contemplados se supone, en realidad, superior al de su
mero precio de tasación para una venta. La hipótesis base de
valoración es por tanto la de empresa en funcionamiento y de
la continuación del mismo.
79

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
4.2. VALORACIÓN DE LA EMPRESA REPRESENTACIONES DORA
BEATRÍZ S.R.L. AL 26/06/2009
4.2.1. VALORIZACIÓN
VALORACIÓN DE REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ S.R.L.
GOOD WILL O BUEN NOMBRE 2,110,634.91
VALOR DE MERCADO DE LOS ACTIVOS 4,749,853.66
VALOR DE LA EMPRESA 6,860,488.57
VALOR DE VENTA PARA ACCIONISTAS
VALOR DE LA EMPRESA 6,860,488.57
(-) VALOR DE LOS PASIVOS 2,470,081.47
VALOR DE VENTA 4,390,407.10
4.2.2. BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA
REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ S.R.L.
REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ S.R.L.
BALANCE GENERAL AL 31/12/08
VALOR EN LIBROS(S/.)
VALOR DE MERCADO(S/.) NOTASACTIVO CTE
Caja y Bancos 1,283,829.93 1,283,829.93 Nº 1
Cuentas por cobrar 912,489.75 925,911.33 Nº 2Cuentas por cobrar accionistas (o socios) y personal 130,000.00 130,000.00 Nº 3
Cuentas por cobrar diversas 45,892.00 46,908.80 Nº 4
Mercaderias 1,412,175.80 1,037,089.68 Nº 5
TOTAL ACTIVO CTE 3,784,387.48 3,423,739.73
ACTIVO NO CTE
Inmueble, maquinario y equipo 964,930.55 1,399,849.96 Nº 6
Cargas diferidas 31,895.00 31,895.00 Nº 7
(Deprec. Maquinaria y equipo) - 105,631.03 -105,631.03 Nº 8
TOTAL ACTIVO NO CTE 891,194.52 1,326,113.93
80

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
TOTAL ACTIVO 4,675,582.00 4,749,853.66
PASIVO CTE
Tributos por pagar 128,713.00 128,713.00 Nº 9
Cuentas por pagar comerciales 1,970,438.35 1,970,438.35 Nº 9
Cuentas por pagar diversas 556,837.71 556,837.71 Nº 9
TOTAL PASIVO CTE 2,398,563.06 2,398,563.06
PASIVO NO CTEBeneficios sociales de los trabajadores 71,518.41 71,518.41 Nº 9
TOTAL PASIVO NO CTE 71,518.41 71,518.41 Nº 9
PATRIMONIO
Capital social 490,354.00 490,354.00 Nº 9
Capital Adicional 51,389.17 51,389.17 Nº 9
Resultados acumulados 1,663,757.36 1,663,757.36 Nº 9
TOTAL PATRIMONIO 2,205,500.53 2,205,500.53 UTILIDAD POR VALOR DE MERCADO 74,271.66
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4,675,582.00 4,675,582.00
NOTAS:
Nota Nº 01: Caja y Bancos valor en libros igual a valor de
mercado
Nota Nº 02: Las cuentas por cobrar ha sido valorizada en
103.5%, considerando las provisiones que realiza la empresa
que equivalen al 1.5% y el 2% como comisión, las empresas
actualmente vienen cancelando una comisión promedio del 2%
TABLA N°6: CUENTA POR COBRAR COMERCIALES
DESCRIPCIONDIAS
ATRAZO TASAVALOR LIBROS
VALOR MERCADO
Categoría Normal (0) 0 748188.10 774374.68Categoría con Problemas Potenciales (1) 60 5% 152693 145058.35
Categoría Deficiente (2) 120 25% 6419.52 4814.64
Categoría Dudoso (3) 365 60% 4159.13 1663.652
Categoría Pérdida (4) 365 a más 100% 1030.00 0
912489.75 925911.3255
81

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Fuente: Elaboración de los autores
Nota Nº 03: La cuenta Cuentas por cobras a accionistas (o
socios) y personal valor en libros igual a valor de mercado
Nota Nº 04: Cuentas por cobrar diversas se utilizó la
resolución 808 de la Superintendencia de Banca y Seguros;
similar a la nota Nº 2
TABLA N° 7: CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
DESCRIPCIÓN
DÍAS
ATRAZO TASA
VALOR
LIBROS
VALOR
MERCADO
Categoría Normal (0) 0 41392.45 42634.22
Categoría con Problemas
Potenciales (1) 60 5% 4499.55 4274.57
Categoría Deficiente (2) 120 25% 0
Categoría Dudoso (3) 365 60% 0
Categoría Pérdida (4) 365 a más 100% 0
TOTAL 45892 46908.79
Fuente: Elaboración de los autores
El método del Goodwill considera la valoración de la empresa
su buen nombre; sin embargo los activos se valorizan a valor
del mercado utilizando valores de reposición apoyados por
expertos.
En el caso de la cartera de clientes se considera la
Resolución 808 de la SBS por ser un método objetivo y
validado de estimar la cartera con las malas deudas.
Mg. Rosa Cruzado Puente, nos explicó que en la práctica las
empresas comerciales vienen utilizando esta Resolución.
Nota Nº 05: En la valorización de las mercaderías se ha
realizado entre los precios de las mercaderías al cierre del
ejercicio económico 2008 y los precios a valor mercado a la
fecha 23/06/2009
82

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
83

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
TABLA N° 8: MERCADERÍAS
23/06/2009 23/12/2008CANT. UNID
TOTAL
2008
TOTAL
23/06/09CANT. UNID. ARTICULO PRECIO PRECIO
1 VAR BACO A615-G60 6MM X 9M. V 4.90 7.50 2,436.00 18,270.00 11,936.40
1 VAR BACO A615-G60 8MM X 9M. V 8.90 13.30 2,895.00 38,503.50 25,765.50
1 VAR BACO A615-G60 3/8" X 9M. V 12.30 18.30 2,128.00 38,942.40 26,174.40
1 VARBACO A615-G60 12MM X 9M.
V19.30 29.30 2,845.00 83,358.50 54,908.50
1 VAR BACO A615-G60 1/2" X 9M. V 22.00 32.80 2,980.00 97,744.00 65,560.00
1 VAR BACO A615-G60 5/8" X 9M. V 34.00 50.30 2,948.00 148,284.40 100,232.00
1 VAR BACO A615-G60 1" X 9M. V 87.80 133.50 748.00 99,858.00 65,674.40
1 KG. CLAVO 1" 2.20 3.20 354.00 1,132.80
1 KG. CLAVO 2" 2.60 3.50 331.00 1,158.50
1 KG. CLAVO 2" ½ 2.56 3.46 402.00 1,390.92
1 KG. CLAVO 3" 2.71 3.60 316.00 1,137.60
1 KG. CLAVO 3 X 9" 2.80 3.74 451.00 1,686.74
1 KG. CLAVO 4" 2.93 3.81 345.00 1,314.45
1 KG. CLAVO 5" 2.95 3.95 391.00 1,544.45
1 KG. CLAVO 6" 3.00 3.98 245.00 975.10
1 KG. CLAVO 7" 3.20 4.10 296.00 1,213.60
1 BL. CEMENTO PACASMAYO MS 19.90 19.70 2,045.00 40,286.50 40,695.50
1 BL.CEMENTO PACASMAYO
TIPO I CO18.80 18.70 2,346.00 43,870.20 44,104.80
1 UND.SIERRA ACEROS AREQUIPA
18-TPI3.00 3.00 345.00 1,035.00
1 UND. SIERRA SANFLEX 4.00 4.00 248.00 992.00
1 VARANG. A36 2.0MM X 20MM X
20MM X 6M. V11.30 16.60 2,856.00 47,409.60 32,272.80
1 VARANG. A36 2.0MM X 25MM X
25MM X 6M. V13.50 19.60 2,653.00 51,998.80 35,815.50
1 VARANG. A36 2.5MM X 30MM X
30MM X 6M. V20.50 28.70 2,953.00 84,751.10 60,536.50
1 VAR PLAT A36 1/8" X 1/2" X 6M. V 5.30 7.50 3,059.00 22,942.50 16,212.70
1 VAR A36 1/8" X 5/8" X 6M. V 6.80 10.20 2,897.00 29,549.40 19,699.60
1 VAR PLAT A36 1/8" X 3/4" X 6M. 8.30 12.10 2,158.00 26,111.80 17,911.40
1 VAR PLAT A36 1/8" X 1" X 6M. V 10.80 15.70 2,645.00 41,526.50 28,566.00
1 VAR REDO LISO A36 3/8" X 6M. V 9.90 14.40 2,314.00 33,321.60 22,908.60
1 VAR CUAD. A36 9MM X 6M. V 11.10 16.10 2,897.00 46,641.70 32,156.70
84

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
1 VAR CUAD. A36 12MM X 6M. V 19.00 27.60 2,028.00 55,972.80 38,532.00
1 VARTEE A36 3MM X 20MM X
20MM X 6M. V15.60 21.84 2,879.00 62,877.36 44,912.40
1 VARTEE A36 3MM X 25MM X
25MM X 6M. V19.80 28.70 2,652.00 76,112.40 52,509.60
1 KG.SOLDADURA PUNTO AZUL
3.25 (1/8")9.50 10.50 548.00 5,754.00
1 KG.SOLDADURA CELLOCORD
AP 3.25 (1/8")11.30 12.30 389.00 4,784.70
1 KG. ALAMBRE NEGRO Nº 08 2.60 3.50 647.00 2,264.50
1 KG. ALAMBRE NEGRO Nº 16 2.60 3.50 645.00 2,257.50
1 UND.
TUBO NEGRO MEC.
REDONDO A500 2.0MM X
1/2" X 6.0M
23.80 26.60 512.00 13,619.20 12,185.60
1 UND.
TUBO NEGRO MEC.
REDONDO A500 2.0MM X 1"
X 6.0M
38.70 43.34 662.00 28,691.08 25,619.40
1 UND.
TUBO NEGRO MEC.
REDONDO A500 2.0MM X 1-
1/2" X 6.0M
55.00 61.60 569.00 35,050.40 31,295.00
1 UND.
TUBO NEGRO MEC.
REDONDO A500 2.0MM X 2"
X 6.0M.
66.00 74.00 425.00 31,450.00 28,050.00
1 UND.
TUBO NEGRO MEC.
REDONDO A500 2.0MM X 2-
1/2" X 6.0M.
85.00 87.60 358.00 31,360.80 30,430.00
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 1" X 6.0M.14.50 16.50 589.00 9,718.50
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 1-1/2" X 6.0M22.50 25.20 562.00 14,162.40 12,645.00
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 1-1/4" X 6.0M.18.50 21.00 659.00 13,839.00 12,191.50
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 3/4" X 6M.11.30 13.00 579.00 7,527.00
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 5/8" X 6MT.9.20 10.00 478.00 4,780.00
1 UND.TUBO LAF CUADRADO A513
0.80MM X 7/8" X 6.0M13.00 14.50 345.00 5,002.50
1,412,175.8 1,037,089.6
85

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
0
Fuente: Elaboración de los autores
86

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Nota N° 06 Los inmuebles maquinaria y equipo se valorizaron
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
TABLA N° 9: INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
Cant.
Fecha
adquis.
Valor de
adquis.
Valor neto
2008
Valor
mercado TERRENOS
1 terreno urbano Abr-02 34,360.00 34,360.00 54,832.0037
1 inmueble urbano May-03 115,170.00 115,170.00 250,320.0038
SUB TOTAL 149,530.00 149,530.00 305,152.00
EDIF. Y OTRAS CONSTRUCC.
1 Inmueble Mórrope salas Sep-07 429,300.00 413,201.25 614,779.9639
Inmueble (ASDAY) Mar-08 195,861.42 191,454.48 275,650.0040
SUB TOTAL 889,861.42 604655.73 890429.96
UNIDADES DE TRANSPORTE
1 camioneta Oct-05 73,892.44 27,093.92 34,500.00
1 Camión Mar-06 2,813.45 1125.38 11,550.00
1 Montacarga Jun-07 20,518.21 20518.21 24,600.00
1 Camioneta Montero Ago-08 156,375.00 145950 118,900.00
1 Motocicleta lineal Nov-08 2,478.99 2437.67 2,600.00
SUB TOTAL 256,078.09 197125.18 192150.00
MUEBLES Y ENSERES
1 Balanza Dic-99 59.32 5.93 75.00
1 kit movifacil Nov-99 204.67 184.2 150.00
1 Teléfono Oct-99 133.42 120.08 85.00
1 equipo movistar Dic-99 258.41 232.57 110.00
1 mueble para oficina Ene-03 847.46 346.03 260.00
Muebles Sheidelom Ago-07 1,512.61 1411.77 1,248.00
muebles para oficina Jun-04 1,168.07 642.43 430.00
muebles Jul-04 1,915.79 1069.65 1,789.00
SUB TOTAL 6,099.75 4012.66 4147.00
EQUIPOS DIVERSOS
37 Anexo Nº 01.38 Anexo Nº 02.39 Anexo Nº 03.40 Anexo Nº 04.
87

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
1 computadora Sep-00 4,712.85 883.67 1,256.00
1 computadora Ene-06 1,714.30 464.32 380.00
1 Notebook H.P. Ene-07 2,870.12 1554.64 986.00
1 Impresora Multifuncional Ene-07 1,744.63 945.01 389.00
1 CPU AMD 64x2 Feb-08 1,571.43 1244.04 980.00
1 Lap Top VGA Intel Jul-08 5,010.31 4515.3 3,980.00
SUB TOTAL 17,623.64 9606.98 7971.00
TOTAL ACTIVOS 1,319,192.90 964,930.55 1,399,849.96
Fuente: Elaboración de los autores
Para la valorización de los equipos, unidades de transporte y
muebles y enseres se ha considerado un aproximado tomando
en cuenta el año de antigüedad y el estado en que se
encuentran las unidades. Para la valorización de los inmuebles
se ha recurrido a la ayuda técnica de un Ingeniero Civil perito
que se detalla en los anexos con el fin de obtener datos
exactos de la valoración de los inmuebles.
Por recomendación de la especialista en finanzas Mg.
CPC Rosa Cruzado la misma que aplicó el método Goodwill
en la valoración de la Empresa Edpyme Solidaridad en el año
2007 nos sugirió utilizar los mismos procedimientos para la
valoración de esta empresa.
Nota Nº 07: La cuenta de entregas a rendir cuenta esta
constituida por impuesto por devengar, portes y comisiones,
intereses, y cuota de un leasing, por lo que se considera que el
valor en libros es igual al valor de mercado.
Nota Nº 08: Pasivo valor en libros igual a valor de mercado, la
valorización de las pérdidas acumuladas se ha considerado en
la valorización final.
88

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Nota Nº 09: El patrimonio valor en libros igual a valor de
mercado más el ajuste por pérdidas o utilidad de valor de
mercado.
89

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
4.2.3. CÁLCULO DEL FLUJO DE CAJA:
REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
ESTADO DE RESULTADOS POR NATURALEZA
(Al 31 de diciembre del 2008)
0 1 2 3 NOTA
Ventas 35,496,485.84 24,847,540.09 27,332,294.1 30,065,523.51 33,072,075.86
(-) costo de ventas 32,442,867.24 22,710,007.07 24,981,007.77 27,479,108.55 30,227,019.41
MARGEN COMERCIAL 3,053,618.60 2,137,533.02 2,351,286.32 2,586,414.95 2,845,056.45 Nota Nº 1
(-) Servicios prestados por terceros 1,058,100.78 529,050.39 571,374.42 617,084.37 666,451.12 Nota Nº 2
VALOR AGREGADO
(-) Cargas de personal 278,297.01 278,297.01 300,560.77 324,605.63 350,574.08 Nota Nº 3
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION
(-) Cargas diversas de Gestión 189,946.88 132,962.82 143,599.84 155,087.83 167,494.85 Nota Nº 4
(- Provisiones del ejercicio 77,452.60 77,452.60 77,452.60 77,452.60 77,452.60 Nota Nº 5
RESULTADO DE EXPLOTACION
(Cargas Excepcionales 1,616.00 808.00 808.00 808.00 808.00 Nota Nº 6
(-) Cargas Financieras 226,780.82 226,780.82 226,780.82 226,780.82 226,780.82 Nota Nº 7
RESULTADO ANTES DE PART. E IMPTOS. 1,221,424.51 892,181.38 1,030,709.87 1,184,595.70 1,355,494.97
90

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
(-) Distribución legal de la renta neta 97,713.96 97,713.96 97,713.96 97,713.96 97,713.96 Nota Nº 8
(-) Impuesto a la renta 337,306.37 267,654.42 309,212.96 355,378.71 406,648.49
RESULTADOS ACUMULADOS 786,404.18 526,813.01 623,782.95 731,503.03 851,132.52
MÁS PROVISIONES 77,452.60 77,452.60 77,452.60 77,452.60
SALDO FINAL DE CAJA 604,265.61 701,235.55 808,955.63 928,585.12
91

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Cuando existe una valoración hay un conflicto de intereses por parte
del comprador y el vendedor; es decir el comprador desea pagar
menos y el vendedor va a desear que pagué más; el goodwill es mayor
cuando existe capacidad de generar flujos de efectivos elevados,
involucra muchos factores el buen posicionamiento,la aceptación de sus
clientes . El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en
un período determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja por su buen
nombre tiene altas ventas por su reconocimiento, la aceptación, calidad
de la mercancía o servicio etc.
Para el cálculo del flujo de caja se tomaron las siguientes
consideraciones:
NOTA Nº 1: La política de venta de la empresa son 30% crédito, 70%
contado; del análisis de los E.P y G de los últimos cinco años, se
determina que la empresa tiene un crecimiento de ingresos del 10% y
de gastos del 8%.
NOTA Nº 2: Para los servicios prestados por terceros se ha
considerado que se pagará el 50% y el crecimiento un 8%.
NOTA Nº 3: Para la cuenta cargas de personal se ha considerado
que se paga el 100%
NOTA Nº 4: Con respecto a las cargas diversas de gestión la política
de crédito es del 70%.
NOTA Nº 5: En la cuenta provisiones del ejercicio se mantiene para
efectos del pago del Impuestos
NOTA Nº 6: Cargas excepcionales se mantiene.
NOTA Nº 7: Cargas financieras todas son al contado, por tanto la
empresa no va a generar mayor endeudamiento.
92

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
NOTA Nº 8: Referente a la cuenta distribución legal del Impuesto a la
renta se mantendrá constante
4.2.4. UTILIDADES FUTURAS
Como parte del valor de la empresa se ha considerado utilidades
futuras para tres años, por tanto las mismas que han sido calculadas
considerando el Flujo de Caja, en el factor simple de actualización, se ha
considerado un promedio de la tasa pasiva en moneda nacional de los
bancos que realizan sus operaciones en nuestro país del 7.23%.Anexo
Nº 5
AÑO I AÑO II AÑO III
FLUJO DE CAJA 701,235.55 808,955.63 928,585.12
FSA 1.07 1.15 1.23
VALOR ACTUALIZADO 653,954.63 703,545.34 753,134.95
VALOR ACUMULADO S/ 653,954.63 1,357,499.96 2,110,634.91
VALOR ACUMULADO US$ 226,281.88 469,723.17 730,323.50
93

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
94

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
En el presente capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones
que responden a los objetivos de la investigación.
5.1. CONCLUSIONES
De acuerdo a la entrevista aplicada al Gerente de la empresa
Representaciones Dora Beatriz SRL; deja entrever que no posee un
conocimiento pleno del valor de la empresa; ya que en las preguntas
formuladas no precisa en forma detallada; cuando se le interroga sobre
la Valoración de la misma; cae en el error de que ese detalle lo conoce
mejor a plenitud el contador; este hecho nos hace ver la necesidad que
el Gerente general debe de conocer sobre los activos de la empresa
para poder generar más valor.
En general podemos decir que las empresas en algún momento
van a tener la necesidad de conocer cual es el valor real de su empresa;
por tanto de los métodos de valoración más importantes para su uso
adecuado es el goodwill. Sin embargo existen varios métodos de
valoración; y estará en decisión del empresario hacer uso del más
adecuado.
Esta investigación examina la influencia del uso del Método
Goodwill en la relación entre la posibilidad de venta de la empresa
Representaciones “Dora Beatriz” SRL; en el período 2008. La empresa
se dedica únicamente a la comercialización de materiales de
construcción; y es a su vez el concesionario autorizado de aceros
Arequipa.
A nuestra experiencia podemos concluir que el método más
utilizado es el goodwill, el cual es un método novedoso porque hace
cuadros comparativos entre los valores históricos y valor del mercado en
cada una de sus cuentas del balance general.
El valor goodwill o buen nombre en el año 3 se ha determinado un
valor acumulado en la empresa Dora Beatriz SRL de S/ 2´110 634,91. El
95

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
valor del mercado de los activos es de S/ 4´749,853.66 para obtener
este resultado se ha analizado cada una de las cuentas del activo.
Luego de haber analizado las cuentas del balance comparando el
valor de libros y el valor de mercado se ha determinado una utilidad por
valor de mercado correspondiente a S/ 74,271.66. El valor de venta para
los accionistas corresponde a S/ 4´390,407.10; esto se ha determinado
por el resultado de la empresa menos el valor de los pasivos. El valor de
la empresa total sumando el valor de mercado de los activos más el
goodwill o buen nombre es igual a S/. 6´860,488.57.
5.2. RECOMENDACIONES
De todo lo anteriormente mencionado podemos recomendar que:
Utilizar el promedio de la tasa pasiva traerá como consecuencia
resultados inexactos y diferentes; por tanto recomendamos unificar el
criterio mencionado.
Hacer uso del método Goodwil; trae como consecuencia para los
empresarios el poder contar con la información oportuna y pertinente
para la valoración de la empresa; brindándoles posibilidades de analizar
el mercado antes de concretar la venta.
Con el uso del método de valoración goodwill hemos notado que la
empresa tiene un crecimiento sostenido; que se ha dado en estos
últimos tres años como se muestra en el Gráfico Nº3; por tanto
recomendamos seguir con la misma política de precios y de
planificación sistemática de acuerdo como se viene trabajando.
Luego de realizar la valoración a la empresa y analizando el crecimiento
sostenido que ha venido teniendo; sugerimos la inclusión de un nuevo
socio para aumento de capital y la aplicación de nuevas
estrategias(alianzas, fusiones,compras) para la búsqueda de nuevos
mercados a nivel nacional con el fin de sobrevivir en el mercado.
96

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUÑA, Gustavo. “Eva valor económico agregado”. Departamento de
Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia. http\\www.uch.edu.ar.
AECA,” Métodos prácticos de Valoración de Empresas”. Documento
3 .Serie Principios de Valoración de Empresas.
AECA Monografías “La contabilidad de Gestión Actual: Nuevos desarrollos”.
Coordinadores Joan Amat y Oriol Amat. Barcelona 1994.
AGUILAR, Omar. “La gestión estratégica en la creación de valor para las
empresas”. Harward-Deusto Finanzas Contabilidad. Enero – Febrero 2004.
Paginas 52-59.
AGUIRRE, Santiago. “La alternativa de moda: El dividendo en
acciones”http://www.labolsa.com/canales/.17 de Agosto de 2001.
AGUIRRE, Santiago. “El interés de invertir en empresas que pagan
dividendo” http://www.labolsa.com/canales/.17de Agosto de 2001.
AGUIRRE, Sádaba, Alfredo. Fundamentos de Economía y Administración
de Empresas”. Ediciones Pirámide. Madrid 1995.
ALIANA, Antoni. “El EVA (“Economic Value Added”): ¿crea valor nuestra
empresa? Revista Asset nº 18. Junio 1998.
ÁLVAREZ, Mario, Asensio, Rafael y Milans del Bosch, Lorenzo “Espacios
de valor: una aproximación sistemática y dinámica al diseño de la
estrategia”. Harward-Deusto Bussiness Review. Julio - Agosto 2003.
Paginas 77-83.
97

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
BRITO, N. R. O. Información de baja eficiencia del mercado de capitales en
condiciones de inflación. Revista Brasileña de Mercado de Capitales, v.4,
n.10, p.63-85, enero-abril, 1998.
CERETTA, P. S. Comportamiento de las variaciones de precios en el
mercado de valores en América Latina. Encuentro Nacional de los
Programas de Posgrado en Administración de Empresas, no 25, Anais
Campinas (SP), 2001.
CONTADOR, C. R. La hipótesis del mercado eficiente y Retorno de las
existencias en el Brasil. Revista Brasileña de Mercado de Capitales, Río de
Janeiro: Instituto Brasileño de Mercado de Capitales, c. 7, n. 1, 1993.
DAMADORAN, A. Evaluación de Inversiones: Herramientas y Técnicas para
determinar el valor de todo activo. Río de Janeiro: Qualitymark, 1996.
Hendriksen, Eldon S., Van Breda, Michael F. Teoría de la Contabilidad. 5.
LIMA, J. B. N.; TIERRA, P. R. S. La reacción del mercado de capitales de
Brasil divulgación de la información. Encuentro Nacional del Programa de
Postgrado en Gestión, n.28, Curitiba, 2004.
LOPES, A. B. Una Contribución al Estudio de la pertinencia de la
información contable para el Mercado de Capitales: El Modelo de Ohlson
Aplicada a la BOVESPA. Tesis [Doctor en Contabilidad y Control].
Departamento de Contabilidad y actuar, Facultad de Ciencias Económicas,
Administración y Contabilidad de la Universidad de São Paulo, São Paulo,
2001.
LUSTOSA, P. R. B. Un estudio de la relación entre Contabilidad Ganancias,
Flujos de Fondos de Operaciones de Hecho y el valor económico de la
Empresa: Una Simulación aplicada a un Banco Comercial. 1v. 296p. Tesis
[Doctor en Contabilidad y Control]. Departamento de Contabilidad y actuar,
Faculdade Ed. Sao Paulo: Atlas, 1999. de Economía, Administración y
Contabilidad de la Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 2001.
98

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
MARTINS, E. Contribución a la Evaluación de Activos Intangibles. Tesis
[Doctor en Contabilidad y Control]. Facultad de Ciencias Económicas,
Administración y Contabilidad, Universidad de São Paulo, 1972.
MARTINEZ, A. L. Contabilidad de Gestión de Resultados: estudio empírico
de Empresas Brasileñas Abierto. Tesis [Doctor en Ciencias de
Contabilidad], Universidad de São Paulo, 2002.
MONOBE, M. Contribución a la medición y la contabilidad de los fondos de
comercio – Método Goodwill, Tesis [Doctor en Contabilidad y Control].
Facultad de Ciencias Económicas, Administración y Contabilidad,
Universidad de São Paulo, 1986.
MUNIZ, C. J. Los ensayos preliminares de la eficiencia de la bolsa
brasileña. Revista Brasileña de Mercados de Capital, Río de Janeiro:
Instituto Brasileño de Mercado de Capitales, c. 6, n. 16, p. 80-94, 1980.
PORTELA, G. Residual de ingresos y Contabilidad: Análisis Instrumental y
medición de desempeño financiero, Cuaderno de Estudios, Fipecafi, c. 12,
n. 23, p. 9a-22do, 2000.
SARLO NETO, N. A. La reacción de los precios de las acciones para la
divulgación de Contabilidad Resultados: La evidencia empírica sobre la
capacidad de información de contabilidad en el Mercado de Valores de
Brasil. Disertación [maestría en ciencias de contabilidad]. Capixaba
Fundación Instituto de Investigación sobre Contabilidad, Economía y
Finanzas, Vitória-ES, 2004.
SCHIELL, E. El efecto de la divulgación de estados financieros de Brasil en
el Mercado de Capitales: Un estudio sobre el cambio en los precios de las
acciones. Encuentro Nacional del Programa de Postgrado en Gestión, N.20,
Anais ... Angra dos Reis (RJ) p. 289-303, 1996.
99

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXOS:
100

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 01: VALORACIÓN COMERCIAL DEL TERRENO URBANO
PROPIETARIO : REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
UBICACIÓN
VALOR COMERCIAL
:
:
Calle San Felipe 141 distrito de José Leonardo Ortiz,
Provincia y Departamento de Lambayeque.
US$ 18,400.00
FECHA : 26 de Junio del 2009
GENERALIDADES
La presente valorización se ha efectuado con total independencia de criterio,
aplicando las normas vigentes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Terreno urbano destinando a depósito a un largo plazo.
El entorno cuenta con agua, desagüe, luz, pistas y veredas.
Ubicación
Calle San Felipe 141 Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia y Departamento
de Lambayeque.
Área del Terreno
Total de Área de Terreno : 230.00 m2
Estado de Conservación
Bueno
Vigencia de la valuación
De no variar las condiciones del mercado y no surgir imponderables la
valuación podría tener una vigencia de 360 días.
101

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 02: VALORACIÓN COMERCIAL DE BIEN INMUEBLE
PROPIETARIO : REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
UBICACIÓN
VALOR
COMERCIAL
:
:
Calle B.Leguía 1520 Urbanización “San Lorenzo”,
distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia y
Departamento de Lambayeque.
US$ 84,000.00
FECHA : 26 de Junio del 2009
GENERALIDADES
La presente valorización se ha efectuado con total independencia de criterio,
aplicando las normas vigentes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Inmueble de material noble, destinando a depósito.
El entorno cuenta con agua, desagüe, luz, pistas y veredas. Sin pistas
Ubicación
Calle Mórrope Nº 128 Urbanización “San Lorenzo”, Distrito de José Leonardo
Ortiz, Provincia y Departamento de Lambayeque.
Área del Terreno
Total de Área de Terreno : 400.00 m2
Área construida
1º piso (eternit) : 400.00 m2
Total de área construida : 400.00 m2
Distribución
1º piso : Depósito, SS.HH y escaleras de acceso a la azotea.
Descripción de la edificación
Cimentación : De concreto armado
Estructuras : Columnas y vigas de concreto armado
102

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Techos : cobertura de eternit apoyada sobre
estructura metálica.
Mampostería : De ladrillo
Revestimientos : Tarrajeo frotachado, con pintura
Pisos : De cemento pulido sin colorear en
mayoría
Puertas : Predominan puertas de fierro
Ventanas : Predominan ventanas de fierro
Baños : Aparatos sanitarios blancos
Instalaciones sanitarias : Empotradas, agua fría
Instalaciones eléctricas : Empotradas, corriente monofásica
Antiguedad
1º piso (eternit) : 20 años aproximadamente
Estado de Conservación
Bueno
Depreciación
Según Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, le corresponde la
siguiente depreciación:
Depreciación Factor de ajuste
1º piso (eternit) 20% 0.80
METODOLOGÍA
La indicada en el “Reglamento General de Tasaciones del Perú”, título II,
“Valorización de predios urbanos”.
Los valores asignados son los considerados en el mercado inmobiliario.
VALORIZACIÓN DEL INMUEBLE
Valorización del terreno
Valor unitario por metro cuadrado : US$ 90.00
400.00 m2 x US$ 90.00 / m2 = US$ 36,000.00
VALOR TOTAL DEL TERRENO = US$ 36,000.00
103

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Valorización de la edificación
Valor unitario por metro cuadrado:
1º piso (eternit) : US$ 150.00 /m2
400.00 m2 x US$ 150.00 / m2 x 0.80 = US$ 48,000.00
US$ 48,000.00
Valor de reposición del inmueble
Valor total del terreno = US$ 36,000.00
Valor total de la edificación = US$ 48,000.00
Valor total comercial del inmueble = US$ 84,000.00
Vigencia de la valuación
De no variar las condiciones del mercado y no surgir imponderables la
valuación podría tener una vigencia de 360 días.
Tipo de cambio
S/. 2.98
104

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 03: VALORACIÓN COMERCIAL DE BIEN INMUEBLE
PROPIETARIO : REPRESENTACIONES DORA BEATRIZ SRL
UBICACIÓN
VALOR
COMERCIAL
:
:
Calle Mórrope Nº 131 y calle Salas Nº 16,
Urbanización “San Lorenzo”, distrito de José Leonardo
Ortíz, Provincia y Departamento de Lambayeque.
US$ 206,302.00
FECHA : 26 de Junio del 2009
GENERALIDADES
Se permitió el ingreso al Inmueble.
La presente valorización se ha efectuado con total independencia de criterio,
aplicando las normas vigentes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Inmueble de material noble de dos niveles, destinando a depósito.
El entorno cuenta con agua, desagüe, luz, pistas y veredas hacia la calle Salas.
Ubicación
Calle Mórrope Nº 131 y calle Salas Nº 136, Urbanización “San Lorenzo”,
Distrito de José Leonardo Ortíz, Provincia y Departamento de Lambayeque.
Área del Terreno
Total de Área de Terreno : 797.60 m2
Nota:
Según escritura de compra-venta a la vista se tienen las siguientes áreas:
Manzana G Lote Nº7 : 158.60 m2
Manzana G Lote Nº8 : 159.00 m2
Manzana G Lote Nº17 : 160.00 m2
Manzana G Lote Nº18 : 160.00 m2
Manzana G Lote Nº8 : 160.00 m 2
Área total : 797.60 m2
105

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Área construida
1º piso (aligerado) : 97.88 m2
1º piso (eternit) : 699.72 m2
Mezzanine(eternit) : 97.88 m 2
Total de área construida : 895.48 m2
Distribución
1º piso: Depósito, SS
.HH, vestidores y dos escaleras de acceso al mezzanine
Mezzanine : Depósito, cuarto de guardianía y baño
Descripción de la edificación
Cimentación : De concreto armado
Estructuras : Columnas y vigas de concreto armado
Techos : Aligerados horizontales y cobertura de
eternit apoyada sobre estructura
metálica, según se indica
Mampostería : De ladrillo
Revestimientos : Tarrajeo frotachado, con pintura
Pisos : De cemento puilido sin colorear en
mayoría
Puertas : Predominan puertas de fierro
Ventanas : Predominan ventanas de fierro
Baños : Aparatos sanitarios blancos
Instalaciones sanitarias : Empotradas, agua fría
Instalaciones eléctricas : Empotradas, corriente monofásica
Antiguedad
1º piso (aligerado) : 20 años aproximadamente
1º piso (eternit) : 20 años aproximadamente
Mezzanine(eternit) : 20 años aproximadamente
Estado de Conservación
Bueno
106

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Depreciación
Según Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, le corresponde la
siguiente depreciación:
Depreciación Factor de ajuste
1º piso (aligerado) 20% 0.80
1º piso (eternit) 20% 0.80
Mezzanine (eternit) 20% 0.80
Inscripción registral
El dominio del Inmueble se encuentra inscrito en el Registro de propiedad
inmueble oficina Chiclayo, partida Nº 11003175
METODOLOGÍA
La indicada en el “Reglamento General de Tasaciones del Perú”, título II,
“Valorización de predios urbanos”.
Los valores asignados son los considerados en el mercado inmobiliario.
VALORIZACIÓN DEL INMUEBLE
Valorización del terreno
Valor unitario por metro cuadrado : US$ 120.00
797.60 m2 x US$ 120.00 / m2 = US$ 95, 712.00
VALOR TOTAL DEL TERRENO = US$ 95, 712.00
Valorización de la edificación
Valor unitario por metro cuadrado:
1º piso (aligerado) : US$ 190.00 /m2
1º piso (eternit) : US$ 150.00 /m2
Mezzanine (eternit) : US$ 150.00 /m3
107
97.88 m2 x US$ 190.00 / m2 x 0.80 = US$ 14,878.00
699.72 m2 x US$ 150.00 / m2 x 0.80 = US$ 83,966.00
97.88 m2 x US$ 150.00 / m2 x 0.80 = US$ 11,746.00
US$110,590.00

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Valor de reposición del inmueble
Valor total del terreno = US$ 95, 712.00
Valor total de la edificación = US$ 110, 590.00
Valor de reposición del inmueble = US$ 206,302.00
Valor comercial del inmueble
De acuerdo a la evaluación de precios en el entorno, se considera que el valor
de reposición calculado refleja adecuadamente el valor comercial del inmueble
en el mercado, por lo cual afectamos por un coeficiente igual al valor resultante.
US$ 206,302.00 x 1.00 = US$ 206,302.00
Valor total comercial del inmueble = US$ 206,302.00
Valor de realización del inmueble
El valor de realización del inmueble en el mercado es el valor neto del
inmueble, que se esperaría recuperar como consecuencia de la eventual venta
del bien, en la situación actual en la que éste se encuentra, teniendo en cuenta
las pérdidas por deterioro, depreciación y mantenimiento.
Deducciones aplicables
Para el caso de realización del inmueble, considero las siguientes deducciones:
- Gastos por pérdida y deterioro = 2.00%
- Gastos de valuación para realización = 0.20%
- Depreciación durante la ejecución = 4.00%
- Mantenimiento = 3.00%
-Otros : ajuste en el valor para efectuar la
venta del inmueble en un plazo prudencial de
60 días= 20.80%
TOTAL DE DEDUCCIONES = 30.00%
108

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Valor a Nuevo
El valor a nuevo es el valor de la edificación, sin considerar depreciación, es
decir, como nueva.
97.88 m2 x US$ 190.00 / m2 = US$ 18,597.00
699.72 m2 x US$ 150.00 / m2 = US$ 104,958.00
97.88 m2 x US$ 150.00 / m2 = US$ 14,682.00
Valor a nuevo US$ 138,237.00
Vigencia de la valuación
De no variar las condiciones del mercado y no surgir imponderables la
valuación podría tener una vigencia de 360 días.
Documentación sustentaría
El presente informe se basó en la documentación que se detalla a
continuación:
Escritura de compra-venta, de fecha 15.09.2000
109
US$ 206,302.00 x ( 1 - 0.30) = US$ 144,411.40
Valor de realización del inmueble = US$ 144,411.40

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 04: VALORACIÓN COMERCIAL DE BIEN INMUEBLE
PROPIETARIO : REPRESENTAIONES DORA BEATRIZ SRL
UBICACIÓN
VALOR
COMERCIAL
:
:
Avda A.B.Leguía 1550 Urbanización “San Lorenzo”,
distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia y
Departamento de Lambayeque.
US$ 92,500.00
FECHA : 26 de Junio del 2009
GENERALIDADES
La presente valorización se ha efectuado con total independencia de criterio,
aplicando las normas vigentes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Inmueble de material noble, destinando a depósito.
El entorno cuenta con agua, desagüe, luz, pistas y veredas. Sin pistas
Ubicación
Avda A.B. Leguía Nº 1540 Urbanización “San Lorenzo”, Distrito de José
Leonardo Ortiz, Provincia y Departamento de Lambayeque.
Área del Terreno
Total de Área de Terreno : 250.00 m2
Área construida
1º piso (eternit) : 250.00 m2
Total de área construida : 250.00 m2
Distribución
1º piso : Depósito, SS.HH y escaleras de acceso a la azotea.
110

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Descripción de la edificación
Cimentación : De concreto armado
Estructuras : Columnas y vigas de concreto armado
Techos : cobertura de eternit apoyada sobre
estructura metálica.
Mampostería : De ladrillo
Revestimientos : Tarrajeo frotachado, con pintura
Pisos : De cemento pulido sin colorear en
mayoría
Puertas : Predominan puertas de fierro
Ventanas : Predominan ventanas de fierro
Baños : Aparatos sanitarios blancos
Instalaciones sanitarias : Empotradas, agua fría
Instalaciones eléctricas : Empotradas, corriente monofásica
Antiguedad
1º piso (eternit) : 20 años aproximadamente
Estado de Conservación
Bueno
Depreciación
Según Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, le corresponde la
siguiente depreciación:
Depreciación Factor de ajuste
1º piso (eternit) 20% 0.80
METODOLOGÍA
La indicada en el “Reglamento General de Tasaciones del Perú”, título II,
“Valorización de predios urbanos”.
Los valores asignados son los considerados en el mercado inmobiliario.
111

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
VALORIZACIÓN DEL INMUEBLE
Valorización del terreno
Valorización de la edificación
Valor unitario por metro cuadrado:
1º piso (eternit) :US$ 150.00 /m2
250.00 m2 x US$ 150.00 / m2 x 0.80 = US$ 30,000.00
US$ 30,000.00
Valor de reposición del inmueble
Valor total del terreno = US$ 62,500.00
Valor total de la edificación = US$ 30,000.00
Valor total comercial del inmueble = US$ 92,500.00
Vigencia de la valuación
De no variar las condiciones del mercado y no surgir imponderables la
valuación podría tener una vigencia de 360 días.
Tipo de cambio
S/. 2.98
112
Valor unitario por metro cuadrado : US$ 250.00
250.00 m2 x US$ 250.00 / m2 = US$ 62,500.00
VALOR TOTAL DEL TERRENO = US$ 62,500.00

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 05: TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS
ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES POR TIPO DE DEPÓSITO
AL 16 DE FEBRERO DE 2009
113

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
114
Depósitos de
Ahorro
Depósitos a Plazo Depósitos
CTS Tasa Anual (%) Hasta 30 días 31-90 días 91-180 días 181-360 días Más 360 días
B. Continental 1.14 6.49 5.97 5.74 4.86 6.73 3.99
B. de Comercio 2.40 6.52 6.58 7.74 8.37 9.44 9.00
B. de Crédito del
Perú 0.50 6.47 5.94 5.56 6.02 6.82 3.62
B. Financiero 1.15 6.35 6.70 7.38 7.55 8.20 5.22
B. Interamericano
de Finanzas 1.63 6.54 6.80 7.13 7.16 6.71 4.66
Scotiabank Perú 1.89 6.25 5.32 4.16 4.73 5.12 4.08
Citibank 0.81 6.19 6.18 5.59 5.78 6.07 5.99
Interbank 1.01 6.94 6.57 6.98 6.58 6.09 4.38
Mibanco 1.10 6.73 7.01 7.08 7.47 8.77 8.00
HSBC Bank Perú 2.45 6.73 7.31 7.11 7.14 7.19 4.25
B. Falabella Perú 5.00 6.80 6.88 7.42 7.94 8.24 -
B. Santander Perú - 6.62 6.68 6.78 - - -
B. Ripley 1.75 4.45 4.87 6.28 7.29 8.46 7.50
B. Azteca Perú 4.00 4.00 4.90 6.00 8.96 - -
Deutsche Bank - 6.63 - - - - -
Promedio de las
Empresas
Bancarias
0.96 6.54 6.15 6.47 6.47 7.23 4.10
Crediscotia
Financiera 2.17 7.13 6.92 7.32 7.25 8.44 6.00
Financiera TFC
S.A. - - - - - - -
Financiera Edyficar - - - 8.56 8.88 9.19 -
Promedio de las
Empresas
Financieras
2.15 7.15 7.14 7.69 8.76 9.07 6.00

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas
tasas de interés tienen carácter referencial. Se autorizó la conversión del Banco del Trabajo a empresa financiera, bajo la
denominación de Crediscotia Financiera S.A. (Resolución SBS 14139-2008)
115

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
ANEXO Nº 06: ENTREVISTA AL GERENTE DE LA EMPRESA
OBJETIVO: Determinar la importancia que tiene la Empresa Representaciones
“Dora Beatriz” SRL en el mercado de Chiclayo.
I. POR EL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA:
I.1. ¿Cuál es la posición de la empresa frente a sus competidores?
Creo que durante los últimos tiempos la posición de la empresa ha
ido creciendo y se ha ubicado entre las más importantes empresas
que se dedican al mismo negocio.
I.2. ¿Cuál es la proyección de la empresa en cinco años?
La proyección es primero salir de la crisis económica en términos
favorables; luego abrir una nueva sede en la ciudad de Piura; claro
está dependiendo de la demanda futura.
I.3. ¿Qué herramientas va utilizar para lograr su proyección u objetivo?
La herramienta más importante para el objetivo sería el ahorro y el
control sobre el stock de mercadería debido a que este rubro ha
tenido variación de precios elevados en estos tiempos.
I.4. ¿Qué estrategias le permitieron a usted mantener en el mercado?
Lo primero fue entrar con precios bajos al mercado, esto ayuda a
obtener potenciales clientes; además se uso fuentes de
financiamiento que nos permitieron abrir nuevas sedes.
I.5. ¿Cuál cree usted que es su principal estrategia para competir en el
mercado?
Aquí el entrevistado no respondió a la pregunta formulada.
I.6. ¿Cuál es el impacto de la crisis mundial en su empresa?
En realidad la crisis ha tenido un impacto fuerte en estos últimos
meses, se han reducido las ventas en función a las percibidas el
año pasado.
116

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
I.7. ¿Qué medidas utilizo para contrarrestar la crisis?
Stock de mercaderías bajos; ahorro y reducción de personal.
II. POR LA ACEPTACIÓN DE LOS CLIENTES:
II.1. ¿Cuáles son sus principales clientes que mantienen una relación
de fidelidad, confianza y frecuencia?
Comercial Jibaba SRL; Comercial Baca; Consorcios Unidos;
Ferretería Comercial Bustamante SAC; Materiales de Construcción
y Ferretería Al Kosto EIRL; e Inversiones Fray Martín de Porras
SRL
II.2. ¿Por qué cree usted que los clientes siguen comprando en su
empresa?
Porque se les ha facilitado con una línea de crédito además de
ellos; a los principales clientes se les ha otorgado un descuento en
proporción al volumen de compra.
II.3. ¿Cuál cree usted que es el significado de Representaciones “Dora
Beatriz” SRL para sus clientes?
Representaciones “Dora Beatriz” SRL se ha encargado de otorgar
confianza a nuestro clientes por lo que mantienen su preferencia y
un buen trato.
II.4. ¿Cuáles son los requerimientos que exige el cliente al momento de
una compra?
Depende del cliente, algunos requieren material de mayor bajo
costo.
117

ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valorización de la empresa Representaciones “Dora Beatriz” SRL; utilizando el método goodwill para obtener el máximo rendimiento económico. 2008
III. SOBRE EL VALOR DE LA EMPRESA:
III.1. ¿Se les ha presentado alguna propuesta de venta de esta
empresa?
Si muchos, pero por razones familiares no se ha concretado la
venta, además la empresa en mi gestión puede generar mayores
ingresos.
III.2. ¿Cómo valoraría la empresa de llegarse a una oferta de venta?
Eso lo sabe el contador sobre todo lo que posee la empresa.
III.3. ¿A quién cree usted que podría vender la empresa?
Por el momento no se tiene proyectado venderla, pero si se diera el
caso la vendería al mejor postor.
III.4. ¿Usted conoce el valor real de la empresa?
Tengo entendido que el valor real es todo lo que se presenta en el
balance, además de ello, el tiempo en el mercado para ser
considerado en su valoración.
III.5. ¿Conoce algún método de valoración de empresas, y dentro de
ellos el Goodwill?
No, nunca escuche del Goodwill; pero me gustaría que se aplique
un método que me genere más valor en la empresa.
118