Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

8
PEC: Las aplicaciones de la Antropología económica al estudio del mundo contemporáneo. Ibán Díaz Parra Nueva economía y nuevos problemas para la Antropología Es bien conocido como la antropología ha ido modificando su objeto de estudio. Este ha pasado de los pueblos no-occidentales, considerados primitivos, en la antropología clásica, a la aplicación de la etnografía a las sociedades urbanas más desarrolladas del planeta, pasando por los grupos campesinos en distintas partes del globo. Podría considerarse que la antropología económica ha pasado por un proceso similar, a pesar de que la consolidación de la subdisciplina se produce de forma relativamente tardía, ya bien entrado el siglo XX. Como señala Reygadas (2014) en su conferencia, los primeros ejemplos de antropología económica se aplican a grupos lejanos a la sociedad occidental moderna, valga citar el caso de una obra clave como sería el Ensayo sobre el Don de Mauss. No obstante, en la actualidad, la Antropología Económica se desenvuelve en cualquier tipo de sociedad humana contemporánea, cruzándose inevitablemente con los menesteres del sociólogo o del economista. Lo anterior nos lleva a las fuertes transformaciones que ha vivido la economía moderna en las últimas décadas. Estas, si bien han sido continuas a lo largo del siglo XX, vinculadas a la expansión de las lógicas capitalistas y al carácter revolucionario y dinámico de este modo de producción, han sido radicales a partir de la crisis global de la década de los setenta, a partir de la cual se desmantela en gran medida el modelo basado en la gran empresa fordista, el Estado keynesiano y una determinada división internacional del trabajo. Uno de los términos más generalizados para referir el conjunto de transformaciones en el capitalismo global en las últimas décadas es el de globalización. Este proceso ha venido seguido (cuando no motivado) por profundas transformaciones económicas. Muchos antropólogos, por ejemplo, se han centrado en el nuevo papel que se le está dando al consumo, hablando de una globalización del mismo (Moreno, 2005). El consumo no es uniforme en el globo, pero en las sociedades contemporáneas tiene cada vez más importancia en los complejos procesos de diferenciación cultural, modernización y

description

PEC Antropología Económica II

Transcript of Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

Page 1: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

PEC: Las aplicaciones de la Antropología económica al estudio del mundo

contemporáneo.

Ibán Díaz Parra

Nueva economía y nuevos problemas para la Antropología

Es bien conocido como la antropología ha ido modificando su objeto de estudio. Este ha

pasado de los pueblos no-occidentales, considerados primitivos, en la antropología clásica,

a la aplicación de la etnografía a las sociedades urbanas más desarrolladas del planeta,

pasando por los grupos campesinos en distintas partes del globo. Podría considerarse que la

antropología económica ha pasado por un proceso similar, a pesar de que la consolidación

de la subdisciplina se produce de forma relativamente tardía, ya bien entrado el siglo XX.

Como señala Reygadas (2014) en su conferencia, los primeros ejemplos de antropología

económica se aplican a grupos lejanos a la sociedad occidental moderna, valga citar el caso

de una obra clave como sería el Ensayo sobre el Don de Mauss. No obstante, en la

actualidad, la Antropología Económica se desenvuelve en cualquier tipo de sociedad

humana contemporánea, cruzándose inevitablemente con los menesteres del sociólogo o del

economista.

Lo anterior nos lleva a las fuertes transformaciones que ha vivido la economía moderna en

las últimas décadas. Estas, si bien han sido continuas a lo largo del siglo XX, vinculadas a

la expansión de las lógicas capitalistas y al carácter revolucionario y dinámico de este modo

de producción, han sido radicales a partir de la crisis global de la década de los setenta, a

partir de la cual se desmantela en gran medida el modelo basado en la gran empresa

fordista, el Estado keynesiano y una determinada división internacional del trabajo. Uno de

los términos más generalizados para referir el conjunto de transformaciones en el

capitalismo global en las últimas décadas es el de globalización. Este proceso ha venido

seguido (cuando no motivado) por profundas transformaciones económicas. Muchos

antropólogos, por ejemplo, se han centrado en el nuevo papel que se le está dando al

consumo, hablando de una globalización del mismo (Moreno, 2005). El consumo no es

uniforme en el globo, pero en las sociedades contemporáneas tiene cada vez más

importancia en los complejos procesos de diferenciación cultural, modernización y

Page 2: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

occidentalización. El consumo según Bauman llega a describir el tipo de sociedad en que

vivimos actualmente, cobrando la importancia que en otras épocas tuvo la producción. La

conferencia de López (2014), respecto de la antropología aplicada al marketing y al diseño

de productos de consumo, cobra sentido claramente en este contexto, en el que crear

mercancías diferenciadas con las que el consumidor se identifique es una necesidad de las

empresas.

La globalización, la hegemonía del neoliberalismo y la emergencia de un nuevo orden

económico mundial no solo afecta al consumo, lógicamente. Las formas de producción,

distribución y acceso a la renta también han sufrido variaciones. Respecto de la cuestión de

la producción y el trabajo es notorio el auge de nuevos modelos, si bien no uniformemente

extendidos si remarcables como tendencia dentro de las economías terciarizadas e incluso

industriales. En este ámbito se señala el auge del modelo toyotista, frente a la pérdida de

peso de la gran fábrica fordista (Coirat, 2000), caracterizado por plantillas más pequeñas,

utilizando estrategias para la mayor implicación de los trabajadores o nuevas formas de

agregación de empresas, como las franquicias, cuya complicada relación con la empresa

matriz se problematiza en la mencionada conferencia de López.

Otro elemento clave es la cuestión de la introducción de la tecnología, que actúa como una

extensión del propio trabajador. La herramienta de trabajo (al igual que otros útiles), pero

también o simultáneamente herramientas de consumo, como el ordenador, el automóvil,

etcétera, actúan como una extensión del yo y forman parte de la identidad del individuo. En

la antropología de la economía esta cuestión cobra bastante importancia actualmente, con

teorías como la del actor-red y la cuestión del agenciamiento, ideas basadas en gran parte

en la filosofía de Deleuze (Hardie y Mackenzie, 2006).

Aunque son muchos los aspectos de interés de los cambios en el marco de la globalización,

ciñéndonos a los temas tratados en las conferencias, señalaremos por último la cuestión de

la economía alternativa, expuesta ampliamente en la conferencia de Reygadas. Esta se

entiende como un conjunto formas de producir, distribuir y consumir basadas en principios

ajenos a la hegemonía capitalista. Es decir, otras formas de producir dentro de lo que se

considera la producción propiamente capitalista guiada por la acumulación de capital, el

Page 3: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

máximo beneficio, un determinado tipo de relaciones laborales, etcétera. Dentro de esta

economía alternativa entran las cooperativas, los mercados del tiempo, las monedas

alternativas, el trueque, etcétera, que emergen especialmente en contextos de crisis de la

economía formal. Esto último, así como la cuestión de las “otras formas” de producir,

relación directamente la economía social con el problema de la economía informal, un tema

ya con cierto recorrido en la antropología y en las ciencias sociales en general. Frente al

ideal del trabajador libre en el capitalismo, el emprendedor y la libre empresa, la realidad

de la economía trasciende constantemente este marco. Fuera de los países más ricos, en

países donde la economía capitalista se encuentra poco desarrollada o de una forma

articulada con otros sistemas productivos, o simplemente adoptando modos particulares, la

economía sumergida, el trabajo autónomo generalizado, la venta callejera, las redes

familiares de apoyo mutuo, redes sociales locales, etcétera, son la constante. Por lo tanto,

esta cuestión incluye sectores que surgen, generalmente, motivados por necesidades

materiales, dentro de marcos ideológicos utópicos (en la exposición de Reygadas) o no.

En la medida en que la economía social incluye propuestas que buscan organizar la

producción o el turismo de una manera en que no solo busque beneficio, sino que tenga un

contenido social, como el comercio “justo”, turismo “social” o “ecológico”, etcétera, esta

tiende a integrarse en mayor medida en la esfera de lo formal (si es que la oposición

informal-formal fuese valida). Aquí, hay todo un abanico de aspectos culturales que han

entrado dentro, no solo de experimentos utópicos forzados por la necesidad o animados por

motivaciones ideológicas, sino de las grandes empresas y los negocios. Un elemento que se

ha tratado a lo largo de la asignatura es el surgimiento del Capitalismo 2.0 (Reygadas,

2010), como discurso que interpela a la responsabilidad social corporativa, proponiendo

modelos de gestión supuestamente más horizontales, comunidades de innovación y

circulación de conocimientos, donde los trabajadores tienen mayor autonomía y la

diferencia entre el empresario y los trabajadores se difumina. En relación al desarrollo

tecnológico y a la posibilidad de apropiación popular de tecnologías de producción de bajo

coste, algunos autores señalan como estas permiten la formación de mercados, por ejemplo

en la industria cultural, que incluyen un efecto democratizante y potencial inclusivo

(Lemos, Ronaldo y Castro, 2008). Todas estas cuestiones entran dentro de las practicas

Page 4: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

económicas contemporáneas, enmarcadas en discursos ideológicos que no siempre están

exentos de contradicción.

La aportación de la Antropología económica

Respecto de la aportación de la Antropología económica, al igual que otras ciencias

sociales, esta permite en primer lugar entender procesos interesantes y novedosos. Un

aspecto en el que incidía Reygadas es en el de distinguir los discursos de las realidades

prácticas, siendo conscientes de que los primeros también son reales e inciden sobre los

comportamientos de las personas. La ciencia social permite salir de la discusión normativa,

sobre la moralidad o no de las prácticas, su componente político, etcétera, y analizar de

forma objetiva lo que está sucediendo en torno a transformaciones de la economía que están

cargadas de ideología. Aquí, especialmente, puede contribuir la Antropología, con su

particular uso del concepto de cultura, como conjunto de convenciones que rigen en la vida

de un grupo y que determina una particular visión del mundo. No hay una sola cultura, sino

que hay una diversidad de culturas muy grande, lo que implica en primer lugar el

planteamiento de la validez del estudio de prácticas económicas alternativas a las

hegemónicas. Mauss y Polanyi trabajan sobre esto y es un punto de partida de la

Antropología económica, estudiando sociedades primitivas, fuera del mundo occidental o

en el mundo occidental antiguo. A este respecto, Reygadas se pregunta: ¿Podemos buscar

esas economías alternativas aquí y ahora?

Este último autor, en su planteamiento sobre la economía alternativa, señala la fuerte carga

ideológica tras las experiencias conocidas, con narrativas particulares, que incluyen un

componente utópico en el sentido de la intención de crear otras formas de producir,

distribuir y consumir, a las reinantes, y que enlaza muy bien con las ideas sobre la

economía moral, como opuesta a la ideología capitalista, que aplicaba Thompson (2013) a

las clases populares inglesas en el XVIII y XIX. No obstante, por lo general, la capacidad

de transformación de estos pequeños proyectos contemporáneos se sobredimensiona. Existe

una notable contradicción entre el discurso y la práctica, lo que no quita que sí se estén

dando procesos emergentes, que si bien frecuentemente no cumplen con los ambiciosos

objetivos, si generan transformaciones sociales importantes que los antropólogos pueden

Page 5: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

visualizar, como la generación de redes de solidaridad o mejoras inesperadas en la vida de

las personas (relaciones de vecindad, patrones de alimentación más sanos, etcétera). Por

otro lado, López comenzaba la exposición señalando como la cultura implica una visión del

mundo, que en la práctica supon la definición de qué es lo que vemos y que no. Respecto de

las economías, esta vez sí, hegemónicas, con la importancia creciente del marketing, la

publicidad y el diseño de productos, la forma en que vemos las cosas parece obviamente

determinante a la hora de vender nuevos productos.

Más allá de esto está la posibilidad de aportación específica de la etnografía, en lo que

insisten las dos conferencias. En primer lugar, está la aportación que supone en cuanto a

intersubjetividad, termino con el que referimos la intención dialógica de a la etnografía,

que supone una aproximación particular al objeto de estudio. Los objetos del estudio son

discursos y acciones llevadas a cabo por personas (Velasco y Díaz de Rada, 2009, p. 213-

220). Se pretende mirar y escuchar lo que los agentes sociales dicen y hacen para extraer

sus puntos de vista que inciden en la construcción de su vida en común, lo que

generalmente referimos como punto de vista emic. En definitiva, la etnografía permite

ponerse en el papel del otro, del productor, del cooperativista o del consumidor. Esto

supone una aportación a la hora de comprender el desarrollo de pautas de consumo

particulares, formación y mantenimiento de asociaciones en el ámbito de la producción,

distribución o consumo, etcétera. Así, la etnografía puede ayudar a dilucidar los problemas

de las diferentes iniciativas, cómo los han planteado sus protagonistas y cómo los han

superado, entendiendo su perspectiva inmersa tanto en marcos ideológicos como redes

sociales y necesidades estrictamente materiales. La información que se extrae de esta

forma, como menciona López en su conferencia, es diferente de la información que pueda

extraerse de una entrevista, que habitualmente forma parte del propio proceso etnográfico

como técnica particular. Los usuarios pueden dar un determinado tipo de respuesta en una

entrevista formal que se aleje más o menos de lo que piensan o lo que hacen. La

observación inespecífica, incluyendo las conversaciones que puedan recogerse en el campo

o la observación de los comportamientos específicos, aporta una información añadida que

López ejemplifica en varias ocasiones dentro de su intervención.

Page 6: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

Por otro lado, en íntima relación con lo ya expuesto, está la cuestión del extrañamiento.

Todas las personas, incluido el etnógrafo, parten de ciertos conocimientos sobre cómo

funciona el mundo, que responden a las formas en las que cada individuo ha sido

socializado. Ser consciente de esto es fundamental a la hora de realizar una etnografía. La

percepción de anomalías es en gran parte el comienzo de la investigación científica. En la

investigación etnográfica la percepción de anomalías encuentra su origen en el

extrañamiento: en sorprenderse e interesarse por cómo los otros interpretan o realizan su

mundo sociocultural. Así, el extrañamiento nos permite dos operaciones de gran

importancia ( siguiendo de nuevo a Velasco y Díaz de Rada, 2009, p. 213-220). En primer

lugar nos predispone a dar importancia a comportamientos que desecharíamos por cierto

“sentido común”, a ir más allá de las apariencias, desvelando por ejemplo la verdadera red

de la empresa, no la que aparece en los textos formales, o los contenidos de una iniciativa

de consumo alternativo más allá de sus discursos ideológicos. En segundo lugar, nos lleva a

fraguar una actitud relativista, transformando la anomalía, la contradicción entre el discurso

y la realidad, el comportamiento inesperado, en una fuente fructífera de reflexión

intelectual. En este sentido, se trata de una práctica privilegiada para analizar iniciativas

novedosas en el ámbito de la distribución o las nuevas pautas de consumo.

Reflexiones finales

Los antropólogos pueden realizar grandes aportaciones al conocimiento de las

transformaciones recientes en la economía global. Esto tanto por la particularidad de su

objeto de estudio: la cultura; como por la de su práctica investigadora más característica: la

etnografía. Esto debería haber quedado lo suficientemente claro. Más allá, el trabajo del

antropólogo puede ser útil para los diferentes agentes sociales con los que interactúan o

para la sociedad en un sentido amplio. No obstante, esta realidad no deja de ser conflictiva.

El antropólogo, como se refleja en las conferencias, puede servir para crear productos

exitosos que hagan ganar mucho dinero a una empresa, tanto como para ayudar a localizar

los conflictos, contradicciones y potencialidades de la economía social. No obstante, resulta

notorio el cómo beneficiar a una empresa puede ser el objetivo principal de la Antropología

aplicada, lo que queda implicito en el discurso de López, mientras que en el caso de las

Page 7: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

cooperativas se adopta una perspectiva mucho más prudente, que coincide con posturas

más reflexivas sobre el impacto real que debe tener un antropólogo sobre una comunidad y

sus problemas. Esto, cuando la Antropología aplicada parece dedicarse a lo que algunos

podrían definir como creación de nuevas necesidades, lo cual podría problematizarse tanto

a nivel social como ecológico.

Hay antropólogos, especialmente a partir de la década de los setenta, que afirmaban la

necesidad de tomar partido a favor de los débiles. Las discusiones éticas se han extendido

tanto respecto del beneficio del trabajo etnográfico para gobiernos particulares, como para

empresas multinacionales o para comunidades particulares, apoyar a las cuales puede no ser

siempre inofensivo para terceros (Gledhill, 2011). No obstante, esto aparece en las

conferencias de forma desigual. Aunque las dos charlas en conjunto ofrezcan la posibilidad

de trabajar tanto en la economía social, como en la capitalista, estas no aparecen en

igualdad de condiciones. El tratamiento de la economía social parece, adecuadamente,

mucho más crítico y la utilidad del trabajo del Antropólogo para el agente menos clara,

mientras que en el trabajo del mismo tipo de profesional dentro de la plantilla de una

empresa, o en colaboración y para beneficio de esta, no hay ningún cuestionamiento crítico.

La legitimidad de que la antropología sirve al departamento de ventas de una empresa

multinacional parece autoevidente. Esto dice algo sobre el marco ideológico en el que se

desenvuelve el trabajo de los antropólogos y que hace que las reflexiones éticas tiendan a

plantearse en mayor medida en unos espacios que en otros.

Bibliografía:

COIRAT, B. (2000) Pensar al revés. Siglo XXI, Madrid.

GLEDHILL, J. (2011) “Antropología y Política. Compromiso. Responsabilidad y Ámbito

académico” PEREZ, B. y MARQUINA, A. (eds.) Antropología política. Textos teóricos y

etnográficos. Edicions Bellaterra, Barcelona.

HARDIE, I. and MACKENZIE, D. (2006). “Ensamblando un actor económico: el

agenciamiento de un Fondo de Inversión”. Presentado en el workshop “New actors in

Page 8: Aplicaciones de la Antropología Económica al Mundo Contemporáneo

a Finanzialised Economy and Implications for Varieties of Capitalism”, Institute of

Commonwealth Studies, London, 11-12 mayo.

LEMOS, RONALDO Y CASTRO (2008). Tecnobrega: Pará Reinventing the Music

Business. Aeroplano Editora.

LÓPEZ, S. (2014) Antropología de la empresa. UNED, Videoclase.

MORENO, I. (2005) “Globalización, mercado, cultura e identidad” en MORENO, P. Entre

las gracias y el molino satánico: Lecturas de Antropología Económica, Madrid, UNED.

REYGADAS, L. (2014) Economías alternativas. UNED, Videoclase.

REYGADAS, L. (2010) “¿Capitalismo 2.0.? Etnografía de una empresa del mundo digital”,

Revista Maguaré.

THOMPSON, H. P. (2013) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitan Swing,

Madrid.

VELASCO, H. y DÍAZ DE RADA, A. (2009) La lógica de la investigación etnográfica.

Trotta, Madrid.