Aplp lago titicaca

17
1 Medios de comunicación en el Estado Plurinacional Dr.(c) Carlos A. Camacho www.carloscamacho.net [email protected] Lago Titicaca, La Paz, 16 de junio de 2012

Transcript of Aplp lago titicaca

Page 1: Aplp lago titicaca

1

Medios de comunicación en el Estado Plurinacional

Dr.(c) Carlos A. Camachowww.carloscamacho.net

[email protected]

Lago Titicaca, La Paz, 16 de junio de 2012

Page 2: Aplp lago titicaca

2www.carloscamacho.net

Derecho Humano a la Información

La Asamblea General de la ONU adoptó y proclamó, el 10 de diciembre de 1948, en París, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que introdujo la concepción contemporánea del Derecho Humano a la Información.

El artículo 19º de esta Declaración reconoce que: Todo individuo tiene derecho a la

libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Page 3: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 3

Derecho a la libertad de expresión, de pensamiento,

conciencia y opinión

Es la potestad de las personas de formular o emitir juicios propios

sobre cualquier asunto público o privado.

CPEDerechos civiles, Art. 21

5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones porcualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual,individual o colectiva.

Derecho a la libertad de difusión y libre circulación de las ideas

Se refiere a la utilización de cualquier medio, canal, forma o

estilo para exteriorizar ideas y opiniones, sin que se ejerzan formas de control, censura o

interferencia.

II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertadde expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

Derechos Humanos de la Comunicación en Bolivia

Page 4: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 4www.carloscamacho.net

Derecho a la información

Es la potestad de todas las personas para acceder, producir, buscar, investigar, emitir, circular, intercambiar y recibir todo tipo de información.

Salvo que afecte el derecho a la intimidad de las personas o que esté protegida por una cláusula de reserva estipulada en el ordenamiento jurídico.

Incluye también el derecho a ser debidamente informado sobre los asuntos públicos o de interés común en poder de fuentes públicas o privadas.

CPEDERECHOS

CIVILESArtículo 21.

6. A acceder a la información, interpretarla,

analizarla y comunicarla

libremente, de manera individual o

colectiva.

Derechos Humanos de la Comunicación en Bolivia

Page 5: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 5www.carloscamacho.net

Derecho a la libertad de prensa

De forma complementaria, el gremio periodístico pone de

manifiesto la libertad de prensa como el derecho que tienen los y

las periodistas —en quienes hemos delegado indirectamente la honrosa labor de investigar y

difundir información que por derecho pertenece a cada

persona— para ejercer con plenas garantías

constitucionales la labor de informar, opinar e interpretar,

siempre dentro del marco de la ética, el compromiso social y la

responsabilidad.

CPECOMUNICACIÓN SOCIALArtículo 106.III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Derechos Humanos de la Comunicación en Bolivia

Page 6: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 6

La actividad periodística tiene como objetivo fundamental ofrecer a la ciudadanía información veraz, objetiva y plural, erigiéndose como un instrumento necesario, un pilar –además de una consecuencia lógica-, rector de una sociedad democrática.

Los medios, que se presentan como un poder de influencia, son los que disponen de la capacidad de seleccionar la información y los asuntos de interés que centran la atención de toda la sociedad.

El crecimiento de la influencia y el poder de los medios obliga a adoptar unos criterios para un uso responsable de los mismos.

La teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión (agenda-setting) postula que

los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué

historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.

El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la

información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor

impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas

excluir de la agenda.

La agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos

cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.

Poder de influencia de los medios

Page 7: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 7

Responsabilidad social de los medios

Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, ya que cumplen -entre otros- un papel destacado en la formación de la opinión pública, lo que implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.

El tradicional planteamiento de la libertad de los medios -referente al ejercicio de sus derechos de expresión y de información-, se complementa con el reconocimiento del principio de responsabilidad social aplicado a su labor.

Esta última se deriva del daño que para el conjunto de la sociedad puede tener la conducta inapropiada del periodista.

Recordemos:

La sociedad ha delegado

implícitamente en los/as periodistas la

facultad de investigar y difundir

públicamente información/opinión.

Page 8: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 8

Responsabilidad Social de la Prensa

La Responsabilidad Social de los Medios tiene su origen en la Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa planteada, en 1947, a raíz del Informe de la Comisión Hutchins, en la Universidad de Chicago.

El informe partió de la situación decadente de los mass media en Estados Unidos, con el convencimiento de que el sistema de libre mercado no aseguró la libertad de prensa ni los beneficios sociales que se derivaban de ella.

De esta forma surge la concepción social de

la información:

No considerar a los medios como una industria más en un

mercado libre de ideas, sino como entes con una

responsabilidad ante la comunidad social y el bienestar

general.

Y esa responsabilidad social carece de sentido si no se sitúa

dentro de un contexto ético.

Page 9: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 9

Responsabilidad Social a partir de laética del periodista

El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, en su Principio III, dice:

“La información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente ante quienes controlan los medios, sino principalmente ante el público.”

Ernesto Villanueva define la deontología profesional periodística

como “el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes profesan el periodismo por razones de

integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social”.

A través de los códigos deontológicos del periodismo, los

profesionales de los medios promueven la búsqueda constante de

la verdad, el ejercicio de la responsabilidad social en el manejo

ético de la información y la generación de una opinión pública libre y

responsable.

Page 10: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 10

La deontología profesional periodística es… Es preciso que el periodista sienta la necesidad moral

de realizar el trabajo de acuerdo a unos requisitos de honestidad intelectual.

Es aquí cuando surge la necesidad personal de acudir a los principios éticos (“normas voluntarias de

conducta”) más unánimes de los códigos deontológicos de la profesión:

Como resumen tenemos la declaración de principios básicos de la Federación Internacional de

Periodistas:

Destaca el respeto a la verdad y a la libertad de prensa, la condena de la información oculta y la falsificación

de documentos,

el uso de métodos justos para conseguir noticias,

la obligación de rectificar y desmentir la información que resultase falsa y

el secreto profesional.

… un conjunto de normas específicas de la profesión que regulan la conciencia profesional del informador.

Están basadas en dos principios básicos: la responsabilidad social y la veracidad informativa.

Además, exigen del profesional un continuo reciclaje, capacitación y autoperfeccionamiento profesional.

Page 11: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 11

Autorregulación periodística

Para hacer efectivo ese uso responsable y cuidadoso de los medios se necesita establecer unos criterios que regulen su actividad.

El Estado y el mercado no resultan las opciones más adecuadas para esa regulación, en aras de dar un valor preferente a la libertad de expresión y de información.

“La Responsabilidad Social debe ser asumida por la

autorregulación y no por intervención del

gobierno”Denis McQuail

Page 12: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 12

Autorregulación periodística

Tanto la puesta en marcha, como funcionamiento y efectividad de la autorregulación, dependen de la libre iniciativa y el compromiso voluntario de los tres sujetos de la comunicación:

los propietarios y gestores de las empresas de comunicación (tanto públicas como privadas),

los profesionales (periodistas) que realizan los medios, y

el público que los recibe o protagoniza.

La autorregulación supone así un importante desplazamiento del ajuste

normativo del funcionamiento de los medios desde el Estado -y su regulación jurídico-

administrativa- y/o el mercado -y su regulación económica- a la sociedad civil

y su regulación ética.

Precisamente por tratarse de una iniciativa de la sociedad civil y de una regulación

deontológica y moral, la autorregulación suele carecer de otra capacidad coactiva

que no sea la de su eco en la opinión pública.

La autorregulación se realiza a través de diferentes mecanismos e instrumentos: códigos deontológicos, códigos internos,

libros de estilo, estatutos de redacción, defensores del público, consejos de

información, etc.

Page 13: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 13

Funciones de la autorregulación periodística

1. La primera función de la autorregulación es reflexionar y formular públicamente (precisar sus obligaciones, sus bienes y sus valores), además de hacer efectivas, las normas éticas que deben guiar la actividad de medios y periodistas (deontología profesional periodística).

Aprobar y proclamar públicamente estos códigos supone reconocer que la actividad de los medios conlleva ciertas obligaciones y responsabilidades que deben respetar quienes los hacen, dirigen o poseen (empresarios y periodistas).

Reconocimiento que supone también un primer compromiso público de su cumplimiento y que va a permitir al resto de la sociedad el exigirlo así cuando ese cumplimiento no se produzca.

2. La segunda función de la autorregulación es la de contribuir a que se den las condiciones laborales, profesionales y sociales que hagan posible el cumplimiento normal de las exigencias éticas y deontológicas de la comunicación.

• Al establecer mecanismos de participación de los profesionales en sus medios y reconocerles ciertos derechos, favorecen la aplicación de los criterios éticos de la profesión frente a otras exigencias ajenas, como las del mercado o la propia empresa.

Page 14: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 14

Funciones de la autorregulación periodística

3. Examinar, juzgar y poner en conocimiento de la opinión pública aquellos casos en los que no se produzca ese cumplimiento. Esta función debe permitir denunciar las faltas y corregir los errores, evitando así en lo posible que vuelvan a repetirse.

Esta función (tal y como la llevan a cabo los defensores del lector o los consejos de prensa) refuerza y da pleno sentido a las anteriores

Los medios se ven así sujetos al veredicto crítico de la misma opinión pública que contribuyen a formar.

4. El estudio, la discusión y el juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los medios permite que la profesión, quienes la realizan (periodistas) y el público en general, puedan aprender sobre la dimensión moral de esta actividad.

En muchos casos estas actuaciones se dan ante situaciones nuevas, imprevistas, creadas por el avance de las tecnologías y los cambios sociales acelerados y que plantean contextos nuevos a los que no se sabe responder adecuadamente.

La autorregulación se convierte así en un proceso circular de enriquecimiento que permite a la sociedad examinar y valorar los efectos de sus propias actividades y avances, establecer criterios prácticos en beneficio de todos e incorporar este aprendizaje al acervo moral de una determinada profesión o actividad social.

Page 15: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 15

Autorregulación no es…

La autorregulación debe distinguirse de cualquier intento de regulación o injerencia externas en la actividad de los medios y de sus profesionales.

De lo que se trata es de una regulación voluntaria a partir de su libre iniciativa.

Como pone de relieve su nombre autorregulación, quiere ser una regulación desde dentro, que tome como único criterio los bienes y valores internos de la comunicación.

La autorregulación también debe distinguirse cuidadosamente de cualquier intento de control de la profesión o la actividad por parte de un grupo o sector dentro de ella deseoso de imponer al resto su modelo de lo correcto o, lo que es más frecuente, su interés.

La autorregulación de la comunicación no debe confundirse jamás con la autocensura.

La autocensura es una limitación de la libertad del profesional por miedo a los poderosos, a quienes pueden poner la

información a su servicio.

Se alimenta del temor al poder económico, político o de cualquier otro tipo; del miedo a

sufrir las consecuencias de criticar, importunar o no acatar esos poderes.

A veces también se alimenta del interés

egoísta, del afán de medrar o de acomodarse al estado de cosas más

beneficioso, aunque para ello se tenga que engañar uno mismo o faltar a la verdad

adulando al poderoso.

Page 16: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 16

Autorregulación no es…

La autocensura ocurre cuando quienes trabajan en los medios condicionan su labor cualificada como informadores o comunicadores por miedo a las repercusiones negativas que sobre ellos pueda tener su trabajo: temor a perder fuentes informativas, amistades o privilegios, a perder posibilidades de ascenso o incluso el propio trabajo.

La autorregulación tampoco consiste en la imposición de unos contenidos

morales frente a otros.

Es esencial que la autorregulación sea siempre fruto del consenso más

amplio posible, de la iniciativa conjunta del mayor número posible de

agentes sociales.

Las pautas éticas de la comunicación deben descansar, por tanto, en los presupuestos compartidos de una

ética pública, en los valores y principios morales constitucionales de

una sociedad democrática, así como en las particularidades específicas de

la actividad comunicativa.

Page 17: Aplp lago titicaca

www.carloscamacho.net 17www.carloscamacho.net

Si tomamos en cuenta que la información que circula públicamente proviene fundamentalmente de los medios, entonces, podemos hablar de una ciudadanía que también se construye a partir del consumo cultural (apropiación y uso) de la oferta mediática, y la que hemos definido con María Helena Hermosilla (1995) como ciudadanía comunicativa.

En esta dirección, planteo un modelo teórico de construcción de ciudadanía comunicativa sobre la base del ejercicio pleno del derecho a la información, que incorpora los siguientes elementos: formación de opinión pública, participación ciudadana, control social y deliberación pública, en el marco de gestación de espacios públicos democráticos.

FORMACIÓN YDESARROLLO DE

CIUDADANÍACOMUNICATIVA

OPINIÓN(Opinión-

Propaganda)

INFORMACIÓN(Noticias)

RECIBIR

INVESTIGAR

ESPACIO PÚBLICO

DIFUNDIR

ESPACIO PÚBLICOESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

formación deopinión pública

participaciónciudadana

control socialdeliberación

pública

Construcción de Ciudadanía Comunicativa