Apéndices documentales

of 378 /378
Apéndices documentales N°1. Diligencia del licenciado Miguel de Ibarra para que se construya una igles ia “decente” en Chocontá-1593 ................ 4 N°2. Las dificultades en el poblamiento de Betéitiva, Céitiva, Tutazá y Chiquasa- 1602 a 1779......................................... 5 N°3. Pleito por el no pago de las obras de la iglesia de Bojacá- 1634 a 1663 ................................................................... 12 a. Las quejas del encomendero por el embargo de las demoras ................................................................................... 12 b. El pleito por el cobro de las obras adicionales del contratista Hernando Mayorga .................................................... 13 N°4. Carta de un grupo de artesanos a la Real Audiencia quejándose del proceder del albañil Antonio Cid-1579.............. 19 N°5. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la obra de la iglesia de Guasca- 1598 a 1599 ................................. 20 N°6. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la iglesia de Cajicá- 1598 a 1599 .................................................. 35 N°7. Diligencias de los licenciados Diego de Villafañe, Bernardino de Albornoz, Miguel de Ibarra y Luis Henríquez para la construcción de las iglesias de Suta, Tausa y Simijaca- 1592 a 1594 ................................................................................. 38 N°8. Auto del licenciado Luis Henríquez para la población de Sora-Furaquírá-1599 ...................................................... 42 N°9. Finalización de la obra iglesia de Chivatá suspendida 14 años antes-1600 ............................................................... 43 N°10 Peticiones del cura doctrinero de Fontibón para aderezar la iglesia- 1609 a 1617 .................................................... 45 N°11 Diligencias para cubrir de teja la iglesia de Iza- 1601 a 1676 ................................................................................. 46 N°12 Intervención de la iglesia de Boyacá- 1787 a 1798 ................................................................................................ 50 N°13 Intervención de la iglesia de Ramirquí 1774 a 1778 ............................................................................................ 57 N°14 La construcción de las iglesias de Turca y Gachantivá- 1617 a 1811 ...................................................................... 62 N°15 Diligencias para la construcción de las iglesias de Garagoa, Somondoco, Suta y Tenza- 1608 a 1799...................... 69 N°16 Reclamación por el pago de obras adicionales en la iglesia de Duitama- 1610 a 1614 ............................................. 72 N°17 Autos del licenciado Andrés Égas de Guzmán para la construcción de la iglesia de Iguaque ................................... 73 N°18 Auto del licenciado Luis Henríquez para la construcción de la iglesia de Sora- 1599 .............................................. 74 N°19 Diligencias para la reparación de la iglesia de Engativá-1794 a 1799 ..................................................................... 75 N°20 Peritaje del estado de la iglesia de Soacha después del sismo de 1785-1785 ........................................................... 84 N°21 Peritajes del estado de la iglesia de Boyacá 1792 a 1798 ..................................................................................... 86 N°22 Peritajes de la cubierta de la iglesia de Turmequé- 1616 a 1621 ............................................................................. 92 N°23 Diligencias para la reparación de la iglesia de Fontibón después de un incendio- 1619 a 1620 ................................ 97 N°23 Diligencias para la intervención de la iglesia de Nemocón- 1791 a 1805 ................................................................ 99 N°24 Diligencias para la intervención de la iglesia de Fontibón- 1623 .......................................................................... 106 N°26 Diligencias para la intervención de la iglesia de Ramiriquí- 1809......................................................................... 107 N°27 Diligencias para la intervención de la iglesia de Chocontá- 1719.......................................................................... 109 N°28 Búsqueda de recursos para la obra de la iglesia de Cajicá- 1789 a 1807................................................................ 113 N°29 Peritajes de la iglesia de Bosa- 1778 y 1784 ........................................................................................................ 120 N°30 Pleito por el poblamiento de los indios de Gachantivá- 1670................................................................................ 121

Embed Size (px)

Transcript of Apéndices documentales

Page 1: Apéndices documentales

Apéndices documentales

N°1. Diligencia del licenciado Miguel de Ibarra para que se construya una iglesia “decente” en Chocontá-1593 ................ 4

N°2. Las dificultades en el poblamiento de Betéitiva, Céitiva, Tutazá y Chiquasa- 1602 a 1779 ......................................... 5

N°3. Pleito por el no pago de las obras de la iglesia de Bojacá- 1634 a 1663 ................................................................... 12

a. Las quejas del encomendero por el embargo de las demoras ................................................................................... 12

b. El pleito por el cobro de las obras adicionales del contratista Hernando Mayorga .................................................... 13

N°4. Carta de un grupo de artesanos a la Real Audiencia quejándose del proceder del albañil Antonio Cid-1579.............. 19

N°5. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la obra de la iglesia de Guasca- 1598 a 1599 ................................. 20

N°6. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la iglesia de Cajicá- 1598 a 1599 .................................................. 35

N°7. Diligencias de los licenciados Diego de Villafañe, Bernardino de Albornoz, Miguel de Ibarra y Luis Henríquez para

la construcción de las iglesias de Suta, Tausa y Simijaca- 1592 a 1594 ................................................................................. 38

N°8. Auto del licenciado Luis Henríquez para la población de Sora-Furaquírá-1599 ...................................................... 42

N°9. Finalización de la obra iglesia de Chivatá suspendida 14 años antes-1600 ............................................................... 43

N°10 Peticiones del cura doctrinero de Fontibón para aderezar la iglesia- 1609 a 1617 .................................................... 45

N°11 Diligencias para cubrir de teja la iglesia de Iza- 1601 a 1676 ................................................................................. 46

N°12 Intervención de la iglesia de Boyacá- 1787 a 1798 ................................................................................................ 50

N°13 Intervención de la iglesia de Ramirquí – 1774 a 1778 ............................................................................................ 57

N°14 La construcción de las iglesias de Turca y Gachantivá- 1617 a 1811 ...................................................................... 62

N°15 Diligencias para la construcción de las iglesias de Garagoa, Somondoco, Suta y Tenza- 1608 a 1799 ...................... 69

N°16 Reclamación por el pago de obras adicionales en la iglesia de Duitama- 1610 a 1614 ............................................. 72

N°17 Autos del licenciado Andrés Égas de Guzmán para la construcción de la iglesia de Iguaque ................................... 73

N°18 Auto del licenciado Luis Henríquez para la construcción de la iglesia de Sora- 1599 .............................................. 74

N°19 Diligencias para la reparación de la iglesia de Engativá-1794 a 1799 ..................................................................... 75

N°20 Peritaje del estado de la iglesia de Soacha después del sismo de 1785-1785 ........................................................... 84

N°21 Peritajes del estado de la iglesia de Boyacá – 1792 a 1798 ..................................................................................... 86

N°22 Peritajes de la cubierta de la iglesia de Turmequé- 1616 a 1621 ............................................................................. 92

N°23 Diligencias para la reparación de la iglesia de Fontibón después de un incendio- 1619 a 1620 ................................ 97

N°23 Diligencias para la intervención de la iglesia de Nemocón- 1791 a 1805 ................................................................ 99

N°24 Diligencias para la intervención de la iglesia de Fontibón- 1623 .......................................................................... 106

N°26 Diligencias para la intervención de la iglesia de Ramiriquí- 1809 ......................................................................... 107

N°27 Diligencias para la intervención de la iglesia de Chocontá- 1719 .......................................................................... 109

N°28 Búsqueda de recursos para la obra de la iglesia de Cajicá- 1789 a 1807 ................................................................ 113

N°29 Peritajes de la iglesia de Bosa- 1778 y 1784 ........................................................................................................ 120

N°30 Pleito por el poblamiento de los indios de Gachantivá- 1670................................................................................ 121

Page 2: Apéndices documentales

N°31 Peritaje de la iglesia de Tunjuelo- 1644 ............................................................................................................... 122

N°32 Peritajes de la iglesia de Cajicá- 1649 a 1689 ...................................................................................................... 125

N°33 Diligencias para la reparación de la iglesia de Cota- 1785 a 1810 ........................................................................ 130

N°34 Pleito por la falta de materiales para la obra de intervención de la iglesia de Fontibón-1626 a 1627....................... 137

N°35 Peritajes de la iglesia de Monguí- 1699 ............................................................................................................... 139

N°36 Peritajes del estado de la iglesia de Monguí- 1636 ............................................................................................... 140

N°37 Peritaje del estado de la iglesia de Cajicá- 1599 ................................................................................................... 141

N°38 Peritaje del estado de la iglesia de Bojacá- 1778 .................................................................................................. 143

N°39 Diligencias para determinar la causa del incendio de la iglesia de Choachí-1563 .................................................. 145

N°40 Daños por sismos en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense- 1616 a 1798 ...................... 147

a. La iglesia de Bogotá ................................................................................................................................................ 147

b. La iglesia de Cajicá.................................................................................................................................................. 149

c. La iglesia de Sogamoso............................................................................................................................................ 151

d. La iglesia de Mongua ............................................................................................................................................... 152

e. La iglesia de Cucunubá ............................................................................................................................................ 153

f. La iglesia de Pasca ................................................................................................................................................... 155

g. La iglesia de Bojacá ................................................................................................................................................. 157

h. La iglesia de Facatativá ............................................................................................................................................ 158

i. La iglesia de Fontibón .............................................................................................................................................. 159

j. La iglesia de Soacha ................................................................................................................................................ 160

N° 41 Diligencias para la reparación de la iglesia de Gámeza-1778 a 1810.................................................................... 166

N°42 Diligencias para la intervención de la iglesia de Gámeza- 1759 a 1761 ................................................................. 167

N°43 Reconstrucción de la iglesia de Une y Cueca ....................................................................................................... 169

N°44 Diligencias para la reparación de la iglesia de Bojacá .......................................................................................... 176

N°45 Peritaje de las obras necesarias para la iglesia de Bogotá- 1744............................................................................ 177

N°46 Intervención de la iglesia de Soacha- 1789 .......................................................................................................... 178

N°47 Peritaje de la iglesia de Cogua- 1783 .................................................................................................................. 180

N°48. Pleito por el pago de las obras de la iglesia de Cajicá- 1594 a 1599 ..................................................................... 182

N°49 Oposiciones a la contratación vía remate – 1599 a 1605 ...................................................................................... 202

N°50 Pleito por fraude durante el remate de la obra de la iglesia de Bojacá- 1629 ......................................................... 203

N°51 Obras ejecutadas por los curas en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense ........................ 211

a. Iglesia de Fontibón .................................................................................................................................................. 211

b. La iglesia de Bogotá ................................................................................................................................................ 214

c. La iglesia de Bosa .................................................................................................................................................... 215

d. La iglesia de Facatativá ............................................................................................................................................ 219

e. Iglesia de Gámeza.................................................................................................................................................... 220

f. La iglesia de Zipacón ............................................................................................................................................... 230

e. La iglesia de Facatativá............................................................................................................................................ 232

Page 3: Apéndices documentales

g. La iglesia de Bosa .................................................................................................................................................... 233

N°52 Concierto para la obra de la iglesia de Tenjo-Songotá-Chitasuga-Churuaca-1603 ................................................. 235

N°53 Las mujeres en las obras de las iglesias de pueblos de indios del Altiplano ........................................................... 236

a. La iglesia de Cota .................................................................................................................................................... 236

b. La iglesia de Bojacá ................................................................................................................................................. 237

c. La iglesia de Chocontá ............................................................................................................................................. 239

N°54 Los antecedentes en el contrato de la iglesia de Chueca- 1629 ............................................................................. 240

N°55 Contrato para la obra de la iglesia de Ubaté-1600 ................................................................................................ 242

N°56 Escritura de fianza del contrato de la obra de la iglesia de Cota- 1629 .................................................................. 244

N°57 Escritura de fianza del contratista de la obra de la iglesia de Bojacá para ser liberado de la cárcel-1629 ................ 245

N° 58 Dificultades en la construcción de la iglesia de Bogotá-1601 a 1630 ................................................................... 246

N°59 Obras para la intervención de la iglesia de Pasca -1760 a 1773 ............................................................................ 247

N°60 Peritaje de la obra de la iglesia de Tenjo-1645 ..................................................................................................... 257

N°61 Pleito por el pago de las obras en las iglesias de Bosa y Soacha- 1601 a 1610 ...................................................... 259

N°62 Pleito por el pago de las obras de la iglesia de Sátiva- 1617 a 1650 ...................................................................... 265

N°63 Construcción de la iglesia de Siachoque- 1601 a 1614 ......................................................................................... 269

N°64 Diligencias para la finalización de la obra de intervención de la iglesia de Cajicá- 1626 a 1633 ............................ 279

N°65 Documento del traspaso de la obra de la iglesia de Mongua de las monjas-1606 ................................................... 282

N°66 Cédulas sobre financiación de los monasterios, colegios e iglesias- 1568 a 1598................................................. 284

N°67 Real cédula para la construcción y financiación de las obras de las iglesias en el Nuevo Reino de Granada ........... 287

N°68 Desobedecimiento de la financiación tripartita de las iglesias en el Nuevo reino de Granada –1601 a 1602 ........... 288

N°69. Pleitos por el incumplimiento de la financiación tripartita en las obras de las iglesias .......................................... 289

a. La iglesia de Chocontá ............................................................................................................................................. 289

b. La iglesia de Boyacá ................................................................................................................................................ 290

c. La iglesia de Viracachá ............................................................................................................................................ 291

N°70 Errores en la distribución del noveno y medio de fábrica ..................................................................................... 292

N°71 Diligencias para la reparación de la iglesia de Bosa- 1796 a 1806 ........................................................................ 296

N°72 Diligencias para la reparación de la iglesia de Pasca- 1783 a 1791 ....................................................................... 299

N°73 Diligencias para la reparación de la iglesia de Bojacá- 1786 a 1792 ..................................................................... 301

N°74 Diligencias para la obra de la iglesia de Cocuy- 1735 a 1762 ............................................................................... 304

N°75 Diligencias para la intervención de la iglesia de Facatativá-1805 a 1807 .............................................................. 310

N°76 Las contrataciones de las obras sin recursos ........................................................................................................ 313

N°77 La búsqueda de recursos para la obra de la iglesia de Chcontá- 1719 a 1722 ......................................................... 315

N°78 Diligencias para la obra de la iglesia de Cocuy- 1791 a 1806 ............................................................................... 318

N°79 Diligencias para la obra de la iglesia de Cogua-1773 a 1790 ................................................................................ 337

N°80 Ley sobre “Que en la fábrica de fortificaciones guarden los ingenieros lo que esta ley dispone”-1612 .................. 344

N°81. Expedientes sobre el maltrato a los indios durante las obras de las iglesias de pueblos de indios .......................... 345

N°82 Expedientes sobre la dificultad para contar con la mano de obra de los indios en las iglesias ................................. 356

Page 4: Apéndices documentales

N°83 Accidentes durante las obras de las iglesias ......................................................................................................... 374

N°84 Del empobrecimiento progresivo de los artesanos ............................................................................................... 375

N°1. Diligencia del licenciado Miguel de Ibarra para que se construya una iglesia “decente” en

Chocontá-1593

El 22 de julio de 1593 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.177v-179r, 1593) durante su visita al

repartimiento de Chcontá, el licenciado visitador de la Real Audiencia Miguel de Ibarra realiza la pesquisa

y uno de los testigos Domingo Pirasichegua informa que:

“[…] que podrá aver quarenta años poco más o menos que se començaron a poner doctrina en este

rrepartimyento siendo encomendero el dicho Andrés Bázquez Molina y que los dos o tres años primeros este testigo

vido como el primer padre que vino estaba la mytad del año en este dicho pueblo y la otra mytad en macheta y que

estaba cada tres meses en cada pueblos hasta que se cunplía el año lo qual save este testigo porque en aquel tiempo

serbía al dicho padre y que después acá siempre a bisto este testigo como siempre a abido en este rrepartimyento

padre de doctrina donde an asistido todo el año syn aver faltado y que siempre an tenydo los encomenderos cuidado

de que no falte la dicha doctrina y que algunas veces faltan quando ban a santa fee y se están tres o quatro días y

luego se buelben y que este testigo save como a el principio de la dicha doctrina hicieron en la otra banda del río

donde estaba poblado este pueblo una yglesia de bahareque y paja y después que el licenciado Tomás López visito el

dicho pueblo hicieron otra yglesia de tapias cubierta de paxa y que abrá veinte años poco más o menos que este

dicho pueblo de pobló en el sitio donde agora está y lueho hicieron en el la yglesia de tapias y paxa en que al

presente se dice misa e que ahora están haciendo teja y ladrillo para hacer una yglesia y cubrilla con teja e que en la

dicha yglesia nunca a faltado canpana para tañer a mysa y a la doctrina y que siempre a abido ornamentos en las

dichas yglesias los nezesarios y que los que de presente ay lo conpraron los yndios deste rrepartimiento y el

encomendero y que ay ornamentos bastantes y que abrá un año poco más o menos que conpraron la hechura de un

Cristo que tienen en la dicha yglesia para la cofradía de la Veracruz e que como tiene dicho todos los yndios deste

repartimiento son cristianos y saven reçar y están bien ynstruidos en las cossas de nuestra santa fee salvo algunos

que son muy biejos que aunque tienen buen corazón para con Dios no pueden aprender bien las oraziones por ser

chontales[…]”

El 23 de julio de 1593 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.219r a 220v, 1593) el licenciado Miguel de

Ibarra haría el inventario de la iglesia de Chocontá encomendado en Gabriel de Limpias e informaría que

había

“[…] una campana con que tañen a mysa y a la doctrina esta en la puerta de la yglessia […] yten en otro altar

de la mano izquierda una ymagen de crucifixo de bulto grande y […] que dijo ser de la cofradía de la Veracruz que

tienen los yndios deste pueblo[…] en el altar de la mano derecha tres ymagenes de papel que estan puestas en la

pared[…]”

El 26 de julio de 1593 desde Chocontá (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.278r y v, 1593) el licenciado

Miguel de Ibarra emite un auto sobre la construcción de la iglesia

“[…] dixo que por quanto de las diligencias en este dicho pueblo hechas y por vista de ojos consta que ay en el

dos mill y quinientos y quarenta y nueve yndios e yndias chicos e grandes sin otros muchos questán ausentes y huídos

y que la yglesia que tienen al presente no enbargante que hes hecha de tapias y adobes es pequeña para tanto número

de yndios y para que la aya conpetente para los que agora son y de aquí adelante seran en la qual puedan ser

Page 5: Apéndices documentales

doctrinados e oyr missa mandaba y mandó se le notifique a Gabriel de Linpias Feyjo encomendero deste dicho

rrepartimiento que dento de quatro meses cunplidos primeros siguientes alargue la dicha yglesia con la mysma obra de

tapiería adobes y cimientos con que la demás está por la parte de afuera toda la entrada que está cercada de tapias que

son setenta y siete pies de largo y de la anchura de la mysma yglesia y por la parte de atrás le acreciente una capilla en

que este el altar mayor de la mysma obra y tapiería y toda ella ansí lo que está hecho como lo que a de edificar la cubra

de teja de suerte que esté bien rreparada y a los caciques y capitanes e yndios deste dicho pueblo se les manda ayuden al

dicho edificio con los yndios que sean necesarios para la labor del cuya limitación se comete al corregidor que hes o que

fuere deste partido para que los de y aga dar conforme y en cantidad que para ello convenga y no más el qual para este

efecto conpela a los dichos yndios lo qual los suso dichos y el dicho su encomendero cada uno por lo que así toca lo

cumpla dentro del dicho término con apercibimiento que siendo pasado y no lo abiendo cunplido se mandará haser a

costa de los suso dichos y de sus bienes y se enbiará persona que con días y salario a su costa lo execute y ansí lo

probeyó y mandó e firmó[…]”

Acompañando este auto daría otros para que se quemaran las rancherías, se hicieran calles y puentes y

se limpiara el pueblo.

Desde Suesca, el 31 de julio de 1593 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.297r y v, 1593) el licenciado

Miguel de Ibarra emite los cargos contra el encomendero de Chocontá Gabriel de Limpias por no verificar

su cumplimiento según lo anterior. El encomendero en sus descargos achacaría la situación al poco tiempo

que era encomendero de este repartimiento, manifestando su voluntad de construir la iglesia según las

calidades exigidas (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.303r y v, [1593]); y a pesar de ser sustentado su relato

por los testigos, el 21 de mayo de 1596 Miguel de Ibarra emite la sentencia en el pleito contra Gabriel de

Limpias Feijoo “sobre la culpa que contra el rresulto de la visita del pueblo de Chocontá de su

encomienda” que por haber muerto se llevaba ahora contra su hijo Francisco de Noboa Maldonado,

sucesor de la encomienda y la tutora María Maldonado en su nombre, por ello finalmente absolvería al

encomendero, pero lo apremiaría a cumplir el auto que emitiría como resultado de la visita

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.324r y v, 1596). Posteriormente Miguel de Ibarra emitiría un auto el 10

de octubre de 1597 para verificar el cumplimiento de los encomenderos y corregidores del corregimiento

de Chocontá en cuanto a la población, construcción y aderezo de las iglesias que había ordenado en la

visita que había hecho, dando 40 días para informar sobre el resultado

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.1.f.326r y v, 1597).

N°2. Las dificultades en el poblamiento de Betéitiva, Céitiva, Tutazá y Chiquasa- 1602 a 1779

El caso de Betéitiva ilustra las dificultades generadas para la construcción de las iglesias dentro del

proceso de agregación de pueblos de la visita de Luis Henríquez a principios del siglo XVII. En particular,

Betéitiva, Céitiva, Tutazá y Chíquisa, que en 1602 fueron agregados por Henríquez señalando un sitio que

los mismos indios solicitaron. El número de tributarios fue inferior al de otros casos por no tener más

pueblos cercanos conformando un nuevo pueblo en el sitio de Guaigota con tan sólo 205. A pesar de la

oposición de la encomendera para que se poblaran allí, Henríquez persiste en su sentencia y los indios se

Page 6: Apéndices documentales

trasladan y construyen una iglesia temporal en el nuevo sitio, pero prontamente es abandonado por ellos,

además de la muerte de dos doctrineros. En 1605 se instaura un nuevo proceso para solicitar el traslado del

pueblo al antiguo sitio que desde la visita de Henríquez tenía construida su iglesia en tapia rafada con

adobe sin cubrir, pero se suspende hasta una nueva visita de los oficiales de la Real Audiencia. Entre tanto

en 1614 un artesano hace una postura para la construcción de la iglesia que se había ordenado y la Real

Audiencia reanuda el proceso a lo cual se opone nuevamente la encomendera iniciando nuevamente su

alegato y se vuelve a suspender el proceso. Debe esperarse a 1635 en que se visita el pueblo para

comprobar que en efecto los indios se habían devuelto a sus poblaciónes por ser el sitio inapropiado para

ellos y la iglesia que se hallaba enrrasada ahora se encontraba cubierta de paja. El licenciado Juan de

Valcárcel como visitador ordena que se cubra y aderece la iglesia permitiendo entonces que los indios

permanezcan poblados como están y en Betéitiva los indios se pueblen con los de Céitiva. Aunque se

desconoce la traza de la iglesia hallada en los momentos mencionados, aun en el siglo XVIII en 1755 y

1779, se describe como una iglesia pequeña en ampliación, pero no fue posible establecer si era la misma

o guardaba la misma traza de la de 1600.

En el año 1602 el oidor Luis Henríquez por comisión de la Real Audiencia realiza la visita al pueblo de

Betéitiva y el 8 de enero hace el inventario de los bienes y ornamentos de la iglesia del pueblo, hallando

que hay una ramada cubierta de paja en la cual se oficiaba, dentro de una construcción para la nueva

iglesia que se hallaba ya enrrasada, aun sin cubrir. Es de suponer por la descripción que se hace y se

corrobora más adelante con la declaración de uno de los indios durante la pesquisa, que fuera una

construcción de bahareque cubierta de paja (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.570r, 1602). El 8 de enero de

1602 inicia la pesquisa obligada de la visita, y los testigos informan sobre la “ramada” en la que se

realizan los oficios y la nueva construcción enrrasada (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.575r., 1602), pero

respecto a la doctrina informan que la ausencia del cura les ha impedido la doctrina

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.578v-579v, 1602). Luego de la pesquisa, y con el descontento que

seguramente causó a Luis Henríquez la existencia de una iglesia a su parecer “indecente” sin estar la

nueva terminada, y la evidencia de que la situación a la que se había referido antes Ibarra de que la

mayoría de las iglesias se mantenían en un estado indecente aun a finales del siglo XVI, se mantenía,

pronuncia los cargos contra la encomendera doña Juana Marín, viuda de Andrés de Tordesillas, en Oiba el

11 de enero de 1602 por la indecencia de la iglesia (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.596r, 1602). En sus

descargos la encomendera argumenta, por medio de un tercero que no se ha terminado la iglesia a causa de

haber sabido que en la visita se mudaría el pueblo a otra parte (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.598r, 1602)

“[…] Lo dicho en quanto al primero cargo de no aver tenido yglesia desente en el dicho repartimiento sino una

ramada de paja dentro de la yglesia que se va hasiendo digo que como vuestra merced bio por vista de ojos la dicha

mi parte tiene hecha yglecia de tapias y rafas enrasada y asi mismo la teja con que se avía de cubrir puesta en el

dicho pueblo y la causa de no estar enmaderada y cuvierta a sido aver entendido que vuestra merced en esta visita

mandava juntar los yndios en un pueblo y no tener sertidumbre del sitio en que vuestra merced los mandaría juntar

asta que vuestra merced lo mandase y pues la obra está tan a pique de se acavar y hecha la mayor costa della y es

bastante la causa por que se iso deve de ser dada por livre deste cargo[…]”.

Page 7: Apéndices documentales

El 17 de febrero de 1602 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.632r-633v., 1602), Henríquez recibe una

petición de los indios de Tutazá, Betéitiva y Sosguanzá, quienes informan que estarían conformes de

poblarse en un sitio que llaman Guaigota, y se emite entonces un auto en el cual Henríquez ordena que se

pueblen allí en el nuevo sitio. La encomendera eleva múltiples peticiones a la Real Audiencia pidiendo

que no se haga el traslado a ese sitio por no ser adecuado para ello, reconociendo que estarían mejor

poblados en donde están o en otro lugar que no fuera Guaigota, pero a pesar de ello, Henríquez se sotiene

en su decisión y finalmente, emite la sentencia contra la encomendera y después de haber agregado los

pueblos la condena a la construcción de la iglesia “decente” en la nueva población y para ello le embarga

las demoras en la suma que “rata por cantidad” le correspondiera para cubrir los costos de la construcción

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.638r-v, 1602):

“[…]y a conformidad y en virtud de las cédulas reales de su magestad que mandan que de poblazónes pequeñas o se

hagan grandes y los yndios sean sacados de quebradas y arcabucos y de la horden que para ello tiene mandava e mandó

que los dichos caciques capitanes e yndios de los dichos pueblos de Betéytiba y Céytiba Tutasá y Chiquasa y los

pertenecientes a ellos dexen sus pueblos y sitios donde agora estan y se pueblen y junten y hagan sus casas y buhíos en lo

mejor más llano y a comodidad de la dicha loma y sitio llamado Guaigota[…]”

Aunque en este caso, Luis Henríquez no procedió como en los contratos de 1600 en que ordenaba

inmediatamente a embargar las demoras y contratar la obra de la iglesia. El 14 de septiembre de 1602, el

corregidor informa a la Real Audiencia que los indios se han poblado en el nuevo sitio

(AGNC.s.f.VB.Colonia.t.6.r.2.f.635r, 1602), pero las consecuencias no se hacen esperar y a pesar de haber

sido pedido por los indios el nuevo sitio para poblarse, este no resulta conveniente para su establecimiento

y luego de haberse poblado en ál, habiendo construido una iglesia nueva temporal de bahareque y paja, se

incian las peticiones del cura, la encomendera y el corregidor para que sean devueltos a su antigua

población ya que no asisten los indios al lugar. Primero, el 1 de noviembre de 1605

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.645r-646v, 1605) el corregidor de Gámeza Juan Pérez dice que después

de ser agregados “en un sitio en medio de las poblaciónes viejas” certifica que la población en ese sitio

esta hace muchos años inhabitada y ha tenido quejas del cura porque los sitios estan yermos y cerrados y

no acuden a dicha población, por ser infructifera y seca y no se hacen labranzas, que el sitio es “enfermo y

seco” y es necesario sacarlos de allí a su vieja población para recobrar la salud y de no haberlo hecho así

la encomendera habrían muerto muchos. Dice que el sitio nuevo “está cercado de quebradas y

derrumbaderos y bolcanado” y no hay labranzas. Que el sitio viejo es mucho más sano y fructífero.

Por su parte el 29 de noviembre de 1605 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.644r-v, 1605) los caciques y

capitanes de Betéitiva y el cacique de Tutazá se quejan corroborando la muerte de varios indios y dos

doctrineros, así como la falta de tierra para sus sustento, lo que los obliga a huir de esa población. Piden

entonces ser devueltos a sus pueblos viejos. La Real Audiencia ordena que el cura informe respecto a la

situación

Page 8: Apéndices documentales

"[…] al tiempo quando el licenciado Luis Henríquez vuestro oidor fua a visitar aquella tierra de nuestro

consentimiento nos mandó poblar en un sitio llamado Guaigota en el qual nos juntamos ambos pueblos que seremos

como ciento e ochenta indios de ambos pueblos en la qual parte y emos asistido algún tiempo y dello a rresultado el

averse muerto muchos yndios[…]”

Según dicen, esto sería por no ser el “estalaje” tan bueno como el que tenían y que dos frailes han

muerto ya, que de Tutasá los trajeron y no tienen tierra alguna de qué sustentarse y esto los obliga a huir

de esa población. Piden entonces ser devueltos a sus pueblos viejos “[…] donde asistíamos cada pueblo

de por sí al tiempo de la dicha visita a donde se nos puede dar doctrina suficiente y tenemos nuestras

labranzas y comidas y viviremos sanos y mas contentos[…]”. El 16 de diciembre de 1605 el cura

corrobora todo (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.646r-647r, 1605) y certifica que desde hace 5 meses es

doctrinero de los pueblos de Betétiva, Céitiva, Soanzá y Sosguazá, y dice que le consta el inconveniente

para los indios por su bien, salud y conservación y para ser doctrinados porque el sitio de Guaigota es de

“mal otelage y temple a donde enferman dichos indios” y él mismo, que antes que asumiera la doctrina de

dos sacerdotes murieron, agrega que la tierra es

“[…] infructífera bermeja y abolcanada y derrumbado por muchas partes aun hasta cazi dentro de los buhíos y

tiene falta de agua y no le halló cosa buena[...].y la iglesia que hasta agora tienen aquí es de bahareque cubierta de

paja y se esta cayendo abierta y apuntalada por de fuera y los buhíos desta nueva poblazón son chicos y estos

despoblados que aun barbacoas no tienen y en cazi todos jamás se a encendido fuegos por cuyas causas las fiestas

acude muy poca gente a missa y los muchachos que avían de acudir de hordinario tan poco acuden porque siguen a

sus padres en sus retraimientos y no los puedo traer a la doctrina en muchos diíaas porque de ausentar a una dos y

tres leguas quando los van a buscar los alguaziles no los hallan porque se esconden y yo con buena conciencia no

puedo hazer mi oficio por estas faltas e ynconvenientes dignos de ser remediados y en quanto al sitio mas útil y sano

en que se podrían poblar testificando de solos los que e visto en esta comarca de tierras de Biteytiva (sic) me parece

es el propio en que estava poblado el pueblo de Biteytiva (sic) porque [...] ni caliente ni frío de muy buen temple y

[...] muy fructífera a donde se dan con abundancia [...] indios y en que se coge muy buien trigo y [...] y enrrafada de

tapias y rafas[...] que se puede cubrir y este sitio apetesen [...] por ser el mejor que ay en todas sus tierras [...] Fray

Martín Duran[…]”

Pero el tiempo pasa y no se decide cosa alguna al respecto y nuevamente comienzan a emitirse

peticiones de que se verifique la situación y la Real Audiencia ordena el 10 de marzo de 1608

(AGC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.2.f.651v, 1608) que se mantenga como está la población en espera de la visita

de uno de los oficiales reales. A pesar de que el proceso estaba detenido en espera de la visita al pueblo, el

31 de enero de 1614 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.19.f.371r, 1614) el oficial albañil de Tunja, Juan de

Ortega presenta voluntariamente una postura ante la Real Audiencia para construir la iglesia de Betéitiva

según lo ordenado por Luis Henríquez, aun sin estarse pregonando o haberlo llamado para ello, y la Real

Audiencia, olvidando lo que había previsto en su anterior decisión, ordena que se pregone esta postura y

que se notifique a los encomenderos. La respuesta no se hace esperar, pues el 25 de febrero de 1614

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.19.f.375r-v, 1614) Gonzalo de Cárdenas esposo de Juana Dávalos Marín

encomendera del pueblo de Betéitiva manifiesta su descontento por las posturas, en virtud de que para

aquel momento se hallaban sin resolver aun los problemas de poblamiento de los indios de su

repartimiento y los de Tutasá y Chiquasa, encomienda de Juan de Vargas, lo que desde la sentencia de

Page 9: Apéndices documentales

Luis Henríquez había dejado como resultado la falta de bienestar para los indios y la muerte de varios de

ellos y de dos doctrineros por lo cual habían retornado a sus poblaciónes viejas. A esta se suman varias

peticiones de los encomenderos en que manifiestan estar dispuestos a que los indios, volviendo a su

población vieja, tengan doctrina entera y se les construya la iglesia como lo dice Ortega

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.19.f.376r, [1614]); pero nuevamente el proceso queda suspendido. La

finalización de la iglesia “decente” y el retorno de los indios al pueblo antiguo.

En 1635 el licenciado Juan de Valcárcel realiza la visita al pueblo de Betéitiva, hallando que la iglesia

que antes estaba enrrasada al tiempo de la visita de Luis Henríquez en 1602, se encuentra cubierta de paja

en la que se da doctrina a los indios de Betéitiva y a los de Chíquisa, pues los de Tutazá han sido

adoctrinados en su propia capilla situada a 3 leguas, según le dicen. El 28 de octubre de 1635 formula las

preguntas de su pesquisa (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.285r, 1635)

“[…] Por estas preguntas sean examinados los testigos que seran llamados para que declaren en la visita que el

señor licenciado don Juan de Valcárzel oydor más antiguo de la Real Audiencia deste Nuevo Reyno de Granada y

visitador general de la provincia de Tunja y las demás ynclusas en su comisión está haciendo en este partido de Tunja

[…] 2. Yten si en el d[ic]ho pueblo a avido y ay yglesia cónmoda (sic) decente y capaz para dotrinar los dichos yndios y

si en ella ay ymájines (sic) ornamento, campana, misal y manual, crismeras, y cáliz y vinajeras para que se celebre y los

yndios acudan a oyr misa y a la dotrina cristiana y a los demás exercicios de católicos y cristianos e ynstruirse en las

cosas de nuestra santa fee católica 3. Yten si en el dicho pueblo ay dotrinero pasado por el patronazgo real que acuda a

la dotrina de los naturales como conviene para su conversión y enseñanza y si save y entiende su lengua y si an sido y son

dotrinados y si an tenido dotrina entera a que tiempo del año= y si por culpa o descuyido del encomendero les a faltado

alguno de dotrina y si por esta ocasión o por otra an muerto algunos yndios sin confesión o criaturas sin baptismo[…]”

Durante la pesquisa interroga el 28 de octubre de 1635 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.12.f.288r-289v,

1635) al corregidor del partido de Gámeza, Juan Beltrán Pinzón, este informaría sobre el estado de la

iglesia y sobre las dificultades del poblamiento

“[…] en este pueblo de Betéytiba ay una yglesia de zimientos de piedra y tapias de tierra cubierta de paja con un

altar en que ay algunas imágenes ornamento y [...] para dezir misa y administrar los santos sacramentos a los naturales

de esta doctrina y enseñarles la doctrina cristiana[…] 3. A la terzera pregunta dijo que desde que en el tiempo es [...]

corregidor a conocido al padre Juan Baptista Franco religioso de la orden de San Agustín que tiene noticia estava antes

en esta doctrina el qual las a hecho a los naturales y a los yndios de Tutasá y Chiquasa de la encomienda del governador

don Juan de Borja que los que an venido aquí an sido los de Chiquasa cuyo asiento dista de este pueblo una legua larga y

que el dicho padre dotrinero a ydo a doctrinar los dichos yndios de Tutasá a su pueblo viejo donde ay una capilla que

dista de aquí como tres leguas y que por estar divididos y distantes de esta yglesia juzga este testigo que no an podido ni

pueden ser bien doctrinados y que a entendido que el dicho religioso asiste quatro meses en la doctrina de los dichos

yndios de Tutasá y que a visto que esta pasado por el patronazgo real y que entiende algo de la lengua de [...] naturales

asistiendo todo el año con estipendio de nueve meses[…]”.

El corregidor agrega y reconoce que los indios se han vuelto a los lugares donde antes de la visita de

Henríquez se hallaban poblados, por ser inadecuado el lugar donde se mandaron poblar. De tal manera que

es de esperar que la encomendera hubiera mandado cubrir la iglesia de paja para poder recibir la doctrina,

y cumplir en parte con lo que le había sido ordenado por Luis Henríquez en vista, acerca de que no se

Page 10: Apéndices documentales

resolvía nada respecto al lugar, más aun habiendo de por medio la muerte de los doctrineros como se

ilustraba en la pesquisa

“[…] a la quinta pregunta dijo que este testigo a oydo dezir que la bisita pasada se mandaron poblar y agregar

los yndios de esta doctrina que son Beteytiba y Séytiba Tutasá y Chicuasa en un sitio nuevo en el comedio dellos

donde se hizo la dicha población que por aver salido muy enfermo y aver muerto allí tres religiosos doctrineros y

muchos yndios se desamparó el dicho sitio y asi a visto en su tiempo que estan en sus pueblos viejos donde an sido

doctrinados como lo rrefiere en la tercera pregunta[...].y que este sitio de Betéytiba es bueno y sano y saludable y de

buen temple con agua y leña y tierras donde abundantemente coxen trigo[...].”

Cuando interroga al padre doctrinero fray Juan Baptista Franco en la misma fecha, corrobora la

situación de la iglesia (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.292v-293v, 1635) Así mismo lo hace el

gobernador indio de Betéitiva, llamado Miguel (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.297r, 1635), y un indio

ladino cristiano llamado Miguel, capitán de la parcialidad de Soanzá del pueblo de Betéitiva

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.302r-303r, 1635)

“[…] que en este pueblo ay una iglesia de tapias y rafas cubierta de paja con dos altares y imágenes y

ornamentos con que se dize misa a los naturales y se les enseña la doctrina cristiana[...] y que los yndios de Chicuasa

están una legua larga de aquí en su pueblo viejo acuden a esta yglesia oyr misa y a ser doctrinados domingo y fiestas

y los de Tutasá an sido dotrinados en su pueblo viejo donde tienen yglesia de bahareque cubierta de paja los quatro

meses del año a donde los a ydo a doctrinar quedando en esta yglesia el padre fray Hernando Vaca frayle de San

Augustín que asiste en la yglesia de Nuestra Señora de Otengá una legua de aquí y que por estar apartados en tres

pueblos no an podido ser bien doctrinados[…]”.

El 30 de octubre de 1635 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.311r-313r., 1635), Juan de Valcárcel hace

el inventario de la iglesia reportando que es

“de zimientos de piedra y barro con tapias y rafas cubierta de paja con sus puertas y dos altares en que ay las

ymagenes y ornamentos siguientes[…] una pila de baptismo de piedra con peana y con sumidero labrada, otra de

piedra labrada de agua vendita, una alasena a donde se guardan las crismeras con sus puertas de madera[…]”.

Con ello quedaría sentada la problemática que sufrían algunos repartimientos para el poblamiento y la

construcción de sus iglesias, a la luz de los pleitos surgidos de las visitas y que quedaban aun sin resolver

desde el nivel central. Tras hacer el inventario y la pesquisa, así como la “vista de ojos” del lugar,

Valcárcel procede a emitir un auto por el cual ordena que la iglesia se cubra de teja sobre el enmaderado

que se hallaba cubierto de paja y que se termine de encalar y aderezar, para lo cual comisiona al cura que

se haga cargo de ello con cargo a las demoras (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.311r-313v., 1635); y

después de su visita, el 31 de octubre de 1635 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12.r.2.f.328r-v, 1635), ordena que

se junten los indios de Betéitiva y Ceitiva en su pueblo anterior donde estaba construida la iglesia cubierta

de teja y que se les hagan abandonar sus labranzas para que se instalen en torno a Betéitiva por ser buen

sitio, mandando así mismo a poblar a los de Tutazá en su pueblo, resolviendo finalmente el pleito con la

encomendra sobre el dónde poblar los indios.

Para el 18 de septiembre de 1755 (AGC.s.Colonia.f.CyO.t.37.r.15.f.211r-212v, 1755), durante la visita

del licenciado Andrés Verdugo y Oquendo, realiza el inventario de la iglesia de Betéitiva en el cual

Page 11: Apéndices documentales

informa que la iglesia sigue cubierta de paja, y nunca se atendió el mandato anterior de Valcárcel. Del

inventario se extrae que la iglesia para esa fecha tenía los altares colaterales, el atrio, la cruz atrial y una

capilla exenta de Santa Rita de Casia que se conserva hasta hoy

“[…] la yglesia con las paredes de tierra y ladrillos cubierta de paja y en el altar mayor un tabernáculo de madera

dorado dado de mermellón (sic) y en el tres nichos[...]al lado del ebangelio la Virgen de la concepcion pintada con su

velo en su nicho a los lados del dicho altar dos ángeles pintados al temple[...]una cátedra sobre un confesionario que

sirve de púlpito pintada de mermellón (sic) y dorada[...]dos pilas de piedra de agua venditta// el baptisterio con su pila y

consumidero// dos campanas// un altosano con su escalera de piedra labrada // una cruz de piedra labrada// una capilla

de Santa Rita separada de la iglesia sus paredes de tapia cubierta de teja puertas de madera serrojo y llave de fierro y en

ella un retablo de madera pintado de mermella y dorado y en él tres nichos en el de en medio un quadro de Santa Rita al

un lado una ymagen de la Concepción de bulto y al otro otra ymagen de la Virgen de la soledad cada una con su velo de

tafetán una estatua de la Verónica un sagrario de madera dorado con dos cortinas[...]unas varandillas de palo una pila

de piedra de agua vendita dos campanitas pequeñas un altosanito de piedra labrada con sus gradas[…]”

El 29 de abril de 1756 (AGNC.s.Colonia.f.HE.t.9.r.26.f.823v, 1756) la Real Audiencia, por sugerencia

del fiscal, ordenaría que se agregaran los indios de Tutazá a los de Cerinza. De esta manera, a la llegada de

la diligencia de José María Campuzano y Lanz, hace la justificación de extinción y agregación de los

pueblos de indios (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.7.f.842r-848r, 1779). En ella destacaría la dificultad de

los numerosos vecinos que vivían en arriendo de tierras de los indios; así mismo la lejanía de los indios

con respecto a la iglesia, su dificultad de ir a misa, y de ser atendidos si se enfermaban, infringiendo

además la ley municipal que prohibía el consorcio de indios y vecinos. Por otra parte manifestaría su

preocupación de pagar un cura doctrinero por solo 30 tributarios, en detrimento del herario público.

Argumentado de esta manera,manifestaría la necesidad de que los indios se agregaran donde pudieran

vivir adecuadamente, según su parecer y con base en la cédula real de 3 de agosto de 17741, ordenaría

agregar los indios de Cheva y Onzaga a Socotá, los de Sátiva y Tasco a Socha, los de Bubanzá a Gámeza,

los de Monguí a Mongua, los de Tobasía a Betéitiva, y finalmente los de Tutasá y Cerinza a Duitama;

aunque mantendría a los de Tópaga “por lo esteril de su resguardo”. Comisiona a los corregidores Tomás

Antonio de Laiseca y Tomás Jáuregui para que hagan la traslación de los indios de pueblos demolidos

respectivamente a los que quedan existentes (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.7.f.848v-849r, 1779), y

dispone que sean los curas los que persuadan a los indios de la traslación.

El 17 de julio de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.7.f.885v-886r., 1779), habiéndose ya extinguido

el pueblo de Betéitiva y sus indios agregados al pueblo de Duitama para vender sus resguardos, el

visitador Nicolás de Tobar realiza el inventario de la iglesia y dice que se halla en proceso de ampliación

por ser algo pequeña, pero la describe favorablemente, sin aclarar si finalmente se había cubierto de teja

alguna vez. el pueblo sólo tenía 25 o 30 “[…] ranchos lo más dejados, y la iglesia de bahareque y paja

mui corta e indecente tiene dos nichos en dos poyos que llaman altares el caxón el púlpito en otro poyo y

cadabera y media al pie y no ay mas alhajas[…]”.

1 Ejecutoriada por el virrey mediante decreto de 15 de junio de 1776.

Page 12: Apéndices documentales

El 18 de julio de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.7.f.886r-v, 1779) se visita la iglesia y se describe

que estaba bien aderezada y en proceso de ampliación

“[…] la hallé de buena fábrica, adornada con altares y todas las alhajas que tenía antes de la demolición por

haberlas mantenido el dicho señor doctor por súplica que dice le hizo al Muy Reverendo Padre Pedro de Ricaurte

cura de Duitama para que se las dejase en calidad de empréstito para administrar a los vecinos de este sitio los

santos sacramentos y celebrar los divinos oficios hasta que se dispusiera de ellos. La iglesia aunque es algo pequeña

se estaba agrandando un pedazo para capilla maior cuia obra tiene de altura más de un estado y hay bastante

material aprontado an cuia inteligencia no se halla novedad por lo respectivo al tiempo en este lugar con la

demolizion […]”.

Por su parte la de Tutazá el 29 de abril 1755 (AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.37.f.173v, 1755) que en la

visita de Andrés Verdugo y Oquendo se hallaría la iglesia construida de “bahareque cubierta de paja”,

situación que se prolongaría hasta 1779 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.7.f.885v-886r., 1779).

La de Chíquisa el 2 de enero de 1756 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.13.r.19.f.1003r-1004r, 1756), según

informaba el licenciado Andrés Verdugo y Oquendo, era de tapia y cubierta de teja y paja; algo similar a

la de Garagoa que el 22 de febrero de 1756 (AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.8.r.51.f.615r-v, 1756) el licenciado

Verdugo y Oquendo reportaría “ con sus paredes de piedra y varro cubierta de paja”.

N°3. Pleito por el no pago de las obras de la iglesia de Bojacá- 1634 a 1663

a. Las quejas del encomendero por el embargo de las demoras

En el caso de la iglesia de Bojacá en que el contratista Antonio Rodríguez después de haber recibido la

obra en 28 de noviembre de 1629 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.615r-620v), no inicia y el 14 de

noviembre de 1630 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.632r, [1630]) Alonso González, el encomendero del

pueblo escribe a la Real Audiencia quejándose de que la obra ni siquiera está en cimientos, que ya se pagó

el primer tercio y que sus demoras están embargadas. Pide a la Real Audiencia que se le desembarguen

hasta que llegue el momento de pagar el segúndo tercio pues necesita el dinero para sus propios gastos

“[…] que las demoras de los dichos yndios me están embargadas para la fábrica y hedificio de la yglesia que

está mandado hazerse en el dicho pueblo y como consta de los autos y rremate la paga della se a de hazer en quatro

tercios y en cada uno dellos trezientos y setenta y dos pesos de ocho rreales/ El primero teniendo que tenga la

persona en quien se rremato abierta la çanja hasta lo firme de toda la yglesia y sacristía para obrar la cepa del

cimiento y la segúnda paga quando este hecho el dicho cimiento hasta una vara en alto encima de la tierra, y la

tercera paga quando este toda la yglesia enrrasada en todo el altor que ha de tener, y la quarta paga quando de todo

punto este acabada la dicha yglesia, y porque como a Vuestra merced consta la dicha obra y hedificio va mui a la

larga pues oy aun no esta començada a abrir la dicha çanja ni començadose a tratar de hazer cal para el dicho

cimiento ni ladrillo para el edificio y le está ya librado el primero tercio y de aquí a que venga a cunplirse la paga del

segudo ha de pasar mucho tiempo y yo rescibo mala obra por no valerme ni averme valido de mis demoras ni del más

a más de lo que montan cada tercio de demora, de lo que le pertenece al oficial desde que se hizo el dicho embargo

para suplir mis necesidades y obligaciónes onrradas que me corren que son tres tercios de demora los que an corrido

Page 13: Apéndices documentales

desde que se hizo el dicho embargo que se cumplieron el deste julio pasado deste año atento a lo qual A Vuestra merced

pido y suplico por el ynterín que durare el no llegar la paga del segúndo tercio de la yglesia, mande suspender el dicho

embargo de las dichas demoras y que el corregidor de aquel partido me acuda con ellas y con lo que huviere sobrado

dellas en los dichos tres tercios […]”

El licenciado Diego Carrasquilla Maldonado conciente de la dificultad que esto representaba para el

encomendero, y el 14 de noviembre de 1630 (Colonia.f.Fi.t.2.r.2.f.632v, 1630) ordena entonces que se le

den 150 pesos y que se le levante el embargo por esta vez

"[…] Atento a las causas contenidas en esta petición se de mandamiento a Alonso González para que el corregidor de

los naturales del partido de Bogotá de las demoras de los pueblos de Boxacá, Bobasé y Cubiasuca questan a su cargo le

de y pague ciento y cinquenta pesos de a ocho reales castellanos para el efecto que los pide porque en quanto a ellos se

alça por esta vez el enbargo fecho que con el dicho mandamiento[…]"

El 3 de abril de 1631 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.633r, 1630) el encomendero vuelve a escribir a la

Real Audiencia y dice que se le debe dar el dinero que le pertenece de las demoras y que es el que sobra

de cada tercio después de cubrir lo que está embargado para la iglesia argumentando de manera muy

lógica que el embargo no se puede extender más allá de superada la cantidad en que se avaluó la obra

“[…] digo que para la paga del edificio de la yglesia que se mandó hazer en el dicho pueblo que se remató en

Antonio Rodríguez, me están embargadas las demoras y es ansí que la paga se le va haziendo y se le a de hazer en quatro

tercios de la dicha demora en cada uno dellos trezientos y setenta y dos pesosy medio de a ocho rreales con los quales

sea justa la paga del dicho rremate y el primero tercio le esta ya pagado y el segúndo se le ha de pagar estando el

cimiento de una vara de alto. El tercero estando enrrasada toda la yglesia y el último quando de todo punto este acabada

como de todo consta por el dicho rremate y autos questán em poder de Rodrigo Çapata scrivano de visitas y porque este

embargo no se estendió ni pudo estender a más de la quantidad rreferida del dicho rremate en la forma dicha y lo que ha

sobrado y lo que sobrare en cada tercio desde el dicho embargo hasta cumplida la paga del, es mío y me pertenese como

tal encomendero y ansí se a declarado con otros A Vuestra Alteza pido y suplico mande que el corregidor que al presente

es de aquel partido y los que adelante fueren mi den y paguen lo que así sobrare de la dicha demora y que uviere

sobrado, en cada tercio después de enterado el que le pertenece al dicho Antonio Rodríguez conforme al dicho su

rremate[…]"

Así el licencado Carrasquilla ordena que se le den 50 pesos al encomendero para su sutento, y la obra

parece continuar.

b. El pleito por el cobro de las obras adicionales del contratista Hernando Mayorga

El 25 de enero de 1634 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.643v-647r, 1634) los fiadores del contratista de

la iglesia de Bojacá Antonio Rodríguez ya difunto, informan a la Real Audiencia que se han concertado

con el albañil Hernando de Mayorga para continuar la obra en su nombre por 1200 pesos en que se había

avaluado lo que faltaba por construir. Estando en pleno proceso de construcción de la iglesia a cargo del

contratista Hernando Mayorga, el doctrinero Andrés Millan, cura y bicario del pueblo de Bojacá, el 24 de

diciembre de 1639 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.660r, 1639) eleva una petición a la Real Audiencia para

que se construya la casa cural del pueblo con cargo a las demoras y valiéndose del trabajo de los indios

como se acostumbra en los pueblos de indios. Su argumento es que después de acabar de construir la

iglesia sería más difícil construir la casa, en lo cual tenía razón ya que implicaba disponer nuevamente a

Page 14: Apéndices documentales

los indios para ello. La Real Audiencia acepta la propuesta en virtud de que así se preveía en disposiciones

civiles, y ordena que se de el mandamiento para que se haga la casa cural, usando los despojos de la

iglesia para materiales de la casa. En efecto muchas fueron las casas curales que se construyeron de esta

manera como lo describe Sandra Reina haciendo referencia al mismo caso (Reina Mendoza, 2008, págs.

169-171), pero lo interesante en este caso es que la obra de esta casa tiene una gran incidencia en la obra

de la iglesia dejando ver el proceder de los curas, como se anotará, por lo cual se ha decidido tratar aquí el

tema. El contratista avanza en la obra de la iglesia pero en 1640, comienza a manifestar problemas con el

dinero pues no se le ha pagado el tercio del enrrase, que correspondería al segúndo, informando que no

podría culminar el trabajo así, por lo cual pide al cura que certifique el estado de la obra. El 10 de abril de

1640 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.661r, 1640) Mayorga informa a la Real Audiencia que ya tiene hecho

mucho más de lo pactado pues tiene cubierta de teja la capilla mayor y enmaderada más de la mitad de la

iglesia, según la certificacion del cura que anexa, y pide que se le pague el otro tercio. El cura por su parte

certifica (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.662r, 1640) que en efecto la obra tiene la capilla mayor terminada

a nivel de cubierta, que del cuerpo sólo le quedan 16 varas por enmaderar. Aclara que no puede seguir si

no se le paga el tercio que se le debe por el valor de lo que falta. En efecto, esto podría comenzar a

generar atrasos si Mayorga no tenía con qué cubrir los costos de las actividades finales.

El 25 de mayo de 1640 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.664r llega a la Real Audiencia una petición de

Hernando Mayorga en que solicita que se le notifique al encomendero sobre el estado de la iglesia y sobre

el pago que se ha de hacer porque no se le ha notificado por vivir en el campo

“[…] Hernando de Mayorga a cuyo cargo esta como oficial albanil (sic) la obra de la yglesia del pueblo de

Boxacá y Cubiasuca y sus anejos dicgo que de lo por mi pedido sobre que se me pague la tercera paga de la obra de

la dicha yglesia por estarla enmaderando como a Vuestra merced le constó por vista de ojos se mandó dar traslado al

señor encomendero o ynteresados y se notificó al governador don Joséph de Pisa y a los oficiales reales los quales

dieron cierta respuesta y por estar ausente doña Magdalena Galeano muger de Pedro Alonso Gallegos hija y

heredera de Alonso González y de doña Ynés Galeano su muger sus padres difuntos que es uno dellos ynteresados no

se le a notificado Suplico a Vuestra merced que qualquiera persona que sepa leer y escrivir se le notifque a la suso

dicha y su marido que están en el campo con testigos pido justicia[…]”

El 25 de abril de 1640 (AGNC.s.Colonia.f.FIB.t.2.r.6.f.662v-663r, 1640) el licenciado Diego

Carrasquilla Maldonado hace una visita a la iglesia, y verifica el estado en el que se encuentra, a petición

de Hernando de Mayorga, constructor de la misma. Ordena a Rodrigo Zapata como escribano, que

certifique el estado que registra Carrasquilla en compañía de Hernando Mayorga contratista de la obra y

de Andrés Millán, el cura doctrinero del pueblo. Este informa que se ha terminado la capilla mayor siendo

ese el primer día que se celebra misa en ella y del cuerpo hace falta por enrrasar un tramo, hay un tramo

enmaderado y todo por cubrir. De esa manera, el licenciado Diego Carrasquilla Maldonado ordena ese

mismo día que se notifique a los encomenderos, y se procede a notificar a la encomendera el 30 de mayo

de 1640 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.664v),y esta se acoge a lo que dice su esposo "se pague de lo que

esta caído en la real caxa". Luego el 2 de junio de 1640 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.664v-665r) se

Page 15: Apéndices documentales

notifica al fiador del corregidor para que proceda al pago quien dice que el dinero del corregidor y los que

le sucedieron está entregado en las cajas reales y que él no tiene ningún dinero

"[…] yo el escrivano[…] notifiqué el pedimento de Hernando de Mayorga official albanir (sic) y el traslado

proveydo al governador don Josefe de Pisa como fiador de don Juan de Pisa su hermano difunto corregidor que fue del

partido de Bogotá el quel dixo que del tiempo que fue tal corregidor y don Juan de Vargas que le sucedió y otros entraron

en su poder como encomendero de los yndios de Bojacá Bobase y Cubiesuca todas las demoras que fueron a su cargo

dellos de las quales a dado quenta con su pago en la real caxa de este reyno en virtud de una cédula real de su magestad

despachada para que se enterasen en ella y que en su poder no para cosa alguna dellas como constará de las dichas

quentas a que se remite[...]”

De esa manera, el 15 de junio de 1640 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.2.f.665r-v) Carrasquilla ordena que

se le pague el dinero a Hernando Mayorga, de quien tenga las demoras

“[…] se manda despachar mandamiento al dicho Hernando de Mayorga para que qualesquier personas en cuyo

poder están o estuvieren y paran demoras y tributos de los yndios del dicho pueblo de Bojacá, Bobasé y Cubiasuca o en

la real caxa deste reyno o en poder del corregidor de los naturales del, que están obligadas y enbargadas para la dicha

paga den y paguen al dicho Hernando de Mayorga trecientos y setenta y dos pesos de a ocho reales que es la tercera

paga conforme al dicho asiento que se le deven y a de aver y le manda dar y pagar para que prosiga el dicho edifficio sin

embargo de embargos que se ayan hecho en las dichas demoras para otros efectos y de concurso de acrehedores que en

virtud del dicho mandamiento y su carta de pago de como los recive manda les sean recibidos y pasados en quenta en la

de su cargo de las dicha demoras y estando en el campo dicho corregidor y no aviendo escrivano se lo notifique

qualquiera persona que sepa leer y screvir (sic) con testigos y lo ponga por escrito[...]"

Conociendo el trámite, Mayorga comienza desde antes de terminar la obra hacer las diligencias para el

último pago de la obra de la iglesia de Bojacá, y el 30 de marzo de 1644

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.667r-668v, 1644) escribe pidiendo se embarguen las demoras para que se

pague lo último de la obra ya que según expresa se acabaría en 20 días, y la Real Audiencia acepta. Más

tarde Mayorga pide la certificación del cura doctrinero quien el 12 de diciembre de 1644

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.671r, 1644) dice que la obra estaba casi lista y que solo faltaba encalar una

parte, y la puerta y la ventana de sacristía. Ese mismo día (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.669r-v, 1644), la

Real Audiencia ordena se mande al albañil Matías de Santiago y al carpintero Bartolomé de Horozco para

que vayan a mirar la obra, mejoras y obras adicionales ocasiónadas por la obra de la casa cural, ordena que

el corregidor Diego Gutiérrez Pimentel entregue el dinero correspondiente de las demoras. El 9 de enero

de 1645 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.710r-v, 1645), la encomendera del pueblo de Bojacá sienta el

concierto con Hernando de Mayorga por 70 pesos para unas mejoras en la casa cural consistentes en la

instalación de puertas y ventanas, encalarla y la terminación del entejado en la cubierta. El 9 de febrero de

1646 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.673v-674v, 1646) se realiza el peritaje de la obra de la iglesia de

Bojacá, e informan, un año después de haber visitado la obra, que la iglesia está enmaderada y tejada,

encalada por dentro, con la sacristía y baptisterio, con puertas y ventanas y que toda la obra está acabada

de todo punto. Informaron que solo faltaba encalar y blanquear el baptisterio y la sacristía por dentro, y

toda la iglesia por fuera, aclarando que la casa cural no la incluyen en el peritaje porque ese mismo día

Mayorga se convino con la encomendera sobre ello. El contratista ha muerto, de modo que el apoderado y

yerno de Mayorga, el tratante Gabriel Montero, pide nuevamente el pago allegando una certificación del

Page 16: Apéndices documentales

cura doctrinero de que la iglesia se encuentra terminada (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.696v, [1658] ), con

una certificación emitida el 11 de julio de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.697r, 1658) por Fray

Francisco de Lara de la orden de San Agustín cura de Bojacá, quien asevera nuevamente que él comprobó

que la iglesia esta acabada según las condiciones del contrato. Ciñéndose al proceso ordinario, ante la

certificación del cura, la Real Audiencia ordena que se haga la cuenta y se pague lo que se debe, y el 17 de

julio de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.698v-700r, 1658) se acepta la petición de Montero y la

certificación que allega y se ordena dar mandamiento para que el actual corregidor pague de las demoras

lo que se le debe a Mayorga. Se manda notificar a las partes sobre esta provisión y el 8 de octubre de

1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.701r-v, 1658) el encomendero Pedro Liñán de Vera dice que ha

recibido la noticia del embargo de las demoras, y pide que las desembargen pues, según dice que Montero,

no tenía poder del contratista, pues el que presentó, había cesado cuando murio Mayorga y que la hija de

este sería la heredera única y que tampoco constaba que lo fuera, que por otra parte, el anterior corregidor

Diego Gutiérrez Pimentel no había dado cuenta de las demoras embargadas en el, y aparte de ello

Mayorga había dejado algunas cosas sin terminar. Manda un otrosí en que pide que se le embarguen a

Diego Gutiérrez las demoras de los pueblos que tiene a su cargo, hasta que diera la cuenta que se debía

hacer en este caso. Y los problemas para el pago se aumentan pues el cura que antes había certificado

sobre la casi finalización y perfección de la obra, dice que ratifica esa certificación pero que ahora

certifica que las obras anexas contratadas posteriormente se hallan sin terminar y que lo que hizo Mayorga

estaba, haciendo referencia a la casa cural, a unas capillas anexas y al coro contratado posteriormente. El

13 de octubre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.706r, 1658) el cura doctrinero Fray Antonio de Lara

de la orden de San Agustín emite una certificación sobre el estado de la iglesia por solicitud de Pedro

Liñán de Vera encomendero del pueblo sobre los defectos y faltas que tenía la obra y en ella dice que a

pesar de su pasada certificación de que la obra estaba casi terminada, esta sólo se remitía al cañón de la

iglesia perteneciente a la primera escritura, pero que debía reconocer que después Mayorga se había

comprometido con la encomendera a construir unas capillas adicionales. El 23 de octubre de 1658

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.704v-705v, 1658) el mismo perito de la primera diligencia Bartolomé de

Horozco, para dirimir en esta causa emite un nuevo concepto sobre el estado de la iglesia por mandado de

la Real Audiencia, y dice que se ratifica en lo que había quedado escrito en su anterior peritaje frente al

cumplimiento de Mayorga con la escritura inicial, pero aclara que con respecto a ello debía decir que en

esa oportunidad la sacristía y el baptisterio estaban terminados, y que solo faltaba la puerta y la ventana y

que según le dijeron, el cura con el gobernador y capitanes mando que se descubrieran para la casa cural.

Así mismo las puertas, alhacena y ventanas del baptisterio que estaban instaladas en esta oportunidad no

estaban, y tampoco el encalado que tenía por dentro. Que en esta nueva verificación quedaba aun por

hacer la escalera del campanario que en ese tiempo tampoco la tenía, los poyos de la capilla mayor para

asiento de los caciques y capitanes y un pedazo de cornisa, y tasa todo lo que falta en 120 pesos

“[…] que este que declara y Mathías de Santiago alarife difunto con comición del señor oydor y jues desta cauza

fueron al pueblo de Boxacá de pedimento de Hernando de Mayorga a ber y rreconocer la obra de la yglesia que el

Page 17: Apéndices documentales

dicho Mayorga abía hecho y mirándola con el cuidado y ajustamiento que se devió y conforme a las calidades de la

escriptura de obligación que el dicho Mayorga otorgó hizieron sus declaraciones en esta causa en nuebe de febrero de

ceiscientos y quarenta y seis años que esta a fojas ciento y catorce desta causa en la qual bienen dicho y declarado la

verdad y a ello se remite ahora en virtud de lo que se le mandó por el señor oydor y jues desta cauça bolbió al dicho

pueblo de Boxacá a la mesma dilijencia en que asistió don Pedro Liñán de Vera encomendero y el padre cura dotrinero y

el gobernador y capitanes de dicho pueblo para cuya dilijensia bolbió a llebar este que declara los autos en que esta la

obligación del dicho Mayorga y su declaración zitada la qual aora buelbe a desir y declarar de nuebo y lo que se le

ofrece desir y declarar de nuebo es = que la sacristía de dicha yglexcia al tiempo de la dicha dilijencia la halló cubierta y

acabada y aora esta descubierta y sin maderas por que el cura según supo este declarante y el gobernador y capitanes la

descubrieron para cubrir la casa del dicho cura porque en aquel tiempo no faltaba más que asentar puerta y ventana y

encalalla= y tanbién el día de oy el bautisterio no tiene puerta bentana y alacena y serraduras ni encalado por dentro y

fuera como estaba de antes = y tanbién le falta por hazer y acabar la escalera del campanario como de antes lo estubo y

tanbién faltan por hazer los poyos dentro de la capilla mayor donde se an de sentar los casiquez y capitanes = y también

le falta un pedaso de cornisa como de siete baras que tanbién los dichos poyos y cornija es de la obligación que tubo el

dicho Mayorga de hazer la cal y ladrillo nesesario que con tres caíses de cal y quinientos ladrillos ay suficiente y esta cal

y ladrillo conforme a la obligación del dicho Mayorga no tubo mas obligación que solisitar se hiziere con los yndios de

dicho pueblo y pagar el al oficial que baldra esta paga hasta seis pesos porque si hiciese todo el orno de cal y ladrillo

antes le era de mucha utilidad al dicho Mayorga por que la mitad de los materiales que sobraban eran del artífise

conforme a su obligación de manera que todo lo que falta por hazer de poner y acabar con llabes y toda perfezion para

que que de acabada la dicha yglesia conforme a la obligación del dicho Hernando de Mayorga halla este declarante a su

leal saber y entender baldrá hasta ciento y veinte pesos y esto no solo lo dize y declara por la experiencia que tiene de su

arte y oficio así de albanilería (Sic) y carpintería sino por que tanbién a hecho y fabricado otras yglesias del mismo

fundamento y en el mesmo corregimiento y así que cumpliendo la parte del dicho Hernando de Mayorga con lo que

rreferido falta se le deberá pagar enteramente todo lo que se le deviere y no cunpliendo con ello se le deberá descontar

los dichos ciento veinte pesos para este rreparo y abra muchos oficiales que por la dicha cantidad lo hagan y esto es lo

que siente y la verdad so cargo de su juramento en que se afirmó y rratificó y dijo que no se le a pagado su trabaxo y

salario desta diligencia y que pide y suplica al señor oydor de lo mande tasar y pagar de donde hubiere lugar […]”

Las oposiciones del encomendero Pedro Liñán continúan, y el 28 de noviembre de 1658

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.757r-v, 1658) se realiza una pesquisa a los testigos presentados por este, en

la cual se busca establecer que las obras adicionales que concertó la encomendera no las había hecho el

contratista sino otras personas y que aun así la encomendera le había pagado por ellas los 70 pesos en que

se había concertado, más 23 pesos que le había pedido posteriormente, adicional a lo cual había

concertado con Mayorga la construcción de una capilla de San Lorenzo y de ello se le habían pagado 37

pesos y algo más, después de lo cual había huido el contratista a Muzo, por lo cual otros artesanos deieron

concluir las obras incluyendo la obra del coro que al parecer también había concertado. Por otro lado, de

las preguntas se deduce que los indios le habían pagado por la construcción de otras dos capillas de

Nuestra Señora y de Santa Lucía, las cuales se habían deteriorado por mala calidad debiendo ser

reconstruidas. El 3 de diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.758v-761v, 1658) en Santa Fe,

Juan Bobase indio ladino y cacique de Bojacá de la parte de Bobasé, declara que en efecto se le había

pagado por las mencionadas obras y que de la capilla contratada por la encomendera sólo había levantado

un muro y que las otras capillas, si bien las había construido a la de Santa Lucía se le había caído la

cubierta y la otra se estaba arreglando por los daños presentados. Respecto al coro y a la casa cural

informa que en efecto los había terminado otro artesano. El 3 de diciembre de 1658 presenta por testigo a

Jacinto (Hernández) quien ratifica la versión; y el 11 de diciembre de 1658

Page 18: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.746r, 1658) el doctrinero Francisco Atunes dice que cuando estuvo en el

pueblo, no estaban acabadas muchas obras entre ellas el coro, el baptisterio, y que la casa cural solo estaba

enrrasada parcialmente. El 3 de diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.753r, 1658) Gabriel

Montero presenta una petición en la cual dice que se le deben de pagar 500 pesos porque su suegro no solo

hizo la iglesia según la planta y condiciones del contrato, sino que además hizo la casa del cura y las

capillas, además de los daños que le han causado por no haberle pagado lo que le debían, aunque reconoce

que la obra no la acabó porque si la hubiera acabado dice que valdría mucho más. Pide que se examinen

los testigos que presenta, de modo que se realiza otra pesquisa y en esta se busca establecer que el

contratista no sólo hizo la iglesia sino también la casa cural y las capillas que le contrataron la

encomendera y los indios. El 10 de diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.754r-v, 1658) se

presenta Bartolomé de Horozco como testigo quien dice que vio las mejoras hechas y que ya las habia

tasado, informa que las “mejoras de la iglesia” valían 120 pesos sin contar lo que quedaba aun por

terminar. El 12 de diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.754v, 1658) el testigo es Juan

Estébez padre, dice que Juan Estébez hijo lo llamo para finalizar la obra, y ellos la terminaron de enrrazar,

hicieron puertas, ventanas y el balcón que no era obligación de Mayorga. Agrega que vio acabadas las tres

capillas contratadas por la encomendera y que sólo faltaba cubrir las de Nuestra Señora y la de San

Lorenzo. El 12 de diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.755r, 1658) Montero presenta a

Bartolomé de Sanguino vecino de Santa fe como testigo, quien dice que en efecto se terminó la iglesia,

que se había trabajado en las capillas, y la casa cural la habían dejado en estado de enmaderar. El 9 de

diciembre de 1658 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.743r-v, 1658) el encomendero se opone a lo que se

argumenta por parte del apoderado del contratista, y pide que se le ordene restituir lo que debe en virtud

de haber dejado sin terminar las obras. Para ello anexa certificaciones intentando probar que el contratista

no hizo nada sobre las obras anexas, agregando que después de huido el contratista, el padre fray

Francisco de la Zerda había contratado con Estévez la finalización de la casa cural, acusando al contratista

de haber cobrado fraudulentamente el dinero al cura y de no haberlo querido reintegrar después. El 8 de

enero de 1659 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.744r, 1659) el encomendero presenta las certificaciones de

los curas anteriores que tuvieron a su cargo el terminar las obras que dejó inconclusas Mayorga; pero el 21

de enero de 1659 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.750r, 1659) Montero el apoderado del contratista objeta

las certificaciones y testigos del encomendero por ser “personas de su casa” y por no haber visto lo que

hizo el contratista; dice que se vieron obligadas a declarar lo que él les pidió y respecto a las

certificaciones de los padres, dice que “ellos dicen lo que dicen” porque lo vieron después de que ya se

había dañado lo que Mayorga había intervenido, o sea que no conocían lo que intervino o trabajó

Mayorga.

El 11 de marzo de 1659 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.764v, 1659) la Real Audiencia emite un auto

en el cual expresa que del último tercio que se le debía al contratista se le descontaran las obras de las

capillas que había contratado la encomendera y 80 pesos que se le habían pagado ya y que el corregidor le

Page 19: Apéndices documentales

pagara 52 pesos más dando fianza de que “estará a derecho” con Pedro Liñán, es decir que del dinero de

la obra de la iglesia se le descontaría lo perteneciente a las capillas y casa cural. Al otro día, el 12 de

marzo de 1659 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.765r, 1659) el apoderado del contratista se apresura a pedir

que le paguen lo que estableció la Real Audiencia y presenta el fiador según lo ordenó, pero Liñán

considera injusta la decisión y apela “nulidad y agravio”, y el 22 de marzo de 1659

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.766r, 1659) por el mandamiento que hizo el oidor de que de las demoras se

le pagara a Montero 130 patacones sin descontar las partidas que le interpuso Liñán por compensacion.

Pide que se le dejen ver los autos para poder apelar. El 28 de marzo de 1659

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.767r-v, 1659) vuelve Pedro Liñán a presentar descargos y agravios. En su

apelación dice que el no debe pagar pues las mejoras, capillas y casa cural no le corresponde al

encomendero sufragarlas, y que si Mayorga contrató con la encomendera, esta no tenía licencia para

hacerlo, de forma que consideraba nulo el contrato. El apoderado del contratista argumenta que el dinero

que pretende el encomendero se le rebaje del pago, no estaba dentro del contrato inicial, de modo que en

3 de abril de 1659 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.769r, 1659) la Real Audiencia ratifica el mandato

anterior. El 28 de junio de 1663 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.6.f.773r, 1663) Liñán, seguramente luego de

haber hecho cuentas con Montero, escribe y dice que la sacristía se la tienen que mandar a hacer a los

curas porque ya la habian hecho y la desbarataron, que a el no le corresponde hacerla. Que la iglesia se

acabo cumpliendo asi con su obligación y no se le puede obligar a construir otra sacristía ya que no se

cayó sino que los curas la descubrieron y se debe mandar a hacer de nuevo a costa de sus estipendios y no

de las demoras. La Real Audiencia ordena que se haga traslado al procurador de San Agustín para que

intervenga en el caso. Se desconoce el desenlace que pudo tener el traslado que se hizo de la petición al

procurador.

N°4. Carta de un grupo de artesanos a la Real Audiencia quejándose del proceder del albañil

Antonio Cid-1579

Recibida el 4 de diciembre de 1579 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.45.f.859r-860v, 1579), una petición

dirigida a la Real Audiencia, por parte de un grupo de artesanos de la construcción quejándose del albañil

Antonio Cid debido a que por no atender sus responsabilidades económicas con su familia en España,

podía hacer tantas bajas como quisiera, dejándolos a ellos en condición desventajosa, fruto de lo cual las

iglesias se construían de mala calidad. Esta situación la achacan al hecho de que para poder ganar en ello,

Cid hacía que las obras las ejecutaran los mulatos, indios y negros, debiendo acudir a varias reparaciones

posteriores, que por lo que refieren se presentaban en las cubiertas

“[…]Nicolás Alonso, Diego de León, Antonio Días, Juan de Robles, Juan Gonesia albañyles y carpinteros desta

çiudad dezimos que por mandado de vuestro presidente y oydores ofiçiales reales se an traydo y traen en pregón las

obras de albañiría (sic) y carpintería de las yglesias y pueblos que están en Vuestra Real Corona y es ansí que estando

como está en esta çiudad a más tiempo de doze años un Antonio Çid albañil ofiçial de nuestro ofiçio, el qual es casado en

Page 20: Apéndices documentales

vuestros Reynos de España y del tiempo de los doze años que a que está en estas yndias ausente de su mujer todos los

años y todas las […] se le a persebido por esta Real Audiençia y apersiben vaya a hazer vida con la dicha su mujer e

hijos, el qual no tan solamente no a querido cunplir lo que por tantas veses se le a mandado y más ni aun çe a

enviado en todo este dicho tiempo un tan solo peso de lo que a ganado para su sustento de la dicha su mujer e hijos

antes da en la [travasón] a muy vajos presios todas las obras que salen en esta çiudad diziendo que le a de [bajar

más] de lo que ansí justamente balieren las dos terçias partes de lo que se merese porque con esto se sustenta a no yr

a aser bida con su mujer, ni cumplir con los dichos mandamientos con lo qual nos quita el sustento nuestro y de

nuestras mujeres e hijos todo a hefeto de no yr a hazer vida con su mujer como por tantas beses le está mandado y

apersibido y para mejor se poder valer a no cumplir tantos mandamientos y çédulas como son las que sobre esta

razón de casados se an dado y librado y libran de cada día por vuestra real persona y autos y notificasiones que en

cumplimiento dellas se dan y probéen por vuestro presidente y oydores y an dado y probeydo con el dicho Antonio

Çid que son los que costaron averse hecho con el susodicho y librado para el dicho efeto, trata por no los cumplir

demás de lo arriba dicho desempeñar como se desempeña en todo los años en los mayores y más cresidos dévitos que

puede y le quieren stan (sic) ansí los mercaderes como las demás personas que en deçian (sic) aver del lo que ganan,

lo qual el dicho Antonio Çid procura y tiene por bien se traer esta bida por esta forma sin poder alcansar una capa

que se cubrir ni socorrer con un solo peso a su mujer todo atiene de que las personas a quien debe y le fían y sus

amigos y baledores todos yntersedas (sic) por el como año ynterceden con el nuestro presidente y oydores para que

se quede como se queda todos los años y a nosotros nos destruya y para que más claro se bea esta malicia y daños

que contra sí y contra su mujer e hijos aze el dicho Antonio Çid hallará Vuestra Altesa que en el término de los doze

años que aquí está en estas partes le an pagado y a ganado más de sinco mil pesos y está enpeñado en maás de otros

dos mil y de lo ganado nunca a socorrido a su mujer con un peso ni el traer capa que cubrir y con esta ocasión nos

trae perdidos y destruydos sin poder sustentarnos ni sustentar a nuestras mujeres y hijos, padesiendo como

padesemos todos estrema nesesidad, lo qual no se debe de permitir antes mandalle pues es ofiçial que vaya a hazer

vida con su mujer e hijos, pues de esto más se sirbe Dios Nuestro Señor-vuestra Altesa que permitille en traer la bida

que trae y hazer lo que aze por las razónes arriba dichas pues es más justo que salga de la tierra en cumplimiento de

tantos mandamientos y çédulas y autos lo más tan librados para este hefeto por vuestra real persona y por vuestro

presidente y oydores que no que nos bamos todos los ofiçiales della mendigando como de fuerça lo abremos de azer

si lo tal se permite y abremos de salir con nuestros hijos [...] siendo la yntensión de vuestra real persona seamos

amparados y favoresidos y ansí nos esponga en vuestras çédulas y da liçensia para que pasemos con nuestras

mujeres e hijos a perpetuar estas tierras y no sería justo que porque se sustente el dicho Antonio Çid en esta bida a

nosotros nos destruya pues para más peseberar en ella allará Vuestra Altesa que no tan solamente atravieça la obra

de alvañiría más la carpintería, ofiçio que no entiende y es diferente del suyo, baliéndose de mulatos y muchachos y

negros que no entienden de las obras por cuya razón y por otras muchas que se podrían dezir está la obra de

Fontivón de forma que durará tan poco quanto la ovra se verá por el defeto de la carpintería y albañiría, de forma

que se a gastado tanto en reparos de algunas que se an hecho que como del puesto prinçipal y se pierde el material y

el trabajo de los yndios y las an desenmaderado y tornado a enmaderar todo a cresida costa y travajo de los yndios y

materiales y de vuestra Real Caxa como se puede ver por bista de ojos, atento a lo qual y a la notoriedad del caso ser

verdad todo lo contenido en esta petiçion. A Vuestra Alteza pedimos y suplicamos se mande que el dicho Antonio Çid

no se le admita postura alguna y que vaya a azer vida con su mujer a vuestros Reynos de España y que las obras

buelvan al pregón para que se rematen por su justo valor, apartando la obra de carpintería del albañiría pues es

distinto y apartado el un arte del otro, pues con esto las obras quedarán perfetas y perpetuas como an de quedar y no

de la forma en que andan por lo arriba dicho, sobre lo qual en el caso pedimos justiçia[...]”

N°5. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la obra de la iglesia de Guasca- 1598 a 1599

En el caso de la iglesia Guasca habiendo informado en 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.298r,

1598) el contratista Alonso Hernández que la obra estaba terminada, pide que se haga un peritaje para la

tasación. El 19 de octubre de 1598 (AGNC.s.Colonia.FI.t.16.r.17.f.298r, 1598) en la Real Audiencia, Juan

de Artiaga comisiona al albañil Hernando Árias y al carpintero Pedro de la Peña para hacer la verificación

de la obra. El mismo día (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.299r, 1598) Alonso Hernández nombra por su

Page 21: Apéndices documentales

parte a Juan de Robles para que haga el peritaje con los peritos que nombrara la Real Audiencia. Por su

parte el 19 de octubre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.300r-300v., 1598) Alonso Hernández

elabora una memoria de las obras realizadas para la iglesia

“Alonso Hernández albañir digo que como a vuestra merced le consta a estado a mi cargo la obra de la yglesia de

Guasca de la Real Corona, la qual tengo acabada de todo punto ques lo siguiente: Primeramente toda la capilla mayor

sacándola de los çimientos y acabada de manera que se be. Ytem, la sacristía sacada de çimientos y acabada de la

manera que se be. Ytem, zimbré el arco toral y le saqué los estribos y lo encalé. Más la portada y la manpostería que sale

adentro y afuera con su campanario como se ve. Ytem, e tejado todo el querpo de la yglesia y capilla de nuevo. Ytem, la

peana del altar con sus gradas. Ytem, un encasamento donde está el cruçifixo con su arco. Ytem, mudé la reja y la puse

en el arco toral y la apreté y la adereçé y hize los poyos questán en la capilla. Ytem, encalé la capilla mayor y le eché un

romano de cantería falsa y hize la puerta de la sacristía. Ytem, blanqueé el querpo de la yglesia. Ytem, çinco hornadas de

seis mil labores cada una con ayuda de los yndios de Guasca. Ytem, para la obra de suso referida e conprado de Gaspar

López quarenta cayzes de cal a seis pesos cada uno.Ytem, e enmaderado toda la capilla y sacristía nuevamente y la

portada de dentro y fuera. Ytem, puse toda la clavazón para el enmaderamiento y lo demás necesario. Ytem, puse dos

umbrales digo tes (sic) pares más la reja del baptismo. Más hize las barandillas que están en la peana del altar con sus

barahustes. Más traje del arcabuco la madera para todo lo susodicho. Más una ventana con barahustes como se verá.

Más hize un mojinete de ladrillo para çerrar el arco toral. Todo lo qual lo e hecho a mi costo y de la manera que se verá

y e puesto la dicha yglesia de la manera que se ve dándome los yndios nescesarios en este pueblo de Guasca. Suplico a

vuestras mercedes me resçiban ynformaçión de todo lo susodicho y pido justicia y para ello. Alonso Hernández.”

El 19 de octubre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.302r-303v, 1598) se realiza el peritaje con

los artesanos comisionados evidenciando las obras adicionales manifiestan

“[...]Primeramente dixo y declaró Hernando Árias albañir que ha visto y mirado y tanteado con mucho cuydado la

obra que dize la dicha ynformaçión y pedimiento y que vale y mereçe un mil y quatroçientos y setenta y quatro pesos de

oro de veinte quilates, y esto devajo de que a de hazer dos ventanas rasgadas por ambas partes de manera que quede con

la de la capilla mayor con sus balaustres torneado, y más a de solar la capilla mayor a sepulturas y rebocarla, y mas a de

encalar las gradas del altar mayor y la sacristía y abrir una ventana en ella con sus balaustres, y más a de encalar todo

lo dentro de la portada con sus lados y más a de encalar la portada por afuera y despeçarla (sic) y hecharle sus [fletes], y

dentro en el ponstespiçio (sic) a de hechar un romano para el ornato de la yglesia y encalar lo demás de la puerta con

toda la capilla mayor por de fuera y darles su lechada. Luego yncontinenti dixo y declaró el dicho Juan de Robles que ha

visto y mirado y tanteado la dicha obra con mucho cuydado tocante a albañería y que mereçe, haziendo lo arriva

referido, la quantidad que dize el dicho Hernando Arias, y los quales dijeron devajo del juramento que fecho tienen que

la dicha obra es fixa, perpetua y bien acavada conforme a buena obra, y lo firmaron[…]”

Luego, el mismo día hace declarar al carpintero Pedro de la Peña

“[…]dixo que el a mirado y tanteado muchas vezes con mucho cuydado la dicha obra de carpintería y que vale y

merece trezientos y cinquenta e seis pesos de oro de veinte quilates haziendo las dichas ventanas y esto dixo hera su justo

valor[…]”

El 3 de noviembre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.304r, 1598) Alonso Hernández,

habiéndose hecho la tasación, pide que se le pague su trabajo; pero el 26 de febrero de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.304v, 1599) en junta de real acuerdo Francisco de Sande, Miguel de

Ibarra, Aller de Vila Gómez, Pedro Henríquez y Joan de Arteaga, mandan que Alonso Hernández aporte

información sobre lo que en realidad le había sido encargado

"[…] por los oficiales reales que fuese ha hazer los reparos de la yglesia de Guasca y quales fueron los nezesarios y

los que hizo y si lo suso dicho fue haviéndose comunicado en acuerdo de hazienda y por ser útil y nezesarios para el

reparo de la dicha yglesia y de si se mandó hazer el dicho edificio y reparos con condición que después de hecho se

tasase y de todo lo demás que le conviniere para que vista en el superior acuerdo se provea lo que convenga la qual

dicha información se haga comizión al fiscal real a quien yo el escribano de camara lo notifique[...].”

Page 22: Apéndices documentales

A partir de allí se entablaría un largo pleito pues la Real Audiencia no quería reconocer las obras al

contratista. En este caso se supone que la iglesia tenía graves daños y se deduce de los documentos que la

idea era que el contratista la reparara y a la vez la actualizara, según las condiciones oficiales ya

establecidas para otros pueblos de la corona real. En junta de real acuerdo del 26 de febrero de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.304v, 1599) Francisco de Sande, Miguel de Ibarra y Aller de Vila

Gómez, Pedro Henríquez, Joan de Arteaga mandaron que Alonso Hernández aporte información sobre lo

que

"[…] le fue mandado por los oficiales reales que fuese ha hazer los reparos de la yglesia de Guasca y quales

fueron los nezesarios y los que hizo y si lo suso dicho fue haviéndose comunicado en acuerdo de hazienda y por ser

útil y nezesarios para el reparo de la dicha yglesia y de si se mandó hazer el dicho edificio y reparos con condición

que después de hecho se tasase y de todo lo demás que le conviniere para que vista en el superior acuerdo se provea

lo que convenga la qual dicha información se haga comizión al fiscal real a quien yo el escribano de cámara lo

notifique[...]."

Se notifica a Alonso Hernández quien nombra como testigo a Alonso de Aranda, y el 3 de marzo de

1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.302r-303v, 1598) Alonso de Aranda por mandado de la Real

Audiencia redacta las preguntas por las cuales se deben interrogar a los testigos que presente Alonso

Hernández para atender el mandato de la Real Audiencia

“[…] Ytem, si saben que teniéndose notiçia por los dichos ofiçiales de la dicha Real Hacienda de que la yglesia

de Guasca de la Real Corona estava abierta por muchas partes y que si contenía y no se adereçaría y se cahería y

harían eçesivo costos el haçerla de nuevo, trataron en acuerdo de hacienda de que se remediase, y así se acordó y

mandó que fuesen ofiçiales a verlo y que declarasen lo que se devía haçer. 3 Ytem, si saben que en virtud de lo que

así hordenaron los dichos ofiçiales reales fueron al dicho pueblo Domingo Pérez albañir y el dicho Alonso

Hernández, y porque el dicho Domingo Pérez dixo deverse haçer toda de nuebo no se conçertaron con él y así se

conçertaron con el dicho Alonso Hernández en que la hiçiese y adereçase y pusiese en ella todos los materiales

neçesarios para acabarla, y que hecha se le pagaría lo que se tasase por personas nombradas por ambas partes. 4

Ytem, si saben en virtud de lo contenido en la pregunta antes desta y del dicho asiento que asi hizo con los dichos

ofiçiales reales el dicho Alonso Hernández fue a el dicho pueblo de Guasca donde a estado muchos días

aderezándola y reparándola de todo lo nezesario hasta dexarla en toda perfiçión (sic) como el día de hoy está. 5 Si

saben que el dicho Alonso Hernández hizo en la dicha obra la capilla mayor de la dicha yglesia sacándola toda de

çimientos y lo mismo la sacristía de la dicha yglesia sacándola toda de çimientos, y cenbrillar el arco toral de la

dicha yglesia y encalarlo, y más toda la portada y mampostería della de dentro y fuera y el canpanario, y tejar todo el

cuerpo de la dicha yglesia y capilla mayor todo ello de nuebo, y la peaña (sic) del altar mayor y gradas de él y un

encasamiento con su arco en el altar mayor donde está el cruçifixo y mudar la reja del arco toral y adereçarla, y hiço

los poyos en la capilla mayor y encalar la dicha capilla mayor y haçer en ella un romano de cantería falsa y haçer la

puerta de la sacristía, y blanqueó el cuerpo de toda la dicha yglesia, y si saben los testigos que el dicho Alonso

Hernández puso seis mil labores de teja y conprado de Gaspar López Salgado quarenta cayzes de cal a seis pesos, y

ansímismo enmaderó toda la capilla y sacristía nuebamente y la portada de dentro y fuera poniendo toda la madera y

clavaçón que fuere nesçesario, asi para esto como para el enmaderamiento, y puso en ella tres pares de umbrales y

en la pila del baptismo las varandillas que están en el altar mayor con sus balaustres, trayendo para todo esto la

madera, y puso una ventana con sus valaustres con un moxinete para çerar (sic) el arco toral, todo esto a su costa

debaxo del dicho conçierto y sin que para ello le diesen cosa alguna. 6 Si saben que toda la dicha obra que asi hizo el

dicho Alonso Hernández fue neçesaria de haçer y fue útil y neçesaria y que no se pudo escusar de haçer porque de

otra suerte se acavara de caer la dicha yglesia y si aría en ella mucho gasto como quando se hedificó de nuevo, y

saben que la dicha obra mereçe muy bien los mil y ochoçientos y treinta pesos contenidos en la tasaçión y en esta se

remitan a ella. 7 Si saben que debaxo de dicho conçierto los dichos ofiçiales reales an ydo acudiendo al dicho Alonso

Hernández para en quenta de lo que a de aver de la dicha obra con alguna cantidad de pesos de oro como pareçerá

Page 23: Apéndices documentales

por sus cartas de pago que dello an dado, a las quales se remitan los testigos. Ytem, digan de pública voz y forma. Alonso

de Aranda […]”

El 4 de mayo de 1599 (Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.307r-308r) se inicia la pesquisa, los testigos son Gaspar

López, Hernando de Angulo, Pedro de la Peña, Joan del Hoyo, Joan de Robles, Domingo Pérez y Joan

Martín Bastida. Primero interroga a Gaspar López Salgado vecino de Santa Fe habiendo jurado “en forma

de derecho e siendo preguntado dixo” lo siguiente

“[…] 2 A la segúnda pregunta dixo este testigo que lo que save della es que sirviendo este testigo el ofiçio de

thesorero de la Real Hazienda deste Reyno por ausencia de don Pedro Henríques propietario, los años pasados, por el

corregidor de los naturales del pueblo de Guasca, fue dado aviso a los ofiçiales reales de cómo la yglesia del dicho

pueblo de Guasca de la Real Corona estava abierta por muchas partes e que si no se ponía remedio en ella se caería e

sería neçesario hazerla de nuevo e theniendo los dichos ofiçiales reales esta notiçia se trató en acuerdo de hazienda con

asistençia del señor doctor Antonio Gonzáles, y de allí salió acordado e mandado que ofiçiales de albañería fuesen a ber

la dicha yglesia y con juramento declarasen lo qué era neçesario reparar en ella, y esto responde. 3 A la tersera pregunta

dixo que save que en cumplimiento de lo cothenido en la pregunta antes a esta fueron al dicho pueblo de Guasca

Domingo Pérez e Alonso Hernándes alvañiles a ver lo que era menester reparar en la dicha yglesia e trajeron por

memoria los reparos que heran neçesarios hazer en la dicha yglesia, e vistos se traxo e consertó con el dicho Alonso

Hernándes albañir en que aderesase e reparase la dicha yglesia de todo lo nesçesario, e pusiese en ella todos los

materiales que fuesen menester hasta acabarla, e que hecha se le pagare lo que se tasare por ofiçiales nombrados por las

partes, y esto responde. 4 A la quarta pregunta dixo que save en vuestra merçed de lo conthenido en las preguntas antes a

esta el dicho Alonso Hernándes fue al dicho pueblo de Guasca, donde a estado muchos días aderesando e reparando la

dicha yglesia de todo lo neçesario hasta dejarla de la forma que oy día está, y esto responde. 5 A la quinta pregunta dixo

que en quanto a los reparos e venefiçios que en la dicha yglesia se an hecho por el dicho Alonso Hernándes se remite a lo

que declaren o ubieren declarado los ofiçiales que lo ubieren visto e tasado, e que en quanto a la cal conthenida en la

pregunta es berdad que este testigo la vendió al dicho Alonso Hernándes para la dicha obra, y esto responde. 6 A la sesta

pregunta dixo que dize lo que tiene declarado e se remite a las declaraçiones que los ofiçiales ubieren hecho en este

dicho pueblo de la dicha obra, y esto responde. 7 A la séptima pregunta dixo este testigo que se ve que mediante el dicho

asiento que así se hizo con el dicho Alonso Hernándes se le va dando de la Caja Real al susodicho […] de lo que ubiese

de aver de la dicha obra cantidad de pesos de oro para comprar materiales y otras cosas como pareserá por sus çédulas

que están en la Real Caxa que este testigo se refiere, y esto responde. 8 A la octava pregunta dixo que lo que tiene

declarado es la verdad para el juramento que tiene fecho,[…]”

El 6 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.308r-309r) Hernando de Angulo escribano de

cámara dice que conoce del asunto porque cuando sucedió era contador de la Real Hacienda, que

"[…] paresiendo a los oficiales reales mas conbeniencia que se hiciese después de acavada se tasase consertaron con

el dicho Alonso Hernández se encargase dello el qual hizo anssí y esto que después se le avía de pagar siendo tassado

por personas nombradas por anbas partes [...]."

El 6 de mayo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.309r-310r) declara el carpintero Pedro de la

Peña, y dice que

“[...]2. A la segúnda pregunta dixo que oyo dezir muchas bezes a Gaspar López Salgado siendo thesorero de la Real

Hazienda que la dicha yglessia de Guasca se abía de remediar de la necesidad que thenía e que se avía de tratar dello

como cossa conveniente[…]3. A la tersera pregunta dixo que después de lo que tiene declarado oyó dezir al dicho

thesorero Gaspar Lópes cómo el adovio e reparo de la dicha yglesia de Guasca se le avía encargado al dicho Alonso

Hernándes para que la hiziese a tasaçión, e lo que fuese tasado se le pagaría, e después desto este testigo fue al dicho

Valle de Guasca [...] la yglesia del dicho pueblo, la qual estava en la capilla mayor avierta por muchas partes y el arco

toral así mismo avierto de manera que todas las maderas se avían benido abajo, y ansí mismo se estaba cayendo el

testero de la puerta prinçipal con el campanario y todo ello de manera que no se reparase se caería todo ello en tierra, y

esto responde. 4 A la quarta pregunta dixo que visto como el dicho Alonso Hernándes desbarató todo lo que tiene dicho

Page 24: Apéndices documentales

en la pregunta antes de esta e lo sacó de simientos, e hizo la reja e ladrillo e proveyó los demás materiales de cal e

madera e clavazón que fue nezesario hasta thener acavada la dicha yglesia como lo está[...] 6. A la sesta pregunta

dixo que como tiene declarado la obra que se hiso en la dicha yglesia fue útil e neçesaria, y que sin ella no se podría

sustentar el edifiçio[…]”

El 6 de mayo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.310r-311r) el cantero Joan del Hoyo dice que

la iglesia estaba muy necesitada de reparos y que él paso a verla por orden del corregidor Diego López y

estaba muy afectada su capilla mayor y cubierta, que los oficiales reales le dijeron que la hiciera y luego

se le pagaría por tasación que hicieran peritos nombrados por ambas partes y que todas las obras eran

necesarias. El 8 de mayo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.311v-312r) Joan de Robles dice que

"[…] abrá quatro años poco más o menos que los oficiales reales trataron de que la iglesia del pueblo de Guasca

se remediase los reparos que abía menester y a este hablaron los dichos oficiales para que se encargase de lo hazer y

después de yr a esta sazón este testigo bio la dicha yglesia la qual se es[...] por la capilla mayor e por la frontera del

campanario de manera que era menester de que alla de hazerla de nuevo como se hizo después[...] que los dichos

Domingo Pérez e Alonso Hernández [...] a la dicha tassacion que tiene dicha como abian ido a berla dicha yglesia el

dicho Alonso Hernández le abló ansí mismo que el se abía encargado de lo haser a tasación y ansí mismo le abló el

factor Rodrigo [Paredes] [...]que el dicho Alonso Hernández pusiese la madera clavasón cal y labores de tejas

ladrillo que fuese necesario y como es dicho lo a fecho en la dicha obra[…]”

El 8 de mayo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.312v-313r) el albañil Domingo Pérez dice que

"[…] de acuerdo de la Real Hacienda […] encargaron a este testigo que fuese a ver la yglesia del pueblo de

Guasca de la real corona que tenían noticia que estaba cayendo e […] de lo que en ella era necesario hazer e ansí

este testigo fue […] dicha yglesia como se estaba cayendo la capilla mayor que thenía hecho dos sentimientos de que

resultaría en breve tiempo caersee ansí mismo al puerta e lienzo principal que se entiende la puerta con las dos

esquinas estavan cayéndose e anssí lo declaró a los dichos oficiales reales [...]al dicho Alonso Hernández [...] dichos

oficiales reales le avían encargado de haser lo necesario al reparo de la dicha yglesia de Guasca que pusiese en ella

todos los materiales e que aviéndolo hecho se le abía de pagar [...]"

El 25 de mayo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.315r) Alonso Hernández vuelve a pedir el

pago y pide que se vea revise el tema en la Junta de Acuerdo para que se le pague ya que se encuentra

preso

“[…] a más de cinco años que estoy ocupado trabajando en la dicha obra y gastando mi hacienda en poner los

materiales y aunque he pedido muchas veces se me libre y pague lo que esta tasado y es y está mandado llevar al

acuerdo de hacienda a muchos años que no se hace ni se juntan a hacerlo por lo qual no se me paga y estoy preso en

esta carcel pública por deudas y pues es justo se me pague mi trabajo [...]."

El 18 de junio de de 1599 (AGNC.s.colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.317r-v) el licenciado Aller de Vila Gómez

como fiscal del caso, dice que se debe denegar la petición de Alonso Hernández pues

“[…]la tasación que presentó es en si ninguna y muy agraviada para vuestra Real Hacienda lo primero por ser

hecha por personas que son partes en la dicha obra lo otro porque los susodichos devieran de hacer la dicha tasación

por menudo y no la hicieron sino por mayor lo qual es evidente calumnia y daño de vra Real Hacienda haciendo la

dicha tasación de manera que vuestro real fisco no se pueda defender y ellos lleben lo que les parece. lo otro porque

de derecho la dicha obra deve de durar quince años y esto no los tiene asegurado el dicho parte contraria dando

fianças como las deve dar para el dicho efecto. Lo otro porque consta de la dicha tasación al dicho Alonso

Hernández le faltan de hacer algunas obras para que la dicha yglesia tenga la perfección que a menester y esto asta

agora no consta esté hecho. Lo otro porque esta obra se hace a tasación sin saverse ni entenderse las condiciones

pregones remate modelo por donde se havía de hazer la dicha obra porque el dicho Alonso Hernández no lo muestra

ni se save si a cumplido con lo que era obligado o no. Por tanto a vuestra señoría suplico declare no haver lugar lo

Page 25: Apéndices documentales

en contrario pedido casso negado que se haya de tassar la dicha obra esto sea tassándola de nuebo y por menudo y por

personas desynteresadas que bien y fielmente hagan la dicha tasación de suerte que vuestra alteza no sea

defraudado[...]."

El 23 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.318r) Francisco de Sande, Miguel de Ibarra,

Luis tello, Diego Gómez y Luis Henríquez ven este asunto y dicen que habiendo sido tasado en 1830

pesos de 20 quilates mandan se vuelva a tasar como dice el fiscal. Comisionan a Luis Henríquez para que

siga la causa

“[…] Vistos los autos entre la parte de Alonso Hernández albañir con el fiscal real sobre lo que pretende se le pague

de la real caja de esta ciudad por los reparos y adereços que hizo en la yglesia de Guasca de la real corona que fue

tasado en mill y ochocientos y treinta pesos de oro de veinte quilates. Visto lo alegado por las partes y povraça fecha en

esta causa- Dixeron que devían mandar y mandaron que lo que asi hizo en la dicha yglesia el dicho Alonso Hernández se

buelba a tasar para cuyo efecto el tasador que se nombrare vea el memorial instado por el dicho Alonso Hernández y

conforme el haga la tassación en presencia de la persona que nombrare el señor presidente a quien se comete buscar

tasador para lo qual sea notificado el dicho Alonso Hernándes e así lo proveyeron[…]”

En virtud de este resultado, el 26 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.16.f.318v-319v) la Real

Audiencia emite el mandamiento en el cual comisiona al licenciado Luis Henríquez para que se haga

cargo de la situación

“[…] para que luego que le sea entregado se parta y baya al dicho pueblo de Guasca llevando el proceso y autos de

esta causa originalmente y bea lo en el pedido y presentado por las dichas partes y conforme al dicho auto por nos

proveydo suso ynserto el qual guarde y cunpla según y como en el se contiene biedo por vista de ojos el adereço reparo y

obras que en la dicha yglesia pereciere haver hecho el dicho Alonso Hernández como lo refiere en sus pedimentos y

memoriales en esta causa presentados y bistos haga hazer en su presencia la tasación de todo ello cada cosa por si

expecificadamente por ante el oficial albanir (sic) que nombrare para el dicho hefeto o por personas que sean aspertas en

ello y debajo de juramento citando primeramente para ello al dicho Alonso Hernández para que le pare la dicha tasación

el perjuizio que hubiere lugar de derecho// y hecha la dicha tasación y en esta sustancia los autos y diligencias que

conbenga haga ante el scrivano que para este hefeto nombrare con el salario que le pareciere los traiga todos a esta Real

Audiencia donde por nos visto se provea justicia. En lo qual se ocupe de yda y buelta coupe (sic) quatro dias y lleve de

salario en cada uno dellos a razón de ocho pesos de veinte quilates los quales y los del escrivano se cobren de las partes

yntereçadas en esta causa y para la cobrança dello haga las diligencias neçesarias que pare ello y para cumplir y

egecutar todo lo aquí contenido le damos poder y comision en forma[…]”

El 26 de junio de 1599 Henríquez nombra a Hernando Angulo pro su escribano con salario asignado de

4 pesos de 20 quilates por día, y nombra por tasadores al albañil Cristóbal Daza y al carpintero Luis

Marquez; y el 30 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.321r-v) Henríquez llega a Guasca e

interroga a Fray Bernardino de Velosa cura doctrinero del pueblo, quien dice que desde que llegó a

Guasca, Alonso Hernández estaba trabajando en la obra de la iglesia y la tenía enrrasada casi toda la

capilla mayor y después la acabó “conforme a los parezeres que ubo para hazer el dicho rreparo”. Que

también hizo la reparación de la puerta principal “cuyos zimientos se sacaron en presencia de este

declarante y van muy fuertes y fijos” que toda la obra

“[…] es útil y nezesaria ecepto la sacristía que se podría escusar y es gasto superfluo e que si este declarante tuviera

bos en ello no se hiziera e que al dicho Luis Hernández2 se le debe el trabajo y solicitud de toda la dicha obra y de un

2 Está equivocado el nombre del artesano

Page 26: Apéndices documentales

yndio oficial que trajo porque todo el trabajo de las demás cossas y de el hazer la teja y ladrillo y trabajar en todo lo

que fuere nezesario en la dicha obra lo hizieron los yndios deste pueblo e que todas las demás cossas que se hizieron

en la dicha yglesia declarara más en particular el dicho Alonso henandez a que se rremite[…]”

El 1 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.322r-326v) se hace el peritaje

“En el pueblo de Guasca de la Real Corona a primero de jullio de mil e quinientos e noventa y nueve años, el

señor licenciado Luis Henríquez del qonsejo de Su Magestad e su oydor en esta Real Audiençia hizo parezer ante sí a

Christóval Daça e Luis Márques carpintero e albañir (sic), a los quales preguntó si en cumplimiento de lo que les fué

notificado, a visto y mirado la obra de la yglesia de el pueblo conforme al memorial questá en los autos de la causa,

los quales digeron que an vysto con mucha atençión la obra de la dicha yglesia asi de albañería como de carpintería

y están enterados en todo ello, e para dar su parezer quando por el dicho señor oydor les fuere ordenado y mandado

e por su merçed visto lo susodicho fue a la dicha yglesia juntamente conmigo el presente escrivano de cámara y los

dichos Christóval Daça albañir y Luis Márques carpintero e por vista de ojos vió e myró toda la obra y edifisio así de

albanyría como de carpintería questá hecha en la dicha yglesia, y haviéndola visto y considerado cada cosa de por sí,

según y como está en el memorial dado por el dicho Alonso Hernández questá en el proçeso de la causa a folio tres

mandó que en presençia de su merçed se traxese una bara de medir sellada que para este efecto se mandó traer de la

zibdad de Santa Fe y un cordel muy largo con el qual mandó que por los dichos ofiçiales en presençia de su merced

se hiziesen las medidas que avajo yrán declaradas en esta manera, y haviendo como dicho es jurado ante su merced

de hazer bien y fielmente la dicha tasaçión, el qual dicho juramento hizieron de nuevo por Dios nuestro señor y una

senal de cruz, en forma de derecho, mediante el qual prometieron de hazer la dicha tasaçión a todo su leal saver y

entender y sin fraude, ny engaño, ny encubierto de las partes, la qual hizieron en la forma e manera siguiente:3

Primeramente se vió la capilla mayor de la dicha yglesia que medida el ancho de ella por de

dentro tuvo ocho baras y una terçia, y el largo medido por de fuera tiene cada pared catorze

baras y una quarta y de zimiento una bara con un pie de çepa y otra bara sobre la tierra que

biene a ser por todo dos baras de zimiento. De altura tienen las paredes de la dicha capilla

mayor zinco baras y media hasta el zimiento de cantería y tres rafas de manpostería por

banda y una rafa el testero y en lo alto de la pared, que como dicho es son zinco baras y

media, ay quatro tapias de tierra con tres aberdugados de ladrillo y cal, que son dos hiladas.

Y medidas las rafas de un lado de la de la dicha capilla con la esquina tuvyeron zinco baras

de largo y çinco y media de alto y las rafas de el otro lado, que es el que está a mano derecha

como bamos entrando por la yglesia medidas con la rafa que está en el testero, tuvieron ocho

baras y media de largo, y las zinco y media de alto que está dicho. Ytem, de la rafa que

yncorpora con el arco toral y por los reparos del dicho arco y el moxinete que está sobre el

dicho arco se hizo medida y ubo diez y seis baras. Ytem, se midieron los lados de la puerta

que todo es de mampostería y tiene de largo un lienço de ellos que es el de mano yzquierda

como se entra por la yglesia ocho baras, y el de mano derecha tiene siete baras y tres quartas

y de alto seis baras y media. El testero de la dicha puerta prinçipal sacando el arco de la

puerta y hueco que haze y frontisfiçio que dan a los lados colaterales, en ambos, a dos lados

tres baras y tres quartas y la altura que quedadicha. Ytem, por lo que ay sobre el frontisfiçio

(sic) de la puerta prinzipal se tasan seis baras. Ytem, las rafas de la sacristía tienen de largo

quatro baras y media y dos y media de alto. Ytem, de zimiento de la sacristía ubo diez y ocho

baras de largo ydos de alto en tres paredes que la cercan.

En todo lo qual, según la medida que atrás queda declarada, el dicho Christóval Daça dixo que avía

çiento y setenta y seis tapias y media con onze y media que a éstas se acrezientan por la demásía que

ay en los zimientos y çepa de ellos en que no ubo medida, pero rigulado (sic) conforme a la medida de

lo demás vienen a hazer las dichas onze tapias y media, que junto con las que monta la medida

referida, vienen todas a sumar çiento y setenta y seis tapias y media, cada una de las quales dixo el

dicho Christóval Daça que las tasa a quatro pesos y dos reales de veinte quilates, y los dos reales mas

en que difiere esta tasaçión de la de la yglesia de Caxicá es porque estas tapias le pareze que son una

ochava mas angostas que las otras, que al dicho respecto vienen…a montar sieteçientos e zinquenta

pesos y un real de veinte quilates

DCCL

pesos

I tomín

3 Se trascribe el cuadro como se halla en el documento para facilitar la comprensión

Page 27: Apéndices documentales

Ytem, el dicho Christóval Daça albañir dixo questá fecho los aberdugados y armadura de los

tapiales y hechura de andamios de yglesia y sacristía en veinte y ocho pesos del dicho oro de

veinte quilates.

XXVIII pesos

Ytem, por zimbrar el arco toral tasa quatro pesos del dicho oro IIII pesos

Ytem, dixo el dicho Christóval Daça que tasa la portada prinçipal con su frontisfiçio (sic) y el

arco questá por la parte de adentro en que estriban los umblares (sic) en treynta y quatro

pesos del dicho oro

XXXIIII

pesos

Ytem, dixo que tasa el campanario que es de dos ojos con su fontisfiçio (sic) de ladrillo

cortado y encalado, con su escalerilla de ladrillo sobre el grueso del moxinete para subir a él,

en diez y ocho pesos del dicho oro

XVIII pesos

Ytem, por tejar la capilla mayor y la sacristía y lo que se hizo en lo que se labró en la

portada[…]prinzipal, donde está el campanario de una parte y de otra en distançia de ocho

baras, y quitar algunas goteras se tasan sesenta pesos de veinte quilates

LI pesos

Ytem, dixo el dicho Christóval Daça que tasa la peana y anden, que todo está solado de

ladrillo, en doze pesos del dicho oro

XII pesos

Ytem, del encasamiento del altar mayor y portada de la sacristía y ventanas de la capilla

mayor no se haze tasaçión, porque en la tasa de las tapias se quenta que es por maziso

Ytem, de mudar la reja e hazer los poyos ladrillados se tasan diez pesos del dicho oro X pesos

Ytem, por encalar toda la capilla mayor por de dentro y por de fuera y la sacristía por la

misma orden, y las paredes de mampostería que están en la puerta prinzipal de una parte y de

otra y moxinete se tasan con la hechura de los andamios, para todo ello sesenta y ocho pesos

del dicho oro…

LXVIII pesos

Por enxalvegar el cuerpo de toda la yglesia tasa el dicho Christóval Daça dos pesos de veinte

quilates.

II pesos

Ytem, pareze haverse gastado treinta mil labores de teja y ladrillo en la dicha obra y edifiçio,

e las quales pareze que se hizieron en este pueblo de Guasca y con la yndustria y travaxo de

los yndios de él, mediante lo qual se adjudican al dicho Alonso Hernández por la yndustria y

travaxo que en ello puso las diez y ocho mil labores de teja que se tasan al preçio que valen en

la ziudad de Santa Fe que es a diez pesos de treçe quilates, que a este respecto montan çiento

y ochenta pesos de la dicha ley, e haze de veinte quilates çiento y diez y siete pesos, y las doze

mil labores restantes se adjudican a los yndios y por su quenta se ponen en el dicho edifiçio, y

esto declaró el dicho Christóval Daça que es justo y moderado….

CXVII pesos

Ytem, el dicho Christóval Daça dixo que por los quarenta cahizes de cal que se an gastado en

el dicho edifiçio se tasan a seis pesos de treçe quilates que montan duçientos y quarenta de la

dicha ley, que hazen de veinte quilates çiento e zinquenta e seis pesos.

CLVI pesos

Ytem, de hazer dos quiçialeras de piedra dos pesos. II pesos

Ytem, por asentar la pila del agua de baptizar con una caxa de ladrillo al pie devaxo de tierra

y por asentar la pila del agua vendita ocho pesos de dicho oro

VIII pesos

Por manera que la tasaçión que haze el dicho Christóval Daça de lo que toca a albañería, como atrás

queda declarado, suma y monta un mil y duçientos y sesenta y nueve pesos e un tomyn de oro de veinte

quilates, para lo qual resta por hazer y acavar en la dicha yglesia lo siguiente:

MCCLXIX

pesos

I tomín

Primeramente se ha de encalar toda la capilla mayor por de fuera, y asimysmo toda la sacristía por de

fuera y por de dentro y la entrada de la puerta prinzipal de una parte y de otra todo lo que está hecho

de cantería, para lo qual tiene el dicho Alonso Hernández dentro de la sacristía la cal que para todo lo

que es dicho es nezesaria, y con esto que haga quedará la dicha obra por lo que toca a alvañería

acabada de todo punto y por la forma que se conthiene en la declaraçión que çerca dello tiene fecha.

El 2 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.326v-330v) Henríquez procede a hacer la

tasación de carpintería con Luis Márquez, carpintero comisionado y dice:

“En el dicho pueblo de Guasca de la Real Corona a dos días del mes de julio de myl y quinyentos e noventa y nueve

años el dicho señor liçençiado Luis Henríquez para la tasaçión que se ha de hazer de la obra de carpintería que está

echa en la yglesia deste pueblo, hizo parezer ante si a Luis Márques carpintero residente en este pueblo, del qual fue

Page 28: Apéndices documentales

reçevidojuramento por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz en forma de derecho, y haviéndolo hecho

cumplidamente prometiendo que hará la tasaçión de la dicha obra a todo su leal saber y entender, sin engaño ny

encubierta para cuyo efecto dize que ha visto el dicho edifiçio conforme al memorial del dicho Alonso Hernández, y

de él haze la tasaçión siguiente:

Primeramente tasó en enmaderamyento de la capilla mayor que son veinte y una baras

rectas por banda con otros tantos nudillos y el moxinete con su bara recta con dos

limatones a los lados, y por una y otra banda quarenta péndolas y veinte baras de toda

la dicha armazón, cargan y estriban sobre seis soleras, y asymismo tiene en el cuerpo de

la capilla quatro tirantes y otros quatro quadrantes, todos ellos con sus canes. Y en la

sacristía ay diez y ocho baras rectas y su solera y una madre que reçive la barazón. Y el

enmaderamiento de la portada tiene diez y ocho baras por banda con sus soleras con

diez y ocho nudillos, con una tirante por de fuera y otra por de dentro, todo lo qual

según y como atrás queda declarado tasa el dicho Luis Márques en esta manera:

De labrar y asentar los quatro tirantes y quatro quadrantes a quatro pesos de veinte

quilates cada uno, que son treinta y dos pesos de la dicha ley, de lavrar las seis soleras

a boca de açuela y asentarlas diez y ocho pesos del dicho oro de veinte quilates. De

asentar las veinte y una baras por banda de la capilla mayor y la bara recta del

moxinete y los limatones y péndolas dize le pareze gastaría diez días, a dos pesos cada

día que vienen a montar veinte pesos del dicho oro. De manera que todo lo que pareze

tasa la dicha capilla mayor, como atrás queda declarado monta setenta pesos del dicho

oro de veinte quilates.

LXX

pesos

Ytem, tasa el enmaderamyento de la dicha sacristía que como atrás queda declarado

son diez y ocho baras rectas y su solera y una madre que rezibe la barazón, y asimysmo

una bentana que se ha de abrir de dos terzias y la rexa de palo con sus balaustres que

ha de llevar con sus puertas engonçadas (sic), que en todo dize tendrá de travaxo doze

días, a dos pesos de veinte quilates

XXIIII

pesos

Fuele advertido de que declare la verdad de lo que lo susodicho mereze porque

notoriamente pareze que es superfluo en esta tasazión, porque un ofiçial nezesariamente

ha de asentar cada día mas de dos baras y en la dicha tasaçión no le da mas de bara y

media por día, e que de la razón de ello, el qual dixo que la tasaçión haze en esta forma,

que por la ventana y umbrales y reja y balaustres y goznes tasa ocho pesos, y por la

solera y madre que reçive la barazón seis pesos y por el enmaderamyento los diez pesos

que restan

Ytem, el enmaderamyento de la portada que como atrás queda declarado tiene diez y

ocho baras por banda con sus soleras y diez y ocho nudillos, con una tirante por de

fuera y otra por de dentro, tasa en otros veinte y quatro pesos

XXIIII

pesos

Ytem, el dicho Luis Márques dixo que tasa la clavazón de la dicha yglesia en treynta

pesos de veinte quilates

XXX

pesos

Ytem, por dos pares de umbrales sobre la puerta prinzipal y de la ventana que está en la

capilla se tasan, de lavrarlas e de ponerlas, ocho pesos del dicho oro

VIII pesos

Ytem, por la rexa de la pila del vaptismo veinte y ocho pesos del dicho oro XXVIII

pesos

Ytem, por los balaustres y antepechos junto al altar se tasan ocho pesos VIII pesos

Ytem, por los balaustres de la ventana de la rexa se tasan zinco pesos del dicho oro. V pesos

Ytem, por aver ydo al monte a cortar la madera, que según la relaçión del caçique de

este pueblo llamado don Joan pareze averse ocupado tres días, se moderan en quatro, a

dos pesos de veinte quilates

VIII pesos

Ytem, se tasan todos los pirlanes de los poyos, altares y gradas y peaña que están

açepillados en diez y ocho pesos

XVIII

pesos

Ytem, el dicho Luis Márques tasó la escalera para suvir de la yglesia en quatro pesos

del dicho oro de veinte quilates

IIII pesos

Ytem, por las puertas de la sacristía con su çerrojo y asentarlas doze pesos del dicho

oro

XII pesos

Page 29: Apéndices documentales

Ytem, no se tasó el escaño porque el doctrinero declaró ser hecho de peonaje que se han

hechado a los yndios

pesos

Por manera que todo lo que monta la obra de carpintería que está fecha en la dicha

yglesia, como se suso pareze monta duçientos y treinta y nueve pesos de veinte quilates,

y el dicho Alonso Hernández declaró tiene obligaçión de abrir y poner la ventana de la

sacristía y asentar las puertas della, y haziéndose esto queda la dicha obra muy bien

hecha y acabada, y la dicha tasaçión declara el dicho Luis Márquez que va hecha

conforme a jornales y no como se suelen tasar obras entre maestros

CCXXXIX

pesos

Relaçión de lo que monta esta tasaçión de albañería y carpintería:

Por albañería MCCLXIX pesos I tomín

Por carpintería CCXXXIX pesos

MDVIII pesos I tomín

Todo lo qual según y como atrás queda declarado de albañería ycarpintería que suma y monta un mil y

quinientos e ocho pesos y un tomín de veinte quilates y el dicho Christóval Daça declaró que lo que toca a la

dicha albañería está muy bien obrado y acabado y lo mismo declaró el dicho Luis Márques por lo que toca a

la carpintería.

Sacrestía

(sic)

Preguntado por el señor oydor que digan y declaren qué vale la dicha sacristía de por sí sola, asi de

albañería como de carpintería, y haviéndolo conferido ambos a dos dixeron que tasan lo susodicho en çiento

y treinta y seis pesos de oro de veinte quilates.

Última

tasación

1511

pesos 1

tomin

Todo lo qual según y como va declarado dixeron los dichos ofiçiales que es çierto e verdadero a su leal saber

y entender devaxo del juramento que tienen fecho en que se afirmaron y ratificaron siéndole leido de nuevo,

con que el dicho Luis Márques declaró se an de añadir mas a la dicha tasaçión de carpintería tres pesos mas

de los umbrales de la puerta de la sacrestía (sic), que por todo viene a ser la dicha tasaçión un mil e

quinientos e onçe pesos y un tomín de veinte quilates[…]”

El 2 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.332r) dice Luis Henríquez que le han informado

que el oficial cuando estuvo haciendo la obra “disipó” muchos materiales de los que estaban apilados para

la obra de la iglesia y de los que había en la capilla vieja que se hubieran podido apreovechar dandolos a

algunas personas y que además mucha de la obra hecha esta encubierta y no se puede manifestar su

factura y la dio por hecha conforme a su memorial. Manda se haga pesquisa en torno al tema. El 2 de julio

de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.332v-334r) hace declarar a Fray Bernardino de Velosa, quien

dice que el oficial le vendió 500 ladrillos a Juan del Hoyo para la obra de la iglesia Cajicá y que vio que se

los llevaron argumentando que era porque tenía “más necesidad” de cal que de ladrillo. Que dio otros

ladrillos a Doningo Hernández. Que la varazón que se quitó de la puerta 38 o 40 varas, se la vendió al

estanciero Diego Velásquez,y que la varazón del cuerpo se la llevó a su casa y no sabe qué hizo con ella.

De la obra dice que los poyos de la capilla mayor uno es de ladrillo y el otro de adobe y la pila de

bautismo no la asentó sobre caja de ladrillo, la reja de la pila la concertó con Alonso de Aranda por 18

pesos y que se la pagaría según la tasación que se hiciera. El mismo 2 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.f.334r-335r) hace declarar a Joan, cacique del pueblo y dice que el cura

le dijo que se llevaban los ladrillos y el cacique salió a quitarselos y el oficial le dijo que eran para Juan

del Hoyo, que le dio las varas al estanciero, que se llevó los clavos y mientras tanto los echó en una petaca

y cuando le pidió dos clavos le dijo que por qué no le había dicho con tiempo, y que ya los había enviado

Page 30: Apéndices documentales

a Santa fe para hacer hoces. El mismo 2 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.335v-336r,

1599) Luis Henríquez manda abrir el cimiento de la pila de bautismo y no halla la caja, pues la pila estaba

sentada sobre la tierra Miró el muro del arco toral “[…] entrando por la puerta de la yglesia a mano

derecha le dio con una barra en la pared que mira a la puerta prinzipal […]” y descubrió que lo que se

había dicho que era de mampostería, era realmente de adobe. Pide que se escriba para dejar constancia, y

lo mismo respecto a que cuando se hizo la tasación de la capilla (de bautismo) le pareció que era excesiva

pues los tasadores la hicieron como si tuviera el “encaje de ladrillo por donde baziaba el agua” o

sumidero. Pide que quede constancia de esto y de lo hallado en el arco toral “[…] porque así mysmo

estándose picando el dicho arco toral en el lugar que va declarado dijo don Gaspar capitan de el pueblo

que allí no havía hecho ningún rreparo el dicho Alonso Hernández sino muy poco[…]”

Luis Henríquez manda apresar a Alonso Hernández y el 9 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.337r-339r) el escribano va a la cárcel de Santa fe, donde estaba preso

para que declare sobre lo hallado. Dice que si es berdad que pidió que se le pagara la obra que había hecho

en la iglesia de Guasca, que para ello dio un memorial firmado, y que es verdad que vendió el ladrillo para

Cajicá, pues habiendo hecho cinco jornadas con indios tejeros se los dio prestados a Juan del Hoyo para

acabar la iglesia de Cajicá, y le dijo que no contase cosa alguna. Compró tejas en Guatavita a Domingo

Pérez y al cacique y se las pagó de su dinero y las puso en la obra de Guasca con lo que suplió los

ladrillos. Que después de acabar la obra del ladrillo que sobró dió 40 para solar con ladrillo en su casa y

que no sabe de lo de Domingo Hernández, que los otros que sobraron los tiene el cura bajo llave. Que la

varazón que quitó de la portada estaba podrida y no servía. Que la varazón del cuerpo era de más de 20

años y ya estaba “corrompida” y que no es verdad lo que habían dicho de los clavos por que “en su vida”

no ha tenido que hacer hoces. Que en la capilla hizo 4 poyos 3 de ladrillo y uno de adobe, y que la pila es

de tres piezas y no tuvo que hacerle caja. Que sí contrató la reja por 18 pesos y que la tasaron en 30 y eso

pagó por ella. Así las cosas Luis Henríquez le da tres días para hacer los descargos. Respecto al arco dice

que cuando estaba haciendo los estribos estaba “enfermo de calentura” y dejó a dos indios oficiales

albañiles trabajando que llegaron pensando desbaratar el estribo y no pudieron, y teniendo que “arrimar”

la pared de la sacristía allí, como no pudieron, la dejaron como estaba, por eso no se hizo mayor trabajo en

esa zona. El 10 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.340r-341v) Alonso de Aranda

procurador de causas en la Real Audiencia en nombre de Alonso Hernández dice que lo que confiesa este

es verdad, y amplia respecto a los clavos que no podían ser usados porque al sacarse se doblaban y se

quebraban. Dice que nunca dijo que el estribo fuera de mampostería y que cuando cayó enfermo dejó a los

oficiales y les dijo que lo desbarataran para hacerlo de mampostería (lo que había quedado se supone era

de adobe) y no se pudo desbaratar y por eso lo dejaron así, y que el le dijo al oidor que lo revisara para

evitar cualquier sospecha.

Page 31: Apéndices documentales

Se realiza una probanza de lo que se ha declarado y el 10 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.344r-v) se presentan las preguntas ante Luis Henríquez

“[…] 2. Yten si saben que abiéndose acabado la teja que se labró en el pueblo de Guasca para la dicha yglesia por el

dicho Alonso Hernández y sus oficiales y faltando trecientas tejas las conpró (sic) el dicho Alonso Hernández de Doningo

Pérez albañi (sic) y de don Juan cacique de Guatavita las quales traxo y puesto en la dicha obra de la dicha yglesia sin

pedir que en la tasación se le tasase nada por ellas y en reconpensa de los dichos ladrillos que presto a Juan del Hoyo al

qual dicho apercibioó no contase ni pidiese tasación de ellos lo que hizo el dicho Juan del Hoyo[…]3. Yten si saben que

la baraçón y clabaçón que se quitó de la dicha obra estava podrida y sin provecho ninguno ni valor por aver tanto tiempo

que servía y que las semejantes cosas quando se deshacen las dichas[…]vara se quiebran por donde están clavadas y por

la patilla y los clavos por estar doblados y remachados se quiebran por medio y se despuntan y descabeçan por lo que

saben que las varas y clavos que se pudieron quitar de la dicha obra no podían ser de vala ni provecho para la dicha

obra ni servir en ella. 4. Yten si saben que estando el dicho señor oydor a quien se cometió por esta Real Audiencia la

vista de la dicha obra y tasación della mirándola y reconociéndola para hacer la dicha tasa el dicho Alonso Hernández le

pidió y suplicó dos o tres vezes que el pedaço de pared que esta junto a el ara lo mirase y reconociese y descubriese para

que conforme estubiese se le pagase atento que lo avían fecho sus oficiales mientras estubo enfermo lo qual saben porque

se hallaron presentes. 5. Yten si saben que el dicho Alonso Hernández es hombre honrado y buen cristiano y que con toda

fedelidad (sic) y verdad a dado buena quenta de las obras que se le an encargado sinq ue se aya bisto ni entendido lo

contrario […]”

El 12 de julio de 1599 Luis Henríquez con el escribano reune a los testigos y les toma el juramento:

Cristóbal Daza vecino de la ciudad de Pamplona “estante en esta corte”, luego le toma juramento al

albañil Domingo Pérez residente “en esta corte”; luego a Luis Alonso, labrador residente en Santa fe, y

finalmente al cantero Juan del Hoyo morador de Santa fe; y el mismo 12 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.346r-347v) declara Luis Alonso, labrador “compadre” del oficial

acusado y dice que el oficial le dijo que le faltaban trescientas tejas y que le dijera a Domingo Pérez se las

prestase de las que tenía en Guatavita y se las pagó, y que eso lo hizo a cambio de los ladrillos que le dio a

Joan del Hoyo. Que la varazón se partía cuando la sacaban y que algunos indios llevaron para quemar en

sus casas, otras para andamios y los clavos se despuntaban o descabezaban, o torcían y al quererlos

enderezar se quebraban.

El 12 de julio de 1599 (AGNC.s.colonia.f.FI.t.16.r.17.f.347v-349r) declara Domingo Pérez dice que

conoce a Alonso Hernández hace 20 años y sabe que le compró tejas de las que le sobraron de la iglesia de

Guatavita con consentimiento del cacique Joan, porque necesitaba el “oro” para comprar ladrillo. De las

maderas dice que no estaba en ese momento, pero siendo maestro de albañilería sabe que la madera que se

quita está podrida y se parte por las patillas, que los clavos suelen despuntarse o descabezarse o quebrarse

estando pasados de orín. El 12 de julio de 1599 (AGNC.s.colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.349v-351r) declara Joan

del Hoyo, y dice que conoce al acusado hace 12 años y que es su “compadre”. Dice que sí le prestó los

500 ladrillos y le dijo que no contase sobre ese tema porque se los daba de la iglesia de Guasca y este

testigo ni contó ni le pagó los ladrillos al oficial Hernández. Informa lo mismo de la madera y los clavos, y

dice que oyó a Cristóbal Daza, tasador de la obra, decir que Hernández le había peddo al oidor que

mandase ver el pedazo de pared del arco toral.

Page 32: Apéndices documentales

El 16 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.352r) la Real Audiencia emite su sentencia y

condena a Alonso Hernández a 30 pesos para la “cámara de su magestad” y gastos de justicia de la Real

Audiencia por mitad, adicionado las costas de las diligencias. El 17 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.353r) el oficial dice que los 30 pesos de la condena ya los ha entregado

en la caja real y pide que se le mande liberar, y así lo certifican los oficiales de la Real Hacienda. El 23 de

julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.356r) Alonso de Aranda dice que se ha revisado la causa y

pide que se le mande pagar lo que se le debe de la obra, pero en la Real Audiencia se da traslado a los

fiscales para que revisen el expediente y llega a manos del licenciado Aller de Vila Gómez, pero el 3 de

agosto de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.358r-v) se revisa una petición del licenciado Aller de

Villa Gómez fiscal de la Real Audiencia quien rinde un informe sobre el proceso y dice que con la

tasación hecha ha causado

“[…] estar enganado (sic) en mucha cantidad de pesos de oro y aunque esto es ansí notorio en la cantería es

mucho mayor en la carpintería porque la ba tasando el carpintero por jornales y pone muchos días de jornal aviendo

de gastar el dicho Alonso Hernándes muchos menos. Que a lo primero de sentar los tirantes quadrantes y labrarlos

les tasa treynta y dos pesos de beynte quilates y diez y ocho pesos del dicho oro. Por las soleras no baliendo beynte

pesos de veynte quilates arriva y de asentar veynte y una baras por banda en la capilla mayor le tasa diez jornales

pudiéndose hazer en tres días. El maderamiento de la sacristía con su ventana que son diez y ocho baras le tasa doze

jornales siendo trabajo de quatro o cinco días y lo mismo el maderamiento de la portada con sus soleras. Lo otro

porque tasa la clavazón de la dicha yglesia en treynta pesos de oro de veynte quilates que no los bale ni más que

veynte pesos de oro de la dicha ley. Lo otro porque el dicho Alonso Hernández hizo entender a los oficiales tasadores

que un estrivo que avía hecho en el arco toral y unos poios que se hizieron en la yglesia heran de ladrillo y por tales

se tasaron y parecieron después de adobes como consta del proceso. Lo otro porque tanbién hyzo entender a los

dichos oficiales que la pila del bautismo estava sobre una caxa de ladrillos y por tal se le tasó y después pareció no

tener ninguna. Lo otro porque el dicho Alonso Hernández sacó muchos materiales del despoxo de la dicha yglesia de

madera teja ladrillo clavazón que lo vendió en más de trezientos pesos los quales se le deven de descontar de lo que

ansí justamente a de haver y merezer la dicha obra por tanto. A Vuestra Alteza pido y suplico mande descontar al

suso todo lo que en este pedimento tengo pedido aziendo en todo justicia y para ello etc y ofréscome a probar en

todo[…]”

La Real Audiencia manda dar traslado a Alonso Hernández, y el 7 de agosto de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.16.r.17.f.360r-v) Alonso de Aranda en nombre de Alonso Hernández escribe la

respuesta y dice que se le ha de pagar según la primera tasación pues

“[…] fue y es legítima y hecha por el horden de derecho con terceros de ambas partes práticos (sic) y de

confiança que juraron deéersele justamente pagar a mi parte la contia (sic) contenida en la dicha primera tasación y

la que agora nuebamente se hizo fue hecha de oficio y sin que mi parte nombrase de su parte tercero como lo devía

hacer y mandárselo caso que ubiera lugar de hacerse segúnda tasación que no ubo y asií en la mejor vía y forma que

más convenga al derecho de mi parte lo contradigo. Lo otro porque en quanto a las demás menudencias que el dicho

vuestro oficial dice se tasaron en mayor precio de lo que se devió digo que antes en lo suso dicho esta mi parte

agravíado como fue en todo lo demás hecho en la segúnda tasación pues aviéndose en la primera tasado las dichas

cosas y las demás por su justo valor y antes menos de lo que se deviera se baxo mucha cantidad por la segúnda

tasación en el aprecio de todas la demás cosas y en particular en las nombradas por vuestro oficial de forma que le

quitaron más de docientos pesos de veinte quilates en la dicha segúnda tasación. Lo otro porque en quanto a lo que el

dicho vuestro oficial dice acerca de lo que mi parte se aprovecho de los materiales viejos que se sacaron de la dicha

yglesia quando se deshizo y lo tocante a la rafa y caxa de la pila del baptismo digo que de las cosas contenidas en

este capítulo se hizo cargo a mi parte por proceso aparte por el qual constó la poca sustancia de las dichas cosas y

mi parte probo aver sido de ningún valor los dichos despojos mediante lo qual fue condenando en treynta pesos de

veinte quilates que tiene pagados por todo lo qual a Vuestra Alteza suplico mande se pague a mi parte lo contenido

Page 33: Apéndices documentales

en la dicha primera tasación pues por todos los oficiales tasadores esta dada la dicha obra por bien firme y tal qual devía

pido justicia[…]”

El 11 de agosto de 1599 (Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.362r-v) el licenciado Aller de Villa Gómez responde

que no se debe admitir la petición que hace pues

“[…] la tasación que esta hecha por unos y otros oficiales es muy excesiva como tengo dicho porque en lo que toca a

la albaniria (sic) de tejar la capilla mayor y sacristía y lo que se labró en distancia de ocho baras y quitar algunas

goteras no bale de quarenta pesos de veynte qulates arriba y en hacer los poyos y mudar la reja no devera tasarse en más

de seis pesos porque los poyos no son de ladrillos como el suso dicho dize sino de adoves como parece del proceso y por

asentar la pila del baptismo no se debe de dar nada y quando alguna cossa un peso de veynte quilates porque ni el dicho

Alonso Hernández ynformó que estava sentada sobre una caja de ladrillo y no ay tal. Lo otro porque el asentar la

varaçón de la dicha capilla mayor no se le a de pagar mas jornal de los quatro días que tengo dichos ni las soleras valen

más de diez pesos de veynte quilates ni las varas y lo demás de la sacristía valen más de doze del dicho oro y el

enmaderamiento de la portada baldrá diez y ocho pesos ni los quatro unbrales de la puerta y ventana seis. La reja del

baptismo diez y seis y los pirlanes de las gradas y poyos y lo demás otros diez y seis y las puertas que pusso en la dicha

yglesia y su sacristía no se deven tassar en tanto porque la puerta de la dicha sacristía esta muy mal obrada que no bale

aun ocho pesos […]”

El 11 de agosto de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.366r-v) el licenciado Aller de Villa Gómez

manda elaborar la probanza de su alegato y para ello formula las preguntas siguientes

“[…] 2.Yten si saben que el dicho Alonso Hernández saco muchos y muy grandes despojos de la yglesia que fueron

de mucho balor ansí de madera como clavos y que el suso dicho se aprovecho dellos que baldrían más de ducientos pesos

de veinte quilates[…] 3. Yten si saben que la obra de la dicha yglesia esta tassada por unos y otros tassadores muy

excesivamente las quales tassas pido se muestren a los testigos porque en la obra de albañilería se exedió muy mucho

porque en lo que toca a tejar la capilla mayor y sacristía y lo que se labró en distancia de ocho baras y quitar algunas

goteras no bale de quarenta pesos de veinte quilates[...].4. Yten si saben que el hacer de los poyos y mudar la reja no se

devería tassar en más de seis pesos por no baler más porque los poyos no son de ladrillo sino de adobes y así mismo

saben que por asentar la pila del baptismo no se deve pagar cossa alguna al dicho Alonso Hernández y quando algo se le

deviesse de pagar saven que basta un pesos de veinte quilates porque no está asentada sobre caxa de ladrillo como havía

ynformado [...].5. Yten si saben que por asentar la varazón de la dicha capilla mayor no se le deve pagar más de tan

obviamente quatro días de jornal por no baler más y si saben ansí mismo que las soleras ni balen más de diez pesos de

oro de veynte quilates y que no se le deve pagar más por ellas ni tampoco balen más de doze pesos del dicho oro las

varas de la sacristía que son diez y seys y que con el enmaderamiento della valdrá diez y ocho pesos y no más[...]6. Yten

si saben que los quatro umbrales de la puerta y ventana de la dicha yglessia no balen más de seis pesos ni se le deve más

pagar por ellos ni mas de dies y seis pesos por la reja del baptismo y por los pirlanes de las gradas y poyos otros diez y

seis con lo demás que es todo lo que pueden hacer[...]7. Yten si saben que las puertas que el dicho Alonso Hernández

puso en la dicha yglesia y su sacristía están tassadas excesivamente porque la puerta de la dicha sacristía está muy mal

obrada que aun no bale ocho pesos[…]”

En esta pesquisa, declaran varios testigos aportados por Aller de Vila, estos serían el carpintero Joan de

Tordehumos, el mercader Joan Martín Bastidasy dicen que no pueden declarar al respecto pues no

conocen el edificio, pero el 25 de agosto de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.367v-368r) declara el

carpintero Cristóbal de Aranda, quien pide tiempo para revisar las tasaciónes y cuando vuelve a declarar

tampoco aporta gran cosa, y dice que las tasaciónes de madera están bien hechas, salvo

"[…] en lo que toca al enmaderamiento de la sacristía en que están de ocupación doze días que esta ocupación se

puede moderar en sinco o seis días y en ellos la modera este testigo a su leal saver y entender[...]que no a visto ninguna

puerta en la sacristía de la dicha yglesia[...]."

Page 34: Apéndices documentales

El 8 de octubre de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.370r) se emite la sentencia y condenan a la

Real Hacienda y oficiales reales en su nombre, a que paguen a Alonso Hernández 1511 pesos 1 tomín de

20quilates, cantidad de la última tasación que hizo Luis Henrriquez, de la cual se descuente el valor de los

materiales y despojos que quitó y condenan por dicho valor a Alonso Hernández, posterior a lo cual el

licenciado Aller de Villa Gómez apela y dice que de verdad no merece esa cantidad y dice que lo va a

probar, de modo que el 29 de octubre de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.377r-380r) se manda

hacer una nueva pesquisa a testigos del licenciado de Villa Gómez otra vez sobre lo excesivo de la

tasación. Las preguntas son

“[…]2. Yten si saben que los despojos que sacó el dicho Alonso Hernándes de la yglesia bieja del dicho pueblo de

Guasca eran de mucho valor que baldrían más de dozientos pesos de veinte quilates porque los dischos despojos

fueron muchos de madera y clavos[…]3. Yten si saben que la obra de la dicha yglecia está tasada por unos y otros

tasadores muy exesivamente las quales tasas pidó se muestren a los testigos porque dicha obra de albanería (sic) se

excedió mui mucho porque en lo que toca a tejar la capilla mayor y sacristía y lo que se labró en distancia de ocho

baras y quitar algunas goteras no vale de quarenta pesos de veynte quilates arriva[…] 4. Yten si saben quel hazer de

los poyos y mudar la rreja no se debiera tasar en más de seis pesos por no valer más porque los poyos no son de

ladrillo sino de adobes y ansí mismo si saben que por asentar la pila del baptismo no se debe pagar cosa alguna al

dicho Alonso Hernández y quando algo se le oviese de pagar saben que basta un peso de veinte quilates porque no

está asentada sobre caxa de ladrillo como avía ynformado[…]5. Yten si saben que la tassación del enmaderamiento

que pido se muestre a los testigos es mui excesivo porque la dicha capilla mayor tiene veynte y una baras por banda y

así se pueden y pudieran asentar en dos días y ansí mismo las baras de la sacristía que fueron diez y ocho se

pudieron asentar en un día y este es tiempo conpetente para enmaderar la dicha sacristía y capilla mayor de tan

pocas maderas y para poner las soleras bastantes otro día[…] 6. Yten si saben que los quatro hunbrales de la puerta

y ventana de la dicha yglecia no valen más de seis pesos ni se le deven pagar más por ellos por no ser labrados sino

esquinados solamente ni más de dies y seis pesos por la rreja del bautismo y por los pirlanes de las gradas y poyos

otros diez y seis con lo demás ques todo lo que puede valer y no más […] 7. Yten si saben que las puertas que el dicho

Alonso Hernández puso en la yglecia y su sacristía están tasadas excesivamente porque la puerta de la dicha sacristía

esta mui mal labrada que aun no vale ocho pesos[…]”

Esta vez los testigos son Lope de Rioja relator de la Real Audiencia, Juan de Montiel morador de Santa

fe, así como Joan Benitez, Ynigo de Alvis y Sanctos Gil procurador del número. Inicia la pesquisa y el

relator Lope de Rioja dice que no sabe nada de lo que se le pregunta. Luego se le pregunta a Joan Benitez

el 3 de noviembre de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.378r-380v) quien dice que es más o menos de

50 años y responde que no sabe cosa alguna, salvo a la quinta pregunta en que responde que no sabe de

qué forma esta enmaderada la iglesia

“[…] y que aunque este testigo a hedificado en esta ciudad algunas casas no se determina a decir cosa alguna

sobre lo que la pregunta refiere rrespecto de parecerle como le parece que el enmaderamiento de yglesias hes

diferente del de una casa particular de bivienda y para las que a hecho este testigo no haze más de concertarse con

el oficial en aquello que puede y el enmadera y clava las varas como quiere y le pareze[…]”

Dice que no es carpintero ni tornero y por ende no puede responder lo que se le pregunta en el sexto

ytem. Luego pasa a interrogar a un testigo Juan de Escalante, tratante en la calle mayor de Santa fe y dice

que no conoce nada respecto a la obra de la iglesia y a la quinta pregunta dice que “[…] aunque en efecto

a hecho algunas obras y hedificios en dicha ciudad se concertó con oficiales a destajo y no por días y ansí

Page 35: Apéndices documentales

no sabe[…]”. Luego declara Sanctos Gil y dice que no es oficial de albañileria para saber lo que le

pregunta y que

“[…] aunque tiene alguna experiencia de lo que hes hedificar este testigo no ha visto la obra de la dicha yglesia de

Guasca ny las cosas que en cada pregunta se contienen asi de albaniría (sic) como de carpintería […]”

Así, despuésde estas infructuosas pesquisas, Alonso Hernández vuelve a pedir que se le paguen y

finalmente el 1 de diciembre de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.383r) la Real Audiencia ratifica la

sentencia antes dada y condena a que a Alonso Hernández se le descuenten los 30 pesos de 20 quilates por

los despojos de la iglesia vieja en que se tasaron. Alonso Hernández se manifestaría nuevamente en la

Real Audiencia el 25 de febrero de 1600 (AGNC.sColonia.f.Fi.t.16.r.17.f.383r) y dice que estando en

Guasca con Domingo Moreno acabando de encalar lo que faltaba por no haberse hecho antes al estar los

indios ocupados en sus sementeras, le vinieron a tomar preso por no haber encalado la obra y dice que

tiene consigo a Moreno para hacerlo y acabar en 15 días. Pide que se le de licencia para ir a acabar la obra;

y el 25 de febrero de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.384r) la Real Audiencia manda que deposite

20 pesos en prenda mientras acaba la obra y así lo hace Hernández. Finalmente después de largo tiempo,

al fin el 20 de octubre de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.386r) Hernández dice que tiene terminada

la obra que se le devuelva el dinero, y presenta una certificación del doctrinero de Guasca de la corona

real, fray Bernardino de Ulloa de la orden de Santo Domingo hecha el 5 de octubre de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.17.f.387r) en que dice que Alonso Hernández ha terminado lo que le faltaba,

y con ello y otra petición de Alonso Hernández, la Real Audiencia acepta que se le devuelva el dinero.

N°6. Pleito por el no pago de las obras adicionales en la iglesia de Cajicá- 1598 a 1599

Un caso importante respecto a las obras adicionales planteadas por los artesanos en el contexto de las

contratadas a tasación, fue el de la reparación de la iglesia de Cajicá que se le ordenaría a Juan del Hoyo,

contemporáneo y similar al de Guasca, y que también terminaría en un pleito por la misma razón. Del

Hoyo había preparado un memorial sobre las obras realizadas, el cual presenta ante los peritos para la

diligencia de tasación. El memorial es redactado el 18 de octubre de 1598

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.242r-243r, 1598), y Juan del Hoyo y el padre Pedro Roldán, antecediendo

juramento ante los oficiales de la Real Hacienda, hacen su declaración. Las obras que había ejecutado

consistían en:

- 2 arcos de ladrillo en la puerta

- Pila de bautismo y otra de agua bendita

- Elevación del moginete 3 cuartas

- Lechada a todo el cuerpo de la iglesia

Page 36: Apéndices documentales

- Reparación del arco toral y construcción de dos poyos “arrimados” hasta los dos altares

- Construcción de 2 altares

- Construcción del altar mayor con nicho de arco y 3 gradas con 2 peanas

- 2 ventanas “rasgadas”

- Construcción de”todo” el cuerpo de la capilla desde sus cimientos “de un estado en ondo y de seis

pies en ancho”, hasta la cubierta, encalándola con un “romano”.

- Construcción de la sacristía desde los cimientos hasta la cubierta.

- Tejó dos veces la sacristía, la capilla mayor y el cuerpo de la iglesia “porque cayó con el temblor”

- Construyó alares

- Construyó la portada de la sacristía con cornisa, “labores” y relieves (al lado derecho)

- Construyó 4 estribos trabados con la iglesia

- Enmaderó la capilla mayor, la sacristía y el soportal

- Hizo los pirlanes de los poyos, altares y gradas.

- Instaló la reja del arco toral

- Hizo 2 antepechos de las gradas del altar mayor

- Hizo la ventana de la sacristía con su reja y umbral

- Hizo la clavazón de todo lo mencionado

- Hizo 2 bancos

- Hizo una escalera

- Instalo la cruz de hierro sobre la iglesia

- Hizo las rejas de las 2 ventanas de la capilla mayor con los umbrales

- Hizo la puerta de la sacristía y le instaló una cerradura

- Fábricación del adobe, ladrillo, cal y teja; cortó la maderay la hizo traer desde el arcabuco

El 4 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.276v-280r, 1599) la Real Audiencia se mostraría

recelosa ordenando que se volviera a tasar las obras. Es preciso resaltar aquí que las obras contratadas

obedecían a la reparación de la capilla mayor y la construcción de la sacristía, pero con ello se

aprovecharía para hacer la actualización de la iglesia, como se evidencia en la declaración al padre Pedro

Roldán el 28 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.284r-287r, 1599). Dice que Juan del Hoyo

por mandado del presidente Antonio González y los oficiales de la Real Audiencia, llegó a Cajicá a

aderezar la iglesia por estar “abierta estaba para caerse”. Con ello informa que derribó la capilla mayor y

comenzó a construir y que todo lo que hizo era lo necesario; que faltaban aun las pilas de agua bendita y

baptisterio, la alhacena y arreglar unas goteras y el campanario; entre las múltiples obras adicionales que

halló ser necesarias, lo que en conjunto evidencia la inclusión de elementos más allá de la reparación

estructural

“[…] le fue preguntado por el dicho señor oydor que devajo del dicho juramento, diga y declare la obra que vio

hazer en esta yglesia a Joan del Hoyo y la que hera nezesaria al tiempo e quando el susodicho vino a començarla,

Page 37: Apéndices documentales

por orden e mandado de los ofiçiales reales, el qual dixo que çerca de lo que se le pregunta tiene declarado devajo de

juramento todo lo que save y pasa a que se remite e refiere, e que aquello y lo que ahora dixere se entienda ser una

misma cosa, e que declarando [...] en particular lo que por el dicho señor oydor le es mandado, dize que la primera vez

que el dicho Joan del Hoyo vino al dicho pueblo por mandado del doctor Antonio Gonçález, presidente, y de los ofiçiales

reales a aderezar esta yglesia por estar abierta y para caerse, derribó por el suelo toda la capilla mayor y desde entónçes

començo a trabajar y hazer todo lo nezesario para que quedase en buena proporçión y con seguridad, y este declarante

por ser cura de este pueblo y asistir en él de hordinario vio por vista de ojos, como a declarado, comenzar la obra de la

dicha yglesia al dicho Joan del Hoyo, y que en el discurso de ella, hasta acavarla y ponerla en el estado que oy tiene, se

hizieron las obras, adereços y reparos que avaxo yrán declarados, todos los quales y cada uno en particular le pareze a

este declarante fueron forçosos y nezesarios, e que sin ellas en ninguna se podía pasar la dicha obra, porque con

qualquier cosa que faltase quedava ynperfecta y convenía y hera nezesario bolverlo ha hazer de nuevo, y lo que el dicho

Joan del Hoyo hizo en la dicha yglesia para que quedase en perfectión y bien acavada, como al presente lo está, que todo

como ha declarado se hizo en presençia del declarante como cura que es del pueblo, fue lo siguiente: Primeramente hizo

toda la capilla mayor de cantería, como al presente está y pareze sacándola de çimiento un estado devaxo de la tierra, lo

qual se abrió e hizo en presençia del dicho declarante y lo encaló con su romano. Y deshizo como ha declarado toda la

capilla vieja. Ytem, hizo la portada de la yglesia con dos arcos en ella que se an de encalar. Ytem, alço el moxinete de la

yglesia que estava con nezesidad de ello. Ytem, enjalvegó todo el cuerpo de la yglesia como por el pareze. Así mismo el

arco toral estava hendido y lo reparo. Así mismo hizo dos poyos en la dicha capilla y metió devaxo del arco toral la rexa

de madera que estava fuera. Ytem, hizo en la dicha capilla dos altares encajados en la misma pared. Ytem, hizo el altar

mayor. Ytem, hizo en la capilla mayor dos ventanas rasgadas. Ytem, hizo tres gradas en el altar mayor. Ytem, hizo toda la

sacristía sacándola desde el zimiento y la encaló con su romano y la tejó una vez. Y hizo la portada de la dicha sacristía.

Ytem, tejó dos vezes el cuerpo de la yglesia porque estando mal tejada y con muchas goteras la adereçó de nuevo, y

acabado susçedió un temblor de tierra con que rodó y se vino lo mas al suelo, y fue nezesario bolverla a tejar de nuevo

como ahora lo está. Ytem, hizo quatro estribos que están yncorporados en la capilla mayor por la parte de afuera. Ytem,

enmaderó toda la capilla mayor y sacristía Joan de Torres, carpintero, por orden y mandado del dicho Joan del Hoyo, y

el dicho Joan de Torres fue al monte a cortar la madera, que está del pueblo tres o quatro leguas, y este declarante fue

con el susodicho y estuvieron allá diez y seis días. Ytem, hizo dos antepechos y las ventanas de la capilla y sacristía con

sus umblares (sic) y la puerta de la sacrestía (sic), aunque no esta puesta, y puso toda la clavazón que para el

enmaderamyento y todo lo demás fue nezesario. Ytem, puso una cruz de hierro que está sobre la capilla mayor. Todo lo

qual y otras obras de menos ymportançia que fueron nezesarias, conthenidas en la memoria del dicho Joan del Hoyo, se

hizieron en la dicha yglesia según y como va declarado y este declarante se halló presente a todo ello como lo tiene dicho

y declarado. Preguntado que de todo lo susodicho y de otras cosas que son nezesarias y a nombrado en esta declaraçion

que faltan para entregar en la dicha yglesia y lo que es nezesario reparar en ella, para cuyo efecto le fue mostrada y

leida la memoria dada por el dicho Joan del Hoyo que está en el proçeso de la causa a fecha treinta y un, para que

conforme todo lo susodicho este declarante diga lo que falta y a de cumplir el dicho Joan del Hoyo, dixo que falta por

poner las puertas de la sacristía con sus çerraduras las quales están hechas y en poder del declarante. Ytem, faltan por

traer las dos pilas del agua vendita y baptisterio y asentarlas donde an de estar. Ytem, falta por aderezar la puerta

prinzipal de la yglesia que no se zerra (sic) bien. Ytem, ha de encalar el portal y [...] de él. Ytem, a de avrir una alazena

en la pared con sus puertas junto a la pila del baptismo donde esté el hólio y chrisma. Ytem, ha de adereçar la capilla

mayor de una gotera que tiene y asimismo otras quatro que ay en el cuerpo de la yglesia. Y el dicho Pedro Roldán

declara que en la dicha obra se gastaron quarenta myl labores de teja y ladrillo, sin el que se sacó de la capilla que se

desbarató, porque todas las dichas quarenta mil labores las contó este declarante por su mano. Ytem, declaró que se

trajeron a la dicha yglesia, del pueblo de Teusaca, zinquenta cahizes de cal que se gastaron en la obra de ella…Y dixo

mas que el dicho Joan del Hoyo ha de adereçar el campanario de la dicha yglesia porque cuando suben a poner las

cabuyas de las campanas quiebran el tejado[…]”

A esto seguiría un largo pleito en el cual se acusaría al artesano Juan del Hoyo de no haber ejecutado

correctamente las obras (Véase apéndices documentales N°37 Peritaje del estado de la iglesia de Cajicá-

1599, y N°48. Pleito por el pago de las obras de la iglesia de Cajicá- 1594 a 1599)

Page 38: Apéndices documentales

N°7. Diligencias de los licenciados Diego de Villafañe, Bernardino de Albornoz, Miguel de Ibarra

y Luis Henríquez para la construcción de las iglesias de Suta, Tausa y Simijaca- 1592 a 1594

En 24 de julio de 1567 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.4.r.11.f.996r y v, 1567) el licenciado Diego de

Villafañe, condena al encomendero Diego de León por no haber garantizado la doctrina a los indios, a

pesar de haber tomado tributo, demora y aprovechamientos de ellos. También lo condena por no haber

poblado a los indios como lo mando el oidor Tomás López en su visita. El encomendero hace sus

descargos (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.4.r.11.f.997r., 1567) y dice que ha tenido doctrina, pero por causa del

traslado del cura y la dificultad para hallar otro, entre él y otro vecino hacían el adoctrinamiento, pues

además dice que eran tan pocos indios que no se podía pagar un sacerdote. Dice también el encomendero

que no cumplió con poblarlos porque no se le señaló sitio para ello, y esperaba que los oidores se lo

indicaran, argumento que sería frecuente también en ese momento, como el del problema de la resistencia

de los indios a mantenerse poblados, después de hallado y señalado el lugar. El licenciado emitiría la

sentencia, y por el primer cargo de no haber tenido doctrina suficiente, lo obligaría a devolver lo que ha

tomado a los indios, y lo condena a que pueble los indios como se lo ordenó el licenciado Tomás López en

su anterior visita, y que hasta tanto le quedaba prohibido tomar demora o aprovechamientos de los indios

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.4.r.11.f.1011r y v, 1567). En este caso ni siquiera menciona que construya la

iglesia, lo cual es de suponerse iría incluido en el poblamiento según el mandato de Tomás López.

Tampoco destina el dinero para hacerlo y menos aporta algunas condiciones lo cual implicaría

nuevamente la desobediencia del encomendero pues no se veían comprometidos sus bienes en cajas reales.

Tampoco expresa alguna posibilidad de financiar la doctrina atento al bajo número de indios que él

mismo comprueba en la descripción.

El 13 de mayo de 1592 (AGNC.s.Colonia.f.E.t.3.r.3.f.381r., 1592) el licenciado Bernardino de

Albornoz visitador del partido de Santa fe, llega el repartimiento de Suta y Tausa de la encomienda de

Gonzalo de León, y en su pesquisa indaga con el escribano Rodrigo de Torices de forma más precisa,

acerca del adoctrinamiento

“[…] 2. Si tienen en estos pueblos dotrina todo el año o que tiempo les está rrepartido y quien le sirve al presente

y si a tenydo su encomendero y el que a tenydo cargo estos yndios cuidado de que no les falte y que asista entre ellos

el sacerdote, que tiempo les a faltado la dotrina y por que causa y si tiene yglesia campana y ornamentos quien rreza

cada día la dotrina y si vienen todos los muchachos deste pueblo a ella o faltan algunos y por que causa y a donde

estan y quién los oculta y hasta que edad vienen[…]”.

En esta se informa que los curas se han repartido haciendo doctrina 4 meses en cada pueblo, Tausa y

Suta; que en le pueblo de Suta “[…] ay yglesia y campana ornamentos e los demás adereços para dezir

misa[…]” (AGNC.s.Colonia.f.E.t.3.r.3.f.383r-405r, 1592). Se agrega que la iglesia es de tapias, cubierta

de paja, con campana y ornamentos; que en el pueblo de Tausa hay

Page 39: Apéndices documentales

“[…] una yglesia de paja e bahareque sin puerta e que no tienen campana y que los adereços con que dizen mysa

allá son los mismos que estan aquí y con ellos sirven en las yglesias del dicho su amo y que estos padres no lo an

procurado ellos sino su amo[…]”

Versión que corroboran los demás testigos, y se informa que en el pueblo de Tausa había una iglesia de

bahareque cubierta de paja sin puertas pero con sus ornamentos propios. El 15 de mayo de 1592

(AGNC.s.Colonia.f.Encomiendas.t.3.r.3.f.446r-447v, 1592) el licenciado Albornoz realiza la visita de la

iglesia de Suta y su inventario

“[…] bido que la yglesia deste rrepartimiento que es de tapias e cubierta de paja con sus puertas e zerrojo y una

campana pequeña […] un zercadito hecho de carrizo al lado izquierdo de la dicha yglesia como se entra donde havía una

gacha donde se baptiza[…] Una canpana mediana porque la de atrás es la que esta en Simynxaca (sic) […] y que en el

pueblo de Tausa la yglesia que havía hera de paja e bahareque e sin puertas[…]”

quedando sentado la precaria situación frente a los estándares ya exigidos. El 15 de mayo de 1592

(AGNC.s.Colonia.f.E.t.3.r.3.f.453r., 1592) el licenciado Bernardino de Albornoz emite los cargos al

encomendero de Suta y Tausa, Gonzalo de León por las condiciones poco “decentes” en que tenía las

iglesias

“[…] el primero que no ha tenido iglesia de teja en este repartimiento de Suta como devía y hestá obligado a lo

sobredicho probeído e la que ai es de tapias e paja e en Tausa no la tiene tanpoco sino de paja e bahareque e sin puertas

ni canpana e en ambas an servido la dotrina dellas con los mismos aderezos e hornamentos que se hallaron en la de

Simixaca como por ellos se ha visto[…]”

El 19 de mayo de 1592 (AGNC.s.Colonia.f.E.t.3.r.3.f.465r, 1592) el encomendero Gonzalo de León,

por medio de su curador, rinde los descargos, argumentando que sus iglesias no sólo son adecuadas, sino

que el no tenerlas cubiertas de teja se debe a que no se halla dónde obtenerla en la cercanía. Por otra parte

se acogería a las decisiones del poblador quien había ordenado mantener los indios de Suta y de Tausa en

los lugares iniciales, con lo que se había iniciado la construcción de iglesias de “tapia y adobe”

argumentando que las iglesias que tiene la de tapia y paja está bien aderezada y que no la había cubierto

de teja por no haber tenido dinero para hacerlo. Respecto a las otras dice que Simijaca, Suta y Tausa era

todo una sóla doctrina con un clérigo como lo había ordenado el arzobispo. Respecto a la de Tausa dice

que los indios mismos se ofrecieron a hacerla y que habían pagado un albañil para que hiciera la obra lo

cual, evidentemente iba en contra de las leyes pues el encomendero estaría obligado a proporcionar lo

necesario para el culto divino

“[…] lo otro en lo toca al primero cargo de que no a tenido yglecia de teja en el repartimiento de Suta y que la que

ay es de tapias y paja y que en Tausa no la tiene sino de paja e bahareque y sin puertas y campana como en el cargo se

contiene mas largamente. Digo que no a lugar de hacer el dicho cargo porque la yglecia de Suta es de tapias y muy bien

adereçada como se vido por vista de ojos con ornamento cális y canpana como se a bisto y respeto de que el

repartimiento de Simijaca y este de Suta y Tausa es todo una dotrina y la dotrina un clérigo como está ordenado y

reportado por el arçobispo no ay en cada yglecia de cada pueblo más de un frontal y tres ornamentos y en las yglecias

sus canpanas y ci no esta cubierta la de Suta con teja es porque hasta agora no avido comodidad en toda esta comarca y

rincón para hacer teja y pa (sic) las yglecias que ay. La del dicho Suta es muy buena con sus puertas y llave y lo mismo

están los ornamentos en un arca con llave- Y en lo que toca a la yglecia del pueblo de Tausa hasta agora no se a hecho

porque queriendo junyar los yndios de aquel pueblo con los de Suta ellos mismos se ofrecieron de hacer la yglecia de teja

y adornalla de lo necesario y tener quatro meses de dotrina y con esto el poblador que vino Antonio de Ginca y después

Page 40: Apéndices documentales

el capitán Juan de Montalvo con este cargo los dejaron estar y quedar en el dicho su pueblo donde están y en

cumplimiento de ello van haciendo la yglecia de papias (sic) y adoves de obra fija y pa (sic) este efeto (sic) tienen un

albañil a quien pagan pa (sic) que la vaya haciendo y mediante esto y aver cido el dicho mi parte hasta agora menor

y estar devajo de tutela no tiene culpa alguna pa (sic) que se le haga cargo[…]”

Finalmente el visitador emite la sentencia en la cual condena al encomendero, ordenando embargar las

demoras para la construcción de la iglesia (AGN.s.Colonia.f.E.t.3.r.3.f.489v-490r, 1592)

“[…] En quanto al primero e segúndo cargo al dicho Gonzalo de León Benero de no tener yglesia de teja ni

hornamentos decentes como devía y fuera obligado acavo de tantos años e los muchos a percebimientos e términos

que sobre ello se le an dado a el e a su antecesor en la dicha encomienda para hazer la dicha yglesia de teja lo

condeno a que de sus bienes e hasienda se enbargue e deposite la cantidad que pareciere ser necesaria para hazerse

la dicha yglesia de tapias e teja ha falta de otros bienes el corregidor de aquel partido le tome e secuestra en cada un

año la mitad de sus demoras las quales con quenta e rrazón deposite en el depositario general desta ciudad porque de

allí se hyrá gastando e pagando al oficial con quien se concertare la dicha obra e se conpren de ello ansí mismo los

ornamentos e ymagenes que fueren necesarios[…]”

Dos años después el licenciado Miguel de Ibarra, habiendo retomado la visita del licenciado

Bernardino de Albornoz; vuelve a Suta, Tausa y Simijaca encomendados Gonzalo León, hallando que el

encomendero apenas comenzaba a cumplir con lo ya ordenado en 1592. El 26 de julio de 1594

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.17.r.7.f.609r y v, 1594) visita Simijaca hallando la misma iglesia de tapia

cubierta de paja, y reconoce que el lugar donde se halla construida es adecuado para poblarse

“[…] athento a que el sitio donde al presente está la dicha yglesia es bueno y la yglesia aunque es toda de tapias

está bien labrada y de buena tapiería,[…]”

El 14 de agosto de 1594 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.801v-802v., 1594) en Tausa halla también

la misma iglesia pequeña de bahareque y paja, y en Suta una de tapias afectada en su estructura mural y

cubierta de paja

“[…] por las ynformaciones y aberiguaciones fechas en la visita deste pueblo y en el de Tausa y por la vista de

ojos consta y parece la yglezia que al presente ay en el pueblo de Tausa ser una rramada pequeña de bahareque

cubierta de paja sin puerta ques de mucha indesencia y en el pueblo de Suta tene (sic) yglesias (sic) de tapias

cubierta de paja las paredes de la qual están desmentidas abiertas y apuntaladas y que se quiere caer[…]”

En el caso de Simijaca el 26 de julio de 1594 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.17.r.7.f.609r y v, 1594)

ordenaría que se reemplazara la paja por teja como se lo había ordenado Albornoz, pero sólo porque

consideraba que estaba ubicada en un buen sitio y consideraba que la obra era suficiente y de buena

fábrica

“[…] En el pueblo y repartimiento de Siminjaca (sic), término y jurisdiçión de la çiudad de Santa Fe, a veynte y

seys días del mes de julio de myl y quinientos y noventa y quatro años, el señor liçençiado Miguel de Ybarra, del

qonsejo del Rey Nuestro Señor, su oydor e visitador general deste partido y distrito de la dicha çiudad de Santa Fe,

dixo que por quanto de las diligençias fechas en la visita deste dicho puevlo e por vista de ojos consta que la yglesia

que al presente en él ay es de tapias cubierta de paja y no de thexa como el dicho Gonçalo León encomendero deste

pueblo hera obligado a la tener, y porque conviene que la dicha yglesia, en conformidad a lo que el Rey Nuestro

Señor tiene hordenado y mandado, esté cubierta de teja, como por mandamiento del liçençiado Bernardino de

Albornoz ansymysmo está proveydo y mandado, y el culto divino se çelevre con la deçensia que es razón, athento a

que el sitio donde al presente está la dicha yglesia es bueno y la yglesia aunque es toda de tapias está bien labrada y

de buena tapiería, mandava e mando se notifique al dicho Gonçalo de León que dentro de quatro meses cumplidos

Page 41: Apéndices documentales

primeros syguientes haga cubrir y cubra la dicha yglesia de teja, enmaderándola de buena madera, y dentro del dicho

término haga adereçar la campana de la dicha yglesia, athento a que consta estar quebrada, fundiéndola de nuevo o

mercando otra que sea de peso de dos arrobas por lo menos y prevenga y tenga en la dicha yglesia cruz de plata o

alquimia y pila de bautismo de piedra y haga guarneçer la ymagen grande que está en el altar mayor, que es de lienço

por guarneçer, y tenga en la dicha yglesia andas y libro de catesismo, con aperçebimiento que el término pasado se le

enbargarán todas las demoras y aprovechamientos de los dichos yndios, y a su costa se enviará persona con días y

salario que a su costa haga y cumpla todo lo susodicho, y será castigado con mucho rigor por la rebeldía y contumançia

que ha thenido, e a los caçiques, capitanes e yndios deste dicho pueblo se le manda ayuden al dicho edifiçio que para

cubrir dicha yglesia fuere nesçesario dando para ello los yndios que fueren menester para la dicha obra, cuya limitaçión

se comete al corregidor que es o fuere de este partido para que los de y haga dar, conforme y en la cantidad que le

paresçiere convenir y ser sufiçiente para ello y no mas, y por su ausençia lo haga el cura que es o fuere deste pueblo

[…]”

En el caso de Suta y Tausa el 14 de agosto de 1594 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.801v-802v.,

1594) ordenaría en Suta reemplazar la iglesia de bahareque y paja y reconstruir la que se hallaba afectada,

dejando con ello al encomendero Gonzalo de León obligado a sufragar el costo de 3 iglesias a pesar de

que se le había informado que algunos de ellos recibían doctrina juntos En Suta el licenciado Miguel de

Ibarra emite un auto “para hazer las yglesias” en el cual dice que

“[…] por las ynformaciones y aberiguaciones fechas en la visita deste pueblo y en el de tausa y por la vista de ojos

consta y parece la yglezia que al presente ay en el pueblo de tausa ser una rramada pequeña de bahareque cubierta de

paja sin puerta ques de mucha indesencia y en el pueblo de Suta tene (sic) yglesias (sic) de tapias cubierta de paja las

paredes de la qual estan desmentidas abiertas y apuntaladas y que se quiere caer siendo obligado el dicho Gonzalo de

León encomendero de los dichos pueblos a tener en cada uno dellos yglezia de tapias cubierta de teja con sus puertas

cerradura y llaves y porque conbiene en conformidad dello que el rrey nuestro señor tiene hordenado y mandado en cada

uno de los dichos pueblos aya yglezia cubierta de teja donde se selebre el culto divino con la desencia quen rraçón y

atento a quel sitio donde al presente esta la yglezia en el pueblo de Suta es bueno y el sitio donde al presente en el pueblo

de Tausa están hechas tapias de adoves para hacer la yglezia es bueno mandaba e mandó se notifique a el dicho Gonzalo

de León venero que dentro de ocho meses cumplido primeros siguientes la haga labrar y edificar en el pueblo de Suta y

en el sitio de la yglezia del otra yglezia de tapias con sus rrafas de ladrillo o adoves cubierta de teja bien labrada

conpetente para la jente del dicho pueblo que al presente ay y se espera adelante abra y en el pueblo de Tausa en el sitio

en que a el presente va labrando la yglesia della fenseca y acabe de buena tapiería y rrafas cubierta de teja con buena

madera con sus puertas y ventanas y cerradura y llabe y en cada una de las dichas yglezias tenga crus de plata o

alquimia para enterrar los muertos y proseciones y pila de bautismo de piedra y en la yglezia de Tausa tenga andas con

apersebimiento que el término passado se enbargaran las demoras y aprovechamientos de los dichos pueblos y se

enbiará pesona con día y salario que a su costa haga y cunpla lo suso dicho y sera castigado con mucho rrigor por la

rebeldía y contumacia que a tenido e a los caciques capitanes de cada uno de los dichos pueblos se le manda ayuden al

dicho edificio de cada uno dellos dando para ello los yndios que fueren menester para la dicha obra cuya limitación se

comete a el corregidor ques o fuere deste partido para que los de y haga dar conforme y en la cantidad que le pareciere

conbenir y ser suficiente para ello y no más y por su ausencia lo haga el cura ques o fuere deste pueblo […]”

Luego se dirige al rincón de Suta, Tausa, Cucunubá y Simijaca, que como se ha visto habría sido

insistentemente visitado, y hace los inventarios de las iglesias (Ver Anexo N°4. Caracterización de las

etapas de evolución de las trazas y condiciones de las iglesias estudiadas), hallando el 26 de julio de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.767r, 1600) en Suta la iglesia de bahareque y paja; el 1 de agosto de

1600 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.773v, 1600) en Cucunubá una iglesia pequeña y baja de bahareque

y paja; el 2 de agosto de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.779r, 1600) en el mismo lugar otra iglesia

en construcción a la altura de cimientos; y el 4 de agosto de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.804r-

Page 42: Apéndices documentales

v, 1600) en Tausa también una iglesia de bahareque y paja. De modo que el 4 de agosto de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.804r-v, 1600) Luis Henríquez emite los cargos al encomendero de Suta,

Tausa y Simijaca Gonzalo de León, culpándolo por no estar al día en los compromisos adquiridos frente a

la tenencia, decencia y capacidad de las iglesias

“[…] primeramente se le haze cargo de que avíendole sido mandado y notificado en la dicha visita que dentro de

ocho meses hiziese labrar y edificar en el dicho pueblo de Suta y en el sitio de la yglesia del otra yglesia de tapias con

sus rrafas de ladrillo o de adoves cuvierta de teja bien labrada competente para la gente del dicho pueblo= no consta

averlo hecho como consta de las diligencias hechas. 2. Yten se le haze cargo de que aviéndole mandado que en el

dicho pueblo de Tausa hiziese otra yglesia de buen edificio bien enmaderada con puertas y ventanas cerradura y

llave cruz de plata o alquimia pila de baptismo= no lo a hecho. Antes un buhío cuvierto de paxa indescente para el

culto divino como consta por las diligencias hechas. 3. Yten se le haze cargo de que dentro de quatro mese cubriese

la yglesia de Simixaca de teja y la enmaderase de buena madera y tuviese en ella canpana de dos arrovas y le hizo

ciertos apercivimientos= No consta haberlo hecho celebrandose el culto divino en yglesia cuvierta de paxa como

consta de las diligencias hechas[…]”

El encomendero de los pueblos de Suta, Tausa y Simijaca Gonzalo de León presenta sus descargos

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.808r-v, [1600]), argumentando que no tiene la iglesia de teja en Suta por

no haber en las inmediaciones el material disponible debiendo construir el horno para hacerlo

“[…] por lo qual y tener en el dicho pueblo tapiada una yglecia conpetente pa (sic) los pocos yndios del con rafas

de adobes y en el mismo pueblo enpesado un horno pa (sic) hacer teja y ladrillo y un oficial español pa (sic) hacerla

y cubrilla de teja y tanbién a sido causa de no aber sido hecho el ser tan pocos los yndios y el entender la mudança

que al presente ay de pueblos con mejor orden y comodidad[…]”

Respecto a Tausa que estaba cubierta de paja, argumenta que no sólo la falta del material le ha

impedido cubrirla de teja, sino que además el sitio es “tan malo frío y paramosso” que tenía entendido

que los indios serían desplazados de allí. En cuanto a Simijaca refutaría el cargo con el argumento de la

falta del material igualmente. El 9 de agosto de 1600 Luis Henríquez realiza la pesquisa a los testigos

presentados por el encomendero de Suta, Tausa y Simijaca, quienes corroboran la versión dada por el

encomendero (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.13.r.5.f.810v-814v, 1600).

N°8. Auto del licenciado Luis Henríquez para la población de Sora-Furaquírá-1599

El 30 de octubre de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.18.r.1.f.71r-72v, 1599) el licenciado Luis

henríquez emitiría un auto para la población

“[…] dixo que por quanto conforme al auto por su merçed proveydo para mudar el dicho pueblo de Sora de su

antiguo sitio y fundaçión vino a este dicho pueblo de Furaquirá, y aviendo consultado a Antonio de Fresno, clérigo

presvítero, a cuyo cargo está la doctrina destos dichos yndios y a Antonio Patiño, su encomendero, y al caçique y

capitanes, y vista la dispusiçión y provados con la espiriençia (sic) el tenple que ay de la montañeta, está fundado el

dicho pueblo de Sora al llano donde se debe fundar, y aviendo echado los cordeles y medidas para ver la comodidad

de la fundaçión y si hera sufiçiente pareçe que desde el sendero que cruza el camino que va a Sora y aparta las

últimas casas deste dicho lugar de Furaquirá hasta llegar al mojón que está en el dicho lugar de Sora, en lo último de

él, al pie de la montañeta, ay nueve cavuyas de a quarenta y ocho varas por vanda, dejando en medio de cada una

para calles y cruzeros seis varas y por lo ancho quedando una calle en medio de a ocho varas y çinco cavuyas por

Page 43: Apéndices documentales

vanda de a doze varas, dejando entre cavuya y cavuya seis varas, de forma que vienen a salir en el dicho sitio en lo llano

trezientos y sesenta solares en quadro de a doze varas en cada línea, lo qual es sufiçiente sitio para se poblar el caçique y

capitanes del dicho lugar de Sora, sujetos al dicho caçique, sin que tengan neçesidad de yr a [...] ni vivir en quevradas

sino todos juntos y les queda la fundaçión del puevlo viejo que será mas de ochenta fanegas de senbradura para

comunidad, y las sierras de sobre mano izquierda para la criança de su ganado y resguardo de sus lavranças, y los lados

de la dicha povlaçón nueva otros muchos sitios donde podrán estar los yndios deste [...] de que entre este dicho lugar de

Furaquirá y la nueva fundaçión del dicho pueblo de Sora queda sitio elegido muy cómodo y amojonado para fundar una

yglesia donde anvos, los dichos pueblos, se puedan doctrinar con su plaçuela, de más de çinquenta varas de largo y doze

de ancho, y para que todo lo susodicho aya efecto cometía y cometió la dicha poblaçión a Pedro de Torres estante en este

dicho pueblo para que con pareçer del padre Antonio de Fresno desde ocho días primeros siguientes del mes de

noviembre venidero deste presente año pueda con vara alta de justiçia conpeler todos los dichos yndios a que destunen y

allanen los zeniseros del dicho sitio y llano, repartir los sitios y solares de casas al caçique e capitanes e demás yndios,

conforme a lo aquí mandado y a lo que su merçed tiene praticado con el susodicho y el dicho padre Antonio de Fresno,

de forma que el caçique prinçipal tenga por solar quarenta varas en quadro y los demás capitanes a veynte, y los demás

yndios particulares a doze varas en quadro, que hazen quarenta y ocho por las quatro frentes, dejando entre cada dos

buhíos un callejón de dos varas y entre cada quatro una calle de çinco varas de ancho, demanda que cada capitán benga

a tener los solares de su parçialidad juntos y vien acomodados y todos queden con sufiçientes solares, y los que sobraren

se quedarán por de la comunidad para los simarrones ausentes, y en lo demás de los dichos trezientos y sesenta solares

con paresçer del dicho Antonio de Fresno señalará el dicho Pedro de Torres a los yndios de este, y por quitarles la

ocaçión de volver allá, en lo que queda valdío sitios para sus lavranças conforme el número de gente de cada uno y

ansímismo dará refayçión (sic) y encomienda en lo vaco de otro tanto sitio y lugar tal y tan vueno a todos los yndios que

para la fundaçión del dicho lugar se les oviere tomado algún pedaço de lavrança, e con lo que queda vaco y consultara

en las dificultades en quanto anduviere aquí çerca el dicho señor oydor y para todo lo neçesario pedirá el dicho Pedro de

Torres favor e ayuda al corregidor deste partido, en qual se a de ocupar veynte días y en cada uno dellos a de aver y

llevar de salario en cada un día peso y medio de oro corriente de treze quilates, de más de que haziendo bien su ofiçio se

le gratificará conforme al travajo y diligençia que pusiere, y se le manda de ynforme de las maderas y grueso que se

crían en este sírculo para saber el ancho que se puede dar a la dicha yglesia y ser más perpetua y segura, y ansí lo

proveyo y mandó por este auto que firmó. Y que se notifique al dicho caçique y capitanes y al dicho Antonio Patiño su

encomendero[…]”

N°9. Finalización de la obra iglesia de Chivatá suspendida 14 años antes-1600

Después de haberse rematado la obra de la iglesia el 31 de agosto de 1580 junto con las de Cajicá y

Chía-Pasca-Saque, en Nicolás Alonso por 800 pesos de veinte quilates cada una

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r45.f.863r-863v, 1580); Luis Henríquez visita la iglesia "nueva" de Chivatá

que estaba comenzada a hacer el 23 de agosto de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.560v., 1600),

notando que las paredes del cuerpo estaban “casi” enrrasadas de ladrillo y “buena mampostería”, y se le

informó que la obra estaba parada hacía más de 14 años; por lo que manifiesta que según pareció estaba

fuerte y fija para acabarla y cubrirla. El 23 de agosto de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.561r.,

1600) Luis Henríquez visita la iglesia que se se hallaba en uso en Chivatá, y la halla de bahareque

revestida de madera y paja y según manifiesta no era “decente”. El 25 de agosto de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.V.Bol.t.3.r.4.f.564r, 1600) Luis Henríquez manda a pedir a los oficiales reales la

información que tienen sobre la fábrica de la iglesia nueva de Chivatá, quién se obligó a hacerla, quiénes

fueron los fiadores y qué cantidad de dinero se había dado para ello; pues “por vista de ojos” le constaba

que las paredes estaban casi enrrasadas de ladrillo y buena mampostería, y se le había hecho relación que

Page 44: Apéndices documentales

todo lo demás estaba pagado, aunque hacía más de 14 años estaban detenidos los trabajos, agregando que

la iglesia que estaba en uso no era decente.

El 24 de agosto de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.575r-575v, 1600) inicia la pesquisa de la

visita interrogando al Cacique del pueblo, don Felipe; este dice que han sido adoctrinados hasta ese

momento en una iglesia de bahareque pequeña, y que estaba comenzada otra de tapias cal y ladrillo, la

cual si se terminara sería “suficiente” para que se adoctrinaran todos. Agrega que no se había acabado

porque los oficiales albañiles que, teniendo su obra a cargo, habían muerto ya. El 30 de agosto de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.578v-579r, 1600) interroga al cura doctrinero, y este dice que en el

pueblo de Chivatá se hallaba una iglesia de bahareque cubierta de paja, muy vieja y pequeña para la

doctrina de los naturales del pueblo ya que no cabían en ella, además de ser muy “indecente” para

administrar los sacramentos. Informa así mismo junto a ella, estaba comenzada a hacer una iglesia de

tapias de cal y canto con rrafas de ladrillo que estaba ya enrrasada, y tenía dimensiones suficientes para la

doctrina de los indios naturales, siempre y cuando se cubriese; agregando que la obra que se había hecho a

cuenta del rey, hacía más de 18 años había sido encargada a Antonio Cid ya difunto, y a Pedro de Ribera;

y que si se acabara de construir sería apropiada para los naturales. El 1 de septiembre de 1600

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.582v-583r, 1600) los oficiales reales responden la petición de Luis

Henríquez, y certifican que en 30 de agosto de 1580, aparece la iglesia contratada al carpintero Nicolás

Alonso por 800 pesos de 20 quilates, de los cuales de le habían pagado 200 pesos de 20 quilates.

Informarían además que también se hallaba oficializado el traspaso hecho por Alonso al albañil Pedro de

Rivera, a quien también se le habían pagado 333 pesos con 2 reales, ymás 8 pesos de 20 quilates.

Decidiría ordenar la finalización o mejora de las iglesias visitadas, y en el caso de Chivatá el 2 de

noviembre de 1601 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.591r., 1601), Luis Henríquez se propondría la

continuación de la obra suspendida que era, según describe

"[...]y çimentada de piedra, tapias y cantería y rafas de adobes de dos o tres tapias en alto, y si se prosigue la

obra y edifiçio della es sufiziente yglesia para la dotrina y enseñanza de los yndios naturales del dicho puevlo de

Chivatá,[...]”

Así las cosas manda que el artesano Rodrigo de Albear declare bajo juramento lo que faltaba por hacer

y cuanto podría costar. El 6 de noviembre de 1601 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.591r-593v, 1601) el

maestro de cantería Rodrigo de Albear hace el peritaje y redacta las condiciones. Al parecer la iglesia

estába construida de piedra rafada con ladrillo y ya enrrasada. Las dimensiones al parecer serían aquellas

con las que se había contratado la de Cajicá y la de Chía-Pasca-Saque, aunque en su propuesta suprimiría

la reja de la capilla mayor por ser “corta” su nave. El 6 de noviembre de 1601

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.591r-593v, 1601) el maestro de cantería Rodrigo de Albear hace el

peritaje y redacta las condiciones para culminar la iglesia; y el 10 de noviembre de 1601

Page 45: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.3.r.4.f.594r, 1601) Luis Henríquez se concierta con el tejero Antón Rodríguez,

para que prosiga y acabe la iglesia de todo punto con las condiciones de Albear y con otras que agrega

Luis Henríquez, contrato que se suscribe el 11 de noviembre de 1601

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.5.r.5.f.884r-886v, 1601).

N°10 Peticiones del cura doctrinero de Fontibón para aderezar la iglesia- 1609 a 1617

El 5 de diciembre de 1609 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.372r y v, 1609) se recibe en la Real

Audiencia una petición del cura doctrinero Joséph Dadey, que se queja

“[…] en esta yglesia no se pueden çelebrar los divinos ofiçios sino con mucha yndeçençia y menoscabo del culto

divino por falta de ornamentos y otros reparos neçesarios[…] sin lo qual no se pueden administrar los sacramentos con

desençia[…]”

pide que se dé: Un ornamento entero

“[…] Un caxón con sus llaves para guardar las dichas cosas, tres çerrojos con sus çerraduras y llaves, el uno para la

reja de la capilla mayor, el otro para la reja de la pila baptismal y el otro para la puerta de la sacristía, una llave para la

alazenita en que se guardan los ólios santo […] Tanvién es neçesario abrir dos ventanas al altar mayor que está muy

oscuro e indeçente para dezir misa, para las quales ventanas serán neçesarios balaustes (sic) y bastidor […] también es

neçesario abrir una puerta lateral a la yglesia por donde se salga al çementerio que haran los yndios por no enterrarse

en la plaça con notable indeçençia, para lo qual sean menester puerta con su çerradura y llave, unvrales, cal y ladrillos

como tanbién para las dichas ventanas, las puertas de la yglesia no se pueden abrir ni çerrar por estar los quiçios del

todo podridos […] así mismo es neçesario que se haga un çumidero de ladrillo y cal a la pila del baptismo, sin el qual no

puede servir y para la misma pila es neçesaria una tapadera de madera con su llave y un paño con que esté deçentemente

cubierta[…] y es necesario hazer y una piscina de cal y ladrillo devaxo del altar mayor […] alçar la puerta de la

sacristía que por estar muy baxa y metida devaxo de tierra, el saçerdote a de baxar la caveça para entrar en ella, […] la

campana que está del todo quebrada es neçesario fundirse de nuevo o dar otra en su lugar […]”

El 17 de julio de 1610 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.372v y 373r, 1610) el tesorero aceptando la

falta de los slicitado, y agrega entre otros ornamentos algunas mejoras de la obra: Necesita los cerrojos y

llaves para la pila de bautismo, la sacristía y la capilla mayor y para la alacenita del crisma, construir más

ventanas

“[…] Abrir ventanas al altar mayor por que por falta de luz ha menester el sacerdote quando celebra bolver el

cuerpo para no hazer sombra respecto de que no ay por donde entre sino por la puerta principal de la yglesia y con abrir

dos bentanas a los lados queda remediada esta falta[...]"

También aderezar la pila de bautismo con su tapa que no la tenía, y hacerle el sumidero para que se

consuma el agua y estuviera alejada de manos seglares como se prevenía en las disposiciones sinodales.

Informa que había dos campanas la una muy pequeña y la mayor muy quebrada y dice que es necesario

“trastejar” toda la iglesia, aderezar el caballete destejado y encalarlo. El 17 de julio de 1610

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.373v, 1610) los oficiales sugieren que se den los ornamentos y que las

obras se pregonen para ver si alguien hace baja. El 17 de julio de 1610

Page 46: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.374r y v, 1610) la Real Audiencia a la vista de lo dicho por los oficiales

dice que no se haga pregón, sino que se siente un concierto directo; de modo que el 18 de septiembre de

1610 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.374r y v, 1610) el tesorero Diego Arias lleva al oficial albañil

Alonso Rodríguez a ver la iglesia de Fontibón y concerta con el las obras según el memorial.

“[…] Primeramente abrir dos bentanas en la capilla mayor y hazerlas con sus arcos de ladrillo y cal. Alçar la

puerta de la sacristía y hazerle un arco de ladrillo. Abrir el çumidero para consumir el agua de la pila y hazerlo de

bóveda de ladrillo y cal que tenga un estado de alto y çinco pies de quadrado con su puertezuela arriba de una quarta

de ancho y largo […]”

El 17 de diciembre de 1610 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.376r, 1610) el contratista informa que la

obra esta terminada y que se le mande pagar lo que se le debe por ese concepto. Presenta certificaciones

del cura y del tesorero. Pero nuevamente el 21 de julio de 1611 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.364r,

1610) el cura Joséph Dadey resalta ante la Real Audiencia la importancia que tiene el que en la iglesia se

pose el Santo Sacramento, e informa que “los indios han gastado mucho en hacer un sagrario” y ya no

podrían pagar algo más, de modo que pide que por ser pueblo de la real corona se mande a dar custodia,

palio y dorar el sagrario, que ellos ofrecen sustentar lámpara y cera y tienen hecho el sagrario. En

septiembre de 1611 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.364v y 365r, 1611) el fiscal dice que es justo y que

se les dé para dorar la custodia, y que de las sedas que hay en la Real Audiencia se les dé una parte para

hacer el palio “con que salga con decencia”, todo lo cual se cobraría de las demoras que le pagaban al rey,

lo que según ellos, serviría de ejemplo para que otros pueblos se animaran a ello. Resuleto este tema, una

vez más el 11 de marzo de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.20.f.382r, 1617) Joséph Dadey informa a la

Real Audiencia que la iglesia recien acabada no tiene ornato alguno sino “el casco mundo de paredes y

texa vana”, y para colocar en ella el Santo Sacramento como se pretende, es necesario “encarrizarla”,

encalarla, componer la capilla mayor y otras cosas “convenientes para que esté con decencia y nueva a

devoción.” Así mismo dice que los tres religiosos que viven en el pueblo se hallan en una casa de

bahareque; aunque se ha comenzado a construir una de tapias que será cubierta con teja en virtud de la

decencia de esta y de su colindancia con la iglesia. De modo que pide que se dé mandamiento para que los

indios acudan a las obras necesarias, y la real audienca ordena que se expida así.

N°11 Diligencias para cubrir de teja la iglesia de Iza- 1601 a 1676

El 7 de diciembre de 1601 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.879r-880v., 1601) el licenciado Luis

Henríquez visita el pueblo de Iza y hace el inventario de la iglesia, informando que se halla construida en

tapia cubierta de paja

“[…] es de tapias de quatro en alto con sus tirantes de madera, cubierta de paja con sus puertas y çerradura,

una pila de piedra de baptismo. Otra pila de piedra de agua bendita con su pie de la misma piedra y su cruz pequeña.

Una campana que se llevó a Muso a fundir[...]”

Page 47: Apéndices documentales

El 20 de diciembre de 1601 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.18.f.88r-89r, 1601) Luis Henríquez ordena

agregar a los indios de Cuítiva, Iza y Toquilla en un sitio diferente a Iza por no ser el adecuado, mandando

construir su iglesia conjuntamente

“[…] haviendo visto las visitas e ynformaçiones secretas y otras diligençias hechas de los pueblos de Cuítiva, que

dizen está encomendado en doña Ysabel Ruiz de Quesada, que tiene çiento y çinquenta yndios útiles, y Iza de Sevastián de

Velandia que tiene çiento y doçe yndios útiles, y Toquilla de don Andrés Patiño que tiene veinte y dos yndios, los quales,

salvo el de Toquiilla, están çercanos y el de Toquilla dista quatro leguas y antes de agora an sido dotrinados con otros

lugares lejanos por lo qual no han sido bien doctrinados y para que lo sean y bivan en unidad, juntos, e tengan una

yglesia es muy neçesario hazer de todos un pueblo grande, vistas las dichas ynformaçiones e visto por vista de ojos los

sitios de los dichos pueblos de Cuítiva y Ysa, por tanto, en virtud de las çédulas reales de Su Magestad que mandan que

de poblazónes pequeñas se hagan grandes y de la facultad que se çeda por su comisión general de visita, mandava e

mandó que los yndios y sus mugeres y hijos e familias, subjetos y pertenesçientes a los dichos pueblos de Cuítiva, Ysa y

Toquilla todos ellos hagan su asiento y se pueblen juntos haviendo comodidad sufiçiente en el dicho pueblo de Cuítiva y

no la haziendo en el pueblo de Yza, atento que su merçed está ynformado que aunque el sitio de Ysa es mas llano y capaz

de ynvierno es úmedo y pantanoso y el de Cuítiva es más enjuto, y del uno al otro sitio ay muy poca distançia, e para este

efecto manda […] y al poblador que será nombrado midan y vean la comodidad y asiento del pueblo la leña y aguas a

proximidad para sus labranças y elijan el sitio mejor e más sano y de más utilidad para la perpetuidad de los yndios[…]

atento a que distan del pueblo de Cuítiva quatro leguas de tierra áspera y fragosa, y que de la ynformaçión secreta

consta que la tierra de Toquilla hera fría, paramosa e ynfrutífera y que no cogían mas de un poco de maíz y turmas y que

son mas de veynte y dos yndios atento a lo qual y a que en la poblazón de Tota y Guáquira se refiere que los Toquillas se

junten en aquel sitio o el que más quisieren el dicho corregidor y poblador, en la parte que se poblaren les señalen tierras

çercanas a la poblazón en las que uviere bacas, y todos los dichos yndios de Ysa y Cuítiva hagan sus casas y buhíos

señalándoles sus solares y la tierra necesaria, y las calles derechas de seis varas de ancho, poblándose cada puevlo en

varrio aparte con distinçión de cada uno, dándoles a entender que an de vivir e permaneçer juntos en la poblazón y an de

asistir en sus casas, en ella, çercanos a la yglesia para que continuamente acudan a la misa y dotrina y bivan en poliçía

española y la tengan sienpre, y saçerdote de hordinario todo el año, y se pague el estipendio y lo demás al padre de la

dotrina, repartidos entre los encomenderos rata por cantidad de los yndios útiles que cada uno tuviere, para que en razón

de la dicha dotrina çesen los ynconvinientes que hasta aquí a havido[…] se reduzcan a la nueva poblazón para que vivan

juntos y de todos se haga un pueblo grande juntando los hornamentos y vienes de las dichas yglesias en una,[…]”

El 22 de diciembre de 1601 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.932r-932v, 1601) Luis Henríquez deja

constancia del incumplimiento del encomendero respecto al mandato que había hecho el licenciado Egas

de Guzman en 1596 imponiéndole cargos; pero el encomendero hace sus descargos

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.938r, [1601]) y dice que en el primero de

“[…] no haber tenido iglesia cubierta de teja y blanqueada por de dentro que se me mando en la visita pasada lo

hiziese y blanquease y encarrisase y hiziese sachristía en ella que fuese conpetente y una capilla para el bautismo y

conprase las cosas necesarias y que se me puso término de quatro meses no consta haverlo fecho, digo que la caussa de

no estar cubierta la dicha yglesia de teja ni encalada a sido porque en aquella parte ni en su comarca se beneficia ni

labra la dicha teja ni cal para la comprar y hazer la dicha obra y si se obiese de traer de la dicha ciudad de Tunja sería a

costa de mucho travajo mío y de los yndios de dicho pueblo por estar como está muy lejos que ay distancia de más de

siete leguas y mi ánimo y boluntad siempre a sido y es de cubrir la dicha yglesia de teja y para este efecto se sacó de

simiento tapia y enmadero y en el interín que en el valle de Sogamosso se tratava de hazer y hazía la dicha teja se cubrió

con paja la cual ha sido y es yglesia competente para la cantidad de yndios que ay en el dicho pueblo y en ella y ay las

cosas necessarias de hornamentos cáliz y binajeras de plata e ymágenes y otras cosas para el adorno de la dicha yglesia

y selebrar el culto divino como a vuestra merced le consta[…]”

El 5 de enero de 1602 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.942r-942v, 1602) Luis Henríquez realiza la

pesquisa a los testigos presentados por el encomendero, preguntando específicamente por la disponibilidad

de materiales

Page 48: Apéndices documentales

“[…] 2. si saben que en dicho pueblo de Iza ni en su comarca y Valle de Sogamoso no se haze teja ni cal y si se

obre la traer de la ciudad de Tunja para tejar la yglesia del dicho pueblo sería a mucha costa y travajo del dicho

Sevastián de Velandia y de los yndios de su encomienda por ser tan muy lejos que ay distancia de as de siete leguas

de camino,[…]”

El 5 de enero de 1602 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.943r-943v, 1602) en la pesquisa de la visita se

presenta por testigo a Alonso Martín Bivas vecino, dice que es cierto que en el valle de Sogamoso no se

hace teja ni cal, y si se cubriera habría que traerla de la ciudad de Tunja con muchos costos y trabajo, por

estar a 6 o 7 leguas de camino. Esta versión es corroborada por los demás testigos interrogados; sin

embargo el 9 de octubre de 1602 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.955r-955v, 1602) Luis Henríquez emite

sus sentencia y lo condena por el incumplimiento, reteniendo sus demoras que se destinarían a la obra de

la nueva iglesia. La Real Audiencia acepta la sentencia al encomendero

"[…] al primer cargo de no aver tenido yglesia decente cubierta de texa y encalada como le fue mandado en la

visita pasada le pongo culpa y le condeno a que se sus demoras se cobren y depositen y metan en la real caxa

quinientos pesos de oro de veinte quilates para ayudar a la costa que a de tener la yglesia que se ha de hazer atento a

la prozimidad del dicho pueblo de Yza y los de Cuítiva que en esta visita mandé juntar y poblar y no a tenido

efeto[...]”

Pero el 19 de octubre de 1621 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.5.r.9.f.960r-v, 1621) se recibe una petición de

Juan Rodríguez Corchuelo protector y administrador general de los naturales presenta ante la Real

Audiencia en nombre de los indios del pueblo de Iza encomendados en Sebastián de Velandia informando

que las sentencias que hizo el licenciado Luis Henríquez acerca de las restituciones y otros asuntos no se

habían cumplido, la Real Audiencia ordenaría que se diera cumplimiento a todo ello comisionando a Juan

de Villabona Cubiaurre.

Al parecer el mandato acerca de la iglesia tampoco se cumplió, evidenciando así las razónes por las

cuales permanecerían estas iglesias a lo largo del tiempo. Así, el 26 de enero de 1671

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.414r-v, 1671) el protector de los naturales del reino, en nombre del cacique

principal del pueblo de Iza, don Domingo, y por los capitanes e indios encomendados en Sebastián de

Velandia, dice que le informan que están con el “desconsuelo de no tener iglesia decente” desde hacía

mucho tiempo, pues aunque lo habían solicitado al encomendero, ofreciendo el cacique toda la gente de su

parte para hacer más de lo que les tocaba con su propio caudal, no había tenido efecto alguno. Que la que

hoy tenían era de paja y tapias y estaba con mucho riesgo de incendiarse “por tener de hordinario de

noche y de día su lampara pequeña encendida respecto de estar colocado el Señor”.

Es así que había venido el cacique a Santa fe, a pedir que se mandara embargar las demoras y tributos

del encomendero para la fábrica de la iglesia nueva, informando que tanto el cacique como su gente,

acudirán con lo que les fuere posible, además de su obligación del peonaje, pidiendo que se pregonara

tanto en Santa fe como en Tuja. El 26 de enero de 1673 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.420r-v, 1673) el

Page 49: Apéndices documentales

gobernador Liñán escribe al corregidor de Iza y dice que en vista de la petición del cacique, le mandaba

embargar para la obra, las demoras y tributos pertenecientes al encomendero, hasta que se ordenara otra

cosa. Mandaría a cualquiera de las justicias de Tunja que se pregonara la obra y admitieran posturas,

remitiendo las diligencias para su trámite. Luego se pregonaría pero no habría postor, así que el 15 de julio

de 1673 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.422r, 1673) el cura franciscano doctrinero de Iza, Juan de Zetina,

pide que se mande pregonar la obra de la iglesia. Se empiezan a pregonar nuevamente, esta vez en Tunja,

pero tampoco hay postor. Pero el 28 de noviembre de 1673 (AGNC.s.COlonia.f.FI.t.4.r.5.f.417r-v, 1673)

el protector general de los naturales en representación del cacique de Iza informa a la Real Audiencia, que

se había mandado hacer el embargo de las demoras del encomendero Sebastián de Velandia, ya difunto, y

que el corregidor hiciera las diligencias en Tunja de pregón, y efectivamente así lo había hecho el

corregidor Francisco de Montaña; pero que yendo a desembargar las demoras en la caja real, el

encomendero debía dinero al rey, y recalcan que se debe preferir la fábrica de la iglesia a otras deudas que

tuviera el encomendero fallecido, porque “los tributos se le dan con cargo de dar doctrina e iglesia a sus

encomendados siendo lo más importante el culto y veneración”. También dice que se hizo pregón 30 dias

en Tunja y no hubo postor “quiza por respeto de la encomendera” viuda, y pide que se despache el

recaudo para que el corregidor dé lo necesario para la obra, prefieriendo esta a todas las demás deudas del

encomendero; solicitando además que en Santa fe se buscara quien hiciera la obra porque si no no lo

podrán conseguir. La Real Audiencia ordena que se haga pregonar la obra en Santa fe, y manda al

corregidor embargar las demoras del encomendero para poder pagar la obra de la iglesia

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.420v-421r, 1673).

En 1675 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.46.f.530r, [1675]) la iglesia de Iza que ya estaba maltratada y

cubierta de paja, se incendia; a pesar de lo cual las diligencias continuarían y el 30 de junio de 1676

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.426r-v, 1676) el protector de naturales recibe otra petición del cacique de

Iza y los capitanes, en que dice que el pueblo se halla “sin iglesia” pues habían emprendido la reparación

de la existente por estarse cayendo la que había, estaba una persona a cargo de ello, y que con la

colaboración de los indios la tenía enrrazada, lista para cubrirla. La petición no era otra que desistir de la

conducción a las minas de las Lajas, pues eso interferiría en el trabajo de la iglesia; pero la Real Audiencia

dice que no ha lugar lo que pide el protector. El 22 de agosto de 1676

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.46.f.534r, 1676) se revisa en la Real Audiencia una certificación que el padre

de Iza pide a Policarpo Ramirez cura de Tibasosa que haga sobre el estado y la situación expuesta. Por su

parte el cura Juan de Zetina dice que está sin iglesia y pide a algunas personas que certifiquen el estado en

que está y lo que pasaría si se abandonara, así, el 5 de agosto de 1676

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.46.f.532r-v, 1676) el Alguacil mayor del santo oficio y alcalde de la santa

hermandad de Tunja Martín de Rojas dice que les preguntó a los indios y a otros que estaban por ahí, y le

dijeron que si se dejaba la obra y entraban los inviernos se “cegarían” las cepas de cimientos y lo demás

obrado como la capilla mayor y parte de la iglesia. Certifica que los costos le parece, han sido muchos

Page 50: Apéndices documentales

según la obra y "curioso del edificio que se va haciendo”, y que si se dejara costaría después el doble de lo

que había costado, más con el inconveniente de la poca gente que tienen. El 22 de agosto de 1676

(Colonia.f.FI.t.10.r.46.f.530r-v, [1676]) se revisa en la Real Audiencia una petición del procurador de la

orden de San Francisco Juan Martínez de Estrada quien presenta los mismos argumentos de los indios y de

los demás curas, a pesar de lo cual la Real Audiencia vuelve a declarar que no ha lugar la petición. Así, sin

conocer si en efecto se lograría cubrirla de teja o en qué tiempo, lo que se evidencia en este caso son las

múltiples causas por las cuales una obra se retrasaría, y su traza permanecería a pesar de las fuertes

intenciones de la corona por transformar la situación.

N°12 Intervención de la iglesia de Boyacá- 1787 a 1798

Al informarse sobre la situación en la Real Audiencia, se inician las diligencias para la intervención, y

por causas diversas, se supenden una y otra vez, lo que promovería reparaciones puntuales en la

edificación, las que fallarían nuevamente; de este modo se eleva una vez más una petición para que se

acuda a la reparación. El 19 de mayo de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.340v, 1787) el corregidor

de Turmequé, Joaquín González Hidalgo, llegando al pueblo de Boyacá, encuentra la ruina de la iglesia, y

realiza en compañía de artesanos, un peritaje sobre el estado de la iglesia. El perito [Dionisio Suarez]4

informaría que desde la mitad del cañon hasta llegar al presbiterio, se estaba cayendo la cubierta por

haberse “aplanado con las muchas lluvias”, que se había caído una vara, y que “le parecía” que las

tirantes se habían desprendido de las soleras. Que en el baptisterio se había caído una viga y otra se había

roto por la mitad,por lo cual diagnosticaría: “se han abierto disformes goteras y se ha empantanado todo”;

previniendo que si no se ponía prontamente remedio a todo ello, podrían suceder “muchas desgracias”

llegándose a desprender la cubierta definitivamente. El 19 de mayo de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.340v-341r, 1787) el carpintero Miguel de Angulo diría por su parte que

habiendo reconocido la iglesia, la hallaba “esta amenazando pronta ruina”, debido a que desde la mitad

de la iglesia hasta el presbiterio se estaban cayendo dos tramos del enmaderado porque estaban podridos.

Que una tirante del altosano estaba “rota”, que el baptisterio y la sacristía estaban a punto de colapsar, y

que finalmente todas los muros del cañon de la iglesia estaban desplomados. El 19 de mayo de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.341r-v, 1787) Henrique Buenaventura de Partearroyo, oficial de

carpintería, informaría que 2 tramos de la cubierta desde el presbiterio hasta la mitad de la nave se estaban

cayendo, por estar podrida la madera; que un tirante del altosano estaba por colapsar y fracturado por la

mitad; igual que la sacristía y el baptisterio, confirmando que los muros estaban desplomados. El 27 de

mayo de 1787 escribe el corregidor de Turmequé Joaquín González Hidalgo a la Real Audiencia,

4 El documento comienza desde la segúnda página del peritrazgo, se desconocen los antecedentes pero por el contenido se

puede deducir que las reparaciones de la cubierta se habían hecho sin resultado y se afectó nuevamente la edificación. El nombre del artesano se deduce por las firmas.

Page 51: Apéndices documentales

entregando la diligencia para que se proveyera lo que se considerara conveniente; y el 27 de mayo de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.342r-v, 1787) el fiscal sugiere que los oficiales reales informen si el

pueblo pertenece a la corona real o si es parte de los pueblos extinguidos. El 15 de junio de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.343r, 1787) los oficiales reales le informan a la Real Audiencia que el

pueblo fue encomendado en un particular, pero por falta de sucesor se entregó a la corona real, y como tal

se reciben sus tributos. Por ello el fiscal considera que la Real Audiencia debe ordenar al corregidor iniciar

las diligencias ordinarias, mandando a hacer el peritaje y que hecho, se proceda a “hacer los prontos

reparos que sean nesesarios en caso de que se tema su ruina en el tiempo de las diligencias”; para que se

haga pregonar 30 días en el lugar y luego en Santa fe. Agrega un otrosí el 19 de junio de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.343v, 1787) en que ordena verificar los recursos disponibles entre los

indios y los vecinos, entre mano de obra y dinero; de modo que si hallara que no es suficiente lo ofrecido,

se haga un repartimiento oficial entre todos. La Real Audiencia emite un mandamiento en tal sentido y el

2 de agosto de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.348r, 1787) el corregidor pide a las justicias de

Tunja que manden a los “dos maestros mayores de albañileria y carpintería de la ciudad de Tunja” como

peritos; de modo que el 4 de agosto de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.349v-350v, 1787) los

maestros mayores y alarifes albañiles Esteban Valenzuela y Miguel Morales, realizan el peritaje, y

después de haber visto los daños, se plantea la reconstrucción de la iglesia, proponiendo las condiciones

para ello

“Abalúo de albañilería[…] sin embargo de ser día feriado por la prisa que exigen estas diligencias, el maestro mayor

Estéban Valenzuela y Miguel Morales, alarifes de albañilería, con reconosimiento de todo el edificio del santo templo

pasaron a su abalúo en la forma y manera siguiente: Que la yglecia debe llevar sinquenta varas de largo, nuebe varas y

media de ancho y diez de alto, las sepas siete quartas de ancho y dos varas de hondo[...]Que de boca de tierra para

arriva ha de lebantar de calicanto, el simiento tres varas y una y media de ancho, que con este calicanto han de salir del

sentro de la tierra seis estrivos, tres por cada lado de la yglecia hasta la altura de ello, a lo que le regulan mil varas de

calicanto y las justiprecian, fuera de la cal, a sinco pesos cada vara que importan sinco mil pesos…Que de esta altura

hasta el enrase de la yglecia le regulan doze cruzeros de ladrillo, los que abalúan a todo costo, fuera de la cal, a

sinquenta pesos que importan seissientos pesos[…] Que la portada con el campanario que ha de ser de piedra y ladrillo

la abalúan en ochosientos pesos fuera de cal[…] Que los cruzeros han de ir serrando con tapias hasta la altura del

enrraze, las que dentraran trecientas tapias mas o menos, y las abalúan cada tapia a dos pesos que importan seissientos

pesos[…] Que la sacristía y baptisterio que han de ser con las mismas trabazones abalúan estas dos piesas en

quatrosientos pesos[…]Que el arco toral que ha de ser de piedra y ladrillo lo justiprecian en trecientos pesos fuera de

cal[…] Que por el entexado por el chusque y cabuya que le ha de entrar regulan seissientos pesos[…]Que por enpañetar

toda la yglecia y techo regulan sien pesos fuera de cal[…]Que por el altozano que ha de ser de piedra labrada regular

sien pesos[…]Que se nesesitan ocho mil texas por la que está quebrada, falta y se quebrará al tiempo de descargar y que

valen a quinze pesos el mil, que importan siento y beinte pesos. Que el enladrillado de la yglecia a todo costo lo abalúan

en quatrosientos pesos[…]Que por descargar la yglecia y si la derribando por la ruina que amenaza tazan su costo en

siento y sinquenta pesos. Que para verificar toda la obra en los términos que ba tratada se nezesitan indispenzablemente

quatro mil cargas de cal que valen a dos reales cada carga por no ser anegadas según la costumbre de este pueblo, las

que ymportan mil pesos[…]Que finalmente se nesesitan quatro mil cargas de arena para revolver con la cal, la que

abalúan según la situación en que se halla la mina, a medio real cada carga, que importan dosientos y sinquenta pesos,

que según se demuestra por los guarismos que ban al margen, salvo yerro de suma, ymporta el edificio de la santa

yglecia hasta su enrase dies mil quatrosientos y beinte pesos, de cuya cantidad rebajan quatrosientos pesos que puede

valer a piedra y ladrillo que se quitase de la yglecia, por lo que solo queda el total abalúo en diez mil y beinte pesos, que

este abalúo lo han hecho a su leal saber y entender en fuerza del juramento que para este efecto prestaron, y lo firman

conmigo dicho theniente corregidor y los testigos de la actuación por defecto de escrivano[...]”

Page 52: Apéndices documentales

El mismo 4 de agosto de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.350v-351r, 1787) el maestro carpintero

Joséph Miguel Nieto pasa a hacer el avaluo de la obra de carpintería especificando las condiciones

"[…] el maestro Joséph Miguel Nieto con reconosimiento del edificio pasa a exponer el abalúo por lo tocante a

las maderas y demás necesario de carpintería en la forma y manera siguiente:[…]Que nesestita la yglecia sien bigas

robustas y corpulentas para las tirantes y soleras las que abalúa según la distancia de las montañas y fraguosos

caminos a dies pesos cada una que importan mil pesos[…] Que se nesesitan trecientas varas de enmaderar las que

abalúa a ocho reales cada una por la misma razón arriba dicha[…] Que también son nesesarias beinte trozas para

sacar tablas que se nesesitan para alares, puertas y el choro, las que abalúa a seis pesos y quatro reales son todo

costo hasta aserrarlas, las que importan siento beinte y sinco pesos[…]Por la sacristía y baptisterio con dos ventanas

y sus puertas, sin incluir la clavazón, siento y sinquenta pesos[…] Que por la puerta principal de la yglecia a todo

coste, sin la clavazón, regula siento y beinte pesos[…]Que aprovechando la clavazón vieja regula que sean

nesesarios dosientos pesos para lo que faltare de herrajes, chapas, abraçaderas y gorrones, dados, sortijas y demás

clavos que entrarán quatro mil clavos de todas clases[…]Que las maderas viejas se aprovecharán en umbralados,

canes y nudillos y en la sacristía y baptisterio, y que por las manos y herramientas del oficial o maestro que ha de

hacer la obra abalúa todo su trabajo en ochosientos pesos porque tiene que hacer las ventanas o rejas de la yglecia,

choro y escalera hasta dexarlo todo perfectamento acabado[…]Que según parese de los guarismos del márgen

importa el abalúo por lo tocante a carpintería y clavazón dos mil seissientos noventa y sinco pesos, salvo yerro de

suma[…]Y que este abalúo lo ha echo a su leal saber y entender y en fuerza del juramento que fecho tiene y lo firmó

conmigo y los testigos, con quienes actuó por defecto de escrivano[…]”

Se inician los pregones con la obra avaluada en 12.719 pesos y el 11 de agosto de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.11.r.11.f.354v) Ignacio del Junco alcalde de Tunja hace postura verbal en 12000

pesos con las condiciones del avalúo, el 28 de septiembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.390r-

v) Fernando de Vargas vecino republicano de Tunja otorga poder a los procurador de la Real Audiencia

para que en su nombre hagan una postura. El 27 de octubre de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.11.r.11.f.373v) habiéndose hecho las diligencias y avaluado la obra en 12.719

pesos, y hecho postura en 12.000, el fiscal informa que llegó un memorial de un indio del mismo pueblo

en el que exponen no ser necesaria toda la obra que se intenta hacer y que la capilla mayor que únicamente

amenaza ruina la están componiendo y finalizarán ellos y los vecinos sin costo alguno de su magestad.

Dice que se hace preciso suspender el curso del remate y ordenar que alguna persona de entera

satisfacción reconozca la construcción informando con toda sinceridad el daño que tenga como también si

es cierto lo que los indios exponen estar prontos a hacer con los vecinos la obra. La Real Audiencia ordena

que se haga así y el 27 de noviembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.374v-375r) el maestro

albañil Francisco Corthes, dice que los muros se encuentran desplomados casi media vara y no se puede

plomar, igual los estribos. Que lo que hay bueno es muy poco y que la iglesia está toda apuntalada. El 27

de noviembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.375r-375v) se recibe el peritaje del maestro

carpintero Jacinto Fonseca, quien dice que el enmaderado de la capilla mayor se halla inservible y que si

no estuviera apuntalada se hubiera caído. Igual la madera del baptisterio que se halla inservible y la de la

sacristía parcialmente dañada. El cuerpo de la iglesia tiene el enmaderado está bien pues dice que al

Page 53: Apéndices documentales

parecer hacía poco tiempo lo había reparado. Que la tirante del soportal se sostiene con “un rejo”. Que

algunos materiales pueden servir.

El mismo día 27 de noviembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.376r) Francisco Corthes y

Jacinto Fonseca dicen que la iglesia tiene de ancho abajo 9 varas y cuarta y arriba en el ensolerado 10

varas Y que esta amenazando ruina y que si no se sacan los altares pueden perderse, así como el

enmaderado y la teja. El corregidor informa además a la Real Audiencia que los indios y vecinos dijeron

que no se obligaban a levantar dicho templo en caso de que se demuela. El 11 de marzo de 1788

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.379r-v) los oficiales reales dicen que consta el estado deplorable de la

iglesia y recomienda que se continue con el remate y que se pregone en Santa fe por nueve días. Se

pregona y el 12 de junio de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.391r-v) Clemente Robayo en nombre

de Fernando de Vargas, vecino republicano de Tunja hace postura en 11000 pesos con condiciones

“[…] 1. Que la dicha cantidad de los once mil pesos se entregue de contado: y si fuere posible se mande dar el Tunja,

o Villa de Leyva. 2. Que se dara la fianza correspondiente dentro de tres meses contados desde el remate. 3. Que sera

concluido el templo dentro de dos años en la misma forma que consta de los avalúos. 4. Que luego que sea concluido se

dara parte al correspondiente tribunal para su revisión[…]”

El 25 de junio de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.394r-v) Luis de Ovalle apoderado de Miguel

de Herrera Robayo vecino de Tunja dice que el avalúo fue de 13.120 pesos y que abonando se puede

aprovechar 1.078 pesos que importa el material de arena cal y vigas que dan los indios y quedan 12.040

pesos entonces hace postura en 10.900 con condiciones: que la cantidad sea completa, en dos pagos, que

no se le impida en los montes sacar las maderas pagando lo que sea justo, que siendo necesario se

construya un horno para hacer teja y ladrillo pues no lo hay y no se tasó, que indispensable se fabrique una

ramada para las imágenes altares y demás, se compromete a hacer casa para almacenar materiales y

herramientas porque “no hay casa ninguna útil” y la del cura está casi arruinada que si la iglesia se cae

entre tanto se hace el remate el no se hara cargo del material que se perdiere.

Los oficiales reales revisan la postura (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.394v-395r) y dicen que les

parece excesivo el monto del avalúo de 13.120 pesos y así mismo a la de la postura que presenta Luis de

Ovalle en 10.900 pesos, pareciéndoles por el monto y por las condiciones que es mejor la que presenta

Herrera. Al fiscal le parece adecuado y fija la fecha para el remate, en que finalmente se adjudica a Miguel

de Herrera Robayo vecino de Tunja. El 27 de septiembre de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.401r)

Fernando de Vargas objeta el remate en Miguel de Herrera Robayo porque según dice no estaba su

procurador y no pudo hacer bajas y pujas y que ahora hace baja de 900 pesos. El 6 de noviembre de 1788

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.404r-408r, 1788) Luis de Ovalle apoderado de Miguel de Herrera

Robayo escribe a la Junta de Almoneda muy molesto por la petición de Vargas y dice que está fuera de la

Page 54: Apéndices documentales

“razón justicia y derecho”, y opuesto a la ley citando primero que todo el concilio tridentino que

promueve la conservación de las iglesias

“[…] a más de lo general y favorable de derecho varios y repetidos son los encargos de los concilios y leyes así

civiles como ecleciásticas sobre el cuidado con que se debe procurar que se mantengan perfectos decentes y

adornados los templos que en cada pueblo debe haver para el culto del Dios que reverenciamos mucho se a de

atender dice el tridentino en el capítulo 1 de la sesion 21 para que la injuria de los tiempos no consuma aquellas

cosas destinadas para la celebración de los sagrados misterios ni las borre de la memoria de los hombres pero a

pesar de tan religiosa atención y de tan santo cuidado es inevitable que la edad los acasos y en una palabra las

vicisitudes de los tiempos no exersan su actividad y poder viendose por ellas frustrada la mas exacta diligencia que se

ponga en su conservacion continuamente observamos sagrados edificios caídos templos arruinados; en este caso su

redificación clama y se hace más precisa por haver ya ocupado la religión el suelo según en otro tiempo sabiamente

decia Plinio segúndo al emperador Trajano. Esta redificación dispone el tridentino se execute de los frutos y

proventos que pertenescan a la misma iglesia arruinada y en su defecto o caso de no alcanzar que sea de cargo de los

patronos y de qualesquiera otros que de algún modo reporten utilidad de ella […]”

Posteriormente cita las leyes civiles en virtud de la cual “las construcciónes de iglesias de indios se

hagan repartiendo su valor o importe entre la hacienda real encomendero y vecinos”, lo que en este caso

a partir de la tasación se hizo y habiéndose pregonado en varios lugares se procedió al remate, luego de lo

cual se ha pedido ilegalmente la reapertura por el olvido del procurador del otro postor lo que según

explica es ilegítimo en virtud de

“[…] la ley 2 título 13 libro 9 de la recopilación de Castilla que dice que en el tiempo que puedan ser pujadas las

rentas y para quitar todo motivo de duda dispone que en qualesquier renta pueda haber puja en poca o en mucha

cantidad hasta que sea rematada de primer remate para que en este caso ya no pueda ser recibida puja si no fuere de

diezmo entero o media puja entera por el año o años en que fueren rematadas las rentas señalandose el preciso y

perentorio termino de 15 días […]”

y a pesar de esta no ser renta real asume se puede tener en cuenta este mismo procedimiento y dice que

no entra en ninguna de las categorías que lo permitan

“[…] no se encuentra en las leyes ni en los autores otra especie de pujas que se puedan haser después de pasado

el primero remate que son las de medio diezmo, de diezmo entero y del cuarto la de baja de novencientos pesos que se

hase ahora por parte del doctor vargas no es del diezmo entero y por supuesto ni del quarto con que se a de graduar

por de medio diezmo o se a de tener por arbitraria si se dise que es puja de medio diezmo se devio haser en el termino

prevenido por las leyes […]”

y agrega que una vez rematadas las rentas pasados 15 días

“[…] no se pueden pujar ni recebir mayor precio ni puja ni media puja ni otro precio mayor ni menor salvo de

concentimiento de las partes o si la puja fuere tanta quanta monta la quarta parte de la renta de tal suerte que si lo

contrario se hiciere por los contadores según la ley 5 título y libro sitados que deban mayor precio quedándose a más

de esto sin la renta […] después de rematadao un ramo de Real Hacienda que no sea de rentas conceda facultad a los

posotores para haser nuevas pujas Antes bien al instante que se celebra el remate que dan el soberano en cuyo

nombre se remata y el vasallo obligados con tan fuerte vinculo que no es bastante para romperlo el dolo o mala fe

que siempre se presume en la lesion enormísima […] Así lo disponen en el privilegiado de rentas reales las leyes 14 y

15 título 9 libro 9 de Castilla estableciéndose en ellas el no poder llamarse a engaño ni el fisco ni el vasallo

rematador por condición general aunque se pretenda ser este en más de la mitad del justo precio. De lo que con

exactitud infiero que menos se puede abrir el presente remate […], pues la obra de la iglesia según juicio de los

peritos está valuada en su justo precio no aconteciendo asi aun quando se pretende que la Real Hacienda evite el

gravíssimo daño que le causa la lesion enormísima […] es necesario no haverlas visto para alegar el pretexto de

Page 55: Apéndices documentales

olvido en el procurador por motivo para que se anule un remate que debe subsistir incontrovertiblemente el celebre

señor escalona en su Casofilacio del Perú libro 5 párrafo 2 capítulo 16 número 13 vigorosamente sostiene que pasados

los pregones y hecho el remate queda el acto consumado y el jues no puede alterar ni mudar nada porque la autoridad de

la hasta pública no lo conciente ni por la de los oficiales que asisten debe ser engañado el arrendatario o comprador

razón tanto poderosa (prosigue el mismo) que valiéndose el fisco en muchas ocasiones del privilegio del menor, en la

presente desvia la restitución y no la quiere contra los contratos celebrados en su nombre públicamente y por el justo

precio con respecto siempre a que por este medio haya quien seguramente pueda contratar sin recelo de incertidumbre

del contrato y justificación del empeño que huviere echo y también por la razón de la ley por que arriendan a todo riesgo

y aventura en conformidad de la que como consta de la diligencia del remate se me hiso prestar por mi parte el

juramento de no llamarse a engaño enorme ni enormísimo y de cumplir con el tenor del remate[…]”

A esto responde Vargas y dice que hizo la postura en tiempo pero no se halla en el expediente y se

instaura un pleito por este tema; los oficiales declaran que sí hubo tal carta pero que no se encuentra y la

parte contraria apela y se opone, de modo que el 18 de marzo de 1789

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.418v-419r) el fiscal dice que la postura posterior al remate parece

inadmisible pero habiendo utilizado el argumento de que las iglesias se asuman como otros bienes en

cuestión de remates, solicita al juez de almoneda que se haga la averiguación de la costumbre al respecto

“[…] mediante a no haberse acreditado debidamente por parte de don fernando de vargas la remision de la carta en

que dice hacia la puja a la fábrica de la iglesia de[…] Boyacá parece inadmisible por lo tanto la solicitud que tiene

establecida[…]atendiendo a que según doctrina inconclusa las iglesias gozan de todos los privilegios de menores y estos

conforme a la prevencion de la ley 5 título 19 de la partida 6 gozan el de que habiéndose subastado alguna cosa de ellos

ocurriendo después quien de más deba el juez conociendo que es gran pro del mozo abrir de nuevo el remate hay

fundamento legal para discurrir en favor de la fábrica citada para a fin de que recaiga con más justificación la

determinación que se haya de dar no habiendo como no hay costancia en el expediente de la práctica observada en el

remate de esta naturaleza[...] Pide el fiscal que se sirva de mandar que el escribano de la junta certifique sobre si en los

remates de fábricas de iglesias para las pujas se observan las mismas reglas y método que en los de las rentas reales y no

siendo asi exprese la costumbre que hay en el particular y que fecho vuelva a la fiscalia para pedir en justicia […]”

El 30 de marzo de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.419r) el escribano informa

“[...]que no consta en ningún expediente que en los remates de obra y reparos de las iglesias se observen las mismas

reglas y método que en los de rentas reales si no que únicamente la costumbre que hay y se observa es de executar de

aquellos en quien dé menos cantidad respecto […] del avalúo y no hay exemplar de que se haya pretendido por alguno el

derecho al tanto y para que conste lo firmó […]”

En medio de la averiguación el 21 de mayo de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.420r-v) el fiscal

que hace muchos días que los indios están parados y la iglesia amenazando ruina en espera de la

resolución del proceso y piden que se autorice a que el corregidor verifique y haga descargar la iglesia. La

Real Audiencia autoriza y el 14 de julio de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.423r-v). el corregidor

informa que en el lugar no hay peritos ni inteligentes para reconocer la iglesia y pide que se pida a uno de

los alcaldes de Tunja que envíen un maestro albañil y carpintero para ello

“[…] Respecto a no haver en estos territorios sujeto perito, ni inteligente para que reconosca la yglecia de este

pueblo, que es la primera diligencia que se me previene; escrvasele carta a uno de los alcaldes ordianrios de la ciudad de

Tunja para que me remitan o notifiquen un maestro albañil y un carpintero, para el fin de hacer el reconocimiento[…]”

Page 56: Apéndices documentales

El 15 de julio de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.423r-v). el regidor del cabildo Antonio Reina

de Tunja y corregidor del partido pasa con los maestros peritos, el carpintero Jacinto Fonseca y el albañil

Francisco Cortéz y dicen que amenaza ruina el tejado por estar las maderas la mayor parte podridas como

las paredes por estar desplomadas en algunas partes una cuarta y cuatro dedos de desplome y que si no se

descarga colapsará en poco tiempo con lo que se perdería todo el material que podría ser útil y los altares

y “efigies” que hay en la iglesia. También informan que el batisterio está a punto de caer. El costo lo

tasan en 150 pesos El 15 de julio de 1790 (Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.424r-v) hace comparecer a los indios y

vecinos del pueblo para verificar si hay dinero para cubrir el costo de descargar la obra y responden que

no tienen dinero y que no pueden pagar nada pues estan “sumamente pobres”. Dicen además que no hay

una casa grande o capilla donde se puedan poner los altares, imágenes o material. En [julio de 1790]

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.426r-427r) el fiscal dice que atendiendo el grave daño y que no hay

dinero, pide que los oficiales reales informen si hay recursos en las cajas para ello y se verifique con qué

pueden contribuir los indios y que se desbarate la iglesia y se haga una provisional. El 18 de agosto de

1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.427v-428r) los oficiales informan que hay algún dinero, la Real

Audiencia ordena se les de y se mande descargar inmediatamente y se haga iglesia provisional. El 22 de

noviembre de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.429r) el apoderado de Herrera Robayo dice que en el

remate el se comprometía a descargar la iglesia y a hacer la iglesia temporal y que no se ha resuelto nada

al respecto. El 7 de febrero de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.431r-v) el fiscal dice que por

certificación del escribano de la junta consta que en los remates de obras y reparos de iglesias jamás se

han observado las mismas reglas y método que en los de rentas reales y que la costumbre que hay y se

observa es que se ejecuten en los postores que ofrecen la menor cantidad respecto de la del abalúo con lo

demás que en ella se expresa dice que puede declarar por suficiente el remate celebrado a favor de Miguel

de Herrera. El fiscal de la Real Audiencia ordenaría preguntar a Vargas si su postura la hace bajo las

capitulaciones suyas o las del otro postor, y aun así el 21 de marzo de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI:t.11.r.11.f.432v-433r) la Real Audiencia dice que con consideracion de la rebaja de

Vargas que es más ventajoso que el precio de Herrera, pero que las condiciones mas ventajosas son las de

Herrera, y decide que Herrera asuma la obra y que se haga pronto el descargue de la obra.

Apenas el 5 de mayo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.467v-471r, 1798) el maestro carpintero

Joséf Miguel Nieto hace el peritaje informando sobre la conclusión de la obra. El peritaje de carpintería y

dice que la iglesia ha quedado construida así

“[…] Primeramente reconoció el enbigado de la yglecia, el que desde luego se manifiesta colocado en buena

dispocición por estar dividiendo los tramos con las proporciones devidas y requisitan para una obra de aquella

naturaleza, siendo las dichas vigas o tirantes de buena madera mirada y al mismo tiempo lo vastante firme por ser

todas ellas muy robustas y a proporción largas en que conciste su mayor seguridad por (arrimar) estos extremos, mas

que suficiente las soleras, las que al mismo tiempo reconoce ser de igual naturaleza, muy bien dispuesta y

Page 57: Apéndices documentales

empalmadas. La barazón (que sirbe) para la cubierta se reconoció ser de la (mas a propósito ) para este efecto, pues a

mas de constar del grueso necesario para recivir el peso de la teja es de aquella que por experiencia está menos expuesta

a la corrupción con lo que se deja ver la seguridad en esta parte. El coro que por su longitud consta del ancho de la

yglecia y por su latitud de quatro varas, corriéndosele en cada lado una tribuna de tres varas, está todo él muy bien

ordenado y seguro, conociéndose el esmero con que se ha travajado en pulir y colocar las tablas del piso, proporcionar

las varandas, que es toda ella de balaustres torneados, y asegurar las vigas que las contienen con canes y socanes. A esta

proporción sube la varanda que sirve para la escalera siendo igualmente toda ella de balaustres torneados, cuyas

maderas en toda esta pieza se reconocieron estar secas y sanas. La sachristía consta de dos puertas, una que sale para la

yglecia y otra al campo, esta de tabla corrida y aquella de balaustres torneados y tablas con sus correspondientes

serraduras. El baptisterio tiene su correspondiente ventana y puerta, de balaustres torneados, todo bien travado y seguro.

La puerta de la yglecia que en altura consta de seis varas y poco mas de tres en ancho, se registra toda ella muy firme,

tanto por lo sólido de sus maderas como por la proporción de su hechura en el marco, tablas, clavasón y umbrales, que

todo ello anuncia una grande circunstancia. Finalmente reconoció las ventanas del cuerpo de la yglecia, escalera del

púlpito, pirlanes de los tarimones, que todo ello con lo mas que consta en el siguiente abalúo, está conforme y

proporcionado a toda la obra, en cuya virtud pasó a la regulación de lo dicho en la manera siguiente:[…]”

N°13 Intervención de la iglesia de Ramirquí – 1774 a 1778

El 14 de septiembre de 1774 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.239r-244v, 1774) el escribano Joaquín

Sanchez presenta un poder de los vecinos de Ramiriquí suscrito el 20 de abril de 1774, para pedir que se

les erija en parroquia y se les mande hacer todo lo necesario para ello. Manuel Guarín cura del pueblo pide

al corregidor que se mande ver la iglesia por los peritos, para así verificar los daños que tenía pues, según

decía, eran graves

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.246r-v, [1774]). El 24 de enero de 1774

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.247v-248v, 1774) se presentan los peritos y hallan apuntalado el coro, e

informarían que “las paredes maestras” se hallaban “desbiadas y desplomadas de sus simientos mas de

quarta y media y que las últimas paredes estaban tan delesnables que estaban para caer”, concluyendo

que lo más adecuado era reconstruirlos enteramente, procediendo a una rápida descarga de los muros

desmontando la cubierta para evitar su colapso. En el ámbito de la carpintería informando que en su

totalidad en la estructura de cubierta todo estaba “podrido y lleno de carcoma”. El 16 de abril de 1774

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.249r, 1774) los vecinos le piden al cura una justificacion de lo que le

constaba sobre que son estos eran los que habían asistido y sufragado las intervenciones múltiples, y el

sostenimiento de la iglesia y de la casa cural

“[…] sin que los indios que avido en el tiempo pasado como los pocos que ay en el presente ayan puesto cosa alguna

de su parte asi para la yglecia como para la casa que referimos,[…]”

El 19 de abril de 1774 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.250r-v, 1774) el cura Manuel Guarín certifica

que hacía 21 años era cura de Ramiriquí, y que era verdad todo lo expresado por los vecinos, y que los

indios que vivían en el lugar en ese momento eran solo tres, pues el lugar estaba principalmente poblado

por blancos españoles. El 9 de marzo de 1774 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.251r-v, 1774) los vecinos le

piden también al corregidor que certifique lo propio, y el 10 de marzo de 1774

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.252r, 1774) el corregidor del partido de Chivatá, Antonio Navarro,

Page 58: Apéndices documentales

informaría que hacía 16 años había sido corregidor de Ramiriquí, y que le constaba lo que decían los

vecinos; que ellos habían hecho las reparaciones, el altosano, la adquisición de una campana grande, y que

había oido decir que los ornamentos del altar y sacristía también los vecinos los habían suministrado y no

los indios por hallarse “inhábiles los indios de suma pobreza”. El 12 de marzo de 1774

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.253r, 1774) los vecinos le informarían al corregidor que habían hallado 3

indios en el pueblo, que tienían su casa y vivían en el pueblo; de modo que pedirían que les inrmara sobre

los demás indios que allí habitaban. El 12 de marzo de 1774 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.253v-254r,

1774) el corregidor corroboraría y certificaría que solo habia tres indios, y que por el contrario había 50

padres de familia vecinos. El 19 de agosto de 1774 (Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.255r-256r, 1774) el apoderado

de los vecinos de Ramiriquí, Miguel Gerónimo Cifuentes, haría evidente el verdadero interés de las

certificaciones y el acudir a solicitar la reparación de la iglesia, es decir la presión sobre la tierra. En su

escrito diría que la iglesia se encontraba muy afectada, y que realmente eran tan pocos los naturales del

lugar que les sería imposible acudir a ello, y luego al sostenimiento de la iglesia. Por lo cual sugieriría que

se aceptara el ofrecimiento de los vecinos para intervenirla y hacerse cargo de ella, y además que se les

vendieran parte de las tierras de los resguardos que pagarían voluntariamente. Para ello tendrían que

declararse baldías las tierras de los indios, es decir el resguardo, el cual según explicaba era ya pequeño

porque gran parte de este se había vendido años atrás. Esto implicaría que los indios, según la petición de

los vecinos, que los indios existentes se agregaran a los pueblos de Boyacá o Viracachá; o que en caso

contrario, se les dejara un fragmento de tierra acorde a su número siempre y cuando quedaran

independientes de las tierras de los vecinos; poniendo en evidencia los supuestos beneficios que lograría la

Real Hacienda de la venta de los resguardos y del mejor sostenimiento de la iglesia, así como el liberarse

del pago del estipendio por parte de la Real Hacienda. El 23 de agosto de 1774

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.225r-256r, 1774) el fiscal Moreno, habiendo identificado claramente el

interés, interviene para oponerse a la solicitud acogiéndose a la “ley 13, título 3, libro 6 de las

municipales”, en la cual se prohibía que se trasladaran los pueblos sin licencia real o de la Real Audiencia

en su defecto; precisando que conocía lo que se hallaba detrás de tales peticiones

“[…] estos pedimentos suelen las mas veces procurados por intereses particulares y no de los yndios, sin

embargo de que estos, los encomenderos o curas lo pidan consientan y den información de utilidad lo que se hace

mas verosimil en el presente caso en que los vecinos valiéndose de la oportunidad y pretexto de que la Real Hazienda

se relebe del gasto de la fábrica de la yglesia aspiran a hacerse dueños de las tierras de aquellos resguardos y

establecerse en parroquia[…]”

De este modo trataría de frenar el proceso, y pondría por encima de todo el bienestar de los indios que

notoriamente se hallaban vejados según lo mismo que describían los vecinos, al haber sido despojados de

sus tierras

“[…] se delibere lo que más conbenga a beneficio de estos micerables a quienes favorece el natural derecho de

conservar el patrio suelo que les concedió la naturaleza y de que las gentes de color a quienes precaria y

graciosamente admitieron a su consorcio, no les expolan de su misma patria […]”

Page 59: Apéndices documentales

Así sugeriría a la Real Audiencia que mandara a alguna persona diferente al corregidor, y que

realmente fuera imparcial, para que avaluara la obra necesaria en la iglesia; verificando el número real de

indios, así como las causas de la reducción de los resguardos que se había informado; y si los indios en

efecto se hallaban de acuerdo con esta transacción. La Real Audiencia mandaría al corregidor de Paipa o

al de Turmequé para que verificaran siendo imparciales sobre lo que pasaba en Ramiriquí. El 9 de febrero

de 1775 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.266r-267r, 1775) el corregidor de Paipa, Isidro de Andrade, en

obedecimiento del mandato de la Real Audiencia manda llamar los mismos peritos a Silbestre Duarte y

Pio Quinto de la Bega, Joaquín Otalora y Gabriel Otalora. Estos dirían que la iglesia en efecto se hallaba

muy afectada y con riesgo de colapso, tasando las obras necesarias en 4360 pesos. El 13 de febrero de

1775 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.272r-273r, 1775) el cura Manuel Gaurín escribe al corregidor, y

contrariamente a los vecinos y al corregidor, manifiesta su descontento sobre lo que proponen los vecinos,

y dice que esta mal

“[…] que los pocos indios que ay en este pueblo los ayan de trasladar a otro por lograr la poseción de sus tierras,

que Dios les dio para su propagación y natural habitación y siendo el intento que proponen dichos vecinos tan doloroso

que qualesquiera que bien lo reflexiones no dejará de llorar y yo como más lastimado solicito el remedio[…]”

Solicita que agregue su representación al expediente en curso, y dice que en caso de que se erija la

parroquia, se deje a los indios en sus propias tierras, y que él aun sin estipendio, continuará con el

adoctrinamiento gratuitamente por ver a estos naturales despojados de sus propias tierras Los intereses de

los vecinos sobre las tierras, generarían graves daños a los indios, pues como lo dice estos se irían

“[…] perdiendo el logro que hasta aquí han tenido de sestar (sic) arrimados hasta morir a la seniza de sus antiguos,

y que aparte de ser dañoso mudar de temperamento, de aguas, y habitacion se desterrararn y handaran profugos

bagando en tierras estrañas expuestos a perecer porque temerosos de las tiranias que experimentaran de los indios del

pueblo a donde los pasaran huirian sin reparar en los maiores riesgos por no experiementar los desordenes que

executaran con ellos indios dueños de aquellas tierras, porque siendo sugestion tan imp(ia) y codicioso y maiormente en

materia de tierras y agregandose el absoluto dominio que los patriados tubieran en los despatriados esra de temer la

aniquilacion de estos infelises, y asi toman por mejor partido estarse sustentandose a servidumbre por mejorar de

fortuna y que esto nos costa por experiencia ocular, que ha susedido en los pueblos a donde han trasladado indios de

otros pueblos que enteramente con sus familias se han desterrado […]”

Con ello solicitaría que se les dejara donde estaban, y se les asignara un pedazo de tierra donde

cupieran todos juntos. El 2 de marzo de 1775 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.274r-v, 1775) el corregidor

remitiría las diligencias, e insistiría en su propuesta informando que al revisar el resguardo, había hallado

que eran “muchas las tierras” para tan pocos indios que tenía el pueblo, pues viviendo con los blancos que

sumaban más de 40 “aun sobran tierras”. Diría que sólo había hallado 3 casas de indios, y que lo demás

eran “casas de blancos”; y que los indios pedían que se les dejara en sus tierras. El 4 de mayo de 1755

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.276r-v, 1775) el apoderado de los vecinos de Ramiriquí, Miguel

Gerónimo Cifuentes, enviaría una petición en la cual diría que le constaba el mal estado en que estaba la

iglesia que sólo admitía reconstrucción. Que además sólo se habían hallado 61 indios de todas las edades,

y sólo 10 tributarios, que se “ocupan en los oficios del pueblo y de Yglesia”. Agregaría que las tierras que

tenían los indios del resguardo eran bastantes, y que con una “quinta o quarta parte” bastaría para todos,

Page 60: Apéndices documentales

pues sus sementeras eran “cortas”; agregando que no era la intención despojarlos sino que dejándoles lo

necesario, la Real Hacienda podría beneficiarse de la venta de las tierras y así evitar tener que destinar

otros recursos a la reconstrucción de la iglesia. Pediría entonces que se separara la tierra necesaria para el

“[…] cultibo de los yndios y sus habitaciones, se proceda al abalúo de la demás para su benta en la

conformidad que expuse […]”. El 26 de junio de 1775 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.277v, 1775) el

fiscal protector Moreno ante los argumentos, y principlamente el del bajo número de indios

imposibilitados de sufragar la obra y mantener la iglesia, así como el de liberarse del pago del estipendio,

accede y pide que se suspenda el traslado de los indios, recomendando que se les asigne la tierra de

tamaño adecuado para todos, y que se haga el remate de los terrenos que quedaran vacantes; dejando la

decisión final para el momento en que se realizara la visita de la tierra Es preciso tener en cuenta que este

argumento sería el que impulsaba en aquel momento el proceso de agregación y extinción de pueblos de

indios.. El fiscal “de lo civil” recomendaría hacer una comisión para que se reconocieran las tierras a

delimitar, acorde al número de indios del pueblo “con que puedan commodamente sustentarse”, posterior

a lo cual se haría el deslinde y se procedería al avalúo. El 28 de julio de 1775

(AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.279r-280v, 1775) la junta de tribunales aceptaría las recomendaciones y

ordenaría ponerlas en práctica, o sea que se diera la tierra a los indios y se vendieran las que quedaran

vacantes. El 28 de mayo de 1777 (AGNC.s.Colonia.f.PB.t.2.r.8.f.294r-v, 1777) en nombre de los vecinos

de Ramiriquí, el procurador Joséph Antonio Maldonado, en uso del poder de Miguel Gerónimo Cifuentes,

manifestaría haber recibido el traslado de las diligencias practicadas por el corregidor de Paipa, en que se

había “separado” un “corto recinto de tierra” para venderse, avaluado en 500 pesos, dejando lo demás a

los indios; según lo cual los vecinos accedían a la obligación de “construir yglesia a su costa y de pagar al

cura el estipendio que faltare en diezmos según la última resolucion de la Real Audiencia”; por lo cual

pediría que se pregonara el arrendamiento del pedazo de tierra vacante.

Esta situación que era síntoma de un fenómeno que se estaba gestando en ese sentido, se consolidaría

efectivamente durante la visita del licenciado Joséph María Campuzano y Lanz, poniendo en práctica

varias medidas que buscaban liberar las tierras de los indios para los vecinos. En su visita a Pesca-

Siachoque-Toca-Viracachá-Ramiriquí-Soracá comprendidos en el corregimiento de Chivatá el 3 de

septiembre de 1777 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.11.r.13.f.864r-867r, 1777). El proceso que seguiría el

licenciado Campuzano y Lanz se basaría en el aumento desmedido de la población blanca en territorio de

los indios, frente a una caída demográfica indígena muy importante, para argumentar la necesidad de las

agregaciones y extinciones; reforzando su explicación con el hecho de que al elevarse a parroquias de

blancos, las construcciónes, sostenimiento e intervenciones de las iglesias, ya no tendrían que correr por

cuenta de la Real Hacienda, atento al bajo numero de feligreses que se estaban atendiendo en cada una de

ellas, y que con dificultad podían sustentar lo necesario. Para ese momento Ramiriquí tenía 81 indios de

todas clases, con 18 tributarios útiles, frente a 2229 vecinos, siendo la realidad de los demás pueblos la

misma o similar. Pondría en evidencia el desequilibrio demográfico en función de la tierra disponible

Page 61: Apéndices documentales

“[…] de lo que claramente se patentiza el crecido aumentos de vecinos españoles y minoracion de indios en muchos

de los referidos pueblos no obstante que temerosos los naturales de ser trasladados han procurado que ninguno se

oculte[…]”

En vista de ello sugiere que a pesar de la negativa de los indios a ser agregados, era necesario hacerlo,

pues argumenta no sólo el beneficio para ellos desde el punto de vista de su bienestar (que en realidad se

reduciría al mejor control y al despojo de sus tierras para darlas a los vecinos), sino la solución al

problema económico que constituía el difícil sostenimiento de múltiples iglesias sin necesidad. Ordenaría

entonces que los pueblos de Toca y Viracachá se trasladaran al de Siachoque, y los del pueblo de

Ramiriquí al de Tibana

“[…] (sin embargo de la natural repugnancia que tendran los yndios de dejar los pueblos donde se hallan

establecidos) se hase indispensable el reunirlos a donde resulten mayores utilidades en lo espíritual y temporal pues su

mayor vien no consiste en complaserles a lo que por capricho apetesen sino en obligarles a lo que según razón y justicia

les es mas provechoso y de menos gravamen al herario real, no siendo justo que este se pensione a pagar Sínodo aun

doctrinero por solo sincuenta o sesenta yndios tributarios pudiendo con igual o mayor aprovechamiento de sus almas y

educasion christiana y civil instruirlos unidos en pueblo mas numeroso en el que la muchedumbre exita el zelo del cura,

se disminuyen las pensiones repartidas en esta mas crecido numero se liveran de los daños que regularmente sufren del

consorsio de la gente de color y son mejor asistidos de sus parrochos como que no tienen motivo de divertir su atencio a

otro objeto consiguiéndose asi mismo no solo el ahorro de estipendios sino tamvien los exesivos gastos que

continuamente sufre la Real Hacienda para construcción y aliño de yglesias y de lo que en el rpesente tiempo nesesita va

erogar para la redificación de las de Viracahá y Ramiriquí que amenasan ruina resultando semejantemente en favor de

su magestad y venefisio del público los resguardos vacantes. Por todo lo qual y demás que ha tenido presente observando

y refleccionando con la madures que exige la inportancia y gravedad de la materia en que se intereza el vien común y

servicio de ambas magestades usando de la facultad que en virtud de real cédula de tres de agosto del año pasado de mil

setecientos setenta y quatro le tiene conferida el excelentisimo señor virrey de este reino por decreto de 15 de julio de

1776 poniendo en execusión lo en ella determinado mandava y mandó que los indios de los pueblos de Toca y Viracachá

se trasladen y pasen al de Siachoque por ser de igual temperamento, fértil resguardo y el más inmediato y los del pueblo

de Ramiriquí al de Tivaná que últimamente han escogido por la semejanza de temperamento quedando existente el de

pesca en la parte de resguardo que se les tiene señalado sediendose la parte separada de el de quenta de su magestad

para el establecimiento de los vecinos españoles Y lo mismo el de Soracá con minoración de la parte de tierra nombrada

Ubaque que igualmente se vendera de quenta de la Real Hacienda por no necesitarla aquellos naturales manteniendose

sin novedad alguna este de Chivatá sobre cuya escacés de tierras resuelto informar al superior govierno en cuya

consecuencia extinguiendo los tres referidos pueblos como por este quedan extinguidos se trasferirán los yndios con sus

familias, vienes, vasos sagrados, ymagenes, hornamentos, y demás alhajas de la pertenesia de sus yglesias para colocarse

en las de su agregacion poniéndose por ynventario en sus libros con separación y claridad para que siempre coste[…]”

En una petición de 7 de febrero de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.34.f.988r-v, 1778) el procurador en

nombre de los vecinos de Ramiriquí escribe a la Real Audiencia, revelando el verdadero interés de la

política, y dice que en virtud del compromiso adquirido por los vecinos de erigir la parroquia

reconstruyendo totalmente la iglesia, se ofrecen a pagar por los ornamentos existentes a pesar de haberlos

sufragado ellos mismos, según indicaban. El fiscal pediría que se mandara al corregidor acompañado con

“persona de satisfaccion”, y previo consentimiento de los indios sobre lo que proponían los vecinos,

indagara sobre la veracidad de lo expuesto y a su vez informara sobre el particular. El 12 de octubre de

1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.43.f.993v-994r, 1778), el alcalde ordinario de Tunja, Bartolomé Flores,

haría comparecer al teniente indio Simón Guzmán, y al gobernados indio Álvaro Rincón, así como a los

demás naturales de Ramiriquí, con quiene verificaría el contenido de la iglesia, discriminando entre lo que

Page 62: Apéndices documentales

era de los vecinos y lo que les pertenecía a los indios; aclararían entonces que no vendían nada de lo que

les pertenecía sino que se lo llevaban con ellos al pueblo de Tibaná donde habían sido agregados, y que lo

costeado entre ambos, lo dejarían para los vecinos

“[…] y allí preguntádoles quales y quales altares eran suyos y quales ymágenes, dijeron que el altar mayor, que

aunque antiguamente desían ser de los dichos yndios o sus antesesores, hara después los vesinos blancos lo han

compuesto y asi que no lo quitan, y que Nuestra Señora de Chiquinquirá que está en dicho altar que por la parte que

a ellos les toca les hasen gracia a los vesinos y prosiguieron diciendo ser suyos los santos e imágenes siguientes San

Jasinto sin la corona, San Juan, Nuestra Señora de la Candelaria sin el [...] ni corona, Nuestra Señora de la

Consepsión, Nuestra Señora de la Natividad, Nuestra Señora de Monguí y que en la mitad les ayudaron los vesinos,

la madera del altar del Christo el qual lo donó un vesino Miguel García, el altar de Nuestra Señora de los Dolores, y

pasando a la sacristía a reconoser los ornamentos reconosieron los yndios por suyo una casulla con todo lo

necesario, todo verde, otro colorado, otro blanco y una alva, una naveta de echar ynsensio (sic) de cobre, tres caxas

de madera, dos cruses de plata de estandarte y la lámpara, todos estos vienes los reconosieron por suyos, el órgano

también y que aunque los vezinos haora después lo compucieron disen que pagaron la compostura, y por lo que

respecta a los cálises y patenas y dos campanas registré los libros de aumentos de esta santa yglesia y no consta

quienes lo costearon por lo que se quedó esto suspenzo, y haviéndoles tomado rasón a dichos yndios sobre si querían

bender dichas ymágenes y lo demás que reconocían por suyo a los vecinos de este dicho Ramiriquí, dijeron todos a

una vos que no bendían sino que todo lo llebaban a Tibaná adonde los agregaron, y que solo si les dejarían aquellas

cosas que constarene estar costeadas por mitad entre ellos y los vesinos, y tocante a los sagrarios se verificó no tener

parte los yndios pues fue costiados (sic) por los vesinos, y preguntado asi a los vesinos como a los yndios por la

custodia quien la costeó dixeron unos y otros no saber y que solo el pisid (sic) saben que havía antiguamente uno mui

pequeño y que el señor doctor Guarin actual cura de este Ramiriquí con su solicitud hiso el Pisid (sic) mayor,

también dos vinageras y un relicario o caxeta de plata, aunque en los libros costa apuntadas no da rasón por quienes

se costearon, en cuya atención me pareció no haber otra cosa que haser, y para que conste de diligencia lo firmo yo

dicho alcalde con los testigos con quienes actuo por defecto de escrivano[…]”

Sorprende ver en este caso el apego a lo que les pertenecía, aunque como se ve en la respuesta del

fiscal (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.34.f.998v-999r, 1778), lo hacían para tratar de evitar deber costear

nuevamente todo en Tibaná donde habían sido agregados, y donde seguramente entrarían a tener que

tributar y hacerse cargo de la iglesia que allí existía. El 27 de noviembre de 1778

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.34.f.998v-999r, 1778) el fiscal protector recomienda a la Real Audiencia que

se les habían de dar las alhajas que no habían aceptado vender los indios para que las llevaran al pueblo

donde habían sido trasladados, y que las que dijeron ser de los vecinos también se debían entregar a estos

últimos. De las que no se sabía quién las había hecho, se les pagara a los indios la mitad, dejándolas en la

iglesia de Ramiriquí, y que el dinero entregado a los indios se distribuyera una parte rata por cantidad,

entre las cabezas de familia para que pudieran pagar la construcción de sus casas, y la otra parte se

entregara al corregidor del partido con intervención del cura donde se habían trasladado, para fomentar la

sementera de comunidad. Agregaría que si los indios manifestaran querer tomar para sí algunas alhajas y

ornamentos de los que habían pagado por mitad, o de los que no se sabía quien los había hecho, se debían

pagar por mitad dando el dinero al vecindario; todo ello, siempre y cuando se hubiera aprobado la

traslación de los indios al otro pueblo, lo que estaba por verse como resultado de la visita.

N°14 La construcción de las iglesias de Turca y Gachantivá- 1617 a 1811

Page 63: Apéndices documentales

El 12 de enero de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.556r-557v) el licenciado Luis Henríquez

ordena que para la comunidad del pueblo de Turca y Gachantivá de la encomienda de Gonzalo de Vega

señalaba en lo mejor de los baldíos del de Turca y hace la reducción de los indios de Turca y Gachantivá.

Dice que conviene que vivan juntos para que sean bien doctrinados en un sitio del pueblo de Saquenzipa y

Monquirá de doña Isabel de Leguizamon por no tener rio que pasar

“[…] y en la iglesia que ay en el sean bien doctrinados haziéndole una sacristía bastante y cubriéndola de teja y que

atento a que los sitios y asientos que los yndios del dicho pueblo de Saquenzipa y Monquirá tienen son muy grandes se

rrecojan a su poblazión lo mas cercano a la dicha yglesia que se pudiere y a el rrededor de la plaza dellos se pueble cada

cacique de los suso dichos de Turca y Gachentibá con sus capitanes[…]y para el dicho efecto se an de desmontar los

tunales y zarzas del dicho sitio y en lo mejor y más llano hazer la dicha población con las dichas calles y callejas[…]en

la dicha horden donde la tengan doctrina entera todo el año y la paguen los dichos encomenderos a rrata cada uno lo

que le cupiere conforme a los yndios que cada uno tuviere y por el consiguiente pagando el dicho Gonzalo de Bega a la

dicha doña Ysabel de Leguizamón lo hecho y edificado hasta aora en la dicha yglesia que esta fecha en los dichos

pueblos de Monquirá y Saquencipa y dexándoles a todos sus tierras y sitios de la misma manera que estan rresguardadas

y proveydas…con lo qual se consigue el hazerse un pueblo grande y se rrelieba al dicho Gonçalo de Bega encomendero e

yndios del travajo de hazer nueva yglesia a la qual sean de traer los aderezos y hornamentos que el dicho Gonçalo de

Bega al presente en la yglesia que por su merced se bio en el dicho sitio de Turca y lo haga la persona que para ello se

nombrare por su merced y dello se le de comisión en forma ynserto este auto[...]”

Otro caso que muy tardíamente lograría solucionar los problemas de poblamiento sería el de Turca y

Gachantivá pues, como se mencionaba, antes en mayo de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.487v,

1617) el vistador Lesmes de Espinosa Saravía hallaría que los indios acudían a la iglesia de Monquirá, y

habiendo revisado el problema del poblamiento con las autoridades, cura e indios; terminaría ordenando la

agregación de ambos el 13 de julio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.554r-v, 1617)

“[…] en forma de pueblo en el sitio de Gachentibá donde se haga población de todo ellos[…] y entre tanto que se

manda hazer la yglesia decente y capaz que conviene se haga una ramada la más conmoda que sea posible donde se les

diga misa y administre los santos sacram(en)tos y sean doctrinados por el sacerdote doctrin(e)ro que sera nombrado

recojiendose los ornam(en)tos que tuviere el dicho Gonçalo de Vega y pertenezcan a la yg(lesi)a de Turca y Gachentiba y

se le entreguen con quenta y razón la qual dicha población y reducion comete con lo a ella anejo a Francisco Velazco

[...] corregidor del partido de Sáchica y sus anejos para que la haga con la brevedad y puntualidad que conviene

conforme a la ynstrucion que le sera dada para lo qual se le de comisión en forma y fecha la dicha redución (sic) de los

dichos yndios an de tener doctrina entera todo el año y en quanto al estipendio que a de tener el padre doctrinero las

demoras y tributos que an de pagar a su encomendero y las tierras y resguardos que an de gozar y lo demás que

convenga se sirva proveer por autos particulares y assi lo proveyó mandó y lo rubricó […]”

El 25 de mayo de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.483v-484r, 1617) el licenciado Lesmes de

Espinosa Saravía durante su visita a Turca, encomendado en Gonzálo de Vega, realiza la pesquisa y

declara el indio Gaspar Emcha quien dice que los indios de Turca están poblados en sus lugares viejos,

que Luis Henríquez en su visita los mandó agregar con los de Gachantivá a Monquirá de la encomienda de

Bernardino Moxica, señalándoles tierras y solares para sus casas pero que por no habitarlas se cayeron por

no tener tierras allí en Monquirá, por lo cual se devolvieron a sus antiguas poblaciónes. Que solo asistían a

Monquirá a oir misa y en las fiestas, pero que a veces no podían pasar por dos quebradas que estaban en

medio de los dos lugares y en invierno se crecían. Que su encomendero había querido poblarlos donde

estaba ordenado pero que ellos “obedeceran lo que el señor oydor les mandare” Dice que algunos indios

Page 64: Apéndices documentales

por venir a misa a Monquirá se ahogaron en el río y los enterraron en la iglesia de Turca porque no estaba

el padre de Monquirá. Sobre la iglesia dice que

“[…] que la dicha yglesia de Monquirá es de tapias cubierta de teja y que esta acabada y que al edificio della an

acudido los dichos yndios de Turca y Gachencipá (sic) y que ayudaron con los yndios de Monquirá a traer las

maderas y piedra y demás que fue menester y que ay en la dicha yglesia ornamentos ymagenes y que los doctrina mas

de ocho años el padre Francisco Murcia clérigo que sabe muy bien la lengua y que antes lo fueron muchos años el

padre Melchior Ramirez presbitero y Sancho de Figueredo clérigo presbitero y que los an doctrinado bien[…]”

El 5 de junio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.519r, 1617) el licenciado Lesmes de Espinosa

Saravía emite los cargos contra Gonzálo de Vega como encomendero de los indios de Turca, Gachantivá y

Bocore, porque no han doctrinado enteramente a los indios por haberlos mandado reducir en la visita

pasada y agregar al repartimiento de Monquirá y no haberse ellos quedado allí. También por

“[…] no aber tenido los ornamentos nesesarios en la dicha yglesia de Monquirá ni aber procurado el rremedio

con efecto para que los dichos yndios fuesen doctrinados enteramente que fue el fin con que se hizo la dicha

agregación[...]”

Que los indios de Bocore tampoco han tenido doctrina completa ni iglesia decente, ornamentos,

manual y crismeras ni campanas. El 8 de junio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.523r, 1617) el

encomendero Gonzálo de Vega presenta sus descargos y dice que los indios no han sido bien doctrinados

porque “su naturaleza es ser pérezosos” y por no habérseles ordenado por jueces competentes quemarles

sus antiguas poblaciónes, o castigarlos o apresandolos para lo cual el dice no tenía autoridad. Sobre la

iglesia dice que

“[...]y quanto al cargo que se me haze de que los dichos yndios no tienen yglesia desente ornamentos manual y

chrismeras digo que la yglesia que oy esta en el dicho pueblo de Monquirá de teja se ayudó por lo que me tocaba a

hazer a mi costa y que tienen hornamentos de seda muy buenos y crismeras de plata y manual de todo lo qual consta

con publica notoriedad lo qual me relieba en este cargo[...]”

El 6 de julio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.539r-541v, 1617) el licenciado Lesmes de

Espinosa Saravía emite la sentencia adjudicando penas pecuniarias de las cuales una parte sería para la

iglesia. El 12 de julio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.547v-550r, 1617) Lesmes de Espinosa

Saravía pregunta a los indios si les parece mejor quedarse donde estan o reducirse en Monquirá, estando

presentes el cura y el encomendero. Los indios de Gachantivá decían que ellos tenian mejor sitio que el de

Turca, el oidor habla con los padres y los demás y coinciden en que era el mejor sitio que tenía la mejor

agua y las mejores tierras y molinos y mucha leña, buena vista, tierra firme y no pantanoso. Les pregunta

que si se animaban a pagar más demora y dijeron que pagaban 4 pesos y que era suficiente para darles

doctrina entera de un año y con estipendio de 9 meses en sus mismas tierras y casas. El oidor manda que

Juan Rodríguez de Morales señale la tierra para la población de los indios de Turca y alegaron que era

“anegadizo y barrancoso” y de poca tierra y entonces dijeron que mejor era poblarlos en el pueblo de

Gachantivá, terminando así la diligencia. El 14 de julio de 1617 (AGNC.s.Colonia.f.VT.t.4.r.8.f.550v,

1617) Lesmes de Espinosa Saravía emite un auto en que dice que

Page 65: Apéndices documentales

“[…] que se ha convenido que los indios de Turca y Gachantivá sean agregados en Gachantivá donde han de tener

iglesia y doctrina competente y que el estipendio se ha de pagar de las demoras y tributos que lops indios den a su

encomendero, conviene hacer nueva tasa de tributos y se pide que los padres informen sobre las industrias y granjerias

de los indios[…]”

Para el 2 de noviembre de 1642 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.546v, 1642) el licenciado Diego

Carrasquilla Maldonado en su visita al pueblo de Gachantivá y Turca halla la iglesia construida en

bahareque y paja que había reemplazado una anterior de la misma materialidad, ordenando el 9 de

noviembre de 1642 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.618r-619r, 1642) la construcción de la iglesia dando

las condiciones para ello como se explicaba antes el 9 de noviembre de 1642

(AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.618r-619r, 1642) el licenciado Diego carrasquilla Maldonado como

visitador del lugar, ordenaría la construcción de una iglesia de tapia rafada con adobe y, según el texto,

con cimientos construidos con argamasa de barro

“[…] atento a que de la visita que su merced a hecho de los yndios del pueblo de Turca y Gachentiva de la

encomienda del capitan Gaspar de Bega Salaçar vista de ojos y otras diligencias hechas a constado que en el no ay

yglesia desente para zelebrar el culto divino y administrar los santos sacramentos a los dichos yndios por que la que avía

de bahareque enbarrado cubierta de paja se caio y que de tres meses a esta parte se a dicho y dice misa en una capilla

pequeña de bahareque enbarrado cubierta de paja que por ser tan estrecha no cave toda la gente de que se a hecho

cargo en esta visita al dicho encomendero y en conformidad de las cédulas reales de su magestad y de su comissión

general de visita= dixo que mandava y mandó que en el dicho pueblo de Turca y Gachantivá se haga y fabrique una

yglesia nueva en el sitio donde esta la dicha yglesia bieja y se saque de simientos de piedra con sus tapias y rafas de

adobes bien travada y engarsada la obra que sea edificio fuerte y permanente de tres tapias y mas de alto que tenga de

largo quarenta baras y ocho de ancho con sus bentanas por los costados y su puerta principal formada de buenos adobes

con sus puertas de madera clavadisas con su zerrojo zerradura y llave bien enmaderada de buenas maderas gruesas y

baras y sus soleras y tirantes cubierta de teja y se haga el dicho edificio lo mejor mas firme y desente que sea posible

blanqueada por de dentro con su sachristía y capilla de piedra de baptismo […]”.

y el 2 de noviembre de 1642 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.546v, 1642) hace la pesquisa y los

testigos declaran la existencia de una iglesia “grande de bahareque enbarrado” cubierta de paja que se

estaba cayendo, así que cura doctrinero había hecho construir otra ramada en la que pudieran oficiar. En el

inventario de la iglesia realizado el 4 de noviembre de 1642 (AGNC.f.VS.t.2.r.13.f.574r-v, 1642) el

licenciado Diego Carrasquilla Maldonado corrobora la información, de modo que el mismo día impone los

cargos al encomendero Gaspar de Bega Salazar (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.576r, 1642) el visitador

le hace los cargos al encomendero por no tener iglesia decente y capaz de buen edificio y permanente,

porque la que habíaa de bahareque embarrado cubierta de paja se había caído hacía tres meses, tiempo

desde el cual se había dicho misa en una capilla pequeña de bahareque embarrado cubierta de paja donde

no cabía toda la población. El 5 de noviembre de 1642 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.584r, 1642) el

encomendero Gaspar de Vega hace sus descargos culpando a los indios de ello por no haber querido

tomarse el tiempo y dedicarlo a la construcción. En este caso hay que tener en cuenta un pleito que se

inciaría entre los indios y el encomendero ante el licenciado Carrasquilla, a causa de quererles quitar la

posibilidad de llevar-vender madera en la Villa de Leiva, razón por la cual el encomendero insistiría en

que los indios eran los responsables de no haber hecho la obra. El 10 de noviembre de 1642

Page 66: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.614r, 1642) Carrasquilla culparía al encomendero por no haber tenido

iglesia decente; finalmente el 9 de noviembre de 1642 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.13.f.618r-619r, 1642)

le ordena construir la iglesia para la cual deja unas condiciones estipuladas, las cuales en vez de constituir

una mejora a la traza introducida por Henríquez, sería un retorno a la traza con que en 1599 iniciaría su

visita de tapia rafada con adobe, que luego rechazaría. Por otra parte sería una iglesia de proporciones

menores a las estipuladas en la traza matriz, poniendo en evidencia un nuevo momento en la construcción

de estas iglesias.

Para el 24 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.307r-v, 1670) el licenciado Jacinto de

Vargas Campuzano visita el pueblo de Gachantivá y Turca y hace el inventario de la iglesia y la halla

nuevamente construida en bahareque y paja “primeramente la yglesia que es de paja y bahareque que se

esta cayendo y dos campanas una grande quebrada y otra pequeña”. El visitador suscribe los cargos

contra la encomendera Ana Merchán condenándola quien argumenta el 29 de enero de 1670

(AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.307r-v, 1670) que la falta de iglesia decente se debe al problema del

poblamiento

“[…] y en quanto al segúndo cargo de que no ay en este dicho pueblo yglesia capaz y desente para selebrar el

culto divino y administrar los santos sacramentos a los yndios satisfago con que la yglesia que ay es capas para todos

los yndios i el ser de paja y bahareque demás de que es de las misma calidad que las obras de los demás pueblos

desta probincia e por averme insinuado el padre cura dotrinero y el cacique aguardavan la visita para pedir se

mandase este pueblo al sitio de las begas por maior combeniencia de los yndios y su conservacion[...]con que esta a

sido la causa de no averla hecho de mejor edificio y aviendose de conseguir la dicha mudanza sin embargo de que las

demoras son tan cortas que pagado el estipendio sobra mui poco ofreco hacerla de tapias y con toda la mejoria y

perfección que me fuese posible por lo qual a Vuestra merced pido y suplico se sirva de darme por libre de los dichos

cargos mediante las dichas causas[…]”

lo que pondría en evidencia la permanencia ya tardía de las técnicas a pesar de todos los esfuerzos, y

principalmente en los territoriso alejados de las ciudades. Por otra parte evidencia el problema del

poblamiento de los indios que, esperando su traslado, le había impedido mejorar la construcción. Se

sumaría a la discusión una queja acerca de la calidad del lugar que no era apto para el bienestar de los

indios, según aseguraba Juan García de Palacios, protector de los naturales de la visita en nombre de Luis

de la Peña, cacique principal de la parcialidad del pueblo de Gachantivá

(AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.363r-v, 1670) el 28 de enero de 1670 cuando corroboraría la situación del

poblamiento, informando que el lugar no era adecuado para los indios por ser malsano, mal ubicado y con

un suelo caracterizado por el mal comportamiento

“[…] que por la experiencia que tengo y le público y notorio los naturales de dicho pueblo no pueden tener la

conserbacion ni permanencia que su md encarga por la mala planta en que esta fundado dicho pueblo pues con los

ayres nocibos no se pueden criar los muchachos que [...] nacen aquí se llega no tiene otra agua que beber sino de la

de unos posos que por estar cerca deste pueblo y poderla gosar sin trabajo alguno gastan de ella de que se origina

hacerce los muchachos (hipatos) con que por todas partes es el sitio de mucho perjuicio para los naturales del y

aviendose de remediar esto para que gosen de la buena agua que el rio de cane tiene no se puede conseguir el traerla

para el gasto ordinario del comun de dicho pueblo sino es con mucho trabajo y riesgo notorio de las vidas pues ay

Page 67: Apéndices documentales

para subirla a cuestas desde el dicho rio hasta este pueblo mas de diez quadras de cuesta arriba y mui empinada con que

se ha reconocido muchas veses aver muerto algunas yndias de pasmo por este exercicio y otras por el aver malparido y

por que lo principal a que se endersa la visita actual que Vuestra merced esta haciendo y lo que encarga su md es de que

se mire la combeniencia de los naturales para su mejor perpetuidad se a de servir y lo suplico que para mejor reparar los

perjuicios referidos hacer vista de ojos en una bega que cae dentro de los resguardos de dicho pueblo por arriba de los

molinos que fueron del capitan gaspar de bega difunto sitio en que se puede fundar nuebo pueblo tan abundante de agua

que por todas las calles del se puede conducir para las guertas en que abra tanta abundancia de legumbres que lo mas

notorio se crien en dicha bega todas las plantas asi de tierra calinte como de tierra fria y fuera de los que llevo referido

no es de menos reparo el que es tan malo el sitio actual en que oy esta este dicho pueblo que no se pueden conserbar las

casas diez años desto consta la ruina que oi esta padeciendo la yglesia quando no a mas de diez años que se hiço nueba y

todo pende de que el suelo es todo laxas que se come y pudre las maderas lo qual no sucedera en el sitio de la dicha bega

por ser mui apropósito para edificios que se reconose y Vuestra merced siendo servido vera que estan empie y

descubiertas las tapias de los molinos del capitan gaspar de bega que abra mas de sesenta años que se fábricaron con

que se sigue el que con permanencia se aseguran los edificios que este pueblo hiciere en dicho sitio y especialmente la

yglesia que a poca costa se podra hacer de texa y no se experimentara las ruinas que aquí se padesen pues por renobarla

cada dia los mas cuerpos de los difuntos estan oi en el campo mediante lo qual y lo mas que hace en fabor del comun

deste dicho pueblo cuyo derecho represento para su permanencia y el real servicio que se hara a su magd. Suplico a

Vuestra merced que atendiendo a estas causas que refiero y que todas las mas le constaran por vista de ojos sirviendose

de aserla en nombre de su magd plante edifique y transfiera este dicho pueblo al sitio de dicha bega por ser tan

apropocito como llevo referido que en ello resivire vien y merced con justicia la qual pido y juro en forma este

pedimiento no lo hago malicioso ni por ynteres particular mio sino por la combeniencia de todo el comun[...]”

El 29 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.347r, 1670) emite la sentencia y condena al

encomendero por la falta de la iglesia, y le ordena que tenga iglesia capaz y suficiente y que recoja los

indios ausentes. El 29 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.365r, 1670) el capitán Pedro de

Baños y Sotomayor, esposo de Ana Marchán de Velasco Monsalve, encomendera de Turca y Gachantivá,

corroboraría las causas expuestas por los indios acerca de lo deficiente del lugar de población, pidiendo se

hiciera el traslado; y el 29 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.366r, 1670) el cura doctrinero

Francisco de Cuerbo Albarran, también pide que se haga la mudanza y manifiesta estar de acuerdo. Sin

embargo el 30 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.367r-v, 1670) el alcalde indio de

Gachantivá, Gregorio, objetaría los argumentos, informando que el sitio era adecuado, y que las

explicaciones acerca de la gran distancia a las fuentes de agua, su mala calidad, así como la de los suelos,

no se compadecían con la realidad, pidiendo que no se les trasladara

“Don Gregorio indio natural i alcalde de la parte de Gachantivá i por los demás indios della digo que se me dio

traslado de una petision de Juan Garsia de Palasios protetor de los naturales de esta vesita por don Luis de la peña

casique de dicha mi parte en que pretende mudansa deste pueblo a las vegas del rio de Cane i en dicha petisión espresa

con venias y utilidades que se pueden seguir de dicha mudansa i respondiendo a dicha petisión en el prisipal motivo de

que la planta es airosa i que no se pueden criar los muchachos que nasen satisfago con que es ebidente que la naturalesa

humana es de calida da que en abito que una persona se cria en ese se conserva sin que le sea perjudicable el mal temple

ni las incomodidades en quanto a que lagua esta distante i que no se vebe sino es de unos posos detenidos i questan e

dicho pueblo i que por esta cauas enferman los muchachos i se asen ipatos además de considérarse lo que llevo referido

es sin duda i público i notorio que las indias la cargan i es sinestro el desirse que se llebe de los posos porque solo sirven

el agua dellos para los riegos de las labransas y asta aora no se a bisto equ aia muerto ningún muchacho de lo que

(referid) i si a susedido lo puede justificar la parte contraria i con indibidualidad señala cuales i cuales an sido con que

no es de inconbieniente la distansía delagua por lo que llebo dicho i tanbién de que por traer el agua i que es presiso que

se suba una cuesta i que es con peligro de las vidas de las indias esta bastantemente satisfecho con lo dicho en el primer

punto i si fuera como dise la presente contraria de que veban de los posos detenido no abía nesesidad de que la alasen ni

Page 68: Apéndices documentales

fuesen al rio por ella además que no se niega dicho acareo i carga i se satisfase con lo que tengo dicho i pido tanbién

la misma declarasión en las indias que ubieren muerto de pasmo i malos partos que aia sido por dicha causa i en

cuanto a que la tiera desta planta no es para edefisios por ser laga i que se come las maderas i se pudre ni es sin

ningún genero de duda que si no se reparan los edefisios quando es nesesario es ebidente el peligro i ruina que puede

tener= i porque como es notorio an venido dos vesitas después de la poblasion deste pueblo i no abido inobasion en

ella por las conbeniensas manifiestas de aver nasido i criadonos en este pueblo sin que se aia reconosido ningún

einconbiente ni ser mal temple ni peor tenparamento por todo lo cual si lo mas que puede aser en mi favor i de los

demás indios de mi parsialidad sea de servir Vuestra merced como lo suplico de que no se inobe en cosa alguna

tocante a dicha mudansa por ser como e dicho de conbeniensia la asitensia en esta planta i no aver enconbiente

ninguno antes vien considirado todo lo que llevo alegado de mucha conservasión[...]”

Lo que es corroborado por los principales e indios del pueblo. De esta manera, el 31 de enero de 1670

(AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.370r-v, 1670) el licenciado Jacinto de Vargas Campuzano negaría el

traslado, mandando que los indios de Gachantivá se juntaran con los de Turca haciendo sus viviendas,

autorizando que si no aceptaban, se les quemaran los bohíos, excepto algunos para guarecerse en la lluvia

durante sus labranzas. Pero este asunto no terminaría allí, pues en 1754

(AGNC.s.Colonia.f.CI.t.3.r.10.f.360r, 1754) se ordena que los indios de Gachantivá se agreguen a los de

Monquirá; pero para 1778 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.13.r.7.f.913r-914r, 1778) los indios de Gachantivá y

Monquirá seguían recibiendo doctrina separada en cada uno de sus pueblos, con su iglesia cada uno; por

lo cual se informaría a la Real Audiencia que no había tenido efecto el traslado ordenado para estos, ni de

los de Suta a Monquirá, ni de los de Yuca a Gachantivá. Finalmente el 8 de septiembre de 1778

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.13.r.7.f.938r-942r, 1778) durante la visita del licenciado Francisco Antonio

Moreno y Escandon se ordena la agregación de ocho pueblos, reduciéndolos a 3. Las razónes que se

exponen son, además de la cédula en ese sentido: todos tenían pocos tributarios, máximo 78, carecían de

formalidad y buen orden prescrito en las leyes, se mantenían del vecindario a través de los arriendos de

sus tierras, y esto había promovido que abandonaran sus labranzas y se entregaran a vicios. Por otra parte

Monquirá y Gachantivá tenían cada una su iglesia y un solo cura, lo cual dificultaba que su asistencia a las

dos, Yuca se había extinguido hacía 20 años pero continuaba allí al cuidado del cura de Suta, y los tributos

se inviertían en su estipendio, Chíquisa, por la defectuosa locálización, su iglesia amenazaba ruina,

Cucaita estaba muy cerca de Sora, y la población de Tinjacá se hallaba viciada, con riñas, escándalos y

homicidios frecuentes.De forma que para garantizar mejores condiciones, el oidor a la luz de la

legislación, formularía varias justificaciones para las agregaciones, las cuales resumiría así: que serían

mejor instruidos, tendrían mejor atención de los curas, se disminuirían los gastos inútiles del real herario

en estipendios, fábrica y reedificacion de iglesias, se facilitaría la cobranza de los tributos, habría una

mejor administración de justicia, se fomentaría el comercio y la agricultura e industria, y se lograría un

mayor beneficio de la Real Hacienda con la venta de las tierras que resultaran vacantes. Ordenaría

entonces en este auto la agregación así: Ráquira, Tinjaca, Suta, Monquira y Gachantiva se agegarían a

Sáchica por ser cabeza del partido y tener ubicación privilegiada por comercio, buen temperamento, y se

les reintegraría parte de las tierras para su subsistencia. Chíquisa y cucaita se agregarían a Sora que gozaba

de suficiente resguardo, y estaban cercanos todos; Motavita se agregaría a Samacá por estar cercanos. El

Page 69: Apéndices documentales

“pequeño corregimiento de Sachica” se extinguiría, y quedarían solo tres pueblos: Sachica, Sora y Samacá

debido a que se garantizaría un comercio frecuente, la fácil cobranza de tributos, quedarían cercanos a

Tunja y sería de fácil visita del corregidor para ordenar y controlar el lugar. Adicionalmente ordenaría que

para que el proceso fuera exitoso: saldrían todos los vecinos y gentes de color, estableciéndose en una

parroquia de los extinguidos pueblos si se pudiera, con el auxilio de las iglesias para que no vivieran

mezclados con los indios; trabajarían sus tierras sin poder arrendarlas, tendrían sementera de comunidad, y

el producto en arca de tres llaves para sus necesidades, los arrendamientos serían invertidos en la

traslación, se procuraría una buena acogida de los indios trasladados en los nuevos pueblos. Antes de

hacer efectiva la traslación, se sometería a revisión y disposición del superior gobierno, y con ello se

supone se acabarían las dificultades referentes a la construcción, reconstrucción y sostenimiento de las

iglesias de pueblos de indios, sin embargo, en muchos casos los indios no solamente se resistirían

apelando las decisiones, sino que muchos de ellos permanecerían en sus pueblos y las iglesias; aunque con

menos feligreses y poco ornato, se mantendrían, en especial cuando las tierras a su alrededor no tenían

interés estratégico. Algunas, en el caso contrario, les serían arrebatadas y sus iglesias abandonadas, o

usadas para convertirse en parroquias de blancos, llegando así a ser transformadas y en el peor de los

casos reconstruidas enteramente.

A pesar de ello en 1809 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.70.r.36.f.750r-751r, 1809) el indio teniente del pueblo

de Gachantivá, Fernando Cárdenas, manifestaría en una queja contra el cura, que la iglesia del pueblo

seguía en pie y en uso; solo mucho más atrde el 12 de marzo de 1811

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.16.r.16.f.179r-v, 1811) por una petición del mayordomo de fábrica de Gachantivá

y Monquirá, se deduce que las iglesias de los dos pueblos se habían erigido en parroquias y se hallaban ya

en manos de los vecinos. Al paracer para este momento se habrían solucionado los problemas de

poblamiento al fin, aunque se deconocen los detalles, y se habría construido la iglesia “decente” que el

mayordomo pretendía intervenir.

N°15 Diligencias para la construcción de las iglesias de Garagoa, Somondoco, Suta y Tenza- 1608

a 1799

Por ejemplo en el caso de las obras de las iglesias del Valle de Tensa, Suta y Garagoa, en medio del

proceso de pregón, se presentan varias posturas, pero el 30 de junio de 1605

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.463r-v, 1605) Joan de Zarate, encomendero de Tenza, se queja de que le ha

notificado que se han estado pregonando las obras las iglesias y entre ellas la de Tenza, y que el oficial

que hizo mayor baja para la hechura de ellas en 1850 pesos de oro de 13 quilates, manifestando su

descontento y solicitando se suspenda el remate. Las razónes que da es que por su cuenta decidió atender

Page 70: Apéndices documentales

la orden de Henríquez de construir la iglesia, y tratando de iniciar, el lugar seleccionado resultó ser

inadecuado desistiendo entonces de la construcción

“[…] habiendo vuestra excelencia mandado que yo hiciera la iglesia lleve oficiales al dicho pueblo y

aviendo abierto los cimientos para empezar la fábrica della se hallo ser tierra abolcanada y no se pudo

hacer fijo donde poder fundar el cimiento aunque se cabo profundamente […]”

Adicionalmente informa que los artesanos le habían ofrecido construirla por 500 pesos apenas con la

misma traza ordenada y hace el siguiente análisis

“[…] porque supuesto que lo que costa en semejantes edificios son los materiales y peones y que estos los ponen

los indios sin paga y solo lo que da el oficial de albañiria hazer treze rafas con sus estribos que ninguno puede tener

de costa de hechura más de seis pesos de oro corriente la esperiencia (sic) de qual manifiesta a todas las personas

que an edificado y por lo que los mesmos officiales de albañiria an hecho en las yglesias que se les an rematado que

es dar las a hazer a yndios albanires a ochenta y a noventa pesos los quales se las an encomendado por no ser obra

de más industria que dos paredes de rrafas y tapias - y lo que es la enmaderacion es cosa conocida por los conciertos

que an hecho los dichos albañiles con los carpinteros que an enmaderado las yglesias de su cargo que no pasan de

ducientos pesos de corriente como constará de los mesmos conciertos - y tampoco la clavazón puede llegar a cient

pesos de corriente de lo qual queda bien provado el engaño e ynormísima lesión que ay en los dichos remates los

quales no deven pasar por el notorio agravio que dello se sigue y porque no parezca que esta alegación la hago por

aprovecharme del dinero que monta el dicho remate desde luego consiento y tengo por bien que el corregidor de

aquél partido o el depositario general se entregue de los dichos mill e ochocientos y cinquenta pesos conforme como

esta mandado y que dellos se baya pagando los oficiales que yo concertare para la dicha obra por mis libramientos

[…]”

A pesar de ello el proceso continuaría y así mismo las bajas, y finalmente el 18 de julio de 1608

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.472v-473v, 1608) se pregona por 1150 pesos, aparece el artesano

Alexandre Mesurado y hace baja de 10 pesos para las iglesias de Garagoa Chiramita y otra de

Somondoco, se le rematan esas dos a el. Luego se pregonan las de Suta y Tenza que estan en 1150 pesos y

se le rematan a Francisco de Reyna, desatendiendo la petición del encomendero.

El 18 de julio de 1608 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.472v-473v, 1608) se pregona la obra de la

iglesia por 1150 pesos, aparece el carpintero Alexandre Mesurado hace baja de 10 pesos para las iglesias

de Garagoa Chiramita y otra de Somondoco, se le rematan esas dos a el. Luego se pregonan las de Suta y

Tenza que estan en 1150 pesos y se le rematan a Francisco de Reina. El 16 de diciembre de 1608

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.489r, 1608) el oficial albañil Cristóbal de Morales dice que hace 5 meses

que se remato en Alexandre mesurado las obras de las iglesias de Garagoa y Somondoco y que no las ha

afianzado por estar ocupado en otras obras en esta corte y mediante el consentimiento de Mesurado hace

baja en 10 pesos. El 25 de octubre de 1611 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.527r, 1611) aparece

nuevamente Alexandre Mesurado a quién se le remataron las iglesias de somondoco y garagoa,

informando que nunca se suscribieron las escrituras, y que ahora solicitaba se realizara la gestión

completa. A pesar de haber pasado tanto tiempo, el 9 de noviembre de 1611

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.529r-533r, 1611) se suscribe el contrato, pero el 17 de febrero de 1612

Page 71: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.2.r.4.f.538r-539v, 1612) el encomendero se queja porque, según informa, había

apelado el mandato de Henríquez de hacer iglesia, y este no se había resuelto, y ahora se le informa que se

había rematado la obra en Alexandre Mesurado, mostrando así que por su propia cuenta el encomendero

ni siquiera había revisado el avance de su gestión. El 28 de febrero de 1612 la Real Audiencia ratifica lo

que Henríquez había mandado en el tamaño, en el embargo de las demoras y en todo lo demás. Otro sería

el caso de Busbanza en que el 1 de enero de 1602 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.18.r.17.f.618r-619r, 1602) el

oidor visitador Luis Henríquez, realiza el inventario de los bienes de la iglesia de Busbanza, informando

sobre la existencia de una construcción de tapias no rafadas cubierta de paja. El 29 de octubre de 1602

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.18.r.17.f.684r, 1602) Luis Henríquez sentencia al encomendero Diego Rincón

por no tener iglesia “decente” y lo condena a hacerla a costa de las demoras; y el 6 de septiembre de 1602

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.3.f.733r, 1602) se presenta una postura para la obra por parte del oficial

albañil Cristóbal Morales, y la Real Audiencia ordena se haga el pregón solicitado. El 1 de diciembre de

1609 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.3.f.736r, 1609) Cristóbal de Morales escribe a la Real Audiencia

diciendo que él ha hecho postura a la iglesia de Busbanza y Tobon y no ha habido bajas, pide que se fije

fecha para el remate. El 9 de febrero de 1610 el fiscal odena que se citen las partes para dentro de 15 días

para proceder al remate, y el 8 de octubre de 1610 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.6.r.3.f.737r-v, 1610) se

presenta una nueva postura del albañil Alonso de Gusman, en la cual se informa que Morales no se puede

hacer cargo de la obra y hace una nueva baja. La postura se admite y se manda a pregón nuevamente. El

31 de enero de 1614 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.19.f.371r, 1614) el oficial albañil Juan de Ortega

escribe a la Real Audiencia y dice que en Tunja están “por hacer” las iglesias de Busbanza, encomendado

en Diego Rincón y Antón Rodríguez Tello, y la de Hotenga, encomendada en Don Gonçalo de Cardenas y

Doña Juana Marin, su mujer. Que está ordenando como resultado de la visita de Luis Henríquez que se

hagan, y han pasado muchos años (14) y no se han hecho. Presenta su postura de cada una en 1200 pesos

de oro de 20 quilates, pagados por tercios. El 1 de febrero de 1614 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.14.f.374r,

1614) Juan de Ortega escribe que el ha hecho postura para las obras y que se ha mandado pregonar y

notificar a los encomenderos pero que ellos están en el campo y no se ha podido, pide que se les mande

notificar. La Real Audiencia los manda notificar, y sin embargo, seguramente esta postura se pierde en el

tiempo al lado del proceso que inicia la encomendera de Betéitiva contra la Real Audiencia por el traslado

que Luis Henríquez obligó a hacer del pueblo (véase el caso de la construcción de la iglesia de Betéitiva

completo). Se desconoce si finalmente se contrató la obra, pero al parecer en 1622

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.18.r.17.f.694v-695r, 1622) todavía no se había construido la iglesia ordenada,

pues también el encomendero Diego Rincón seguía en el pleito contra la Real Audiencia por la sentencia

de Luis Henríquez en la visita, respecto a las quejas de los servicios de los los indios que no había pagado.

En esa fecha fue confirmada y ratificada la sentencia, y no se hallaron más documentos al respecto. El 9

de septiembre de 1755 (AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.37.f.207v-210r, 1755) el licenciado Andrés Verdugo y

Oquendo, en su visita a Busbanza hace el inventario y dice que la iglesia es de tapia y cubierta de paja

Page 72: Apéndices documentales

“[…] la iglesia de tapia las paredes cubierta de paja y en el altar[…]sacristía[…]la puerta de madera y

serradura de fierro[…]una pila de piedra con su resumidero[...]dos campanas grandes// un púlpito de madera//[...]”

Se desconoce si esta iglesia es la misma que la encontrada por Henríquez en 1602, pues no describe las

rafas, sólo las tapias. El 19 de julio de 1799 (AGNC.s.Colonia.f.V.Bol.t.5.r.7.f.887v-888r, 1799) en la

visita del licenciado José María Campuzano y Lanz, se informa que la iglesia es de tapia cubierta de paja y

“algo corta” y que los ornamentos fueron trasladados a Gámeza. Por la descripción que hace Campuzano

de una iglesia “algo corta”, es posible que la iglesia fuera la misma hallada por Henríquez en 1602.

N°16 Reclamación por el pago de obras adicionales en la iglesia de Duitama- 1610 a 1614

Por ejemplo este caso de Duitama, el 31 de mayo de 1613 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.8.f.788r,

1613) Gaspar de Parada informa a la Real Audiencia que la obra de la iglesia esta terminada y que ha

hecho algunas demásías. Pide que se tase la obra contratada y así mismo las obras adicionales que dice

eran necesarias para la “fortaleza” de la edificación. La Real Audiencia comisiona los peritos para dicha

tasación, Rodrigo de Albear y Andrés Granados. El 3 de julio de 1613

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.8.f.791v-792r, 1613) la Real Audiencia ordena que los oficiales reales

paguen a Parada el último tercio

“[…] conforme a la escriptura y condiciones= y en quanto a las demássías que pretende se le paguen se manda

que a todo el fiscal de su magestad y Gaspar de parada, Rodrigo de Albear y Andrés Granados officiales de cantería

y carpintería que vieron la obra de la dicha yglessia, declaren con juramento si las dichas demássías fueron

necesarias y pudiera pasar sin ellas haziéndola conforme a la escriptura y quedara buena la dicha obra sin las

dichas demássías, y en caso que fueren necesarias tasen lo que merecen teniendo consideracion al trabajo de los

yndios que en ello se ocuparon y esso se traiga para proveer[…]”

El 23 de julio de 1613 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.8.f.789r-790v, 1613) los peritos declaran

informando que

“[…] para bondad, cumplimiento y más fortaleza de la obra el dicho Gaspar de Parada a hecho en ella de más

de lo que está obligado por las dichas condiçiones en el largo dos varas de medir y otras dos de altura en toda ella, y

en la capilla mayor dos rafas en toda la altura, y la dicha yglesia tiene su arco toral en proporçión, tres altares bien

hechos y en su debido lugar, sacristía, capilla de baptismo con sus pilas y alazana para el ólio y crisma y pila de

agua bendita y campanario, y toda la dicha yglesia con sus puertas, çerradura y llaves y unbrales de piedra, todo ello

conforme a las condiçiones exçepto la puerta prinçipal de la yglesia que se le debe poner un çerrojo grande hechizo

porque no lo tiene. Con lo qual declaran a su leal saber y entender cada uno por lo que le toca que la dicha yglesia y

obra della está buena, fuerte y firme y bien acabada, y que el dicho Gaspar de Parada a cumplido como devía, […]”

Luego de ello Gaspar de Parada vuelve a pedir el pago, pero el 1 de octubre de 1614

(AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.5.f.793v, 1614) el licenciado Quadrado Solanilla en calidad de fiscal de la

Real Audiencia dice que se debe declarar no haber lugar a la petición de Gaspar de Parada pues

“[…] fue sin voluntad, ni mandado de Vuestra Alteza y si fueron necessarias para que la yglesia quedase

acabada de buena obra como se obligó tubo obligación de hacerlas por el precio en que se remató sin pedir más

paga y si no lo eran podia pasar por buena obra sin las dichas demásías y que por su gusto y boluntad por estar tan

Page 73: Apéndices documentales

largo tiempo como estubo en el dicho pueblo sirviéndose de los dichos yndios hiço las dichas mejoras no debe ser a costa

de Vuestra Real Hazienda y ansí pido y supplico a Vuestra Alteza lo declare y mande […]”.

El 16 de mayo de 1614 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.8.f.795v-796r, 1614) los peritos declaran

“[…]que se remiten y afirman en la declaraçión que an fecho y que las demásías que el dicho Gaspar de Parada hizo

en la yglesia del pueblo de Duytama son hútiles y nesçesarias para más proporsión, fortaleza y autoridad de la dicha

obra, porque si no tuviera el alto que oy tiene quedará muy desproporsionada e yndezente como an quedado otras

yglesias que no tienen esta altura en esta provinçia, y aunque es verdad que la obra pudiera pasar sin las dichas

demásías la dicha yglesia quedará defectuosa y vaja y no tan fuerte y segura como oy lo está, y que las demaçías de la

dicha yglesia que las an visto y tanteado, y a validado con consideraçión del trabajo que tuvieron y pusieron los yndios

del dicho pueblo de Duytama, escalfando el dicho trabajo y solo teniendo consideraçión al trabajo y costa del maeso y

sus ofiçiales le tasan las dichas demásías en tresçientos y treinta pesos de oro de veinte quilates y esto es lo menos que

por ellas se le deven pagar al dicho maestro, y así lo declararon so cargo del dicho juramento y lo firmaron de sus

nombres[…]”

El 14 de noviembre de 1614 (AGNC.s.Colonia.f.VBol.t.5.r.8.f.798v, 1614) la Real Audiencia evalúa

nuevamente el caso a petición de Gaspar de Parada, y dice que

“[…] modérase la declaracion de los oficiales y tasación por ellos hecha destas demásias en ducientos pesos de oro

de veinte quilates los quales se le paguen de las demoras deste pueblo de Duitama y para ello se le de libramiento[…]”.

N°17 Autos del licenciado Andrés Égas de Guzmán para la construcción de la iglesia de Iguaque

Page 74: Apéndices documentales

Como por ejemplo en el caso de Iguaque en que el 27 de octubre de 1595

(AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12..r.7.f.793r-794r, 1595) el licenciado Egas de Guzman emite un auto en el

cual ordena se aderece la iglesia y se dote de otros ornamentos necesarios

“[…] Auto: E luego incontinenti el dicho oidor para que en la iglesia aya lo necesario para el servicio y ornato

del culto divino mandó que se hagan las cosas siguientes: Primeramente otros corporales con palia e hijuelas para

que esten doblados de olanda o de rruan. Otros manteles que sean largos de lienço de la tierra que cubran los lados

del altar. Unos paños de mano para el servicio del altar de lienço de […]? y por haverse hallado en la iglesia misal

e manual no se mandó hacer ni comprar así mismo hubo en la dicha iglesia una lámpara grande en la puerta de la

iglesia y otra chica sobre el servicio del altar íten se manda hacer un tafetán para cubrir el calix y otro para cubrir el

altar un portapas de qualquier metál, mandó se haga unas vinageras de lata mandó se haga unas crismeras de plata

una cruz de madera dorada de cualquier metal con su manga de qualquier seda. Los sitiales de madera para las

procesiones Un ostiario de hoja de lata se halló en la iglesia e por esta razón no se mandó hacer halláronse dos

anillos de alquimia y doce oro sencillos y una estampa de […]? que hacen trece que sirve para arra cuando se casan

los indios. Una lámpara de cualquier metal un incensario de cualquier metal. Una paililla para el [aspersor]. Unas

andas para enterrar a los muertos. Una pila de piedra con su sumidero para baptizar [...]? a donde se haga una

alhacena con [...]? llave donde estén las chrismeras. Una campana aunque sea menor de la que agora hay para que

aya dos para las ssignificaciones de nublados en días célebres que haya de ordinario capillejos para baptizar. Una

pila de piedra chiquita para el agua bendita con su cruz de palo que se haga una sacristía moderada de tapias con su

puerta de llave a la vanda del altar de la epístola La iglesia se blanquée por dentro e por de fuera e se encañice

enteje con que los indios de este pueblo pongan el servicio personal para hacer la teja el ladrillo e todo lo demás

necesario a esto tocante[…]”

El 27 de octubre de 1595 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.12..r.7.f.793r-794r, 1595) el licenciado Egas de

Guzman ordena que se haga lo necesario para la iglesia a cargo del encomendero y que en caso contrario

se le embarguen las demoras

“[…] Auto: en el pueblo e repartimiento de Iguaque de la encomienda del contador Joan de Otalora en veinte y

siete días del mes de octubrede mil e quinientos e noventa e cinco años el señor licenciado Andrés Egas Guzman del

gobierno del rey nuestro señor oidor visitador general de las provincias de la ciudad de tunja dijo que para que

todas las cosas que estan para el ornato y servicio del culto divino en la iglesia del dicho pueblo que su merced a

visitado contenidas en la memoria de [...] que a mandado se hagan tengan cumpl(i)do effeto como conviene mandaba

e mando se notifique a el dicho contador Otalora encomendero del dicho pueblo las cumpla y cumpla según y como

esta declarado por su md dentro de quatro meses primeros siguientes sopena que no las haciendo y cumpliendo se le

enbargaran las demoras del dicho pueblo y se embiara per(so)na a su costa que lo cumpla lo qual asi mismo se les

manda y a perzibe al corregidor de este partido haga cumplir y executar todas estas cossas arriba dichas sopena de

cien pesos para la camara e [...] de su magesta[...]”

N°18 Auto del licenciado Luis Henríquez para la construcción de la iglesia de Sora- 1599

“Auto sobre la yglesia nueba. En el repartimiento de Sora de la encomienda del capitán Antonio Patiño de (Aro)

a treynta días del mes de otuvre de mil y quinientos e nobenta e nueve años, el señor liçençiado Luis Henríquez del

qonsejo del Rey Nuestro Señor, su oydor en la Real Audiençia deste Reyno e visitador general deste partido y los

demás de sus comisiones, dixo que por quanto de la visita que se a fecho en este pueblo e vista de ojos, resulta que la

yglesia de él es de vahareque e mui pequeña e yndeçente para el ministerio, (sagrado) de la misa e demás

sacramentos, y el pueblo se a de mudar en el llano junto a Ráquira, y que este dicho pueblo Ráquira, de la

encomienda de don Luis Arias Maldonado e Cuqueita de la de [...] se dotrinen con un mismo saçerdote

conformándose con lo que el Rei Nuestro Señor manda por sus çédulas, de que la doctrina se echa junta, e los

pueblos se pueblen grandes y en buena poblar (sic), e abiendo consultado con personas de buen çelo e religión, el

ynconveniente que tiene que las doctrinas estén repartidas, e que unos [...] en un pueblo e otros en otro pueblo, en

quanto está ausente el sazerdote se buelven a sus mismas gentilidades, se pierde el fruto atrasado, mandava e mando

que esta yglesia y la del pueblo de Sotaquíra se junten y edifiquen en la parte e lugar señalada por su merçed, del

Page 75: Apéndices documentales

ancho e largo e altura e modelo que antes de salir de la visita deste partido, se dara a los encomenderos juntamente con

el memorial de que a de ser hedificada, e se defiere hasta ver e visitar el dicho pueblo de Cuqueita que visto dello

rresultara lo demás que se reserva,[…]”

N°19 Diligencias para la reparación de la iglesia de Engativá-1794 a 1799

El 12 de enero de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.HE.t.2.r.32.f.557r-v, 1786) el cura de Engativá Bernardo

Rigueiro eleva una petición a la Real Audiencia informando que la iglesia se había arruinado con el sismo

de 1785 y debiendo reconstruirse, informaría que los indios poseían un terreno que resultaba inútil para

ellos

“[…] que en tiempo de ynbierno [no] pueden pasar al pueblo los yndios a missa ni a doctrina y por este motivo lo

tienen arrendado a un vecino se puede bender a beneficio de su magestad para su producto se imbierta en parte de costo

de la redificacion de la yglesia pues puede passar el valor de dicho pedaso de tierra de quatro mil pesos[…]”

pediría se vendiera aclarando que era voluntad de los indios hacerlo

“[…] haciendo igualmente presente a Vuestra Excelencia ser esto de conzentimiento de los yndios de dicho pueblo

quienes me han suplicado lo informe a la superioridad de Vuestra Excelencia para que tenga efecto la reedificacion de su

iglesia[…]”

La Real Audiencia ordena traer a su vista expedientes sobre reparaciones de esta iglesia y se le informa

que no hay ninguno, de modo que ordena que el corregidor informe. El corregidor Primo Groot, sugiere

que no se venda el terreno pues las tierras son las mejores del lugar y eso sería en perjuicio de los indios.

(AGNC.s.Colonia.f.HE.t.2.r.32.f.578r-v, 1786). Pero en el año 1786 los indios ceden los arrendamientos

de dichas tierras para que se inviertan en la casa cural y reparación de la iglesia

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.18r-v, 1786).

El 1 de noviembre de 1789

(AGNC.s.Colonia.f.HE.t.2.r.32.f.581r-v, 1789) escribe Andrés Pinzón Zaylorda, corregidor de Bogotá

informando que aunque el pueblo y doctrina de Engativá fue demolido y agregado a Fontibón, quedan los

indios en el pueblo y puesto un cura provisional a quien los indios le hicieron casa de habitación. Agrega

que en virtud del auto que proveyó la Real Audiencia

“[…] en confomidad de las leyes munisipales que sobre esto tratan para el repartimiento de tierras de indios y sus

sementeras dejandoles las nesesarias con preferencia y bolbiendoles las que estubieren desposeidos por los besinos; en el

tiempo de la visita de aquel pueblo como corregidor me han propuesto que sin perjucio de las pagas de sus tributos

edificaran y lebantaran de nuevo la yglesia que se alla caida para lo qual tienen acopiado ya bastante material de piedra

ladrillo ya dobe, siempre que se les dejen las tierras de que han tenido posesion u tienen arrendadas a algunos besinos

blancos[…]”

El fiscal sugiere que se proceda así a condición de que corran con la reparación de la iglesia,

evidenciando así el ofrecimiento de los indios para no ser despojados de sus tierras como se tratará

adelante. El 5 de agosto de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.6r-7v, 1790) el cura Nicolas Sanchez

presenta las cuentas de lo que han rendido los arrendamientos y los gastos que ha tenido en la obra, entre

Page 76: Apéndices documentales

ellos para la casa cural, de todo lo cual resulta que se le deben al cura 177 pesos que ha invertido en la

construcción de la carcel, la casa cural y el acopio de materiales para reparar la iglesia. El 15 de octubre de

1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.1.r.3r-v) informa el procurador Clemente Robayo en nombre del cura

Nicolas Sanchez que los indios han cedido el arrendamiento de tierras de sus resguardos para redificar la

iglesia y se estan haciendo las reparaciones de la iglesia solo faltan algunas cosas y el material esta

acopiado, y que invirtio dinero en la construcción de la casa cural también pide que mande peritos a ver la

obra para que se le pague al cura lo que puso de su peculio en la obra. Presenta cuentas de todo lo que ha

gastado el cura en que principalmente acabó la casa cural, y dice que es justo que se le pague lo invertido

en la obra y para ello se pide tasación. La Real Audiencia pide que el cura formalice la cuenta del dinero

invertido. El 22 de diciembre de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.13r-v, 1791) le escribe Andrés

Pinzón Zaylorda al cura Nicolas Sanchez doctrinero de Engativá y dice que el desorden del pueblo esta

dado principalmente por la inexistencia de carcel y dice que no halla reparo en que de los dineros de los

arrendamientos cedidos por los indios para la obra de la iglesia, se tome la cantidad necesaria para la

cárcel

“[…] y que se saque el señor de la ermita pues no parese nada regular que un lugar destinado para que en las

prosesiones de corpus se deposite el Santísimo sacramento este sirbiendo de cársel, y en el sepo y por los presos

expuesto a tantas irreberencias[…] se hagan serraduras para las cuatro ermitas y que estas se mantengan serradas

todo el año[…]”

El 16 de junio de 1792 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.12v) el fiscal revisa las peticiones y las cuentas

presentadas por el cura y dice que se le ordene al cura formar cuenta separada de lo invertido en la iglesia

que es a la obra que estaban realmente destinados los arrendamientos de las tierras del pueblo de Engativá,

expresando claramente lo que se ha gastado “voluntariamente” en la casa cural

“[…] y para que en lo subsecivo no se siga invirtiendo el producto de aquellos arrendamientos en otras obras

antes de concluyrse la redificación de la yglecia librese la orden correspondiente al corregidor del partido[…]”

El cura presenta la cuenta del dinero invertido en la iglesia el 27 de junio de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.14r) , por una parte material acopiado para la fábrica de la iglesia de este

pueblo, 56 pesos del horno de teja con sus ramadas y la composicion de ponerle arcos nuevos subir la caja

y entejar dicho horno. Tapiales nuevos, 360 “chaflones” nuevos para solar el altosano, ladrillos para el

altosano, trastejar las ermitas de la plaza, adobes, tejas, ladrillos, piedras labradas, palas, azadones.

También aparte presenta las cuentas de la cárcel y de la casa cural. El 11 de julio de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.18r-19r) el procurador en nombre del cura dice que la casa cural y la carcel

no se edifico voluntariamente por el cura suno que los indios le dijeron al corregidor de ese entonces

Pirmo Groot que se podía salvar la casa cural arruinada por el terremoto, con 300 o 400 pesos y que para

ello cedían los arrendamientos de unas estancias que ellos manejaban a su arbitrio y que por estar

demolidas

Page 77: Apéndices documentales

“[…] y arruinadas las casas de havitación de los curas, y no tener ellos otro arbitrio para esta redificacion, y tener

por esto les demoliesen su pueblo se valian de su corregidor para que por su orden se arrendasen y entregasen al cura

los arrendamientos para que no les engañasen a ellos o perdiesen la ocasión que solicitaban, pues solo les havía privado

el uso de las tierras del pueblo viejo, las que producoan anualmente la cantidad de docientos pesos, y las que asi se

dieron después, producen al presente cerca de tercientos pesos las quales también tienen al presente adjudicadas para la

redificación de su yglesia[…]”

a lo cual se comprometieron con el corregidor en el año 1786, acordando que se les debía de pagar lo

que trabajaran “según es costumbre lo que hasta aquí asi se ha executado”. Agrega que el corregidor

aceptó porque aun si se demolia el pueblo, el tener la casa cural agregaría mayor valor a las tierras y si no

se demolía los indios quedaban libres de pagarla de nuevo. Dice que tampoco la obra de la cárcel fue de su

voluntad pues consta que el corregidor Andrés Pinzón le mando la hiciese como lo dice la carta en que así

lo expresó en lo cual ha invertido 61 pesos en dos piezas de tapia y paja “con cuya construcción se han

libertado las hermitas de la profanacion en que antes estaban, cuyo dolor fue el que movio a mi parte

para hacer dicha obra” y que la quieren tomar como habitación de los corregidores o de tienda pública o

aposento de albañiles y demás oficiales cuando se comience la obra de la iglesia pues en el pueblo no haya

casas donde puedan permanecer. Las cuentas son revisadas y devuletas por no venir con juarmento del

cura, de modo que se hace el juramento y se revisan nuevamente. El 23 de octubre de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.24r-v) el comisionado para la causa Cristóbal Camacho dice que sobre lo

que el cura pide de que le den los 177 pesos que resultan a su favor en la cuenta que rindió en el acopio de

los materiales para la redificacion de la iglesia del pueblo de Engativá, reparación de la casa del cura y

cárcel, dice que es difícil verificar ese alcance por ocurrir el gasto de primera necesidad que era la iglesia

y por haberlo hecho de un gasto que arbitrariamente ejecutó y que se le había autorizado en decreto de 23

de noviembre de 1789 que se arrendasen las tierras del resguardo y su producto fuera aplicado para la

iglesia y no lo otro y que si hubiera sido tan urgente, debió haberlo consultado. El fiscal protector revisa el

expediente y el 21 de noviembre de 1792 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.25v-26r) escribe que en efecto el cura

actuó sin permiso de la Real Audiencia pero también es cierto que lo hizo en algo que era de suma

necesidad pues no había donde apresar a los delincuentes y el cura no tenía donde vivir, por lo cual

sugiere que se le dé el dinero que el contador ha definido se le debe y que se ordene al corregidor y al cura

que informen el estado actual de la iglesia para poder proveer. Por su parte el fiscal de lo civil dice que el

cura nunca debió haber procedido a hacer la cárcel ni casa cural con los arrendamientos de las tierras de

los indios sin orden superior, pero ya que está ejecutado y que las dos obras son de suma necesidad y a las

cuales de todas formas deben acudir los indios a costearlas, sugiere que se le pague el dinero pero que se

le advierta que no vuelva a proceder sin orden superior de los “agenos intereses”. La Real Audiencia por

su parte ordena que no se le pague el dinero hasta que no se haya terminado la obra de la iglesia y se le

previene “en lo succesivo se abstenga de poner en execución obra alguna pública sin preceder la superior

Page 78: Apéndices documentales

aprovación”. El 26 de marzo de 1794 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.181r-182v, 1794) los capitanes y

teniente del pueblo de Engativá dicen que con motivo del terremoto del año pasado de 1785 fue destruida

la iglesia del pueblo quedando enteramente arruinada siendo dificil reedificarla por ser este uno de los

pueblos extinguidos pidieron que se hiciera a expensas de los vecinos blancos que tienen haciendas y la

Real Audiencia mandá al corregidor Andrés Pinzón para hacer los arrendamientos de aquellas estancias

que voluntariamente habían cedido y en virtud de ello hizo los arrendamientos en el 90. Por petición del

cura, la Real Audiencia ordena que el corregidor haga la averiguación de los arrendamientos para ver

cómo se puede concurrir a la obra de la iglesia pues lo indios han construido una de paja y bahareque entre

tanto se termina de reparar la principal. El corregidor informa que hay algunos dineros de los

arrendamientos que están en manos de sus antecesores y el fiscal viendo esta situación, el 27 de

noviembre de 1794 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.1.f.47r-v) dice que estos deben dar cuentas del dinero y que

mientras tanto se mande un perito que evalue los cimientos y tase la obra de reparación de la iglesia. La

Real Audiencia ordena que se haga así y que vayan como peritos los maestros de Santa fe. El 17 de

diciembre de 1794 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.52r-53v, 1794) los maestros mayores de albañileria y

carpintería de Santa fe comparecen a declarar, serían el carpintero Joséf Antonio Suarez y el albañil

Alonso morales. Dice primero el carpintero que era necesario enmaderar la nave de la iglesia de 50 varas

de largo por 12 de ancho (medidos en el perímetros); así como media agua más de 6 varas cuadradas de la

sacristía, y 1 vara más del baptisterio. Según informaba, para aquel momento la iglesia ya tendría 8

ventanas de las que tendría que ocuparse igualmente. Por su parte el albañil dice que solamente se podrían

útilizar los cimientos, debiendo reconstruir también la sacristía, el campanario y el altosano (de 12 varas).

Tasarían las obras necesarias en 6000 pesos, incluyendo el suministro de los materiales. El 9 de

septiembre de 1795 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.9.r.1.f.76v-77v) el fiscal dice que no ha lugar lo pedido por

Andrés Pinzón que dice que ha recibido varias cantidades de arrendamientos que pueden ascender a 218

pesos y que ahora los quiere entregar en materiales. Dice que

“[…] la administración i guarda del caudal de yndios la establecen las leyes casi más delicada i formal que la de

Real Hacienda y así era de averse llevado cuenta exacta de lo percivido gastado o existente que perteneciese a los

yndios quienes siempre tienen que sufrir la diltada demora que hasta ahora experimentan en percivir su dinero[…]”

y que se le debe ordenar que entregue el dinero; y así lo manda la Real Audiencia. El 8 de noviembre

de 1795 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.10.r.9.f.80r-v) el cura Francisco Xavier García recién nombrado en el

curato de Engativá, informa que ha encontrado la iglesia destruida y que se ha visto obigado a celebrar en

una corta ramada que está llena de goteras y con riesgo de caerse. Dice que sabe de la cesión de los

arrendamientos de las tierras de los indios y del mandato que se hizo para que los inquilinos consignaran

el dinero correspondiente, pide que se apremie a ello para poder ocurrir al reparo de la iglesia. La Real

Audiencia premia a Pinzón para que consigne el dinero y esta vez lo hace. El 2 de junio de 1796

Page 79: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.84r-v) corregidor Andrés Pinzón Zaylorda informa a la Real Audiencia

que el monto de los arriendos del tiempo pasado más el dinero entregado por los corregidores permiten

iniciar la obra, pide que se dé inicio a ella. La Real Audiencia ordena que el corregidor proceda al cobro

de los arrendamientos que se están debiendo y luego de ello informa que ha recaudado 1847 pesos, con lo

cual la Real Audiencia ordena el 17 de noviembre de 1797 que se entregue el dinero en cajas reales en

calidad de depósito y se haga pregonar la obra de la iglesia. Pero no se hace de inmediato y es necesario

esperar una nueva petición del cura para que se inicie el proceso nuevamente, y solo se hace pregonar el 5

de enero de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.118v).

El proceso continúa para dar curso a la obra, y en medio de las dificultades de hallar recursos para

poder pagar la reparación, el 19 de enero de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.121r-123r, 1798)

escribe el corregidor Andrés Pinzon Zaylorda a la Real Audiencia, y dice que estando la iglesia a punto de

rematarse, quieren poner en concimiento al gobierno superior de que la iglesia ha estado situada en “mala

parte” tanto por la edificiación de la misma, como por la reduccion de los indios y su salud corporal y

espíritual. Se acoge a lo dictado por el rey Felipe II en su ley 8 título 3 libro 6 de la Recopilación de

Indias, en que dice que las reducciones y pueblos se deben implantar en sitios donde los indios tengan

comodidad de aguas, tierras y montes; pero que en este caso se encuentran carentes de ello pues

“[…] haviendo bastante humedad para destruir los bienes y adornos de su yglesia carecen de aguas puras y

saludables para los usos de la vida humana[…]”

que las aguas se estancan en tiempos de lluvia lo cual los afecta, y así mismo a las edificaciones. Su

parecer es que convendría más que se poblaran junto al río Bogotá o en un terreno más alto y firme; lo que

en realidad sería la manifestación de un interés en despojar a los indios de sus tierras y que caracterizaría

este periodo. El fiscal de la Real Audiencia responde negando la petición del traslado, conceptuando que

no se ha podido reparar la iglesia por la dificultad de conseguir el dinero, y que mucho más difícil sería si

se trasladase como lo proponían el cura y el corregidor, caso en el cual habría de ser mayor la obra y

mucho más costosa. Por ello dice que no se debe aceptar lo que pedían y sugeriría retornar sobre lo ya

planteado de construir o acabar la obra de la iglesia existente. Que el avaluo hecho le parece desmedido en

6000 pesos, pero pide que se hagan las diligencias ordinarias, tasando el material existente y la

contribución en dinero y peonaje para poder proveer sobre hechos contundentes. De este modo el 14 de

febrero de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.124r-125v, 1798), Joséph de Torres, [carpintero] vecino

de Santa fe, presenta una postura aun más alta en 6200 pesos proponiendo varias condiciones, entre ellas

que la iglesia fuera construida sobre los mismos cimientos y señales de la antigua, sin ser obligado a

construir altare, muros, ni otras obras fuera de lo dicho. Por supuesto el fiscal diría que la postura resultaba

inadmisible, y pide que se mande hacer las diligencias ya pedidas. El 20 de mayo de 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.10.r.9.f.130r-133v, 1798) el corregidor manda hacer le peritaje con los

maestros mayores, el albañil Baldiri Vila y el carpintero José Antonio Suárez , ante el cura y los indios

Page 80: Apéndices documentales

para ver el lugar actual y el propuesto para el traslado. Los indios se ofrecen a contribuir con el peonaje

pero siempre y cuando se les pague, pues según dicen desde hacía ocho años cedían los arrendamientos de

sus tierras para la obra. Agregan que sí les parecía mejor su traslado de la iglesia al sitio de la Gabeta, que

era más alto y seco, y que se acogían a lo que los artesanos conceptuaran. Se avalúan los materiales útiles

de la iglesia y reconocen los dos sitios; en el nuevo lugar el albañil explora el suelo que son buena

“tierras” tanto para la implantación como para la extracción de materiales y por poder coger agua” buena y

limpia” del río Bogotá. Por el contrario, hace la verificación de la iglesia existente y el 23 de marzo de

1798 informa que los cimientos no sirven ni se pueden aprovechar en la reconstrucción, que todo el

terreno es un pantano rodeado de lagunas, y que en cambio el de la Gabeta situado a 1/4 de legua del

pueblo existente resulta mejor y más alto. Compulsaría los materiales existentes con los que deberían

extraer de nuevo; y a l cabo de esto su conclusión sería que el edificio en los dos sitios costaría lo mismo

por deberse demoler los cimientos por estar “falsos y la tierra muy bofa y pantanosa”; y agrega que los

indios, el corregidor y el cura le informaban que la cal, arena de peña tenía que trasladarse desde Santa fe

y la piedra de cimientos de un lugar que llamaban “la cantera” y bajarla con balsas por el río hasta llegar a

la Gabeta, donde se podría hacer el ladrillo y teja por ser buena la arcilla. El artesano elaboraría y

presentaría un plano el 23 de marzo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.133r-136r, 1798), cuya

planta es francamente en cruz latina, generando un crucero con la nave y dos altares colaterales;

complementada con la sacristía adosada al testero, el baptisterio a los pies externo en el costado izquierdo,

y un soportal. En el corte presentaba una estructura de cubierta en par y nudillo tejada, y un arco toral

definido por pilastras con órdenes.

Page 81: Apéndices documentales

Ilustración 1 Plano del corte para la nueva

iglesia de Engativá 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.133r-136r,

1798)

Ilustración 2 Plano de planta para la nueva

iglesia de Engativá 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.133r-136r,

1798)

En su escrito sobre el plano dice que los muros se construirían de “de mampostería altas de tierra” (es

de suponer que se refería a adobes rafados aunque no lo especifica claramente) con espesor de 1.5 varas; y

para sorpresa de las autoridades, tasaría la obra en 16.000 pesos, solo la albañilería, aprovechando los

materiales existentes. El 23 de marzo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.133v-135r, 1798) el

carpintero José Antonio Suárez dice que, obligándose al plano por sus medidas, e incluyendo las maderas

que hallaba, la carpintería costaría 2.600 pesos; así que el 22 de junio de 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.139r, 1798) el fiscal dice que el costo es excesivo, pues respecto a la

experiencia que se tenía de iglesias de mayor longitud y “solidez” como por ejemplo la de Soacha, el

costo no superaba apenas la mitad de lo que habían tasado los peritos. Dice que teniendo en cuenta los

pocos recursos que tenían en el pueblo, entre estos y los aportados por la Real Hacienda, se hicieran cargo

de la reparación de la iglesia antigua, para lo cual solicitaría avaluar los trabajos. El 23 de junio de 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.142r-v, 1798), ante la dificultad de financiar la obra, el fiscal dice que se

pida a los peritos el costo de hacer una iglesia provisional; El 20 de junio de 1798

AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.140r-v el cura Francisco Xavier García dice que teniendo en cuenta que

no hay dinero, se ofrece a hacerla afianzando el dinero entregado por cuenta de los arrendamientos. El 3

de diciembre de 1798 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.142v el corregidor Andrés Pinzón Zaylorda hace

nuevo peritaje y se concluye que el costo puede ser 13000 pesos pero si se rebajan las 10 varas como

Page 82: Apéndices documentales

expone el cura pueden ser 11000 edificando sacristía y baptisterio y el precio es por estar tan distantes los

materiales. AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.144r Por su parte Suarez dice que vale 2000 peso quitandole

las 10 varas y si no las quitan 2600 pesos. AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.145r El fiscal dice que la

diferencia entre los avalúos y la postura hace dudar del acierto de ellos, en parte porque no es creible que

el postor aceptase perder dinero al hacer la obra en la cantidad que ofrecía.

AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.147r El 8 de noviembre de 1798 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.150r a

151r el cura Francisco Xavier García escribe informando que sólo quedan algunos ladrillos y varas de la

iglesia antigua y que la obra es una reconstrucción y no una reparación. Dice que se ofrece a hacerse cargo

de la obra pero con las siguientes condiciones: que se le entregue lo devengado de los arrendamientos, que

se le siga sufragando de los mismos arrendamientos y pide que se de una “orden general” para que los

inquilinos le paguen a él sin tener que ocurrir al corregidor o a la Real Audiencia, que no se puede ceñir a

una cuota especifica pues puede ser menos o má de los 12000 pesos, que no se le obligue a dar la obra

terminada en un tiempo especifico pues para ello tendria que estar el dinero completo, que no se le culpe

de haber gastado demásiado en materiales pues “me parece que bastante hare en estar a la mira de que

legitimamente se impenda en la obra lo que me pidieren”, que se le permita solicitar el parecer de un

perito para que con toda libertad pueda decir como se debe hacer la obra. Que solo asi se hace cargo y

promete afianzar el dinero. Que si bien ahora son pocos indios, estos van en aumento y no se debe atender

a que son pocos ahora. El 12 de noviembre de 1798 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.151v el fiscal dice que

las condiciones que pone el cura no pueden admitirse pues no hay manera de tener los 12000 pesos que

pide y dice que se haga una iglesia pequeña ajustada al número de indios del pueblo y más baja y que se

haga provisional y que se mande hacer un plan para este caso.

Así que el 3 de diciembre de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.142v-145r, 1798) el corregidor

Andrés Pinzon Zaylorda hace un nuevo peritaje con Manuel Galeano y José Antonio Suárez. Galeano dice

que lo medido tiene 60 x 12 varas y que el edificio está inservible, y de los materiales existentes son pocos

los que se pueden aprovechar. Que el costo puede ser 13.000 pesos, pero que si se rebajan 10 varas como

sugeriría el cura, el costo podría ser de 11.000 edificando la sacristía y baptisterio; aclarando que este

precio es por estar tan distantes los materiales. Por su parte Suárez dice que vale 2.000 pesos, quitándole

las 10 varas, y si no las quitan 2.600 pesos. El fiscal dice que la diferencia entre los avaluos y la postura

hacen dudar del acierto de los artesanos, en parte porque no resultaba creíble que el postor aceptase perder

dinero al hacer la obra en la cantidad que ofrecía (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.147r, [1798]). De modo

que el 12 de noviembre de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.151v, 1798) el fiscal, ante los problemas

de recursos, dice que se haga una iglesia pequeña y más baja, ajustada al número de indios del pueblo; con

una calidad provisional, lo que se determinaría con un nuevo diseño. El 13 de diciembre de 1798

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.153r-154r, 1798) el cura responde que en el pueblo hay 300 indios en

total, por lo que ameritaba hacerse la iglesia, y que aun si fuere trasladado el pueblo, no se perdería la

iglesia pues podría ser eregida parroquia. Que el dinero de los arrendamientos podría aplicarse al acarreo

Page 83: Apéndices documentales

de materiales, que según informa, no podría hacerse en dos meses pues la fuente no estaba cerca del

pueblo; y que procedería a la obra teniendo en cuenta el clima para que no se suspendiera ni se dañara lo

obrado. Pero que si se hacía un iglesia reducida de poca altura y proporcionada a la poca gente que

componía el pueblo, sería “una yglesia provisional o capilla decente” hasta que se decidiera si el pueblo

debía o no subsistir. Agregaría que si no se tomaba pronto la decisión, los indios careceran de iglesia, y si

se decidía trasladarlos, los indios perderían sus tierras, y en cualquier caso ellos saldrían perdiendo. La

Real Audiencia ordena que los peritos que habían reconocido la iglesia informaran si se podía iniciar la

obra con el dinero que había disponible, haciendo el trabajo hasta “cierto estado” en calidad de iglesia

provisional, quedando la obra suspendida hasta que hubiera más dinero y pudiera continuarse sin dañarse

lo edificado, hasta que así se concluyera; y ordena que se haga el diseño y se tase de esta manera. De

modo que el 12 de enero de 1799 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.156v-157r, 1799) los peritos Manuel

Galeano y José Antonio Suárez informan que con el dinero que hay se puede comenzar por la capilla

mayor hasta el arco toral; y que el costo que podría tener la iglesia provisional es de 4.000 pesos

aproximadamente. Se les pide que hagan un plano para que se conozca la calidad de obra que se estaba

proponiendo, lo cual sería una iglesia más corta y austera, sin capillas laterales, ni baptisterio, conservando

la sacristía adosada al testero (Ver Plano de propuesta de la iglesia de Engativá).

Ilustración 3 Planta y corte longitudinal de la iglesia de Engativá

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.163r, [1799])

Finalmente la obra se remata pero el corregidor se opone al contratista, a pesar de lo cual el 13 de

septiembre de 1802 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.9.f.322r a 323r el fiscal dice que no ha lugar a que el

corregidor objete el remate pues no le corresponde opinar y tampoco es verdad que sea invalido el

rematador como lo había expuesto y le pide a la Real Audiencia que ordene que devuelva el dinero que se

Page 84: Apéndices documentales

le ha dado para la iglesia y el producto de los arrendamientos que tiene en su poder porque lo que busca es

su conveniencia y la obra no se ha empezado.

N°20 Peritaje del estado de la iglesia de Soacha después del sismo de 1785-1785

El 17 de julio de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.454r, 1785) el padre doctrinero Francisco López

informa que la iglesia de San Bernardino de Soacha se vió afectada en el temblor de 12 de julio de 1785 y

describe que quedó totalmente maltratada de forma que dice

“[…] Señor oydor fiscal protector Señor Notoria es la ruina que padecio es ta yglesia de San Bernardino de

Soacha por el terremoto que sufrimos el día 12 del corriente la que a la verdad quedó tan maltratada y en tan

inminente peligro que no dejo en ella ni un rincón en que se pudiese depocitar el Santísimo Sacramento; por lo que

fue preciso contoda seleridad sacarle de la yglecia y colocarle en una de las hermitas (sitas) en esta plasa en donde

ya comprendera la religiosa piedad de Vuestra Señoría la incomodidad que se padece tanto por la estrechez del

lugar, como por otros assusorios inebitables en las circunstancias presentes; llegando a tanto grado que para

celebrar los dias festibos y dar a los fieles el consuelo del sacrosanto sacrificio la missa ha sido necesario erijir un

altar portatil en los corredores de esta casa, por no ofrecer el pueblo lugar, ni mas proporcionado, ni más dessente.

En fin señor nos hallamos sin yglesia y solo se registran de la que habia las paredes, amenasando ruina por todas

partes. En tan grabe apuro, no hallamos otro recurso que el asilo a la paternal proteccion de Vuestra Señoría de

cuyo cristtiano corazón esperamos que usando de toda caridad y justicia haya la mas eficaz reprecentación […] en su

govierno superior afin de que Su Magestad haga librar las promptas providencias que faciliten la refaccion de esta

yglesia. Assí lo suplico a nombre de todos estos infelices naturales que sometidos en el más triste dolor moran sin

consuelo y sienten el estrago que miran en su iglesia. De ello resultará gloria a Nuestro Dios y señor y quietud a

estos humildes subxetos Su magestad guarde la importante vida a Su Señoría tanto como puede y necesitamos para

nuestro amparo Soacha y Julio 17 de 1785[…]”

La petición del cura se acepta y se se nombran peritos para la diligencia, el 3 de agosto de 1785

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.457r, 1785) Manuel Losano maestro mayor de albañilería mandado por la

Real Audiencia hace el peritaje con gerónimo Poveda maestro de carpintería. Dice que las paredes están

todas cuarteadas y desplomadas “para el costado de afuera todo su resinto” Establece que las causas son

la pudrición de las cabezas de los tirantes y la tierra deleznable usada para las tapias. Mide la iglesia y dice

que por lo malo de la tierra hay que construirla desde sus cimientos, haciéndola de cal y canto las rafas y

adobe los muros y no admitir tapia pisada. Que la obra costaría 3600

“[…] Digo yo Manuel Losano mestro mayor de albañiles de esta ciudad de Santa fee que por mandado de la Real

Audiencia se me hizo saber pasase al reconosimiento y abalúo de la yglesia del pueblo de Zoacha en compañía de

Gerónimo Poveda maestro de carpintería y haviéndola reconosido todas sus paredes la grande ruyna que

manifiestan dichas paredes las quales se hallan sin ningún provecho por hallarse todas quarteadas y desplomadas

para el costado de fuera todo su resinto desde la portada de la yglesia hasta el testero y respaldo de el altar mayor y

haviendo registrado de ojos todas las paredes desde la primera hasta la última halle la primera causa de su ruina la

voluntad de Dios la otra por estar ya las tirantes de el entramado sueltas por hallarse podrido el diente y sin ninguna

fuersa las maderas son de lo mejor que hay en la sanidad y buenas, la otra causa es que el terreno para las tapias es

malisimo por no tener mayor grano ni poro es muy delesnable y en virtud de esto que referido llevo me es presiso

haser presente para el cumplimiento de mi obligación en la forma necesaria para no incurrir de ningún modo para

con Dios Nuestro Señor ni dañar mi alma digo que haviendo medido dicha yglesia por la bara de medir de la tierra

halle quarenta y tres baras que son seis tramos y una vara desde el arco toral hasta la portada, y en la capilla mayor

Page 85: Apéndices documentales

dos tramos, y un tramo de zachristía, y quatro varas de baptisterio; y en lo quetoca a materiales quedaron parte de ellos

por alguna texa y ladrillo. Y digo que según lo que arriba llebo dicho tocante a lo inútil de la tierra su poca fuersa aora

es necesario el que la obra se aya de construir desde sus sepas y simientos correspondientes y nesesarios que en toda su

longitud y ancho de dicho cañon y su altura que es de siete varas se haya de construir con sus cimientos de cal y canto de

alto de vara y media y la reparticion de rafas de piedra ladrillo y cal del ambito de quatro varas de pilastra a pilastra lo

demás de adobe el sentro por no admitir tapia pisada. Y asi con todo lo que relasionado llevo de que lo devo especificar

asiendo me cargo de lo emprendido del costo que dicha ya tiene por lo que mira a su edificio de albanileria con

materiales y el que la construyere y peonage según mi leal saver y entender baxo la religión del juramento que fecho

tengo e apresiado y abaluado dicha obra en cantidad de tresmil seiscientos pesos y por ser cierto doy el presente en

Santa fee […]”

El 12 de agosto de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.459r) Gerónimo Poveda carpintero dice que

la obra puede costar 1300 pesos pero no da especificaciones

“[…] Digo yo Gerónimo Poveda que por horden del superior govierno pase en conpañia del maestro mayor de

alarifes manuel losano al pueblo de Suacha a reconoser la ruina que causo en la iglesia el terreoto que acaesio el dia 12

de julio y aviendo visto su total ruina en presencia del padre cura y otros sugetos vesinos de aquel pueblo alle por lo que

pertenese a carpintería pueden ynpenderse un mil y trescientos según mi leal saber y entender vaxo la religión del

juramento y para que conste donde convenga lo firmó en esta siudad de Santafe […]”

El protector solicitaría comisionar al corregidor para verificar la contribución que pueden ofrecer los

vecinos “les tome sus firmas y obligaciónes en forma” y que informe el número de peones que podrían

concurrir por día para que hecho se pueda pregonar y se remate, y el 3 de septiembre de 1785

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.460r, [1785]) el fiscal de lo civil informa que teniendo en cuenta que la

Real Hacienda

“[…] no debe sufragar para segundas contribuciones de iglesias de yndios sino en aquello a que no alcancen sus

fuerzas deben estos obligarse a concurrir con lo que puedan con respecto a sus facultades[…]

y no haciéndolo voluntariamente se les ha de hacer un repartimientos equitativo de modo que sin faltar

a la “manutencion de sus obligaciónes” concurran con lo demás a socorrer la pública necesidad, y debe ser

de cosa determinada en dinero materiales o peonaje para que liquidado su importe pueda saberse la

cantidad con que ha de contribuir la Real Hacienda una vez realizado el remate de la obra

“[…] Hace presente el fiscal que las iglesias de los pueblos de indios se han hecho arbitrariamente assi en quanto a

lo largo alto y ancho, como en la calidad de los materiales governado unicamente por los sujetos que han echo los

reconocimientos que en mucha parte han sido de mui corta inteligencia de donde proviene el que muchas iglesias piden

reparo a poco tiempo de su construcción y todo esto redunda en notorio perjuicio de soberano; para [...] precaver en

adelante tales daños y que estos edificios se ha gan con regla y arte y con la maior firmeza que sea posible, seria mui a

propósito por la ocasión que ofrece la notoria habilidad del comandante de Artillería y su permanencia en esta ciudad

que formase un plano que pudiese servir de norma con advertencia de todas las circunstancias que estimare conducentes

y espresion de la capacidad de vecindario que tubiere la yglesia diseñada haciendo las divisiones correspondientes para

quinientos vecinos mil y mil y quinientos; pues de esta forma y con espresión de algún cálculo de su costo si fuere posible

se podria con todo conocimiento echar mano en las muchas ocasiónes que se ofrecen del plano, que fuese mas a

propósito para el pueblo que necesitase iglesia; por lo que si Vuestra Alteza lo tubiere por conveniente se ha de servir

recomendar este asunto al espresado comandante quien como ta[...] celoso en puntos del real servicio no podra

prescindir del encargo en que tiene tanto interes la Real Hazienda[…]”

Page 86: Apéndices documentales

N°21 Peritajes del estado de la iglesia de Boyacá – 1792 a 1798

Durante la obra de la iglesia de Boyacá, el 21 de noviembre de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.437r-v) el apoderado de Miguel de Herrera se queja porque los indios se

amotinaron tratando mal a los oficiales y no han querido dar el material. El 26 de noviembre de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.438v-439r) el fiscal dice que ese motín es causado por que los indios

creían creian que se les iba a convertir en parroquia de blancos y dice que se les debe convencer de lo

contrario, e identificar las cabezas del motín. Habiéndose informado al fin la finalización de las obras, el

13 de noviembre de 1795 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.443r-447v, 1795) se realiza el peritaje con

asistencia de los maestros “de arquitectura” Bernardino Lozano y Laureano de Rojas quines informan que

“[…] el sitio es el más a propósito y más firme que se registra en aquel contorno por estar en lugar alto y seco

que con estas circunstancias y la de constar la cepa o cimientos de una muy regular solidés ya por lo grueso de sus

piedras y buena colocación como por lo profundo se reconose en lo primero de dos varas y de más de dos en lo

segundo anuncian la seguridad y firmeza del edificio que el cañóm (sic) por lo interior y medido por una vara

corriente de castilla asendió por su longitud a cincuenta y siete varas por su latitud a dis(sic) y cuarta y por su altura

o profundidad a dies varas con la circunstancia de que la capilla mayor que consta de dies varas por el declive que

tiene el plano en aquella parte y por superar el enrrase a todo el cañon= que las paredes que forman el edificio

constan de una vara y dos tercias en ancho haciendo desde los simientos un fuerte calicanto de escantillon el cual

lebanta de boca de tierra tres varas medidas por qualesquiera parte del controno sobre que estaban fundados a

buena proporción quatro cruceros dobles en cada lado de igual naturalesa en la trabasón y demás circunstancias de

calicanto que corresponden a dies y seis cruseros en todo el circuito sirbe de basa a cada uno de estos cruseros la

medida de seis varas en largo que por ser elebación hasta el remate y por el endentado que proporcionalmente queda

para resevir el adobe en su devida travason resulta en la parte superior de quatro varas de largo= que las distancias

que intermedian de uno a otro crusero ban serradas de adobe bueno bien trabajo macisado igualmente que unido a

los cruceros con que se be la uniformidad de uno y otro en su colocación = que el arco toral que es de piedra con

ocho y media va ras de diámetro consta de cinquenta y una piesas de silleria cuya union se hace particular por

ofreserse a la vista como de una piesa sin que le falte la presisa sircunstancia de guardar un perfector equilibrio e

igualdad en sus lignias al sentro ni menos para su adorno un cordón y pefiles muy bien cortados sosteniendo de dos

firmes columnas de igual sillería con sus vasas y capiteles de igual sillería con sus vasas y capiteles muy regulares

en su labor y perfiles en altura de cinco y tres quartas varas completa con el arco una piesa muy firme y sólida

igualmente ermoza y agradable a la vista por la parte superior del atrio desde los extremos de este sierra con

calicanto hasta el enrrase de la altura de la capilla mayor = que así mismo observan y […] en el cuerpo de la iglesia

otros tres arcos de piedra y ladrillo con sus correspondientes capiteles cortados con el ancho de tres varas que suben

el uno para entrada a la sacristía al frente el otro para una capilla y el tersero para el baptisterio que todos se

registran firmes y seguros con la proporsión a que se destinaron= que para la claridad de la iglesia estan colocados

en el cuerpo de ella seis ventanas cuatro del arco toral para la puerta y dos en el presbiterio para la puerta con sus

derrames interiores y exteriores su altura de dos varas y media y de ancho vara y media quedando serradas con

arcos copados de tres puntos con que demuestran contribuir la luz necesaria y aun super abundante = que las piesas

que sirben de sachristía y baptisterio constan la primera de cinco varas y media de altura trayendo de boca de tierra

tres varas de calicanto el que por su costado ba trabado con la pared principal de la iglesia y enrrasa en la altura

dicha con adobe el buque de esta piesa expresa tener seis varas y tres quartas en quadro y su correspondiente

bentana que la pared del baptisterio lleba de calicanto dos varas y media de boca de tierra arriba enrrasando

igualmente que la otra con adobe bien masisada y trabada costa de las mismas varas en quadro y a todas dos sirbe el

simiento en su profundidad la misma medida que el principal de la iglesia por cuyas circunstancias se reconose estar

dichas dos piesas firmes y solidas= que asi mismo reconocieron la dicha obra por la parte ecterior (sic) y hallaron

resguardada con sus estribos con la medida cada uno de dos y quarta varas de largo y una y dos tercias de ancho

cuya altura hasta el enrrase de la iglesia ban desde sus simientos enlasando continuamente que la pared que sirbe de

Page 87: Apéndices documentales

frontispicio que hace un cuerpo solo con la del baptisterio y estribos en la altura pronotada del enrrase toda se be de

piedra muy bien labrada y trabada sirbe para la puyerta de la iglesia que los es esta de seis varas de alto y poco más de

tres de ancho un atrio de piedra de silleria con sus perfiles y capiteles que lo reciben a cuyos estan colocadas dos

columnas robustas de piedra de una sola piesa con sus pedestales y correspondientes vasas labradas en piedra de

silleria las coronan un capitel y cornija que trabando en la pared se unen nuevamente sobre la portada= que en

consecuencia de la dicha fábrica de la iglesia reconocieron el campanario que constando de dos cuerpos y tres arcos que

sirben de ventanas esta perfectamente concluyido es correspobndencia de lo principal de la obra por estar solido y firme

en la travason de su calicanto la que consta su altura de dies y nueve y media varas con el ancho de la pared principal

dividiendola en cada cuerpo sus cornijas muy bien formadas = que finalmente para el completo de la perfección de la

obra procedieron al reconocimiento de la firmeza de todo el edificio para cuyo fin echaron plomada en aquellas partes

que se considera mas necesarias para su perfecto equilibrio de que resulttó muy conforme a las reglas de este arte y que

para su mayor seguriodad observaron estar la union del calicanto con una mescla muy fuerte por ser la cal de la más al

propósito para este efecto con la que quedo toda la obra muy sólida= que según lo expuesto de la dicha fábrica de

iglesia en su seguridad y firmeza ya por todo su calicanto que desde luego se combense ser poco menos que sillería como

por lo demás del material con que se sierra el remate que es de adobe se ve y a regulado tener en lo primero 1500 varas

poco más o menos por ser el ancho de dicho calicanto de vara y dos tercias en toda la circunferencia como lleban dicho y

en lo segundo conputaron contener sobre 80000 adobes = que según las referidas sircunstancias que pretenden en la

construcción del edificio y con refleccion a la designación que se les manifestó formalizaron consepto de las ventajas que

hace la actual obra a lo capitulado por que constando en la designación de la medida de 50 varas en largo en lo que es

buque se be el exeso de 7 de las paredes que debian ser en su ancho de vara y media constan de vara y dos tercias por

cuyo motibo según una regulación a más de no aberse omitido la mensura con toda diligencia de todo el calicanto se han

computado de este 1500 varas en que se be igualmente el exeso los cajones de adobes por ser de mayor consistencia y

fortalesa supone mayor solidés para la obra que lo serian si fuese de tapia pisada la labor de la piedra como lleba

expuesto es toda escantillonada y poco menos que la silleria da a reconocer nada menos que un exeso de valor que lo

sería si fuera de mampostería que son estas circunstancias y las de estar la obra bien plomada reglada y muy bien

repartida no hallan embaraso alguno para consebirla mejor que lo que devía ser si se huviera construido según lo

capitulado como consta en la designacion [...] en todo ebento se remite sin que en esto pueda omitir que la dirección de

la iglesia haya sido por sujeto inteligente y que tal bes profese el arte de arquitectura como se deja ver en todo lo

expresado= que porque la presente probidencia inserta igualmente el reconocimiento de la capilla que provisionalmente

sirbe para la celebración de los divinos oficios casa horno de coser ladrillo y teja y demás oficinas consernientes a la

dicha obra han visto puntulmente y reconocido cada una de ellas con la atencion que se enuncia en el despacho que se

les ha hecho saber y según esta reconocieron en primer lugar la capilla cuyas paredes son de vara en tierra denotando su

capacidad en veinte y cuatro varas de largo y siete de ancho con su correspondiente sacristía y baptisterio en su

posibilidad lo mas desente sin embargo de estar uno y otro cubierto de paja= que al mismo tiempo se halla construida

una casa igualmente de varas en tierra cubierta de paja muy capas por contener en si barias piesas dedicadas unas para

custodia de las herramientas que sirben a la obra otras para conserbar las maderas y otros barios utensilios y finalmente

otras para acopiar en ellas todos los bastimentos de oficiales y peones a consecuencia de los qual reconocieron también

las ramadas dedicadas una para la construcción de maderas y otra para la fábrica de teja y ladrillo con otra que sirbe

de cobertura al horno de coser los dichos materiales el que es capas y de buena construcción lo que afirman en fuerza del

juramento […]”

El 25 de enero de 1796 (Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.450v) el constructor pide el pago y la Real Audiencia

manda que el fiscal informe y el lo pasa a los oficiales que informan que la segunda capitulación o

condición dice que de 10.900 pesos se debian entregar por mitad 545 al principio y lo otro al estar

enrrasada y estando enrrasada se le puede pagar pero dice que tengan en cuenta que no la terminó en 2

años como dijo y que se le de un plazo perentorio para terminar lo faltante; lo que objetaría el constructor,

diciendo que eso lo había propuesto El 5 de febrero de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.452r-v) el

contratista dice que el no se comprometio en dos años, que eso fue el otro postor, que no era posible en

dos años hacerla por el trabajo que tiene, que tiene 6 oficiales y muchos peones trabajando en ella, además

los alborotos que han retrasado las obras y dice que no se compromete a terminarla en los seis meses que

Page 88: Apéndices documentales

le da el fiscal porque las maderas hay que ponerlas secas y curadas para no exponerla a una ruina como se

está experimentando en la mayor parte de las iglesias de los pueblos de este reino porque con una mala

construcción y malos materiales se arruinan en de pocos años. Sobre ello los oficiales dicen que no hay

equívoco y que el si puso en su postura dos años pero que atendiendo a la excusa que da les parece que se

le fije término adecuado para ello

El 12 de agosto de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.8.r.6.f.629r-630v) los indios se quejan de maltratos

por parte del cura y de haber hecho la obra por más que ellos consideraron que estaba bien y que se habían

dedicado a repararla

“Excelentisimo señor nos los indios del pueblo de Boyacá[…]hacerle presente los tiránicas imposiciones que

estamos esperimentando de nuestro cura y postor el señor doctor don Vicente de Medina el cual nos tiene

abasallados y istringidos (sic) de todos modos[…] nos parece deberá cumplir con el ministerio de cura sin intervenir

en lo que no milita al fuero so color= lo primero nuestras tierras que las gobernabamos con nuestro corregidor desde

que bino el sitado nuestro pastor a dicho pueblo se las a tomado arrendando por su mano dos potreros que teniamos

uno en Siraquíta y el otro en Ficagusia cada uno pagaban 10 pesos por año de arrendamiento y estos 20 pesos se

convertian en sera y en las velas para las cajas de cofradías y aora a inpuesto que den por cada potrero 20 pesos y

esto se determa (sic) que sera por estorbar a los que proseden en dichos potreros y quedarse nuestro cura con ellas

pues de estos 40 pesos que pagan ora no hemos visto una sera que haya puesto para alumbrar la iglesia= lo segundo

nos estad (sic) mencionand (sic) en la obra de nuestro rrey que Dios guarde pues quando esto fue público que nuestro

rey dio el dinero que fuese nuestro para fabricar dicha obra ora nos estado asiendo fábricar la cal y el barro para la

teja y los adobes que estamos pobres que apenas alcansamos a cubrir nuestros derechos y sin arreglo nos tiene

obligados a la obra nos perdonara las demoras por un año pues nosotros no nos obligamos ayudar alsar dicha obra

porque teniamos nuestra iglesia buena y por lo que se opusieron a informar fue por que estaban falsos dos tramos y

esos si estaban obligados alsalos con todo el besindario que digeron que la iglesia de Boyacá era de paja pues si era

de paja como estad (sic) sirbiedo la teja y la madera y la clabasón en la iglesia que se está fabricando pues con

alguna interes boltiarían la iglesia pues no nos llamaron ni a indios ni a besinos para boltiar la iglesia. Lo tercero

ejecuto una (ejsion digena) de reparo fue que teniendo la cofradía de Nuestro Amo el número de gano(sic) eran 36

reses y luego que el referido doctor Medina bino a este pueblo lo vendio inorando (sic) el vecindario pues que siso

(sic) el producto del ganado y pedimos que dicho señor cura reponga el ganado bendido[...]el mercader del ganado

lo es Francisco Xabier Márques el que estad (sic) unado con el señor cura sin ser dicho marques rraisal del pueblo

como también su hijo es jues de fábrica cuya imposicion nos an impuesto entre marques y el dr medina ba para el

espacio de tres meses que leyeron un título que benia de nuestro rey para que dieran los besinos 12 reales de fábrica

sin ser costumbre en dicho pueblo pues apenas quando mas 2 reales se le daban al sacristan asta prision suele aber

por este cobro sin aber piedad nos leyo un papel en que dise que lo mando nuestro rey y el sumo pontifice para que

nos den 25 azotes por una misa y cuando faltamos en dos misas no ay piedad sino que nos dad (sic) 50 sin aber

rebaja[…]”

El 5 de noviembre de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.8.r.6.f.633r-643v) el corregidor Felipe Manrrique

Barona corregidor de Turmequé hace pesquisa y comparece Manuel Tovar vecino principal dice que no ve

malos tratamientos salvo los castigos regulares "por motivo de faltar a sus obligaciónes cristianas sin que

por esto haya de pasar el castigo de seis a ocho azotes". Policarpo Muñoz, vecino del pueblo dice que lo

mismo del anterior, todo con el cura bien y los castigos son los normales; y Fulgencio espitia, vecino,

también dice que el cura es bueno, que estando fábricando la iglesia del pueblo sabe y le consta que los

peones que han trabajado en ella han sido voluntarios y la mayoría de ellos forasteros y que no se les ha

violentado. El 14 de noviembre de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.8.r.6.f.644r-645r) el corregidor le dice a

Page 89: Apéndices documentales

la Real Audiencia que dice que los continuos recursos de los naturales son derivados de la idea con que

algunos vecinos los han impresionado de que su pueblo lo extinguen y erigen en parroquia, para lo cual se

valen del pretexto de que se está construyendo nueva iglesia haviéndose demolido la antigua, y que los

indios creyendolo que dicen los vecinos de que su cura es el principal autor de esta novedad como ellos

mismos insisten en sus memoriales, han solicitado el remedio más oportuno por medio de infundados

recursos sin otros fundamento que el temor de perder su pueblo. En respuesta el fiscal dice que no halla

mérito para la queja y que si se vuelve a presentar se decidirá qué hacer

Finalmente el 21 de septiembre de de 1797 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.455r-v) la obra esta

terminada y pide se reconozca la obra con sus demasías, y la Real Audiencia ordena que se realice un

peritaje para verificar el pago. El 4 de mayo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.463r-467v) el

maestro albañil Bernardino Lozano se presenta para hacer el peritaje y dice que

“[…] reconoció todo el templo y halló que en todas sus partes está perfectamente concluido, según las reglas de esta

arte, guardando las proporsiones debidas, pues el lugar en donde está fundado es el mas aparente y a propócito por ser

en terreno firme y seco, con que se aseguran de este modo mejor los simientos, los que registrados halló estar muy bien

colocados y dispuestos, siendo su profundidad en qualquier parte del circuito de dos varas y de ancho de poco mas de

dos varas, todo él muy bien travado y masisado suficiente para resevir el peso de la pared, que consta en su altura de dies

varas en toda la circunferencia (a esepción de la capilla mayor, que por ser en aquella parte declive el suelo se reguló

tener como trese varas y otras tantas el frontispicio de la yglecia que hasta el punto del mojinete es todo de calicanto) y

de ancho vara y dos terzias, estas paredes en toda la circunferencia de la yglecia, ygualmente que la sachristía y

baptisterio, constan de boca de tierra para arriva de tres varas de calicanto, sobre el qual están fundados y distribuidos

proporsionalmente ocho cruseros de calicanto, cuyos intermedios están ocupados de rafa de adove, que por estar esta

muy bien travada y masisada anuncia una perfecta solides y seguridad correspondiente a la que se manifiesta en todo el

calicanto, por ser esta de la mas firme construcción y hechura, que [...] toda la piedra labrada a escantillón, que supone

poco menos que sillería, está igualmente muy bien travajado y masisado con que se deja ver la obra al mismo tiempo, que

firme muy lúcida y hermosa. El arco toral, cuya rosca es de piedra sillar, y que para su adorno tiene un cordón y filetes

está muy bien proporcionado y dispuesto, guardando en las sincuenta y una piedras de que se compone una perfecta

unión e igualdad, está sobstenido de dos columnas de igual naturaleza con sus correspondientes basas y capiteles, muy

bien labrados y cortados, con lo que, y estar muy bien plomado y resguardado en los extremos con dos robustos estribos,

supone una firme consistencia, sin embargo de constar de ocho y media varas de diámetro y respectiva altura, por la

parte de arriva hasta el enrase cierra con piedra y ladrillo, completando una pieza muy firme y sólida. Para las piezas de

sachristía, baptisterio y capilla se hallan construidos tres arcos rebajados de ladrillo y piedra con sus capiteles de piedra

muy bien labrados y con la suficiente proporción a toda la obra y capacidad para el efecto a que se destinaron las dos

piezas dichas, que igualmente se hallan concluidas, están asimismo firmes y seguras por contener el mismo calicanto y

simientos que toda la obra, con la travasón y enlaces correspondientes, teniendo para la claridad sus ventanas en buena

proporción de piedras y ladrillo. De estas igualmente se hallan colocadas en el cuerpo de la yglecia seis de piedra y

ladrillo en la altura cada una de dos y media varas y una y media de ancho, que con sus derrames en los estremos

comunican la suficiente luz a todo el pabimento, sin que les falte para su adorno un arco copado con que concluyen todas

ellas. Reconoció el exterior del templo, en cuyos costados obserbó seis estrivos de piedra labrada de escantillón para la

fortaleza y seguridad de la pared, de esta se entienden por lo largo con dos y quarta varas, y por lo ancho con vara y dos

tercias, y con esta proporción suben enlasando continuamente desde sus simientos con lo principal de la pared hasta la

altura del enrase. El frontispicio de la yglecia que tiene veinte y dos varas de largo y dies de ancho fuera del moginete,

que concluye con tres arcos con sus cornizas para resguardo de la agua, es todo de calicanto en la manera que ha hecho

(su portada) en la altura de seis varas y poco mas de tres en ancho, consta de un arco con sus perfiles, capiteles y

columnas de piedras sillares, esta guanecida por los lados con dos columnas robustas de una pieza, las que están

sostenidas sobre sus basas muy bien cortadas y correspondientes pedestales, en la parte superior las enlaza una cornisa

que traba de un extremo a otro con lo principal de la pared, y finalmente las coronan dos pirámides de correspondiente

magnitud, con lo que se forma una obra muy firme. El segúndo cuerpo, que lo constituye la ventana que sirbe al coro, es

Page 90: Apéndices documentales

uniforme aquel, pues el arco que forma la dicha ventana está sostenido en los extremos de dos columnas de piedra

con sus basas, capiteles y pirámides, sin que le falte la unión y enlaze para su total seguridad. A correspondencia de

esta fábrica está construido el campanario, en la altura de dies y nueve y media varas con el ancho de la pared

principal, se divide en dos cuerpos por medio de unas cornijas (sic) en cuyos extremos están colocadas quatro

pirámides de piedra, que con una especie de pabellón que lo corona queda muy bien fingida una torre de muy buen

calicanto que tal es el que se registra en todo él, por ser su piedra labrada en la forma dicha a escantillón, muy bien

formado, montado y trabado, con lo que deja ver su perpetuidad o consistencia. Finalmente reconoció el dicho

templo por su longitud y halló que lo es en la vara corriente de Castilla de sincuenta y siete varas, por su latitud de

dies y quartay por su altura de dies, con lo que y estar muy bien plomada, según las reglas del arte, y fortificada con

la mescla mas aparente, por ser la cal en dicho pueblo de la mejor que se halla en este contorno, se ve que la obra en

todas sus partes está firme y sólida con las proporciones correspondientes a una construcción de esta naturaleza. En

cuya virtud, según lo expuesto, hallamos que toda la obra esta construida con mayores ventajas que lo sería si fuere

conforme a lo capitulado, como se deja ser en la deligneación y mapa que para este efecto se le manifestó, pues a mas

del arte con que se halla construida en que muestra ser dirijida por sugeto inteligente y facultativo, se advierte un

grande exceso en todo porque si la longitud de la yglecia y su latitud devían ser de sincuenta varas por lo primero y

dies en lo segúndo se halla con sincuenta y ciete en aquel y dies y quarta en este, las paredes que devían serlo de vara

y media en ancho se hallan de vara y dos tercias, los intermedios de los cruzeros que devían ir de tapia se alsaron de

rafa de adove el calicanto que se havía de haber levantado de manpostería es todo de encantillonería, finalmente la

portada de la yglecia, el campanario y arco toral en la manera que tiene, y dicho deja ver el exceso y ventajas de esta

construcción, a la que en todo evento me remito, y en su consecuencia pasó a formar el abalúo siguiente:

Primeramente trecientas y cinquenta varas de calicanto de escantillón, medidas en quadro, que contiene el

frontispicio de la yglecia a cinco pesos vara, cuyo valor se le aprecia por el trabajo de desenterrar la piedra, por no

haber proporsión de otra en aquel pueblo y está la mas muy fina y dura, de que se sigue el costo de erramientas y

grave dilación en labrarla en aquella forma hasta dejarla proporcionada para el efecto,

importa____________________________________________ 1750

Ytem, seiscientas setenta y una varas del mismo calicanto, medidas en cuadro, que contienen los dos costados y

espalda de la yglecia, que a idem importan ________________________________ 3355

Ytem, trecientas veinte y quatro varas idem en ocho cruseros dobles a idem importan_______1620

Ytem, dosientas veinte y dos varas idem en seis estribos, a idem importa_________________1110

Ytem, quarenta y seis varas y dos tercias idem en el campanario, a idem importa________233 2 ½

Ytem, quatrocientas sincuenta y seis varas medidas en cuadro que contiene la sepa de la yglecia, a quatro y

medio pesos a todo costo________________________________________________2025

(al margen) Enreda la suma en 27 pesos porque son 2052.

Por la buelta ___________________________________________________________10093 2 ½

Ytem, quatrocientos pesos por el arco toral con sus columnas, basas y capiteles y demás calicanto que contiene

hasta el enrase. ___________________________________________________________400

Ytem, setecientos sincuenta pesos que importa la pieza de la sachristía a todo costo___________ 750

Ytem, trecientos sincuenta pesos por la del baptisterio___________________________________350

Ytem, ochenta y seis pesos por el altozano_____________________________________________86

Ytem, veinte y cinco pesos de la escalera para el coro____________________________________25

Ytem, seiscientas varas de rafa de adove con el ancho de vara y dos tersias en toda la sircunferencia a doze

reales vara__________________________________________________________________900

Ytem, sincuenta pesos por un moginete que sirve sobre el arco toral_________________________50

Ytem, quatrocientos pesos del ladrillo que sirve en los arcos de las puertas y solar de la

yglecia_________________________________________________________________________400

Suma y pasa 13054 2 ½

Al frente_________________________________________________________________13054 2 ½

Ytem, ciento ochenta pesos por doze mil tejas a quinze pesos el mil._________________________180

Ytem, seiscientos sincuenta pesos por el entejado, chusque y cabuyas._______________________650

Ytem, ciento y sincuenta pesos en que se regula el costo de derribar la yglecia antigua por la ruina de

ella._____________________________________________________________ _________________150

Ytem, cien pesos por enpañetar toda la yglecia._______________________________________100

Según parece del guarismo monta el abalúo de la yglecia a todo coste catorse mil ciento treinta y quatro pesos y

dos y medio reales, y mediante a que en el despacho se previene que igualmente se reconoscan y abaluen las oficinas

Page 91: Apéndices documentales

que para la construcción de la dicha yglecia han servido se debe agregar aquella suma la cantidad de quarenta pesos por

un horno de coser ladrillo y teja por estar este ya muy servido, sin embargo de ser de buena construcción, en cuyo caso

asiende el total del abalúo a catorse mil ciento setenta y quatro pesos y dos y medio

reales.________________________________________________________________________14174 2 ½

Con lo que se concluyó el referido reconocimiento que firmó el referido maestro Bernardino Lozano por ante mi[…]”

El 5 de mayo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.11.f.467v-471r) el maestro carpintero Joséf Miguel

Nieto hace el peritaje de carpintería y dice que

“[…] Primeramente reconoció el enbigado de la yglecia, el que desde luego se manifiesta colocado en buena

dispocición por estar dividiendo los tramos con las proporciones devidas y requisitan para una obra de aquella

naturaleza, siendo las dichas vigas o tirantes de buena madera mirada y al mismo tiempo lo vastante firme por ser todas

ellas muy robustas y a proporción largas en que conciste su mayor seguridad por (arrimar) estos extremos, mas que

suficiente las soleras, las que al mismo tiempo reconoce ser de igual naturaleza, muy bien dispuesta y empalmadas. La

barazón (que sirbe) para la cubierta se reconoció ser de la (mas a propósito ) para este efecto, pues a mas de constar del

grueso necesario para recivir el peso de la teja es de aquella que por experiencia está menos expuesta a la corrupción

con lo que se deja ver la seguridad en esta parte. El coro que por su longitud consta del ancho de la yglecia y por su

latitud de quatro varas, corriéndosele en cada lado una tribuna de tres varas, está todo él muy bien ordenado y seguro,

conociéndose el esmero con que se ha travajado en pulir y colocar las tablas del piso, proporcionar las varandas, que es

toda ella de balaustres torneados, y asegurar las vigas que las contienen con canes y socanes. A esta proporción sube la

varanda que sirve para la escalera siendo igualmente toda ella de balaustres torneados, cuyas maderas en toda esta

pieza se reconocieron estar secas y sanas. La sachristía consta de dos puertas, una que sale para la yglecia y otra al

campo, esta de tabla corrida y aquella de balaustres torneados y tablas con sus correspondientes serraduras. El

baptisterio tiene su correspondiente ventana y puerta, de balaustres torneados, todo bien travado y seguro. La puerta de

la yglecia que en altura consta de seis varas y poco mas de tres en ancho, se registra toda ella muy firme, tanto por lo

sólido de sus maderas como por la proporción de su hechura en el marco, tablas, clavasón y umbrales, que todo ello

anuncia una grande circunstancia. Finalmente reconoció las ventanas del cuerpo de la yglecia, escalera del púlpito,

pirlanes de los tarimones, que todo ello con lo mas que consta en el siguiente abalúo, está conforme y proporcionado a

toda la obra, en cuya virtud pasó a la regulación de lo dicho en la manera siguiente:

Primeramente ciento setenta y un pesos, quatro reales, que importa el costo del enmaderar un tramo en esta forma:

Ocho vigas con soleras, canes y socanes a dies pesos cada una_________________________ 80

Veinte y cinco varas de enmaderar________________________________________________52

Siete pesos en clavos de enmaderar_______________________________________________7

Doze clavos de engalabernar a tres reales__________________________________________4 4

Veinte ocho pesos de hechura de cada tramo_______________________________________28

171 4

De modo que convirtiendo el largo de la yglecia en nueve tramos importan todos ellos____1543 4

Ytem, veinte y seis vigas que contiene el coro, con canes y socanes a

Por lo del frente 1543 4

dies pesos___________________________________________________________________260

Ytem, setenta tablas del entresuelo del coro a doze reales cada una______________________90

Ytem, dies y ocho pesos de las tavicar (sic) que unen las junturas de las tablas______________18

Ytem, mil trecientos clavos de entablar a dose reales el ciento_________________________19 4

Ytem, ocho pesos quatro reales en clavos de enmaderar para el mismo coro_______________8 4

Ytem, siento sesenta pesos de hechura del coro, barandas, ventana y escalera.____________ 160

Ytem, ciento sesenta pesos por la puerta de la yglecia con umbrales, birolas, dados, gorrones, chapas, ydem

clavasón_______________________________________________________160

Ytem, seis ventanas en el cuerpo de la yglecia con seis pesos cada una___________________36

Ytem, una puerta del baptisterio de arco con su reja torneada en sincuenta pesos___________50

Ytem, treinta y seis varas para la cubierta del baptisterio a peso_________________________36

Ytem, quatro bigas para el mismo, a dies pesos______________________________________40

Suma y pasa 2421 4

Por la buelta 2421 4

Page 92: Apéndices documentales

Ytem, ciento sesenta y quatro clavos de enmaderar y quatro de empalmar en ocho pesos quatro

reales_____________________________________________________________________8 4

Ytem, la ventana en dies pesos_________________________________________________10

Ytem, dies y ocho pesos por la hechura de la cubierta_______________________________18

Ytem, quarenta y seis varas para la cubierta de la sachristía a peso____________________46

Ytem, quatro bigas para lo mismo a dies pesos______________________________________40

Ytem, ciento quarenta clavos de enmaderar y quatro de empalmar en____________________8

Ytem, una ventana torneada en ocho pesos_________________________________________8

Ytem, una puerta que sale al campo y dos vigas que se cortaron para umbralados de esta, importa uno y otro

treinta y seis pesos____________________________________________________36

Ytem, una puerta que sale a la yglecia de arco, torneada con sus gonzes y chapa en sesenta pesos

_____________________________________________________________________________60

Ytem, doze pesos en los pirlanes de los poyos y tarimas________________________________12

Ytem, una escalera y baranda para el púlpito en ____________________________________18

Ytem, sincuenta pesos en el costo de poner los altares por la clavasón que se gastó y otros reparos en las tablas y

demás piezas de ellos que estaban rompidas____________________________50

Suma 2736

Según parece de la suma importa el abalúo de la yglecia, por lo respectivo a carpintería, dos mil setecientos

treinta y seis pesos, y porque según el despacho que se me ha hecho saber devo formarlo igualmente de la capilla,

coro y demás oficinas construidas halli, por el re[...] lo verifico en este modo:

Una capilla de vareque y paja que provicionalmente ha servido para la celebración de los divinos oficios con su

correspondiente sachristía, baptisterio, su poyo y tarimen que sirve para el altar, dos puertas con sus respectivas

serraduras, tres ventanas con sus rejas de madera y con la capacidad de treinta y quatro varas de largo y siete de

ancho, todo esto hecho con la mejor desencia y arco, como se deja ver, la reguló por su valoren el abalúo de

dosientos sincuenta pesos, por ser en aquel lugar muy escasa las maderas_______________________________250

Ytem, una casa de bareque y paja que consta de sinco piezas muy capases que se destinaron para custodia de las

herramientas que han servido para la obra de la yglecia y conservar las maderas, la que abaluó en dosientos

sincuenta pesos________________________________________250

Ytem, dos puertas con sus serraduras a dies y seis pesos_______________________________32

Suma y pasa 532

Al frente 532

Ytem, una ramada de tejar con sus correspondientes utencilios en noventa pesos__________90

Ytem, una pieza que sirve para fragua en sincuenta pesos____________________________50

Ytem, una cosina destinada para la provición de peones en sincuenta pesos_____________50

Suma 722

De modo que importando el presente abalúo según se ve en la suma setecientos veinte y dos pesos por lo

respectivo a capillas y oficinas, asiende el total de todo él con los dos mil setecientos beinte y siete pesos de lo

pricipal de la obra de la yglecia, la cantidad de tres mil quatrocientos quarenta y nueve pesos 3449

(Al margen:) Importa 3458[…]”

La Real Audiencia queda satisfecha con el peritaje y con la obra y acepta pagarle al contratista.

N°22 Peritajes de la cubierta de la iglesia de Turmequé- 1616 a 1621

El (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.887r, (1616) ) el cura doctrinero Pero de Cea ha informado al

licenciado Vásques de Cisneros el riesgo en que se halla la iglesia de Turmequé solicitando su reparación

para lo cual sugiere

Page 93: Apéndices documentales

“[…] es fácil conponerle otras ocho tijeras y algunas abrasaderas porque las que tiene las más de ellas estan

dobladas y algunas rebentadas y no puestas con la fixesa que se requiere y los codillos que ai mui pocos y dibididos y

solo atados con paja de modo que allo por estos dejectos estar jalsa la enmaderasion y para yglesia tan ancha requiere

remedio y figesa que a trechos se puede ir desbaratando por el techo y remediándolo con poco costo con que se

asegurara para mucho tiempo[…]”

El 15 de mayo de 1616 se ordena que el artesano Alexandre Mesurado haga el peritaje, y el 25 de

mayo de 1619 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.889r-890r, 1619) este procede informando que la iglesia

cuyas dimensiones de luz son 200 pies de largo y 42 de ancho, manifestando estar armada con una

estructura de 8 tijeras separadas 22 pies entre sí, con 26 tirantes pareadas y una varazón con 3 correas en

cada tramo, lo que asegura no es para cubrir de teja, además de hallarse algunas de las tirantes afectadas,

así como la varazón, atribuido según el artesano, a la gran carga que deben soportar siendo muy delgadas

para tal propósito sumado al deficiente número de nudillos que permite la deflexión de los pares. Para su

intervención sugiere agregar los nudillos faltantes reparando la madera inservible, tornándose así a una

estructura de par y nudillo

“[…] se a de remediar y quedarse el armadura que tiene ansele de ir echando a las baras nudillos y desbaratar este

tramo questa rendido y echar el tirante questa suelto y ber si ubiere mas que esten podridas las cabesas quitandolos y

echar otros que por ser el tiempo de aguas y io no consentir que las paredes se desqubriesen por no tener recaudo para

bolberlas a qubrir y que aresgasen con el agua no se bieron todas las cabesas de las tirantes mas que tres o quatro por la

parte de fuera y estos estaban buenos y por la parte de adentro otras tantas con una escalera y estaban buenas a lo que

se pudo ber y ansí con toda la diligensia echa dixo el suso dicho que asiendose este adobio podra sustentarse este tejado

algún tiempo y no mucho porque el modo de enmaderado que la dicha yglesia tiene ques de tigeras no es permanente

para yglesias ni edefisios perpetuos sino para obras de poco mas o menos dixo que era su pareser que se desbaratase a

trechos por amor de las paredes y el gasto de pintura que en ellas ai y se tornase a aser de armadura de par y nudillo

aprobechando toda la madera y clabasón que se allase de probecho para la armadura nueba y que desta manera quedara

perpetuo para siempre[…]”

El 11 de octubre de 1619 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.896r-897v, 1619) el presidente Juan de

Borja avalaría la solución y según estas condiciones se manda pregonar la obra y se presentan posturas,

luego de lo cual se realiza el 22 de febrero de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.913r-v, 1620) el

remate en Alexandre Mesurado y se dispone a iniciar la obra, encontrándose con dificultades de

disponibilidad de mano de obra de los indios, lo cual se evidencia en una petición elevada por Juan

Rodríguez Corchuelo protector y administrador general de los naturales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.915r, [1620]), en la que informa que debido a la viruela y a las deudas en

las demoras de los naturales que les impide trabajar por sí mismos, se solicita la suspensión del trabajo en

el arcabuco. El 7 de abril de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.916r-v, 1620) el cura Pedro de Cea se

manifiesta en sentido contrario juzgando que los indios son

“[…] yncapases que les parese questa buena y firme y muchos de los besinos de aquí por sus ynteres se lo an

consejan[…]”

calificando de excusas vanas lo explicado por el protector y solicitando no se admita la petición. Esta

es objetada igualmente por Mesurado (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.917r-v, [1620]), de manera que se

entabla un discusión en torno al tema y entre las peticiones elevadas se halla una de Fernando de Mendoza

Page 94: Apéndices documentales

corregidor del partido de Turmequé quien informa que lo que se dice del invierno, la comida, la viruela y

demás de los indios es cierto y pide que se les de un compás de espera para que lo puedan hacer, a pesar

de lo cual el presidente Juan de Borja emite una disposición en la cual ordena que se prosiga con la obra y

que el corregidor se encargue de hacerlo cumplir. (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.920r, [1620]) No se

hace esperar una protesta por intermedio del protector de naturales Juan Rodríguez el 29 de julio de 1620

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.921r-v, 1620) quien asegura que algunos españoles, el corregidor y los

indios le han informado que la iglesia si se halla afectada pero no en la magnitud que el cura inicialmente

y luego Mesurado han reportado, ni requiere por tanto una intervención tan grande

“[…] porque caso que la yglesia se desbaratase como pretenden se siguira muy gran daño y gasto de hasienda a

su magestad e incomodidades a los yndios y en su modo perpetuo trabajo por la dilacion que los tales edificio suelen

causar y pues el daño de la dicha obra es poco y en tres o quatro palos de la enmaderacion y en parte donde

facilmente se puede remediar[…]”

de modo que piden que se haga un nuevo peritaje de ambas partes. Inicialmente se nombra a Juan de

Robles y al carpintero Francisco Belasquez, pero al no hallarse, el 28 de noviembre de 1620

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.25.f.923r-925r, 1620) la audiencia con Luis Vasquez de Cisneros manda al

carpintero Juan Sánchez y al albañil Alonso Rodríguez. El 10 de diciembre de 1620

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.926r, 1620) se presentan los peritos e informan que las tirantes del

costado derecho (epístola) se hallaban bien, no así las del costado izquierdo (evangelio) que estaban

podridas en las cabezas, así como tres soleras. Acerca de las tijeras confirman que se hallan a 22 pies una

de otra, deflectadas, según indican, lo cual achacan al ancho excesivo de la iglesia, y por la misma razón la

varazón del tablero se hallaba en las mismas condiciones, por lo cual sugieren un refuerzo del

enmaderado pero haciéndolo todo de nuevo en par y nudillo, pareando las tirantes que se hallaban

sencillas. Todo ello sumado a que considera que son personas de alta credibilidad, se convierte en

argumento para que el fiscal de la Real Audiencia sugiera que se ponga en ejecución la obra que tiene

rematada Alexandre Mesurado. (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.926v, [1620]) Pero el 7 de enero de 1621

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.927r, 1621) Fernando Mendoza envia un oficio en que dice que vino el

hermano Pedro Pérez de la Compañía de Jesús “también entendido en esta materia” y el artesano Gaspar

de Parada quienes vieron la obra por petición de los caciques del pueblo y contradijeron la propuesta “y

abiendola mirado con particular cuydado no hallaron nesesidad en ella de este rremedio ni de ponelle la

mano”, posterior a lo cual el cura presenta un informe (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.928r-v, [1620]) en

el cual informa que no hallaron sino 1 sóla tirante ubicada hacia “la parte de levante” que estaba

“pasmada” (podrida) en la cabeza, dos tirantes y estribos con daños incipientes similares en las cabezas,

otra tirante intermedia “algo pasmada”, es decir podrida, sin “carcoma” (xilófagos), una solera algo

podrida pero sin xilófagos, otra con pudrición, que en suma son 7 tirantes afectadas de pudrición en las

cabezas. En el otro costado (poniente) donde hallaron la madera sana en general. Acerca de los muros

explican que se hallaron plomados arguyendo su buena fábrica de 2 varas menos 1/12 de espesor, de lo

cual concluyen lo innecesario de la obra que sugirío Mesurado y habían avalado los otros dos peritos

Page 95: Apéndices documentales

“[…] y que aunque la parte de las tirantes y soleras que caen a lebante ayan mostrado estar algunas tocadas de

pasmo no es de tanta malisia que nesesiten a que se ynobe ni desbarate la fábrica de ella como algunos lo an querido

sentir / Yo el dicho hermano Pedro Peres jusgo en mi conciencia y tengo este pareser que en ninguna manera pide la

presteza ni brebedad que se a dicho tener esta obra de remedio porque es sierto tiene firmesa para mas de otro tanto

tiempo como a que se edifico y esto sin alargarme[…]”

agregando que de volverse a construir la estructura en par y nudillo como se pretendía no se lograría

mayor beneficio sumado a las dificultades económicas y de acopio de maderas que tendrían los indios en

ello

“[…] no quedará con más firmesa que oy tiene respeto de el grueso ques de quarenta tercias además que se debe

considerar el gran de costo y trabajo que para bolberla a reedificar sera menester por la dificultad que estos naturales

an de tener en sacar la madera y barason por estar el arcabuco de donde se a de traer tan lejano que por los menos abra

seys leguas de tiera (sic) doblada y asperisima y que le an de sacar a fuersa de brasos por no poder entrar bueyes y

cuando se sacase no seria tal como la que oy se tiene Y tanbién se debe reparar en la hermosura del templo y pinturas

que todo berna (sic) a padecer ruyna si se desbaratare y es muy costoso principalmente no siendo nesesario pues como

tenemos dicho esta la obra asi en sus paredes como en la cubierta y tirantes para conserbarse muchos años supuesto que

no se le conose malicia ni menoscabo en ninguna de las cosas referidas[…]”

A este informe se anexa un plano (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.929r, [1620] ) en el cual se

expresan las dos propuestas comparadas, la de par y nudillo y la existente. Respecto a la propuesta de

Mesurado expondría en las notas del plano “armadura comun […] con su nudillo y solera arimada a la

parte de dentro de la yglesia como lo dice la O” detalle en el cual se hallaría la cabeza del muro rematada

con el can y socan, con la solera alineada por la cara interna del muro encajada con la tirante, sobre un

muro de 6 tercias para vencer una luz de 40 tercias o 42 pies “Grueso de pared de 6 tercias y bonisima

ovra fuerte y firme. Gueco de la iglecia de 40 tercias” A diferencia de esta, la estructura existente en la

iglesia y que se sugería mantener estaría conformada por las tirantes en la cabeza del muro apoyadas

igualmente en can y socan, con la diferencia de disponer la solera en el centro de la cabeza del muro, por

lo cual sebía complementar el vacío con un relleno triangular de cal y arena

“[…] El lugar que en la pared cae devaxo de las varas del armadura señalado con la c maciço de cal y arena

quaxado todo y en ello asentadas las varas hasta salir afuera del grueso de la pared desde la solera ovra buena a mi

parecer[…]”

De las soleras salían las tijeras que estando separadas en una distancia mayor que los pares de la

estructura de par y nudillo, irían, como elementos principales, arriostrados con viguetas o correas (3 según

el dibujo y la descripción), completando así el conjunto de cada tijera unas “cadenas” que actuarían como

nudillos en el tercio superior de la altura

“Armadura de tijera sin nudillos a las varas sino de tijera a tijera sus viguetas como lo dicen los señalados con la A los

quales sustentan las varas del armadura en lugar de nudillo ovra aprovada por buena y fuerte y asi lo esta la desta yglesia Y por

eso tiene las soleras en medio del grueso de la pared[…] En esta armadura sirben de nudillos unas cadenas que llevan en las dos

vigas altas señaladas con la x como lo dicen los puntos.”

Page 96: Apéndices documentales

Figura 1 Corte de la cubierta de la iglesia de Turmequé existente y propuesta

El 17 de febrero de 1621 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.930r, 1621) el licenciado Fernando de

Saavedra en calidad fiscal escribe y presenta el resultado de la gestión. La respuesta de Mesurado no se

hace esperar (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.931r-v, [1621]) y escribe nuevamente contradiciendo el

concepto anterior argumentando que si las cabezas de las tirantes se hallan podridas es suficiente para

tener que intervenirlas y no como se informó que podrían durar otro tiempo más sin intervenirse, además

de insistir en que la varazón se halla deflectada

“[…] y en lo que dizen que las varas del tejado no estan asrugadas ni torcidas no lo miraron bien porque la

esperiencia lo dizen aun que ellos lo niegan que siendo las varas como son de veinte y ocho pies de largo y que

estuvieron puestas sin carga ninguna sin nudillos ni cosa ninguna que les sustente por devajo como aquellas estan el

dia de oy avían destar avigadas y torcidad pues estando cargadas de varo (sic) caña y teja evidente cosa es que no

pueden estar derechas sino torcidas[…]”

Pero tal vez el punto más importante de la solicitud de Mesurado es acerca de la disposición de la

solera en la mitad de la cabeza del muro, lo cual según este

“[…] no es usanza de maestros ni conforme al arte y buena obra de armadura sino poner simpre (sic) las soleras

a la esquina de adentro de la pared y desta suerte es mas fuerte y probechosa porque tiene todo el grueso de la pared

a la parte de afuera que es donde haze fuerza el armadura y probechosa porque alli las varas del tejado son mas

cortas y travajan menos obra muy nezesaria para aquella yglesia porque tiene quarenta y dos pies por el ancho y asi

la dicha obra tiene las soleras a la esquina de adentro de que doy fee porque lo e mirado muchas vezes y los maestros

nonbrados por Vuestra señoría la hallaron ansína[…]”

Page 97: Apéndices documentales

argumentando además que la causa de tal oposición a sus condiciones se deriva solamente de la

indisposición que genera en quienes ocupan los indios para otros trabajos y se quieren negar a que trabajen

para la obra de la iglesia. El protector de los naturales Juan Rodríguez Corchuelo vuelve a intervenir

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.25.f.933r, [1621]) para insistir en que lo propuesto por Mesurado tiene otros

intereses al ser verdad que la iglesia no necesita ser intervenida completamente como propone. Finalmente

el proceso continúa y se manda evaluar nuevamente el estado de la iglesia, pero en lo que a este capítulo

concierne,

N°23 Diligencias para la reparación de la iglesia de Fontibón después de un incendio- 1619 a

1620

En septiembre de 1619 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.526r, 1619) el padre Gerónimo Gómez de la

Compañía de Jesús escribe a la Real Audiencia e informa que con motivo del incendio se quemaron

muchos ornamentos y parte de la iglesia. El 17 de octubre de 1619 (AGNC.s.Coloniaf.FI.t.19.r.18.f.536r-

537r, 1619) la Real Audiencia designa un funcionario, Pedro Henríquez de Noboa para que haga las

diligencias de averiguación y gestione la reparación y no solo de lo afectado por el incendio sino de una

ampliación que se había solicitado, pues desde antes se había informado que los indios del pueblo no

cabían en la iglesia para los oficios

“[...]y atento a que se a tenido noticia que la dicha yglesia con la capilla mayor que antes tenia no es de capacidad

bastante para que toda la comunidad del dicho repartimiento pueda caber en ella asistiendo a los divinos oficios

mayormente en días que no ay mas de una misa con lo qual suelen quedar sin ella algún indio y otras vezes la oyen con

incomodidad y este inconveniente se experimenta tanbién el ocasiónes de sermones y otras práticas espírituales que se les

hazen a los dichos yndios para su ynstrucción y enseñanza christiana el dicho señor thesorero don Pedro Henríquez se

informará haziendo vista ocular de la dicha yglesia y […] de capilla mayor si converná (sic) alargarse alguna de las dos

cosas para que cesen los dichos inconvenientes y como se podra disponer el edificio de lo que nuebamente se labrare y

aumentare para que se haga con la menos costa y gasto que fuere posible y sea relevada la Real Hazienda de manera que

no se exceda en la dicha fábrica ni se falte a lo que precissamente fuere necessario y forçoso y se informe […]”

Luis Henríquez también hace una pesquisa para la verificación de la intervención que requiere la

iglesia confirmando la necesidad de ampliarse

“[...]me ynformé de don Luis de Messa como corregidor del dicho partido y de Juan Gómez de Abila y esteban de

Ribas y Diego de Aspitia personas praticas y vezinos cercanos a este pueblo y que muy de hordinario acuden a el a oir

missa los dias de fiesta y que (an) visto la yncomodidad que podra tener la dicha yglesia para poder estar en ella los

dichos yndios por su pequeñez los quales dixeron que todo lo propuesto por el dicho dotrinero y su compañero les consta

ser así verdad porque lo an visto por sus ojos muchas vezes que se an allado en la dicha yglesia en missa donde acuden

[...] de hordinario por ser en circunvezinos a este dicho pueblo y es ansí verdad que las dicha yglesia es muy corta tanto

que por serlo a las fiestas principales donde concurren todos no caben en ella y se quedan muchos fuera y si se alargase

treinta pies mas de largo quedaria mui capaz y suficiente para caber en ella y esto dieron por su parecer y lo firmaron y

los treinta pies dixeron que eran nesesarios de cuerpo de yglesia sin la capilla maior[...]”

El 17 de diciembre de 1619 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.538v-539v, 1619) Henríquez procede a

hacer un peritaje y para ello llama al padre jesuita Juan Bautista Coluchini quien formula su propuesta

Page 98: Apéndices documentales

“[...]Supuesta la neçesidad que ay de engrandeçer la yglesia del pueblo de Fontybón como lo afirman todos los

yndios del dicho pueblo y los españoles que allí acuden a misa y como lo firma el corregidor del dicho partido y

padres de la Compañía que allí asísten y como la esperiençia lo enseña porque el pueblo de Suacha, de Boza, de

Usaquén, etc, no son mayores pueblos y tienen mayores yglesias y ymporta mucho a la deçençia de la poliçía

christiana que las yglesias sean capaçes, etc. Supuestas todas estas verdades digo que cómodamente y sin mucho

gasto se puede engrandeçer la dicha yglesia conforme a la traza siguiente que es empeçar el arco toral adonde acaba

la capilla quadrada y añadirle un tanto y medio que será capilla capaz y hermosa porque el quadrado de la dicha

capilla sirve para los yndios principales y españoles y el medio della queda çerrado de las gradas y varandillas para

lo eclesiástico como parece en la traza firmada de mi nombre[...]”

El 17 de diciembre de 1619 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.540r, 1619) Jean Baptista Coluchini

dibuja el plano que acompaña las condiciones anteriores. El 8 de julio de 1620

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.542r, 1620) se lee en la Real Audiencia una petición del padre Joséph

Dadey en que dice que ya la iglesia estaba falta de espacio y con el incendio les ha tocado partirse en dos

misas dice que

“[...]con el incendio quedó abierto el arco toral y expuesta toda la yglessia al ayre (ubaque) y para poderse

celebrar la missa (ttc) fue necessario correr el arco y hazerse en el un gueco para el altar y comodidad pa cubrirse el

sacerdote y aunque se a hecho como cosa de prestado mientras durare la obra y con la menos costa que se a podido

de cal officiales y texa que a sido menester mucha pa (sic) trastejar tanbién el cuerpo de la yglesia que al tiempo del

incendio quedo muy maltratado se an gastado treynta pesos por lo qual a Vuestra Alteza pido y suplico se mande

restaurar y alargar lo que fuere necesario esta yglesia y capilla mayor y se me mande pagar la dicha cantidad que e

gastado [...]”

La Real Audiencia ordena que se cuantifique lo que gastó el cura y se traiga con los autos para porveer

al respecto. El 9 de julio de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.543r, 9 de julio de 1620. Petición del

cura de Fontibón para que se acuda a la obra de reparación y amplaición de la iglesia, 1620) el cura Joséph

Dadey insiste en que a la Real Audiencia le consta que la iglesia siempre ha sido corta y falta de lugar y

capacidad para la gente y que les ha tocado hacer dos misas y apretarse. Presenta los gastos que ha tenido

en adecuar la iglesia acortándola temporalmente para poder instalar el altar

“[…] la yglesia de este dicho pueblo a sido siempre corta y falta de lugar y capaçidad para la jente que ay en él y

con el ynsendio pasado lo a quedado mucho más de suerte que con partirse la jente en dos misas, no caben con mas

que se aprieten y no se puede çelebrar los ofiçios divinos con la comodidad y deçençia conviniente como lo dirá el

tesorero don Pedro Henríquez de Noboa que lo a visto por particular comision de Vuestra Alteza y echo averiguaçión

dello[...] Otrosi digo que con el ynçendio quedó abierto el arco toral y expuesta toda la yglesia al ayre libre que y

para poderse çelebrar la misa y divinos ofiçios fue neçesario çerrar el arco y hacerse en él un hueco para el altar y

comodidad para vestirse el saçerdote y aunque se a echo como de portada mientras durase la obra y con la menos

costa que se a podido, se an gastado treynta pesos de plata corriente […] A Vuestra Alteza pido y suplico se mande

restaurar y alargar lo que fuere justo esta yglesia y capilla mayor con la brevedad que la neçesidad pide[...]”

El 2 de agosto de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.543v, 1620) el fiscal dice que necesariamente

hay que hacer la reparación de la iglesia y alargarla en virtud del alto número de feligreses que a ella

asisten, pero aclara que su destinación será para los indios y no para los españoles

“[...]muchos españoles acuden a misa en la iglesia ocupan la capilla maior dejando en tras en ella quando

mucho los yndios principales y para este efecto dice el padre Juan Baptista de debe alargar la capilla tanto y medio

de lo que ella es lo qual no es justo sea a costa de su magestad para comodidad de los españoles circumbecinos y así

casi que sea precisso alargar la dicha yglesia bastara se haga con mas moderacion asentando que los españoles que

Page 99: Apéndices documentales

a ello suelen acudir busquen donde oyr missa pues lo presumo que no se contentaran con oirla en lugar competente sino

que (ban) con soltura se les dege desembaraçada la capilla maior y no debe ser a costa de su magestad [...]"

El 9 de septiembre de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.544r, 1620) el cura Joséph Dadey dice

que se debe hacer como la Real Audiencia manda, excepto en cuanto al dinero de la obra porque los 40

pies que pide se alargue la nave no son incluyendo los españoles, pues, según él bastan apenas

“[...]para la capaçidad preçisamente neçesaria para la deçente administraçión de los divinos ofiçios por averse

tenido atençión al gasto no se pide lo mas que requería la comodidad y ornato raçonable de la yglesia y no sea de quitar

nada de los dichos, sin embargo del motivo que a mayor abundamiento y sin ser neçesario se apuntó de la comodidad de

los españoles que acuden a oyr misa a este pueblo, que son muy pocos y las mas veçes ninguno, no an tenido jamás lugar

señalado y suelen oyr misa desde la puerta de la yglesia para mirar por sus cabalgaduras y por no verse obligados a oyr

el sermón que no entienden por ser en lengua de los yndios y son estos de tal condiçión que no çederán sus lugares a los

españoles aunque se lo manden y ocupan la capilla mayor caçiques, capitanes, utas, justiçias, prinçipales, cabeças de

cofradías con sus mugeres y no queda lugar para españoles[...]”

El 7 de octubre de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.544v-545r, 1620) la Real Audiencia dice que

se mande comprar todo lo que falta y que la obra de la iglesia se haga según la planta que se hizo de

Coluccini y que está en los autos, mandándola pregonar por 30 días y que se remate en quien más baja

hiciere. El 21 de octubre de 1620 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.546r, 1620) el maestro albañil de Santa

fe Alonso Rodríguez hace postura conforme a la planta de Coluccini

“[...]y yo la pongo en la forma siguiente: Primeramente conforme a la planta dada por el padre Juan Bautista de la

Compañía de Jesús se a de alargar quarenta y tres pies de bara y sacalle de piedra y cal los simientos de vara y media de

ancho y luego recojerse al grueso de la tapia y quitar el arco toral y pasallo adonde se remata ahora la capilla mayor y

esto a de subir de alto conforme estava primero çin ynobar y se an de aser dos ventanas en la parte adonde mas convenga

a la capilla mayor, una de una parte y otra al otro, para lo qual se mande dar todos los materiales de piedra, cal, ladrillo

y arena y yndios y teja y peones y todo lo necesario para acavallo como es costumbre en semejantes obras, de manera

que tengo de poner la manifatura y trabajo tocante a la albañería y por ella se me a de dar un mil pesos de plata

corriente pagados en tres pagas por sus terçios, uno al prinçipio de la obra y otro estando enrrasada y lo demás en

estando acavada la obra y esto me obligo aserla a bista de ofiçiales. A Vuestra Alteza pido y suplico admita esta mi

postura que yo estoypresto de cumplir con ella y para ello. Alonso Rodríguez[...]”

N°23 Diligencias para la intervención de la iglesia de Nemocón- 1791 a 1805

El 7 de febrero de 1791 (Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.808r-v, 1791) el corregidor de Nemocón Joséph

Prudencio Camacho certifica que ha visto la iglesia del pueblo de Nemocón en compañía de Nicolás

Cuervo, reconociendo su insuficiente capacidad por

“[…] ser sumamente estrecha y reducida e incapaz de aloxar todo el vecindario pues a mas de ser

abundante, se agrega la multitud de gentes que diariamente hay en este pueblo, con motibo del comercio

de sales[…]”

Page 100: Apéndices documentales

El 9 de febrero de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.809r-810v, 1791) se presenta una petición de

Nicolás Cuervo, cura doctrinero de Nemocón, quien informa que la iglesia es pequeña para la gran

cantidad de gente que a ella asiste

“[…] Señor al empleo que egerzo de párroco y cura doctrinero de este pueblo de Nemocón deseo acompañar los

medios concernientes que por ahora se reducen a facilitar los augmentos del culto divino y ocurrir a las precisas

urgencias que padece esta yglesia de mi cargo, es el caso señor que para la asístencia al precepto de la missa, y

predicacion de la divina palabra en los dias festivos, es sobremanera abundante el concurso de gentes a esse templo,

el qual es tan extremo incapaz de admitir tanta multitud por su demásiada pequeñez, que sobre llenarse con

manifiesta incomodidad y embarazo a los divinos oficios, de inmensa gente; llegan También los fieles a estenderse

hasta la plaza y aun a ocupar la sacristía personas de anvos sexos, cuyo defecto harto notable ocasíona no pocas

perturbaciones, asímismo señor se halla esta santa yglesia sufriendo irreparables atrazos acerca de ornamentos y

alhajas que demanda la decencia debida a la augusta Magestad de Dios a los quales no se pueda subvenir por medio

de solas las limosnas y cofradías por su poco bastantes ingresos y por ser muchos los gastos y pensiones

indispensables que trahe consigo el mas pronto servicio con que se asíste al santuario cuyo relato acredito con el

adjunto documento. Por tanto Excelentísmo Señor teniendo la caxa de comunidad de este pueblo un depósito de

considerables cantidades en ese real erario con el preciso destino de aplicarse a obras públicas prioritarias a él y sus

yndios parece merecerse la atención de Vuestra Excelencia este informe que elevo a sus superiores manos,

suplicando rendidamente se sirva mandar (si lo halle por justo) que de la enumerada caxa de comunidad tocante a

estos indios se libren las cantidades que justamente basten a cubrir las referidas necesidades que se reducen

primeramente agrandar la yglesia dandole toda la capacidad suficiente para una libre y decente celebración de los

divinos oficios y lo segúndo a suplir las faltas de alhajas y ornamentos[…]”

El 28 de febrero de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.811r-v) el fiscal dice que la petición del

cura, si bien viene respaldada por la certificación del corregidor, le hace falta el determinar el monto de lo

que hay en la caja de comunidad, “su existencia y destino”, así como el importe de la obra de reparación

ya derezo de la que se está hablando. Pide que se mande informar a los oficiales reales sobre la caja de

comunidad y al corregidor que haga las diligencias de tasación necesarias para las obras de ampliación de

la iglesia, reedificación de las hermitas y ornamentos que se piden. Se inicia el proceso de búsqueda de

recursos y el 6 de abril de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.811v-812r) los contadores informan que

a la fecha existen en la caja de comunidad de los indios del pueblo de Nemocón 33.736 pesos 1 real

procedentes del líquido producto de las salinas del pueblo, menos el repartimiento que se le hace cada dos

meses a los indios y el pago de la escuela de primeras letras del pueblo por el salario. El objeto que tuvo

esa caja de comunidad fue el fomento y alivio de los indios según instrucción de la Real Audiencia del 18

de enero de 1786 para que se convirtiera en fondos para ganados, semillas y utencilios útiles para los

indios. Posteriormente el 13 de mayo de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.815r-816r, 1791) la Real

Audiencia manda que el corregidor amplie la información de los costos. El 13 de junio de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.816r-817r, 1791) el corregidor hace comparecer a un vecino de

Nemocón José Pinzon quien dice que la iglesia es muy pequeña y no cabe la gente india y blanca que

asiste

“[…] con motibo del comercio de sales en este pueblo se ven tan estrechos en ella que muchas personas

nobstante de ocuparse la sacristía, y el coro, ocupan igualmente todo el altozano, y ha llegado el dia que ha visto el

declarante ocupado el presbiterio con algunas mugeres, por la demásíada estreches[…]”

Page 101: Apéndices documentales

El corregidor interroga otros dos vecinos quienes dan una declaración muy similar sobre las

necesidades. El 16 de julio de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.818r-820r, 1791) el corregidor

nombra por perito al maestro carpintero Joséph Gregorio Arenas, a Juan Antonio Vasquez para lo

relacionado con función, quienes irían a reconocer la iglesia y hermitas de Nemocón con un sastre, un

platero y un dorador. El 13 de agosto de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.818r-820r, 1791) Arenas

expone, entre otras reparaciones, que la ampliación se haría mediante naves laterales

“[…] teniendo dicha santa yglecia solos cinco tramos y medio que componen treinta y nueve varas para que quede

un cañón regular debe agrandarse dos tramos y medio con sus naves a los lados y tres arcos en cada nave que de este

modo vienen a quedar de ocho tramos que componen cinquenta y seis varas y media,[…]”

El proceso sigue su curso en medio de la discusión acerca de la proveniencia de estos involucrando las

salinas y finalmente sólo se consigue hacer las reparaciones menores pero no la ampliación, de modo que

el 30 de septiembre de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.21.r.42.f.821v-822v) el fiscal dice que con lo que se

ve no se puede resolver porque falta conocer las disposiciones acerca de las salinas de Nemocón,

destacando en su informe que a pesar de ser tan abundantes los recursos de ellas, los indios sufren al igual

que en otros pueblos que no tienen tales ventajas

“[…] Aquella mina y fuentes de sal pertenesen a Su Magestad según las leyes se ve de ellas disfructar a los yndios, y

que en virtud de capítulos de ynstruccion a que se refieren oficiales reales en su informe tienen caja de comundiad que

sufre las necesidades de dichos yndios a quienes se les derivan penciones para el cultivo de sus resguardos, población de

ganados etc. En medio de que ellos subcisten en la misma miseria, y no se distinguen de los otros yndios de diversos

pueblos que no tienen estas ventajas, siendo assi que tan grandes utilidades como las que tiene proporcionadas el pueblo

de Nemocón havían de distinguirlo por las producciones de agricultura, aumento de carnes y progresos de la industria.

Por otra parte teniendo la yglecia su ramo de fábrica , su parroco estipendiado considerable numero de vecinos blancos,

hacendados en su territorio, se ve la falta de vasos sagrados, de ambito en el edificio, nesecita de custodia, de

ornamentos, de palio, de torre, de campanas, de sacristía, y de las otras cosas sobre cuia nesecidad se ha hecho

información, y se ha prosedido al abalúo que importa cerca de veinte mil pesos solicitandose por el dicho cura que se

ocurra a estas urgencia del producto de salinas depocitado en caja de comunidad con la esperanza de disponer hasta de

33736 pesos que havisan losministros hallarse en estas cajas. Aunque pudiera el fiscal abiertamente oponerse a esta

pretencion lo reservo para quando se le pasen los autos de las salinas de Nemocón, y la ynsinuacion que citan los

oficiales reales como también las zédulas, juntas y reales o superiores ordenanzas que hubiese sobre el particular que ha

dado motivo a la aplicación del ramo de salina para beneficio de aquellos yndios. Entonces teniendo por objeto la

conservacion de las regalias del soberano pedira el fiscal lo que combenga[…]”

El 6 de octubre de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.42.f.824r-v) el fiscal del crimen en nombre de los

indios de Nemocón escribe a la Real Audiencia y dice que estos indios, los de Zipaquirá y Tausa fueron

dueños de las salinas y aguas que manan de la tierra por estar en sus resguardos, pero que por falta de

gobierno las habían mal útilizado, pues los vecinos se quedaban con lo que se producía. Que luego se les

organizó se hizo esa caja de comunidad para que pudieran disfrutar de ello y aprovecharlo en cosas de

utilidad propia de los indios. Luego se vio la ruina de esos pueblos, así como la falta de indios y se

proveyó la traslación de los de Zipaquirá y Tausa a Nemocón y que las salinas quedaran a beneficio de su

magestad y luego se aprobó que las trabajaran haciendo un depósito de dinero en la caja de comunidad

anualmente y así se ha hecho. Pero dice que se olvidó el propósito incial y se les ha negado el auxilio a lo

indios en su enfermedad teniendo el dinero guardado, están pobres y no se les a ayudado a ellos y el

Page 102: Apéndices documentales

pueblo esta “en desdicha”. Que el cura viendo esto pidió dinero para reparar la iglesia y reponer

ornamentos y vasos sagrados, pero no lo ha logrado. El fiscal considera que en virtud de las leyes que

ordenan usar la caja de comunidad con fines de utilidad para los indios se debe revisar el expediente del

cura como es de su obligación.

El 5 de noviembre de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.1.f.958v-961r) el mayordomo presenta diversas

certificaciones de que la iglesia tiene daños y que los ornamentos están dañados y hacen falta algunos y

pide que se le de todo lo que haya de noveno y medio de fábrica de la iglesia. La Real Audiencia ordena

que los oficiales reales informen desde la Real Hacienda. El 11 de noviembre de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.1.r.31.f.962r) los oficiales reales informan que le corresponden de lo que ha

entrado de Nemocón 206 pesos 2 reales 15 maravedis y sugieren que se le puede mandar librar el dinero

que pide para que haga la reparación; con ello el fiscal dice que considera se le puede dar el dinero y la

Real Audiencia lo aprueba. El 29 de septiembre de 1792 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.1.r.31.f.964r-965v) el

mayordomo presenta las cuentas y entre ellas dice que entraron 206 pesos de la Real Hacienda, que se han

gastado en ornamentos, en reforzar la puerta de la sacristía y el coro que estaban destrozados y costaron 36

pesos incluyendo la madera y otros materiales, una puerta nueva para el cementerio en 14 pesos, 30 pesos

en yeso y leña para blanquear toda la iglesia, bautisterio, sacristía y capilla del rosario “por lo muy

inmundo que estaban”, 80 pesos de oficial y peones, 20 pesos al indio Clarino que vino de Suesca a

enseñar a los muchachos de este pueblo que a la fecha saben tocar, 50 pesos por la obra de la nueva

portada de sacristía, aguamanil, cajones de armario, frisos, pila de bautismo y otros arreglos, 200 vidrieras

para bastidores de las ventanas de la iglesia, 35 pesos en fábrica r teja y ladrillo y en “reformar los tejados

de ambas iglesias”, 10 pesos de dos vidrieras de la capilla mayor

"[...]dexando otro sin numero de reales inpendidos en tantas obras menudas que se han hecho a favor y para aseo

de una yglesia que encontre en el mayor abandono[...]"

Dice que se le dieron 206 pesos y se gastaron 640 pesos 4 reales, por lo tanto se le debe el resto. Pero

como no se había hecho aun la ampliación,

El 23 de octubre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.435r, 1805) el cura de Nemocón Joséf

Antonio de Torres y Peña informa nuevamente al corregidor que la iglesia está arruinada y que se necesita

sea más amplia “para los concursos de los dias de fiesta” y que no hay dinero para ello, los indios dicen

que se tome dinero de su caja de comunidad para ello y pide que haga las diligencias necesarias para

tramitarlo. El corregidor ordena que el alcalde “de primera vara” haga el reconocimiento de lo necesario

de ornamentos y reparaciones

“[…] excepto lo de extenderla, reservándose este punto que necesita de otros conocimientos para lo qual el señor

cura podra estar al cuidado quando venga de Santa fe el padre arquitecto fray Domingo de Petres. Y evacuado el

reconocimiento mandado traigase original[…]”

Page 103: Apéndices documentales

El 29 de octubre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.435v-437r, 1805) el alcalde realiza el

peritaje con asistencia del cura y reporta nuevamente

“[…] y comensando por el edificio material de la yglesia, que es de un solo cañón, con la capilla mayor de paredes

de calicanto firme, y en ella una capilla al lado izquierdo de Nuestra Señora del Rosario, la hallamos nececitada de

asearse y componerse, los poyos de los altares principalmente y las ymágenes, unas están desfiguradas y otras

maltratadas, el pavimento o suelo de la yglecia con todos los ladrillos echos pedazos, lleno de hoyos y tronpetones,

bastante húmedo e incómodo, mayormente en los concursos de los días de fiesta por la demásíada estreches que hai,

como que hasta fuera del altosano quedan las gentes, la sacristía edificada de tapia y texa con el entrepaño de

vahareque, las ventanas rotas, y lo mismo la puerta que sale a la casa de los curas que no tiene llave ni serradura,…y

finalmente en todo lo que hemos visto hemos hallado mui pocas cosas que no necesiten unas de renovarse por entero y

otras de reparase[…]”

Se presentan las diligencias y se ordena que se proceda con el avalúo por parte de peritos albañil y

carpintero, pero el 14 de octubre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.17.r.20.f.438r-v) el cura Joséf Antonio

de Torres informa a la Real Audiencia que hace tres años Joséf Ignacio Rubiano como mayordomo sacó

de cajas reales 300 pesos que quedaron en poder de Juan Manuel Salgado y no se han gastado pues está

ausente del pueblo en Lenguazaque de donde es vecino. Que de ese dinero dio 50 pesos para “componer

los tejados” y ornamentos y que el dinero depositado en Salgado, siendo tan poco para armar arca triclave,

“rodo” por muchas manos y no sabe si parte se haya perdido. El corregidor dice que se le pidan cuentas a

Juan Manuel Salgado.

El 2 de noviembre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.440r) Juan Manuel Salgado responde al

llamado y le dice al cura que en efecto tiene los 300 pesos de los cuales le ha dado 50 pesos ya. Dice que

el dinero se lo dieron por recomendación del procurador don Joaquín Pontón para que se lo diera a Ignacio

Rubiano mayordomo de la fábrica de la iglesia de nemocón a quien no encontró y que como en ese tiempo

no había cura propio, no lo ha entregado. Que entregará los 250 pesos cuando el corregidor se lo ordene.

El 5 de noviembre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.440r-v) el corregidor dice

“Don Juan Manuel Salgado otorgara deposito judicial de esta cantidad entre tanto se trata y prosede al

nombramiento de mayordomo de la fábrica de yglesia a que corresponde, y en el mismo interin hara de su mayordomo

para los gastos urgentes de los reparos de ella y de las alajas y ornamentos del culto y de que se trata en particular

expediente llebando cuenta formal y documentada conforme a la moderna real cédula sobre mayordomos de fábrica s, y

teniendo entendido que no se le pasara en data libramiento alguno de los señores curas, a quienes solo toca presentar

razón de las cosas necesarias para que los mayordomos provean de ellas, por providencias del magistrado real, con

justificacion de la necesidad. Y el señor cura se servira instruir este expediente con la debida razón de los cinquenta

pesos que libro en esta cantidad. Doctor Vasquez de Noboa[…]”

El 18 de noviembre de 1805 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.441r-442v) el cura Joséf Antonio de

Torres y Peña dice que se hizo petición antes y que el corregidor mandó que se hicieran las diligencias

para reconocimiento de esta pero

“[…] limitó por su decreto de 23 del pasado, en orden a la mayor extension que necesita la iglesia, con pretexto de

que esto necesita de otros conocimientos, como si no bastase el ver que la gente no cabe dentro de la iglessia[…]”

Page 104: Apéndices documentales

le negó la certificación, proveyendo diligencias que se han de tramitar ante la Real Audiencia. Dice que

no espera nada del corregidor

“[…] ni de la morosidad de sus diligencias espero otra cosa, sino que se abulten sin fruto los expedientes

quedando en el mismo estado las desdichas del pueblo y de la iglesia. Cómo esta necesita de repararse, aliñarse,

componer sus alajas que son de poca consideración y mui maltratadas[…] y los tejados de la iglesia llenos de

goteras[…]”

dice que informó sobre los 350 pesos que estaban en manos de don Juan Manuel Salgado y que de

estos libró 50 pesos para lo mas urgente. Se queja de la provisión del corregidor en que dice que a los

curas solo les tocaba dar razón de las cosas necesarias para que los mayordomos provean de ellas “por

providencias del magistrado real con justificacion de la necesidad” y que eso es contrario al espíritu que

tiene porque por eso los curas deben cuidar con todo celo la iglesia parroquial y por eso existe el arca de

tres llaves. Dice que los corregidores no deben entrometerse

“[…] ni fiscalizar ni glosar las cuentas, ni a el le compete aprobarlas sino que esta sentencia toca unicamente a

Vuestra Excelencia como vicepatrono real[…]”

Que el mandato del corregidor dice que los curas solo deben expresar las necesidades para que los

mayordmos la provean por “providencias del magistrado real con justificacion de la necesidad” y dice

que la misma real cédula de 17 de julio de 1796 que dice que

“[…] para que sean expeditos los libramientos y se ocurra prontamente a los gastos necesarios para el servicio

culto y decoro de las iglesias, el prelado y cabildo nombren en las catedrales al principio del año dos prebendados

que en calidad de diputados suyos den los tales libramientos sin que pueda gastarse ni pagarse cosa alguna sin este

preciso requisito y que en las parroquiales sean los curas los que den estos libramientos en conformidad de lo

mandado por real cédula circular de 23 de mayo de 1769[…]”

Y que aunque el quiere obedecer a las leyes superiores, se halla atajado por el decreto del corregidor

aun para disponder de una cantidad corta y ahora se le pide “que actue pruebas largas y dificiles para

poder invertirla; y esto teniendo que esperar a que lo mande el corregidor” quien no permanenciendo en

el partido es necesario esperara hallarlo, hacer diligencias en Zipaquirá y esperar. Pide que la Real

Audiencia intervenga y que declare si los libramientos como cura son válidos y que, como no hay

mayordomo, se le diga al corregidor se abstenga de todo esto.

El 14 de enero de 1806 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.443r-v) el fiscal sugiere que se promueva el

nombramiento del mayordomo por el vecindario. Que el nuevo mayordomo reciba las cuentas de sus

antecesores e informe al superior gobierno, en caso de que hubiera habido gastos de consideración. El 16

de enero de 1806 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.443v-444r) la Real Audiencia ordena que el corregidor

conforme la terna para el nombramiento del mayordomo y se nombre “conforme a la práctica que se

hubiere observado” y averigue quienes han manejado los caudales para que rindan sus cuentas. Que se

asegure de revisar si la iglesia necesita reparación, que si excede 100 pesos que la haga reconocer y que

Page 105: Apéndices documentales

se librará el dinero y se conservará en arca triclave cura, corregidor y mayordomo). El corregidor incia las

diligencias y se nombra un nuevo mayordomo.

El 7 de julio de 1807 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.43.f.826r-827v) el fiscal protector dice que

"[…] conviniendo con la mayor parte de los dictamenes oydos en este expediente acerca de que la obra de la yglesia

se haga por administracion y en el concepto de estar aplicados a ella los arrendamientos de tierras cuya cobranza

igualmente que la de la cantidad que en esta razón adeuda don juan manuel salgado, corre a cargo del mayordomo de

fábrica en los terminos prescriptos por superior auto nueve de marzo no resta sino que en su cumplimiento le haga

presentacion del plano de dicha obra y sus dimensiones mas como por otra parte el cura no se manifiesta satisfecho y

asegura ser mui corto auxilio de los productos de aquellos arrendamientos proponiendo el arvitrio de que la yglesia se

restituya a la participacion que tenia en otro tiempo de los caudales dimanada de la salina; el fiscal protector se halla

en el caso de decear que formada lista de los arrendatarios con exprecion de la quota que cada uno contribuye le remita

a esta superioridad y se agregue a los autos para saver su importe y compararlo con el de los avauos de la citada obra

al mismo tiemoo que con concideracion a los dispuesto en la real cédula de creacion de la caxa de comunidad dada en

san idelfonso a onse de septiembre de mil setecientos sesenta y nueve parece oportuno oyr a los ministros de Real

Haciendaen quanto a la propuesta de que se aplique alguna parte de estos caudales a la misma obra y que participacion

es la que antes ha tenido la yglecia de Nemocón, igualmente que los motivos que la hayan hecho cesar y desde que tiempo

la protectura ha creido ser indispensables estos conocimientos y si lo fueren en el superior concepto de Vuestra

Excelencia podra para facilitarlo servirse dictar la providencia correspondiente[…]”

El 8 de agosto de 1807 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.43.f.827v) Augustín Vásquez de Noboa ordena

que se presente el plano de la iglesia de Nemocón y sus dimensiones, así como la razón de los

arrendamientos aplicados a ella. El corregidor comienza a hacer las diligencias. El 9 de septiembre de

1809 (AGNC.s.colonia.f.FI.t.17.r.20.f.458r-459r) el nuevo mayordomo José María Cogollos Luque dice

que desde que fue promovido a este templo vio la iglesia que tiene abiertas las paredes, muchas goteras y

no cabe la gente. Dice que sabe que su antecesor hizo esta misma petición pidiendo se librara de la caja de

los indios por primera y segúnda vez y se praticaron en dos ocasiónes las dligencias de reconocimiento y

pide que se libre el dinero, también que el corregidor anterior deposito en un vecino un dinero de los

arriendos de los indios que el corregidor le dio a ese vecino. El 22 de septiembre de 1809

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.17.r.20.f.460r)

el fiscal dice que echa de menos para hablar sobre esta

representacion, el expediente de avalúos que practicó el contador pues en el consta lo que podría gastarse

y si se hace por administración o por remate. La Real Audiencia manda a la contaduría para que haga el

informe otra vez. El 17 de octubre de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.17.r.20.f.460v) la contaduría de

diezmos dice que no se encuentra memoria del informe porque deben estar con los que han corrido los

indios contra el vecino que tiene el dinero y que los tiene la fiscalía, se ordena que se le pida a la fiscalía, y

que si ya se terminó de usar se recoja. El 17 de octubre de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.43.f.1000r)

el cura José María Cogollos Luque vuelve y extiende la petición a la Real Audiencia para que se revisen

las diligencias antes de que la iglesia colapse totalmente. La Real Audiencia manda se busquen y reunan

los autos.

Page 106: Apéndices documentales

N°24 Diligencias para la intervención de la iglesia de Fontibón- 1623

El 30 de agosto de 1623 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.566r, 1623) el cura Joséph Dadey dice que

la iglesia del pueblo es muy húmeda y que

“[…] en tiempo de aguas ay lodo en ella, no se pueden abrir sepulturas porque començandose a cebar es tanta el

agua que no se puede agotar con basijas y es necessario cargar la sepultura con piedras para que el agua no rempuje

el cuerpo afuera que yede por quedar tan somero y asenttandose los yndios en los bancos se hunden y con averle

alçado el suelo de tierra seca y adove una tercia a pocos dias se empapo todo y porque la yglesia es muy baxa no es

pussible alçarse mas el suelo si no se levantan las paredes lo qual es muy necessario y por esto assi para la salud de

los yndios como para la decencia y para la conservacion de los ornamentos que se pudren y mal tratan mucho assi

mismo digo que aviendose de alçar el cuerpo de la yglesia es forçoso que tanbién la capilla mayor que al presente se

esta haziendo se alce a proporcion mas de aquello a que se obligo Francisco Delgado difunto y sus fiadores y que se

le pague esta demásía para que se haga por lo qual A Vuestra Alteza pido y suplico mande que se remedien estos

inconvenientes y que sea con brebedad porque de saberse la altura qua a de tener la capilla pende haberse de formar

puertas y ventanas sin lo qual no puede proseguirse la obra y pido merced y justicia[…]”

El 3 de septiembre de 1623 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.567r-568v, 1623) el contador Juan de

Sologuren pasa a Fontibón con el alarife Cristóbal Serrano, el corregidor, el cura y otros, y hacen la

verificación. Dice que a todos les pareció que se debía “alzar el suelo” de la iglesia porque

“[…] con haver pasado un berano y estar ladrillado todo de adove por cuya razón avía de estar el dicho suelo

mas enjuto y tolerable está tan húmedo que asistiendo los yndios como asísten los días de fiesta a misa y dotrina no

pueden sin gran riesgo de su salud mayormente los yndios[…]”

Dicen que el remedio es sobrelevar el suelo 3/4 de vara, o sea 1 vara más alto que la calle. Lo cual

implicaría entonces: levantar los muros de la nave 1,5 varas y así mismo la capilla mayor, porque dicen

que la nave teniendo 9 varas de ancho, no son más altas las paredes que 4 varas y 5 sesmas y las de la

capilla mayor están construidas de 5 varas y 5 sesmas. Por lo cual dicen que poniéndole 3/4 de vara más

“a tener de mas cuello tendrá la dicha yglesia alguna mas proporçión de edifiçio en la perspectiva y la

bañará en el ayre” Dicen que aunque pueda parecer muy costosa esta obra, hay otro daño a reparar,

inexcusable por tratarse de un defecto de fábrica que es que la pared de la parte ynferior en el costado del

evangelio está

“[…] desplomada y rendida mas de un coto con ser de ladrillo por no estar bien travado y rematarse anvas

paredes con mas de media bara de adoves con que en qualquier temblor de tierra y sin él está con riesgo de caerse la

dicha yglesia por la fuerza que hazen las maderas en los adoves y la pared desplomada y este riesgo se asegurará

con haçerle por la parte ynferior quatro estrivos de arvotante y meterle en lugar de los adoves ladrillo y cal y

costarán las dichas obras (echa la quenta de las tapias que a de tener y presuponiendo que los yndios an de conduçir

la cal desde Çipaquírá por el río con balsas y todos los demás materiales y an de masar (sic) y coçer el ladrillo y

servir toda la peonería como hazen en las obras de las otras yglesias y que la dicha cal cuesta puesta en Çipaquírá a

dos pesos y çinco tomines de plata el cayz) lo siguiente:

Lo que costará solo los estrivos y adrezo de las paredes Plata corriente

En los quatro estrivos se gastarán diez caiçes de cal que valen veynte y seis pesos y dos tomines y mereçe setenta

y dos de ofiçiales.

En el remedio de la pared se gastarán veynte y dos caiçes y medio de cal que valen çinquenta y nueve pesos y

mereçe çiento y treynta y çinco de dichos.

El ofiçial que a de cortar y hazer coçer el ladrillo que se a de gastar en la dicha obra mereçe veynte y çinco pesos

de su travajo.

Page 107: Apéndices documentales

Son treçientos y diez y siete pesos y dos tomines de plata corriente lo que se mereçen por la dicha obra tomines como

se refiere en estas tres partidas.

Lo que costará toda la obra que se a de hazer alçándose el suelo de la yglesia tres quartas y las paredes bara y media

Los quatro estrivos costarán los noventa y ocho pesos y dos tomines que arriva se diçen y mas nueve pesos de la

echura de los ladrillos y suviendo la dicha yglesia se an de suvir respective y gastárase en lo que se suviere tres caiçes de

cal y valen siete pesos y siete tomines y mereçe de menos veynte y quatro pesos.

Sobre anvas paredes se an de hazer cada seis rafas de ladrillo en que se gastarán seis caiçes de cal que valen quinze

pesos y seis tomines y entre rafa y rafa se an de hazer tapias de hormigón y se gastarán tres caiçes de cal que son siete

pesos y siete tomines y mereçe de ofiçiales setenta y dos pesos.

A se de alçar la puerta y para ello se a de derrivar todo lo que ay sobre el hueco della desde el naçimiento del arco

en que se gastarán tres caiçes de cal que son siete pesos y siete tomines y mereçe sesenta pesos de ofiçiales y a se de

asentar un escudo que ay de armas reales.

El ofiçial que a de cortar y hazer coçer el ladrillo que se a de gastar en toda esta obra mereçe de mas de los nueve

pesos que diçe en la partida de los estrivos veynte y çinco pesos.

A se de deshazer y alçar y bolver hazer el tejado y gastaranse diez y seis tirantes que costarán ochenta pesor a çinco

cada uno porque lo que tiene demás de que son delgados para tanto buelo están tocados y no podrán servir para mas

soleras y veynte y quatro pesos de clavaçón y mereçe de dichos sesenta pesos de carpintería y otros tantos de alvañería.

A se de encalar la yglesia en todo lo que alcançare la obra que de nuevo se a de hazer y lo que con ello se maltratare

y se a de blanquear toda y gastaranse tres caiçes de la cal y orden que valen siete pesos y siete tomines y uno de blanco

que costará siete pesos.

La capilla mayor se a de levantar a lo mismo respecto y en la obra que para ello se a de añadir sobre la que se tiene

obligación de haçer, se gastarán veynte caiçes de cal que valen çinquenta y dos pesos y quatro tomines y mereçe ochenta

y quatro pesos de ofiçiales y doze pesos de la lavor del ladrillo.

Son sieteçientos y quinze pesos de plata corriente lo que se mereçen por toda la obra que se debe hazer en la dicha

yglesia alçando el suelo

Conforme a esta quenta pareçe que aunque no se aga en la dicha yglesia mas obra que la del reparo de las paredes

que preçisa e ynescusable para que no caiga mereçe por la soliçitud, manos de ofiçiales, cal y los demás materiales, que

como se refiere se acostumbra poner treçientos y diez y siete pesos y dos tomines de plata corriente y si se uviere de alçar

el suelo para que es neçesario que se agan todas las obras contenidas en la segúnda quenta sieteçientos y quinze pesos de

plata corriente como allí se diçe, de manera que lo que se añade sobre el costo de la primera obra ques ynescusable es

treçientos y noventa (sic) y siete pesos y dos tomines y el dicho Christóval Serrano juró a Dios y a la cruz en forma de

derecho que a todo su leal saver y entender es çierta y verdadera toda la relaçión referida de la obra que se debe hazer

en la dicha yglesia y su tasaçión, advirtiendo que aunque mediante el estado presente por lo que toca a la duración de la

dicha yglesia puede pasar con solo hazer los estrivos y ad[e]reçar las paredes como se dize en la primera quenta y

propusiçión es contingente porque podría ser que hiendo adereçando las paredes se hallasen algunos tirantes y soleras

podridos y se debe presumir asi porque todas las obras que se hiçieron al prinçipio ponían a raíz de las maderas cal y

tierra y se pudren con el salitre que tienen, y para poder poner otros tirantes se gastará poco menos de lo que se escusará

de no hazerse toda la obra que se dize y al cavo quedará la dicha yglesia con el defecto presente de la humedad del suelo

y fealdad de edifiçio y asi se debe hazer toda la que se diçe en la segúnda quenta y propusiçión con que quedará de mas

hermosa lavor y edifiçio y el suelo mas sano por la mayor luz y ayre que tendrá con que se consumirá la humedad porque

demás de la que tiene el sitio se causa de estar los techos tan vajos como están y lo firmó el dicho Christóval

Serrano[...]”

N°26 Diligencias para la intervención de la iglesia de Ramiriquí- 1809

El 7 de mayo de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.37.f.675r-v, 1809) el vecindario y las autoridades:

el cura, los alcaldes partidarios Juan Eusbio Huertas e Hyginio Soler, los mayordomos y vecinos

principales, se reunen en junta de cabildo para tratar el tema de la reparación de la iglesia. Dicen que hay

que añadirle una sacristía y torre, levantarle más los muros, abrirle unas ventanas, enlosarla de ladrillo y

Page 108: Apéndices documentales

arreglarle la portada y el altosano. Que el maestro Francisco Dias tasó su valor en 3000 pesos, más 1500

de carpintería y clavazón, los cuales se han de cubrir de las cajas de las cofradías y novenos de fábrica. Se

acordó la reparación de la iglesia y extender esta carta a la Real Audiencia pidiendo se nombre juez de

fábrica o mayordomo. Luego de surtir las diligencias ante la Real Audiencia se ordena el avalúo y el 14 de

septiembre de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.37.f.679v-681r, 1809) se inicia una verificación del

estado en la cual el vecino Jacinto Rafael Márques declara y avala lo que se informó a la Real Audiencia

“[…] la yglecia parroquial de este lugar se halla muy destruida en el cañón principal que es el mismo que sirvió

todo el tiempo que esto fue pueblo de yndios, baja de paredes y sin las presisas luces para celebrar los ofiçios

divinos, y que los techos, por estar podridas las maderas, amenasan ruina y el piso está absolutamente descompuesto

en el enladrillado y a pedasos sin él, por la incuria que ha havido en las sepulturas que han havierto, que un pedaso

que se añadió con el trabajo del vecindario de naves en el espacio de dos arcos grandes y el camino del presviterio

está tan mal construido por impericia del oficial que lo hizo, y sin simientos bastantes que es lo que amenasa mayor

ruina, sin embargo de los aliños y reparaciones que se le han hecho y se filtra el agua por dentro de los pequeños

simientos que están echos a piedra seca que se baña todo el pavimento de la yglecia, de tal suerte que es necesario

desaguar las sepulturas, que sin embargo del sumo conato que han puesto el actual señor cura en su aliño y

competición se trabaja en bano y no hay otro remedio para evitar el cresidísimo costo de hacerla de nuevo que

reforsarle los simientos y fortificarla con un crusero, techarla por entero levantándole mas las paredes para que

quede campo suficiente donde abrirle y rasgarle ventanas, haserle sacristía a la espalda del altar mayor porque no la

tiene y se suple por hahora con una de las naves, serrándole los arcos con rejas de balaustres, y ponerle torre porque

el actual campanario no tiene huecos proporcionados para poner las nuebas campanas que se an echo, que save que

el dicho señor cura no obstante de las dichas alajas que se han echo en su tiempo ha economisado los gastos,

adelantado la recaudación de cofradías y que de este ramo y del de fábrica tiene depositado algún dinero para la

obra, aunque ignora la cantidad que el maestro de albañilería Francisco Días que ha trabajado recientemente en las

obras de Monguí y Belén, hiso el reconocimiento extrajudicial de la obra a solicitud del señor cura y apreció el

trabajo de este oficio sin el de carpintería en tres mil pesos con el ausilio del vesindario y peones por el trabajo de los

mismos vecinos: Que haga imposible absolutamente se pueda emprender, seguir y concluir esta obra sin nombrarse

un diputado que sea sujeto de res peto y con jurisdición bastante por que disponga de los acopios de materiales,

repartimiento y encargo de ellos, nombramientos de sobrestantes y de las quadrillas del peonaje, porque los jueses a

mas del sumo trabajo que lleban con un vecindario tan quantioso de mas de seis mil yndividuos, por lo regular no

tienen el suficiente poder y autoridad para haserse obedeser y encargarse de las otras obligaciónes de esta especial

comisión que requiere sumo cuidado, se agrega el que la judicatura por haver rarísima persona instruida en el

vesindario recae a presición en hombres nineptos (sic), que con mucho trabajo y auxilio pueden desempeñar sus

deveres[…]”

En 14 de septiembre de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.37.f.681v-682r, 1809) se procede a hacer

una pesquisa para probar lo que se ha dicho y declara don Pedro Venegas corroborando la situación

“[…] que la Yglecia de esta Parroquia se halla quasí en estado de ruina, en los techos, pavimento, y algunas de

sus paredes; principalmente los tramos que se le añadieron últimas cuyas capillas, se han entechado de nuebo hia

dos veses; que es oscura, y el suelo demásíadamente umedo, y desenladrillado; que se halla sin sacristía, ni torre y

que todos estos defectos, y su prosima ruina, son constantes, y públicos, a todo este vecindario, y a quantos sujetos

entran en ella; que para levantarla de nuebo (que sería lo único, y mejor remedio) o mejorarlos en el modo que se

intenta, y de que se ha dado quenta a ambas Potestades, Ecleciastica y secular (como que se haya dado (permiso) por

el (Sor) Ordinario para celebrar en la nueba capilla del Humilladero que se ha construido de nuebo de tapia y teja)

se nesesita indispensablemente el nombramiento de un jues probativo que corra con la obra; por que se ha

esperimentado (y de que es testigo el que declara) que en la nueva obra que se hizo, hahora dies y ocho, o veinte años

en la Yglecia; en la capilla que se ha levantado, y otras obras Publicas; los nombramientos, y mandatos de los jueses

Pedaneos, son o del todo, o con poca esactitud por cuyo motivo no quedan las obras vien echas que save que por el

zelo y economia del Sor Cura se hallan algunos fondos de cofradías, fábrica, y otros, aunque ignora a quanto

asendera: Que los he (estos propuestos por el vecindario a Su Excelencia para el nombramiento de Jues de Fábrica,

son los únicos dineros para el efecto, y cumplimiento de esta comision; y que es quanto puede declarar en fuerza del

Page 109: Apéndices documentales

juramento que tiene echo, que es mayor de sinquenta años y que se ratifica en su declaracion, por que firma conmigo y

testigos[…]”

En 14 de septiembre de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.21.r.37.f.681v-682r, 1809) declara el sacristán

Francisco Gómez quien afirma la situación

“[…] Que a el mas que a otro alguno, le consta el Deterioro de la Yglecia y el premio y pronto remedio que pide su

proxima ruina, para evitar el costo de la obra por entero conforme lo han declarado los otros testigos; y es constante

público y notorio: Que a el mismo le consta, y lo ha palpado, siendo Alcalde ahora dos años la Re(sis)tencia de los

vecinos para la composicion de Carsel, Capilla del Humilladero, algunos reparos de la Yglecia y de la Casa del Sor

Cura: Que para el solo trabajo de la construcion de la Yglecia, se nesesita crear un Jues comisionado, de prudencia

rectitud, y continua asístencia a la obra, por que los Juezes Pedaneos, por lo regular son hombres inneptos por la escases

que hay de sujetos, y apenas pueden dar abasto, al cumplimiento de sus obligaciónes de su empleo; y que quanto han

dicho los otros testigos, en la sugeta materia es cierto y verdadero, y lo reproduse de nuebo en esta su declaracion;

espresando ser de edad de mas de quarenta años y que se ratifica en lo espuesto; y firma conmigo y testigos[…]”

N°27 Diligencias para la intervención de la iglesia de Chocontá- 1719

El 11 de febrero de 1719 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.868r-869r, 1719) se informa en la Real

Audiencia sobre la petición del cura de Chocontá Ignacio de Cárdenas, quien dice que la iglesia está

arruinada y pide que el encomendero destine dinero del tributo para que se repare. La Real Audiencia

ordena que los maestros de albañilería o alarifes que hubiera en el pueblo de Chocontá reconozcan las

reparaciones necesarias, tasando con individualidad su costo y que se saque a pregón. El 19 de marzo de

1719 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.15.f.870r-v, 1719) los maestros de albañileria Antonio de Aillón y Pedro

de Aillón del Valle de Chocontá quienes hacen el peritaje y dicen que

“[…] lo primero y principal por estarse caiendo y estar podridas todas las maderas, y las paredes magistrales,

dañadas con las goteras, y se necesita de lebantar mas las paredes las paredes para dar corriente a las dos capillas

coratelares (sic), que estan como se ve caiendose desplomadas las paredes, y se necesita de sacarlas de simiento, y

enmaderarlas de nuevo y derribar los dos arcos, por estar rajados por dos o tres partes, cada uno[…]”

Se hace pregonar la obra y el 12 de marzo de 1719 (Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.876r, 1719) el maestro albañil

Cristóbal Dias Fernandez hace postura y el 1 de junio de 1719 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.877r-v,

1719) el encomendero de Chocontá Joséph Vizente Salgado se queja de que el cura quiere que ayude con

la obra y dice que está dispuesto a hacer las reparaciones del cañón mas no a las capillas laterales que

voluntariamente quiere reparar pues esto le toca a él

“[…] aun casso de no tener cofradías de que se mantienen pues realmente con solo las limosnas de los cofrades no

solo ay para costear los dichos reparos antes bien sobra para otros aliños de la dicha yglesia todo lo qual el dicho padre

cura debe hazer de los ingresos y limosnas que tiene pues el encomendero solo esta obligado a tener y reparar el cañon

principal de la yglesia haziendolo capaz de poder mantener en dicho cuerpo todos los yndios y demás gente de dicho

pueblo cuya circunstancia concurre al presente pues no solo caben en dicha yglesica los yndios e indias con sus familias

sino que concuriendo (sic) la mas gente blanca y vezinos no solo caben todos sino que sobra lugar para otros muchos en

cuya atencion se a de servir Vuestra Excelencia y lo suplico de mandar se declare estar el encomendero solo obligado a

los reparos del cañon principal de la yglessia y no a los de las capillas que tienen limosnas ni menos a hazer clñaraboias

ni fábricar ventanas porque esto solo lo debe hazer el dicho padre cura y constando aver en dicho cañon principal que

reparar y aliñar como llevo dicho dare y pagare su ymporte prezediendo legitima abalúacion[…]”

Page 110: Apéndices documentales

El 3 de junio de 1719 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.878r-v, 1719) el cura Ygnacio de Cárdenas

responde que estando las capillas unidas al cañón y esta le sirven de estribo al cuerpo, y agrega que es

obligación del encomendero

“[…] mantener el templo que hallo quando se le dio la encomienda; y los antecesores suyos assi lo an estilado

sin la precission que hace el dicho de la yglecia, pero solicitar dicho padre cura el escusar mayores gastos y que se

mantenga y substente el edificio presente para que no se experimente la ruyna que amenaza es solo de su obligación

el manifestarlo y de el encomendero contribuir el gasto ornamentando También dicha yglecia que se halla tan pobre

y necessitada que carece de un todo la sacristía la qual estando en una de las capillas que amenaza ruyna y es de su

obligación el redificarla como parte principal de la yglecia y muy necessaria para el culto divino y hallandose

deterioradas las cofradías que apenas pueden mantener la zera y gastos de la yglecia que a no ser prompto su reparo

sera muy […] la ruyna de toda ella, en que solo se intenta lo necesario para la manutencion como consta de las

diligencias echas que estan presentadas por orden de Vuestra Excelencia en cuya conformidad y attendiendo al

peligro que amenaza y que a de servir Vuestra Excelencia y lo suplico dar la providencia necesaria a obra tan de el

servicio de Dios y utilidad de aquel pueblo[…]”

La Real Audiencia declara que lo pedido por el encomendero no ha lugar y fija fecha para el remate. El

16 de junio de 1719 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.881v-882v, 1719) se realiza el remate en Cristóbal

Díaz Fernandez con la condición de darla acabada “a satisfacion del padre cura doctrinero y del

encomendero del dicho pueblo” Pero como sería de esperarse se presentan dificultades en el desembolso

del dinero, en el cual el encomendero se mantiene en su posición de no reparar más que el cañón de la

iglesia como se estudiará en detalle en el capítulo de financiación en este caso particular.

La Real Audiencia declara que lo pedido por el encomendero no ha lugar y fija fecha para el remate. El

proceso seguiría pero el 19 de julio de 1720 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r6.f.891r) el encomendero de

Chocontá Joséph Vizente Londoño Delgado escribe respondiendo al cura y dice que se ordenó que

contribuyera a la reparación de la iglesia por terceras partes, por lo cual se le embargaron 2 tercios de las

demoras y que él no ha recibido dinero alguno. Dice que el no se opuso al embargo a pesar de parecerle

“ecxesivo e intemporaneo” pues suman los 2 tercios 900 pesos y el costo de la obra es de 800 pesos. Pide

que para que no se le culpe de omisión se libre mandamiento para que el corregidor exhiba la cuenta de

los 2 tercios embargados

“[…] y asi mismo informe de la capacidad de la capilla maior si es competente para todo el numero de yndios y

dilatada vecindad y si necesita de mas altura o claridad de la que al presente tiene y si las capillas colaterales no son

nesessarias para el concurso de vezinos e indios si estas tienen cofrades y contribuien sus limosnas para su ornato y

culto y si es quantioso el ymporte de fábrica que se haga de los que se entierran en ellas siendo dicha capillas

supernumerarias y si la yglesia de ha conservado sin enladrillar hasta la presente y de hazerse si se ofrezen

incombenientes en la falta de oficial e inpocicion de texar gravamenes que se les impondran a los yndios con este

pretesto y asi mismo si han acarreado parte de materiales y si existen en su consumo sobre cuio punto se examinen

cazique y capitanes que al presente se allan en esta corthe y fechas dichas dilixencias estoy prompto con desembargo

que pido de dichos dos tercios a contribuir por sus plazos el dinero que me tocare dar para los reparos de dicha

capilla maior prezendiendo el lexitimo abalúo con separacion de las capillas coraterales enladrillados y demás

adiciones que no son de mi cargo[…]”

Page 111: Apéndices documentales

El 29 de agosto de 1720 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.897r-898r) el corregidor procede a hacer un

informe solicitado por mandato de la Real Audiencia y dice que ha visto que la iglesia de Chocontá

“[…] es muy capaz y de bastante altura y claridad y en tiempo de fiestas gran concurso de gente no solo de la

vezindad e yndios de dicho pueblo sino también de otras muchas partes y al tiempo de missa maior todos caben en dicha

yglecia como es notorio y la capilla mayor es suficientemente grande y toda la dicha yglecia tiene el ornato necesario

solo si que por cima del altar mayor tiene desprendidas dos o tres varas del enmaderado, y en lo restante algunas goteras

que dañan las paredes, y asi necesita de prompto reparo porque no venga a descaecer) alguna ruina, Y en lo que toca a

las capillas coraterales (sic) ynformo también que la una que esta en frente de la sacristía esta muy dañada y casi caidas

y que hara) algunos dias que se caio un pedazo de una y hallandome presente pase a la casa del reverendo padre cura y

le dije fuesemoas a la yglesia a ver si se podia poner algún reparo para que aquella capilla no quedase del todo

arruinada y luego el dicho padre cura salio conmigo y en compañía de los yndios thenientes, alcaldes y capitanes

entramos a la dicha capilla y hallamos que por el techo que se havía corrompido avía caído dentro dicha capilla mucha

parte de la teja quedando lo restante amenasando el caer luego, y porque no suecediere y caiese sobre un tabernáculo

que tiene bueno dorado consultando con el dicho padre cura determinamos que se descargase toda aquella teja y peso

que tenia y se cubriere con paja como se hizo asegurandose de esta suerte por entonses hasta que se bolviese a redificar y

asi esta capilla como la otra que esta en frente al otro costado de la capilla mayor estoi informado que cada una tienen

cofradías y hermandades y en la de la assumpcion son maiordomas y thesoreras Luisa Samoral, Barbara Sapicaen,

Thomasa Samora y María Caica y en la de el Santo Christo son thesoreros Julian Niño, Don Cristóbal Chiguasuque,

Fabiana Choy y Agustíniana de los reyes y estos podran dar razón de lo que se heroge) de dichas cofradías y en quanto

al enladrillado de la yglecia me he informado que siempre se ha mantenido sin el como ahora se ve y también me he

informado que los thenientes y capitanes an traido algunas porciones de madera para la redificacion que se pretende

hazer de la yglecia, la qual tienen puesta en este pueblo; Y en quanto a la quenta que se me manda dar de los dos tercios

embargados digo que dare luego que esten formadas las que tengo de dar en la real caja[…]”

El procurador de la orden de predicadores fray Andrés de los Santos en nombre del cura doctrinero

fray Francisco Flores (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.892r-v) vuelve y escribe a la Real Audiencia y dice

que si no se ha caído la iglesia es porque el corregidor la apuntalo “por averle puesto alsaprimas” pide

que se atienda la petición anterior del cura para que se libren las demoras. De tal manera, el 12 de enero de

1721 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.893v) el fiscal dice que

“[…] en demandas y respuestas de los reverendos padres del horden de predicadores y encomendero se a pasado el

tiempo siendo cierto amenasar ruina la yglecia de Chocontá y que debe el encomendero repararla en lo principal y

cuaiubar (sic) las cofradías de tan numeroso pueblo siendo materia lastimosa que sea la yglesia menos desente donde por

todos motivos devía estar mas adornada[…]”

La Real Audiencia entonces ordena que los oficiales reales informen sobre el monto del caudal que hay

en cajas reales de los 2 tercios que dice el encomendero están embargados “y lo executen con toda

brevedad por la presicion que pide este negocio” El 7 de febrero de 1721 (Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.894r-v)

los oficiales reales dicen que las cuentas del último corregidor de Chocontá Cristóbal de Silva

“[…] el corregidor a remitido cantidad de mantas de cuio producto se ha de satisfacer el importe de la limosna de

vino y azeite que como tal encomendero debe de pagar según lo declarado por el gobierno superior en en conosimiento

de lo executoriado por Vuestra Alteza en este punto fundandose en los ordenes expedidos por Vuestro Real

Patronato)[…]”

El fiscal pide que informen los oficiales si queda alguna cantidad a favor del encomendero de la cual se

pueda dar para la obra de la iglesia y estos informan que queda algún dinero del encomendero. Pero el

Page 112: Apéndices documentales

encomendero dice que desde su primer escrito ha estado dispuesto a hacer las reparaciones sin incluir las

obras adicionales (AGNC.s.Colonia.FI.t.6.r.6.f.899r-v)

“[…] quadiubar (sic) en los que nesesite el cañon principal y no en lo superfluo desusado y fuera de la

obligacion de encomendero como es querer el padre cura levantar mas la iglecia (que es muy alta) hacer claraboias

enladrillarla y reparar capillas coraterales (sic) que mucho de lo que intenta no es reparo sino novedad que

conseguida que fueze era una institucion de costos continuos y mas quando ya se experimenta que de lo que produce

la fabrica de yglecia y contribuien las cofradias se niega a quadiubar y puesto que an corrido quatro tercios de mi

encomienda y los dos se embargaron a pedimento de dicho padre cura para dicho reparo y de ellos no he persebido

nada ni aia contradicho el embargo ni parte del despues an corrido otros dos tercios que igualmente se avian

embargado en la real caja por la limosna de vino y aseite de cuio grabamen estoi declarado por libre por el superior

gobierno de que tengo presentado thestimonio ante los oficiales reales y hasi mismo tengo por escripto […] pedido

que informase el corregidor y que se abaluase separadamente con otras expresiones tiene echo el informe que

presento….por el qual consta la capazidad altura y claridad ser bastantes tener cofradias hermandades y aberse

acarreado algunas maderas remitiendose dicho corregidor a la razon que podian dar los maiordomos de las

cofradias de dichas capillas y por aberzele mandado diese cuentas de los dos tercios de dicha encomeinda ofrecio

darla en formandola y aviendose informado por los dichos oficiales reales pareze que solo se hase mencion de los dos

ultimos tercios embargados por dicha limosna de vino y aseite y no de los dos primeros de que dicn me abian

satisfecho o estaran para hazerlo y según lo que ba expuesto que con efecto quanto antes de cuenta dicho coregidor y

el importe que por ella resultare se me entregue por dichos officiales reales para con maior prontitud acudir al

reparo que se debe hazer según lo que tengo pedido en el sitado escripto y para su execusion estoi prompto a costear

al alarife aprobado desta ciudad y hasi mismo al carpintero sirbiendose vuestra alteza de nombrarlos para que según

pasen al abaluo para que no se diltae como hasta aquí pues sin aber io puesto embaraso ni perzebido producto

alguno no ha principiado la obra a que parece deberan concurrir los vezinos como estan obligados y lo hizieran si

estubiera la encomienda en la real corona[…]”

Su preocupación fundamental iba también ligada al embargo de las demoras a que se hallaba sometido

argumentado haber pagado también la limosna de vino y aceite, a pesar de estar, según él, exento de ella.

Insistiría en la capacidad que tenían cofradías y hermandades del pueblo con lo que debía sufragarse el

gasto, así como de los vecinos llamados a contribuir en ello. El 5 de marzo de 1721

(Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.899v-900r) el fiscal dice que ratifica lo que dijo en su anterior informe por la

urgencia de reparar la iglesia

“[…] estando llano el encomendero a enterar la parte que le pertenese esta demás las nuebas dilixencias que se

piden que todas miran a la maior dilazion sin que tenga efecto lo que mas importa que es el reparo de la ruina de la

referida yglecia sobre que Vuestra alteza proveera justicia[…]”

Pero de todas formas la Real Audiencia ordena que el corregidor exhiba las cuentas. El 4 de junio de

1721 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.907r) el cura presenta petición para que se embarguen las demoras,

porque de la dilación hace mayor peligro de ruina. El fiscal dice que le parece conveniente que se le

embarguen las demoras al encomendero hasta en la cantidad que pareciere suficiente para la obra. La Real

Audiencia ordena que el corregidor haga como pide el fiscal. El 15 de enero de 1722

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.909r) el encomendero Joséph Vizente Londoño vuelve a escribir a la Real

Audiencia y esta vez dice que se le informó que por petición del cura la Real Audiencia ordenó al actual

corregidor embargar las demoras para la reparación de la iglesia y dice que ya tiene embargados 4 tercios

para esa obra por parte del corregidor Cristóbal de Silva quien fue el anterior corregidor y que como

encomendero no ha recibido ningún dinero de ello como ya lo había expresado en otras peticiones

Page 113: Apéndices documentales

anteriores. Pide que se le entreguen los autos para que pueda pedir lo que le convenga. El 15 de enero

1722 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.910r-911r) el encomendero vuelve a escribir y dice que se mandó

embargar sus demoras en la cantidad necesaria para la reparación de la iglesia según el remate en 800

pesos

“[…] siendo el referido abalúo confusso e indevido pues por lo dedusido en el proseso y escripto de quatro de marso

de este año y por el ynforme de el corregidor fecho a continuasion de el despacho de Vuestra Excelencia consta que los

reparos que la obra que la obra que se abalúo la mayor parte es nueba y no redificazion […]siendo al fin de todo el

adorno y conpozicion de las capillas colaterales que ni son de la obligazion de el encomendero ni nesesarias al fomento

culto capacidad y subsistencia de la yglesia y tienen cofrades mayordomos y thesoreros y asi mismo aunque para que se

sepa qual sea la cantidad competente según lo dedusido en el prosesso se mando haser el abalúo según pedi con

separazion de yglesia y capillas no se efectuo y para la cantidad que…pueda resultar allara Vuestra Excelencia que por

informe de los oficiales reales de catorse de febrero de este año estan enterrados (sic) en las reales caxas del producto de

mi encomienda tresientos y sesenta y tres patacones e quatro reales y ocho maravedis por quenta del impuesto de vino y

azeite de que estoi absuelto y declarado por libre y mandado por Vuestra Excelencia se me entregue libremente y sin

descuento y no habiendola persevido hasta la presente[…]”

N°28 Búsqueda de recursos para la obra de la iglesia de Cajicá- 1789 a 1807

El 15 de julio de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.896r-v) el corregidor dice que la iglesia de Cajicá

ha sufrido grave ruina con el terremoto de 12 de julio de 1785 y dice que pasará con el maestro, alarife,

Cristóbal Morales a reconocer los daños. El 18 de julio de 1785 pasa a hacer el peritaje y dice que la

cubierta colapsó y una parte de los muros en un lado, desde la puerta hasta el arco toral. Dice que sólo

puede aprovecharse la piedra pues todo lo demás quedó destruido, posterior a lo cual la Real Audiencia

ordena que se haga peritaje y se mande pregonar la obra. El 15 de marzo 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.905v-907r) se realiza el peritaje, en cabeza de los maestros Cristóbal

Morales, albañil, y el carpintero Joséph Torres, quienes tasan todo en 3224 pesos. El 29 de abril de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.909r) Juan Joséph Bapstista hace postura en 3200 patacones. Cuando el

fiscal ve la única postura con baja de 24 pesos solamente, dice que se vuelva a pregonar en Cajicá otra vez

y en Santa fe. Esta vez tampoco hay postor y se manda pregonar nuevamente y además en Zipaquirá y

tampoco hay postores. Entre tanto se manda que el corregidor haga el repartimiento entre los vecinos y

tasar los materiales que quedaron servibles de la obra, que el artesano Cristóbal Morales dice que

quedarán 500 tejas útiles porque las maderas están podridas todas. Al hacer el repartimiento entre los

vecinos halla que la mayoría colaboran solo con 1 peso o dos, hasta 4 algunos, y del 21 al 28 de mayo de

1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.931r-935v) se hace el remate en Juan Joséph Bautista, se dice que

está en 3200 patacones, con la rebaja de lo que dan los vecinos 72 pesos, 6 pesos de 500 tejas que

quedaron y el jornal de 17 peones que se ofrece semanalmente por los indios. Bautista, por medio de su

apoderado Joséph de Torres, solicita a la Real Audiencia que se le libre el primer pago para iniciar la obra

ya que se le ha detenido por no haber podido formalizar la escritura al no hacerse presente y no haber

recibido el visto bueno del corregidor, de modo que el 5 de octubre de 1787

Page 114: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.7.r.7.f.940v) el contador de diezmos a petición la Real Audiencia informa que del

noveno y medio le corresponde a Cajicá 572 pesos 7 reales (29 y medio mes) más 85 de algunos resagos o

sea 658 pesos 4 reales 18 y cuarto maravedis. El fiscal dice que se le puede entregar el dinero, a pesar de

que por su escrito, pareciera no estar muy convencido de que se cubriera de esta manera la obra. La Real

Audiencia hace revisar el expediente por la superintendencia y se lo remite. El contratista pide que le

paguen el primer tercio para poder comenzar la obra, de modo que se remite esta petición a los oficiales

reales y el 13 de noviembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.943r-v) el contratista dice que ha

pasado tanto tiempo sin comenzar la obra (6 meses después), que con la lluvia que se ha afectado más y

pide se haga un peritaje porque la cantidad rematada no alcanza. La Real Audiencia acepta que se haga el

peritaje y se nombran los mismos peritos que hicieron el avalúo inicial. El 12 de diciembre de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.943v-944r) los peritos informan que por las continuas lluvias se ha

arruinado la capilla mayor porque unas rafas de adobe entre el calicanto se han rajado y las cornisas sobre

las rafas se ven torcidas, siendo necesario quitar los adobes y remediarlo con piedra ladrillo y cal. El

contratista, pide nuevamente que se le pague el inicio de la obra y el comenzará y luego ajustará las obras

adicionales. El 21 de febrero de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.946v-947r) el fiscal dice a la Real

Audiencia que dado el daño se le de el dinero según el remate y que lo otro corre por cuenta del contratista

por haber sido autor de ellos con su “voluntaria” omisión y será responsable de aquí en adelante de los

daños que se causaren. El 14 de agosto de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.948r-v) el teniente Joséph

Joaquín Laso de la Vega escribe a la Real Audiencia que viendo la situación, los peritos dijeron que el

contratista no debe correr con esas nuevas obras sino que deben ser nuevas obras, o que se les exima del

remate y se vuelva a rematar y sugiere que tal vez será más beneficioso porque posiblemente puede haber

bajas. Que este se ofrece para hacer la obra; y así la Real Audiencia ordena que se haga un avalúo, se

pregone y se remate la obra. El 21 de noviembre de 1788 (Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.958r-959r) Cristóbal

Morales hace otra vez el avalúo y dice que son necesarios: 40 vigas de a 8 varas para soleras y zapata,

880 varas largas de a ocho varas de largo “gruesas a correspondencia para la yglesia”, 24 vigas de 12

varas de largo y de sección de “poco menos de tercia en cuadro”, clavazón y demás herrajes, 400 tablas

para el coro y alares, escalera del coro y barandillas. Quitar-volver a poner 16 altares. Por cada tramo un

maestro, oficial y peón, por 11 tramos, para un total de 2440 pesos. El 24 de enero de 1789

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.961r-963v) el albañil Alonso Morales, maestro mayor de Santa fe registra

la iglesia, hace hoyos en los cimientos, ploma las paredes y revisa los daños y pide tiempo para que se

haga el cálculo. Dice que es necesario reconstruir el campanario, el bapstisterio y la capilla de Jesús

Nazareno. Que es necesario descargar toda la iglesia hasta la distancia de tres varas hasta el piso y muchas

hasta dos varas por hallarse lo restante desplomado. Lo referente a albañilería lo tasa en 5100 pesos. El 14

de marzo de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.961r-963v) Joséf Joaquín Lazo de la Vega, teniente del

regimiento de milicias disciplinadas de cavalleria de Santa fe, dice que se pregonó la obra cuyo valor en el

expediente es de 7540 pesos y el la pone en 7300 pesos con condiciones: Que la hace según los peritajes,

que se le han de dar todos los dineros contra fianzas para que quede asegurado el dinero, que pueda

Page 115: Apéndices documentales

útilizar todos los materiales de la iglesia arruinada, que no se le embarace por indios, vecino blancos ni

nadie, la tierra para hacer los materiales, rama para coserlos y piedra. Que el corregidor de los peones del

pueblo y el contratista les pagará, que el corregidor reconozca la obra una vez terminada e inteligentes que

nombre, la vean y se le libre y a sus fianzas. El 9 de mayo de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.966r-v)

el fiscal objeta los avalúos y la postura por ser tan altas, pues dice que serían perjudiciales al fisco y así

queda el proceso hasta que el 1 de octubre de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.7.r.7.f.969r) el teniente indio

de Cajicá Don Juan Gualteros y los capitanes dicen que hace más de 4 años están sin iglesia “padeciendo

en lo material y lo espíritual llenos de confusión y angustia” y piden que se haga la obra.

El 7 de julio de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.970r-971r, 1789) por medio del teniente de

naturales de Cajicá, Juan Gualteros, vuelven a escribir lo indios, esta vez dicen que como solo quedó “un

pedazo”, están celebrando en una “capillita o hermita de la plaza” en la cual, dicen, que apenas caben 12 a

20 personas quedando los demás por fuera “sufriendo inponderablemente mil trabajos de los pantanos,

aguas, soles y angustias de no estar como christianos”, porque tienen miedo de que colapse según los

peritajes, lo cual ha comenzado a suceder pues estando en misa se empezaron a caer unos pedazos de los

muros y de la cubierta. Dicen que los altares están guardados en las casas y que con su pobreza no son

capaces de reponerlo “por las angustias que esto les ha causado”, vienen “con lágrimas a pedirle” que

acudan a hacer la obra. La Real Audiencia ordena que el cura informe sobre el tema. El mismo 7 de julio

de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.26.f.971r-v) el cura Antonio Nicolas Martínez Laso y Murillo

responde con un escrito en que dice que ha comenzado a descargar la capilla de Jesús Nazareno y la

sacristía, reconstruyendolas a su costa. Que estando en Bogotá solicitó un maestro albañil “aprobado”

llamado Vicente Mayorga, y que con él y “sus oficiales” ha empezado la obra pero los indios por ser “tan

contrarios a la razón aun para su propio bien”se excusan porque no les paga y no van a ayudar. Que le ha

tocado pagar al “maestro principal” y un oficial a 10 reales y medio por día, los oficiales para materiales

(teja, ladrillo, adobes y labrar las piedras), ha costeado clavazón maderas y un oficial carpintero, y no

alcanza más. Pide que la Real Audiencia que se emita mandamiento para que los indios y blancos

contribuyan al peonaje, que vengan de 4 en 4 a trabajar por día y en especial a los que le están debiendo a

la iglesia y al cura los derechos y limosnas que es el dinero que invierte en la obra

“[…] que dedico en servicio de Dios, en obsequio del soberano, y en bien de los mismos repugnantes desconocidos

en ningún dis, señor podia yo haver recivido mexor este rectissimo y superior decreto de vuestra excelencia que en el

presente que me veia triste y desconsolado, pensando ya dejar la obra en ese estado por la repugnancia del teniente yndio

y sus compañeros; pero la misericordia del Altíssimo […] me ha consolado y me deja esperanzado en la prompta

providencia y orden superior de vuestra excelencia[…]”

El 7 de julio de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.26.f.972r-973v) el cura Antonio Nicolas Martínez

Laso y Murillo, dice que ha empezado la construcción de una capilla “contigua y parte de la misma

Page 116: Apéndices documentales

yglesia arruynada” de 12 x 9 varas y así mismo la sacristía de 10 x 7 varas y pide que el teniente de los

indios, Juan Gualteros

“[…] en conformidad de las leyes 2, 3 y 4 título 2 del libro 1° de las municipales, que hablan en este particular

obligue y señale a trabajar a los yndios en las dichas obras, poniendo cada semana quatro peones[…]”

También que el alcalde pedaneo Francisco Xavier Venegas, en cumplimiento de las mismas leyes

obligue a los vecinos a trabajar en la iglesia “señalándolos semanalmente”, para que trabajen de 6 en 6

“por haver muchos, y los más vagabundos” y en especial a los que deben dinero de la iglesia y al cura de

varios años, dinero que pertenece a las tres cofradías aprobadas

“[…] para de este modo oviar mayor costo a la Real Hazienda y conseguir, que poco a poco se balla haciendo

algo; pues yo como acrehedor, oy por cura de este pueblo a las dichas limosnas las cedo gustosamente en la forma

expresada a la santa yglesia y en servicio de su merced para que eso menos tenga que gastar en esta construcción , y

resulte […] público un beneficio tan útil y general[…]”

Pide que se tenga en cuenta la inversión que ha hecho y hará en la reparación de la capilla y la sacristía,

que según él, asciende a 600 pesos, incluyendo el auxilio del peonaje. Pide también que se haga descargar

la parte de la cubierta que quedó en pie para que no se pierda la teja ni la madera pues están “al sol y al

agua”, pues él no ha tenido medios para hacerlo, ni se atreve a hacerlo “sin licencia superior”.

El fiscal dice que de acuerdo con lo que pide el cura se le de las gracias al cura por su celo con la

iglesia y sugiere que se despachen los mandamiento en que se compela a indios y vecinos al trabajo. Se

comienzan a ver las dificultades para poder sufragar los costos particularmente porque la Real Hacienda

objeta el tener que recurrir siempre a los gastos ordenando se busquen otras fuentes localmente

(AGNC.s.colonia.f.FI.t.7.r.7.f.975r-975v)

y el 27 de noviembre de 1790

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.26.f.976r-977v, 1790) el cura Pedro García, recientemente instalado en esta

doctrina de Cajicá informa el estado en que encuentra la iglesia y dice que se ha abierto más el testero

porque se retiraron los “bestiones” o estribos, el enmaderado del coro se pudrió, la fachada se halla

“vencida”, los muros del soportal se han “quartiado”,el baptisterio se acabó de arruinar, la sacristía se

inunda (dice que debe andarla en suecos y que el sacerdote debe vestirse “en uno de los poyos”), las

excavaciones interiores y exteriores para la inspección de cimientos no se taparon y se inundan de agua

lluvia por lo cual se han ablandado las cepas de los cimientos y el agua se filtra dentro de la iglesia cuando

llueve, el enmaderado se sigue cayendo a pedazos

“[…] como no quedaron sobre las paredes las tirantes no huvo donde poner unas riostras, que mantuvieran la

solera de el entexado que quedo; y como no le huvieran puesto un puntal desde el suelo que la sostuviera, se ha

inclinado como lo demuestran la punta de esta que se descubre[…]”

Page 117: Apéndices documentales

las varas y los nudillos “se han dislocado” y otros se han caído, los muros se han agrietado. Le

preocupa que los indios se hayan retirado por ello de la doctrina y pide que se acuda a reparar los daños.

La Real Audiencia manda al corregidor a hacer otro peritaje y el 3 de enero de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.980v) en el reconocimiento el alcalde José Tobar, comisionado para el

efecto, llama el “maestro reconocedor” José Gregorio Arenas como perito, quien dice que hay que cubrir

la iglesia toda de nuevo, de la mitad del cuerpo hasta el altosano; que se deben reconstruir 4 varas de pared

y 1 del altosano con la portada. Así mismo el bapstiterio, el campanario y el umbralado de ventanas deben

hacerse nuevos. Agregando que de la teja que hay, muy poca puede aprovecharse, pero dentro de la

generalidad con que realiza el peritaje, no indica un precio para la obra de reparación. Cuando se remiten

las diligencias, el alcalde dice, además de que le consta el mal estado de la iglesia, que para la reparación

de la iglesia puede aplicarse el producto de un potrero que tiene el cura de Cajicá para sus caballos y que

su arriendo podría servir a la obra y luego quedaría para que los indios pagaran las demoras

“[…] con pretexto de mantener en el sus caballos y que en otras manos podría producir algunos pesos con que se

auxiliase la construcion (sic) de la yglesia, y concluida esta quedarían a beneficio de los yndios para el pago de sus

tributos[…]”

Dice que también se puede usar el ganado de las cofradías

“[…] También se podrá echan mano de ganado que tienen las cofradías de Cagica de mas de trescientas reses; y

que mejor destino se les puede dar que la fábrica de la yglesia en donde se adora el Sansítimo? Con esto y con lo que

contribuie la Real Hacienda hay casi suficiente para su entera conclusion sin necesidad de pensionar a los pobres yndios

sobrado cargados de tributos[…]”

El 21 de marzo de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.982v-983v) la Real Audiencia manda al

corregidor a que haga ver la iglesia de “personas hábiles e inteligentes” que especifiquen el costo de las

obras, y le ordena que verifique los productos del potrero que tiene el cura y el destino del hato de las

cofradías. El 15 de abril 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.985r) José Gregorio Arenas informa que el

costo de la reparación es de 6809 pesos. Se remiten las diligencias e informa que se puede aplicar el

producto de 320 reses de las cofradías de la iglesia, cuyo producto asciende a más de 2000 pesos, y que

agregando el producto del potrero del cura

“[...]que no hace falta a los yndios, ni tampoco otros pedaços de tierra que enteramente se hallan heriales, y se

podrían vender, inportaria todo mas de los seis mil pesos del avalúo de la iglesia. Pero si la venta tiene inconvenientes, el

arrendamiento del potrero citado producira, según informes veridicos quarenta pesos todos los años y el que tiene el

indio teniente veinte y cinco pesos; con lo qual se puede ir devengando en lo succesivo el coste de la yglesia[…]”

El 30 de abril de 1791 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.986r-v) el fiscal sugiere que se mande pregonar

la obra en Santa fe y Zipaquirá, pensando en que se apliquen los arrendamientos de los potreros “supuesto

que no los necesitan los yndios para sus sementeras y crias y los an tenido hasta ahora arrendados”,

también el producto de las reses de las cofradías

Page 118: Apéndices documentales

“[…] supuesto a que no se le puede dar mejor destino que el de redificar el templo en que se le rinden

adoraciones a Dios y que con lo que produce la limosna puede proseguirse el culto que le servia de objeto[…]”

Pide que se de providencia para que así se haga y que además “se haga el repartimiento de lo que falte

conforme al remate que se celebrare, y con arreglo a lo dispuesto en la ley de yndias”, la Real Audiencia

ordena que se pregone la obra. El 21 de julio 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.5.f.422r-v) el mayordomo

de fábrica informa que la iglesia está arruinada y que sólo queda un pedazo que está por caer, pide se le

entreguen los novenos para las obras y que como sea suficiente, se le den 1000 pesos. El 22 de julio de

1796 (Colonia.f.FI.t.5.r.5.f.422v-423r) desde la tesorería se informa que se han entregado 1086 pesos

dese 1779 a 1794 y como la iglesia se halla tan mal, les parece que se debe dar el dinero, llamando la

atención sobre que para juntar esta suma han sido necesarios 18 años. La Real Audiencia dice que se le

entreguen y que se haga además repartimiento entre los vecinos. El dinero se libra y el cura Pedro

Martínez de Bujanda acomete las obras. y, después de haber terminado la construcción y aderezado la

iglesia, pretendía mostrar al rey el mérito que había tenido en ello, para lo cual debía solicitar licencia ante

la Real Audiencia.15

De tal manera que conforma un expediente con una probanza hecha por el corregidor

y el testimonio de los curas de los lugares circundantes en que consta su aplicación en la obra de la iglesia

y el logro que tuvo, en algo que no habían podido conseguir sus predecesores. El 21 de junio de 1799

(AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.51.r.1.f.2r-v) se reciben las preguntas de una probanza que solicita al corregidor

el cura doctrinero de Cajicá Pedro Martínez de Bujanda, sobre la dificultad que se tuvo para la

reconstrucción de la iglesia, así

“[…] 1. Si saben o les consta que desde el dia 12 de julio del año de 85 con motivo del terremoto grande que

huvo en este territorio se cayo la iglesia de este pueblo de tal suerte que a mas de haver lastimado y descompuesto la

mayor parte de sus altares no quedo otra cosa que las paredes y un poco del techado o cubierta a la capilla mayor o

presbiterio 2. Digan si desde aquel tiempo hasta el año de 94 en que vine a este pueblo sin embargo de haverme

antecedido otros curas propios que lo fueron los doctores don Juan Ignacio Zubieta, Don Nicolas Martínes Laso y

don pedro García, no solo se asistio dicha santa iglesia caida sino que se arruino mas y mas con inminente peligro

asi a dichos curas y otros interinos que uvo como de los indios y feligreses que asistian a los divinos oficios 3. Digan

si aunque algunos dichos curas promovieron diligencias para la refaccon de dicha iglesia y no lo pudieron conseguir

porque haviendose reconocido sus daños por maestros de albañilería y carpintería subia a considerable cantidad de

miles de pesos su costo de modo que se hizo imposible su obra y por lo mismo nada se pudo conseguir 4. Si les consta

y es notorio que quando vine de cura a este citado pueblo se allava esta santa iglesia en este estado tan lamentable y

sin comparacion aumentando su daño 5. Digan si inmediatamente comenze a dar principio a que se levantase si para

ello concurri con mi personal trabajo ya yendo a los montes y personalmente [con] hachas y otras herramientas,

cortado maderas aun en los tiepos mas […] y con total riesgo de mi vida asi por lo malo y fragoso de los caminos

como por otras mil circunstancias, ya travajando en ayudar a arrancar piedras, subir maderas y entejar

experimentando los conocidos peligros y si contando con el auxilio de mil pesos que de novenos a los diezmos

conrrespondientes a esta iglesia ,saque de cajas reales y el corto travajo de los indios y vecinos logre levantarla,

cubrirla y perfecciónarla en el estado lucido y brillante que oy se ve en poco mas o menos de dos años 6. Digan si a

mas de haver hecho la citada iglesia se enladrillo parte de ella se compusieron los altares con mucha decencia y lo

mismo el tabernáculo mayor en donde se hizo un camarin a […] Nuestra Señora. Si es verdad que hice unos ciriales

de plata que me [...] de costo mas de trecientos pesos y si he hecho otros ornamentos [...] del servicio desta Santa

5 Se trataba de una información de servicio según el título 33 del libro 2° de las Leyes de Indias, leyes 1ª “Que las audiencias recivan las

informaciones de oficio y partes, y en las de oficio den su parecer” y 2ª “Que no se reciva informacion de oficio del que no declare su pretencion”

Page 119: Apéndices documentales

Yglesia que expresaran en particular las de (mampostería) 7. Si a mas de mi servicio y asistencia personal en el

ministerio de cura en que no he faltado celebrando el santo sacrificio de la misa predicando administrando los santos

sacramentos y enseñando la doctrina christiana a indios y vecinos blancos he propendido del [...] desta población

componiendo sus entradas y salidas y haciendo [...] los indios travajen y cultiven sus tierras y si para ello les [...]

suministrado semillas [...] y evaquada que sea esta información se dignara vra merced certificar sobre la idoneidad a los

testigos y lo qe le constare sobre las antecedentes preguntas y todo lod emas que uviere por conveniente acerca de mis

circunstancias y conocimiento tiene de mi persona y que se me devuelva original [...].otro si que igualmente se servira

vm mandar que la obra de refaccion desta santa yflesia se reconozca y avalue por los maestros de albañilería y

carpintería que vm hubiese por conveniente con toda expresion se ponga a continuacion[…]”

El corregidor Manuel de Villareal y Rincón nombra a los maestros Ignacio Salgado, albañil y al

carpintero Rafael Martínez. El 21 de junio de 1799 (AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.51.r.3r) hace la probanza. El

testigo Joaquín Ramirez alcalde del pueblo dice que es cierto haberse caído y arruinado la iglesia a causa

del terremoto acontecido el 12 de julio de 1785 y que fuera de haberse lastimado y descompuesto la mayor

parte de sus altares no quedo otra cosa que las paredes y un poco del tejado de la capilla mayor. Que es

verdad que se intento la reparación pero que como pasaron tantos años se aumento la ruina. Que el cura

Nicolas Laso solo hizo una capilla y una sacristía que dejo sin concluir. Que es verdad que se intentaron

gestiones pero por lo alto de los avalúos nos e pudo hacer la obra. Que el cura decidió empezar la obra y él

mismo iba a los montes de Subachoque tomando hachas y otras herramientas y cortaba las maderas y las

conducia a este pueblo a pesar de estar a más de un día por caminos fragosos. Que personalmente iba a

arrastrar la piedra, hacer adobes, subir vigas y entejar, tratando de dar buen ejemplo a los demás. De tal

manera que con solo 1000 pesos más o menos, el trabajo de los indios y blancos logró levantar y

perfecciónar su obra en alrededor de dos años. Que arreglo los altares, el tabernáculo mayor haciendo un

camarin para Nuestra Señora, mando hacer unos ciriales a su costa por 300 pesos y ha hecho otras cosas

como el baptisterio, la torre y reforzó la casa cural. Se interrogan otros testigos: el alcalde Javier Venegas,

José Ignacio Nieto, un vecino; a Pio Qinto Herrera, Antonio Prudencio Moyano ex alcalde del pueblo y

todos coiciden en la acuciosa tarea que realizó el cura. El 1 de julio de 1799

(AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.51.r.1.f.6r) los maestros albañil Ignacio Salgado y carpintero Rafael Martínez

quienes habían participado en la obra, avalúan lo trabajado en la iglesia, y “casas” del cura, el añbañil por

1725 pesos y el segúndo por carpintería 1542 pesos y que les consta “por haber travajado en dicha obra

que al zelo, trabajo y intereses del cura[...]se debe la redificacion del templo”

El 11 de noviembre de 18016 (AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.51.r.1.f.9v-10v)

los curas de Guasca,

Tocancipa, Sopó, Zipaquirá, Subachoque, Nemocón, Pacho, Cogua, Chía emiten una certificación en el

cual informan sobre el mérito que tuvo el cura al hacer la obra en que a pesar de

"[…] la rudeza de los caminos iba con los mismos carpinteros a cortar la madera al monte y como en este pueblo

hay falta de artesanos, se tomo el trabajo personal de fábricar horno para coser teja y ladrillo sacando de aquí otra

6 Los nombres de los curatos se hallan en AGNC.s.Colonia.f.CyO.t.51.r.1.f.11r.

Page 120: Apéndices documentales

bentaja para los indios que aprendieron a hacer estos materiales. Lo que mas avalora su merito es que estando

avaluada la redificacion de la yglesia en siete mil pesos no huvo quien Tomáse a su cargo la obra y solo este cura

con mil pesos que recivio de los novenos la puso en el estado que esta. Concluida la obra hizo ciriales y cruz de plata

de peso de quatrocientas onzas deshaciendo para esto la poca plata labrada que tenia. Formo un camarin para la

imagen de Maria Santisima Nuestra Señora, adornandolo a sus expensas con cornucopias y lamparas de cristal que

en estos payses son muy costosas. Ha aumentado los bienes de su yglesia y asegurando con los fondos de algunas

capellanias que estaban casi perdidos sin pensionar a ninguno. Los reales intereses de vuestra merced han sido

también el objeto de su cuidado y esmero porque estando los indios insolventes para el pago de tributos ha

conseguido con sus arbitrios paguen anualmente serca de mil pesos que corresponden a la tasa sin mortificarlos ni

gravarlos. Ni ha limitado con esto su beneficencia porque dandoles semilla y sembrando en compañia ha adelantado

la agricultura donando a la iglesia la parte de cosecha que le correspondia. Finalmente ha fábricado varias casas

para la havitacion de vecinos pobres y adorno de la población plantando arboledas y reparado los caminos[…]”

N°29 Peritajes de la iglesia de Bosa- 1778 y 1784

Se reconocen los daños de los muros de la capilla mayor y en la cubierta de la nave. El 9 de junio de

1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.18.r.23.f.614v-615r, 1778) acuden al peritaje de la iglesia de Bosa el

maestro mayor del gremio de albañilería Estevan Lozano y el maestro carpintero Antonio de Villaraga.

“[…] del que resultó […] ser preciso construir de nuevo un pedazo de pared en el ángulo del testero superior de

la yglecia por el lado siniestro su longitud a distancia de cinco varas desde el el crucero asta una ventana que se

halla por cima de la puerta de la sacristía, y en el ángulo del lado derecho que se halla quarteado acuñarlo y

revocarlo respecto de ser endedura antigua y que no se considera hacer más sentimiento, y por lo que mira a la

techumbre de la Yglecia se halla un colgadiso de la sacristía a distancia de ocho varas undido su emaderado y

necesita de reparo y maderas nuevas, y siguiendo este costado para el perfil o frontis de la puerta de la yglecia, se

rreconocio estar podridas seis varas del enmaderado, la última tirante y un pedazo de solera de quatro varas de

largo y pasando al costado del lado derecho de la iglesia se reconoció un colgadizo hundido por su enmaderado en

ámbito de quatro varas que necesita de reparo; igualmente necesita reponer en el cañón de la yglecia algunas varas

del enmaderado que se hallan podridasa causa de no haver tapado las goteras en tiempo=Así mismo se necesita de

retejar todo el tejado de la Yglecia y revocar los caballetes con cal […]”

El 9 de mayo de 1784 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.18.r.23.f.651v-653r, 1784) nuevamente Esteban Lozano

hace el peritaje de la iglesia de Bosa y vuelve a tasar las obras y en esta oportunidad dice que la capilla

mayor tiene todos los muros cuarteados y divididos de las paredes de los costados y del testero en especial

el lado izquierdo y el daño se extiende por los lados. Que el ángulo es necesario sacarlo desde el cimiento

y trabarlo con la pared de la sacristía y trabar los dos angulos con el testero superior. Sobre el coro dos

tramos de techo caídos y hay que reconstruirlos por haberse partido la teja y maderas, con cuatro tirantes

por estar podridas las cajas de las que tenían y solo dos de ellas se pueden aprovechar para soleras. El

cañon tenía varas y soleras podridas por las goteras, debido a la teja quebrada y “rodada”. Todo el tejado

necesitaba reparación, y todas las varas nuevas. También se necesitaba la reparación de un pedazo de

muro del costado de la iglesia donde estaban caídos los dos tramos de cubierta. Los muros y cubierta del

baptisterio amenazaban ruina necesitando su reconstrucción. La capilla de las Ánimas tenía toda la

madera podrida con riesgo de caer y solamente estaban apoyadas en un extremo

“[…] los dos ángulos de la capilla mayor de la yglecia estar quarteados y divididos de las paredes de los

costados y testero de la yglecia en especial el del lado siniestro que penetra asta la parte interior y se destiende (sic)

Page 121: Apéndices documentales

el daño por dicho costado desde el citado ángulo asta cosa de ocho varas de pared por un lado de la sacristía y por sima

de la puerta y ventana de esta está toda la pared quarteada de conformidad que el citado ángulo es necesario sacarlo de

simiento y que venga dando travasón con la dicha pared de la sacristía, y ambos ángulos darles igualmente travasón con

el testero superior de la yglecia del que se hallan bastantemente divididos y con hevidente rriesgo a no darse pronto

rreparo al dicho, así mismo se rreconoció por el expresado alarife el ynrior (sic) de la yglecia en el que se hallaron los

daños siguientes= primeramente en la entrada de la yglecia sobre el coro dos tramos del techo de la yglecia enteramente

caídos y que necesitan hacerlos de nuevo por haverse partido teja y maderas quando calleron necesitando dicho dos

tramos para levantarlos de quatro tirantes, por estar podridas las caxas de las que tenían, y únicamente dos deyas se

pueden aprovechar para soleras= Ygualmente se rreconocio que en toda la techumbre del cañon de la yglecia, hay

muchas varas podridas y soleras, digmanado (sic) de las muchas goteras que tiene por la mucha teja quebrada y rrodada

que hay en el tejado el que necesita enteramente de rreparo, y las varas nuevas assi mismo se necesita de rreparar un

pedaso de pared de un costado de la yglecia en donde están caídos los dos tramos del techo de un estado de alto y dos

tramos de largo= Asi mismo se rreconocio por dicho alarife una pared, y techumbre del baptisterio que amenazan ruina,

nesesitandose de hacer de nuevo la pared y enmaderados; Assi mismo se rreconosio la capilla de las Animas la que se

halla con todas las maderas del techo podridas, con hevidente rriesgo de caer por mantenerse ya solamente las varas de

una punta, la que igualmente necesita de mucha teja nueva, por estar la mayor parte quebrada […]”

N°30 Pleito por el poblamiento de los indios de Gachantivá- 1670

Por ejemplo estaría el caso de Gachantivá en 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.363r-v, 1670) que si

bien se halla en medio de un pleito por las tierras y el poblamiento de los indios, permite ilustrar las

dificultades asociadas al comportamiento geotécnico, en el cual se expresa la dificultad de mantener las

edificación es en tales condiciones

“[…] Juan Garcia de Palacios protector de los naturales de la visita por don Luis de la peña cacique principal de la

parcialidad del pueblo de Gachentiva digo que por la experiencia que tengo y le público y notorio los naturales de dicho

pueblo no pueden tener la conserbación ni permanencia que su mercer encarga por la mala planta en que esta fundado

dicho pueblo pues con los ayres nocibos no se pueden criar los muchachos que […] nacen aquí se llega no tiene otra

agua que beber sino de la de unos posos que por estar cerca deste pueblo y poderla gosar sin trabajo alguno gastan de

ella de que se origina hacerce los muchachos hipatos con que por todas partes es el sitio de mucho perjuicio para los

naturales del y aviéndose de remediar esto para que gosen de la buena agua que el rio de cane tiene no se puede

conseguir el traerla para el gasto ordinario del comun de dicho pueblo sino es con mucho trabajo y riesgo notorio de las

vidas pues ay para subirla a cuestas desde el dicho rio hasta este pueblo mas de diez quadras de cuesta arriba y mui

empinada con que se ha reconocido muchas veses aver muerto algunas yndias de pasmo por este exercicio y otras por el

aver malparido y por que lo principal a que se endersa la visita actual que Vuestra merced esta haciendo y lo que

encarga su md es de que se mire la combeniencia de los naturales para su mejor perpetuidad se a de servir y lo suplico

que para mejor reparar los perjuicios referidos hacer vista de ojos en una bega que cae dentro de los resguardos de

dicho pueblo por arriba de los molinos que fueron del capitan gaspar de bega difunto sitio en que se puede fundar nuebo

pueblo tan abundante de agua que por todas las calles del se puede conducir para las guertas en que abra tanta

abundancia de legumbres que lo mas notorio se crien en dicha bega todas las plantas asi de tierra calinte como de tierra

fria y fuera de los que llevo referido no es de menos reparo el que es tan malo el sitio actual en que oy esta este dicho

pueblo que no se pueden conserbar las casas diez años desto consta la ruina que oi esta padeciendo la yglesia quando no

a mas de diez años que se hiço nueba y todo pende de que el suelo es todo laxas que se come y pudre las maderas lo qual

no sucedera en el sitio de la dicha bega por ser mui apropósito para edificios que se reconose y Vuestra merced siendo

servido vera que estan empie y descubiertas las tapias de los molinos del capitan gaspar de bega que abra mas de sesenta

años que se fábricaron con que se sigue el que con permanencia se aseguran los edificios que este pueblo hiciere en

dicho sitio y especialmente la yglesia que a poca costa se podra hacer de texa y no se experimentara las ruinas que aquí

se padesen pues por renobarla cada dia los mas cuerpos de los difuntos estan oi en el campo mediante lo qual y lo mas

que hace en fabor del comun deste dicho pueblo cuyo derecho represento para su permanencia y el real servicio que se

hara a su magd. Suplico a Vuestra merced que atendiendo a estas causas que refiero y que todas las mas le constaran por

vista de ojos sirviendose de aserla en nombre de su magd plante edifique y transfiera este dicho pueblo al sitio de dicha

Page 122: Apéndices documentales

bega por ser tan apropocito como llevo referido que en ello resivire vien y merced con justicia la qual pido y juro en

forma este pedimiento no lo hago malicioso ni por ynteres particular mio sino por la combeniencia de todo el

comun[...]”

El 30 de enero de 1670 (AGNC.s.Colonia.f.VS.t.2.r.3.f.367r-v, 1670) en medio de la discusión el

alcalde indio declara que la causa es la falta de intervención a tiempo de los edificios más que otra cosa

“Don Gregorio indio natural i alcalde de la parte de Gachantiva i por los demás indios della digo que se me dio

traslado de una petision de Juan Garsia de Palasios protetor de los naturales de esta vesita por don Luis de la peña

casique de dicha mi parte en que pretende mudansa deste pueblo a las vegas del rio de cane i en dicha petision

espresa con venias y utilidades que se pueden seguir de dicha mudansa i respondiendo a dicha petision en el prisipal

motivo de que la planta es airosa i que no se pueden criar los muchachos que nasen satisfago con que es ebidente que

la naturalesa humana es de calida da que en abito que una persona se cria en ese se conserva sin que le sea

perjudicable el mal temple ni las incomodidades en quanto a que lagua esta distante i que no se vebe sino es de unos

posos detenidos i questan e dicho pueblo i que por esta cauas enferman los muchachos i se asen ipatos además de

considerarselo que llevo referido es sin duda i público i notorio que las indias la cargan i es sinestro el desirse que se

llebe de los posos porque solo sirven el agua dellos para los riegos de las labransas y asta aora no se a bisto equ aia

muerto ningún muchacho de lo que (referid) i si a susedido lo puede justificar la parte contraria i con indibidualidad

señala cuales i cuales an sido con que no es de inconbieniente la distansía delagua por lo que llebo dicho i tanbién de

que por traer el agua i que es presiso que se suba una cuesta i que es con peligro de las vidas de las indias esta

bastantemente satisfecho con lo dicho en el primer punto i si fuera como dise la presente contraria de que veban de

los posos detenido no abia nesesidad de que la alasen ni fuesen al rio por ella además que no se niega dicho acareo i

carga i se satisfase con lo que tengo dicho i pido tanbién la misma declarasion en las indias que ubieren muerto de

pasmo i malos partos que aia sido por dicha causa i en cuanto a que la tiera desta planta no es para edefisios por ser

laga i que se come las maderas i se pudre ni es sin ningún genero de duda que si no se reparan los edefisios quando

es nesesario es ebidente el peligro i ruina que puede tener= i porque como es notorio an venido dos vesitas después

de la poblasion deste pueblo i no abido inobasion en ella por las conbeniensas manifiestas de aver nasido i criadonos

en este pueblo sin que se aia reconosido ningún einconbiente ni ser mal temple ni peor tenparamento por todo lo cual

si lo mas que puede aser en mi favor i de los demás indios de mi parsialidad sea de servir Vuestra merced como lo

suplico de que no se inobe en cosa alguna tocante a dicha mudansa por ser como e dicho de conbeniensia la asitensia

en esta planta i no aver enconbiente ninguno antes vien considirado todo lo que llevo alegado de mucha

conservasion[...]”

Esto se haría palpable en diferentes casos ya que en tan extenso territorio se tratarían de implantar las

mismas condiciones.

N°31 Peritaje de la iglesia de Tunjuelo- 1644

El caso de Tunjuelo en el que se expresa claramente el fenómeno al que podrían estarse refieriendo al

describir “avolcanado” con una especie de licuación debido a los sismos, pues el 31 de marzo de 1644

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.2.f.37v-39v, 1644) en que el corregidor asiste con el maestro de carpintería

Bartolomé de Horozco a verificar los daños del sismo de 16 de marzo de 1644 y dice

“[…] se fue biendo la yglesia de él y la ruina que en ella hizo el temblor que subzedió a diez y seis de marzo de

este dicho año y está toda ella molida y desviada de los simientos prinçipales por muchas partes mas de un coto, por

otras quatro dedos y el arco toral todo él desencasado y fuera de su proporsión y aviéndolo visto todo el dicho

Bartolomé de Horozco y Françisco Velasco y Julio Velasco y Françisco Garçía yndio alvañil, con juramento que

hizieron por Dios y la cruz en forma de derecho, dixeron que no tenía reparo que hazer la dicha yglesia sino

derrivarla hasta el suelo porque quererle meter arbotantes, estribos, ni otra cosa era de provecho, ni se podía

Page 123: Apéndices documentales

asegurar para selevrar en ella el culto divino, ni que en ella se entre gente y es su parezer que luego y sin dilaçión alguna

se apuntale la dicha yglesia por la banda del zerro para poderla descargar y que se haga una ramada de paja con sus

llaves para que se metan los materiales de teja, varas y vigas y clavazón […] y asimismo vi la pila del baptisterio

quebrada por tres partes y la pila de el agua bendita quebrada por otras tres, siendo como son de piedra mármol y

pareze fueron quebradas con la fuerza del temblor sin que huviese caydo de ellas nada y las puertas de la yglesia está

toda ella cayda y quebradas parte de las puertas y el campanario caydo y se selebra en la casa y ramada del dicho padre

doctrinero por estar la dicha yglesia tan mal parada como está dicho arriva […]”

Luego examina algunas estancias y lo que describe es la destrucción importante a causa del sismo

“[…] pase a el dicho pueblo de Tunjuelo a la estancia de Juan del Espino Fernandez familiar del santo oficio y en

ella vide tres casas de teja la una dellas arazada hasta los cimientos sin que quedase cosa en pie y las otras dos tan

demolidas caydas a partes y tan mal paradas que el dicho Bartolomé de Orozco como veedor me requirio notificarse a

Do Alonso de Espino no las avitase ni consintiese ayan de entrar en ellas por que estan con manifiesto peligro de

decaerse y que luego las derive y descargue y estando presente el señor dicho asi se lo notifique y de allí llegue al molino

de teja que el dicho Juan del Espino tenia en la dicha estancia y zertifico y doy fee que esta todo caydo hasta los

cimientos y las piedras de moler estan cubiertas conunos cueros de vaca y solo quedo el (carcag) y la azequia y esta por

muchas partes abiertas y pase y vide otras tres ramadas una de una obra de pañetes la qual esta inavitable por estar

caida por muchas partes y las otras son de trigo caydas las culatas y todas ellas demostrando ruina y pide eficaz remedio

y reparo y hasta los buhíos de vara en tierra estan todos ellos muy mal parados y apuntalados y la guerta toda ella cayda

la zercas que pareze estaba de dos tapias de alto según pedazos que quedaron de la ruina del dicho temblor […]”

Posteriormente hace una descripción del paisaje evidenciando la gran magnitud del sismo

“[…] En la quebrada onda que esta entre las estancias de Juan del Espino Fernandez y la viuda de Juan del Hierro

ay unas cuchillas que caen hasta los boquerones de Ubaque y Chipaque de peña[reva] las quales estan con unas grietas

y aberturas por onde los yndios naturales dijeron aver reventado el dicho temblor rompiendo las peñas unas a lo largo y

otras atravesadas del tamaño de una dos y tres varas y revento un bolcan que tapo la otra quebrada y la tuvo asi por

muchos dias y los dichos yndios dijeron no aver habido en el dicho paraje tales noticias hasta que vino el dicho tenblor y

asi mismo dijeron que en la porquera del cacique de Fontibón que esta el rio ariva de Usme desvio el temblor una piedra

de muy gran tamaño que según demostraron pareze era como un buhío redondo y la llevo rodando hasta hecharla en el

dicho rio a grande distancia desde donde la arranco hasta donde la [paso] una gran quadra[…] y asi mismo dijeron que

en la estancia de Juan de Lugo de un peñol se despego otra peña y bino rodando y llegando zerca de un buhío quadrado

donde dizen estavan siete personas y por permission de dios dando un salto la dicha piedra salvo el buhío y cayo de la

banda de avajo junto a la puerta dende paro sin lastimar las dichas personas ni casa y asi lo zertifican los dichos yndios

y vecinos de este valle: averlo oido y averlo visto la dicha piedra y que hera la dicha piedra del tamaño de una casa

pequeña y que pesara mas cinquenta quintales […]”

Finalmente en otra estancia hace la verificación y expresa la condición “avolcanada” del lugar

“[…]pasé a la estançia de don Julio Vernal presbytero y en ella vide dos casas de teja, la una cayda la mitad que es

la que llaman ramada y en la casa de bivienda está por la parte de avajo seis o siete canales antes de la culata un

agujero o rotura de dos canales de ancho y çinco de largo por la una y otra banda de la cumbrera por donde pareze

rompió el terremoto que ubo, cortando cañas y llevándose las texas y desto no parezió nada y dizen que en el suelo de la

dicha casa esta un hoyo a manera de mana que dixeron salía della agua y arena que por estar la dicha casa con mucho

riesgo no entre en ella y la culata de la banda de arriva cayda y oy día están las maderas crujiendo dando muestras de

quererse caer, de la qual dicha casa zertificó el dicho Pedro Nabarro aver sacado dos muchachos yndios muertos y

enterrádolos en el çementerio de la yglesia del dicho pueblo de Tunjuelo y quel otro trajeron a enterrar y los dichos

yndios dixeron aver sacado dos yndios que estavan enterrados hasta el medio cuerpo de la tierra y tapias que cayeron de

la dicha casa y en las begas del río ay mas de çien bocas por donde pareçe reventó el dicho terremoto y dellas dixeron

los yndios aver salido mucho agua y arena que reventó de la tierra y aunque estava seco paresçieron las ruynas o

señales y mucha cantidad de tierra toda ella de color cavellado de que llevó muestra y está a hechura de ormigueros de

tierra caliente, unos de largor de diez baras de mas y de menos y otros redondos de que oy no ay mas que las señales y

todo el río avajo muchas roturas de tierra como grietas unas mayores que otras que los dichos yndios y otros vezinos

Page 124: Apéndices documentales

dixeron aver paresçido luego el otro día que pasó el dicho temblor y terremoto y es público que abajo del Salto de

Tequendama derrivó el dicho terremoto gran cantidad de zerro y arboleda y lo avía hechado sobre el Río Grande de

Bogotá que avía detenido el dicho Río por algunos días […]”

El 18 de junio de 1644 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.2.f.47r-48r) se realizarían las posturas

“[…] (Al margen:) 2500 patacones. Bartolomé de Horozco Berrio maestro de carpintería digo que se traen en

pregón la obra de la yglesia del pueblo de Tunjuelo a la qual hago postura y me obligo de darla acabada dentro de

dos años y por ello se me a de dar dos mil y quinientos patacones pagados en tres pagas, la primera luego que se me

haga el remate, la segúnda a un año y lo restante a otro año que en el que tengo de dar acabada la dicha yglesia la

qual postura hago con las condiçiones siguientes: Lo primero, es condiçión que el edifiçio de la yglesia del dicho

pueblo de Tunjuelo se a de deribar (sic) hasta la sepa y se a de lebantar media bara de alto recojiéndola de una bara

de gruezo de simiento de cal y piedra, con su berdugado de ladrillo de tres hiladas. Asimismo es condiçión que se an

de hazer onze estribos yncorporados en las rafas de piedra, cal y ladrillo con sus berdugados de tres hiladas a cada

altura de una vara todo a peso y a nibel de suerte que quede de con gruezo de estribo y todo de quatro baras de

manpostería por lo mayor y a de yr en disminuiçión que quando esté enrazado quede de dos baras y media. Es

condiçión que entre rafa y rafa a de ser de tapia porque en el cuerpo de la yglesia a de llebar conpasados quatro

estribos por cada lado, uno en el arco toral y otro en el testero del frontispiçio y esta pared a de ser toda de

manpostería hasta arriba y sobre él se a de formar el campanario, y los dos estribos al medio conpartidos y en la

capilla mayor a de llebar tres estribos, uno en el testero y dos a las esquinas acogidos por esquina que a de tener una

bara de desbío. Es condiçión que para mejor obra se a de formar la sepa de la capilla mayor de este edifiçio de

suerte que quede quadrada el altar mayor y paredes y no por ochavo, por no quedar firme siendo ochabado. Es

condiçión que a de tener de alto el cuerpo de la yglesia seis baras de alto desde la superfiçie de la tierra hasta las

primeras maderas, asimismo con esta orden a de llebar de alto la capilla mayor siete varas de alto. Es condiçión que

se a de estribar con sus tirantes y sus canes, cada dos tirantes unas con otras de a ocho pies de desbío y con esta

horden se a de continuar hasta acaballa y en el testero de la yglesia a de llebar dos quadrantes con sus canes bien

clavados. Es condiçión que la enmaderación a de tener de vara a bara una terçia de gueco y con esta qüenta se a de

proseguir y acabar. Es condiçión que todos los materiales de ladrillos, piedra, teja y mescla y maderas y clavasón se

me a de dar sin que por esto se me desquente cosa alguna de lo que se me rematare, y una ramada grande en que

haserrar las maderas y demás materiales sin paga ninguna. Ansímismo se me a de dar doze peones para yr labrando

cada día en la obra y de éstos me an de servir para que bengan a esta ciudad por herramientas y por el sustento mio

y de mis ofiçiales sin paga alguna. Asimismo es condiçión que los yndios del dicho pueblo me an de dar al pie de la

obra la piedra neçesaria y arena y tierra para las tapias. Mas es condiçión que an de benir a esta çiudad por la teja y

ladrillo y cal que yo comprare para la fábrica de la dicha yglesia por no poderse labrar en el dicho pueblo por la

poca jente que ay, sin paga ninguna. Es condiçión que el campanario a de ser de dos ojos y no a de subir mas de

media bara ensima del caballete del tejado. Es condiçión que los yndios an de dar toda la caña y cabuya y encañar la

dicha yglesia sin paga alguna. Suplico a Vuestra Señoría se sirva de admitirme la dicha postura con las dichas

condiçiones, que yo estoy presto de dar fianzas bastantes para la seguridad dello con ofiçiales de albañería y

carpintería y los demás necesarios y que se apregone que en ello reziviré bien y merced y pido y de no hazerse el

dicho remate conforme a esta dicha postura, a de ser visto no quedar obligado a cosa alguna. Bartolomé de Horozco

(rubricado).Admítese esta postura y pregónese por término de nueve días, y terminado al señor fiscal. Proveyolo el

señor don Martín de Saavedra y Guzmán Cavallero del órden de Calatrava, presidente, governador y capitán general

deste Reino, en Santa Fe a diez y ocho de junio de mil y seisçientos y quarenta y quatro años. Flores[…]”

El 23 de diciembre de 1644 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.2.f.51v) Alonso Rodríguez hace postura y

dice que esta puesta en 2500 pesos y el la pone en 2400 pesos con las condiciones de Horozco excepto en

que en vez de tapias lo hace en piedra y ladrillo lo cual es mas costoso. Se harían otras bajas y el 9 de

mayo de 1645 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.2.f.45r-v)

“[…] Bartolomé de Horozco maestro de carpintería digo que trayéndose en pregón la yglesia del pueblo de

Tunjuelo de la Real Corona yo hize postura a ella de dos mil y quinientos patacones a avido otras posturas mas bajas

por otros maestros y aora de nuevo hago postura a la dicha yglesia con las condiçiones de la dicha mi primera

postura en dos mil y duçientos patacones y con estas nuevas condiçiones de mas de las que tengo referidas. Que se

Page 125: Apéndices documentales

me an de dar los yndios neçesarios del dicho pueblo para haçer y traer la cal a su pueblo sin paga ninguna. Mas todas

las maderas que faltaren con toda la clavaçón que asimismo faltare, la porné (sic). Mas asimismo todos los materiales

que la fábrica tiene para bolverla a reedificar de alvañería y carpintería sin que se me desquente nada de la cantidad en

que la pongo, por ello y asimismo la haré toda de manpostería como se estava. Mas e de dar todas las maderas gruesas y

menudas que faltaren, teja y ladrillo sin que les cueste cosa ninguna, mas de solo llevarla los dichos yndios desde esta

çiudad al dicho pueblo sin que por ello se les pague cosa alguna. Y con estas calidades y condiçiones y las de la dicha mi

postura y con que se me remate luego por el riesgo que corren las maderas que ay de podrirse y los materiales y asi

menoscabando hago la dicha postura de los dichos dos mil y duçientos pesos. A Vuestra Alteza pido y suplico admita esta

dicha postura y mande se apregone por un breve término, pido justiçia. Bartolomé de Horozco[…]”

N°32 Peritajes de la iglesia de Cajicá- 1649 a 1689

El 22 de junio de 1649 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.39.f.933r-v, 1649) Diego de Piasas, cura

presbitero y vicario de la iglesia de Cajicá dice que la capilla mayor con los temblores pasados y “lo

mucho de gallínazos que alla acuden” han afectado el tejado y por ende hay “mucha gotera peligrosa,

pardas las maderas” y puede “padecer ruina”. Pide que se mande un oficial, y que puede arreglarse con

tres caices de cal y cambiando la teja y revocando el cavallete de toda la iglesia. El 3 de julio de 1649

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.39.f.936r, 1649) el corregidor de Cajicá, Luis Garcia de Salazar informa que

“[…] entré en la yglesia de él y[…] bide por la tapia del dicho frontisfiçio del altar mayor una fenda que entra por

ella la claridad y en el techo de la dicha capilla mayor muchas señales de goteras, y saliendo a dar buelta a la dicha

yglesia bide los dos estribos que están en los lados de la portada dibididos de la tapia mas de una terçia que estan

amenazando ruyna y el caballete de la dicha yglesia sin texas que pareçe an sido rodadas de arriva y otras muchas

quebradas y las paredes de la yglesia con muchas yndiduras (sic) todo lo qual necesita de mucho reparo porque no benga

a mayor daño la dicha yglesia y dando mi pareçer digo que lo pedido por el doctor Diego de Roxas cura y bicario deste

dicho pueblo es muy necesario y conbeniente[…] por estar como dicho tengo endidas las paredes, y la cal y texa que

para él necesita demás cantidad, por ser forçoso aseguran los riesgos de la dicha yglesia y renobar los estribos porque

de faltar ellos será en gran detrimento de todo el edifisio, este es mi pareçer y su eselenzia podrá probeer lo que fuere

serbido y mas conbenga[…]”

El 15 de septiembre de 1649 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.39.f.938r, 1649) el cura vuelve y pide que se

hagan los arreglos de la iglesia porque ya tiene muchos daños más y dice que ya una tirante se ha

“rendido” por el desplome del soportal. El 22 de abril de 1687 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.788v-790r,

1687) Cristoval Galindo Mendosa, cura doctrinero de Cajicá dice que en la visita que hizo del pueblo

Antonio Sanz Lozano arzobispo del Nuevo Reino de Granada, le constó que la iglesia se estaba cayendo y

que no había los ornamentos necesarios, que la iglesia tiene el tejado en peligro de ruina, y la sacristía está

cayéndose. Pide que se le manden 400 pesos. Adjunta el auto que provee el arzobispo en 9 de abril de

1687, en que dice que le constó que la iglesia está “con mucho atrazo y cayendose” y proveyó por auto

que se acudiese al superior gobierno. Dice que la iglesia está en riesgo de ruina por muchas partes, la

sacristía cayéndose el tejado, junto al campanario está todo desentejado y sin madera, y para que no se

moje cuando llueve, se ha tapado con paja y tiene un puntal que la asegura. El 25 de septiembre de 1689

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.799v-800v, 1689) los maestros albañiles Juan de Castro Bielma y Pedro

García, con el maestro carpintero Ygnacio de Bulches hacen el peritaje, e informan que los cimientos, por

Page 126: Apéndices documentales

ser de “piedra menuda” se están asentando los muros, dilatados entre sí casi un palmo y junto al altar una

cuarta, recomiendan reconstruir la capilla mayor. Construir ventanas en ella, reparar la clave del arco toral

que está abierta, colocandole estribos al arco. Que el campanario se halla desplomado hacia “adentro” y

sugieren desmontarlo y hacer un campanario al lado, rafando la fachada a los lados con piedra. Sugieren

reforzar los cimientos en “una y otra parte”. Que la cubierta tiene podrida un tercio de las maderas y que

es necesario “trastejar” toda la iglesia. Cambiar las ventanas que se hallan podirdas, hacerle una puerta y

agranadar la ventana de la sacristía

“[…] y reconosido la dicha santa yglesia, simientos, tapias y lo demás de ella, que nesesita de los reparos

siguientes: Desde la mitad de la capilla mayor corriendo asia la testera donde está el tabernáculo, y dando vuelta por

dicha testera hasta la mitad del otro costado, yncluyendo en él la mitad de la sacristía, an reconosido que por aber

sido piedra menuda la que se echó en la sepa y simiento sobre que se fundó, se an desplomado los paredones de uno y

otro costado y frente donde arrima dicho tabernáculo, y que están dichos paredones con notable riesgo de caerse, por

estar, como llevan dicho, desplomados y apartados unos de otros casi un palmo, y junto al altar mayor mas de una

quarta, y así les parese que para que quede seguro y no suçeda alguna ruina sea nesesario bolberlo a renobar todo

hasta la misma sepa prinçipal, y ésta reedificarla con piedra rajada grande y bolver a levantar las tapias, echándole

por todos lados rafas de piedra rajada para que quede permanente, y arrimándole, asimismo, por la parte de afuera a

la pared prinçipal donde arrima el tabernáculo tres estribos de piedra rajada, y abrir las ventanas a uno y otro lado

para que den lus, porque las que oy tiene la capilla mayor son muy pequeñas, por cuya rasón está muy oscura, el

arco toral de dicha capilla mayor tiene una yenda grande en medio, en la misma clabe de mas de una quarta, que

para que no se caiga es nesesario bolver a harmar las çinbras y abrirle la clabe y bolverla a haser de nuevo,

fortaleçiéndole con estribos los dos costados porque no buelva a abrir el paredón desta yglesia y donde cae la puerta,

que tiene ensima una torresilla onde están las canpanas, a desmentido asia la parte de adentro más de quatro dedos,

para lo qual es nesesario descargarle la torresilla y aser canpanario nuevo a un lado de la puerta, y echar a una y a

otra pared, dos rafas de piedra rajada, para en que recueste la pared de en medio, reforsando todos los simientos de

una y otra parte con piedra de sepa, porque de otra forma con el peso siempre an de falsificar las paredes por no

tener simientos, los nesesarios en que asienten, el techo de la yglesia es nesesario trastejarlo todo desde la capilla

mayor asta la puerta, porque las muchas goteras que tiene an podrido mas de la terçia parte de las maderas de él,

que es nesesario renobar asi las baras como las soleras, cadenas y tirantes, que nesesita presisamente ponerlas de

nuebo, sinco bentanas que tiene la yglesia nesesitan tanbién de haçerlas de nuebo porque se an podrido, en la

sacristía es nesesario ponerle puertas y rasgar la bentana que oi tiene, que es muy pequeña, para que de lus

sufiçiente, para todo lo qual les parese serán nesesarias quatrosientas carretadas de piedra grande de sepa,

ochosientas de piedra rajada, por ser las paredes de la capilla mayor y las demás de la yglesia de la misma piedra,

ochenta caises de cal, haser orno y ramada para la teja y ladrillo, los quales dichos reparos y materiales les parese

que a lo menos costarán mil y dosientos patacones y aun les pareser no abrá arto para acabar la dicha yglesia hasta

que quede en perfeçión[…]”

Se inician los pregones de la reparación de la iglesia en enero de 1690 y no hay postor. El 21 de febrero

de 1690 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.796r-v, 1690) el cura presenta su informe a la Real Audiencia

sobre las diligencias hechas con el corregidor e informa que después de haberse visto la iglesia por

carpintero y albañil, se tasaron las obras en 1200 pesos incluyendo los ornamentos. El 6 de mayo de 1690

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.803r, 1690) el fiscal de la Real Audiencia dice que se mande que en vista

de que no hubo postores y dada la urgencia, se le de al corregidor el dinero para que lo distrbuya y vaya

informando su ejecución. Pero la Real Audiencia ordena que se pregone por otros nueve días. El 26 de

mayo 1690 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.805v, 1690) Cristóbal Gómez de Abreo, hace postura a la obra

y dice que la pone en 1000 reales de a 8, con las condiciones en que está tasada. Luego, al parecer, el

mismo día 26 de mayo 1690 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.806r, 1690) el oficial albañil Isidro de Cañas

Page 127: Apéndices documentales

hace una postura. Dice que ha reconocido los daños y lo que hay que hacer: reedificar más de la mitad de

la capilla mayor en que se incluye la sacristía, hacer campanario nuevo por estar la espadaña desplomada,

entejar y enmaderar lo podrido del enmaderado, hacer horno de tejas por ser "toda la iglesia de calicanto"

y dice que será gran costo. Indica que el corregidor le debe dar todos los indios peones, pagándolos por

jornal y la pone en 1800 patacones. El 30 de mayo de 1690 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.807r, 1690) el

fiscal dice que a la vista de la postura de Cañas, que estando tan cerca Cajicá de Santa fe, se mande

nuevamente a los peritos para que tasen las obras con el corregidor. Los maestros “de arquitectura” Diego

Sanchez de Montemayor y Pedro de Aguilar dicen que se les notificó que debían ir a tasar los reparos

dentro de ocho días y dicen que se hallan absolutamente pobres y que se les debe dar avío, cabalgaduras y

mantenimiento. (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.808r, [1690]) La Real Audiencia les responde que

“[…] atento a que de esta ciudad al pueblo de Cajicá ay de diferencia solo medio dia de (once) leguas se les notifique

salgan luego dentro de veinte y quatro oras pena de veinte pesos a cada uno aplicados a la camara de su magestad y

aderesos de casas reales de por mitad que se les sacaran pasado el dicho termino[…]”

El 15 de junio de 1690 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.6.f.810r-v, 1690) los maestros “mayores de

arquitectura” Diego Sanchez de Montemayor y Pedro de Aguilar dicen que la iglesia está en conocido

peligro de ruina en la mitad de la capilla mayor (2 varas de longitud x 12 varas de longitud) Todo se ha de

derribar, así mismo la sacristía, y que se deben hacer dos ventanas grandes con buenos derrames. Derribar

la fachada hasta la imposta del arco y hacer el campanario a un lado de la puerta. Desentejar el portal y

renovar la madera y volver a tejar toda la iglesia hasta la capilla mayor, revocando el caballete con cal.

Hacer dos estribos en las esquinas del testero de la capilla mayor trabado con las paredes, de cal y canto.

Lo tasan en 2250 patacones. A la junta del acuerdo le parece que la tasación es exorbitante y el 28 de

septiembre de 1691 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.815r, 1691) dice que mande a alguien más con los

maestros para que tasen la obra y la pregonen otra vez. El 15 de noviembre de 1691

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.814r, 1691) el fiscal protector escribe en nombre de los indios diciendo

que la iglesia cada día amenaza mayor ruina y que han entrado las lluvias, con lo cual puede ser más grave

el daño. Dice que ya se han hecho varias diligencias y que el daño mientras más tiempo pase va a

aumentar más, piden que se acuda a reparar la obra. El 8 de enero de 1692

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.815v-816v, 1692) el corregidor Cristóbal de Pedroso y Dosma, hace en

obedecimiento del mandato de la Real Audiencia de hacer avaluar la obra dice que convocará a los

maestros albañiles Juan de la Ortua y Manuel de León, y a Juan Moreno de Zespedes maestro carpintero

quienes dicen que hay que descargar la cubierta de la iglesia y hacerla de nuevo, así mismo reconstruir

desde el cimiento la capilla mayor, hacer dos estribos en la capilla mayor, se debe reconstruir la sacristía

desde el cimiento, con mampostería para que sirva de estribo a la capilla mayor. La cubierta del soportal

debe reconstruirse por estar podrida la madera. También debe reconstruirse el muro de fachada y el

campanario. La capilla mayor necesita 2 ventanas grandes porque está muy obscura. Lo tasan en 1700

patacones. Se pregona nuevamente la obra y no hay postor. El 27 de marzo de 1692

Page 128: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.814r, 1691) el fiscal protector en nombre del cacique y capitanes de Cajicá

dice que la Real Audiencia mando que el corregidor nombrara alarifes para que la volvieran a reconocer y

que se hiciera pregonar, según acuerdo de 14 de octubre de 1698 y el corregidor nombró al maestro albañil

Juan de la Ortua y al maestro carpintero Juan Moreno quienes la tasaron en 1700 patacones y aunque se

pregonó por segúnda vez no hubo bajas a la postura de Isidro Cañas y pide que se asigne día para el

remate. El 16 de octubre de 1693 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.6.r.6.f.819r-v, 1693) el cura doctrinero Blas de

Avila, por medio de Lázaro Baptista González, hace el recuento de lo que ha pasado hasta el momento con

la iglesia, y dice que la edificación está tan mal que están celebrando la misa en una de las hermitas del

pueblo, pide que se sirvan proveer el arreglo. La Real Audiencia ordena que el corregidor y el cura

manden descargar la cubierta y quitar las maderas, apartando las que están buenas y se quite el retablo, por

ahora. El 21 de noviembre de 1693 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.822r-v, 1693) el corregidor informa

que hizo desmontar la cubierta de la capilla mayor y la sacristía, el tabernáculo, y el campanario. Que los

maestros que lo acompañaron, el albañil Juan de Castro y el carpintero Ignacio Moreno, dijeron que era

necesario reconstruir totalmente la capilla mayor desde el cimiento, que es necesario volver a tejar toda la

iglesia porque la teja y varazón están vuelta pedazos. Que es necesario hacer dos estribos. El coro alto y

baptisterio, y demás maderas podridas. El 19 de febrero 1694 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.824r, 1694)

el fiscal dice que vistos los autos se vuelva a pregonar la obra.

El 9 de marzo 1694 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.825r-v, 1694) el maestro albañil Isidro Gómez

Monson hace una postura y dice que la postura de Cañas ya no es válida porque hace mucho tiempo se

hizo y los daños aumentaron. Dice que se debe levantar toda la capilla mayor desde el cimiento, 5 o 6

estribos por fuera, hacerle dos ventanas de 2 varas de largo y 1,5 varas de ancho arqueadas por dentro,

sacristía de 2 aguas de tramo y medio de largo y 6 varas de ancho, alazena, dos ventanas de reja de

madera de esquina con su arco en la puerta de 2,5 varas de largo y cerraduras y llave. Un baptisterio “de

colgadillo con su alazena” y puerta de madera. Hacer el coro de 3 varas de ancho con escalera y entrada de

madera con barandillas por el baptisterio y entablado de tablas y clavazón. Se ha derribar el campanario de

tres nichos “sirviendo de fortaleza” la media traba del baptisterio. Derribar el enmaderado del portal

quitandole los arcos que estan cayendose y levantandole desde la superficie todo de mampostería por lo

más seguro y acostumbrado en todos los demás pueblos. Abrir una ventana sobre la puerta de la iglesia

para claridad de dos varas y media de largo y vara y media de ancho con reja de madera. Desentejar todo

el cañón de la iglesia y tejarlo de nuevo. Poner el tabernáculo como estaba. Hacer las gradas del altar

mayor de ladrillo de sardinel. Pañetar y "llanguear" por dentro la iglesia por dentro de cal blanca hasta el

portal. No ha ser de su cuenta enladrillarla. Deben darle todos lo indios peones que necesitare del dicho

pueblo, avío de bestias de carga, los materiales como es vía y costumbre en todas la iglesias de indios, sin

pagarles pues es en beneficio de ellos. La pone en 3200 pesos en 4 partes: 1000 para empezar y materiales,

hasta enrrasarla, 2. otros 1000 para acabarla de entejar. 3. de 600 pesos para pañetarla y blanquearla y la 4,

entregando la obra 600 pesos. Se presentan varias posturas.

Page 129: Apéndices documentales

El 14 de junio de 1694 el cura escribe nuevamente diciendo que el corregidor descargó la iglesia y que

el dinero no se le ha pagado, pide que se acuda a reparar prontamente la iglesia antes de que aumenten

más los daños y para ello se asigne a la mayor brevedad posible el día para el remate.

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.832r, 1694) El fiscal responde que los indios no deberían cobrar el

peonaje por descargar la iglesia y la Real Audiencia decide que frente a una serie de ornamentos que había

pedido el cura

“[…] los oficiales reales desta corthe en conformidad de la ley y de lo que an acostumbrado hazer en lo antesedente

con los pueblos de la real corona probean a la yglecia del pueblo de Cajicá de lo necesario para la selebracion del culto

divino y administracion de los sacramentos y con toda brebedad por la nesesidad y con toda moderacion y

desensiaprocurando el ahorro de la Real Hazienda theniendo presente los generos que hay en dicha yglesia que pueden

servir para no darlos[…]”

Respecto a que no se ha querido tener en cuenta lo gastado por el corregidor en descargar la iglesia “se

le rreserba su derecho a salbo a dicho corregidor para que pida lo que le conviniere” Y ordena que se

pregone nuevamente la obra de la iglesia. Se pregona y no hay postor. El 15 de julio 1694

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.836r-v, 1694) la Real Audiencia dice que se mande a ver otra vez por

"los" maestros mayores, y a reconocer la iglesia porque dice que solo se debe reparar lo que amenaza

ruina. Comisiona para ello al factor Matheo Fernandez. El 20 de julio de 1694

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.839r-840r, 1694) el factor Matheo Fernandez de Heredia hace reconocer

las obras con los maestros mayores y alarifes de Santa fe, albañiles Pedro de aguilar y Nicolas Lozano y

carpintero Juan Penagos. Dicen que las obras necesarias son: Derribar la capilla mayor y reconstruirla

completamente (tiene tres tramos de longitud) Construirle tres estribos los dos a los costados y el otro en

medio, construir dos estribos en el arco toral y entre tanto apuntalarlo “por escusar el costo de

desbaratarlo y hazerlo de nuevo”, demoler tres estribos que se encuentran agrietados, reconstruir la

cubierta del cañón por estar podridas las maderas, desmontar y reconstruir toda la fachada incluido el

campanario, desmontar y reconstruir el soportal y que la sacristía, baptisterio y el coro pueden servir como

están. Tasan la obra, pagando el peonaje y dándoles los materiales de la obra vieja 3500 patacones. El

fiscal, al ver que el precio sube en vez de bajar, sugiere que se remate prontamente la obra antes de que se

termine de arruinar, y la Real Audiencia ordena se haga el remate. El 3 de septiembre de 1694

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.841r, 1694) estando en el remate se llama a cada uno de los postores y se

les propone que hagan la obra en menos de lo que tenían puesto y Ortua se niega, luego llaman a Isidro

Cañas segúndo postor de la obra y dijo que la hacía en 2800 patacones, 1000 de contado al empezar y los

otros 1000 enrrasada y 400 para pañetarla y 400 al terminar. Se le admite a condición de pagar los indios

peones, dando fianzas, haciendola en año y medio. Que los riesgos y menoscabos de ahora en adelante

serían a su costa, se le remata la obra. El 20 de octubre de 1695 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.843r,

1695) Isidro de Cañas informa que tiene acabada la obra y pide que se nombre a los maestros alarifes de

esta ciudad para revisar la obra. El 27 de octubre de 1695 AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.844r, 1695) los

Page 130: Apéndices documentales

maestros y alarifes de Santa fe, albañiles Diego Aguilar y Pedro Aguilar, dicen que la obra está terminada

en perfección. “demás de lo referido en el dicho remate hizo el arco toral de la capilla mayor enladrillo

lasacristía y el portal o altosano”. El 27 de noviembre 1695 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.846r, 1695)

Cañas pide el último pago. El 2 de diciembre de 1699 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.847r, 1699) el cura

Antonio de los Rios Megia vicario interino de Cajicá dice que las paredes están vencidas y otros defectos

por la mala calidad de la obra y pide peritaje. La Real Audiencia ordena que vaya el alarife con Cañas y el

cura y revisen.

El 12 de diciembre 1699 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.847v, 1699) Diego de Aguilar va con el cura,

Cañas y otros vecinos, dice que halla las paredes derechas y a plomo, con unas “fendas” que descubrió en

la capilla mayor, “las cuales son suletas por causa de la mala cal que es lo más ceniza a causa de no

incorporar con la arena”. Que los enmaderados se hallan "pristinos" y que la causa de rodarse las tejas es

por mal barro que es salitroso. Que lo demás está fuerte y bien hecho. El 19 de diciembre de 1699

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.851r, 1699) Cañas informa que no halla en qué hacer reparo, salvo en

“[…] un enjuque que havían hecho las paredes que se cascotio y revoco por el asseo y no porque tuviera que

repararse por otra rason y porque mi credito y buena opinion no quede en contingencias he selebrado la dicha

diligencia por la qual se a de servir vuestra señoría de mandar que se chanselen las escripturas de obligasion que

tengo dadas por aber cumplido yntegramente con mi obligación[…]”

El 8 de enero de 1700 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.13.f.851v, 1700) el fiscal responde que

“[…] de la mala calidad de la cal y barro con que se fabrico la yglecia del pueblo de Cajicá fue defecto natural

por no haver otros materiales en aquel pueblo de mejor calidad y con razón con que se puede haser dicha fábrica y

son los yguales y con que se fábrica en el, no esta el defecto que se refiere de parte de Isidro de Cañas que hizo la

dicha obra quando los alarifes zertifican que esta considerada perfecta y conforme al arte que es lo que su parte

estubo cuia buena fee reconosida no tiene el fiscal mas que oponer[…]”

N°33 Diligencias para la reparación de la iglesia de Cota- 1785 a 1810

En el caso de Cota sería evidente la dificultad que presentaba el decidirse a contribuir con la reparación

de la iglesia en virtud de dichos factores como la tenencia del pueblo y quienes debían contribuir. El 9 de

septiembre de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.943r, 1785) se revisa una petición de Carlos de

Burgos, corregidor de Zipaquirá, en que se informa que con motivo del terremoto del 12 de julio de 1785

se arruinó la cubierta de la iglesia del pueblo de Cota en el mes de agosto “y todo el cuerpo de ella se

halla tan antiguo, y deteriorado que amenaza una total ruina” y pide se acuda a su reparación. La Real

Audiencia ordena en 1786 que el corregidor haga las diligencias ordinarias. El 12 de diciembre de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.944r-v, 1786)

el corregidor nombra por peritos al maestro albañil

Cristóbal Morales y al carpintero Joséf de Torres, y el 21 de julio de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.944v-946r, 1786) realizan el peritaje. Dice Morales

Page 131: Apéndices documentales

“[…] hallarse desplomadas y vencidas las tapias y estrivos del lado del evangelio, el espacio de tres tramos y medio,

que se componen de veinte y cinco varas y media y que es necesario desvaratr hasta los primeros fundamentos, y hacer

unidos con las paredes quatro estrivos, muy fuertes, por ser el terreno muy húmedo y pantanoso, y del otro lado necesita

el mismo reparo, en el que solo se han de hacer dos estrivos, que con los quatro arriva expresados componen seis: Que

los tejados se hallan muy maltratados y se necesita repararlos por entero; y lo mismo todo el enladrillado de dicha

yglesia, cuyas paredes necesitan de acuñarse y empañetarlas dentro y fuera, en cuyo supuesto formo el abalúo siguiente

Primeramente dixo ser necesarias trescientas piedras de zepa a real cada una que importan treinta y siete pesos quatro

reales_____________________________________________________37 pesos 4 reales

Por quinientas carretadas de piedra rajada a real y medio cada carretada que son noventa y tres pesos seis

reales___________________________________________________93 pesos 6 reales

Por ciento y cinquenta fanegas de cal a ocho reales cada una______________________150 pesos

Por quatrocientas cargas de arena a real cada carga______________________________50 pesos

Por veinte mil adoves a quatro pesos el millar___________________________________80 pesos

Por ocho mil tejas a quince pesos el millar _____________________________________120 pesos

Por seis mil ladrillos a quince pesos el millar___________________________________90 pesos

Por quatro mil tablones a veinte pesos el millar_________________________________80 pesos

…Por quatrocientas cargas de chusque a dos reales carga_________________________100 pesos

Por veinte pesos para quan_________________________________________________20 pesos

821 pesos 2 reales

Y dice este maestro que durara la obra trabajando con eficacia seis meses con quatro oficiales y ocho peones

ganando los primeros a seis reales cada uno en el dia y los segúndos a real y medio que importa cada dia tres pesos y

quatro reales que los seis meses comprenden ciento y veinte dias, digo ciento quarenta y quatro dias de trabajo, a razón

de veinte y quatro cada mes y un maestro director al rpecio corriente de tres pesos por dia que una y otra partida de

oficiales y peones con el maestro importan ochocientos y sesenta y quatro pesos

______________________________________864 pesos

Suman pesos______________________________________________________1685 pesos 2 reales

El maestro carpintero dice que hay que hacer tres tramos y medio y que para ello se necesitan los materiales

siguientes:

Doscientas varas a quatro reales cada una por estar lejos el monte__________________100 pesos

Diez y seis vigas quadradas a quatro pesos cada una _____________________________64 pesos

Por cinquenta pesos para clavason ___________________________________________50 pesos

Y que el tiempo que durara esta obra son tres meses con tres oficiales y dos peones ganando los primeros a seis

reales por dia y los segúndo a dos reales y un maestro a tres pesos por dia que por la misma…regulacion de veinte y

quatro dias por mes de trabajo, hacen en los citados tres meses quatrocientos y catorce

pesos_______________________________________________414 pesos

Suman_______________________________________________________________628 pesos[…]”

El corregidor procede a hacer pregonar la obra pero no resulta postor, de modo que en octubre de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.20.r.41.f.949r) el cura doctrinero de Cota Miguel Gerónimo Neyra se presenta

ante el corregidor diciendo que quiere hacer la obra

“[…] hago postura a la obra y reparos de la citada mi yglecia en la misma cantidad de su abalúo que es la dos mil

docientos y veinte pesos vajo las expresas condiciones de que asegurare la cantidad del remate a satisfazion (sic) de los

señores oficiales reales de la ciudad de Santa de y cumplire con los mas requisitos del remate; haciendo presente aun que

no me mueve otro interes a esta postura que el deceo que tengo del reparo de esta mi iglecia y el que sea brebe y que

quede buena pues assi devo propender a ello según mi ministerio[…]”

La Real Audiencia ordena que se pregone la obra a ver si hay mejor postura lo cual se realiza

nuevamente en Zipaquirá, y no hay nuevo postor. Al remitir las diligencias, el corregidor informa que el

pueblo pertenece a la real corona. Al remitir las diligencias, el corregidor informa que el pueblo pertenece

a la real corona y el proceso inicia la búsqueda de recursos tratando de lograr mayor economía

Page 132: Apéndices documentales

Las diligencias se revisan en la Real Audiencia y el 20 de marzo de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.955r) el fiscal dice que

“[…] mediante a que la ley 5 título 2 libro 1 de las municipales previene que en las construcciónes de las yglesias

sea tan solamente por una vez pensionada la Real Hazienda en la 3ª parte, y a estar celevrado el remate del reparo

de la yglesia del pueblo de Cota en su cura el Doctor Don Gerónimo Neyra podra Vuestra Excelencia mandar se

remita este expediente al tribunal mayor de cuentas para que ynforme con individualidad de donde deben deducirse

dichos costos y en su vista expondra este ministerio lo que tenga por conveniente[…]”

El 21 de abril de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.955v-956r) en tribunal de cuentas se informa

que

“[…]la practica corriente es, que en los pueblos, sean de la real corona como es el de Cota o otros que llaman

encomendados Su Magestad carga con el costo de las iglesias sea primera fábrica o segúnda, sin embargo de la ley, y

donde ay vecinos españoles, contribuien con algunas cantidades o con peonaxe, y esto porque Su Magestad percive

los tributos de los pueblos, o porque la necesidad presisa a essa practica (como lo ynforma el correxidor, por los

vecinos de (Chocontá)) que la accredictara y fundara la junta de las Almonedas reales o el accuerdo general de

Hazienda, donde se determinaran essos gastos de que pordra recoxer el ynforme que apettece el señor fiscal[…]”

El fiscal entonces recomienda que se costee la obra de la iglesia fundado en la “práctica” que se ha

tenido en ello, a pesar de la ley que se había citado al respecto. De modo que la Real Audiencia ordena

que se haga el remate. Sin embargo, el 6 de julio de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.957v) el fiscal

sugiere que se complete el expediente y para ello se mande al corregidor hacer el repartimiento de los

vecinos tomando nota de lo que voluntariamente ofrecieran y si no que les reparta equitativamente. Que

también forme la lista de los indios, determinando así la contribución en dinero y peonaje con que se

cuenta, y así mismo se avalúen los materiales útiles que se puedan reitilizar de la zona afectada,

verificando también si el avaluo “está arreglado”. Pide que se manden peritos para ello, luego se pregone

la obra por al menos 15 días y que al tiempo el contador informe el monto de novenos y medio de fábrica

correspondiente a la iglesia de Cota.

En 17 septiembre de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.959r) el cura Miguel Gerónimo de Neyra

Rigueyro una petición del cura en que informa que estando el remate suspendido por las diligencias de

averiguación ordenadas por el fiscal, la iglesia ha seguido afectándose y que una de las tirantes “se vino al

suelo” Pide que se acuda pronto a su reparo. La Real Audiencia ordena que se hagan las diligencias que

están mandadas a hacer. El corregidor procede a practicarlas formando la lista de los vecinos e indios,

pero no hace avaluar la obra y tampoco se ha hecho el informe del noveno de fábrica, por lo cual se

devuelve el expediente en espera de la información complementaria.

El 11 de marzo de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.967r-v) se revisa en la Real Audiencia una

petición del cura Miguel Gerónimo de Neyra Rigueyro informando que por la tardanza en adelantar las

diligencias, la iglesia sigue afectándose y

Page 133: Apéndices documentales

“[…] con el motibo del invierno, se ha venido al suelo todo el principal cuerpo de la iglecia, quedando solo el arco

toral con el altar mayor, y el pedazo de coro, que todo amenaza igual ruyna, por lo que mevere precissado a sacar al

Santísimo Sacramento, y ponerlo, aunque sea en una hermita de las de la plaza del pueblo[…]”

Pide que se ocurra prontamente a su reparación y que se tenga en cuenta que el avaluo practicado antes

ya no es válido. El fiscal pide nuevamente que se practiquen las diligencias que se habían ordenado antes.

Luego, el 10 de agosto de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.969v) agrega la petición de que

“[…]el avaluo de la iglesia del pueblo de Cota se practique por maestros que embien oficiales reales y sean de su

satisfaccion; para que de esta suerte satisfaciendoles su viaje practiquen la diligencia con la debida integridad, y con la

especificación correspondiente a saber los materiales útiles de la ruina, la calidad de la obra que se ha de hacer si de

piedra, tapias, adobe, o ladrillo considerando al intento las proporciones del terreno, las piezas y estension que debe

tener, con lo demás necesario a que se sepa individualmente el total costo y el respectivo de cada cosa; por lo que se ha

de servir Vuestra Excelencia mandar que assi se execute librandose la orden por mano de los oficiales reales para que

combinando las cosas las remitan al corregidor de Zipaquirá a su tiempo para que cumpla lo mandado[…]”

En cumplimiento de ello, el 22 de enero de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.973v, 1790) se

nombra los maestro mayores de Santa fe, el albañil esteban Lozano y al carpintero Francisco Antonio

Gebara Espinosa. Se realiza el avalúo de la iglesia de Cota y el 23 de febrero de 1790

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.976r-977v, 1790) declaran en Santa fe, trayendo las certificaciones de su

permanencia en el pueblo por 4 días. El carpintero declara que

“[…] la capilla mayor tiene de longitud dos tramos y medio de enmaderado, el que se halla bueno, y por lo que

respecta al cañon de la Yglesia se hallan quatro tramos y medio arruinados Y en los colgadizos de enmaderados de la

sacristía, bautisterio y capilla se hallan algunas maderas dañadas, y por lo que respecta a puertas, y umbrales se hallan

servibles, y hecha la cuenta del costo que tenga su redificación de todo lo dicho: estto es en maderas, clavos, maestro y

oficiales, en su valor el de seiscientos pesos, esto es por lo que hasta hoy esta arruinado sin aumentar otras piezas y en

caso de que se haga de redificar dicha yglesia en ottro sitio se nesesitan sus maderas nuebas la mayor parte y no

excediendose en sus medidas de dicha yglesia, a las que hay la referida se podran ajustar varias maderas, puertas,

ventanas, y umbrales, y sera su costo de madera, clavos trabajo de maestro y oficiales el de mil quinientos

patacones[…]”

Por su parte, el albañil declara el 23 de febrero de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.976r-977v,

1790) y dice que la iglesia

“[…] se arruino desde el arco toral, hasta la puerta, y en dicho reconocimiento halle esttar fundada la cittada yglesia

en un sittio panttanoso y quassi entterrada una vara del piso natural, y aunque ttiene una sanja detrás de la capilla

mayor estta es de tierra, y sin desenso por lo que esta siempre represada el agua y la yglesia mui umeda, y como se

manda reconocer el sittio mas firme, y solido, lo solicitte, y solo le alle al pie del serro con la distancia de ocho quadras

desbiado de la yglesia antigua en cuio sittio le halle comodo, y solido, y con grandes conbeniencias para la obra por

esttar allí la piedra de labor, y la arena, buenos barros para los materiales de teja, y ladrillo y en cada lado un arroyo de

agua mui buena, solo si lo que no se pudo allar aunque se busco fue la piedra de cal, la que siempre se acarrerara de

sipaquíra y attendiendo a la fábrica de mas solides, y consisttencia de la obra, y se encuenttra para dicho sittio del costo

que tendra construyendo dicha yglesia de mamposteria de cal y piedra, puerta de la iglesia, arco toral puerta de la

capilla de de trabesia, puerta de sacristía, puerta del bautisterio, y pilastras de ttodas las ventanas de ladrillo bajo de las

dimensiones, y medidas siguientes: Tendra la capilla mayor de longitud dies, y seis varas, y de ambitto nuebe, y media

varas, y de elebacion ocho y tres cuartas, el cañon tendra de longitud treinta y siete varas y el ambito de la capilla, y el

alto siette varas y tres cuartas, bien entendidoque losambittos son por hueco sin gruesos de paredes. La capilla de

ttrabesia ttendra siette varas de longitud y seis de ambitto, y seis y media de elebacion. El bautisterio a de ttener seis

varas en cuadro, y de alto cinco varas. Un campanario de dos cuerpos regulares como el que hoy tiene la yglesia

antigua, los suelos enladrillados de ladrillo tablon, los alares de la yglesia en contorno de fuertes canes, y de buelo de

Page 134: Apéndices documentales

dos ttablas por ancho, y attendiendo a que de la yglesia arruinada solo hay en pie como nuebe mil texas, y habiendo

echo la cuenta con las comodidades de los matteriales, sus canttidades y pressios por sus claces y especies, con un

maestro, y oficiales que con los peones se han de ocupar, y una prudentte regulacion del ttiempo que se puede

inverttir, hallo sera su costto el de seis mil y quinientos pesos. Bien enttendido que su consttruccion ha de ser en el

sitio que llebo dicho, y de la fábrica y materiales expresados, pero no obstante de la razón que tengo dad de lo malo

del sitio en que en la actualidad estta la yglesia arruinada, si dispuciereen que se construia allí, y de la fábrica, y

matteria de lo que era su edificio, la qual era de tapia de tierra y rafas, de malisimo adobe, y algunos bestiones de

piedra, y cal, y siendo lo arruinado, y vencido desde el arco toral hasta la puerta de la yglesia; y la capilla mayor

esttan buena (sic), y para que en algún modo quede reparado el defectto del mal sittio en que se halla se hase presiso

llebe la elebacion que tengo dicho para la que se ha de construir en el sitio nuevo, para que se le pueda levantar a los

suelos una vara en altto para precaucion, y reparo de las umedades elebando arco toral, puertas de yglesia, capilla,

attravesia, sacristía, y bautisterio dadole quattro escalones en el atrio, o altosano por la comodidad de poderse

aprovechar las cepas, piedra, y ladrillo costtara su redificación tres mil, y seiscientos pesos y para beneficio de la

obra siempre se le ha de hazer presente al rematador estte abalúo, fábricas, y medidas bajo las quales se ha de

obligar, y remattar Siendo ttambién mui uttil para la formalidad, y seguro de la obra que en el que se hubierere (sic)

de remattar para su consttruccion ha de ser con conocimiento, y aprobacion de los maestros mayores, por ttenerse

por experiencia que por abanzar a la ganancia conbocan un oficial ineptto, o cortto de faculttad, y respectto a estto

es su jornal con nottable quiebra de la obra que estto es la verdad y quantto puedo exponer[…]”

Se informa también que lo correspondiente al noveno y medio de fábrica del pueblo de Cota entre 1776

hasta 1788 son 225 pesos 2 reales y 1 maravedí, con lo cual el fiscal dice el 27 de julio de 1790

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.981v-982r) Que el costo de la iglesia nueva es de 8000 pesos, la

reparación de la existente 4200 pesos y recomienda que se haga pregonar la obra en esos términos, según

lo que resuleva la Real Audiencia y que si no hay postor se llame al cura para que haga la obra como lo ha

ofrecido

“[…] constando para lo que se le haya de entregar con lo que tiene ofrecido el vecindario, y el remanente de la

cantidad que se librare se podra verificar de los (40000) y mas pesos que existen en el deposito del noveno y medio de

fábrica de todas las yglesias de pueblos de yndios pues quando ocurra la redificacion de otra yglesia concurrira esta

con su respectibo noveno y medio. Y sobre todo Vuestra Excelencia determinara lo que sea de su superior

agrado[…]”

Se pasa a otro fiscal y este dice que aun siendo más alto el costo de la reedificación, se han de tener en

cuenta las razónes que expone el perito (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.982r-v) El 17 de agosto de 1790

la Real Audiencia revisa el expediente y ordena que se pregone en Santa fe y en Zipaquirá la obra de la

iglesia nueva con las condiciones puestas en el avalúo.

Habiendo aceptado la reconstrucción se pregona la obra y el 1 de noviembre de 1790

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.985r-986r) el cura de Cota vuelve y escribe informando que a pesar de

haber mandado hacer las diligencias no se han practicado y pide que se acuda a ellas pues ya la iglesia no

admite reparación pues los arreglos que hicieron con madera “delgada”, paja y puntales son inútiles. La

Real Audiencia reitera la orden dada antes. Esta vez el corregidor la hace pregonar pero no hay postor. El

15 de diciembre de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.995r) el fiscal dice que se ordene al corregidor

que fije carteles en los lugares públicos para que se divulgue en Zipaquirá la obra de la iglesia para que

acudan los postores, que la haga pregonar y que enviando las diligencias informe qué arbitrios se podrían

Page 135: Apéndices documentales

asumir para sufragar la obra. El 12 de mayo de 1792 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.997r) se recibe en la

Real Audiencia por parte del cura Gerónimo de Neyra y Rigueiro cura doctrinero de Cota una nueva

postura en 4200 pesos, la misma del avalúo para reparar la iglesia. Pero el fiscal dice que no se puede

resolver nada hasta que no se alleguen las diligencias ordenadas al corregidor. El 1 de septiembre de 1792

(AGNC.s.Colonia.f.FI:t.20.r.41.f.1002r-v) los oficiales reales informan que habiendose ordenado

reconstruir la iglesia, el cura propuso la reparación, siendo contrario a lo estipulado ya pero que

atendiendo a la premura del caso se puede aceptar la propuesta del cura. Agregan que se puede tener a la

mano el expediente de la iglesia del pueblo de Tenjo sobre la reedificación de la iglesia que con

“identicas” condiciones se deliberó en Junta de Tribunales. El 10 de enero de 1797

(AGNC.s.Coloni.f.FI.t.20.r.41.f.1004r-v) el cura vuelve y escribe a la Real Audiencia y dice que el 9 de

diciembre de 1796 con otro terremoto “se haya puesto en un peligro inminente la parte que havía

quedado en donde se selebrava no con poco temor el santo sacrificio” han debido salir de la iglesia a

celebrar en una “cortíssima hermita poco desente, y de ninguna capasidad para la asistencia del pueblo y

en donde no puede colocarse el Santísimo sacramento” Pide que se revise el asunto y se proceda a

construir una nueva iglesia. El Miguel Otalora, mayordomo de fábrica de la iglesia de Cota escribe a la

Real Audiencia , y dice que se proceda pronto al remate pues con ello el contratista puede hacer descargar

la iglesia sin que se haga mayor gasto para la Real Hacienda (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1006r). La

Real Audiencia ordena que se pregone nuevamente la obra. El 18 de febrero de 1800

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1008r) Ignacio Corredor, vecino de Santa fe y habitante de Cota hace

postura a la obra en 10000 con las siguientes condiciones: que afianzará la obra, que se le entregue en 3

tercios, el primero después del remate, el segúndo cuando la obra esté a la “mitad” y el resto al terminar a

satisfacción de peritos. Por último

“[…] 3. se me han de dar fuera de los dies mil pesos…todos los materiales de que se compone el edificio que esta

existente en la iglesia vieja, siendo de mi quenta y costo y rriesgo el descargar esta y aprovecharme de sus materiales. 4.

Que el nuevo edificio lo he de poner en el mismo sitio y lugar donde estaba el antiguo[…]”

Los oficiales reales dicen que la postura no se puede admitir porque no se tienen las diligencias que se

mandaron practicar respecto a valuar nuevamente la obra y que además supera ampliamente lo que se tasó

por los avaluadores y en especial el hecho de que propone hacerla en el mismo sitio que ya se advirtió no

era adecuado (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1009r).

De modo que la Real Audiencia retoma las

diligencias y esta vez ordena que los maestro mayores Valdiri Vila, albañil y Joséf Antonio Suarez,

carpintero, hagan el avaluo

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1010r). El 7 de julio de 1800

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1011r) el cura vuelve y hace postura a la obra en 5000 pesos

“[…] construire una iglecia en el mismo lugar y sitio que estaba la arruinada de la mysma longitud y latitud que

tenia esta. Los materiales, tapias y demás que exsisten aun de la arruinada si estan aptos para la nueba obra me podre

aprovechar dello y no se me han de contar en los cinco mil pesos. La altura de el nuevo edificio sera la mismam que tenia

la antigua yglecia[…]”

Page 136: Apéndices documentales

El fiscal dice que aunque la postura del cura supera en 800 pesos la cantidad del avaluó, le parece que

es adecuada pues es de esperarse que en los 10 años que han pasado los daños hayan aumentado

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1011v). Pero luego otro fiscal dice que para poder definir si es aceptable

o no se debe practicar el avaluo que está mandado hacer nuevamente y así procede la Real Audiencia .

Pero Baldiri Vila está en San Gil haciendo un puente (AGNC.s.Colonia.f.FI:t.20.r.41.f.1012v). El cura

pide que se nombre a otro maestro mayor, Manuel Galeano, para que no se dilate el proceso

(AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.20.r.41.f.1013r). José Antonio Zuares y Manuel Galeano escriben a la Real

Audiencia pidiendo que se les pague para ir a hacer el peritaje ordenado en la iglesia de Cota 24 pesos de

la Real Hacienda, pues mediando certificación, los oficiales reales no les han querido dar dinero por decir

que no es suficiente el documento que presentan (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1015r). La Real

Audiencia ordena que se les de una parte antes y la otra cuando hayan hecho el peritaje. Solucionado el

problema del dinero, los peritos van al pueblo de Cota y hacen la verificación y luego declaran en Santa

fe. El maestro mayor carpintero Joséf Antonio Suarez (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1016r) dice que

“[…] y haviendo medido su largo y ancho y haciendome cargo de alguna madera que se puede aprobechar Digo

que puede tener el costo de tres mil pesos por ser necezario todo material nuevo[…]”

Por su parte, el 14 de diciembre de 1801 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1017r) el maestro mayor de

albañileria Manuel Galeano dice que

“[…] tiene de ancho dose varas y de largo sincuenta y quatro y en cumplimiento de lo mandado digo que la he

hallado cayda toda y que no se puede aprovechar nada de lo que son paredes Y según mi leal saber y entender en mi

oficio he regulado la rredificación de la expresada yglecia en la cantidad de ocho mil y quinientos pesos En la

inteligencia que se ha de construir en los terminos siguientes El arco toral, los crucesor y campanario de

manposteria los cimientos hasta vara y media de alto de voca de tierra para arriba de los mismo, la sacristía y otra

capilla en los mismos terminos siendo todo lo restante del edificio de adove y es lo que devo decir vajo el juramento

que fecho tengo[…]”

El 6 de mayo de 1802 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1018v-1019v) fiscal dice que los avaluos no se

hallan conforme a lo ordenado y que se debe mandar a los mismos maestros a que lo hagan otra vez. Que

siendo insuficiente el dinero del noveno y medio de fábrica respecto al avalúo, se debe ordenar al

corregidor que con el cura propongan otros medios para financiar la obra, “a no ser que se espere la

resolución que se dicte en el expediente general para la composicion de iglesias de yndios”. El 28 de

mayo de 1802 (AGNC.s.Colonia.f.FI:t.20.r.41.f.1021r) se revisa en la Real Audiencia una carta del cura

Neyra quien vuelve a escribir diciendo que en su postura propuso aprovechar los materiales pero con el

tiempo que ha pasado sin resolver nada, el 21 de (mayo) se terminó de arruinar todo y ya está inservible,

por lo cual desiste de la postura que hizo. El fiscal sugiere que se espere el resultado de las diligencias

para poder saber cómo proceder. Para 1805 aun no se había reparado la iglesia

(AGNC.s.Colonia.f.FI:t.20.r.41.f.1023r-v).

Page 137: Apéndices documentales

El 26 de junio de 1809 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1028r) se revisa un escrito del cura Miguel

Gerónimo Neyra Rigueiro a la Real Audiencia y dice que después de todas las infurctuosas diligencias

que debió hacer desde el terrmoto del 85, y a pesar de lo corto de las posibilidades suyas y del pueblo,

“[…] resolví sacrificar mis haveres y exponerme a padecer escaces por ocurrir a una necesidad de esta clase. En

efecto emprendi la edificación de la yglecia desde sus cimientos y en poco mas de tres años he conseguido perfecciónar

esta obra, lebantando templo de cal y canto. Yo no pienso reserbar derecho ni cobrar a su magestad, sino que

voluntariamente cedo a beneficio de el Real herario, y presentes urgencias de la corona los miles, que he consumido:

pero quiero que en todo tiempo conste, y tener un documento de lo que he practicado. Quando se trato de computar el

costo que sería necesario para esta redificación , fueron nombrados y embiados a Cota por orden de esta superioridad

los maestros Espinosa y Suarez para que tomasen conocimiento y expresaren su sentir, como lo efectuaron[…]”

pide que se mande a los mismos como peritos para avluarla y que se examinen testigos que certifiquen

que él a su costa hizo la reparación. El 20 de febrero de 1810 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1024r) el

maestro mayor de albañileria dice que por mandado de la Real Audiencia y por petición del cura Neyra

pasó a ver la iglesia nueva que tiene 50 varas de largo por 10 de ancho y 6 y media de alto, cuyos muros

son de mampostería y que se “halla buena sin daño ninguno” y la tasa en 4300 pesos. El 20 de febrero de

1810 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1025r) el maestro mayor de carpintería pasa también a ver la obra

de la iglesia, una capilla y sacristía. La tasa en 2800 pesos. El 29 de marzo de 1810

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1026r) el cura Miguel Gerónimo Neyra Rigueiro escribe a la Real

Audiencia y dice que los avaluos presentados ascienden a 7100 pesos y pide que se agreguen a los autos.

El 19 de julio de 1810 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.20.r.41.f.1031r-v) el cura Miguel Gerónimo Neyra

Rigueiro escribe a la Real Audiencia y dice que los vecinos le colaboraron solo con 500 pesos para la obra

de la iglesia y que esta fue tasada en 7100 pesos. Pide que el escribano le de copia del escrito en que cede

el valor que sacó de su peculio.

N°34 Pleito por la falta de materiales para la obra de intervención de la iglesia de Fontibón-1626

a 1627

El 16 de enero de 1626 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.576r, 1626) el corregidor se queja de que ha

gastado materiales que debía poner el contratista Francisco Delgado, 300 pesos en cal y 230 en el oficial

de albañilería y la obra esta parada por no darle el ladrillo y la teja pues “aunque se a yntentado aser orno

de teja en el dicho pueblo de ontibon no a salido buena la dicha teja y es de grande costo para los

yndios”. Dice que los indios deben juntar los 400 pesos para la teja y el ladrillo y pide que den el remedio.

El 20 de febrero de 1626 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.592r, 1626) el padre Joséph Hurtado, cura del

pueblo de Fontibón dice que habiendose establecido ser conveniente

“[…] texar para labrar en ella la texa y ladrillo necessario para la dicha obra en parte que estubiesse a propósito

para el buen comodo de agua y rama del dicho texar, y parescio estaria bien en el commedio de Santa fe y Hontibon, lo

uno para que de los altos de Santa fe se proveyesse el horno de rama y lo otro porque estubiese la texa y ladrillo mas

cerca de Fontibón y fuese su acarreo mas fácil y se ha quedado en la última determinacion de vuestra alteza de que se

seguira notable dilacion en cosa que pide tanta prieça[…]”

Page 138: Apéndices documentales

pide que se emita mandamiento para designar “persona que se encargue del cuydado del dicho texar”

El 5 de junio de 1626 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.577r-v, 1626) el cura Joséph Dadey dice que hace

mucho tiempo la obra se empezó y que se le dió el dinero a Francisco Delgado y no hizo ni la mitad de la

obra habiendo pagado la Real Hacienda la mitad del dinero, y

“[…] porque aviendo presentado yo peticion suplicando que los yndios hiciessen la texa y ladrillo con

yntervencion de los que tienen obligación de poner officiales assistentes y se dudo que en el dicho pueblo de hontibon

ubiesse barro a propósito para ello hice la prueva y he cosido un horno de mas de mil y quinientos labores de texa y

ladrillo de que presente la muestra ante Vuestra Señoría con que se quito la dicha duda y es sin duda que es el barro

muy a propósito . Es necessario que los dichos fiadores cumplan con su obligación poniendo personas officiales que

sepan de esse menester para cuyo cumplimiento y para que la obra que se fuera hasiendo se seque y no aya peligro

de mojarse es menester otra ramada grande y competente por que la que ay no es bastante y assi es necessario que

los dichos yndios la den hecha como es su obligación y den los peones para la dicha obra con que aseguro a que los

dichos fiadores Juan de Villanueva [...] en muy poco tiempo den todos los materiales de texa y ladrillos para lo qual

también es necessario que con mandamiento de Vuestra Señoría se reserve la gente del dicho pueblo de todo trabajo

porque assi puedan traer la cal de chipaquíra (sic) y llevar la piedra y arena desta ciudad de Santa Fe porque alla

falta […]”

La Real Audiencia ordena que se notifique a Villanueva, que se manden dos oficiales para la obra y

que los indios hagan la ramada. El 22 de junio de 1626 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.578r, 1626)

Diego de Villanueva dice que la Real Audiencia proveyó que diera dos oficiales para cocer la teja y el

ladrillo y que entabló un litigio sobre eso con el corregidor ante la Real Audiencia y fue al corregidor al

que le dieron el dinero y que lo tiene que acabar y que es con él con quien tiene que entenderse. El 3 de

febrero de 1626 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.579r, 1626) el cura Joséph Hurtado pide que se resuelva

lo de la teja y el ladrillo pues habiendo ordenado la Real Audiencia que el corregidor no apremiara a los

indios mientras se veía el tema en junta de acuerdo, la obra esta parada, no hay espacio suficiente para los

oficios, el colgadizo que servía de altar mayor se esta cayendo debiendo así pasar el Santísimo

Sacramento a un “altar muy pequeño collateral donde no esta con la decencia devida” y también otro

colgadizo que servía de sacristía se cayó

“[…] siendo con esto necessario que en el mismo pedaso de yglesia se ayan hecho tablados para guardarse las

dichas cosas con riesgo de que se hurten como bien les consta por vista de ojos a algunos de vuestra Real Audiencia

[…]”

Pide que prontamente se resuelva lo que se ha de hacer con respecto a los materiales para poder

continuar la obra. El 3 de marzo de 1627 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.580r, 1627) Diego de

Villanueva dice que se le ordenó seguir con la obra de Delgado por su muerte y que tiene a Juan de

Campos albañil haciendola hace más de tres meses y ha gastado por su mano de obra 112 pesos, ha

colmado la cantidad que Delgado recibió y pide se le mande pagar. La Real Audiencia manda verificar el

tema con el defensor de bienes de difuntos. El 3 de marzo de 1627 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.582r-

583r, 1627) dice Villanueva informa a la Real Audiencia que se concertó “a mas de tres años” con el

corregidor Francisco Velasquez para que acabara la obra que le tocó a él como fiador, por muerte de

Page 139: Apéndices documentales

Francisco Delgado, contratista principal y le dio 385 pesos “que fue la cantidad en que el dicho Francisco

delgado fue alcançado de o que tenia rescivido para el primer tercio de la real caxa” para que la acabara

en 1 año haciendo escritura de ello y para cobrar otros 400 pesos de la real caja. Dice que viendo que no

cumplía presentó la escritura ante el alcalde de corte pidiendo que se le apremiara y se hizo un auto en que

se le obligó a que la terminara conforme a su obligación y dice que da excusas como la de que en el

pueblo no se puede hacer teja ni ladrillo lo cual el padre demostró que era falso haciendo un horno, lo cual

hace por

“[…] escusarse asi el costo del oficial que el dicho pueblo a de tener para labor de la dicha teja y ladrillo e porque

no es justo que las utilidades del dicho corregidor se antepongan al del bien público de la dicha obra y el alivio de la real

hazienda especialmente estando como esta obligado a acavar la dicha yglesia tanto tiempo a[…]”

pide que se le ordene al corregidor acabar la obra, y se le embarguen los bienes. El 3 de marzo de 1627

la Real Audiencia manda que lo vean los oficiales reales (el fiscal y el contador Juan de Sologuren) e

informen para proveer.

N°35 Peritajes de la iglesia de Monguí- 1699

El 16 de diciembre de 1699 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.4.f.128r-v, 1699) se realiza la tasación de la

reparación de la iglesia de Monguí por Marcos de Aillón

“[…] y dijo que en la entrada de dicha yglesia de un lado y otro se sintio por espaçio de dos tramos, que son catorçe

baras en lo largo asta un estribo que de una banda y otra tiene dicha yglesia, porque el edifiçio antiguo fue en esta parte

con cajones de tapias y de mala tierra como lo es toda la de este paraje, por lo qual viendo el riesgo que amençaba (sic)

se baçió instantaneamente el costado de la parte derecha de los dichos dos tramos, lo qual se apuntaló, y las maderas de

aquella parte de tirantes, soleras y baras lo mas de ella está podrido, y que de la parte del lado yzquierdo se neçesita

asimismo de fundir los dichos dos tramos ygualandolos al lado derecho porque con la falta y mal terreno del edifiçio está

sentido hasta el segúndo tramo como se reconose en la grieta que se manifiesta en la pared, por cuya causa fue neçesario

desentejar un pedaso que actualmente está cubierto de paja, como se ve para evitar que el peso no desplomase la pared

con ruina del edifiçio y que piden los dichos dos tramos, de un lado y otro, pronto y breve reparo, haçiéndose de piedra,

cal y ladrillo por la experiençia que se tiene de este mal terreno que de otra suerte no tendrá permanençia ninguna, y

preguntado qué costo podrán tener las catorçe baras de un costado y otro que tiene de sentimiento dicha yglesia, estando

el uno baçiado y apuntalado con el enmaderado que comprende, dijo que dicha yglesia tiene dichos dos tramos que

tienen de haçer de calycanto, la qual tiene medido ocho baras y media de alto y que lo menos que a su leal saber y

entender podrá costar serán seteçientos pesos poco mas o menos, por ser dos tramos que haçen catorçe baras en lo garlo

(sic), ocho baras y media en lo alto, una bara de ancho, siendo neçesario en el medio de estos dos tramos de una banda y

otra fortificarlos con estribos de cal y ladrillo con bastante teja, espeçialmente el lado de mano derecha[…]”

El 16 de diciembre de 1699 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.4.f.128v-129v, 1699) se realiza también el

peritaje con el maestro albañil Pablo Patiño

“[…] se bió y reconoçió el reparo de que neçesita esta santa yglesia y en su consequençia dixo dicho maestro que de

lo que expresamente neçesita la obra es de dos tramos del cal y canto que ha medido, y tiene cada uno catorçe baras de

largo, ocho y media de alto y una de ancho, y en cada uno un estribo de ladrillo y cal para la fijesa y permanençia, y que

la mas de la madera está podrida prinçipal las soleras y cabesadas de las tirantes que se neçesita de ponerse de nuevo

con la clabasón neçesaria porque el edifiçio antiguo es de tapias y tan mal terruno como se ha reconoçido que de esta

suerte se le da fixesa y permanençia a dicha yglesia, y de no es manifiesa la ruina que tendrá que por la que amenasaba

se neçesitó de basearse el tramo del lado derecho y apuntalarse como lo está, y se neçesita de teja por la que se quebró

Page 140: Apéndices documentales

como se ha visto en la que se ha faltado para descargar la yglesia porque no se desplomase, y también es neçesario

baptisterio porque el que había se neçesitó de derribar como se hiço para basear dicho tramo porque no se podrá de

otra suerte además de ser del mismo terruno, que es malísimo todo el de este paraje, y siendo tan esençial como lo es

baptisterio fortifica la dicha yglesia,[…]”

El 16 de diciembre de 1699 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.4.f.129v-130r, 1699) se hace también un

peritaje por parte del albañil Pedro Patiño

“[…] se alló que la entrada de dicha yglesia de un lado y otro estaba sentida por espaçio de dos tramos asta

donde se tocan los estribos en tanto grado que fue neçesario con toda prontitud basearse el del lado derecho

apuntalándolo y desentajándolo, cubriéndolo de paja como se ve, y para poderlo haser fue preçiso derribar el

baptisterio y lo mismo se neçesita de haser en el otro lado, pues está patente la yenda de la pared, que la causa es el

mal terruno de esta parage, y asi para que quede con fijesa y fortalesa la yglesia se neçesita de haser dichos dos

tramos del cal y canto, que tienen catorse baras de largo, ocho y media de alto y una de ancho, con dos estribos de

ladrillo y el baptisterio y la mas parte de las maderas por estar podridas, como las soleras y cabesadas de las tirantes

que todo es neçesario sea nuevo y de buena madera y buena clabasón, y asimismo es menester teja por la que se

quebró al bajarla, y que a todo costo se podrá haser dicha obra con nobesientos pesos poco mas o menos, y con toda

brevedad se ha de empesar a trabajar porque no se sienta lo restante de la yglesia,[…]”

N°36 Peritajes del estado de la iglesia de Monguí- 1636

En 15 de abril de 1636 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.8.r.21.f.257r-v, 1636) el licenciado Juan de Valcarzel

emite un auto sobre las obras que se habrían de hacer en la iglesia

“[…] es de vuen edifiçio, cuvierta de teja, y a contado, por lo que a bisto y lo que le an ynformado don Martín

Niño y Rojas, corregidor de los naturales de este partido de Sogamoso y el padre Gaspar Vázquez de los Reyes cura

doctrinero desta doctrina, que el portalejo de la dicha yglesia a hecho sentimiento y amenasa ruina porque todas las

baras del enmaderamiento tienen mucha flaqueza por aberse cortado en creçiente, y es nesçesario descubrirla y

enmaderarla de nuevo y también en el enmaderamiento del cuerpo de la dicha yglesia que está sobre la puerta

prinçipal de ella hasta la terçera tirante, ay algunas baras que blandean y los nudillos están torçidos y faltan algunos

y es neçesario meter algunas baras de nuevo y poner los dichos nudillos, y la sacristía a venido en ruina el colgadizo

della que se le ve toda y está desocupada y no sirve y las aguas ynundan las casas de bibienda del dicho cura

doctrinero que son cubiertas de teja y están pegadas a la dicha sacristía, y que conviene bolberla a cubrir de nuevo,

enmaderándola y tejándola a dos aguas, y asi a pareçido que no reparándose con tiempo y o poca costa, si se

dilatase sería mayor el daño y mas creçido el gasto a Su Magestad y su Haçienda Real, y asi mandó a mi el presente

escrivano lo de por si, por averlo bisto también, e yo el presente escrivano la doy de que es sufiçiente lo susodicho, y

que asimismo se ynformó que esto se podia reparar con comodidad y a poca costa, porque lo mas que es cortar las

varas en el arcabuco en tiempo de menguante y traerlas al pie de la obra lo harán los yndios de este dicho pueblo y

ay comodidad para hazer la cal aquí çerca y que esto se podría en la encargar a Gaspar de Parada, ofiçial de

carpintero a quien su merçed mandó llamar[…]”

El 16 de abril de 1636 (AGNC.s.Colonia.f.VB.t.8.r.21.f.258r-260r, 1636) se suscribe el contrato con

Gaspar de Parada y especifica

“[…] que de la bista ocular que a hecho de la yglesia de este pueblo de Monguí de la Real Corona que es de buen

edifiçio, cubierta de texa, a constado que el portalexo de la dicha yglesia está quebrantado y a hecho sentimiento y

amenasa ruyna, y en él y en parte de la entrada prinçipal de la dicha yglesia, desde ella hasta la terzera tirante, está

el enmaderamiento de baras y nudillos falsos y de malas y torçidas baras, están bençidas por aberse cortado en

cresiente y aber blandeado con el peso de las carga de las texas y es necesario descubrirse y enmaderarse de nuevo y

bolverse a texar con la texa que oy tiene, y asimismo la sachristía de la dicha ygleçia, que está al lado del Evanjelio a

Page 141: Apéndices documentales

benido en ruyna al colgadiso della y se está cayendo y se lluebe toda y está desocupada que no se usa della, y las aguas

perjudican y hazen notable daño a las casas de bivienda del cura doctrinero desta doctrina, que es el padre Gaspar

Básques de los Reyes, presvítero, que están cubiertas de texa y si no se repara con tiempo todo lo susodicho puede causar

mayor daño y mas creçido gasto a Su Magestad y Hazienda Real, como todo ello a contado por vista ocular que el dicho

señor bisitador a bisto y dicho día de que yo el presente escribano doy fe, para cuyo efecto y reedificar el dicho edifiçio

se a conbenido y consierta con Gaspar de Parada, maestro y ofiçial de carpintería, que tiene esperiensia de semexantes

obras y edifiçios, para que tome a su cargo esta obra y la reedifique, el qual estando presente y abiendolo oydo y

entendido y visto una y muchas vezes antes de agora las faltas que tiene el dicho edifiçio y abiéndolo bien mirado y

considerado, dixo y otorgó que toma a su cargo la dicha obra y se obliga a hazerla con las condiçiones siguientes: Es

condiçión que a de descubrir el dicho portalexo y destexar la texa y bolber a enmaderarle de maderas nuebas y baras

cortadas en menguante y con sasón que sean gruesas, labrándolas en la forma hordinaria a lo tosco después de de secas

hechándole sus nudillos, y asimismo a de mirar el demás enmaderamiento desde la puerta prinçipal de la dicha ygleçia

hasta la terzera tirante y entremeter las baras gruesas que fueren nesesarias y ponerles sus nudillos para que quede

firme. Ytem, que en la dicha sachristía a de hazer y sacar a modo de moxinete y sobre él a de poner una biga gruesa, y lo

a de texar a dos aguas para que las que cayeren no perjudiquen ni ynunden las casas de bivienda del dicho cura

doctrinero, que lindan con la dicha sachristía, y la a de cubrir con la dicha mesma texa que tiene al presente […]”

El 12 de marzo de 1669 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.22.f.198r, 1669) el protector general de los

naturales escribe a la Real Audiencia en nombre del cacique y capitanes del pueblo de Mongui,

informando que “la yglesia de dicho pueblo esta con mucho rriesgo de caerse por estar las maderas mui

podridas” Dicen que están cortando las maderas para repararla y presentan certificaciones para sustentar

su petición, emitidas por el corregidor y el cura.

N°37 Peritaje del estado de la iglesia de Cajicá- 1599

El 7 de agosto de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.311r-317v, 1599) se publican las preguntas

para la probanza que presentará el licenciado Aller de Villa Gómez, las cuales van encaminadas a probar

que la obra de Juan del Hoyo no era de buena calidad y debía volver a construir algunas partes de ella

(cubierta y soportal) y que otras no eran necesarias (el soportal), así mismo que los materiales gastados y

el tiempo invertido en la obra eran inferiores a lo que se había alegado, agregando que los precios que se

le estaban pagando eran excesivos.

TESTIGOS Albañil Cristóbal

Daza Carpintero Luis

Marquez Albañil Joan de

Robles Carpintero

Cristóbal de Aranda

FECHA

9 de agosto de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.311r-317v,

1599)

12 de agosto de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.311r-317v,

1599)

18 de agosto de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.311r-317v,

1599)

25 de agosto de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.311r-317v,

1599)

“[…] 2. Yten si saben que la dicha yglessia de Caxica esta enmaderada en lo que toca a la capilla mayor de madera muy delgada que conforme a buena arte havía de

ser mas gruesa para el sustento del tejado para que durara y

Que las maderas de la capilla mayor y sacristía no son tan gruesas como debieran para la “perpetuidad que a de thener la obra de una yglessia. Ansí quando se cortan las

maderas para ello se suelen cortar conforma al ancho tan gruesas

Responde afirmativamente. Que es necesario “tocar y mirar las maderas” porque siendo delgadas tienen más riesgo. Que le habían dicho que la amdera usada era tuna,

que es muy “recia y por defecto della no bido que obiese hecho

Que aunque no es su oficio, sabe que la madera es de tuna y aunque es delgada parece estar firme.

Que ha visto el enmaderado de la iglesia y considera que tiene necesidad de colocarle dos limas gruesas pues las que tiene son muy delgadas, pudiendo

fallar. Que necesita otras varas gruesasen el testero quitando

Page 142: Apéndices documentales

tuviera la perpetuidad

que se requiere tenga una yglessia.”

quanto baste”. Que

esta cubierta a “teja bana” con poco barro por la poca capacidad de las maderas “como se suele hazer quando ay dubda (sic) en ellas”. Que lo común es tejar los edificios a

“lomo cerrado asentadas las (sic) (cavalletes) con barro y muy buen (sic) bañadas […] para mas encadenarlas se suelen doblar con otras tejas senzillas ensima con su

roblon de cal y arena lo qual se debe hacer conforme a buena obra…”

vissio aquel

enmaderado”

algunas delgadas que

tiene.

3. Yten si saben que la lata y caña que el dicho Joan del oyo echo en el techo de la

capilla mayor esta muy apartada y muy rala a cuya caussa dentro de muy poco tiempo se a de llover toda[…]

Que las latas de caña están muy apartadas siendo necesario hacerlas

“mas juntas” y que le parece que en poco tiempo se dañara “porque trabaja mucho estando tan apartada”

Que vio que la capilla tiene poca lata pero no sabe si es por esto que se filtra la

lluvia. Dice que está muy bien tejada “porque mientras menos carga tubiere un tejado mejor esta”

Que la lata esta “rala” pero que parece estar bien tejada y no fallará por esta causa,

aunque si estuviera más densa, sería mejor.

Que la lata en la capilla mayor está “rala” necesitando colocarle más en

algunas partes y con ello servirá.

5. Yten si saben que en el

enmaderamiento de la dicha capilla mayor el dicho Joan del oyo echo dos limatones muy delgados por labrar a cuya causa los dichos limatones con el peso que tienen encima

an hecho sentimiento y vicio y se cayran (sic) con el pesso que encima tienen en muy breve tiempo sino se ponen mas fuertes digan[…]

Que la madera de los limatones debió ser

cortada más gruesa para que al “desbastarse” quedara cuadrada y de buen grueso. Que haciendolo de esa manera, los empalmes de las péndolas, siendo

delgadas y rollizas, asentarían completos. Dice que la madera esta “biciosa e cargada y combada para abajo”

Dice que los limatones siendo de

tuna, como lo vio, son suficientes, pero si son de otra madera, no pues reciben las péndolas. Que no vio que hubieran hecho “visio” y si lo tuvieran, con el temblor

hubieran “hecho sentimiento”, por lo cual se persuadió de que eran de buena madera.

Que no ha visto vicio en los limatones

pero que si fueran más gruesos y cuadrados, sería mejor.

Se remite a lo declarado

6. Yten si saben

que todo el enmaderamiento de la dicha capilla mayor no se puede apreciar por no ser obra bien hecha ni que tiene perpetuidad de años por ser flaca y delgada

y no poder sustentar la carga del tejado de la manera que esta por ser tan pobre como es que sustentara mucho menos el que debe

Que el enmaderado

no se puede tasar por estar conforme a buena obra y se debe hacer de nuevo.

Le parece que

puede ser necesario un poco más de barro “como no sea demássiado”

No sabe por no ser

su ofcio

Se remite a lo

declarado

Page 143: Apéndices documentales

tener para ser la obra

bien hecha por que si se cargassen del barro y tejas que son nezessarias se cayria (sic) y no podría sustentarlo y assi es necessario bolverlo a hacer de nuevo[…]

7. Yten si saben que el tejado de la dicha capilla mayor tampoco se puede apreciar ni tiene precio de la manera que esta asta tanto que se

rreforme y ponga conforme a buenas reglas de arquitectura y de seurte que pueda durar muchos años

Que la cubierta tiene poca teja y que si fuera “engarruchado a la mediania y con su barro a lomo serrado como abia de yr” con el enmaderado actual

colapsaría. (por el peso)

Se remite a lo declarado

No es de su oficio

11. Yten si saben que los dos arcos que estan a la enterada de

la dicha yglessia que hacen portada no es obra necessaria y que es toda desasida (sic) y en el ayre y tiene poco cimiento a cuya caussa el uno dellos a hecho vicio hacia fuera y se

cayra en muy breve tiempo por lo qual es mas acertado que el dicho Juan del oyo derive (sic) los dichos arcos y los quite de allí y no se aprecie cossa alguna por ellos[…]

Que la obra del portal “esta suelta” y por ello no es tan

“perpetua” y que por estar desplomado 5 o 6 dedos, durará poco.

Que un “arco el de la banda de la plaça” está un poco

desplomado, que lo demás está bien.

Que el vio que los “arcos” estaban bien y a plomo, que no

concoe que tengan ningún defecto, más de lo que oyó decir a Cristóbal Daza que un “pilar” estaba desplomado. Que esta obra “guarda la puerta e sirve de meterse allí

la gente e que no la tiene por ynpetinente (sic) sino por neçesaria”

No sabe

N°38 Peritaje del estado de la iglesia de Bojacá- 1778

En el caso de Bojacá en 23 de septiembre de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.11.f.326r-329r, 1778)

los maestros mayores de albañielría y carpintería son comisionados para hacer la diligencia de peritaje de

la iglesia

“[…] El maestro mayor de albañileria Esteban Lozano acompañado de el de carpintería pasara a reconocer y

abalúar el reparo que necesita la yglecia del pueblo de Bojacá, cuya diligencia se practicara por ante el correxidor de

aquel pueblo, quien informara a vuestra excelencia continua el numero de vecinos españoles que habitan en aquel pueblo

y armando un repartimiento de lo que cada uno con respecto a sus facultades pueda contribuir para los dichos reparos,

lo remitira todo a este superior govierno a cuyo intento se le comunicara por la escrivania testimonio de este

decreto[…]”

Page 144: Apéndices documentales

El 2 de octubre de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.11.f.326r-329r, 1778) los maestros mayores,

albañil Esteban Lozano y carpintero Gerónimo Poveda realizan el peritaje del estado de la iglesia de

Bojacá. Del peritaje se extrae que se le habían construido dos naves laterales, las cuales fueron adosadas

durante el periodo comprendido entre 1659 y 1778, las cuales para esta fecha habían comenzado a

presentar daños importantes en su cubierta y muros y en el adosamiento con la nave principal

“[…] aviendo entrado en la yglecia de dicho pueblo en presencia del cura doctrinero del padre Nro Fray Carlos

Romero religioso de San Agustín de la ciudad de Santa fee y reconocidas las paredes con la plomada el cañon de

dicha yglesia y en las de la capilla mayor las hallaron estan legitimamente a plomo y plomando las dos paredes de

las dos navez hallaron que la nave que hase al costado de la casa del cura tiene la pared desplome de seis pulgadas

paradicha cassa; Luego pasaron al otro costado y echaron la plomada y hallaron que la pared que sirve aquella nave

estava desplomada tamvien pero hallaron que dichas dos paredes se hallan estrivadas con estribos de calicanto y

solo dixeron nesesitava cada una de construirle un estribo mas de calicanto y reconocieron hassi mismo arruinado y

undido un pedaso del enmaderado del cañon de dicha yglecia a la parte del costado que ace a la casa de dicho cura y

que el enmaderado que acompaña al otro costado de la yglesia hallaron que amenasa pronta ruina por estar muchas

de sus vigas para caerse y siguieron registrando y reconociendo todos los enmaderados de la yglecia vara por

vara, soleras y tirantes y hallaron que por lo que respecta a los entramados de tirantes y soleras solo hallaron que

reponer unas soleras y una tirante pero por lo que respecta al enmaderado de varazón hallaron estar la mayor parte

podridas unas varas en el pie y otras rebentadas por emmedio; y aviendo registrado hassi mismo los techados de las

dos naves, hallaron que la parte del costado yzquierdo de la yglecia esta su enmaderado undido en partes y parte de

sus maderas podridas. En la capilla mayor reconocieron ser necesario el reponer enmaderado y entexado por estar

la mayor parte de sus maderas dañadas por lo que dixeron ser preciso enmaderar y entejar de nuevo todo el cañon

de la yglecia y la una y otra nave parte de sus enmaderados y la capilla mayor aunque no hallaron todos sus

enmaderados podridos y dañados para su maior seguranza dijeron unanimes y conformes ambos alarifes ser

necesario reparar todos sus enmaderados de nuevo para cuios reparos y con[...] por lo que respecta a la albañilería

formo el sitado mro alarife el abalúo en la forma y manera siguiente=Primeramente quatro mil texas a (14) pesos

cada mil___________________________56

Siento y ochenta cargas de chusque a rreal y medio carga_______________________________34. 4

Quarenta fanegas de cal a diez rreales fanega________________________________________50

Sien cargas de arena de peña a rreal cada carga______________________________________12. 4

Docientas cargas de arena de emmpañetar___________________________________________12. 4

Sinquenta carretadas de piedra raxada a real_________________________________________6. 2

Quatro mil adobes a sinco pesos cada mil____________________________________________20

Siento y treinta texas maestras a medio rreal cada una________________________ __________8

Catorce pesos de quan___________________________________________________________14

Seis pesos de tierra blanca, colorada arreos de cabuyas cueros surrones y pelo______ ________6

Quinientos tablones de ladrillo para el reparo del suelo de la iglesia en ocho pesos___________ 8

Quinientos ladrillos en seis pesos ___________________________________________________6

Suman y montan los materiales ___________________________________________________233. 4

Novecientos treinta y seis pesos de costo de un maestro, dos oficiales y diez peones por el tiempo de seis meses

que regularon se ocuparan en la construcion de dicha obra contandoce cada mes de quatro semanas ganando el

maestro el jornal de dos pesos diarios y los dos oficiales a peso cada uno diario y los diez peones a dos rreales por

dia que junta esta partida con la antecedente suma y monta la cantidad de mil siento sesenta y nueve pesos

quatro rreales […] Avalúo de carpintería.

Primeramente docientas varas a 2 reales ______________________________________________50

Sinquenta varas de corredor a tres reales dies ocho pesos _________________________________18.6

Dies vigas a 6 rreales siete pesos quatro rreales________________________________________7.4

Una viga de solera tres pesos ________________________________________________________3

Sinquenta varas para nudillos a rreal cada una _________________________________________6.2

Quatrocientos clavos a quatro pesos el siento __________________________________________16

Siento de nudillos a dos pesos el siento________________________________________________2

Sinquenta varas ordinarias a rreal cada una __________________________________________6.2

Por el costo de manos de albañil y oficial ____________________________________________200

Page 145: Apéndices documentales

Suman y montan estas partidas docientos y sinquenta y nueve pesos seis reales _____________259.6

Que juntas con los mil siento sesenta y nueve pesos y quatro rreales conpone la cantidad de mil quatrocientos veinte y

nueve pesos y dos reales 1429.2. Con lo qual se finalizo este avalúo y los maestros Esteban Lozano de albañilería y el

mro Gerónimo Poveda de carpintería dixeron haverlo hecho según su leal saver y entender y en fuerza del juramento que

fecho tienen y firmaron conmigo lo que certifico[…]"

N°39 Diligencias para determinar la causa del incendio de la iglesia de Choachí-1563

El 28 de marzo de 1563 (AGNC.s.Colonia.f.VC.t.12.r.11.f.1039r-1041r, 1563) el licenciado Diego de

Villafañe realiza la visita al pueblo de Choachi encomendado en Antonio Bermudez y hace la pesquisa al

cacique Quenzasaque quien dice respecto a la iglesia

“[…] que abra tres años que en este pueblo hizieron los yndios una yglesia e que no abia en ella ymagenes ni otra

cosa de lo que dize la pregunta ni campana y que abra dos meses que se quemo quemando la carroma e que le dijeron

que un yndio pego fuego que no sabe como se llana ny donde esta[…]”

Luego interroga a un indio capitan llamado Bosatiba dijo que

“[…] abra dos años que los yndios de este pueblo hizieron yglesia e que estuvo un año hecha y abra un año que un

muchacho[…] pegando fuego a la carroma quemo la dicha yglesia e que en ella no abia ymagenes ny ornamento ni

campana[…]”

En el caso de Fontibón se presenta un incendio en la iglesia el 22 de agosto de 1619 y el licenciado

Lesmes de Espinosa Sarabia es comisionado por la Real Audiencia para averiguar cómo sucedió el

incendio de la iglesia y lo que se había quemado y si había culpados, y el 23 de agosto de 1619

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.18.f.527r-531v, 1619) comienzan las averiguaciones. Primero declaran el

padre padre Joan Antonio de Santander, rector de la Compañía de Jesús de Santa fe y el padre Gerónimo

Gómez doctrinero de Fontibón, con otros padres de la misma doctrina y dicen que

“[…] poco más de las ocho empeçó a quemarse la sacristía y la capilla de la dicha ygleçia y que acudieron dos

padres que a la saçón estaban y casi toda la gente del pueblo y procuraron atajarlo haçiendo todas las diligençias

pusibles (sic) y que biendo que pasaba adelante entraron en la capilla mayor y sacaron la custodia del Santísimo

Sacramento y los ornamentos del altar mayor todo lo más que pudieron y que en este tiempo entró un yndio en la

sacristía y sacó algunas casullas y otras cosas quemadas, ahumadas y chamuscadas y que haviendo sacado al Santísimo

Sacramento dende a muy poco rato abía caydo todo el techo, y que lo que han podido aberiguar en raçón del dicho

ynçendio era que un yndio sacristán llamado Pedro Correa acompañado de dos muchachos llamados el uno Narbáez y el

otro Salbador abían entrado con un tiçón de lumbre a ençender la lámpara del Santísimo Sacramento como a la oraçión

y la ençendieron y se salieron dexando la dicha yglesia çerrada y que no abían podido aberiguar otra cosa[…]”

Hace declarar a los tres indios mencionados sin juramento por interpretaçión de don Juan de Robles

gobernador del dicho pueblo y de otro yndio “que dixo llamarse” Juan Pelador. Refieren un relato similar

al de los padres. En el mismo documento, el escribano dice

“[...]doy fe que bi las paredes sin techo y que solo tenían dos tirantes doblados y uno sençillo con señales de fuego y

la puerta de la sacristía quemada de todo punto y sin techo la dicha sacristía y un cajón de ornamentos casi quemado en

la superfiçie y el tornillo de la pila del labatorio con señales de haverse fundido parte de él y los pirlanes de las gradas

con señales de fuego empeçados a quemar y una puerta que está en la dicha capilla mayor en correspondençia y frontero

de la de la dicha sacristía quemada en la superfiçie y haviendo preguntado a todos los dichos padres el dicho señor oydor

Page 146: Apéndices documentales

qué cosas se han quemado le llevaron a la casa de los dichos padres donde doy fe que bi un quadro grande dorado

sin lienço porque al pareçer se juzgaba haverse quemado y tenía algunos pedaços asidos al quadro con señales de

quemadura y los dichos padres dijeron que era el lienço del altar mayor de Nuestra Señora del Pilar y mostraron las

cosas siguientes: Una cruz de metal medio fundida. Un ynçensario fundido un pedaço y las cadenillas. Ojas de libro

quemadas que dijeron ser un misal nuevo que Su Magestad les abía dado y dos manuales y las dichas hojas no

quedaron de provecho. Algunas cosas de lana y seda que no tenían figura. Dos pedaços de damasco colorado con

çanefa (sic) de terçiopelo açul que dixeron eran de una casullas de las de Su Magestad que por ello se juzgava

haberse quemado lo demás. Otra casulla de primabera encarnada y blanca con çanefa (sic) de raso de açul y oro,

guarneçida con sevillaneta de oro y plata chamuscada algo al cuello de la espalda y por los lados de la misma

espalda ahumada un poco. Otra casula de damasco amarillo con çanefa (sic) de tala primabera, guarneçida con

sevillaneta de plata y oro ahumada un poco en el cuello de la espalda y mojado por los cantos del lado izquierdo.

Una manga de raso amarillo bordada en seda chamuscada como una terçia por la parte de abajo en la guarniçión

alta y en lo alto como seis dedos. El guión del Santísimo Sacramento de damasco amarillo quemado por un lado y

chamuscado que no está de provecho. El palio del Santísimo Sacramento de raso amarillo con çenefa de damasco

amarillo mojado por los aforros que deslustra algo al lustre del dicho palio. Un frontal de damasco amarillo con

çanefa (sic) de primabera con pasamanos de oro y plata está un canto de una esquina quemado y chamuscado por lo

alto de la çanefa (sic) como tres dedos hasta la mitad. Un cáliz de plata desoldado por el pie. Todo lo qual dixeron

los dichos padres ser del serbiçio de la dicha yglesia y que demás del daño que en las dichas cosas a havido tenían

los yndios en la sacristía de su deboçión andas del Niño Jesús y hornamentos y cosas de estimaçión que todas se

abían quemado, que de todo ello dixeron darían memoria[...]”

En el interrogatorio al “muchacho” Narbaez (11 o 12 años) dice que entró con otro muchacho a la

iglesia con un tizón encendido que llevó de la cocina y en la capilla encendieron una vela y con ella la

lámpara, y apagaron la vela y sacaron el tizón y dicen que entraron con el sacristán y ninguno entró a la

sacristía. Dicen que no saben cómo se quemó, cuando estaban fuera se empezó a quemar El interrogatorio

de Salbador (11 o 12 años) que este testigo sacó el tizón, se lo dio a Narbaez, y entraron con el sacristan

Pedro Correa, encendieron una vela y con ella la lampara y pusieron el tizón sobre la reja de madera de la

capilla mayor y los tres entraron en la sacristía y allí el sacristán con Salbador se limpiaron las manos que

las tenían untadas “de la manteca de la lampara” y los tres se limpiaron. Que ninguno dejó la vela apartada

y que los tres salieron de la iglesia. En el interrogatorio a Pedro Correa sacristan se le recibió juramento y

dice que entró a la capilla solo a las 5pm, halló a Narbaez y a Salbador en la sacristía, Narbaez fue por

candela y trajo un tizón pequelo y encendio con ella una vela y una lampara y la aderezó echandole

manteca y mientras este declarante encendía la lampara el dicho narbaez puso el tizón sobre la reja de

madera de la capilla mayor y entraron todos a la sacristía y este declarante apago la vela en el suelo y le

puso el pie y la metió en el cajón. Dice que le dió la vela a Narbaez encendida y entró a limpiarse las

manos en el poco de afrecho que estaba en el rincón de la sacristía a la entrada del púlpito. El licenciado

dice que después de indagar lo que pasó, deduce que el incendio fue cuando entraron a encender la vela y

que seguro se prendió algún velo y que no ha podido hallar culpa. Otro caso sería el de la iglesia de Iza el

26 de enero de 1671 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.4.r.5.f.414r-v, 1671) donde el protector de los naturales del

reino en nombre del cacique don domingo, principal del pueblo de Iza y por los capitanes e indios

encomendados en Sebastián de Velandia dice que le informan que están con el “desconsuelo de no tener

iglesia decente” hace mucho tiempo, pues aunque lo han solicitado al encomendero ofreciendo el cacique

toda la gente de su parte hacer mas de lo que les toca con su propio caudal, no ha tenido efecto alguno.

Page 147: Apéndices documentales

Que la que hoy tienen es de paja y tapias que esta con mucho riesgo de incendio “por tener de hordinario

de noche y de día su lampara pequeña encendida respecto de estar colocado el Señor”.

N°40 Daños por sismos en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense- 1616 a

1798

a. La iglesia de Bogotá

Por ejemplo la iglesia de Bogotá y seguramente sus vecinas serían recurrentemente afectadas por los

sismos. En 1604 se inicia la obra de la iglesia del pueblo de Bogotá, el contratista principal muere

quedando la obra sacada de cimientos y a media altura los muros, luego de lo cual se declara que lo

construido no es aceptable y es necesario comenzar de nuevo, 25 años después, en 1629, debido a los

“temblores”. La Real Audiencia ordena que se contrate la obra de la iglesia. Domingo Moreno muere y

deja la obra iniciada, sacada de cimientos y a media altura los muros, pero se declara que lo construido no

es aceptable para poder continuarlo por el mal estado en que se encuentra. El 19 de mayo de 1629

(AGNC.s.Colonia.f.VC.t.11.r.7.f.768r-772v, 1629) la Real Audiencia emite un auto en que ordena que se

prosiga la obra comisionando al oidor Francisco de Sosa para la diligencia

“[…] Lo primero es condiçión que el edifiçio començado en la dicha yglesia de Bogotá, por no estar como no está

firme, se a de mudar a otra parte, donde oy está la yglesia de paxa, y los materiales que allí esitan (sic) de piedra y

ladrillo se quedan para los yndios, que an de acarrear la piedra, porque con los temblores an venido los çimientos en

ruina y no poderse cargar sobre ellos, y con esta condiçión y las demás hechas por Domingo Moreno, difunto, que se

obligó de haçerla treinta años a y no la hizo como se ha visto[…]”

En el año de 1687 Fray Ignacio Garzon procurador general de la Orden de Predicadores en nombre del

padre fray Miguel de Pineda cura del pueblo de Bogotá presenta una petición ante la Real Audiencia en la

cual solicita que se ordene al corregidor del partido emita una certificación del estado de la iglesia y de los

ornamentos que en ella hay, informando que el testero presenta algunos daños y que no hay sacristía

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.19.f.516r, [1687] )

“[…] la yndezencia que tienen los ornamentos de dicho pueblo con que se celebra el culto divino y como en dicha

yglesia no ai sacristía y el reparo que necesita la testera del altar mayor y el peligro que corre por no repararlo y

juntamente como en dicha yglesia sirve de caldereta de agua vendita un jarro viejo amarillo que protesto en caso

necesario manifestarlo todo para que con vista de Vuestra Señoría se sirva de dar el remedio necesario mandando que el

encomendero precisa y puntualmente cumpla con dar lo necesario a dicha yglesia como es de su obligación mediante lo

qual a Vuestra Señoría pido y suplico se sirva de mandar se me de dicha certificacion que protesto con ella pedir en

forma lo que convenga[...]”

La Real Audiencia emite una provisión en la cual ordena al corregidor dar dicha certificación, y el 19

de febrero de 1687 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.19.f.516v, 1687), el corregidor Martín de Porres y

Velasco certifica que “es sierto y verdadero y que careze el culto divino de dicha yglesia de los adornos y

reparos que se refieren” A esta certificación se une una de Fray ignacio Garzon diciendo informando

sobre los fallos de la capilla mayor consistentes en un colapso de parte de la cornisa y el agrietamiento del

Page 148: Apéndices documentales

testero. Agrega que Alonzo de Caizedo Maldonado encomendero del pueblo de Bogotá mandó que el

corregidor diera el dinero necesario para los reparos, sin que este haya entregado el dinero, por lo cual

pide que se le obligue a hacerlo

“[…] la iglesia de dicho pueblo se esta caiendo con manifiesto riesgo y un pedazo de la cornisa ya caído y la

tapia de la testera de la capilla mayor esta abierta de arriva avajo[…]”

Alonzo de Caizedo Maldonado encomendero

“[…] movido de su piedad cumpliendo con la obligación de encomendero christiano dio libranza al corregidor

de dicho pueblo para que diese de las demoras lo que fuere menester para lo uno y otro[…]”

La Real Audiencia apremia al corregidor mediante una provisión que desatiende nuevamente y el cura

Garzón vuelve a insistir informando que los daños van en aumento, allegando en esta ocasión la libranza

del encomendero, emitida el 22 de agosto de 1687 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.19.f.517v-518r, [1687])

en que destina 200 patacones para la reparación y la dotación de ornamentos. La entrega del dinero se

tarda y los daños umentan, según el cura y el corregidor por los “temblores” El 12 de julio de 1690

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.19.f.525r-526v, 1690), uno diferente al anterior, Sevastian Gaytan de

Mendosa quien, a petición del cura doctrinero fray Miguel de Pineda, informa sobre los graves daños de la

capilla mayor y que se encuentran aprontando la piedra rajada para la obra

“[…] la yglesia de este pueblo de Bogotá con público detrimento de benirse toda al suelo porque con los

temblores que avido a avierto toda la pared de la capilla mayor y si no se pone el reparo que se nesesita con toda

brevedad se bendrá toda la yglesia al suelo y entónses será de muy duplicados costos y quebrantos para volber a

ponerla en el estado que se debe poner[…]”

El 3 de octubre de 1690 la Real Audiencia autoriza a que se den las demoras como dice el padre mitad

el encomendero, mitad la Real Hacienda. Habiendo sido reparada, el 23 de mayo de 1744 el cura

dominico Fray Andres Rico, procurador general de la orden informa a la Real Audiencia que la iglesia

está muy afectada por los “temblores pasados” y que amenaza ruina y pide se acuda a su reparación. La

Real Audiencia manda al corregidor del partido que se hagan las diligencias en la forma ordinaria, es

decir, precediendo un peritaje en que se avalúe la obra, se haga pregonar y se remate la obra

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.8.f.674r, 1744). Los peritos no emiten ningún dictámen específico sobre los

daños, en la descripción de los materiales necesarios se evidencia que son destinados a reparar la cubierta

tanto en su estructura como en el tablero, sin embargo, esto deja ver que la iglesia desde 1600 presentó

graves problemas atribuidos a los temblores. No es posible verificar con lo descrito qué tipo de daños se

presentaban, salvo en el caso de la capilla mayor que debió obedecer a una irregularidad en planta, sin

embargo es posible que en ello tuvieran causa condiciones geotécnicas que desafortunadamente no es

posible reconcocer a partir de la información encontrada.

Page 149: Apéndices documentales

b. La iglesia de Cajicá

Y esta no sería la única pues por ejemplo la iglesia de Cajicá pueblo de la corona real frecuentemente

reportaría daños por est casua y por ejemplo el 4 de febrero de 1616

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.20.f.530r, 1616) el licenciado Quadrado Solanilla fiscal de la Real Audiencia

dice que le llegó noticia por carta del padre Andres Gerónimo , de Silva doctrinero del Cajicá informando

que en días pasados con un temblor que hubo se abrió la iglesia por algunas partes y se teme su ruina si no

se remedia. El 28 de febrero de 1616 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.20.f.532v-533r, 1616) se realiza el

peritaje con Alonso Rodríguez y Sebastián de Belastegui “oficiales de cantero y albañil espertos y

peritos”, dicen que “habiendo subido al tejado, descubierto y calado”, encontraron un cuadrante con toda

la engalabernadura podrida, en la capilla mayor a la mano izquierda, dos tirantes fuera de la

engalabernadura 4 dedos, “el grueso de la pared podrida de una parte a otra”, también podridas sus

soleras y tirantes. Por la mano izquierda encontraron quebrada la solera, dicen que caben 4 dedos. Que

cabe un grueso de cordel delgado por el altar mayor, que en el nicho de esa misma parte, a mano izquierda

está abierta una hendidura muy grande que coge desde la solera hasta el altar mayor y otra de la mano

derecha en el mismo lienzo, “de parte a parte”. Por el testero del altar mayor proponen colocarle otros dos

estribos. Dicen que las paredes de la mano derecha están caidas hacia adentro, desplomadas 4 dedos y el

campanario esta “hendido por dos partes de medio a medio”. El 17 de agosto 1616

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.20.f.542r-v, 1616) se hace el remate de las obras en Francisco Delgado y la

obra inicia. Durante la obra ocurre un nuevo temblor que afecta la iglesia y la Real Audiencia , el 12 de

abril de 1617, ordena que se haga la verificación del estado de la misma, y para ello comisiona a Miguel

de Corcuera. El 3 de febrero de 1618 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.12.r.20.f.549r-551r, 1618) se realiza el

peritaje con asistencia del padre Joan Bautista Coluchini de la Compañía de Jesús y los albañiles Juan de

Robles y Juan de Mardones

“[…] sobre los daños de la yglesia, del dicho pueblo causados de los temblores pasados y particularmente del

primero y sobre su adobio y reparos, condiçiones y preçio en que se remató en Françisco Delgado maestro albañir,[…]”

Luego revisan la edificación

“[…] subieron al tejado los dichos Joan de Robles maestro albanir y el dicho Joan de Mardones y pareçio tener los

daños siguientes causados del primer tenblor y algo del segúndo aunque de éste poco según dijo el dicho padre

doctrinero: Haviéndose descubierto el tejado lo neçesario declararon los dichos Juan de Robles y Joan de Mardones que

todas las tirantes, canes, soleras y quadrantes de la capilla mayor desde el arco toral para arriba están podridas lo que

cubre la pared, y tejado unas más y otras menos y que es neçesario se hechen otras de nuevo. Viéronse por todos todas

las paredes de la dicha yglesia por dentro y fuera y en la del testero de la dicha capilla mayor a la parte del Ebangelio ay

una abertura que pasa la pared de una parte a otra y lo más ancho della comiença desde arriba y corta hasta el nicho del

altar mayor y desde allí al suelo es endedura grande. La pared del lado del dicho Evangelio junto a la ventana que allí ay

mas abajo hazia el arco toral sobre al arco de la puerta de la sacristía y el nicho de un altar que se sigue luego tiene

otras dos endeduras que también pasan la pared de una banda a otra. A la parte de la Epístola en el dicho testero de la

capilla y en la pared del otro lado junto a la bentana ay otras dos endeduras que pasan las paredes de parte a parte y

cortan desde arriba abajo. En la puerta de la dicha yglesia debajo del canpanario desbiado algo del arco de la dicha

puerta ay otras dos endeduras una a un lado y otra al otro de la dicha puerta, que pasan toda la pared y corren de arriba

abajo. La pared del cuerpo de la dicha yglesia a la mano derecha como se entra tiene otras tres endeduras desbiadas

unas de otras, éstas son pequenas y de poca consideraçión y no pasan la pared. Descubrióse el çimiento por detrás del

Page 150: Apéndices documentales

altar mayor y paresçió a los dichos padre Joan Bautista y albañires que la çepa y basa del çimiento se devió hechar

mas onda hasta hallar mejor firme, porque demás de que no lo está quedó sobre una tierra blanca de la qual se sacó

un poco de debajo del mismo çimiento y se halló blanda como una masa, si bien el ancho de la çepa paresçió

sufiçiente si el firme lo fuera Conforme a la declaraçión de los ofiçiales que llevó el thesorero Martín de Berganço

Gamboa a ber el daño que resçivio la dicha yglesia con el dicho primer temblor y al remate que se hizo de su reparo

en Françisco Delgado maestro albanir, en quatroçientos y veynte y çinco pesos de plata corriente, está obligado el

dicho Françisco Delgado a hazer lo siguiente: Hechar ocho estribos de ladrillo y piedra de una bara y una terçia de

gruesoy de salida bara y media sin el grueso de la pared sacándoles de piedra y cal, desde lo firme yncorporado en el

dicho grueso de la pared y an de subir hasta una bara menos que el tejado y la mezcla a de ser de una parte de cal y

dos de arena. Estos ocho estribos se avían de hechar dos en la pared de la testera del altar mayor entre estribo y

estribo de los tres que agora tiene. Otros quatro en las paredes de los lados de la dicha capilla mayor en cada una

dos, los otros dos a cumplimiento de los ocho en las paredes de los lados de la puerta de la yglesia en cada uno el

suyo, que son las partes que preçisamente se an de reparar y tras tejar toda la yglesia y reparar los cavalletes con

buena mezcla. A los dichos padre Joan Baptista y Joan de Robles aviendo platicado y considerado el dicho daño y su

reparo pareçe supuesta la flaqueza de lo firme del dicho çimiento que el dicho reparo y adereço se haga en la forma

siguiente: Que toda la pared del testero de la dicha capilla mayor y los estribos que tiene en medio y a las esquinas se

quiten desde el çimiento y se haga otro çimiento y pared nueva sacándolo más ondo, de manera que quede en buen

firme y la zepa se heche de una bara más de ancho que el que agora tiene y que se meta el dicho çimiento y pared

mas adentro en la misma capilla mayor seis u ocho pies y aunque tendrá tanto menos de largo quedará sufiçiente y

tan grande y más que la capilla mayor de la yglesia del pueblo de Hontibón. Que los estribos de las esquinas salgan

fuera de la misma pared en la forma que se berá en la pintura que se a hecho dello y los tiene la capilla mayor de la

yglesia de Nuestra Señora de las Niebes de esta çiudad, y estos estribos se reputan dos por uno de los que está

obligado a hazer el dicho Françisco Delgado y por más seguro es. Que heche otro estribo en medio de la dicha

pared. Que la dicha pared sea entera sin nicho para mayor fortaleza. Que en la dicha pared se agan dos bentanas a

los lados del altar mayor. Que las dos bentanas que agora tiene la dicha capilla mayor en las paredes de los lados se

maçiçen y las endeduras que ay en ellas y sobre la puerta de la sacristía y nicho de la capilla colateral de la parte

del Ebangelio y las demás tanbién se maçiçen. Que en el dicho lado de la Epístola de la dicha capilla mayor se heche

otro estribo yncorporado en la pared desde lo firme y al lado del Ebangelio no se heche estribo porque sirben de

estribo las paredes de la sacristía. Pues a los lados de las paredes de la entrada de la puerta de la dicha yglesia se

hechen los dos estribos que el dicho Françisco Delgado está obligado a hechar allí. Lo dicho es quanto a lo que toca

albanería y la costa de hazerlo así o como se obligó el dicho Françisco Delgado pareçe viene a ser casi una, porque

como agora pareçe se haga no a de poner mas de seis estribos y él está obligado a poner ocho y en lugar de los otros

dos se considera lo que más a de hazer en la pared del dicho testero de la dicha capilla mayor[…]Obligose el dicho

Françisco Delgado de hechar dos tirantes de una terçia de alto y una quarta de grueso bien engalabernadas. Dos

quadrantes y las soleras que estavan podridas. Agora como queda dicho es neçesario se hechen nuevas todas las

tirantes, canes, soleras y quadrantes de la dicha capilla mayor, que las tirantes son çinco, dos quadrantes, canes y

soleras. Los quadrantes, soleras y canes se podrán hechar de lo sano de los tirantes que se quitaren. A la parte de

afuera del arco toral hazia la del cuerpo de la yglesia arrimado al mismo arco no tiene tirante, es nezesario hecharle

allí y otra con sus canes de manera que se an de hechar seis tirantes que son quatro más de las que se obligó

Françisco Delgado, las quales tendrá mas de corta y la que se hiziere en quitar el enmaderamiento y tejado de la

dicha capilla mayor que es fuerça se quite para hazer lo referido […]”

El 21 de julio de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.7.f.898r) el capitán Luis Espinosa eleva una petición

formal ante la Real Audiencia para acudir a la reparación de la iglesia

“[…] De los lamentables efectos que se han experimentado así en esa capital como en varios lugares

circunvecinos a ella a causa del terrible movimiento de tierra que huvo el día 12 de julio de este precente año, no ha

sido menos considerables el que sufrió la yglecia santa de este pueblo de la Real Corona de Caxicá, pues haviéndose

venido abajo el techado que hase desde el atrio hasta mui inmediato al arco de la capilla mayor, de este resulto,

quedaron sus paredes considerablemente dañadas y el frontispicio amenasando una notoria y próxima ruina, cuya

noticia significó a la manifiesta piedad de Vuestra Alteza, para que mirando con ojos de piedad tanto a estos pobres

vecinos e yndios quanto a su pastor se digne para su reedificación librar las superiores órdenes que Vuestra Alteza

hallare por convenientes[…]”

Page 151: Apéndices documentales

La Real Audiencia ordena que se haga peritaje y se mande pregonar la obra. El 15 de marzo 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.7.r.26.f.905v-907r) se realiza el peritaje, en cabeza de los maestros Cristóbal

Morales, albañil, y el carpintero Joséph Torres. Dicen que tasan todo en 3224 pesos

“[…] expuso el maestro de albañilería Christóval Morales que hay que levantar altura y media de tapia la que bolteó

el enmaderado el día que se cayó, y que tiene de largo quince varas, que el campanario y el calicanto del mismo lado es

necesario desvaratarlo hasta los fundamentos y levantarlo por entero de nuevo que al dicho campanario se le ha de dar

el alto que le corresponde y que el calicanto tiene quatro alturas y media y ocho varas de largo, que hay que desvaratar

el enmaderado del altozano y el moginete hasta encima de la puerta del baptisterio que se ha de boltear por entero y

hacerlo nuevo, que tiene siete varas de largo y quatro alturas y media, que la Capilla de Jesús se ha de hacer de nuevo

enteramente, que tiene de largo siete varas y tres alturas y ocho varas de hancho, que la capilla mayor necesita dos

estrivos en las esquinas de los cruzeros por estar quarteadas, que hay que reparar por entero los tejados que se hallan

mui maltratadas, y empañetar la yglesia por dentro y fuera[…]”

c. La iglesia de Sogamoso

En el caso de Sogamoso el 25 de enero de 1644 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.973v-974r, 1644) el

rey escribe al corregidor de Sogamoso diciendo que recibió una petición del padre fray Bartolomé de

Ortega de la orden de San Francisco procurador general de esta provincia en la Real Audiencia diciendo

que con el terremoto de la semana pasada la iglesia se arruino de tal manera que están diciendo misa en la

plaza en el altar portatil por estar en mucho riesgo lo que queda. El 7 de noviembre de 1645

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.977r, 1645) el cura Andres Betancur escribe a la Real Audiencia y dice

que luego de llegar al pueblo requirio al corregidor Antonio de Silva con la real provision en que se

ordena que de las demoras se tomase lo necesario para los reparos y dice que ha hecho todos los esfuerzos

posibles y que estando en ello llego una carta de Lucas de Sajatisabal tesorero de la Real Hacienda que

anexa junto a la real provision. El 3 de abril de 1646 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.980r-v, 1646)

describe

“[…] Oy martes a tres de este mes de abril entre las dos y las tres (según parecio) de la mañana fue tan grande el

terremoto que padecio este valle de Sogamosso que ningún temblor de los passados fue tan grande. Desde aquella ora

asta el dia, se mobio la tierra occho o nuebe veces y aunque fue nuestro señor servido no peligrase a las personas esta

santa yglecia como estaba tan sentida se lastimo mas acabase de de destejar las roturas que tenian los lienços (como

estan descontinuados) crecieron y las rocas de los arcos de las campanas y las almenas se abrieron por las clabes y las

almenas caieron sobre el tejado haciendo mucho daño en las tejas Antes de aora di a Vra Alteza noticia de el estado en

que estaba este santo templo, que estoy persuadido a que si luego se ubiera remediado el daño passado el temblor

presente le ubiera lastimado menos, todo lo que se delatare (sic) (señor) el remedio sera para que en adelante crescan

los gastos y tanbién sera necesar [...] aque diga missa y celebre los oficios divinos en la plaça pues hacer otra cossa

(aparece) sera tentar a Dios que guarde a Vuestra Alteza como puede queste fiel vasallo desea[…]”

El 3 de abril de 1646 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.981r, 1646) se emite otra declaración al respecto

por parte de Juan de Bilvao Lavya y Leçama “Muy Poderoso Señor. A las tres de la mañana oy martes tres

de abril ubo en este pueblo de Sogamoso de Vuestra Real Corona un temblor de tierra tan grande que ha

zer los edifiçios de estos naturales mas fuertes cayeran muchos en el suelo y peligraran algunas personas

pareze esto ser así, pues en los que ay como es en la ygleçia y el convento hizo el temblor mucho daño, oy

me hallo ocupado en descargarla porque fue mucha la texa que se quebró” El 14 de diciembre de 1646

Page 152: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.982v-984r, 1646) se inicia una pesquisa por parte de fray Andrés de

Betancurt quien presentó por testigo a Ygnaçio de Escucha maestro de carpintería, y dijo

“[…] que si no la remediaban los dichos daños que tenía a otro temblor que ubiere podría ser que cayera, en

particular el campanario con toda la testera de la puerta porque tiene ensima de la dicha puerta dos aberturas que

carga toda la manpostería, solo sobre los umbrales, y que si no la quitan benzerá los umbrales y sin temblor caerá

porque por los lados de una banda y otra está abierta hasta el suelo, questá la testera de por si que a qualquier

vayben dará en el suelo y para asegurar esto sin derribarlo todo a menester dos estribos en la puerta de la yglesia

después de aber hecho otro campanario y apeada toda la manpostería que está ensima del humbral y la testera de la

capilla del altar mayor a menester dos estribos de la parte de afuera porque está con otras dos yendas (sic) de arriba

avajo que con los dos estribos se reparará aqueste daño y que toda la yglesia por el lado yzquierdo a menester tres

estribos porque está la sacristía de este lado y le sirbe de algún reparo y por el otro lado a menester quatro estribos

con que con esos se reparará y asimismo digo que el enmaderado a menester abajarse porque tiene mucha corriente

a cuya causa despidió el temblor toda la teja y asi es fuerza quitalle una vara de medir de corriente porque si la

entejan asi a cada temblor a menester bolberla a entejar y que alguna madera estará podrida como está enpapada y

será menester ponella (sic) y que para estos reparos de teja y ladrillo abrá menester treinta mil labores de todo poco

mas o menos porque todo el cuerpo de la yglesia está desentejado porque según parese toda se quebró quando cayó y

que esto es lo que le parese[…]”

El 14 de diciembre de 1646 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.982v-983r) declara Juan Rodríguez

maestro de carpintería y dice

“[…] que tiene nesesidad de hechalle ocho estribos de calicanto por entranbos lados y necesita de hechalle dos

arcos en la puerta prinçipal de la dicha yglesia por las dos yendas que tiene en el testero y de reformar las maderas

por quanto están podridas y de entejarla que abrá menester treynta mil millares de teja y de ladrillo abrá menester

veinty quatro mil millares para arcos y alares de la yglesia y estribos y que el testero de la capilla mayor a menester

dos estribos por dos yendas que tiene de los temblores y que si esto no se remedia con tiempo se caerá la dicha

yglesia porque está muy peligrosa y puede matar la jente estando en misa y después no la podía remediar el Rey

Nuestro Señor con tres mil pesos porque se ará de nuebo todo[…]”

El 16 de diciembre de 1646 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.23.f.983v-984r) presento por testigo también a

Juan García de Asebedo maestro de cantería y albañileria

“[…] dijo que estaba la testera de la puerta de la yglesia y campanario, esta dibidido del cuerpo de la yglesia y

con estar debidido esta abierta con tres yendas y carga todo solo en los humbrales que a menester desfundarla

toda[...].”

d. La iglesia de Mongua

El 12 de abril de 1728 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.10.r.52.f.600r, 1728) el cura doctrinero de Mongua

Miguel Xavier de Ramos escribe una certificación del estado de año que tiene la iglesia

“[…] se halla con ynminente riesgo y peligro manifiesto de caer el ámbito que ocupa casi dos tramos, por razón

de haver mucho tiempo que con temblores y terremotos que disen haver havido se ha desplomado dicha yglesia por

cuya razón en muchas partes de las paredes se han abierto y los fundamentos de ella han faltado y los estribos

cayendo mucha parte de ellos,[…]”

Page 153: Apéndices documentales

e. La iglesia de Cucunubá

El 17 de abril de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.810r-v, 1798) un temblor afecta la iglesia del

pueblo de Cucunubá, después de estar ya bastante afectada y “comenzó a demoronarse” El 4 de mayo de

1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.810r-v, 1798) el corregidor de Ubaté Joséph Mariano Riaño, a

petición de los indios, certifica que la iglesia está muy afectada y dice que

"[…] repare estar desplomada, y en la portada unas haverturas vastante grandes, y las maderas del techo dañadas, y

las tirantes, algunas reventadas las cabezas de tal modo que a cualquier movimiento de tierra puede caer, y en el dia me

han asegurado que con el temblor que huvo el 17 de del prosime mes pasado comenzo a desmoronarce alguna parte de

pared y se teme siga el daño adelante[...]"

El 15 de mayo de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.809r, 1798) Juan Joséph Guerra alcalde

partidario de Cucunubá certifica que la iglesia se halla amenazando ruina por

"[…] aver padecido desplome desde el año de ochenta y cinco y a la presente según se ve tiene mas de una quarta de

desplome, las cabezas de las tirantas (sic) se hallan fuera de las trabas y podridas y muchas bigas rebentadas, todas las

parades cuartiadas y de no descargarla quanto antes se perderan los tabernáculos dorados, teja y mucha madera que

podra servir siendo esto en menos cavo del real haver[...]"

El 15 de (septiembre) de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.809r, 15 de [septiembre] de 1798.

Certificación del cura de Cucunubá acerca del estado de la iglesia, 1798) el cura doctrinero Joaquín

Martínez Malo certifica que

"[…] la yglesia parroquial de este pueblo se halla arruinada y amenazando la perdida de tabernáculos, maderas, teja

y demás materiales que librandolos con tiempo pueden servir para reponer dicha yglesia, las paredes por lo que ase a la

vista tienen mas de una quarta de desplome, todas sueltas y desplomandose, el enmaderado esta en la forma siguiente, el

caballete undido a pedasos las soleras podridas, las tirantes unas rebentadas y otras podridas las trabas, las maderas

menores desgargantadas y podridas las patillas, con todo pasa de seis mil pesos según regulo la perdida que causara su

ruina pues para esto han empesado a caerse ya las paredes y si con tiempo no se descargan la ruina se verifica[…]”

El 25 de septiembre de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.808r, 1798) se revisa en la Real

Audiencia una petición de los indios de Cucunubá escriben en que informan que la iglesia se halla

amenazando ruina a tal punto que se hallan oficiando misa en una “capilla” provisional que el cura

doctrinero mandó a hacer. Que los ornamentos se han afectado y que las paredes han comenzado a

colpasar por falta de reparación. Piden que se acuda a la reparación.

El 1 de octubre de 1798 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.811v) el fiscal dice que por ahora se puede

mandar descargar la iglesia inventariando los materiales para que no se deterioren. En 2 de octubre de

1799 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.815r) los indios escriben al corregidor informando sobre la

reparación de la iglesia que ha acometido el cura en menos de un año, logrando reparar la mitad. Pero

dicen que se a agotado el dinero y ya no se pueden recoger más limosnas de los vecinos blancos y temen

que por no acabarse se arruine lo reparado, piden que se acuda con algún dinero

“[…] y siendo regular, que baxo de esta inteligencia se franquee como a pueblo de Yndios de caxas reales lo

necesario para su perfecta conclucion para solicitarlo donde y como corresponde y acreditar todo lo referido se ha de

servir vuestra merced pasar a nuestro pueblo y con asistencia del alcalde del partido y del oficial de la obra reconocer lo

Page 154: Apéndices documentales

que esta fábricado lo que falta el riesgo que corre lo que esta hecho si no se concluie prontamente y estendiendo a

continuacion la correspondiente certificacion con toda individualidad mandar se nos franquee para con ella ocurrir a

nuestro protector[…]”

Los indios de Cucunubá escriben al fiscal protector y dicen que están reedificando la iglesia y que ha

sido el cura doctrinero Joaquín Martínez Malo quien ha puesto sus recursos para hacerlo, que la obra va a

la mitad y piden que se les contribuya con algún dinero. Para ello dicen que han acudido al corregidor para

que practique diligencias de peritaje (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.814r). El 8 de octubre de 1799

(AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.815v-816r) el corregidor pasa con el maestro de albañilería Francisco

Puerta y con José Gutiérrez maestro de carpintería, el cura, el alcalde los indios y algunos vecinos e

informan que

"[…] hallamos que se halla la mitad de ella perfectamente echa, pues se halla fábricada la capilla mayor con un

arco mui hermoso, diez varas mas del arco para abajo, o del cuerpo de la yglecia, y una sacristía mui hermosa que

cae detras del altar mayor, todo lo qual se alla enladrillado blanqueado y enteramente concluido, [...]"

Los asistentes informan que el cura ha sido quien ha dado el dinero y que de la Real Audiencia

correspondiente al noveno y medio de fábrica solo se ha dado 304 pesos y que esto más las limosnas no

alcanza a cubrir lo que se avalúa lo que ya se hizo que fue del maestro albañil 2500 pesos y del carpintero

400 pesos. Que quedan por hacer

"[...]el resto del cañon de la yglecia que tiene de largo trece varas y de ancho onze, coro, bauptisterio y

torre[...]que si no se concluye la iglesia no solo queda inútil lo que esta ya fábricado sino que esta expuesto a

perderce todo porque como le falta la pared de la puerta que afianza los colaterales y por lo mismo estan

endescubiertas las última s maderas y los dientes que se han dejado para continuar la obra[...]"

lo avaluaron en 3000 pesos. El corregidor allega las diligencias a la Real Audiencia el 20 de marzo de

1800, e informa que no hay de dónde conseguir recursos para la obra pues habiendo pensado en loa

arrenadmientos o productos de las sementeras de los indios, no hay tierras suficientes para ellos, como

tampoco para una sementera de comunidad (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.818r-819v) El 22 de

octubre de 1800 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.820r-v) el fiscal dice que sabiendo ya que no se tienen

en el pueblo medios para reparar la iglesia y el estado de daño que tiene la iglesia

“[…] y por lo mismo se hace presiso que por algún ramo de Real Hazienda se contribuia principalmente de el de

tributos como que debe responder a los gastos y redificaciones de las yglecias de los pueblos y reducciones de

yndios[…]”

se debe hacer un peritaje en que se expresen claramente los dineros a gastar y las obras en que se

invertiran. La Real Audiencia ordena que así se haga. El 27 de mayo de 1800

(AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.822r-823r) el corregidor Juan Nepomuceno Silva y Murcia, procede

entonces a hacer avaluar la iglesia por el maestro carpintero Joséf Joaquín Cayzedo y al maestro albañil

Francisco y se inicia la búsqueda del dinero y en medio de ello el 12 de febrero de 1806

(AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.847r-v), el corregidor vuelve a practicar las diligencias, el alcalde y el

cura dicen que pueden dar 115 pesos sin contar con la cantidad que le fue entregada ya de 400 pesos. Por

Page 155: Apéndices documentales

otra parte los mismos peritos vuelven a hacer una verificación de la iglesia y dicen que para culminar la

obra se necesitan alrededor de 3000 pesos, y el corregidor envía las diligencias.

El 10 de abril de 1806 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.847v-848r) el fiscal dice que se debe indagar

sobre la fuente y el destino que tuvieron los 400 pesos que el cura dice que le fueron entregados, dilatando

la gestión. El 12 de mayo de 1806 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.849v) el corregidor Joséph Mariano

Riaño realiza la pesquisa acerca de los 400 pesos y para ello manda llamara al mayordomo Henrique

Contreras quien dijo que se habían útilizado en la reconstrucción de la capilla mayor, sacristía, una parte

del cañon y que los 400 pesos fueron dados por el vecindario. El fiscal queda tranquilo con el informe y el

3 de junio de 1806 (AGNC.s.Colonia.f.CI.t.72.r.34.f.852v) continúa la búsqueda de recursos. Si bien este

caso se tratará por su particular interés en la capítulo de financiación, baste resaltar con lo aquí dicho la

desconfianza que le despertaba a la Real Hacienda incluso la gestión de los curas actuando como

contratistas obligados a reportar toda su gestión con las obras.

f. La iglesia de Pasca

El 12 de mayo de 1783 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.139r, 1783) se informa a la Real Audiencia que

“[…] luego que entraron las aguas con el rigor que siempre en este pueblo, se vino al suelo un bestion o estrivo de

varios que sostienen esta iglesia, de los quales dos mas amenazan ruina, fuera de hallarse la yglesia toda llena de goteras

y las paredes abiertas o desunidas por los cruceros, con evidente riesgo de que si con tiempo no se repara, sea después

mayor el daños y por consiguiente mayor el costo al real erario[...]”

El 9 de septiembre de 1783 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.143r-v, 1783) Joséph de Chaves y Garcia

corergidor de Bosa hace comparecer a Thomas Garzon oficial perito en albañileria y dice que

“[…] un estrivo que apoya con un lienzo de pared de la capilla mayor caído enteramente que necesita levantarlo

desde sus fundamentos asta sinco varas de altura de piedra ladrillo y cal ygualmente se rreconosieron otros tres estrivos

siguientes al dicho y que apoyan la pared del cañon de la yglecia dislocados separados de dicha pared como cosa de una

vara por la parte superior necesitando los dichos tres estrivos derrivar aquella parte que esta separada de la pared de la

yglecia y levantarla de nuevo dandoles travason con la misma pared de ygual rreparo nesesita otro estrivo que apoya uno

de los angulos de la capilla mayor del lado siniestro y aun esta algo mas separado de la pared que los tres presentes Assi

mismo se rreconocio todo el tejado de la yglecia el que necesita la mayor parte del cavallete de teja nueva maestra y

enteramente rrevocarla de cal para hevitar las goteras que tiene las que dañan los enmaderados y pueden podrir las

maderas y causar mayor costo, a no darse pronto rreparo. Assi mismo una terzia parte del tejado nesesita de trastejar

ponerle varias tejas nuevas por las que se hallan quebradas y an causado goteras. Assi mismo, se rreconocio los dos

lienzos de pared de la sacristía que apoyan con la pared de la yglecia los que se hallan dislocados y separados de ella

siguiendo este daño por el tejado de la mismas (sic) sacristía que se une con el de la iglecia nesesitando dichas endeduras

de macisarlas con cal[...]"

El 6 de octubre de 1783 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.145r-v, 1783) el protector dice que la ruina no

se puede dudar, que

"[…] en la obra que se hizo en la misma yglesia el año de 1761 hubo los defectos que resultan ser los mismos y

causaron diferentes recursos y dilaciones en su conclusion; vajo de cuio supuesto solo se deve tratar en el dia de

repararla a la maior brevedad para que la dilacion en el particular no haga efectos a la ruina que aora es solo amenaza

Page 156: Apéndices documentales

a cuio efecto pide que vuestra excelencia se sirva dar las providencias condusentes pues los indios en calidad de

peones haran aquelllo a que alcansen sus fuerzas y proceda de justicia[...]".

El fiscal dice que se puede sacar a pregón la obra en Santa fe y en Pasca. El 12 de junio de 1784

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.154r-155r, 1784) se hacen los pregones en Pasca y se presenta Pedro Pérez

y dice que paso a reconocer con el cura y el gobernador y otros indios la iglesia y los daños son

“[…] un bestion de los mas superiores esta enteramente caído y sinco dañados en la sacristía esta un pedaso de

la pare (sic) bensida en la capilla de nuestra señora del Rosario otra bensedura en la pare (sic) el caballete de la

yglecia es menester rebocarlo por entero y goteras que tiene todo el texado y en esta forma señor y lso pregones que

se an dado ser para los reparos de aquella yglecia por cuia causa se conose no haver abido postor y siendo a lo mas

dañado y nesesario como es a lebantar el bestion rebocar el caballete y goteras de el texado es a lo que me obligo y

ago postura en el tanto que se pregona[…]”

El 6 de julio de 1784 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.156r-157r, 1784) el fiscal dice que como no se han

allegado las ceritifcaciones de las obras de Joaquín Dias y de Espinosa no se puede saber si los daños son

ocasiónados por las reparcion que se mandó hacer y pide que se haga verificar por peritos para poder

proveer. Respecto a que el reparo esta vez lo ha de cubrir la Real Audiencia pide que se mande a los

oficiales reales "teniendo presente lo prebenido en la ley indiana quinta título segúndo del libro primero

informen lo que se les ofrexca” El 23 de julio de 1784 el escribano dice que Gerónimo de Espinosa está

muerto y Joaquín Dias no esta en Santa fe. El fiscal pide que se mande prevenir a Joaquín Dias y repetir

contra los herederos de Espinosa. El 18 de mayo de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.688r-v, 1786)

Juan Agustín de Chavez corregidor de Pasca y Boza certifica que la iglesia

“[…] se halla sumamente maltratada con el extrepito del pasado terremoto que acontecio el dia doce de julio del

año inmediate pasado de ochenta y cinco en la forma siguiente: las junturas del enmaderado del cavallete se hallan

divididas las unas de otras el arco toral se halla por tres partes quartiado en una esquina de la pared de la capilla

mayoe se halla desunida de la otra desde su simiento en una capilla que ay en dicha yglesia de nra señora del rosario

estan las paredes quarteadas que según se manifiestan se hallan desplomadas todas las paredes de la sacristía estan

assi mismo desplomadas enteramente. También se hallan los bestiones que sostienen las paredes del cañon de la

yglesia quasi caídos, haviendose ya verificado en uno de ellos y finalmente la mayor parte de la yglesia se halla mui

maltratada aun antes que acontesiera dicho terremoto[...]”

El 20 de mayo de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.690r, 1786) el cura Joséf Terán certifica el

estado de la iglesia

“[…] se halla sumamente vencida a causa de los movimientos del terremoto y con manifiesto peligro de su total

ruina, como lo acredita la certificación que a esta acompaño, por lo que suplico a la notoria justificación de Vuestra

Excelencia se digne dar la providencia mas oportuna y que fuere de su superior agrado a fin de reparar tan grave

daño, como el que cada día espera este pobre pueblo con la ruina de su yglecia[…]”

El 8 de enero de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.6.r.1.f.692r-v, 1787) el corregidor llama al artesano

Thomas Garzon quien dice que

“[…] primeramente midio la yglecia y tuvo sinquenta y dos varas y de ancho nueve varas de lo alto seis varas y

media, la capilla mayor de lo alto tiene siete. Yten el texado, la mayor parte estan rrodadas las texas y quebradas las

mas que se nesesitan nuevas. Yten los estribos que sostienen las paredes de la iglesia estan vencidos y dos

enteramente caídos y aun los otros se nesesita hacerlos nuevos son ocho por todos. Yten la sacristía esta quarteada

por los cruseros o esquinas y desunida de la pared de la yglesia y se nesesita cascotiarla no mas= y una capilla que

Page 157: Apéndices documentales

llaman de nra señora del rosario que esta unida contra la iglesia se halla del mismo modo cuarteada no nesesita mas que

cascotearla. Yten el enmaderado esta todavía bueno solamente una viga o tiranta de la misma iglecia esta dañada y se

nesesita reponerla nueva por la desunion que tien. Yten las paredes de dicha iglecia estan buenos y en sus cimientos que

no se desconciertan, pero que sin embargo las muchas goteras no dejan de dañarlas por fuera. Por lo que se finalizo el

reconocimiento[...]"

g. La iglesia de Bojacá

En el caso de Bojacá lo que más se afectarían serían las dos naves justamente por la configuración en

planta irregular y los problemas asociados a la calidad que se mencionaban antes. El 9 de octubre de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.11.f.385r, 1786) el corregidor del partido de Bogotá, informa que en

recorrido de los pueblos de su partido, encontró la iglesia del pueblo de Bojacá afectada por el terremoto

de 1785 y pide se ocurra a su reparación antes de que ni siquiera puedan útilizarse los materiales

“[…] Muy Poderoso Señor Vuestro corregidor de Bogotá hace presente a Vuestra Alteza que haviendo recorrido los

pueblos que se comprehenden en mi partido observe y reconoci que la yglesia del de Boxacá de la real corona se halla

amenazando ruina ocasiónada de los extragos que le causo el terremoto del año proximo pasado y que necesita de

repararse con promtitud el daño que padece por que de lo contrario seran mayores los gastos que tenga que sufrir la

Real Hacienda en su total construcción pues por aora podran aprovecharse la mayor parte de los materiales della lo que

hace presente a Vuestra Alteza en cumplimiento de su obligación para que en su virtud se sirva Vuestra Alteza

providenciar de su remedio […]"

Son convocados los maestros mayores de Santa fe, el maestro carpintero Francisco Guebara y Espinosa

y el albañil Esteban Lozano. El 8 de febrero de 1787 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.11.f.394r, 1787)

Guebara se presenta a hacer el peritaje e informa que los muros de las naves se desplomaron

"[…] pase a reconoser la yglesia del pueblo de Bojacá y ruinas que en ella causo el terremoto acaesido en el 12 de

junio del año 1785 y siendome a lo que respecta mi ofisio reconosi y halle ser necessario descargar dos naves que dicha

yglesia tiene por haverse desplomado las paredes de ellas y aunque algunas de las maderas que se descargase se podra

útilisar para ponerse en la construcion de la obra sin enbargo ya por el maltrato que al quitarlas pueden padeser-

volverlas ynútiles y a por que mucha de ella se hallara corrompida se nesessitan de quarenta varas de corredor y seis

vigas que al presio ordinario ymportan 22 pesos por lo que pertenece a clavason se nesessitan dossientos clavos de

enmaderar ymportan 8 pesos por lo que respecta al travajo del maestro ofisiales ochenta pesos que ymporta todo lo dicho

siento y dies pesos[…]"

El 9 de febrero de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.11.f.401v-402r, 1790) Losano presenta su

peritaje y dice

“[…] registrado las dos paredes del cañon por [...] halle buenas y reconosi que la ruina fue en las dos naves que

constan cada una de veinte y quatro varas de longitud y cinco y quarta de ancho y quatro y media de elebacion su fábrica

y construcion de poco simiento, los cruzeros o angulos de piedra de manposteria como también derechos sus bestiones y

estribos de la misma materia y sus entrepaños de tapia pisada y hoy se hallan las referidas naves entan manifiesto peligro

de venir a tierra que sino se atiende a su reparo lo mas breve no solo se pier de la texa y madera que se puede

aprovechar sino lo que mas es que como el enmaderado, y techumbre de las naves esta unido a el cañon cayendo las

naves vence el cañon con lo que sera muy crecido el costo y para que el rematador de la obra sepa es tos terminos que ha

de construir la obra, y para lo que he formado cuenta individual, esto es aprovechando el material que hoy existe en las

dichas naves[…]”

Page 158: Apéndices documentales

Es decir, el problema no estaría tanto en la concepcion tipológica de la iglesia con tres naves, sino que

durante el diseño y más aun en la ejecución se realizaría en condiciones que las harían trabajar como dos

estructuras independientes y así se afectarían mutuamente.

h. La iglesia de Facatativá

El 23 de mayo de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.528r, 1786) el fiscal protector presenta a la

Real Audiencia el informe de ruina de la iglesia de Factatativá producido por el terremoto de 12 de julio

de 1785 y pide se manden peritos para avaluar los daños. El 31 de julio de 1786

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.533r-v, 1786) el carpintero Francisco Guevara y Espinosa reconoce los

daños de carpintería de la iglesia y dice que en el cañón de la iglesia hay una solera “gorgoxeada” la cual

se requiere reemplazar, parte de la cumbrera de la capilla mayor dislocada con sus varas. Necesita que se

construyan los alares de madera. En la nave y puerta de la iglesia (soportal) se necesita enmaderar sus

techos y ventanas. El 21 de septiembre de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.531r-532r, 1786) el

maestro mayor albañil Estéban Lozano hace su declaración sobre el reconocimiento y dice

“[…] Estévan Lozano maestro albañil en cumplimiento de lo mandado por el Govierno Superior hice el

reconocimiento de las ruinas y daños de la yglecia del pueblo de Facatativá el día 17 de julio de este año de 1786

hallando ser dichas ruinas y daños los siguientes: Primeramente hallé estar arruinado el campanario enteramente, la

cubierta o tecumbre (sic) de la puerta de la yglecia y parte que cubría el atrio arruinado, la nave que tenía dicha

yglecia construida al costado derecho, que se componía de diez y siete varas de longitud y su ámbito de sinco pies sin

el grueso de la pared arruinada, y como la cubierta o tecumbre (sic) de esta nave clavaban en el cañón de la yglecia

partió las pilastras que sostenían las madres y ha quedado con notable peligro de que si esta nave no se procura

construir quanto antes se arruinará el citado cañón de la yglecia, se halla en la pared de la yglecia, al lado de la

casa de los señores curas por el pie en longitud de seis varas y en alto de una vara y quarta, gastada y muy

concabada de los golpes de las goteras, que si no se cubre de mampostes y cal peligra la referida pared, se halla la

pared divisoria de la sacristía en longitud de sinco varas y tres y media de alto desplomada y con eficaz peligro de

ruina, se halla en el término de la tecumbre (sic) de la capilla mayor la cumbrera reventada, siendo preciso

desenmaderar la distancia de seis varas, hallare la capilla mayor por su cornisa o alar con precisa necesidad de

hacerle el frente y un costado de ladrillo o alar de canes por estar el que hoy tiene amenazando ruina y ser de adobe

y tan malo que con el vacidero (sic) de las lluvias está muy gastado y en términos de caer, reparé que por la mayor

parte del texado del cañón de la yglecia esté retexado de medias tejas por cuyo motibo une infinidad de goteras,

siendo preciso quitar las referidas medias y retejarlo de teja entera. Y para formar quenta indibidual del costo y

cantidades de los materiales por sus especies y claces, pregunté al señor doctor don Juan cura de aquel pueblo que

si en aquel lugar havía facilidad de coser cal, teja y ladrillo, quien me dijo que de ningún modo, que para hacer su

casa de teja havía llevado varios peritos de la facultad y ninguno havia podido conseguirlo, perdiendo mucho dinero,

y que aún la piedra de labor, aunque veía los serros inmediatos llenos de piedra, no era ninguna de labor, como con

efecto queriéndome satisfacer pasé a su reconocimiento y vide ser malísima, en cuya atención, pasé a formar la

quenta de los dichos materiales baxo del pie que se han de acarrear de esta capital, y que sólo la piedra se puede

acarrear aunque no de lugar muy inmediato, y como es constante que la tierra de allí es malícima, así para la fábrica

de adoves como para tapia pisada hice quenta que para la mayor concistencia de la pared de la nave se ha de

construir de mamposte y cal, con cuyo presupuesto, haciendo la más costricta (sic) quenta del costo de los materiales

y costo de la manifactura de un maestro, ofiçiales y peones, conmensurando el tiempo que se inbertirá para su

conclución, saqué ser necesarios dos mil y trescientos pesos, los materiales importan ochocientos y la manifactura de

un maestro, ofiçiales y peones importan un mil y quinientos pesos, esto es por lo que toca a la albañilería,[…]”

Page 159: Apéndices documentales

i. La iglesia de Fontibón

El terremoto de julio de 1785 afectaría también fuertemente a la iglesia de Fontibón. El 18 de junio de

1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.226r-227v, 1796) ante escribano se presenta José Antonio Sanchez

vecino de Fontibón y dice que desde el 2 de junio de 1794 se le despachó nombramiento de mayordomo

de fábrica de la iglesia de Fontibón por el cura del pueblo, alcalde y demás vecinos principales y presenta

el nombramiento. Da poder a los procuradores de la Real Audiencia y en especial Luis Ovalle para que

satisfaga lo perteneciente al ramo de fábrica de la iglesia por razón del noveno y medio. Dice que es para

el suplemento para la reedificación y de lo que reciba y cobre, dará los recibos y documentos. El 15 de

julio de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.230r-v, 1796) Andres Pinzon y Zaylorda corregidor de

Bogotá certifica que verbalmente los vecinos de Fontibón y particularmente José Antonio Sanchez

mayordomo de fábrica del pueblo le pidieron reconocer la iglesia del pueblo, una capilla llamada del

pesebre, la torre y sus campanas. Pasó a la iglesia y vio que estaba desenladrillada la capilla del pesebre

yamenazando ruina, por lo cual mandó descargarla para que con su caida no maltratara la iglesia o a

afectara los vecinos. Dice que no hay torre porque se venció con el temblor del año 85 y la descargaron

cuya falta es grande a los indios para llamarlos a sus doctrinas y al vecindario que, como esta fuera del

pueblo, no oyen tocar a misa las campanas, la una esta quebrada y las otras dos “bien maltratadas”. El 16

de julio de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.231r, 1796) el cura Francisco Muelle a petición del

mayordomo certifica que en el terremoto de 1785 se venció la torre de la iglesia y se quebró la campana

mayor de ella y las demás están algo lastimadas y se venció la capilla que llaman del pesebre la que

amenaza ruina. El 9 de agosto de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.232r, 1796) Luis de Ovalle

procurador de la Real Audiencia en nombre del mayordomo presenta una petición a la Real Audiencia

para que se entregue el dinero correspondiente al noveno y medio de fábrica para la reparación de la

iglesia, antes de que colapse, lo cual hizo constar por medio de las dos certificaciones, del cura y el

corregidor. El 20 de agosto de 1796 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.233r, 1796) el fiscal dice que la

entrada de dinero por parte de Fontibón a la real caja “es constante” y que habría entonces que hacer un

peritaje para cuidar los intereses de la corona real y poder librar el dinero. La Real Audiencia ordena que

el mayordomo haga la verificación y se tase la obra necesaria. El 22 de octubre de 1796

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.9.f.234r-236r, 1796) se realiza el peritaje con los maestros mayores José

Antonio Suares y Joséph Quiroga, acompañados de Ignacio Dias oficial de fundición. Les recibe

juramento. En su declaración

“[…] Joséph Antonio Suáres maestro mayor de carpintero por mandado del señor correxidor del partido de Bogotá

pasé al pueblo de Fontibón y haviendo entrado a la yglecia he reconocido que entranbas capillas es necesario desbaratar

la una por lo dañado y la otra por lo estorbosa para dicha torre, y digo dichas capillas tienen el costo de ciento y

sinquenta pesos poco mas o menos según mi leal saber y entender vajo la relixión del juramento que tengo echo y porque

conste lo firmo en 22 de octubre de 96…” El mismo día “Joséf Quiroga maestro mayor de albañilería por mandado del

señor corregidor del partido de Bogotá pasé al pueblo de Fontibón para ver cómo se ha de hacer la torre y el costo que

puede tener, y haviendo reconosido y medido se ha de desbaratar hasta el cimiento y construirse de nuevo arreglado al

plan que ba con dicho abalúo y digo dicho costo puede tener el de dos mil pesos poco mas o menos y por lo que

Page 160: Apéndices documentales

corresponde al enladrillado de dicha ygleca, la que tiene 50 varas de largo y 11 de ancho puede ser el costo de 240

pesos y por lo que corresponde a las dos capillas que es menester desbaratar, la mayor por lo dañado y la otra por lo

estorbosa que está para hacer dicha torre, balen trecientos pesos poco mas o menos según mi leal saber y entender

vajo la relixión de juramento que tengo echo y porque conste lo firmo en el pueblo de Fontibón a 22 de octubre de 96

a ruego de Joséf Quiroga[…]”

j. La iglesia de Soacha

El 17 de julio de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.454r, 1785) el padre doctrinero Francisco López

informa que la iglesia de San Bernardino de Soacha se vio afectada en el temblor de 12 de julio de 1785 y

describe que quedó totalmente maltratada de forma que “no dejo en ella ni un rincón en que se pudiese

depocitar el Santísimo Sacramento; por lo que fue preciso contoda seleridad sacarle de la yglecia y

colocarle en una de las hermitas […] en esta plasa” El 19 de julio de 1785

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.456r, 1785) el apoderado del cura pide se manden peritos a ver la obra.

Se acepta y se nombran maestros. El 3 de agosto de 1785 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.457r, 1785)

Manuel Losano maestro mayor de albañilería mandado por la Real Audiencia hace el peritaje con

Gerónimo Poveda maestro de carpintería. Lozano tasa su parte en 3600 (Véase apéndice documental N°20

Peritaje del estado de la iglesia de Soacha después del sismo de 1785-1785); y el 12 de agosto de 1785

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.459r) Gerónimo Poveda carpintero dice que la obra puede costar 1300

pesos. Se inicia la búsqueda de recursos de cajas reales y a nivel local en medio de lo cual el cura ofrece

los dineros de las cofradías además de la colaboración de los vecinos, así como los materiales de la iglesia

del extinguido pueblo de Tusso. Finalmente el 29 de julio de 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.483v)

la Real Audiencia dice que la suma total es de 945 pesos y medio y que el avalúo es de 4900 pesos y que

con la rebaja 3854 pesos 6 maravedis, que la saquen a pregón a ver si alguien hace rebaja. El pregón se

ordena que se haga en Soacha, se hace pero no hay postor y se remite nuevamente a la junta de almonedas

para que informe. El 20 de diciembre 1786 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.8.f.490v-491r) en el informe de la

Junta de Almonedas de la Real Hacienda recomienda que como la práctica corriente es que el cura párroco

se haga cargo de la reparación y obra de la iglesia, se podría mandar a hacer así con intervención del

corregidor. Y que de todo hagan relación a la contaduría

“[…] Señores de la junta de Almonedas La practica que se a observado en casos de ygual naturaleza es la de

requerir al cura parroco se haga cargo de correr con la reparación y obra de su yglecia, lo que si Vuestras señorías

tubiesen a bien, podran mandar se verifique en estos terminos con intervencion del corregidor del partido para que

este preste todos los auxilios necesarios a su mas prompto reparo; de todo lo que llevaran quenta relacion jurada que

deveran presentar en esta real contaduria. Santa fee 20 de diciembre de 1786 Raphael Vicente García[…]”

Se le dice entonces al cura sobre este tema. El 12 de enero de 1787

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.492r) el cura Francisco López responde que sí se hace cargo

Page 161: Apéndices documentales

“[…] yo intento de poner en execucion con la maior puntualidad lo prevenido y dar principio a la expresada obra de

que desde luego me encargo se ha de servir Vuestra Alteza mandar que los oficiales reales acudan con lo que fuere

necessario para verificar la sobredicha reedificacion siempre que se baya pidiendo conforme esta regulada por los

maestros mayores y con la protesta de hacer a su tiempo la invercion de las cantidades que se entregasen para la

mencionada obra[…]”

El 17 de octubre de 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.494r-v)

el cura escribe que se hizo cargo

pero que cuando los oficiales avaluaron la obra no se fijaron en los altos costos de los materiales, los

salarios de maestros y peones, el acarreo de maderas que es mayor ahora por la escacez estando lejos.

Dice que prefiere avisarlo a tiempo, pide peritaje de la obra para verificar el costo que falta. La Real

Audiencia designa a los maestros mayores, el carpintero Alonso Morales y albañil Joséf Antonio Suarez

para que rectifiquen el reconocimiento de la obra y el 24 de octubre de 1788

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.495r-497r) el escribano recibe los peritajes: por carpintería son 2088

pesos. Por albañilería lo edificado son 3600 pesos y lo que falta 2500 pesos

“[…] En la ciudad de Santa fe a veinte y quatro de octubre de mil settecientos ochenta y ocho años, yo el escribano

receptor para el efecto de asenttar en estte expediente los abaluos mandados practticar por los maestros mayores en el

antezedentte decreto, recivi juramento al maestro mayor de carpinteria Josef Antonio Suarez el que hizo conforme a

derecho por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz y bajo de cuio cargo expuzo lo siguiente: que habiendo medido el

cañon de la yglesia del pueblo de Suacha, resulto haver nuebe tramos ordinarios a razon de siete varas cada uno con

mas dos tramos para la sacristia y bautisterio, todo lo qual rregula segun su leal saber y entender en dos mil ochenta y

ocho pesos bajo el juramento que fecho tiene; y firma por ante mi de que doy fe […] Josef Antonio Suarez Ante mi Miguel

[Angulo] de Medina escribano receptor[…]”

Luego declara el albañil

“[…] En la ciudad de Santa fe a veinte y cinco de octubre de mil setecientos ochenta y ocho años yo el escribano

receptor recibi juramento al maestro mayor de albañileria Alonzo Morales el qual hizo en debida forma de derecho por

Dios Nuestro Señor y una señal de cruz co cuio cargo y gravedad expuzo lo siguiente aserca del reconocimiento que

practico en la yglesia del pueblo de Suacha por lo respectivo a albañileria que dicha yglesia tiene de fondo sinquenta y

ocho varas de frentte doze, la profundidad de la sepa del simiento dos varas las que se han constituido de nuebo. las

paredes de la mano izquierda del costtado de la casa del Muy Reverendo Padre cura ttiene de alta desde la puertta del

arco toral una vara y tres quartas y desde estte hastta el frente del alttar mayor, cinco varas de altto y de frentte otras

cinco. la pared de la derecha ttiene de longitud ttreintta y ocho varas, y quarta y de altto quattro varas y media y lo

mismo la portada. Lo grueso de las paredes de una vara y ttres pulgadas. Las pilas ttras del arco toral por lo exterio r

ttienen ttres varas y media que sirven de estribos; y por lo intterior vara y media. Ocho estribos para el empujo de las

paredes maestras cuio reconocimiento expone que lo ya edificado vale ttres mil seiscientos pesos y que lo que falta por

edificar y remattar en el cañon de la yglesia, bautisterio y campanario lo regula en (dos) mil quinientos pesos segun su

leal saber y enttender en fuerza del juramento que fecho tiene y firma por antte mi de que doy fe (...) Alonso Morales

Miguel […] de Medina escribano rezeptor[…]”

El 14 de noviembre 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.498r) la Real Audiencia manda que lo vean

los oficiales y estos dicen que el avalúo inicial fue de 4900 pesos, que con el dinero recogido y los

materiales antiguos quedó en 3954 pesos 6 reales y piden que el cura y el corregidor lo hagan presente y el

fiscal ordena que así se haga. El cura presenta las cuentas y 4430 pesos consumidos en la obra. Y que

según lo que avaluaron faltan 4588 pesos más, empiezan a dudar de los peritos. Así, el fiscal dice que

Page 162: Apéndices documentales

debe pedirsele al cura presentar las cuentas, y el 28 de noviembre de 1788

(AGNC.s.colonia.f.FI.t.5.r.18.f.499r-v) uno de los oficiales reales de Hacienda informa que el cura reporta

en sus cuentas haber gastado 4430 pesos y medio real y ha recibido 4536 pesos (3958 pesos y 6 y medio

reales de cajas reales y 581 pesos y 1 y medio real de los vecinos), de lo que quedan sólo 105 pesos 7

reales lo que según los avalúos no es suficiente para terminarla pues se requieren 4588 pesos “debiendose

dudar de lo actuado por el enunciado Reverendo Padre por el reconocimiento que nos asiste de su

pureza”, con ello se inicia el procesos para deducir dónde había estado el error haciendo declarar a los

peritos y entre tanto el 16 de diciembre 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.503v) a petición del cura, el

escribano le emite una copia de las cuentas que se han emitido y especifica que

“[…] yo don Ygnacio de Umaña vecino de este pueblo de Soacha he recibido del reverendo padre cura Fray

Francisco López quinientos treinta y quatro pesos quatro reales complemento de ochocientos treinta y quatro pesos

que se me debian entregar de las maderas que de mi cuenta se han conducido a dicho pueblo para la obra de la

yglesia que se esta fábricando es en esta forma quarenta y tres vigas de doze varas de largo y diez pulgadas en

quadro a diez y ocho pesos cada una: veinte vigas de ocho varas y media a nueve reales treinta y ocho quartones a

peso[…]”

El 20 de diciembre 1788 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.504r) el cura dice a petición de la Real

Audiencia que la diferencia de precio consiste en que Morales solo avaluó lo que vio edificado sin hacerse

cargo de los materiales de maderas que se han acopiado para la obra que como consta de la copia del

recivo dado por don Ygnacio de Umaña que con la debida solemnidad presentamos inporta 834 pesos 4

reales con lo que esta acorde con la cuenta. A esto el fiscal dice que esto justifica la madera por parte del

cura pero que Manuel Lozano está equivocado en su declaración. Y el fiscal pide que se condene a los

maestros del primer avalúo a multa de 25 pesos por el defecto, y que los vecinos paguen otra vez la misma

cantidad y lo demás por la Real Hacienda, que los indios hagan el peonaje. El cura explica las cuentas

(AGNC.s.Colonia.F.Fi.t.5.r.18.f.505v-506r) y dice

“[…] quando se dio la última cuenta a offciales reales se dio razón de existir en aquel tiempo solo ciento sinco

pesos siete reales con mas ciento catorze pesos siete reales y medio que se han cobrado al vecindario, los que hasta

la fecha se han consumido en el trabajo de la obra por lo que no existe dinero alguno en poder del cura y auunque es

verdad que todavía faltan por cobrar docientos treinta pesos sinco reales de lo distribuido al vecindario por haverse

duplicado varios sujetos en la lista que se tomo por el repartimiento, el segúndo que muchos han fallecido sin haver

dejado con que pagar el tercero por que muchos se hallan en manifiesta pobreza y finalmente otros se han ausentado

del vecindario: todo lo que imposibilita el cobro total de la expresada cantidad, sin embargo de las exactas

providencia que da el actual corregidor y que en el caso de cobrarse alguna corta cantidad, esta y mucha mas se

halla adeudada en las maderas que se han acopiado[…]”

El 8 de febrero de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.506r-507r) el fiscal dice que a pesar de todo lo

que ha pasado, la iglesia debe continuar. Se inicia entonces un largo camino de peticiones del cura para

que la Real Hacienda colabore con el costo y la Real Hacienda responde que le cobren a los vecinos y que

se sirvan de los indios como peones. El cura pediría el dinero faltante para la obra, pero el fiscal se negaría

a ello y en junio 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.511r-512v)

el cura escribe entonces que dado el

Page 163: Apéndices documentales

error de los peritos, se de el dinero pues dejar la obra suspendida sería realmente perjudicial. El 14 de julio

de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI:t.5.r.18.f.513v) la Real Audiencia dice que ha echado de menos las fianzas

al contrato y ordena que se informe al cura busque "un sugeto de satisfacción" para que acabe la obra por

contrato. En julio de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.514r-v) el cura dice que esa misma estrategia

se había usado al principio y que no hubo postor, y por ello se le había encargado la obra a el. Y dice que

subsiste la misma dificultad para perfecciónar la obra por que los maestros de albañilería de esta ciudad

no reciben obras por remate con calidad de dar fianzas assi por su poca institucion en el arte de

architectura, como por no tener fondos para que otros puedan firalos reselando justamente no haran con

perfección las obras careciendo De los precisos conocimientos del arte. Y dice que él mismo pidió fiador

que muchos se negaron pero que Lorenzo Marroquín comerciante lo aceptó y anexa la fianza. El 17 de

julio de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.515r-518v) la Real Audiencia hace una evaluación de este

caso que ellos mismos dicen es particular, hace un recuento y dice que si no se continúa se perdería lo

realizado con más costo para el rey y así deciden entregar el dinero al cura afianzado

“[…] acordaron por mayor número de votos que se le entregue por oficiales reales a el mencionado reverendo

padre Fray Francisco López del ramo de la Real Hacienda la cantidad que falta para el complemento del último avalúo,

con cargo de que haya de preceder la fianza que ofrece dar don Lorenzo Marroquin de la Sierra a satis tisfaccion de

dichos ministros y rebajandose de esta cantidad la que deban dar los vecinos de[...] pueblo en el nuevo repartimiento que

se les haga que debe ser igual al que se practico en el año pasado de ochenta y seis para cuyo cumplimiento se librara

despacho cometido al corregidor del partido entendido de no incluir a los yndios en el expressado repartimiento ni

obligarlos a que trabajen sin jornal de peones en dicha obra por considerarse excemptos de esta pencion a causa de que

con las demoras que cada seis mese pagan a su magestad tienen cumplida esta obligación que dicha cantidad se entregue

al enunciado reverendo padre por tercia parte con obligación de dar cuentas y relacion jurada de lo que se uviese

gastado luego que concluya la obra que principalmente sea dentro de seis meses en cuyo tiempo se hara por peritos en el

arte el reconocimiento y avalúo que corresponda. Pasese notiticia de esta resolucion al citado reverendo padrey a

oficiales reales para su puntual cumplimiento y dese cuenta a su magestad con el testimonio del expediente para que

recaiga su real aprobacion los señores oidor don Joaquín Joséph Ynclan y contador mayor don Marcos de Lamar

salvando sus votos fueron de sentir que quedase la obra de la referida iglesia en el estado en que se halla y se diese

noticia de ello a su magestad[…]”

En septiembre 1790 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.5.r.18.f.520r) el cura dice que la obra se encuentra

acabada y pide se haga el peritaje y así se cancele la escritura de fianza y en octubre de 1790

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.522r) el cura dice que teniendo el antecedente con los maestros mayores

actuando como peritos, pide que se nombren otros porque desconfía de los nombrados, así la Real

Audiencia acepta y nombra a los maestros carpintero Narciso Gutiérrez y albañil Joséf Antonio Lamprea,

y el 21 de octubre de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.5.r.18.f.522v-523v) Joséf Antonio Lamprea dice que le

han mandado ver lo que ha construido el maestro Joséf Quiroga dice entre otras cosas

“[…] y he reconocido que esta obra esta bien fixa y bien construida desde sus simientos hasta su remate cuio edificio

aprecio su costo y valor por lo que respecta a mi oficio de albañilería en cantidad de nueve mil pesos con advertencia

que la torre la he abalúado por campanario en cantidad de quatrocientos pesos se incluyen en los nueve mil mas o menos

en he abalúado la yglesia También es de advertir que esta tasación solamente se comprende por lo que respeta al cañon

de la yglesia sachristia y baptisterio y campanario[…]”

Page 164: Apéndices documentales

El 23 de octubre de 1790 Narcizo Gutiérrez dice que lo construido vale 2509 pesos y 6 reales, es decir

entre los dos hacen una tasación de 11509 pesos. Se inicia entonces la petición del cura de que le

reconozcan el resto del dinero que invirtió en la obra que asciende a 1185 pesos 3 reales, y a petición del

fiscal los oficiales reales hacen las cuentas informan, sobre lo cual el fiscal el 31 de enero de 1791 31 de

enero de 1791 . Parecer del fiscal de la Real Audiencia sobre el pago de la obra de la iglesia al cura de

Soacha AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.529v-561r el fiscal responde que se le debe reconocer el gasto

“[…] por cuyo motivo es que después de haver gastado el padre cura todo el dinero que se le ha franqueado en

las quentas que ha presentado y se le tienen ya fenezidas por oficiales reales han quedado de alcanse de su favor mil

siento ochenta y sinco pesos que es la misma cantidad que solicita se le mande satisfacer por Vuestra Excelencia

para pagar los empeños que ha contraydo durante la obra La solicitud es justa siendo tan lexitimo el cargo que lo

que queda expuesto preliminarmente quando el cura no ha hecho otra cosa que cumplir el encargo que se le hizo de

dirigir la obra y correr con su gasto y quando la yglecia que ha fábricado como es notorio es singular entre todas las

de los demás pueblos del reino por su capacidad solides buena dispozicion la mgnificencia que en todo le acompaña

mui propia de un edificio que esta destinado para el culto divino y nada extraordinario para un pueblo de los mas

inmediatos a la capital qual es el de Soacha[…]”

Se remite nuevamente junta de tribunales y el 24 de febrero de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.532r-v) y el cura dice que siendo 11509 pesos, que el cura hizo mucho

ahorro en partidas

“[…] Esto se halla compro bado con las cuentas que se han dado a oficiales reales en que se hallan varias

partidas sin costo alguno: Otras en el precio inferio res al que tiene regularmente los materiales se anotaron algunas

omitiendo otras por evitar molestia La arena que vale a tres quartillo carga en Soacha no tuvo costo La piedra de

cepa vale una real y medio en Soacha tres por un real La piedra sillar vale una ocho reales y aun mas En Soacha

quatro reales Una carretada de piedra vale real y medio En Soacha un ciento de ellas por nueve pesos La arena

gruessa del rio para solidar las paredes no tuvo costo El agua para toda la obra y cantaros para conducirla no tuvo

costo Los toros para pisar el barro para ladrillo, texa y adobe no tuvo costo Una carga de rama vale medio real En

Soacha un quartillo Las bestias para conducir la rama (pasaron de seis mil cargas las que se gastaron) no tuvieron

costo. Lo mismo las bestias para llevar la cal de la officina de don Joséf Azula hasta el pueblo Un peon gana dos

reales de jornal En Soacha real y medio El ladrillo y texa que vale a catorce o quice reales costo a doce quando mas

caro El tablon para baldosar la yglesia vale treinta pesos el millar costo a veinte pesos Estos son los principales

renglones en que se ha procurado la maior economia y ahorro de gastos[…]”

Escribe además a la Real Audiencia poniendo en evidencia el celo con que asumió la obra

argumentando con ello el pago que debe hacérsele [1791] Petición del cura para que se le pague lo

invertido en la obra de la iglesia de Soacha AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.533r-535r

“[…] se ha dignado Vuestra Excelencia mandar pasar el expediente para la resolusion a esta junta superior ; y

como a los sabios ministros que la componen y a Vuestra Excelencia que tan dignamente la precide constan

evidentemente los fuendamentos solidos que hacen la junta de mi pretencion reducida a que se me manden satisfacer

los mil ciento ochenta y cinco pesos que es el liquido alcance resultante a mi favor y cuya cantidad estoi debiendo a

varias perzonas juzgo por demás el exponerlos; y por que a caso la obligación que corre a foxas 59 pudiera dificultar

la determinacion favorable que espero en justicia para precaverlo hago presente a Vuestra excelencia y Señores que

ella fue cauzada de los vivos deseos que me animaban de Vuestra excelencia en perfección una obra ynteresante y

apreciable tanto por su necesidad como por el alto objeto a que se dirijia conoci en efecto que si de esa suerte no me

obligaba la yglesia se quedaría en el estado que tenia entonces se destruiria sen siblemente y tendría a perderse todo

lo costeado por esta resultar que yo miraba, me sugete a esa obligación y ciertamente a mas me havria reducido si se

me huviera pedido a cauza del impaciente deseo que me assitia de que se finalizase la obra. Esto hace veer que mi

Page 165: Apéndices documentales

obligación fue quan exacta y que por lo tanto no me puede perjudicar de modo alguno mucho menos atendiendo a que el

motibo que tubo la superior junta de 17 de julio de 89 para la resolucion que dicto fue el que los avaluadores aseguraron

que con sola esta última cantidad se perfecciónaba la obra; y como la experiencia ha enseñado que ellos procedieron

con error es consiguiente [...] la resolucion de la junta citada y mi obligación que se fundo en esa regulasion no pueden

perjudicarme pues una y otra se hicieron en el concepto y seguro supuesto de que los avaluadores havían procedido fiel y

justamente La fuerza de esta razón la tenemos comprovada en el mismo expediente porque se acredito en el que los

primeros avalúos estaban improporcionados y fallidos se mandaron practicar otros y no se hallo embarazo para que la

hacienda real segúnda vez contribuyese como era justo: luego por que estos segúndos se han convencido también de

improporcionados; ellos tampoco pueden hacer regla ni embarazar la satisfaccion que solicito, sin embargo de mi

obligación y de la resolucion de la junta que ambas se fundaron en los expresados segúndos avalúos Su imperfección no

puede convencerse mejor que con los última mente practicados teniendose a la vista la misma obra edificada y concluida.

No se encuentra en ella cosa superflua se advierten la consistencia y arreglo que no se podian amitir quando de otra

suerte havria quedado imperfecta y opuesta a las reglas del arte contra la voluntad del soberano que mirando el objeto a

que se consagran los templos tiene prevenido que su construcción se haga con toda perfección. A esto concurre que si yo

no huviese aplicadome con el teson es notorio hasta ora quisa no se havria concluido y seguramente havria importado

mucho mas como lo promprueva la relacion que acompaño y los aorros debidos a mi parte las economia (sic) En vista de

todo lo qual no parece justo que después de haver trabajado improvan[...]te se me sugetase a perder una cantidad que

por mi religiosa pobreza jamás podría satisfacer a los sugetos que la prestaron en cuya virtud con el pedimento mas

reverente A Vuestra Excelencia y Vuestros señores suplico provean según tengo pedido en mi anterior escrito juro y

protexto lo necesario etc Fray Francisco López Don Tomás Tenorio Carvajal Otrosi: tengo también presente a Vuestra

Excelencia y Vuestros señores que hallandose comos e halla destinado el ramo[...]on de novenos para la fábrica y

reparacion de la yglesia ingresa por lo tanto el correspondiente a todas ellas en reales caxas para que se vayan

reemplazando las cantidades que de aplican de Real Hacienda para aquellos fines en cuya in teligencia lo que pido se me

mande satisfacer de reales cajas se ha de reponder del ramo expresado en fuerza de su aplicacion y de consiguiente el

erario no llega a gravarse pido y protexto ut supra[…]”

El 11 de marzo de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.5.r.18.f.536r-538r) la Junta de tribunales hace un

recuento de todo y al final dice que no hay cómo pagarle por ahora al cura y dice que le digan eso y que

admiran el celo con que lo hizo y que se tiene en cuenta el testimonio que hizo de que no se había dado

cuenta de los excesos en los costos

“[…} Uniformemente acordaron no haver lugar por aora a la entrega de los consabidos mil ciento ochenta y cinco

pesos tres reales y que se informe a su magestad con testimonio de lo actuado por si su soberania se digna acceder a la

solicitud haciendole presente que los señores de la junta se hallan bastantementes satisfechos del zelo esmero y

economia con que ha procedido el padre López en la inversion del dinero que se le franqueo y del zelo esmero y

economia con que ha procedido el padre López en la inversion del dinero que se le franqueo y que aunque la ya havido

exceso en emprender la obra de mas costo que lo que podian rendir los regulares arbitrios equivale lo edificado a los

gastos que en ella se han causado Agregandose dicho testimonio al que con fecha cinco de julio del año inmediate

pasado se compulso y que no se havía dado cuenta[…]”

El cura escribe nuevamente preocupado por la fianza y como quiera que lo afianzado se invirtió

correctamente pide se cancele la escritura para liberar al fiador a lo cual el fiscal dice que no ve

inconveniente. Pero como no se paga aun al cura este al parecer eleva su petición al rey y el 23 de

noviembre de 1793 (AGNC.s.Colonia.f.Fi.t.5.r.178.f.541r) se informa en la Real Audiencia que el rey está

enterado de lo ocurrido, y dice que se le paguen al cura los dineros (Madrid 12 de agosto de 1793) y en

este decreto de obedecimiento de la Real Audiencia se ordena a los oficiales reales que le paguen al cura

“[…] Excelentisimo señor= Enterado el Rey del expediente formado en Junta de Tribunales de esta capital sobre la

reedificacion de la yglesia arruinada del pueblo de San Bernardino de Soacha por el testimonio que acompaño Vuestra

Page 166: Apéndices documentales

Excelencia a su carta de 19 de abril de 1791 conformandose con el dictamen del consejo de Yndias en consulta de 6

de julio proximo anterior: se ha servido SM aprobar todo lo actuado por la junta en dicho expediente y mandar que

por esas caxas reales se satisfagan al cura de la referida yglesia que corrio encargado de la obra los mil ciento

ochenta y cinco pesos tres reales que resultan de alcance a su favor en su cuenta mediante haber acreditado su

inversion en ella y la justificacion celo y economia con que ha procedido en su manejo en el expendio de los caudales

que se le entregaron con este objeto. Paryicipolo a Vuestra Excelencia de su real orden para su inteligencia y

cumplimiento Dios etc Madrid 12 de agosto de 1793=Sardoqui= Señor virrey de Santa fe Decreto de obedecimiento

Santa fe 23 de noviembre de 1793= Obedecese la antecedentereal orden en la forma ordinaria guardese cumplase y

egecutese lo que en ella manda SM librandose al efecto las ordenes a fin de que conste en el esta [...]

determinacion= Espeleta= José de Leyva= Nota= Se libro la orden a oficiales reales de esta capital Es copia de que

certifico Santa fe 23 de noviembre de 1793 Leyva[…]”

Véase además los apéndices documentales N°31 Peritaje de la iglesia de Tunjuelo- 1644; N°28

Búsqueda de recursos para la obra de la iglesia de Cajicá- 1789 a 1807; N°33 Diligencias para la

reparación de la iglesia de Cota- 1785 a 1810

N° 41 Diligencias para la reparación de la iglesia de Gámeza-1778 a 1810

El 2 de julio de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.556r-v, 1778) escribe el nuevo cura Ygnacio de

la Rota y dice que hace tres años, siendo corregidor de Gámeza Joséf Salazar, se mando descargar la

iglesia en tres tramos cubriendola con paja “y como esta no se pueda nunca poner de modo que impida

las aguas, es mucha la ruina que se ba causando en las paredes” Dice que cuando pasó Joséph Maria

Campuzano reconoció que se estaba dañando mucho pero no dijo cosa alguna y eso se puede reparar con

200 pesos ahora. Hace un tiempo se agregaron los de Busbanzá y de los 600 indios solo unos 25 estan allí

pues el resto está en sus tierras a pesar de haberseles quemado. El 21 de julio de 1778

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.556r-557r, 1778) el fiscal opina que el fiscal del crimen Francisco

Antonio Moreno vaya a ver los daños de la iglesia, haga inventario y avaluo y que verifique lo de los

indios de Busbanza. El 21 de agosto de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.558r, 1778) la Real

Audiencia escribe al corregidor que recibió carta de Agustín Ignacio de la Rota cura del Gámeza que dijo

lo anterior y que se mandó a Francisco Antonio Moreno y Escandón para que revise por qué no se han

poblado los de Busbanzá y que el corregidor debe hacer diligencias para avaluar la obra. El 12 de

septiembre de 1778 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.560r-v, 1778) el corregidor de Gámeza Thomas de

Jáuregui recibe el mandato y envía petición al teniente (corregidor) de Sogamoso para que le envíe alarifes

que avalúen la obra pero como no han llegado y se halla en ese lugar el albañil Raphael de Torres y el

carpintero Francisco de los Angeles Caseres, los nombra como peritos de la obra. Les toma juramento y

dicen que el cuerpo de “calicanto o tapia” no necesita reparación, que sólo hay dos tramos en ruina

(tercero y cuarto). Tasan la intervención en 203 pesos. El 29 de octubre de 1778

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.561v-562r, 1778) se le manda todo a Moreno, en especial para verificar el

tema de la agregación y que informe al respecto y dice que no ordenó nada respecto a la iglesia en su

Page 167: Apéndices documentales

visita porque no tenía dinero para librar, no hizo providencia alguna Dice que como ya está hecha la

diligencia se puede ordenar pregonar la obra.

El 10 de junio de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.563r-v) el cura vuelve a escribir y dice que casi

un año después no se ha hecho nada de lo solicitado. El 1 de julio de 1779

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.562v-563r) el fiscal dice que se mande hacer las diligencias al corregidor

e informe, que se ordene pregonar la obra a la mayor brevedad posible. El 6 de julio de 1779

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.563v) la Real Audiencia manda se hagan de nuevo todas las diligencias

añadiendo la lista de vecinos. El 25 de julio de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.566r-567r, 1779) se

vuelve a hacer el peritaje citando de nuevo a los mismos peritos “unicos oficiales que en esta inmediacion

se hallan practicos para el efecto” El carpintero Francisco de los Angeles y Caseres dice que la iglesia

tiene cubiertos tres tramos cabales de paja en el cañon y otro es necesario arregalrlo para la recogida de las

aguas en la capilla de San Juan Nepomuceno “con tres canales maestras”, que con lo anterior suma 232

pesos. Por su parte el albañil Raphael de Torres dice que la iglesia esta cubierta de paja y que se están

dañando las paredes en tres tramos del cañón, y lo avalúa en 212 pesos con lo que el precio se duplica y el

7 de agosto de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.567v) les toma juramento nuevamente y dicen que la

razón es que por haberlo avaluado hace un año, que hubo un fuerte invierno y se ha aumentado el daño y

que si se dilata más la obra se dañará más. El 7 de agosto de 1779 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.567v-

568r.) hace un avalúo de herrería con Miguel Antonio Salamanca, herrero vecino de Gámeza quien dice

que el avalúo de herrería es de 34 pesos y 7 reales, que sumados a 232, 5 de carpintería y 219, 4 de

albañilería son 487 pesos 4 reales. El proceso queda inmerso en la dificultad de hallar un postor y de la

disponibilidad de recursos y en medio de ello el 9 de abril de 1782 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.586v)

el corregidor ordena que se descargue todo lo que se halla afectado de la cubierta y que se empaje,

guardando la teja y arreglando algunas goteras que se han presentado hasta que se decida cómo proceder.

Finalmente el 17 de diciembre de 1782 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.590r-593v) se contrata la obra de

la iglesia afectada evidentemente con muchos más daños.

N°42 Diligencias para la intervención de la iglesia de Gámeza- 1759 a 1761

El 16 de abril de 1759 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.443r-443v) se hace el epritaje de la iglesia de

Gámeza a cargo del artesano Francisco Díaz Cabeza de Baca y dice

“[…] reconoze allarse con notable ruina por estar venzida al lado de la Epístola desde el arco toral a la puerta y que

en medio de dicho lado se ha avierto desde la solera hasta la sepa viendose la luz de un lado a otro por dicha avertura y

vi también que las mas vigas desde dicho arco hasta el coro están hidas de sus a[...]tos mas de media bara y los canes en

que se sostienen ya todos dañados y desprendidos de dichas vigas, y paredes y en la de la puerta de dicha yglesia allé

otra abertura en la misma conformidad que la de arriba, y aviendo subido al coro reconozí estarya tamvien todo venzido

y con grave peligro por lo que pazé tanvién al lado de afuera y echándole plomada allé estaría mas de tres quartas

venzida de sus simientos hasta la zolera para dicho lado, los estribos que le mantienen aun siendo tan fuertes se an

a[...]to mas de una quarta al mismo pezo de la pared que la a vencido, por lo que aviendo hecho todos estos

Page 168: Apéndices documentales

reconocimientos allé en mi conzienzia ser inevitable el daño y que si dicha yglesia no se descarga con toda brevedad

serán grandésimos los perjuizios y el costo para reedificarla excesivo que puede pazar de quatro mil patacones pues

se pierden todos los retablos de dicha yglesia, el [...], el coro, las demás alhajas, la texa, enmaderado, clavazón, lo

qual se puede reparar por aora descargándola, y deste modo será moderado el costo para reparar todo lo venzido,

pues a ello en mi conzienzia que si no se pone este reparo y las aguas prosiguen se verá dar en tierra dicha yglesia

antes de un mes por no tener ya de ningún modo resistencia alguna[…]”

El corregidor y el cura escriben a la Audiencia apurando la orden de descargar la iglesia para que no se

pierdan los materiales ni las alhajas de la iglesia hasta que el 27 de abril de 1759

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.447v) la Real Audiencia ordena que el corregidor pase con los alarifes

que fueron o con otros y reconozca lo que es necesario descargar y sólo lo suficiente para que no se caiga

y avalúe. El 14 de mayo de 17591 el corregidor Cayetano de la Pedrosa y Angel se presenta obedeciendo

al llamado de la Real Audiencia y hace parecer a los peritos Juan Antonio de Mesa y Francisco Dias

Cabeza de Baca quienes informan que se ha de descargar la iglesia. El 16 de mayo de 1759

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.457r-457v) el corregidor ordena que se descargue la iglesia en virtud de lo

anterior. El 28 de septiembre de 1761(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.460r-461r) el cura informa todo lo

sucedido hasta entonces y dice que las diligencias se hicieron como pidió la Real Audiencia , pero que a

pesar de haberlas solicitado no le han sido entregadas pues se le responde que no se hallan allí. De modo

que pide que se ordene que el nuevo corregidor del partido perfeccióne las diligencias y se proceda a la

obra. El fiscal responde entonces que, en vista de que las diligencias no se hallan, se proceda a hacerlas

nuevamente, que se forme el avalúo detallado de lo que costará la obra con lo cuals e rpocederá a pregonar

y rematar. Que así mismo se informe sobre la posibilidad de constribución de los vecinos según su

capacidad, los tributarios que hay y si el pueblo se halla encomendado en un particular o es de la corona

real. El 3 de octubre de 1761(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.470r-477r) la Real Audiencia escribe al

corregidor y le ordena que haga descargar la iglesia y además la gestión de verificar el costo de la obra, en

virtud de que no han llegado las diligencias ya ordenadas anteriormente con el perjucio que ello ocasióna.

El 30 de octubre de 1761 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.3.r.14.f.477v-478r) Jasinto Roche de Rincón recibe la

orden de la Real Audiencia, notifica al cura y manda llamar a los maestros albañiles Juan Antonio de

Mesa y Juan de Ojeda, y al maestro carpintero Gerónimo de la Higuera, y proceden al peritaje

“[…]entendiéndose este abalúo que fecho tienen a todo costo yntegramente por toda la obra de la yglecia con su

capilla mayor, sachristía y bauptisterio y arco toral en la misma conformidad que estava edificada, con la longitud de

siete tramos de que se conpone dicha capilla mayor y el cañón de la referida yglecia hasta su portada y de la adtitud

(sic) dies baras y de altitud ocho varas y que este abalúo se entiende sin lo pertinente a carpintería y clavaçón y que

al mismo tiempo tienen reconosido en el registro que oy día de la fecha an buelto hazer según que por nuestro dicho

correxidor se les preguntó en presencia del expresado señor cura, testigos, teniente, alcalde y capitanes vaxo su

juramento que fecho tienen que hallándose la capilla mayor y sacristía con la ruina ebidente que susedió en lo demás

de la yglecia dando en tierra, hallaban en su conciencia que poniéndose prontísimo reparo de hecharle a dicha

capilla mayor y sacristía por la parte de afuera en redondo un (sic) pared de piedra de manpostería y cal desde luego

se hebitará el daño y quedará permanente y que siendo de este modo no será nesesario descargarla ni que esponga a

riesgo el tabernáculo y retablos que se allan entro (sic) de dicha capilla y el costo menor, pues hallan en su

consiencia vajo de su juramento que este reparo se puede hazer a todo costo por un mil y quatrosientos patacones

que esto es lo que deven desir en fuerza de su juramento que fecho tienen en que se afirmaron y ratificaron y que en

todo se remite a las declarasiones que fechas tienen en las dilixencias remitidas por el mes de septiembre del año

Page 169: Apéndices documentales

pasado de sesenta en las que se daba razón aver caído el cañón de la dicha yglecia desde el arco toral hasta la portada,

lo que avía susedido el día veinte y dos de (agosto) de el dicho año de sesenta,[…]”

El corregidor avala esta propuesta porque se evita descargar la capilla y los ornamentos.

N°43 Reconstrucción de la iglesia de Une y Cueca

El 14 de noviembre de 1600 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 5.r.25.f.744v-747v) se firmaría el contrato de la

obra de la iglesia de Une y Cueca

“(Al margen:) Yglesia de Unes i Quecas En la çiudad de Santa Fe a catorce días del mes de noviembre de mil y

seisçientos años, ante mí el escribano de Su Magestad y de bisita y de los testigos de yuso escriptos, paresçió el señor

liçençiado Luis Henríquez del consejo del Rey Nuestro Senor, su oydor en la Real Audiencia deste Reyno y visitador

general de las provinçias de él y digo que en cumplimiento de las cédulas reales que mandan que se hagan iglesias en los

puevlos de yndios sufuçientes para que sean doctrinados, y en conformidad de su comisión general de bisita está

convenido y conçertado con Juan de Robles albanir questá presente, veçino desta dicha çiudad para que haga una

yglesia en el pueblo y repartimiento de Une de la encomienda que dizen ser de Diego Romero, donde está poblado, y se

an de dotrinar los indios del pueblo de Queca que fueron encomendados en Alonso Gutiérrez Jiménes ya difunto, que

todos están juntos e poblados en el dicho pueblo y sitio de Une para cuyo efeto el dicho señor oydor se a convenido y

concertado con el dicho Juan de Robles alvanir para que haga la dicha yglesia con la hechura, traça y modelo que se

declarara en las condiçiones siguentes. Primeramente se a de hacer la dicha iglesia en el dicho pueblo e sitio de Une en

la parte donde al presente está hecha la de vahareque o en la parte que conviniere, y se an de abrir los çimientos en

çanjas de vara y media de ancho y hondos asta lo fijo, y se an de sacar de muy buena piedra apiçón hasta un pie más

abaxo de la haz de la tierra y desde allí se an de recoxer las paredes de una vara de ancho y a de tener de largo

çinquenta e quatro varas y doçe de ancho para çimientos y estrivos. A de llevar la dicha iglesia honze estrivos los quales

se an de formar desde la parte de abajo de la dicha çanja, se an de recoxer ni más ni menos que an de tener de desvio

una vara de grueso que se entiende de quadrado y an de suvir de altura hasta quedar tres quartas mas abajo que lo más

alto del cuerpo de la yglesia. A de llevar de travazón por los lados de más de una vara dos ladrillos y quando vayan de

menor uno, y an de ser todos estos estrivos de ladrillo, piedra y cal y los demás çimientos entre rafa y rafa an de ser de

piedra y varro, de altura de una vara todo a peso en redondo. A de tener de altura la dicha iglesia con çimientos y todo

seis varas de alto desde la haz de la tierra y la primera se a de levantar sobre el … della que se entiende de una vara de

manpostería todo en redondo y de rafa a rafa a de llevar tres hiladas de ladrillo, las quales an de entrar en el alto dicho

llevando de rafa a rafa sus tapias de tierra. A de ser la capilla de la dicha iglesia quadrada con un estrivo en el medio del

testero y a de tener su sacristía con su puerta de ladrillo y piedra, de diz e seis pies en quadro con sus esquinas de

ladrillo y piedra. El cuerpo de la dicha iglesia a de tener quatro bentanas y repartidas en el cuerpo della, y a de tener dos

puertas de ladrillo y piedra una en la puerta prinçipal con su arco de buelta redonda, y onbralada por de dentro y su

sobrearco y todo lo que dize la puerta a de ser de manpostería hasta arriva donde se a de formar el canpanario el qual se

a de haçer de tres ojos con su cornija. A se de haçer la puerta del costado de la dicha iglesia de ladrillo como dicho es

con su cornija y ansímismo la a de llevar la puerta prinçipal con sus bazas de ladrillo y se a de encañar y tejar de buena

teja, bien tejado a lomo çerrado, y los cavalletes amarmolados. El altar mayor de la dicha iglesia se a de hazer con tres

gradas dándoles sus pirlanes de madera, y se a de encalar toda la dicha iglesia por de dentro y por de fuera y se a de

haçer conforme a vuena obra y a vista de ofiçiales. A se de enmaderar la dicha iglesia de tosco con sus nudillos como es

costumvre y sus tirantes de dos en dos diz pies una de otra. Ytem, se le a de dar todos los materiales que uviere en las

iglesias viejas de los dichos puevlos de Une y Queca sin que por ésto se le desquente cosa ninguna. Ytem, se le a de dar

todo el serviçio neçesario de peones para la dicha obra que se entiende para haçer cal, teja, ladrillo y traer madera, y

dar recaudo a la dicha obra, y por todo ésto no se le a de llevar cosa alguna, sino que tan solamente a de poner su

yndustria y manos, y a de haçer a su costa toda la dicha obra de ofiçiales de alvañería, tejeros, caleros, carpinteros, y a

de poner toda la clavaçón neçesaria de puertas e todo lo contenido en la obra hasta que del todo quede acavada. Ytem, a

de hechar sus alares de tres ladrillos de quadrado y se le an de dar yndios para su serviçio e para que vengan y vayan a

esta çiudad de Sancta Fe y al dicho puevlo de Une y a otras partes por su comida y por lo demás que se ofreziere e para

Page 170: Apéndices documentales

ello se le a de dar mandamiento en forma sin que por ésto se le desquente cosa alguna. Ytem, a de haçer la rexa de la

pila del agua de batismo y a de haçer poner la pila della y otra de agua vendita. Ytem, a de haçer en el altar mayor

las gradas y pirlanes, y enladrilladas y las tirantes de dos en dos lavradas y con sus canes labrados, y a de llevar un

poyo apirlanado por de dentro a la redonda. Ytem, en el cuerpo de la iglesia no se yncluye el soportal que por lo

menos a de ser de dos varas cada estrivo delante de la puerta prinçipal y ésto no se a de contar en las baras que a de

llevar de largo la dicha iglesia. Ytem, a de llevar sus averdugados ençima de las tapias que se entiende de dos yladas

y a de llebar sus quadrantes con sus canes, y a la entrada de la dicha iglesia a de llevar su hunbral apiconado. Ytem,

los estrivos an de yr conpasados de forma que no pasen de tres tapias y aunque sea de a dos tapias y a dos y media se

an de poner los dichos estribos, y la dicha yglesia se a de haçer con arco toral. Y con estas condiçiones y cada una

dellas y dándosele al dicho Juan de Robles alvanir, los adereços y recaudos e yndios para la dicha obra, que sirvan

de peones e todo lo demás que se declara en las dichas condiçiones, estando presente el susodicho, dijo e otorgó que

las açestava, taçetó como en ellas se contiene e las guardará y cumplirá e por su trabajo e yndustria se le an de dar

un mil e dosçientos pesos de oro de veinte quilates, pagados en tres terçios, el primero a el prinçipio que se comiençe

la obra y el segúndo quando esté enrasada la yglesia, lo qual a de constar por zertificaçión del padre dotrinero o del

corregidor de aquel partido, y el último terçio acavada la dicha yglesia de todo punto ansí de alvanería como de

carpintería, y estando presente el dicho Juan de Robles se obligó de no dejar de la mano la dicha obra y en ella se an

de ocupar o él o sus ofiçiales, la qual a de dar acavada dentro de año y medio el qual a de començar a correr desde

primero día del mes de otuvre deste presente año de mil y seisçientos conforme a las condiçiones desta escriptura, y

el dicho término pasado no aviéndola acavado, que el dicho señor oydor y bisitador general o los senores presidente

e oidores de la dicha Real Audienzia, a costa del dicho Juan de Robles, la puedan mandar acavar con ofiçiales de

alvañería y carpintería que lo entiendan, e por todo lo que costare consiente ser ejecutado por la remisión y descuido

que tuviere, y toma a su cargo la dicha obra para acabarla sin que falte cosa alguna[…]”

Pero el 9 de junio de 1629 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.332r-v) se informa en la Real Audiencia que

esta no se ha hecho

“[…] (Al margen:) Une. En la çiudad de Santa Fe a nueve días del mes de junio de mil y seysçientos y veinte y

nueve años los señores presidente y oydores de la Audiençia Real de Su Magestad, doctores Lesmes de Espinosa

Saravía y [don] Françisco de Sosa y liçençiado don Fernando [...], Juan de Valcárcel y Juan Ortiz [...], petiçión

presentada por el fiscal desta Real Audiençia en que pide se mande haçer yglesia deçente en el pueblo de Une de la

encomienda de Diego Romero donde está agregado el de Queca de Diego Gutiérrez presente por las causas que

alega, y vista asimismo la [escriptura] que a hecho Rodrigo Çapata escrivano de visita, en cunplimiento de lo

proveydo a la dicha petiçión de que aviendo encargado la obra de la dicha yglesia de Une a Juan de Robles alvañir

el año pasado de mil y seisçientos por escriptura que otorgó por orden del señor licençiado Luis Henríquez oydor que

fue desta Real Audiençia [...] para haçer el dicho ofiçial la dicha yglesia conforme a las condiçiones con que se

obligó por mil y doçientos pesos de oro de veynte quilates pagados a costa de las demoras en tres terçios, y que

aviendola enrasado y cubierto de teja la capilla mayor avía cesado en su presençia por el litijio que uvo en esta Real

Audiençia, pretendiendo el dicho Diego Romero que no se avía de continuar el dicho edi[fiçio] por el dicho preçio

por ser exçesivo, sino por otro menor que él avía hecho antes con otro ofiçial y que con el largo tiempo que avía

pasado se tenia notiçia se avía caydo el dicho edifiçio o la mayor parte de él y que el prinçipal obligado y sus

fiadores eran ya difuntos y que los [...] sobre la obra de la dicha yglesia de Une se avían llevado con otros al Real

Consejo de las Yndias con la visita que se que se tomó a esta Real Audiençia, y que solamente avía quedado la dicha

scritura y condiçiones mediante lo qual devían mandar y mandaron que sin perjuizio del derecho que ay contra el

dicho prinçipal obligado y sus fiadores difuntos, se comete al señor liçençiado don Juan de Valcárcel oydor desta

Real Audiençia para que haga vista de ojos de la obra y edifiçio de la dicha yglesia de Une y del estado en que al

presente está, y haga y mande haçer esta razón todas las diligeçias que le paresçieren neçesarias, y si lo que está

edificado está firme y tal que se pueda proseguir y largar sobre ello, haçiendo la planta, traça y condiçiones que

convinieren para que la dicha obra se continue, y los dichos yndios tengan yglesias deçentes como conviene y de todo

lo que resultare ynforme a esta Real Audiençia para que en ella, vistos los autos, se provea lo que convenga que para

todo se da al dicho señor oydor tan cumplida comisión como de derecho se requiere. (rúbricas).Ante mi Rodrigo

Çapata”. (rubricado)[…]”

El 9 de junio de 1629(AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.333r-v) se haría el embargo según lo anterior

Page 171: Apéndices documentales

“(Al margen:) Embargo Une y Queca. En la çiudad de Santa Fe a nueve de junio de mil y seysçientos y veinte y nueve

años el señor liçençiado don Juan de Valcárcel del consejo de Su Magestad y su oydor desta Real Audiençia a quien por

ella está cometido el mandar haçer la obra y edifiçio de la yglesia del pueblo de Une adonde está agregado el de Queca,

mandava y mandó que reservando como desde luego reserva ante todas cosas de las demoras y tributos de los yndios de

los dichos puevlos de Une y Queca de las encomiendas de Diego Romero y Diego Gutiérrez Pimentel el estipendio que

toca al religioso doctrinero de aquella dotrina todas las demás demoras que pertenesçen a los dichos encomenderos, su

merced desde luego las envargo para lapaga de la obra de la yglesia del dicho pueblo, para cuyo efeto se notifique a

Françisco de Çéspedes corregidor de los naturales del partido de Ubaque, las cobre y vaya cobrando asi las de este

terçio que viene de San Juan prózimo que viene como los de los demás terçios que fueren corriendo para que no acuda

con ellas ni partes algunas a los dichos encomenderos ni otras personas y aperziva a los caziques, capitanes e yndios de

los dichos puevlos no dispongan de ninguna parte de las dichas demoras sino que las paguen y acudan con ellas al dicho

corregidor sin que falte cosa alguna al qual se manda que como las fuere cobrando las vaya remitiendo y entregando al

depositario general de esta çiudad para que con quenta y raçón la reçiva y tenga en su poder en depósito y de manifiesto

[...] que están çiertas y seguras para la paga del ofiçial en quien se rematare la obra de la dicha yglesia del pueblo de

Une con aperçibimiento que no lo haziendo será por su quenta, cargo y riesgo y las volverá y pagará de su haçienda y de

sus fiadores y se proveerá lo que mas convenga para cuyo efeto se le notifique este dicho enbargo y lo açete para que

conste en los autos y lo señalo. Y asimismo se notifique el dicho embargo a los dichos encomenderos para que les conste

y que por su parte busquen ofiçial que haga la obra de la dicha yglesia, la qual se traiga en pregón por término de nueve

días para que se remate en el ofiçial que mejor postura hiziere y no lo aviendo su merced reserva en si el darla a destajo

o como mas convenga y lo señalo. (rúbrica)[…]”

El 12 de enero de 1630 se fijarían las nuevas condiciones para la obra (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.

9.r.2.f.342r-343v

“[…]Las condiçiones por donde se a de reedificar la yglesia del pueblo de Une son las siguientes: A se de vaçiar

todas las tapias que tiene la dicha yglesia de tierra se an de hazer de manpostería con sus verdugados de ladrillo de dos

hiladas de vara a bara cada una altura y travarlas con las rafas y estribos. An se de hazer cuatro estribos que son los tres

en el testero del altar maior y [...] el arco toral ques el de la mano derecha y reforçar los que estuvieren maltratados y

[...] todos que vengan con las corrientes del tejado y tejarlos [...] poniendoles una hilada de ladrillo que [...] por todas

partes. A se de hazer el arco toral de ladrillo de medio punto con sus impostas. A se de hazer la sacristía donde los

çimientos de mampostería y haserle una ventana unbralada de madera de vuen tamaño. A se de hazer una ventana en la

capilla maior con sus [...] a las dos partes de ladrillo y piedra con unbrales de madera y en el cuerpo de la yglesia se an

de hazer otras dos de la misma obra. En la puerta prinçipal de la dicha yglesia de an de poner unbrales de madera y se a

de subir la pared en [...] de manpostería hasta hazer un canpanario el cual a de ser de dos ojos [...], y ençima de los

unbrales desta dicha puerta se a de hazer un sobre arco de ladrillo que [...] la pared de ladrillo de medio punto. A se de

tejar de buena teja a lomo çerrado haziendole sus cavalletes y juntas de cal y hazerle su alar de tres hiladas de ladrillo a

toda la dicha yglesia. A se de encalar por de dentro y darle [...] y revocarse por de fuera con buena cal y arena. A se de

hazer dos pilas de cantería, la una para el batismo y la otra para el agua vendita. A se de hazer el altar maior con su

peaña y dos gradas mas abajo de ladrillo con sus pirlanes de madera. Toda la dicha obra a de ser de cal y arena,

mesclada a dos partes de arena y una de cal bien mesclada. (Al margen:) Carpintería. A de maderar esta dicha yglesia de

soleras y tirantes de buena madera que tengan a terçia de de alto y cuarta de ancho labradas a boca de azuela, y las

tirantes an de ir de en dos en dos que vaian de diez pies de una a otra poniéndoles sus canes devajo que buelen mas de

una terçia y encalavernarlas vien y clavarlas con buenos clavos que tengan a mas de a terçia y [...] a par y nudillo de

varas toscas y encañar la de vuena caña vien amarrada y ponerle sus cuadrantes vien clavados en los rincónes del altar

maior. An se de hazer sus puertas de buenas tablas clavadas con clavo de cavesa redondas poniendoles sus abrazaderas

de hierro y quizialeras y tejuelos y gorrones y sus çerraduras y llaves. A se de hazer una capilla para el batisterio de reja

de palo que por lo menos tenga catorze pies de largo de verjas cuadradas y una alazena en ella pequeña con su

çerradura para las crismeras. A se de hazer las puertas de la sacristía de tabla clavadas con clavos de caveza redonda

con su çerradura. A se de hazer las puertas de la reja del baptismo de reja de palo engonzadas con su çerradura. A se de

hazer en todas las ventanas sus vastidores de rejas de palo cuadradas. Es condiçión que al que se le rematare esta dicha

obra se le a de dar todos los yndios neçesarios que fuere menester para el serviçio de la obra sin que por ellos pague

cosa alguna que son para que ayuden a los alvañiles y para ayudar a hazer cal y ladrillo y traer todos los materiales a

pie de la obra, sacar la madera y cortarla y traer la [...] [...] por herramientas y comidas para los ofiçiales[…]”

Page 172: Apéndices documentales

El 12 de enero de 1630(AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.343v) se verificaría el estado de la iglesia

existente

“[…] En Santa Fe en doçe días del mes de henero de mil y seisçientos y treinta años Alonso Rodríguez albañir

paresçió ante el señor liçençiado don Juan de Valcárçel del Consejo de Su Magestad, su oydor y [...] de corte en la

Real Audiençia deste Reyno, y por particular comisión della para mandar haçer y que se haga con efeto la yglesia del

pueblo de Une y Queca encomienda de Diego Romero de Aguilar y de Diego Gutiérrez Pimentel, y dixo que en

cumplimiento de lo mandado por su merced en estos autos ha ydo al dicho pueblo y hecho cal y cata del estado en

que está la obra y fábrica de la yglesia del dicho pueblo, y abiendola visto y mirado con todo cuydado halla que para

su reedificaçión es neçesario y forçoso haçerse lo que ba puesto en esta memoria y condiçiones della, con lo qual

quedara la dicha yglesia fija, fuerte y permanente conforme a buena obra salvo si no susçediere algún caso fortuyto

de fuego o temblor de tierra y en ello se a ocupado de yda, estada y buelta los quatro días que se [...] por su nombre y

se le deven el salario dello a raçón de dos pesos de a ocho reales, [...] ocho patacones conforme a lo proveydo y asi

lo juro a Dios y a una cruz y pidió se le manden pagar y lo firmó […]”

El 12 de enero de 1630 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.343v a 344r) se ordenaría pregonar la obra

“(Al margen:) Auto. Y bisto por el señor oydor mando que esta planta y condiçiones se ponga con los autos y en

conformidad della se trayga en pregón por término de nueve días y se admitan las posturas que en su conformidad se

hiçieren para que se remate en la persona que mas baja hiçiere y despachésele mandamiento al dicho Alonso

Rodríguez para que el corregidor de este partido pague luego al susodicho los dichos ocho patacones de las demoras

que les están enbargadas de dicho pueblo de Une y Queca que con él y su carta de pago se le pasarán en quenta de a

que fuere a su cargo de las dichas demoras y asi lo proveyo, mando y señalo. Entre renglones Une y Queca. Tachado

Chipaque. Alonso Rodríguez. (rubricado) Ante mi Thomás [...]”

El 12 de enero de 1630 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.345r-v) el encomendero se quejaría del proceso

“Diego Romero vezino desta çiudad encomendero del pueblo de Une a que está agregado el de Queca

encomienda de Diego Gutiérrez Pimentel digo que el presente escribano me notificó un auto de vuestra merced por el

que él manda que se apregone la hechura o reedificaçión de <la yglesia> del dicho pueblo por çiertas condiçiones

que Alonso Rodríguez albañi dio firmadas de su nombre, y aprovando como aprovó las dichas condiçiones como

neçesarias a la dicha obra, contradigo la primera que dize que se an de derribar las tapias de la dicha yglesia y

volverlas a hazer de cal y canto no solamente como ynútil sino como dañosa al fin que se debe pretender que es que

la dicha yglesia se repare con brevedad y con menos costa como lo ordenan y mandan las çédulas reales que dize que

las yglesias de los pueblos de yndios sean humildes de tapias y cubiertas de teja y solo pide en ellas deçençia para

çelebrar el culto divino, y en todas las dichas yglesias se pide solo esto quanto [...] aldea de dozientos moradores

ynútiles y fugitivos y que como tales los señores oydores visitadores que an sido los an tasado como lo entán en

mucho menos de lo que están tasados en el Balle de Bogotá y los demás partidos, porque los dichos yndios de Une

están tasados en una manta y peso y medio de plata corriente y los de Queca en solos tres pesos de la dicha plata que

quita [...] estipendio del saçerdote que son trezientos y tantos pesos, diezmo de mantas y alcabala y otras cosas y

pesados extraordinarios no viene a quedar para la dicha yglesia y sustento del encomendero sino un rebusco de

yndios ausentes del dicho pueblo y que solo a una açción ynútil contra quien no puede pagar y sin embargo no

hiziera la dicha contradiçión sino fuera patente y manifiesto, dixo de hazer pretender hazer edifiçio costar sin dineros

y esto es supuesto que Françisco Velázquez artífiçe de semejantes obras me a afirmado que las tapias de la dicha

yglesia están firmes y con la caída de la dicha yglesia y con estas por aver estado descubiertas no an reçibido

menoscabo alguno y están buenas y firmes para cargar sobre ellas y prinçipalmente porque las maderas casi no an

de cargar sino sobre muy buenas rafas y estribos que tiene la dicha yglesia de cal y ladrillo, y sería cosa muy útil que

pues vuestra merced se encarga de mandar hazer la dicha yglesia [...] la fuese y hiziese lo que la Real Audiençia le

ordena en su comisión y con estas advertençias. Pido y suplico a vuestra merced provea lo que mas convenga al

serviçio de [...] y menos daño de los dichos yndios y encomenderos que los unos y otros somos muy pobres y

sobretodo pido justiçia y para ello. Diego Romero[…]”

El 1 de junio de 1635 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.396v a 397r) se remata la obra de la iglesia

Page 173: Apéndices documentales

“(Al margen:) Remate 1090 patacones. En la çiudad de Santa Fe a primero de junio de mil y seisçientos y treinta y

çinco años por mandado del señor liçençiado don Juan de Valcáçel oydor mas antiguo desta Real Audiençia a quien por

ella está cometida la obra de la yglesia del pueblo de Une y Queca por comisión de la dicha Real Audiençia en

conformidad de lo por su merced proveydo en treynta de mayo próximo pasado, se trajo en pregón la obra de la dicha

yglesia, y estando en la plaza pública de esta çiudad junto a las puertas de las casas de la dicha Real Audiençia, estando

presente Françisco Garçía ofiçial albañir que la tiene puesta ante mi el escribano y testigos por voz de Miguel negro

ladino pregonero se trajo en pregón la dicha obra diçiendo en altas voçes como estaba puesta en un mil y noventa

patacones, con las condiçiones, traza y planta que están hechas, pagados de las demoras de los dichos encomenderos de

Une y Queca pro rata en tres terçios como es costumbre en tres años desde el día del remate, que si avía alguna persona

que hiziese baxa paresçiere porque avía de rematar luego y con las demás condiçiones que están hechas por Christóval

Serrano maestro de albañiría que la vio la obra de la dicha yglesia de Une, y el dicho pregonero continuó el dicho

pregón y refirió algunas vezes la dicha postura y aperçivió de remate en presençia de muchas personas no aver mas

baxas con que se hizieron muchas diligençias y se dieron pregones, no uvo quien la hiziese, y dixo el dicho pregonero un

mil y noventa patacones está puesta la obra de la dicha yglesia de Une y Queca con las condiçiones questán hechas en

estos autos, y se an referido pues no ay quien haga baxa que buena prole haga, y asi se remató la obra y edifiçio de la

dicha yglesia de Une y Queca en el dicho Françisco Garçía ofiçial alvañir que estava presente con las condiçioes,

cantidad, término y paga de su postura, y estando presente el susodicho açetó (sic) el remate y se obligó de otorgarle

escriptura conforme, y dará fianças para cunplimiento de él y para que se le den mandamientos para la paga del primer

terçio y comenzar la obra y para que se le den yndios peones, y lo firmó de su nombre de lo qual yo el escribano doy fe a

que asistieron por testigo el capitán don Françisco de Colmenares y el secretario Hernando de Angulo Velasco y Favián

Morillo y Diego de Buytrago y otras personas. Françisco Garçía. (rubricado) […]”

El 10 de febrero de 1638 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 9.r.2.f.400r a 405r) se firma el contrato de la obra de

la iglesia

“(Al margen:) Iglesias de Une y Queca 1090 patacones. En la çiudad de Santa Fe a diez de febrero de mil y

seisçientos y treinta y ocho años ante mi el escrivano de Su Magestad y testigo, otorgo Françisco Garçía maestro de

albañiría vezino desta çiudad a quien yo el escrivano doy fe que conozco y dixo que por quanto por petiçión que presentó

en la real Audiençia de este Reyno el señor doctor don Diego Carrasquilla Maldonado siendo fiscal de Su Magestad della

en nueve de junio del año pasado de myl y seisçientos y veynte y nueve, hizo relaçión que en el pueblo de Une

encomendado en Diego Romero Conde donde estava agregado el de Queca de Diego Gutiérrez no avía yglesia deçente

donde se pudiese dezir misa a los naturales ambos pueblos, ni administrarles los santos sacramentos y que aunque en la

visita pasada se mandó hazer y hizo yglesia de piedra y tierra y se cubrió de teja, la mayor parte se cayó sin acabarse y

que el ofiçial que se encargó de haçerla y sus fiadores eran ya difuntos, y que los autos de la obra de la dicha yglesia se

llevaron al Real Consejo de las Yndias con los demás de la visita desta Real Audiençia para cuyo remedio pidió que en el

dicho pueblo de Une se hiziese y edificase una yglesia deçente para la dotrina y administraçión de los sacramentos a los

naturales, para cuya paga se enbargasen sus demoras, y aviendose mandado traer los autos y hechose relaçión de los que

uvo sobre la dicha yglesia y visto por los señores presidente y oydores de la dicha Real Audiençia por auto que

proveyeron en nueve de junio del dicho año de mil y seisçientos y veinte y nueve se hizo relaçión de lo arriva dicho, y que

aviéndose encargado la obra de la dicha yglesia a Juan de Robles alvañir el año pasado de mil y seisçientos por

escriptura que otorgó de orden del señor liçençiado Luis Henríquez oydor que fue desta Real Audiençia, que visitó los

dichos pueblos con las condiçiones con que se obligó por mil y duçientos pesos de oro de veynte quilates pagados a costa

de las demoras en tres terçios, y que aviendola enrasado y cubierto de texa la capilla mayor, avía çesado la obra por el

litijio que uvo en la dicha Real Audiençia pretendiendo el dicho Diego Romero que no se avía de continuar el edifiçio por

ser exçesivo el dicho preçio sino por otro menor que él avía hecho antes con otro ofiçial, y que con el largo tiempo que

avía pasado se avía caydo la mayor parte de la dicha obra, mandaron que sin perjuizio del derecho que avía contra el

prinçipal obligado y sus fiadores difuntos se cometió al señor liçençiado don Juan de Valcárçel oydor desta Real

Audiençia para que hiziese vista de ojos de la dicha yglesia y del estado en que estava y que mandase hazer todas las

diligençias que le paresçiesen neçesarias y si lo que estava edificado estava firme y tal que se pudiese proseguir y cargar

sobre ello haziendo la planta, traza y condiçiones que conviniesen para que la dicha obra se continuase y de todo lo que

resultare ynformase a la dicha Real Audiençia para que le dio comisión, y el dicho señor oydor mandó embargar las

demoras de los dichos dos pueblos y se pregonase la obra de la dicha yglesia, y se pregonó y mandó que Alonso

Rodríguez alvañir fuese a los dichos pueblos y viese la obra de la dicha yglesia y el estado en que estava, y hiziese cala y

cata de los çimientos y asentase lo que era neçesario y forçoso que se hiziese para su rehedificaçión hasta acavarla de

Page 174: Apéndices documentales

todo punto, de forma que quedase firme y permanente y aviendola visto asentó las condiçiones que adeante yrán

declaradas y el dicho señor oydor proveyó que se traxese en pregón, lo qual se contradixo por el dicho Diego Romero

por causas que alegó y apeló a lo proveydo, y aviendose hecho relaçión de los autos en el real acuerdo a los señores

presidente y oydores mandaron que sin embargo de la dicha contradizión se bolvía a cometer al dicho señor oydor

para que mandase traer en pregón la obra de la dicha yglesia y la rematase en el ofiçial albañir que mas vaja hiziese

con las condiçiones que estavan hechas y las demás que conviniese y que sobre ello hiziese las diligençias neçesarias

para que se le devolieron los autos, en cuya conformidad mandó continuar los pregones a la obra de la dicha yglesia

de Une con las dichas condiçiones que estavan en los autos para que se rematase en el ofiçial que mas baxa hiziese y

se notificó al dicho Diego Romero y se dieron otros nueve pregones, y hizo postura Juan Cavallero y la puso en mil y

ochoçientos patacones pagados por sus terçios conforme a las dichas condiçiones que hizo el dicho Alonso Rodríguez

y la dicha postura se admitió y que se pregonase y que se notificase a los encomenderos para que les constase, y se

les notificó y se dieron otros siete pregones y Françisco Gonçález maestro de carpintería hizo baxa de seisçientos

patacones y la puso en mil y duçientos, y se admitió y mandó pregonar y se dio traslado al dicho Juan Cavallero y a

los dichos encomenderos y se les notificó y se dieron otros onçe pregones, y el dicho Diego Romero de Aguilar en su

vida por su petiçión alegó de su justiçia de que se mandó dar traslado al ofiçial y que la obra de la dicha yglesia se

traxese en pregón para postura y baja que estava hecha y que se notificase al dicho Diego Romero diese ponedor a la

dicha obra y se le notificó y al dicho Françisco Gonçález, y después Juan de Cárdenas y Juan Estévez ofiçiales de

carpintería pusieron la obra y hizieron baxa de çien pesos y la pusieron en mil y çien patacones y se admitió la dicha

baxa y que se pregonase con çitaçión de los encomenderos y que se diese traslado al dicho Françisco Gonçález y se

le notificó a todos, y se dieron otros treynta pregones que el último dellos se dio en veynte y ocho de julio del año

pasado de mil y seisçientos y treinta, y por auto proveyó el dicho señor liçençiado don Juan de Valcárçel oydor de la

dicha Real Audiençia a quien por comisión della estava cometida la obra de la dicha yglesia del pueblo de Une, dixo

que atento a que avía muchos días que avían dado en pregón, mandó en nueve de mayo del año pasado de mil y

seisçientos y treinta y tres que de nuevo se traxese en pregón la obra de la dicha yglesia por término de treynta días y

postura últimamente hecha para que se rematase en el ofiçial que en menos prezio la pusiese por la nezesidad que

avía de que se hiziese, y aviendose dado otros diez y seis pregones, el dicho Françisco Garçía ofiçial de alvañiría

hizo postura en la obra de la dicha yglesia en preçio de mil y noventa patacones con las condiçiones puestas por el

dicho Alonso Rodríguez que la vio y que la haría dentro de tres años desde el día del remate, pagados por sus terçios

como es costumbre para lo que ofreçió fianças y pidió se le admitiese esta vaxa y que se pregonase la qual hizo en

veinte y dos de junio del dicho año pasado de mil y seisçientos y treinta y tres, y se admitió y mandó pregonar y se

dieron cumplimiento a treynta pregones y visto por el dicho señor oydor por auto que proveyó en veinte y siete de

abril del año pasado de mil y seisçientos y treynta y çinco mandó que la dicha postura se pregonase por término de

çinco días y que pasado el último dellos se asignase para el remate con çitaçión del dicho Françisco Garçía que la

tenía puesta y se dieron otros seis pregones, y se notificó al dicho Françisco Garçía albañir, y aviendose asignado el

remate de la obra de la dicha yglesia de Une para primero de junio del dicho año de treynta y çinco con çitaçión del

dicho Françisco Garçía, y pregonados otros dos días y pregones antes del remate, se traxo en pregón la obra de la

dicha yglesia de Une que ay por no aver mas posturas ni vaxas, se remató en el dicho Françisco Garçía ofiçial

alvañir en los dichos mil y noventa patacones de su postura con las condiçiones, traza y planta que adelante yrán

declaradas, pagados de las demoras de los dichos dos pueblos de Une y Queca pro rata en tres terçios dentro de tres

años desde el día del remate a que fue hecho a primero de junio del dicho año de mil y seisçientos [treinta] y çinco, y

lo açetó y obligó de otorgar escriptura en forma y dar fianças para el cumplimiento del dicho remate y después por

auto que proveyó el dicho señor oydor en veinte y ocho de noviembre del año pasado de mil y seisçientos y treinta y

siete, dixo que atento a que el dicho Françisco Garçía alvañir no avía afiançado la obra y edifiçio de la dicha

yglesia, ni avía cumplido con el tenor del dicho remate aviendolo açetado, y pasado tanto tiempo fue mandado poner

preso en la [...] al dicho Françisco Garçía albañir por petiçión presente ante el dicho señor oydor en veynte y siete de

henero próximo pasado, dixo que por aver estado ausente desta çiudad de Santa Fe y ocupado en otras obras no avía

podido acudir a ésta, y aora quería dar fianças conforme al dicho remate y pidió se le reçibiesen y que los tres años

del dicho remate se entendiesen desde el día que acabase de dar las dichas fianças para que él entendiese en la obra

y se le pagase el primer terçio, a que proveyó el dicho señor oydor que diese las fianzas que ofrezía ante el presente

escrivano y que atento a las causas que refería corriese e tiempo de los dichos tres años desde el día que diese las

fianzas en adelante como lo pedía, y otorgase escriptura en forma en la conformidad de lo asentado en los autos en

cuya virtud y de lo contenido en ellos, otorgó el dicho Françisco Garçía maestro de albañiría que se obligava y

obligó de haçer y favricar de nuevo una yglesia deçente en el dicho pueblo de Une al que está agregado el de Queca

y reedificarla con las condiçiones que hizo el dicho Alonso Rodríguez albañir que la vio por mandado del dicho señor

Page 175: Apéndices documentales

oydor y con las demás nuevamente puestas y en la conformidad del dicho remate que son las siguientes: 1. Primeramente

es condiçión que se an de vaziar todas las tapias que tiene la dicha yglesia que son de tierra y se an de hazer de

mampostería con sus verdugados de ladrillo de dos hiladas de vara a vara cada una altura y travar las con las rafas y

estrivos. 2. An se de haçer quatro estribos que son los tres en el testero del altar mayor y el del arco toral que es el de la

mano derecha y reforçar los que estuvieren maltratados y subirlos todos que vengan con las corrientes del texado y

texarlos poniendoles una hilada de ladrillo que buele por todas partes. 3. A se de hazer el arco toral de ladrillo de medio

punto con sus impostas. 4. A se de haçer la sacristía desde los çimientos de mampostería y haçerle una ventana

unbralada de madera de buen tamaño. 5. A se de haçer una ventana en la capilla mayor con sus derrames a las dos

partes de ladrillo y piedra con unbrales de madera y en el cuerpo de la se an de haçer otras dos de la misma obra. 6. En

la puerta prinçipal de la dicha yglesia se an de poner unbrales de madera y se a de subir la pared enzima de mampostería

hasta haçer el campanario que a de ser de dos ojos con su remate arriba, y ençima de los unbrales de esta dicha puerta

se a de haçer un sobre arco de ladrillo que tome todo el grueso de la pared de ladrillo de medio punto. 7. A se de texar de

buena texa a lomo çerrado haziendole sus cavalletes y juntas de cal y haçerle su alar de tres hiladas de ladrillo a toda la

dicha yglesia. 8. A se de encalar por de dentro y darle lechada y revocarse por de fuera con buena cal y arena. 9. An se

de haçer dos pilas de cantería, la una para el baptismo y la otra para el agua bendita. 10. A de haçer el altar mayor con

su peaña y dos gradas mas debajo de ladrillo con sus pirlanes de madera y toda esta dicha obra a de ser de cal y arena

mezclada a dos partes de arena y una de cal bien mezclada. (Al margen:) Carpintería. 11. Ytem, a de enmaderar esta

dicha yglesia de soleras y tirantes de buena madera que tengan a terçia de alto y quarta de ancho lavradas a boca de

azuela y las tirantes an de yr de dos en dos que vayan de diez pies de una a otra poniendoles sus canes debajo que vuelen

mas de una terçia, y encalavernarlas bien y clavarlas con buenos clavos que tengan a mas de a terçia, enmaderallas a

par y nudillo de varas toscas y encañarla de buena caña bien amarrada y le a de poner sus quadrantes bien clavados en

los rincónes del altar mayor. 12. A de haçer sus puertas de buenas tablas clavadas con clavos de caveza redonda

poniendole sus avraçaderas de hierro y quizialeras y texuelos y gorrones y sus çerraduras y llaves. 13. A de haçer una

capilla para el baptisterio de rexa de palo que por lo menos tenga catorçe pies de largo de verjas quadradas y una

alaçena en ella pequeña con su çerradura para las crismeras. 14. A de haçer las puertas para la sacristía de tablas

clavadas con clavos de cabezar redonda con su çerradura y llave. 15. A de haçer las puertas de la rexa del baptismo de

rexa de palo engonzadas con su zerradura y llave. 16. A de haçer en todas las ventanas sus vastidores de rexas de palo

quadradas. 17. Ytem, es condiçión que se le an de dar todos los yndios que fueren neçesarios de los dichos dos pueblos de

Une y Queca para peones y ayudar a haçer la cal, texa y ladrillo y traer piedra, agua, arena y tierra y traer la rama y las

maderas gruesas y delgadas y ayudar a haçer la obra como es costumbre en las demás yglesias que se an hecho y haçen

en los pueblos de yndios deste Reyno y se le an de dar los yndios neçesarios para que sirvan de peones y para que vengan

a esta çiudad de Santa Fe y a otras qualesquier partes para que le lleven el sustento y comida ordinaria y para su

serviçio y traer y llevar las herramientas y todos los peones para la obra asi de cal, maderas como de texa y los demás

materiales y para que ayuden a los ofiçiales albañiles y carpinteros y poner los materiales al pie de la obra, cortas las

maderas y sacarlas y traerlas sin que por esto se les pague a los dichos yndios cosa alguna porque con esta ayuda y

serviçio an de acudir como es costumbre, y se an de dar los mandamientos para ello. 18. Ytem, es condiçión que a de dar

hecha y acavada de todo punto y en toda perfiçión la obra de la dicha yglesia de Une y Queca conforme a esta

escriptura, asiento y condiçiones della que están en el original de [...] y mano de Christóval Serrano maestro de

albañilería y firmadas del dicho Alonso Rodríguez alvañir por mandado del dicho señor oydor, y la hará sin que le falte

cosa alguna y con llaves en çinta dentro de tres años que an de correr desde el día del otorgamiento de esta escriptura y

fianzas conforme a lo últimamente proveydo por el dicho señor oydor como va referido en adelante y hará todo el dicho

edifiçio bueno, fijo, fuerte y permanente y conforme a buena obra salvo sino suçediere algún caso fortuyto de fuego o

temblor de tierra y la dicha buena obra a de ser a vista y satisfaçión de maestros ofiçiales examinados que lo entiendan

nombrados por las partes y el dicho Françisco Garçía maestro de albañiría a de poner su yndustria y manos y a de haçer

a su costa la dicha obra de todo punto asi de albañiría como de carpintería y por su quenta a de ser la paga de los

ofiçiales de alvañiría que le ayudaren y carpintería, texeros, caleros y a de poner la clavazón y lo demás de suso

contenido. 19. Ytem, que por su travajo e yndustria, asistençia y soliçitud de toda la dicha obra se le an de dar y pagar

los dichos un mil y noventa pesos de a ocho reales castellanos que es el preçio en que se le remató, pagados en tres

terçios , el primero luego para comenzar a entablar el edifiçio y comprar herramientas y pagar ofiçiales y el segúndo

terçio estando enrasada la dicha obra antes de enmaderarla y el último terçio acavada de todo punto sin que le falte cosa

alguna, cuyas pagas se a de haçer a costa de los dichos dos encomenderos y sus demoras y tributos de anvos pueblos de

Une y Queca pro rata de los yndios útiles de cada uno dellos asi de las envargadas y corridas y que an corrido hasta oy y

fueren corriendo adelante conforme al dicho remate y para ello se le an de dar los mandamientos neçesarios para que se

los de y pague el corregidor de los naturales que les fuere del partido de Ubaque o otra qualquier persona en cuyo poder

Page 176: Apéndices documentales

estén y pertenezcan demoras atrasadas y envargadas y fiadores de corregidores y de sus bienes como es costunbre, y

en conformidad de los autos de la dicha Real Audiençia y del dicho señor oydor a quien se cometió la obra de la

dicha yglesia. (Al margen:) Fianza. Y con estas condiçiones y cada una dellas el dicho Françisco Garçía alvañir dixo

y otorgó que se obligava y obligó de haçer, favricar, proseguir y rehedificar y acabar de todo punto la obra y edifiçio

de la dicha yglesia de Une en la forma que se refiere en esta escriptura, asiento y condiçiones della, preçio y término

que está dicho, dándole los yndios, peones y los demás que asientan y travaxen en la dicha obra y lo dependiente

della, la qual se obligó de haçer en la conformidad de esta escriptura, asiento y capitulaçión sin que le falte cosa

alguna y la dará acavada dentro de los dichos tres años de término como dicho es, pagándole la cantidad referida, y

para mejor cumplir y pagar todo lo que le toca de su parte de lo cotenido en esta escriptura, dio consigo por sus

fiadores y prinçipales pagadores don Luis Cortés de Mesa y Matías de Arçe maestro de carpintero y Lorenzo de Arze

maestro también de carpintería vezino desta çiudad, que están presentes a quienes yo el dicho doy fe que conozco, los

quales dixeron que haziendo como hazen de caso y negoçio ajeno suyo propio, todos prinçipal y fiadores juntos de

mancomún y cada uno de por sí ynsolidum y por el todo renunçiando como expresamente renunçiaron las leyes de la

mancomunidad, división y escusión y çesión de açciones y expensas y las demás que sean o ser puedan en su favor,

otorgaron los dichos fiadores que fian al dicho Françisco Garçía ofiçial de alvañiría y ellos y el prinçipal se

obligaron que el susodicho comenzara luego la obra de la dicha yglesia de Une en la que asistirá él y sus ofiçiales sin

alçar la mano de la obra, y la hará, continuará y rehedificará y acavará de todo punto conforme a esta escriptura, y

sus condiçiones como queda referido que an oydo y entendido y la hará acavada de todo punto como queda obligado

a vista y declaraçión de de maestros ofiçiales que lo entiendan en el arte de alvañiría y carpintería, nonbrados por

amvas partes dentro del dicho término de los tres años desde oy día de la fecha desta carta en adelante donde no

aviendo pasado, y no la aviendo cumplido sin que sea neçesario haçer ni que se haga excursión de bienes ni otra

diligençia alguna contra el dicho Françisco Garçía de hecho ni de derecho, ni sus bienes cuyo benefiçio y el de las

auténticas [...] renunçiaron, consienten y permiten que a su misma costa se vusquen ofiçiales peritos en el dicho arte

de alvañiría y carpintería que prosigan y acaven en toda perfeçión de todo punto la obra de la dicha yglesia de Une,

conforme a las dichas condiçiones y si lo que favricare y rehedificare el dicho Françisco Garçía o uviere hecho en

ella no tuviere en esta conformidad se pueda mandar haçer y bolverán a edificar de nuevo de forma que el dicho

edifiçio quede fuerte, firme y permanente en toda perfizión conforme a buena obra y por lo que costare con solo el

simple juramento de las personas que para ello fuere parte, y en lo que difieren quieren ser apremiados sin que

prezeda otra diligençia, a todo lo qual se obligaron conforme al dicho prinçipal y sus fiadores para cuyo

cumplimiento y execuçión todos ellos juntos y cada uno de por sí ynsolidum, por el todo obligaron sus personas y

bienes muebles y raízes avidos y por aver, y dieron todo su poder cumplido a todas qualesquier justizias y juezes de

Su Magestad de qualesquier partes que sean que desta causa conozcan y puedan conoçer, y en particular a los

señores presidente y oydores y alcaldes de corte desta Real Audiençia, y al dicho señor oydor, juez desta causa o al

que le susçediere en esta comisión, a cuyo fuero y jurisdiçión se sometieron y renunçiaron el suyo propio y la ley si

convenerid de jurisdiçione onium judicun y última pregmática de las sumisiones para su execuçión como si fuese

sentençia definitiva de juez competente pronunçiada y pasada en cosa juzgada y renunçiaron las leyes, fueros y

derechos que sean o ser puedan en su favor y la que prohive la general renunçiaçión de leyes fecha non vala, siendo

testigo Juan de Lobera Çapata y Rodrigo Çapata el mozo y Françisco Pérez vezino desta çiudad, y lo firmaron los

otorgantes en el registro. Va tachado çien patacones, no vala. Françisco Garçía. (rubricado) Don Luys Cortés de

Mesa. (rubricado) Matías de Arze. (rubricado) Lorenso de Arze. (rubricado) Ante my Rodrigo Çapata.

(rubricado)[…]”

N°44 Diligencias para la reparación de la iglesia de Bojacá

Por ejemplo el 15 de abril de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.414v-415r) luego de verificar el

costo de la obra de reparación de la iglesia de Bojacá y ser evidente la dificultad para cubrirlos, el fiscal

dice que se reuna a los indios a ver qué proponen, informando que la Real Hacienda no ha dicho con

cuanto va a ayudar en la obra. Se manda pregonar aun sin saber de donde sacar la plata y no hay postor. El

18 de junio de 1790 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.423v) escribe el fiscal que como no hubo postor, le

pide al virrey que mande que el corregidor y el cura vean cómo pueden concurrir ya que deben hacerlo

Page 177: Apéndices documentales

con las dos terceras partes y la Real Hacienda con una tercera parte. El 21 de noviembre de 1791

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.425r) el corregidor y el cura escriben diciendo que ya se les entrego la

tercera parte de la Real Hacienda pero que los indios y vecinos por su suma pobreza no pueden contribuir

y piden que la Real Hacienda de también las otras dos partes. Le informan que conocen sobre el manejo

de las tres terceras partes del dinero y que ya se les entregó la tercera parte correspondiente a la Real

Hacienda. Que con ella se ha contribuido a la obra, pero que continuar la obra ha sido imposible por la

pobreza de los indios pues “se les embarasa el trabajo y escasamente mantienen sus obligaciones y

familias y pagan sus tributos” dice que la pobreza de los vecinos es similar. Piden entonces que la Real

Hacienda cubra las otras dos terceras partes. El 25 de noviembre de 1778

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.15.f.426r-v) el fiscal escribe al virrey que según el decreto de 22 de junio de

1790 se le entregaron al padre Antonio Cardenas y al corregidor Andrés Pinson 800 pesos de los 836

pesos y 5 reales de la terecera parte del avalúo de los trabajos y dice que ahora están pidiendo que la Real

Hacienda contribuya con las otras dos terceras partes. El fiscal recomienda que se verifique el estado en

que está la obra.

N°45 Peritaje de las obras necesarias para la iglesia de Bogotá- 1744

El 23 de mayo de 1744 el cura dominico Fray Andres Rico, procurador general de la orden informa a la

Real Audiencia que la iglesia está muy afectada por los “temblores pasados” y que amenaza ruina y pide

se acuda a su reparación. La Real Audiencia manda al corregidor del partido que se hagan las diligencias

en la forma ordinaria, es decir, precediendo un peritaje en que se avalúe la obra, se haga pregonar y se

remate la obra (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 6.r.8.f.674r).

El 14 de noviembre de 1744 el corregidor Francisco de Escobar y Galvez, acompañado de Domingo

Soriano Talero, oficial de carpintería y Joséph Quixano, oficial de albañilería, realiza el peritaje, y

resultan las obras tasadas en 500 pesos (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 6.r.8.f.678r-v), los daños no se expresan

en el peritaje, sin embargo, se enuncian los materiales a útilizar. Domingo Soriano Talero dice que los

materiales necesarios son:

“[…] reinta baras de corredor su valor de cada una tres reales _________________11pesos 2 reales cien clavos de

enmaderar de a medio real cada uno__________________________________________________6 pesos 2 reales

Quatro vigas a doce reales cada una____________________________________________6 pesos

Dies tablas a quatro reales cada una____________________________________________5 pesos

Cinquenta clabos de entablar_____________________________________________________4 reales Y

por sus manos peones y mantenimiento_______________________________________80 pesos Y que

era lo que hallaba presiso en virtud de el reconocimiento que avía hecho[…]”

Joséph Quixano por su parte dice que (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 6.r.8.f.678v-679v):

Page 178: Apéndices documentales

“[…] para los daños que tenia dicha santa yglesia pertenecientes a su officio eran presisos dos cayses de cal a

dose pesos y quatro reales el cais son veinte y sinco pesos_________________________________________25 pesos

Mill texas las ochosientas ordinarias y las docientas de canal maestra_________________________45 pesos

Cuarenta cargas de arena a real carga_______________________________________________________5 pesos

Quarenta cargas de chusque a tres reales carga_____________________________________________15 pesos

Y mill adobes siete pesos________________________________________________________________7 pesos

Quatro cargas de tierra blanca a quatro reales______________________________________________2 pesos

Una media de tierra colorada dos pesos______________________________________________________2 pesos

Quatro partidas de bestias para cargar la texa sinco pesos____________________________________5 pesos

Y para la cal veinte bestias_______________________________________________________________2 pesos

Y para el chusque quarenta bestias_________________________________________________________5 pesos

Una carga de quanes_______________________________________________________________2 pesos

Seis pesos que llebaron por el abalúo y reconocimiento_______________________________________6 pesos

Por sus manos dandole peones y mantenimiento trescientos pesos y que era lo que devía llebar en consciencia por ser

mucha la obra____________________________________________________________________________300

pesos

530 pesos 4 reales

Y que solo avía abalúado lo presiso para reparar discha santa yglesia y la verdad en fuerza del juramento fecho

en que se afirmo y ratifico[…]”

Entregadas las diligencias se manda pregonar la obra y no se presenta ningún postor. El 28 de mayo de

1745 Fray Andres Ruiz de la orden de predicadores procurador general de la provincia dice a la Real

Audiencia que no ha habido postor y pide que se le entreguen 300 pesos que se obliga a que se hara la

dicha obra por lo mucho que insta y aunque esta tasada en 500 pesos él mismo suplirá lo que faltare de las

cofradías (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 6.r.8.f.684r). La Real Audiencia ordena que se le den solo 200 pesos de

los 300 que pide el 3 de junio de 1745 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t. 6.r.8.f.684v y 685r).

N°46 Intervención de la iglesia de Soacha- 1789

En junio de 1789 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.5.r.18.f.511r-512v) en que luego de tasar la obra en menor

valor de lo que realmente costaría con las especificaciones dadas, el cura fray Francisco López escribe

entonces que dado el error de los peritos

“[…] paresco y digo que calificado ya el error que tuvieron los maestros de albañilería y carpintería en

los abalúos que hicieron de la obra y corren de foxa 3 a 5 se califica por consequencia que la calidad de

la construcción de la yglesia que hasta ahora se ha llevado ha sido conforme a lo que debio hacerse sin

excesso alguno que pruebe super fluidades o gastos que pudieran escusarse y por lo tanto se hace

indispensable su continuacion y que se contribuia por la Real Hacienda lo que corresponda por razón de

aumento de costo rebatida otra igual cantidad a la que anteriormente contribuieron los vecinos El error

del primer abalúo se comprueba bastantemente por la declaracion de Manuel Lozano que se halla a foxas

47 y en realidad fue assi por que procedio sin la correspondiente exactitud en el cumplimiento de su

obligación: no midio el grueso de la pared de la puerta o testero ni la longitud y gruesos que abanzan

delante de la misma puerta para la formacion del atrio y resguardo de dicha puerta cuia extencion va

cubierta con igualdad al techo de la yglesia No hizo abrir fosos para reconocer el cimiento de la yglesia

Page 179: Apéndices documentales

arruinada y ver si sería o no suficiente para el nuevo edificio o si sería necessario hacerlo de nuevo

reconociendo la piedra de cepa que podría aprovecharse; cuia diligencia practicada en el segúndo

reconocimiento hizo palpar la necessidad que havía de nueva piedra y de nuevo cimiento. No tomó la

medida de la altura por la parte que correspondia amitiendo medir la que debia tener la capilla maior

que siempre es de maior elevacion que el resto del cañon principal. Tampoco tomó las correspondientes

medidas de la latitud de la yglesia No se hizo cargo del costo que podia tener el arco toral ni de los

bestiones que deben fábricarse de la parte exterior de la yglesia para seguridad de sus paredes y

sostencion del edificio lo que se advirtio en el reconocimiento que hizo el maestro Morales No regulo el

costo que se havía de tener en sacristía, baptisterio y campanario partes todas anexas y necessarias al

usso y servicio de la yglesia Con todas estas faltas y omissiones procedio Lozano que fue lo mismo que no

hacer el abalúo con la formalidad y exactitud correspondientes y deviendose ahora tener en

consideracion debe estarse a lo que dice en su citada declaracion conforme a la verdad y lo que abalúo

el maestro Alonso Morales fox 42 [...] con respecto a lo edificado y a lo que falta por edificar para la

conclusion y perfección de la yglesia No procedio menos inconciderado el maestro Gerónimo Pobeda en

el primer abalúo que hizo por lo perteneciente a su oficio de carpintería El no tubo presente la variedad

de materiales que se consumen en la construcción de un edificio y olvidando el exorbitante costo que tiene

el enmaderado de una yglesia abalúo en solo 1300 pesos lo que correspondia a su facultad; siendo assi

que solo las vigas que se han prevenido para tirantes y solera tienen de costo mas de 800 pesos como se

ve en el número 49 que con los costos de carpinteros, peonaje, clavason, varas de corredor y enmaderar,

chusque, etc. a primera vista se hace inposible basten los 1300 pesos en que abalúo el referido Pobeda, y

assi es conocido el error de este oficial y debe estarse al abalúo que hizo Joséf Antonio Suarez foja 42. De

este error en los primeros abalúos dimanó sin duda la falta de postores a la obra; por que se conoceria

que no era posible hacerse con las cantidades en que se aprecio y en realidad ninguno era capas de

persuadirse que un edificio de cal y canto qual indispensablemente debe ser la yglesia de Soacha por lo

inútil de su tierra para tapias y adobes como declara Lozano pudiesse construirse con menos dinero que

el que última mente se ha regulado por los inteligente maestros que hicieron el segúndo abalúo de lo

hecho y por hacer. A la yglesia no se ha dado mas extension que la que antes tenia ni en longitud ni en

latitud tiene otras medidas. Solo ha variado en la solidez de su fábrica lo que es mui útil y conveniente

assi por su grande objeto como por los ahorros que en adelante se preparan a la Real Hacienda, y

demás contribuientes a esta classe de obras. Bajo estos seguros principios parece que no hai motivo para

que se deje de continuar por parte de SM con lo que le corresponda rebatida la cantidad que deba a

proporcion repartirse de nuevo al vecindario La misma razón que concurrio a los primeros libramientos

es la que ahora hay para los segúndos supuesto el error del primer abalúo y para aquellos no fue

necessario el recurso a SM tampoco debe serlo para estos maiormente si se considera el perjuicio que se

ocaciona en la suspension de la obra; pues se perdera lo gastado especialmente en maderas las que es

preciso padescan con la injuria de los tiempos aunque se ponga toda cautela en preservarlas: aquel

pueblo carecera de pasto espíritual y funsiones de religión todo contra la piadosa coluntad del soberano

Page 180: Apéndices documentales

en cuio religioso pecho tiene el primer lugar estas importancias. por todo lo que espero de justificado

animo de VExa se digne pueda concluir se aquella yglesia puesta ya en buen estado y no se experimenten

los inconvenientes propuestos y reformando en caso necessario el auto de 14 de mayo proximo pasado

disponiendo lo que conceptue mas conforme al servicio de Dios y del Rey a cuio efecto siendo del

superior agrado de VExa puede hacer que en junta de tribunales se vea este asumpto y se finalise de

modo que ni se pierdan los intereses ya impendidos en la fábrica ni por falta de diligencia mia se me

puede imputar la mas leve omision en practicar quantas esten de mi parte A Vuestra Excelencia

rendidamente suplico provea como solicito que en lo necessario protexto…”

N°47 Peritaje de la iglesia de Cogua- 1783

Este peritaje de la iglesia de Cogua el 11 de noviembre de 1783 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.8.r.11.f.267r-

269r) en que el corregidor de Zipaquirá, por mandado de la Real Audiencia procede a hacer el avalúo de la

obra de la iglesia, y como peritos nombra a los maestros Cristóbal Morales, albañil y a Joséf de Torrez,

carpintero. El albañil dice que

“[…] se hallaban desplomadas las paredes por un lado y por el otro abiertas, la sacristía cayda, el arco toral

abierto, y amenazando prompta ruyna; por lo que es preziso derribarlo todo hasta los simientos, y para su

composicion y refaccion se nezesitan los materiales siguientes

Primeramente doscientas piedras de zepa para los estribos que por su acarreo dilatado valen a 2

reales______________________________________________________________________50 pesos

Por doscientas carretadas de piedra para estribos, simientos y sachristia______________50 pesos

Por veinte mil adobes a tres pesos quatro reales el mil____________________________70 pesos

Por quatro mil ladrillos para refaccionar y componer el campanrio a doce pesos quatro reales el millar

___________________________________________________________________________50 pesos

Por dos mil texas a doce pesos quatro reales el millar____________________________25 pesos

Por siento y sinquenta fanegas de cal para simientos estribos, sacristía, campanario y acabar el alto sano a seis y

medio reales cada fanega_____________________________________121 pesos 7 reales

Por quatro mil ladrillos de tablon para enladrillar la yglecia a veinte pesos el millar_____80 pesos

Por trescientas cargas de arena a medio real cada una_______________________18 pesos 6 reales

Por seis meses que se regulan de trabajo ganando el maestro veinte reales por dia, dos oficiales a ocho reales

cada uno, y ocho peones a dos reales diarios, importan los salarios de todo estos en los seis meses que se conseptua

durara la obra_________________________________________________936 pesos

1401 pesos 5 reales

Cuyo costo total importa la cantidad de mil quatrocientos un pesos y sinco reales por lo que respecta a la

albañilería y el maestro carpintero haviendo por su oficio reconosido la ruyna de dicha yglecia, dixo que era

menester desbaratar desde la entrada de la yglecia hasta el arco toral hazer el baptizterio y sacristía, y que para esta

obra se nezesita madera nueba por estar podrida la que hay según se vee y se nezesita en la yglesia hazer quatro y

medio tramos y para cada uno los materiales siguientes:

Primeramente seis vigas de diez varas de largo y una quarta de ancho a tres pesos cada

una________________________________________________________________________18 pesos

Yten Quarenta y dos varas de enmaderar a dos y medio reales_____________________13 pesos 1 real

Por setenta clavos de enmaderar a medio real cada uno_______________________4 pesos 3 reales

Por treinta clavos de nudillos y quatro mas dichos a tres a1 real _______________1 peso 3 reales

Por ocho clavos de engalavernar a quatro reales cada uno___________________________4 pesos

Por seis clavos gemales a real y medio cada uno______________________________1 peso 1 real

Page 181: Apéndices documentales

Por veinte reales por dia al maestro y regulandose que en cada tramo dilatara tres

semanas_____________________________________________________________________45 pesos

Por tres oficiales ganando estos a seis reales por dia en las tres semanas importan______40 pesos

127 pesos 4 reales 1 cuartillo

Por lo que el costo de cada tramo importa siento y veinte y siete pesis quatro y cuartillo reales y los quatro y medio

tramos que nezesita la yglesia quinientos setenta y quatro pesos y un quartillo= Asi mismo se nezesita medio tramo para

el baptizterio y otro mesio para la sacristía que importa con todos sus costos y materiales ciento y veinte y siete pesos

quatro y quartillo reales______________________________________________________127 pesos 4 reales 1 cuartillo

Yten quatro ventanas a quinse pesos cada una__________________________________60 pesos

Por quitar y poner ocho altares que tiene la yglesia a ocho pesos cada uno___________64 pesos

Por lo que la cantidad que se nezesita para la composición de la Yglecia, por lo que respecta a carpintería son

ochocientos veinte y sinco pesos salvo yerro_________________________825 pesos

que con milquatrocientos un pesos y sinco reales que importa la albañilería suma el

total________________________________________________________________2226 pesos[…]”

Similar a este otro de la iglesia de Suesca el 18 de julio de 1760 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.15.r.6.f.166r-

167r). con el perito Francisco Xavier Lozano

“[…] halla que necesita que se refaccionen, en lo respectivo de albañilería y carpintería, dos tramos que son el

tercero y el quarto del cuerpo de la dicha yglesia, y que para que la fábrica y reparo de ellos quede en estado perfecto y

atendido al precio y costo mas regular que se debe impender en los materiales y en las fábricas, forma el abalúo en la

forma siguiente:

060,0 Primero haya que se consumirán quatro mil ladrillos que a quince pesos el millar son sesenta pesos

015,0 Ytem, sesenta carretadas de piedra rajadas, a dos reales cada carretada valen quince pesos

050,0 Ytem, cincuenta fanegas de cal a ocho reales cada una son cincuenta pesos

025,0 Ytem, cinco mil adoves a cinco pesos el millar son veinte y cinco pesos

060,0 Ytem, quatro mil tejas a quince pesos cada millar de tejas son sesenta pesos

100,0 Ytem, dies vigas a dies pesos cada una son cien pesos

022,4 Ytem, sesenta varas de enmaderar a tres reales cada vara, son veinte y dos pesos y quatro reales

012,0 Ytem, dosientos clavos de enmaderar a seis pesos el ciento son dose pesos

004,0 Ytem, sesenta clavos de nudillo en quatro pesos

037,4 Ytem, un ciento de cargas de chusque a tres reales cada una son treinta y siete pesos y quatro reales.

004,0 Ytem, quatro pesos para cuan

250,0 Ytem, para el oficial de entrando la fábrica y trabajo de carpintería reguló la cantidad de docientos y

cincuenta pesos.

639 pesos 4

Con lo qual halla que puede ser reedificada la yglesia en los dos tramos que van especificados, sin hacerse cargo ni

abalúar el trabajo de los peones, pues tiene experimentado el referido Lozano que para este trabajo se obliga al

vezindario, y que en estos términos ha hecho y formado varios abalúos como el presente, y que por esto no hace

especificación de peonages ni del alimento que en ellos se ha de consumir, y que practicamente lo tiene experimentado en

la refacción y fábrica de diversas yglesias de distintos pueblos que por su disección se han trabajado en la obra de

albañilería y carpintería. Y en consideración de la providencia que se reduce el superior

despacho sobre la reparación de la yglesia, y hallándose muy deteriorada la fábrica de la sacristía de ella y que en

los mismos términos la reconoció e inspeccionó el citado Lozano con la qualidad de que sobrevendría mayor daño a la

obra de la yglesia si quedase sin refaccionar la sacristía, formó la reparación de ella y su corto abalúo en la manera

siguiente:

045,0 Primero considera que se consumirán tres mil ladrillos a quince pesos el millar son quarenta y cinco

pesos.

012,0 Ytem, cincuenta carretadas de piedra rajada a dos reales cada carretada son dose pesos quatro reales

040,0 Ytem, quarenta fanegas de cal a ocho reales cada una son quarenta pesos

020,0 Ytem, quatro mil adoves a cinco pesos el millar son veinte pesos.

072,0 Ytem, nueve vigas a ocho pesos cada una son setenta y dos pesos.

018,6 Ytem, cinquenta varas de enmaderar a tres reales cada una, son diez y ocho pesos y seis reales.

Page 182: Apéndices documentales

006,0 Ytem, un ciento de clavos de enmaderar son seis pesos

006,0 Ytem, cincuenta dichos de nudillo en seis pesos.

030,0 Ytem, ochenta cargas de chusque a tres reales cada una son treinta pesos

003,0 Ytem, tres para cuan

[...] Ytem, reguló dicho Lozano para el oficial por la obra y trabajo de carpintería y albañilería un ciento y [...]

pesos, considerando esta cantidad de un ciento y noventa pesos sin el peonaje y su mantención en la conformidad que

lleva expuesta […]”

N°48. Pleito por el pago de las obras de la iglesia de Cajicá- 1594 a 1599

La iglesia de Cajicá comienza a evidenciar daños, aunque se desconoce la fecha exacta en que fueron

reportados a la Real Audiencia. En vista de este reporte, sobre los cuales dicen que la iglesia está

“abierta”, sobre los que se ha informado previamente (No se hallaron documentos al respecto) habiendo

tratado desde antes el asunto, el 1 de abril de 1594 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.246r) en junta de

acuerdo de la Real Audiencia, se ordena que los oficiales reales inicien las diligencias para la reparación

“procuren en ello el remedio conbiniente enbiando oficiales y albañiles quella bean y rreparen con

apercibimiento que el daño que en esto obiera, a su culpa y cargo”. Al parecer, el licenciado Miguel de

Ibarra ordenó al cantero Juan del Hoyo que acometiera las reparaciones, las cuales se le pagarían una vez

se terminara la obra y fueran tasadas. El 17 de noviembre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.240r) el

cantero Juan del Hoyo informa a la Real Audiencia que por orden del licenciado Miguel de Ibarra, juez

visitador y también de los oficiales reales, hizo la obra de “aderezo” de la iglesia de Cajicá en albañilería

y carpintería y pide que se le pague. Informa que todo costo 2450 pesos de oro de 20 quilates y que el

tiempo que se ha ocupado en ello ha invertido su “hacienda” en los materiales. También llega otra petición

de Juan del Hoyo (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.241r) para que se nombre a un perito que reconozca las

obras oficial por parte de la Real Audiencia, que vaya con Juan de Robles, nombrado por del Hoyo para

tasar las obras y los materiales, herramientas y manod e obra que puso en hacerla. Juan del Hoyo nombra

de su parte a Juan de Robles para que tase las obras. La Real Audiencia nombra como peritos al albañil

Hernán de Arias y al carpintero pedro de la Peña (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.241v).

Juan del Hoyo ha preparado un memorial sobre las obras realizadas, el cual presenta ante los peritos

para la diligencia de tasación. El memorial es redactado el 18 de octubre de 1598

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.242r a 243r) en el cual Juan del Hoyo y el padre Pedro Roldán

antecediendo juramento ante los oficiales de la Real Hacienda hacen su declaración. Las obras que había

ejecutado consistían en: 2 arcos de ladrillo en la puerta, la pila de bautismo y otra de agua bendita,

elevación del moginete 3 cuartas, lechada a todo el cuerpo de la iglesia, reparación del arco toral y

construcción de dos poyos “arrimados” hasta los dos altares, construcción de 2 altares, construcción del

altar mayor con nicho de arco y 3 gradas con 2 peanas, 2 ventanas “rasgadas”, construcción de”todo” el

cuerpo de la capilla desde sus cimientos “de un estado en ondo y de seis pies en ancho”, hasta la cubierta,

encalándola con un “romano”, construcción de la sacristía desde los cimientos hasta la cubierta, tejó dos

Page 183: Apéndices documentales

veces la sacristía, la capilla mayor y el cuerpo de la iglesia “porque cayó con el temblor”, construyó

alares, construyó la portada de la sacristía con cornisa, “labores” y relieves (al lado derecho), construyó 4

estribos trabados con la iglesia, enmaderó la capilla mayor, la sacristía y el soportal, hizo los pirlanes de

los poyos, altares y gradas, instaló la reja del arco toral, hizo 2 antepechos de las gradas del altar mayor,

hizo la ventana de la sacristía con su reja y umbral, hizo la clavazón de todo lo mencionado, hizo 2

bancos, hizo una escalera, instalo la cruz de hierro sobre la iglesia, hizo las rejas de las 2 ventanas de la

capilla mayor con los umbrales, hizo la puerta de la sacristía y le instaló una cerradura, fabricó el adobe,

ladrillo, cal y teja; cortó la maderay la hizo traer desde el arcabuco.

El 18 de octubre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.243r-243v) se realiza el peritaje con los

albañiles Hernando Arias y Juan de Robles, y el carpintero Pedro de la Peña. Los albañiles de común

acuerdo dicen que la obra está bien hecha “fixa, perpetua y vien acavada” y dicen que en cuanto a

albañilería vale 2125 pesos de oro de 20 quilates. El carpintero tasa lo de su oficio en 325 pesos de oro de

20 quilates. El 5 de diciembre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.247r-v) el licenciado Aller de Villa

Gómez, fiscal de la Real Audiencia, escribe su informe al respecto y dice que no se le deben pagar las

obras tasadas en 2450 pesos, exponiendo que la tasación es “tan” excesiva que parece que están

favoreciendo al contratista

“[…] della misma pareze los susodichos como amigos del dicho Juan del oyo la hicieron aficionadamente solo a fin

de aprovecharle y porque el suso dicho haga otro tanto quando se les ofrezca[…]”

que para la tasación sólo se tomó la declaración del doctrinero y que para la obra no se realizaron las

diligencias ordinarias de pregón, remate en el mejor postor ni fianzas, algo que caracterizaría este tipo de

contratación. El 9 de diciembre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.248r-v) se revisa en audiencia

pública una petición de Alonso de Aranda en nombre de Juan del Hoyo responde a la Real Audiencia y

dice que la tasación está ajustada y precisa, siendo mucho menor que lo que realmente se gastó y que del

Hoyo es agravíado con ello. Respecto al argumento de no haber precedido las diligencias ordinarias, dice

que habiendo visto los oficiales que con esta forma de contratar se habían caído otras iglesias, no habían

querido rematarla sino que se le ordenó a del Hoyo hacerla sin concierto mediante

“[…] no se hizo porque aviendose hecho otras yglesias a destajo[Mediante remate ] y viendo aberse caído los

oficiales reales no quisieron dar esta mas de tratar conmigo la hiziese a tasación para que fecha y tasada se me pagase la

dicha tasación y asi quando se diga estar tasada en suvidos precios pueden los dichos oficiales reales a su costa nombrar

otros los que quisieren que de nuevo tasen la dicha obra y asi conforme a lo dicho no fue necesario el concierto que se

alega mas de averle mandado a mi parte la hiciese como hen hefeto la hizo a la dicha tasación[…]”

El 18 de diciembre de 1598 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.250r-v) se recibe la respuesta del fiscal

Aller de Villa Gómez quien insiste en que no se le debe pagar la obra porque considera excesiva la

cantidad. Por lo cual la Real Audiencia ordena que se reciba declaración de las partes para poder decidir

sobre ello. El 8 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.254r-v) Juan del Hoyo presenta las

preguntas para sus testigos

Page 184: Apéndices documentales

“[…] 2. Si saben que estandose cayendo la dicha yglesia y con mucha necesidad de repararse el señor licenciado

Ybarra oydor desta Real Audiencia y juez visitador deste partido y los oficiales de la Real Hacienda trataron y

concertaron con el dicho Juan del Hoyo que hiciese la dicha obra y pusiese todos los materiales necesarios para ella

y que hecha se le pagaria lo que se tasase por dos personas nonbradas por las partes. 3. Si saben que en virtud del

dicho concierto y trato y aviendose asi asentado por escripto que entre los dichos oficiales reales y el dicho Juan del

Hoyo se hicieron que se otorgaron ante Diego Hurtado. Y al presente no parecen. El dicho Juan del Hoyo fue al

dicho pueblo de Caxica donde estubo ocupado tiempo de cinco años adereçando la dicha yglesia poniendo en ella

todos los materiales a ella necesarios hasta dexarla en toda perfecion y mui fuerte y bien acabada como esta. 4. Si

saben en virtud del dicho concierto y trato los dichos oficiales le an ydo acudiendo con alguna cantidad de pesos de

oro como parecera por sus cartas de pago que estan en la real caxa…5. Si saben que debaxo de estar asi tratado de

que acabada la dicha obra se tasase y que la tasación que se hiciese se le pagase al dicho Juan del Hoyo y que los

dichos oficiales reales llevaron personas que con juramento lo tasaron los quales lo tasaron en dos mill y

quatrocientos y cinquenta pesos de oro de veinte quilates la qual tasación fue muy perjudicial para el dicho Juan del

Hoyo por merecer muchos mas pesos de oro que monta la dicha tasación[…]”

El 12 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.256r a 257r) se interroga a Gaspar López

Salgado quien era tesorero de la Real Hacienda cuando sucedió el hecho, por ausencia de Pedro

Henríquez, el licenciado Miguel de Ibarra, el cura y el corregidor informaron a la Real Audiencia sobre el

male stado en que se hallaba la iglesia diciendo que debía acudirse pronto a repararla por lo cual fue

acordado en la Real Audiencia que los oficiales enviaran una persona a ver la iglesia para determinar lo

necesario para repararla. Por ello, enviaron a Joan del Hoyo a verla de lo cual se llevó una memoria

firmada a la junta de acuerdo de la Real Hacienda. En dicha junta se acordó que Juan del Hoyo hiciera la

reparación, de acuerdo con la memoria presentada y que cuando estuviera terminada se le pagaría lo que

tasaran

“[…] el qual proveimiento se acordo avida consideracion a que la yglessia de caxica y las demás que se abian

hecho en los pueblos de la real corona se abian dado pa (sic) remate e todas se abian caydo e gastado mucho dinero

en adobarlas e mediante esto se mando aderesar esta a tasación[…]”

También dice que Juan del Hoyo atendiendo este mandamiento, fue a Cajicá a reparar la iglesia y que

los oficiales le pagaron algún dinero por ello.

El 12 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.257v a 258v) se interroga al cantero Domingo

Moreno, vecino de Santa fe, dice que sabiendose en la Real Audiencia que la capilla mayor de la iglesia de

Cajicá se estaba cayendo, lo mandaron a verla y trajese razón de las obras necesarias para repararla. Hizo

el peritaje con asistencia del cura Roldán, doctrinero de Cajicá, y realizó un informe que entregó a los

oficiales de la Real Audiencia “que la capilla de la dicha yglessia estava abierta por muchas partes e a

mucho riesgo de se caer y la pintura de todo ello”; que en junta de acuerdo, se decidió que Juan del Hoyo

que fuera a Cajicá y quitara la teja y madera de la iglesia antes que se cayera, previeniendolo de que sería

a su cargo el daño que se acarreara por no hacerlo, y que lo que hubiera hecho, cuando fuera tasado y

aceptado de la obra “dandola por buena” se le pagaría y se le notificó en su presencia. Que Moreno vio

cómo Juan del Hoyo hizo lo mandado hasta terminar la obra. Dice que en efecto los oficiales le han ido

pagando a Juan del Hoyo algún dinero. El 16 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.258v-

Page 185: Apéndices documentales

259v) se interroga a Joan Martín Bastidas, vecino de Santa fe, miembro de la real caja, dice que le consta

que los oficiales reales al saber del daño de la iglesia determinaron que Juan del Hoyo hiciera la obra,

poniendo los materiales y que después la tasarían y se le pagaría. Que por cuenta de ello le libraron

algunas partidas a del Hoyo. El 22 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.259v-260v)

interrogan a Hernando de Angulo, dice que siendo visitador Miguel de Ibarra, informó a la Real Audiencia

sobre el daño de la iglesia de Cajicá, por lo cual en junta de acuerdo se estudió el caso, y les pareció al

contador y al tesorero que en efecto se le diera la obra a del Hoyo y que se le pagaría una vez tasada

“[…] era mas asertado que la dicha obra se hiciese sin rematarse por bia de concierto e que después de hecha se

tasase por officiales que lo entendieren la encargaron al dicho Jhoan del Hoyo por averse obligado que después de

hecha e acavada como se obligava a lo cumplir se tassava por officiales que lo entendiesen e sobre todo se remite a los

autos[…]”

El 23 de enero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.260v-261r) interrogan al albañil Joan de

Robles dice que Ibarra manifestó que la iglesia estaba muy afectada y que la había visto apuntalada. Que

en junta de acuerdo se trató el tema y que el factor Rodrigo Pardo le dijo a Robles que reparar la iglesia “a

tasación”, pero que Robles le dijo que no podía, por lo cual después vio que Juan del Hoyo tomó a su

cargo la obra. Que supo siempre que después de hecha se la tasarían y le pagarían. Que después de

terminada fue Robles con otros artesanos y oficiales reales a ver y tasar la obra. De la pesquisa se infiere

que realmente el método para contratar las obras fue por “tasación” y que todas las partes tenían

conocimiento de ello. El 16 de febrero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.264r-v) la Real Audiencia

emite la sentencia en el pleito y condena al real fisco y a los oficiales de la Real Hacienda a que en 10 días

“[…] En el pleito ques[…]el licenciado Aller de Gómez fiscal de su magestad en la Real Audiencia de la una parte y

Juan del Hoyo cantero y Alonso de Aranda en su nombre de la otra sobre la reparación y aderezo que hizo en la yglesia

de tapia de la rreal corona. Hallamos atento a lo autos y meritos de este proceso que devemos de condenar y condenamos

al real fisco de su magestad y a los oficiales de su real hazeinda de este rreybo a que dentro de diez dias después que

para ello fueren requeridos con la carta executoria de esta nuestra sentencia de la dicha real hazeinda y patrimonio de su

magestad den y paguen al dicho Juan del Hoyo lo que pareciere necesario y que gasto en la obra de la dicha yglesia de

caxica conforme los que averiguase valer en la execucion de esta nuestra sentencia y por esta nuestra sentencia[…]El

licenciado Miguel de Ybarra Doctor don Luys Tello de Eraso Licenciado Diego Gómez de Mena El licenciado Luis

Henríquez[…]”

El 25 de febrero de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.265r-v) Alonso de Aranda objeta la sentencia

porque dice que los oficiales reales no fueron condenados en los 2450 pesos de oro de 20 quilates que se

gastó en la obra, siendo necesario hacerlo como consta de las declaraciones y que requiriéndose unas

nuevas, las presentará. El 2 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.266r) Aller de Villa insiste

en que la tasación es excesiva y que se hizo en complicidad con el artesano. Pide que se vuelva a tasar

porque la obra no pudo haber costado la suma en que está tasada. Aranda pide la conclusión de la causa y

Aller de Villa pide que se le permita presentar declaraciones en la causa. El 9 de marzo de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.270r a 271r) Juan del Hoyo presenta las preguntas para sus testigos. Estas

corresponden a las condiciones del memorial de del Hoyo, punto por punto. También indagan sobre la

necesidad de las obras que hizo y sobre si el valor es en efecto el tasado. El 9 de mayo de 1599

Page 186: Apéndices documentales

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.272r-273r) presenta por testigo al padre Pedro Roldán, doctrinero de

Cajicá quien dice que se remite a la declaración que tiene hecha en el memorial cuando se iban a tasar las

obras. Que las obras fueron las necesarias y que del Hoyo actuó con parecer de los oficiales reales, el

factor Rodrigo Pardo, el tesorero Gaspar López y el contador Joan Beltran de Lasarte. Que la obra está

muy bien hecha “e que para cumplir de su parte le falta una pila de baptismo e de agua bendita y

asentarse la puerta de la sacristía”. El 10 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.273r-v)

testifica Juan de Robles quien dice que como tercero en la tasación, las obras que le preguntan son las que

hizo Juan del Hoyo. Que él vio la edificación antes y después y considera que las obras eran necesarias y

que valen lo que tasaron en el peritaje.

El 12 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.273v a 274v) presenta por testigo al cantero y

albañil Hernando Arias quien se acoge también a la tasación que hizo con Robles, que las obras eran

necesarias y que están justamente tasadas. El 13 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.274v-

275v) el albañil Alonso de Hernández dice que sabe que las obras las hizo Juan del Hoyo y se remite a la

declaración del cura. Que las obras eran necesarias pues la iglesia estaba apuntalada por fuera

“[…] tiene por moderado e puesto en razón el aprecio y estimacion en que las dichas obras ffueron tassadas que

tiene a las personas que hisieron dicho apresio por buenos cristianos e personas de quien entiende lo guardavan con

cristiandad[…]”

El 16 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.276r-v) también Domingo Moreno vuelve a

declarar y dice que cuando se informó sobre los daños de la iglesia, él fue a verla por mandado de los

oficiales reales y vio que era muy necesario repararla por el riesgo que tenía de colapsar, dice entonces

que las obras eran realmente necesarias. Respecto a la tasación dice que

“[…] tiene a las personas que hizieron la dicha tasación y que son Jhoan de Rrobles Hernando Arias e Pedro de

la Peña por hombres de consiencia y que lo entienden e suelen hazer otras tasaciónes y de quien cree hacian esta a su

leal saber y entender[…]”

El 17 de marzo de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.276v-277v) declara el carpintero Pedro de la

Peña y dice que las obras eran necesarias y que ratifica lo que tasaron en su momento. El 4 de junio de

1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.276v-280r ) la Real Audiencia ordena que se vuelvan a tasar las

obras y el 26 de junio de 1599 comisionan al licenciado Luis Henríquez para que se haga cargo del asunto

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.281r-v ) y este nombra al carpintero Luis Marquez y al albañil Cristóbal

Daza para que hagan el peritaje y el 27 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.282v-283r)

llegando a Cajicá ordena a los peritos que acometan la labor

“[…] los llebo consigo a la iglesia deste dicho pueblo a donde haviendo visto la obra de ella los mando que con

mucha atencion la vean y consideren y hagan medida para las tapias y conforme al memorial del dicho Joan del

Hoyo que esta en el processo de la caussa…bean en particular cada pieça de las que en el declara haver fecho en la

yglesia el dicho Joan del Hoyo para que sobre todo y cada una cossa e parte de ello den su parezer conforme lo

proveido por los señores presidente e oydores e para que su merced de certifique de la obra de la dicha yglesia

mando que se aperziban açadones y barras con que se descubran y manifiesten los zimientos de la capilla de la dicha

Page 187: Apéndices documentales

yglesia que es lo que ha ffecho el dicho Joan del Hoyo y se asiente por auto para que dello conste en todo tiempo[…]”

El 28 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.284r-287r) Henríquez le toma la declaración al

padre Pedro Roldán sobre las obras que vio que Juan del Hoyo hizo en la iglesia y dice que Juan del Hoyo

por mandado del presidente Antonio González y los oficiales de la Real Audiencia, llegó a Cajicá a

aderezar la iglesia que por estar abierta estaba para caerse. Que derribó la capilla mayor y comenzó a

construir la cual debió tejar dos veces a causa de haber colapsado por un temblor, en lo cual trabajó el

carpintero Joan de Torres por orden de Juan del Hoyo, así como en la sacristía, las ventanas y puertas de la

sacristía, una cruz de hierro en la capilla mayor y que todo lo que hizo y que era lo necesario. Que faltan

las pilas de agua bendita y baptisterio, la alhacena, arreglar unas filtraciones de cubierta y el campanario

para que no se quiebren las tejas cuando suben a poner las cabuyas de las campanas, colocar las puertas de

la sacristía que ya están hechas y en su poder, y agrega que se gastaron 40000 tejas y ladrillo más el que se

reútilizó de la capilla. El 28 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.287r-v) Henríquez ordena

que se descubra el cimiento en la capilla mayor señalando el lugar “al entrar por la capilla mayor a mano

derecha”, excaban dos varas y hallan agua pero informan que los cimientos son más profundos que lo

excavado. Pasan luego a hacer la tasación de la obra el mismo 28 de junio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.11.r.7.f.287v a 294r) en primer lugar le pregunta Henríquez sobre el valor que

tendría la obra si se hubiera hecho bajo las diligencias ordinarias, es decir pregón y remate, Cristóbal Daza

dice que la Real Audiencia tiene por costumbre traer en pregón y luego remate las obras y que en ese tipo

de obras suele haber muchas "porfias" entre los oficiales en las bajas pues a veces son precios bajos y

otras muy altos y así no puede responder lo que se le pregunta. Y que él en esta tasación va a decir lo que

vale de verdad según lo que tase

“[…] en obras semejantes comúnmente suele haver muchas porfías entre los ofiçiales que pretenden hazerlas y que

unaz vezes se rematan en presçios vaxos y otros en muy subidos, y que son obras susjetas a perdidas y ganançias por los

ofiçiales que las hazen e que mediante esto no se resuelbe, este declarante en lo que justamente podría merezer si se

uviese de rematar por la forma que se le pregunta y asi se remyte a la tasaçión que se ha de hazer de cada cosa en

particular, por donde constará el verdadero valor de todo lo susodicho[…]”

Henríquez les suministra el memorial de Juan del Hoyo y procede a declarar: que la capilla mayor tiene

15 varas de largo y 9.5 de ancho de luz “de la bara común sellada del Reino” Que los cimientos tienen

más de 2 varas de profundidad y más de 1 pie de zarpa, siendo los muros de 1 vara de espesor, los

cimientos serían de algo más de 1 vara y 2 pies de ancho. La altura de los muros es de 6.5 varas. Tasa las

tapias, ladrillo y cal útilizados. Agrega que la cal útilizada fueron 40 cahices a 6 pesos de 13 quilates, el

ladrillo a 10 pesos el millar, con la piedra acopiada y trabajada por los indios “ que todo en quadro viene a

montar y sumar çiento y setenta y dos tapias” Así mismo detalladamente tasan las otras partes de la obra

como la sacristía, los estribos y el soportal. Pero el oidor objeta cada punto, tal como se lo mandó la Real

Audiencia, y le pregunta que para qué sirve el arco de la entrada principal (soportal) que parecen no tener

Page 188: Apéndices documentales

utilidad y le responde el albañil que aunque podría omitirse protege el moginete, sirve desde el punto de

vista estético y protege a quienes asisten a misa fuera de la iglesia

“[…] Preguntado por el dicho señor oydor que diga declare el efecto para que sirve esta obra porque pareze de

ninguna utilidad ni provecho para reparo de la yglesia e que sin ella se podía pasar muy bien, porque antes pareze

superfiçial e para ninguna cosa nezesaria, el qual dixo que bien se podría pasar sin el dicho edifiçio, aunque todavía

haze algún reparo al mojinete e que también sirve de adorno a la entrada de la yglesia, y de si faltase lugar para que

la gente oyese misa desde allí, por estar como está yncorporado en la dicha yglesia,[…]”

Juan del Hoyo protesta por sentirse agravíado en la medida que se hizo de la capilla mayor y se vuelve

a medir y se agregan 6 tapias más. Respecto a las pilas de bautismo y de agua bendita, el mismo Daza

informa que están en Santa fe listas para traerlas e instalarlas y las tasa en 36 pesos para cuando estén

instaladas. Los muros del moginete los tasa en 6 pesos, la reparación del arco toral la tasa en 2 pesos, los

poyos “arrimados al arco” los tasa en 4 pesos, los dos altares los tasa en 14 pesos pero luego los descuenta

por estar embebido en la pared y no ser una pieza independiente, el trabajo del altar mayor con la peana y

las tres gradas lo tasa en 12 pesos y los nichos en 4 pesos, aclara que las ventanas no se incluyen porque

se cuentan con el muro, los alares y la cornisa hechas con ladrillo cortado, y el encalado con el romano del

muro lo tasa en 36 pesos, el desmonte de la capilla, los materiales y acodalar las zanjas lo tasa en 12

pesos, la portada de la sacristía la tasa en 3 pesos, la construcción del tejado de la capilla mayor y la

reparación del de la cubierta del cuerpo lo tasa en 50 pesos y el del soportal en 8 pesos, el acabado de

muros, encalado, el “espesado” con figuras pintadas, y el enjalvegado del cuerpo de la iglesia lo tasa en

60 pesos, especificando que si fuera blanco valdría sólo 30 pesos, para un total de 1592 pesos y 4 tomines

de oro de 20 quilates. Luego pasa a tasar la carpintería con Luis Marquez, estableciendo que el

enmaderado de la capilla mayor que son 3 tirantes pareados y 1 sencillo (el del arco toral), cuadrados con

sus canes; 2 cuadrales adosados al testero; 24 varas de enmaderamiento a cada lado, solera labrada; 2

limatones formando un moginete (cubierta a 3 aguas); 9 péndolas o pares en cada tramo para un total de

36 varas, con 24 nudillos. Tasa tanto el labrado como la colocación de las piezas en 66 pesos,

considerando que se hubiera gastado 6 días

“[…] y las tirantes, que son tres apareados y uno senzillo, gruesos de viga quadrados con sus canes y dos

quadrantes con sus canes, colateral al altar mayor, y asientan las baras del enmaderamiento que son veinte y quatro

a cada lado retas (sic) sobre una solera labrada de vigueta, y en el moxinete está la bara recta y dos limatones a los

lados con nueve pendolas de cada parte que son treinta y seis y veinte y quatro nudillos, la qual dicha tasaçión hize

en esta manera: De labrar y asentar los tres tirantes y uno çenzillo con sus canes veinte y ocho pesos de veinte

quilates, de labrar y asentar los dos quadrantes ocho pesos del dicho oro, de labrar a boca de asuela las zinco

soleras y asentarlas quinze pesos del dicho oro, de asentar la barazón, en que le pareze gastaría seis días, tasa otros

quinze pesos, que todo viene a montar sesenta y seis pesos[…]”

La cubierta de la sacristía que constaba de 18 varas, 2 soleras (superior e inferior) y 3 canecillos debajo

de la solera superior lo tasa en 16 pesos, la cubierta del soportal lo tasa en 16 pesos, los prilanes en 8 pesos

y tasa en 12 pesos la puerta de la sacristía cuando esté instalada. Desmontar-volver a montar la reja de la

capilla 6 pesos, los antepechos (barandas) del altar en 4 pesos, las dos ventanas de la capilla mayor con sus

rejas en 10 pesos, la ventana de la sacristía en 2 pesos, la clavazón (hierro) 26 pesos, los bancos no los tasa

Page 189: Apéndices documentales

porque Henríquez dice que no es necesario, la escalera 4 pesos, la cruz sobre la iglesia en 24 pesos, para

un total de 200 pesos de oro de 20 quilates, y sumando las dos tasaciónes el total fue de 1778 pesos y

medio de 20 quilates. Pero Juan del Hoyo se molesta por la tasación argumentando que se le estaba

agravíando y se enfrenta con los tasadores porque según él estaban condicionados por Luis Henríquez,

este sintiéndose agravíado lo manda encarcelar y le abren un proceso que inicia con una pesquisa que hace

Luis Henríquez sobre el enfrentamiento y el desacato que según este ha cometido Juan del Hoyo en su

contra el 30 de junio de 1599. Entre otros testigos primero llama a Cristóbal Daza

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.189r a 190v) quien dijo que la molestia de del Hoyo se debía a que decía

que no habían hecho la tasación de la iglesia con orden del memorial que tenía hecho y que Juan del Hoyo

había apremiado al testigo a que hiciera la tasación como el decía

“[…] Joan del Hoyo que trae persuadido a este testigo desde el pueblo de Cajicá a que haga la dicha tasación a su

modo y sobre ello le traya tan apurado que sino tuviera atencion al respecto que se debe al dicho señor oydor y a que

havían de venir a esta yglesia se bolviera a Santa fee[…]”

Luis Marquez (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.190v-192r) por su parte dice que habiendo tenido en

borrador la tasación, Juan del Hoyo la vio y comenzó a “dar voces”, diciendo que Luis Henríquez los

había obligado a que la hicieran de esa manera, agraviándolo y que tenía por testigos a Hernando Arias y

Juan de Robles. Declara que Henríquez no los ha obligado a nada y que antes le parece bien como se ha

hecho cuidadosamente la verificación. Dice que yendo hacia Cajicá Juan del Hoyo les dijo a Arias,

Robles, Daza y Marquez que “trajo comida para todos e que después de bueltos a Santa fee se ha de

rrepartir el costo de ello entre todos” Luego hace comparecer al albañil Hernando Arias

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.192v-193r) como residente de Guasca, quien dice que después del

enfrentamiento salió del Hoyo y dijo que ahí se encontraban Hernando Arias y Robles siendo testigos de

que Luis Henríquez había forzado a los peritos y él respondió que no sabía sobre eso. Que luego yendo

hacia Cajicá con Juan del Hoyo, Cristóbal Daza, Juan de Robles y Luis Marquez, del Hoyo se quejaba de

la tasación y Cristóbal Daza con Luis Marquez le respondieron que la tenían hecha y que Luis Henríquez

les decía que “era mucho e que no metiesen sus anymas en el ynfierno” Luego hace comparecer a Juan de

Robles AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.193r a 194r. quien dice que escuchando el pleito en la puerta de la

iglesia entre del Hoyo y los peritos y que Luis Marquez dijo que lo habían acosado para hacer la tasación

“apuraronme tanto que no pude hazer otra cosa sino firmar la tassacion y quando sea menester yo dire al

señor presidente myll vexes esto que digo” Que oyo decir a Luis Marquez y a Cristóbal Daza que el oidor

los “apurava mucho sobre la dicha tassacion” Luego ordena que Hernando de Angulo declare

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.194r a 195r) dice que Luis Henríquez, viendo que la tasación que estaban

comenzando a hacer la hacían de forma confusa les dijo que lo hicieran en conciencia mirando que eran

cristianos y que los tenía por personas “puntuales. Que con esos argumentos ellos accedieron a hacerlo

con “mucho gusto” y que sólo se presentó un inconveniente con la tasación del tiempo gastado en el

Page 190: Apéndices documentales

enmaderamiento en que diez días le parecieron excesivos, diciendole Henríquez a Marquez que lo revisara

pues lo comprobaría luego con oficiales llegando a Santa fe

“[…]y visa (sic) por el dicho oydor que la pretendian hazer muy concfussa y sin distinguir el fundamento que

tenian para hazer el aprecio como agora esta les persuadio con mucha blandura que mirasen que heran cristianos e

que se les havía encargado la conciencia e que por tenerles por honbres puntuales los havía elegido para la dicha

tassacion a quela hiziesen cristianamente y con verdad diziendoles algunas vezes que estavan juntos para hazer la

dicha tasación e que no bastava la dicha persuacion que se bolviesen de ay a un rrado (sic) e que lo myrasen bien

adbirtiendo que no por ser hazienda de su magestad havía de ser de peor condicion que la de un particular e los

susodichos conmovidos de tan justas caussas como las que el represento hizieron la dicha tasación con mucho gusto e

(contentamiento) por la forma en que esta, E que en el discurso de el después de conferida partida por partida y dado

a entender lo que parecia justo de la manera que esta asentado pasavan a otra partida y en la que ubo alguna

dificultad fue en una partida de el enmaderamiento que preguntado el dicho señor oydor que que tempo se havía

ocupado en aqullo el qual dijo que diez dias y pareciendo al dicho señor oydor que aquello hera cossa superflua

como verdaderamente lo hera rrespecto de la cortedad de la obra le dijo que lo mirase bien porque havía de dar

quenta de aquello que dezia y se havía de conprobar con oficiales quando bolviese a Santa fee e pasado eso no hubo

tra cossa ny disgusto ninguno y la dicha tasación se hizo con mucho gusto y consentimiento[…]”

El 30 de junio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.195v) Luis Henríquez manda al alcalde sacar a

Juan del Hoyo de la carcel y que lo traslade a la de Santa fe. El 1 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.195v-197r) Henríquez hace declarar a Cristóbal Daza sobre quién le dio la

tasación a Juan del Hoyo y responde que del Hoyo la tomó al haberla dejado en la iglesia y cuando se dio

cuenta, volvio y encontró a del Hoyo quien la estaba copiando argumentando que era para tenerla

guardada por si acaso luego no se ajustaba a la final. Que le dijo que era sólo un borrador y no le serviría.

También indaga con un indio, Sebastián (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.197r a 198r) quien estaba a su

servicio en casa y dice que habiendo dejado la casa el escribano, Juan del Hoyo llegó y cogió un papel

entre otros que estaban con sus efectos personales y se puso a escribir a pesar de que le dijo que esos

papeles eran del escribano, “su amo”. El 7 de julio de 1599 Joan del Hoyo declara

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.200r a 206r) dice que se llama Joan Gracia de los [Cielos] del Hoyo, y

dice que él jamás tomaría los papeles de los aposentos del escribano, que Cristóbal Daza le dijo que ya

estaba heha la tasación y que del Hoyo le dijo que quisiera saber el valor y Daza le dijo que esperara que

se lo diría, entró en el aposento de Henríquez en presencia de Hernando Arias y Juan de Robles y que del

Hoyo se quedo con ellos en la puerta de la casa desde donde se veía todo, que Daza tomo de encima de

una mesa con papeles la memoria y aunque dos indios se lo impidieron, el les dijo que eran suyos, los saco

y le dijo a del Hoyo que lo copiara. Que el no enmendo la memoria porque siempre la tuvo en sus manos

Cristóbal Daza. Que el día de la tasación, Cristóbal Daza le había dicho que por no haber estado se le

habían quitado de la tasación hecha, más de 200 pesos y que le dijo a Daza que eso era por causa de no ser

oficial, porque si lo fuera “ya estuvierades resulto en lo que mereze esta obra y lo uvierades dicho sin

andar bariando” y que Daza le respondio “que quereis que haga si me hazen fuerça”. Que luego había

llegado Henríquez y del Hoyo le había dicho lo que Daza acababa de decirle y le respondió que era un

“bellaco vergante” y que lo pusieran en el cepo. Le pregunta que si viniendo con los artesanos los venían

persuadiendo de que hiciera la tasación conforme a lo que se había tasado la primera vez y que “mas

Page 191: Apéndices documentales

ynportava la amystad entre los officiales que lo que la audiencia mandava” pero que aunque Daza se

excusaba, del Hoyo le insitieron y responde que eso no es verdad. Que si llevó a Daza a Cajicá y dice que

no, que se encoentraron en el camino. Que si lelvó a Robles y dice que no, que Robles fue a ver la tasación

porque el tiene a cargo la iglesia de Fusagasuga y fue a tomar la traza y modelo. Que Hernando Arias

tampoco fue llevado por del Hoyo, sino que estaba en la cantera de la ciudad y que iba por una yunta de

bueyes cerca a Cajicá. Declara que la cal, ladrillo, teja, corte de madera en el monte, clavazón y

carpintería los pagó del Hoyo y que los indios sólo hicieron el peonaje. Le preguntan que cuantas tapias

hace un oficial cada día teniendo los materiales a pie de obra, 2 oficiales hacen una tapia cada día. Que

cuantas “baras a teja bana jarretara y pondra un oficial carpintero cada dia” dijo que no lo sabe por no

ser su oficio. Le pregunta por qué hizo sacristía siendo

“[…] obra superflua e para ninguna cossa nezesaria por que para guardar un cajon pequeño donde se ponen

algunas cossas del hornamento con que se celebra ay suficiente lugar en un lado del altar donde estara con mas

comodidad[…]”

dice que cuando fue por mandado de los oficiales reales a Cajicá encontró caida la sacristía y vio la

necesidad de repararla. Alonso de Aranda en nombre de Joan del Hoyo pide que lo suelten pues tiene que

acudir a su oficio. El 9 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.208v-209r) Juan del Hoyo

presenta los descargos, y dice que nunca dijo las palabras que se mencionan sobre la presión del oidor a

los peritos y que sólo se lo oyo decir a Cristóbal Daza y a Luis Marquez, que lo único que dijo a

Henríquez fue lo que los artesanos le habían manifestado “que avían sido apurados”, de lo cual estaba en

todo su derecho. Dice que Juan del hoyo no tomó los papeles como lo confesó antes. El 9 de julio de 1599

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.210r a 212v) declara Cristóbal Daza y dice que ya tiene tres declaraciones

sobre el hecho y que a ello se remite. Igualmente Luis Marquez, Hernando de Angulo y el indio Sebastián.

El 9 de julio de 1599 (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.213r-v) se presentan las preguntas para que declaren

los testigos de Juan del Hoyo

“[…] 2. Yten si saben que aviendo el dicho Juan del Hoyo dicho a los dichos Cristóbal Daza y Luis Marques en el

dicho pueblo de Guasca que como le avían quitado tanto de la tasación que tenoan fecha y presentada ante el señor

oydor y que porque le quitavan su trabajo los suso dichos le respondieron que quereys que hagamos si nos apremian a

ello dando a entender y sinificando (sic) que no avían podido mas ni sido mas en su mano ni se les dexava entera liberatd

para hacer la dicha tasación lo qual dixeron los dischos tasadores una y muchas vezes y en diferentes partes y lo saben

porque asi se lo oyeron decir a los dichos tasadores y se hallaron presentes. 3. Yten si saben que la memoria de la dicha

tasación que estava en el aposento del dicho señor oydor entre otros papeles en el dicho pueblo de caxica no la tomo el

dicho Juan del Hoyo de la dicha mesa ni entro por ella en el dicho aposento y quien entro por ella fue Cristóbal daça el

qual la saco y mostro a el dicho Joan del Hoyo y le dixo que la trasladase y para ello se la estubo leyendo sin soltarla de

la mano ni solatrsela lo qual saben saben (sic) porque vieron ser y pasar ansí y se hallaron presentes. 4. Yten si saben

que las palabras que el dicho Joan del Hoyo dixo siempre a los dichos tasadores en raçon de hacer la dicha tasación fue

no mas que apercibilles que cristianamente y sin perjuicio de una ni otra parte hicieren la dicha tasación justa y

devidamente lo qual saben porque se hallaron presentes y se las vieron decir y referir a el dicho Joan del Hoyo. 5. Yten si

saben que el dicho Juan del Hoyo es hombre muy honrado hijo dalgo notorio bien cristiano y que siempre a bivido quieta

y pacificamente guardandole respeto devido al rey nuestro señor y sus justicias y ministros y tal persona de quien no se

puede ni deve presumir que en qualesquier palabras que hablase con el dicho señor oydor tubiese animo de perder el

respeto devido[…]”

Page 192: Apéndices documentales

Se reciben nuevamente declaraciones. Hernando Arias (AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.214v-215v) se

ratifica en lo dicho pero agrega que si oyó decir a Juan del Hoyo a los tasadores que actuaran

cristianamente. Interrogado Juan de Robles AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.215v a 216v. se ratifica en lo

declarado y agrega que Cristóbal Daza sólo le mostró la memoria que sacó del aposento de Henríquez y se

la leyó a del Hoyo; que este si les dijo a los tasadores que actuaran cristianamente, que era su trabajo; y

que tiene a del Hoyo por un muy buen hombre. Después interroga a Alonso Hernández

(AGNC.s.Colonia.f.FI.t.19.r.7.f.216v-217v) quien dice que oyo a del hoyo reclamarle a los tasadores por

haberle bajado tanto

“[…] que cómo le avían quitado tanto de la tassa que antes avían hecho a las quales palabras el dicho Luis

Marquez le respondio como quereis que agamos otra cossa que no es mas nuestra mano[…]”

pero que Cristóbal Daza no le había dicho nada. Dice que a él le contaron, Juan de Robles y Hernando

Arias, como Cristóbal Daza había sacado la memoria del aposento de Henríquez. Que oyó a Juan del

Hoyo decirles a los tasadores “que no tubiesen myedo al dicho señor oydor ny a otra cossa sino que la

hiciesen cristianamente sin hazer agrabio”. Dice que también tiene por buena persona a Juan del Hoyo.

Finalmente la Rea