APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica...

24
APO Y Franqueo concenado 33/22 Z-ADOR BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DEL VENERABLE FRAY JUNÍPERO SERRA "EL APÓSTOL DE SIERRA CORDA Y DE LAS CALIFORNIAS" Publica: Fraternidad de Franciscano*. O.F.M. Pet™ (M«llorc»> ESPAÑA, Tel. 56 12 67. Marzo 1988, N° 148

Transcript of APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica...

Page 1: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

-ï APO Y Franqueo concenado33/22

Z-ADOR

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DEL VENERABLE FRAY JUNÍPERO SERRA"EL APÓSTOL DE SIERRA CORDA Y DE LAS CALIFORNIAS"

Publica: Fraternidad de Franciscano*. O.F.M. Pet™ (M«llorc»> ESPAÑA, Tel. 56 12 67.

Marzo 1988, N° 148

Page 2: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -2- "(50)"]

NOTICIA DE ULTIMA HORACuando ya estábamos terminando de montar las

páginas de esta revista nos comunican que el día 29del pasado mes, en reunión extraordinaria de la JuntaDirectiva de la Associado de la Premsa Forana, entreotros temas tratados se acordó nombrar a Fray Juní-pero Serra, Patrono de esta asociación cultural. En lapróxima Asamblea General, que tendrá lugar dentrode poco, se presentará para ser ratificado.

Próximamente daremos más detalles sobre estagrata noticia referente al protagonista de esta revista.

La Redacción.

NUESTRA PORTADA

Sesión Plenaria de la Sagrada Congregación para las Causasde los Santos, celebrada el 11 de diciembre último, en la Bi-blioteca Privada del Sumo Pontífice. Bajo la autoridad deJuan Pablo II se promulgó públicamente el Decreto del mila-gro en la persona de Sor Bonifacia Dyrda, atribuido al Siervode Dios, Fray Junípero Serra.

Cortesía del Padre Juan Folguera.

*PO*Tr*Do«

PUBLICA:Fraternidad de Franciscano«, O.F.M.PETRA (Mallorca) ESPAÑATel, (971) 56 1267Depolito legal P.M. 178-1974Impreso en Offset propio.

DIRECTOR:P. Salustiano Vicedo, o . f .m.

COLABORADORES:P. Jacinto Fernández-Largo, o.f.m.Msgr. Francis J. Weber.Antonio Vives ConBartolom« Font Obrador.M. Llinàs.A. Ribot.Mariano Vila-Cervantes.Adalberto Rodríguez Martín y Petrus.Rafael Nicolau Riutort.Catalina Giben.Concepción Bauza.Lloren« Riera.

DEPORTES:Simó Tortellà.Francesc Mestre.

FOTOGRAFIA:Reportajes Font.P. Vicedo.

ILUSTRACIONES:"Dino y Tina"TRADUCCIONES DEL INGLES:Nuria Llansö.

MARE DE PETRA

(Dedicada als germans Mn. Juan iMagdalena Font, petrers, amics d'enrera)

De Petra Reina ¡ SenyoraMare de Déu de Bonanynostre poble s'enamorade Vós, avui com antany.

Sou mare d ' aquesta terra,terra que dóna bon blat,fills, flor de I' Humanitatcom el Fra Juniper Serra.

A Vós s'entrega tot Petra,Vós la guardau amorosa;no serà per Vós, Senyora,que aquí el dimoni es va retre?

Dalt el puig, des de l'altura,més aprop del cel estaui maternal, dominauel poble i la planura.

Esteneu damunt nosaltresvostre mantell protector,protegiu aquest racó,tan vostre; i també els altres.

Al mig del pla, la primera,guardau tots els mallorquins;de Califòrnia els confinsguardau, que en sou missionera.

Feis de vostres bons petrerscristians de fonda arrel,i a tots duis-nos en el cel...amunt! com el puig, i més!

Gabriel Frontera, Pre.

Page 3: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -3- (51) |

MISIONEROSFRANCISCANOS EN LA

CALIFORNIA HISPÁNICA,1769-1784

MAGÍN MATÍAS CÁTALA,1761-1830

Fray Magín Matías Cátala,más conocido popularmente porel Santo de Santa Clara, erahermano gemelo de Pedro Nolas-co Antonio Juan Català, y nacióel 29 de enero de 1761 en Mont-blanch, Cataluña. Fue hijo delDr. Matías Català Roig, notarioreal, y de Francisca Guasch Bur-gueras. Sus abuelos paternosfueron Ramón Català y JosefaRoig y los maternos Joan Guasch,mercader, y María Burgueras.Hubo otros cuatro niños, treschicos y una chica. El gemeloPedro Nolasco llegó a ser sacer-dote franciscano en la Provinciade Cataluña. Magín y su hermanorecibieron el bautismo el 31 deenero de manos del ReverendoJoan Ferrer y en la iglesia deSanta María la Mayor. El 10 deagosto de 1767 fue confirmadoen Lilla, cerca de Montblanch,por Juan Lorio y Lancis, arzobis-po de Tarragona.

El 4 de abril de 1777 Cátalaera admitido en la Orden en elconvento de San Francisco deBarcelona y emitió sus votos reli-giosos al año siguiente. Habiendoconcluido el estudio de la Teo-logía en Barcelona, recibió elorden del sacerdocio en el con-vento de San Francisco de Gero-na en febrero de 1785 y esemismo año se ofreció voluntariopara las misiones americanas,siendo reclutado por el ComisarioFray Juan Ocón. Hacia septiem-bre de 1786 zarpó de Cádiz conotros 8 franciscanos. Cuandodejaba España, Cátala viene des-crito en los registros oficialescomo de buena constitución, con

pelo negro, ojos grises, narizgruesa, barba partida y con unacicatriz en el lado izquierdo delrostro, cerca de la oreja.

Seis años permaneció Cátalaen el Colegio de San Fernando deMéxico. En 1793 el guardiáninformaba a Fermín Francisco deLasuén de que Català y José Espíde Valencia, dos "hombres pací-ficos", navegaban hacia Califor-nia. En julio entraban en la bahíade Monterrey. De inmediato, Cá-tala fue nombrado capellán delnavio "Aránzazu", destinado aexplorar las aguas septentrionalesdel Pacífico hasta el estrecho deNootka. El 2 de julio de 1794volvía a Monterrey el "Aránzazu"El gobernador José Joaquín Arri-llaga pidió a Cátala que acompa-ñase al barco en un segundo viaje,pero él rehusó cortesmente debi-do a las fatigas consiguientes y aque ante todo estaba destinado aservir a los indios como misionero.

En California, Cátala estuvoprimero en misión San Francisco,en la cual bautizó y ofició funera-les a finales de agosto de 1794.Su nombre consta por primeravez el 1 de septiembre en losregistros de misión Santa Clara.Desde ese día hasta el de su falle-cimiento en 1830, un período de36 años. Fray Magín residió enSanta Clara, dejando la misión en

muy raras ocasiones. El 24 dejunio de 1797 se hallaba presenen la fundación de misión SanJuan Bautista, de la que salió encompañía de Lasuén para SanCarlos. Aquí administró el bautis-mo el día 27. Bautizó tambiénen la vecina San José entre el 2de septiembre de 1797 y el 22 deagosto de 1800. Aparte de algu-nos viajes hacia el valle de SanJoaquín para hacer conversiones,no parece que haya más recuerdosde otros viajes emprendidos porél.

En el momento en que Cátalallegaba a Santa Clara, se encontra-ba al frente de la misión FrayMiguel Sánchez y, al ser traslada-do éste en octubre de 1797 a lamisión de San Gabriel, quedó co-mo superior Fray Magín. En agos-to de 1796 se le unía Fray JoséViader, asistente suyo durantelos años sucesivos. Estos dos reli-giosos fueron compañeros insepa-rables por espacio de 33 años.Aunque Cátala continuó siendoel superior, la mayor parte de laatención sobre los asuntos tempo-rales recayó en Viader debido aque Cátala se vio pronto atacadopor el reumatismo, más intensoal correr de los años.

Las estadísticas de los librosmisionales revelan que, desde el 1de marzo de 1795 a últimos de

Page 4: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -4- (52)

1830, el número total de bautis-mos subió de 2.923 a 8.394. ElP. Zephyrin Engelhardt, OFM,asegura que Cátala bautizó perso-nalmente a 3.067 personas desdeel 1 de septiembre de 1794 al 27de octubre de 1827. En cuanto ala ganadería, el año cimer fue1828, en que la misión tenía30.922 cabezas. En el curso de suadministración, los Padres cons-truyeron dos iglesias sucesivas,una en 1818-1819, y el 11 deagosto de 1825 era consagrada laiglesia final, la quinta. Construye-ron también el templo del pueblode San José, cuya piedra angularse puso el 12 de julio de 1803.Según quiere la tradición, fueCátala quien plantó las hileras deálamos que forman la alamedaque enlaza el pueblo de San Josécon misión Santa Clara.

Respecto a la controversiaentre la misión y el pueblo, inicia-da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el3 de septiembre de 1796 quehabía sido informado de queCátala había amenazado al cabode la escolta de San José con des-truir las casas de la población queacogiesen a indios cristianospertenecientes a la misión. Noobstante, el gobernador no diocrédito al informe, "pues elPadre Magín es un fraile, no unRobespierre". Bancroft afirmaque la enemiga de Cátala hacialos colonos recibió una reprimen-da, pero no dice por parte dequién, y que los cabos Moraga yVallejo tuvieron que disculparseante Cátala por la rudeza mostra-da con él.

Cuando en 1796 Lasuénrecibió del obispo de Sonora

facultades diocesanas con poderde subdelegarlas, él confirió el 26de marzo de 1797 las mismasfacultades a Fray Magín para quelas ejerciera en las misiones deSanta Clara, Santa Cruz y SanJosé, además de en el pueblo delmismo nombre. Lasuén subdelegótambién sus f acuitados como vica-rio foráneo, juez eclesiástico y vi-cario militar en la misma fecha.Al pedirle a Cátala que prestasejuramento de acatamiento a laConstitución mexicana de 1824,contestó el 6 de julio de 1826que, si bien no podía hacerlo enconciencia, juraría fidelidad yobediencia al gobierno y a susautoridades. Cuando el capitánF.W. Beechey visitó misión SantaClara en 1826, la encontró unade las mejor gobernadas y máslimpias de todas las misiones.

Los primeros años de Cátalaen Santa Clara sólo presagiabanuna corta estancia allí a causa desu enfermedad. Ya en marzo de1797 padecía insomios y rogó aLasuén que le permitiese regresara México en la primera oportuni-dad. A comienzos de 1798 reiterósu súplica, pero Lasuén le consi-deraba "tan buen operario" queintentó retenerlo. Aunque reci-bió permiso para marchar a finalesdel año, Cátala se resignó a per-manecer un año más, debido a laescasez de ministros causada por

la salida de otro misionero.Lasuén aludía a él como "el buenPadre Magín". El 1 de septiembrede 1800 Lasuén le concedía otravez autorización para regresar, yaque los insomnios continuaban.Se alababa su buen servicio, suconducta religiosa, su celo apostó-lico y el éxito notable que habíaconseguido. El P. Presidenteescribía al gobernador Arrillagaque lamentaba perder a Cátala,pues se trataba de un buen traba-jador que cumplía "a la perfec-ción" sus obligaciones ministeria-les. Fray Magín decidió quedarsey, al acabar 1801, Lasuén podíaasegurar que el gran misionerohabía recuperado la salud.

El Presidente Esteban Tapisautorizó de nuevo el 1 de julio de1804 a Cátala para que se retirasepor razones de salud y le elogiabapor su celosa labor. Todavía sequedó el misionero. En sus añospostreros, por culpa del reumatis-mo, únicamente era capaz decojear con fatiga, ayudado porun criado. A pesar de todo, aveces insistía en visitar enfermosy consolar a los afligidos. Asírecorría las rancherías indiascercanas. Los dos años últimosde su vida los pasó sufriendointensamente. Cuando ya nopudo subir al pulpito y ni siquieraestar de pie para predicar, dirigíala palabra al pueblo sentado enuna silla junto a la verja de lacomunión. James Alonso Forbes,el escocés cónsul británico enCalifornia, testifica que Cátalaera buen predicador y le juzgabahombre tan celoso como SanJuan Crisóstomo y predicadortan efectivo como el elocuentePatriarca de Constantinopla.

A las siete de la mañana del22 de noviembre de 1830 Fray

Page 5: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

[MISCELÁNEA JUNIPERIANA -5- (53) |

Magín daba su alma a Dios. FrayViader, que redactó la nota en elregistro de difuntos, decía que"su vida entera fue ejemplar,laboriosa y edificante y su muer-te mucho más". El entierro tuvolugar el día 23. Predicó la oraciónfúnebre el P. Narciso Duran, mi-nistro de misión San José, yasistieron los indios de SantaClara y los colonos del pueblo deSan José. Fue sepultado cerca delpresbiterio, en el lado del Evan-gelio.

Ya en 1779, Lasuén, al escri-bir al gobernador Bórica, se refe-ría a Cátala como "el benditoPadre Magín". Vicente Franciscode Sarria, ensalzando sus méritoscomo religioso y misionero,decía en 1817 que "su conductaprudente unida a un celo tierno yreligioso... le habían granjeadofama de misionero recomendabley evangélico... No dudo que estebuen Padre podría desempeñarotros cargos y oficios... si no selo impidiera el actual estado desu salud". Mariano Payeras decla-raba en 1820: "Su mérito esgrande, encomiables sus serviciosy su aptitud para perfecto misio-nero apostólico tanto entre fielescomo entre paganos y paracargos en la Orden sólo quedalimitada por el hecho de sentirel peso de sus años y por padecerreumatismo, lo que le incapacitacasi para montar a caballo".

En The Catholic Encyclopedia,New York 1910, tomo IX, Engel-hardt escribió: "A pesar de susenfermedades, observó estricta-mente la Regla franciscana, em-pleó la disciplina y el cilicio, noprobaba nada hasta mediodía yentonces y a la noche tomabaúnicamente una sopa de maíz yleche. Jamás comió carne, pesca-do y huevos ni cató el vino. Elvenerable misionero era famosopor sus milagros y profecías,además de por sus virtudes".

El 2 de abril de 1860 fueabierta su tumba ante una granmultitud de españoles, mexica-nos y gente india. Juan Crisósto-mo Galindo, mayordomo de lamisión en tiempos de Cátala,identificó sus restos; quedaban

únicamente el esqueleto y trozosdel hábito; se calculó la estaturade Cátala en unos cinco pies, 8pulgadas. La sepultura fue selladade nuevo.

Los jesuítas de Santa Claracomunicaban ya en 1882 al arzo-bispo José Alemany de San Fran-cisco la persistente fama de santi-dad de Fray Magín. El 22 denoviembre solicitaron formal-mente la apertura del procesopara la beatificación y fue otorga-da la autorización. Se entrevistóa personas que habían conocidovivo al misionero. Estos testigosfueron convocados en 1ß84 enSanta Clara para deponer oficial-mente. Alemany llevó las declara-ciones a Roma antes de retirarsea España.

En 1904 el P. Engelhardtpublicó la primera vida de Cátalaen Dominicana de San Francisco,basándose en un manuscrito origi-nal del Reverendo Andrés Garri-ga, que actuó de secretario en losprocesos de 1884. Los jesuítasabrieron en 1907 el sepulcro, queera uno sin señalar en la iglesia, ytrasladaron los restos al pie delaltar de la Crucifixión. El viejoataúd se halló completamentedeshecho, con sólo unos cuantoshuesos, algo de pelo y retazos dehábito. Estos restos fueron de-positados en una caja grande de

estaño, cuya tapa se cerró hermé-ticamente y que fue bajada alsepulcro nuevo. Sobre éste pusie-ron una losa de mármol condatos biográficos en letras de oroy el escudo franciscano y la ins-cripción bíblica: "Su memoriaserá bendita".

En 1908, la Sagrada Congre-gación de Ritos, a petición delPostulador General franciscanoFrancisco María Paolini, habien-do examinado el testimonio delproceso de 1884, decidió conti-nuar la Causa de Cátala medianteel proceso "De non cultu". Pa-trick Riordan, arzobispo de SanFrancisco, dio un decreto el 6 denoviembre reclamando cualquierescrito de Cátala. El 19 de sep-tiembre se nombró al P. Engel-hardt vicepostulador de la Causa.El 18 de noviembre de 1908empezaron las sesiones en SantaClara y concluyeron el 20 defebrero de 1909. Sellados losdocumentos, fueron remitidos aRoma. En la actualidad la Causaestá parada. En 1909 Engelhardtpublicó The Holy Man of SantaClara, que fue traducido al espa-ñol y publicado en Barcelona en1924 por el P. Pedro Sanahuja,OF M, con el título de Un Misio-nero Santo.

Jacinto Fernández-Largo, ofm.

Page 6: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -6- (54) |

CON LA MIRADA PUESTAEN ROMA

Por Bartolomé Font Obrador

Para cuando se celebre la beatificaciónEL OBISPO DE MALLORCA

SOLICITA LA EMISIÓN VATICANADE UN SELLO POSTAL

DEDICADO A SERRA

Emisiones filatélicas juniperia-nas de México, Estados Unidos yEspaña aparecidas en distintasocasiones conmemorativas y queya forman un capítulo culturalen la historia de la comunicaciónpostal, vuelven hoy a recordarsecon especial orgullo y a inspirarotra emisión de candente actuali-dad, para honrar cumplidamentea Junípero Serra cuando éste seaexaltado en los altares al celebrar-se solemnemente su beatificaciónpor el Papa Juan Pablo II, cabelas bóvedas de la Basílica de SanPedro de Roma, primer templode la cristiandad.

Esta vez puede ser el EstadoVaticano el emisor del sello postal

para glorificar a quien ha inspira-do por su ejemplar apostoladomisionero en el Nuevo Mundouna institución planetaria devocaciones religiosas, como elClub Serra Internacional.

Monseñor Teodoro Ubeda,Obispo de Mallorca ha queridoser el primero en escribir a lasautoridades vaticanas, para reca-bar la oportuna y necesaria emi-sión de un sello postal honrandola memoria del gran franciscanomenor de Petra y con el fin dedespertar nuevas ansias de evan-gelización en todo el orbe.

Reproduzco en este lugar unfragmento de su expresiva misiva.De este modo, quedará constan-

cia, una vez más, de su celo en al-canzar la mayor honra y gloriapara nuestro inmortal Apóstol deSierra Gorda y California, enunos momentos en que nuestrasmiradas se vuelven a Roma, espe-rando el comunicado de la fechade su beatificación.

"Mientras se espera establecerla fecha de la solemne proclama-ción, quisiera hacerles llegar undeseo que creo compartenmuchos mallorquines; que es elde promover la pronta emisiónde un sello postal dui Correo Vati-cano alusivo a la figura del PadreSerra. Con ella culminaría el pro-ceso de las ya conocidas emisio-nes filatélicas de España, Méxicoy Estados Unidos de América delNorte. Al mismo tiempo serviríapara tributar homenaje a uno delos más grandes misioneros espa-ñoles en el Nuevo Mundo, cuyaobra inspira el Club Serra Inter-nacional de vocaciones religiosas,extendido a más de setenta paí-ses".

Mientras se espera la inclusión deFray Junípero en la lista

BEATIFICACIONESY

CANONIZACIONES PREVISTASPARA ESTE AÑO

Todavía nada nuevo acercade la fecha de beatificación delPadre Serra. En Santa MaríaMédiatrice de Roma, Curia Gene-ralicia de la Orden FranciscanaMenor, hay una discreta peroperseverante expectación ante elacontecimiento que se espera ycuyo anuncio según la fuentemás autorizada, el Padre JuanFolguera postulador de la CausaSerra, podría determinarse próxi-

mamente de acuerdo con la opi-nión y peso específico del Epis-copado Californiano y comunicar-la el mismo Padre Noel F. Moho-ly, Vice-Postulador, desde elConvento de San Bonifacio (SanFrancisco). El gran promotor deiniciativas juniperianas no descan-sa; está en relación constante contodos, viajando a lo largo de Cali-fornia. Monseñor Pio Laghi, Pro-Nuncio Apostólico en los Estados

Unidos, dice que todavía notiene la data de la beatificacióny sugiere que quien en estos mo-mentos conoce las últimas nove-dades es el Padre Moholy. Induda-blemente es éste el punto conflu-yente; la persona indicada y si deél dependiera exclusivamente,quizá fijaría la fiesta litúrgica deSan Francisco Solano, el espejode los más altos propósitos evan-gélicos, a quien el gran misionero

Page 7: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -7- (55) 1

de Petra guardaba especial devo-ción. Sin embargo, la realidad esdistinta y las beatificaciones sehacen en domingos y festivos.

Circula por el Vaticano unalista de beatificaciones y canoni-zaciones programadas para esteaño, concretándose por ahorasolo a los meses que van de abrila octubre; son religiosos y religio-sas de Europa, Asia y América,buena parte de los cuales hansido contemporáneos nuestros.El más reciente es Pietro Bonilli,sacerdote de la diócesis de Espo-leto, fallecido en 1935, cuyo Pos-tulador es nuestro estimadoPadre Cairoli que durante tantosaños se encargó de la Causa Serra.Hay que destacar algunos españo-les: Mossèn Palau y Quer deAitona que ejerció su labor pasto-ral en Ibiza y Mallorca en losaños de la exclaustración y elPadre Simón de Rojas, fallecidoen 1624, gran defensor de la In-maculada Concepción.

El calendario puede sufrirmodificaciones y sobre todo,completando fechas y personajes.No obstante, téngase también encuenta que el Papa tiene progra-mados otros significados actos,como la Clausura del Año Maria-no y varios viajes internaciona-les, lo que limita al mismo tiemposu capacidad de libertad.

BEATIFICACIÓN DEMn. PALAU, INSTAURADOR

DE LOS ERMITAÑOS DESAN HONORATO

Para el 24 de abril hay previs-tas 4 beatificaciones: Pietro Boni-IH ya mencionado más arriba,fundador del Instituto de las Her-manas de la Sagrada Familia; Mn.Francisco de Jesús Marfa José(en el siglo Francisco Palau yQuer) también citado, sacerdote

profeso de los Carmelitas Descal-zos que desplegó su celo en Ibizay Mallorca; Sabina Petrilli, funda-dora del Instituto de las Hermanasde los Pobres de Santa Catalinade Siena y Kaspar Stanggassinger,sacerdote profeso de la Congrega-ción del Santísimo Redentor.

El 12 de junio se señala lacanonización de Sor EustochiaCalafato, virgen, monja profesade la Segunda Orden de San Fran-cisco, fallecida en 1485, siendoPostulador Fray Antonio Cairoli.

El 19 del mismo mes, tienelugar una ceremonia de canoniza-ción numerosa y ciertamente his-tórica para el sudeste asiático.Bajo la denominación de MártiresVietnamitas se engloban-los si-guientes bienaventurados: AndreaDung-Lac, sacerdote; TommasoThien e Emmanuele Phung, lai-cos; Gerolamo Hermosilla, Valen-tino Berrio Ochoa, Orden de Pre-dicadores y otros 6 Obispos; Teo-fano Venard, sacerdote y 105compañeros de las diócesis delVietnam, con 3 Postuladores.

UNA HEROÍNA EVANGÉLICAENTRE LOS INDIOS

PATTOWATOMIESEl 3 de julio se realizan 2

canonizaciones: Beata FilippinaDuchesne, virgen, perteneciente alas Hermanas del Sagrado Corazónde Jesús, fallecida en 1852, sien-do Postulador el Padre PaoloMolinari Jesuíta y el Beato Simónde Rojas, sacerdote profeso de laOrden de la Santísima Trinidad,diócesis toledana y Postulador elP. Teodoro Zamalloa, O.SS.T.

Resulta muy reconfortante elcaso de Sor Felipa Rosa Duches-ne, cuya causa de beatificaciónfue introducida en el siglo pasadoy fue declarada venerable el 9 dediciembre de 1909. Fue la funda-

dora de su Instituto en Américadel Norte; nació en Grenoble en1769, y falleció en San Carlos(Misouri) en 1852. Su mocedadfue algo así como una página de"Diálogo de Carmelitas" de G.Bernanos ya que siendo noviciatuvo que restituirse al seno fami-liar, debido al sacudimiento de laRevolución y el Terror. A partirde 1818 se dedicó a las misionesamericanas y atravesó el Missisi-pi hasta San Luis. Fueron indeci-bles sus trabajos en San Carlos,Florissant, Grand Coteau, NuevaOrleans, San Luis y San Miguel.Se empleó, no obstante su avan-zada edad, a la reducción de lastribus indias de Pattowatomies,misión de Sugar-Creek, desdedonde intentò pasar a las Monta-ñas Rocosas. Nacida para apóstol,dotóla Dios de una constitució'"física robusta, alma de temp..varonil, espíritu emprendedor,voluntad firmísima, carácter ente-ro, enérgico y emprendedor supe-rior a todo lo bajo y mezquino,no aspiraba sino a lo heroico.

El 15 de septiembre se esperela beatificación de José Gerard,sacerdote de la Congregación deMisioneros Oblatos de María In-maculada, fallecido en 1914.

El 25 de aquél, se efectúan 2beatificaciones: Michele Agosti-no Pro, sacerdote profeso de laCompañía de Jesús, mejicano,fallecido en 1927 y FedericoJanssoone, sacerdote profeso dela Orden de Frailes Menores, falle-cido en 1916, cuyo PostuladoresFr. A. Cairoli.

El 2 de octubre será la canoni-zación de la beata Maddalena daCanossa, marquesa, virgen,funda-dora del Instituto de las Hijas dela Caridad, fallecida en 1835.

Y el 16 de octubre se produci-rán 3 beatificaciones: BernardoMaria di Gesù, sacerdote profesode la Congregación de la Pasión,fallecida en 1911; Carlos di SantAndrea, de la misma Institución,fallecido en 1893 y Onorato daBiala, sacerdote profeso capuchi-no, fundador de varias congrega-ciones religiosas, fallecido en1916.

Page 8: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -8- (56) |

Pía visita a su sepulcroMI HOMENAJE A FRAY JUNÍPERO,COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fue el Padre Juan Folgueraquien me dio a conocer el lugardonde reposan las cenizas dellegendario compañero del Patriar-ca de Asís, que inspiró el nombreen su profesión a nuestro FrayJunfpero. Podríamos decir que eljoven Miquel Josep rescataría deltiempo y del espacio al candido ytorpe hermano del Pobrecillo. El"petrer" le transportó al NuevoMundo; muchos hubieran ignora-do siquiera su pretérita existencia.

VISITA ASTA. MARIA ARACELIFue una de estas raras maña-

nas del loco febrerillo romanoinundada desde temprano por unsol radiante, cuando me dirigí ala Basílica Menor de Santa Maríaen Araceli, junto al Campidoglio.Presumía que encontraría untemplo antiguo y admirable; locreía porque la Curia General delos Menores de San Franciscoestuvo allí, desde que se estable-ció en Roma, después fue trasla-dada a San Antonio y última-mente a Santa María Médiatrice.Además yo recordaba que Mon-señor Teodoro Ubeda, Obispo deMallorca, había enseñado aquellaiglesia a su secretario particular,Mn. Sebastián Planas, en ciertaocasión en que andaban algo so-brados de tiempo, considerándo-la una verdadera maravilla. Ytodo ello, al penetrar en el cancelde su puerta principal, fue parami una realidad magnificente.

Ni su ubicación casi inaccesi-ble, por tener que subir 124 pel-daños de más de 20 cms. de alto,dispuestos en 12 rellanos, ni tam-poco su fachada desprovista desu otrora riquísima decoracióninvitan al viandante a detenerse.Pero únicamente por el sublimearte que todavía atesora en suinterior Santa María ya vale lapena hacer el esfuerzo que se ne-cesita para acceder a ella y toda-vía mucho más, si fuera preciso.

Los frescos de San Bernardino deSiena, última capilla de su navede la derecha, que pintó hacia elaño 1485 el Pinturricchio y deSan Antonio de Padua, penúltimacapilla de la nave opuesta a aqué-lla, que Benozzo Gozzoli repre-sentó en el Cinquecento, sin más,justificarían una y mil visitas. Nique decir tiene que el icono pro-bablemente bizantino de la titu-lar, la célebre Virgen de Araceli,a la que corresponde el dictadode "Salus Populi Romani" en

todavía es necesario citar el"Santo Bambino", imagen delNiño Jesús esculpida por un fran-ciscano de Jerusalén en el Cinque-cento, sobre madera de olivo deGetsemaní y según tradición,acabada de cincelar por los mis-mos ángeles.

LOS RESTOS DEL HERMANOJUNÍPERO

Tuvo que ser un lego menorel que me enseñó el osario delhermano Junípero, porque susola indicación en cartela recientesobre la pilastra marmórea de laizquierda de la Capilla de SanFrancisco -uno de los brazos delcrucero de la majestuosa iglesia-

NAVE CENTRAL DE LA BASÍLICA DE ARACELI

paridad con aquella de SantaMaría la Mayor, sería la justifica-ción más propia para sentirnosatraídos por la magia y el encantode esta iglesia sin par. El edículode Santa Elena conteniendo supreciadísimo relicario del sigloXII enriquece todavía más elconjunto, sin menospreciar tantospomposos monumentos sepulcra-les como los debidos a la maestríade Donatelle, Bernini y Sanso-vino y menos aún el riquísimoartesonado del techo adintelado,construido en conmemoracióndel triunfo de Lepanto entre losaños 1572 y 1586. Sin embargo,

es apenas perceptible, no obstantela importancia y significación delpersonaje. Se trata de una leyen-da en letra clásica de 9 líneas,indicando su exhumación, re-conocimiento y traslado coinci-dentes con la fecha de su muerte,hace siete centurias. Dice así:

"OSSA F. IVNIPERI/ SOCIIIS. FRANC/SCI I OSSA F.IVNIPERI I RITE RECOGNITAET H E 1C REPOSI TA /D/E 22¡UNII T958 I SÉPTIMO RECU-RRENTE I AB EIUS PIO OBI-TU ISAECULO"

Precisamente mi anfitrión

Page 9: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -9- (57) |

franciscano me informó haberpresenciado aquel acontecimien-to; los restos humanos estabanmejor preservados que su ataúd yde su librea, apenas quedabanada. Sólo un administrativo dela "Sopraintendenza" del ramode Bellas Artes tomó nota y man-dó sacar un testimonio gráfico.Sin embargo, el hecho produjoun revuelo y hasta la ciudad deAsís, que guarda las cenizas desus compañeros, los hermanosLeón, Masco, Rufino y Ángel,

LA INSCRIPCIÓNSEPULCRAL DE FRAYJUNÍPERO SE PUEDEVER, AUNQUE FRAG-MENTADA, A LA IZ-QUIERDA DE LA FO-TO, AL LADO DE LATUMBA DE LUCA SA-VELLI.

reclamó aquellos preciosos vesti-gios humanos. Sus venerandosrestos circuyen hoy, como la másbella orla, el sepulcro del SeráficoPadre San Francisco, en la criptade la Basílica Inferior de Asís.

El hermano Junípero fallecióen la Ciudad Eterna en 1258. LasFlorecillas le mencionan en elcapftulo 48; él junto con suscompañeros Gil de Asís, Marcosde Montino y Lúcido prodigarongrandes alabanzas al hermanoJacobo de Massa, hasta el punto

de afirmar de él que no conocíanen el mundo a nadie más grandeante Dios.

La posteridad recuerda aJ un fpero como el personaje bufode la epopeya franciscana. Susextravagancias daban en rostro alos prudentes; pero San Francis-co, que respetaba la gracia parti-cular de cada hermano y sabíadescubrir la veta de la auténticasantidad, solía decir: "Quien mediera un bosque de Juníperos!"Esta misma frase es la que pusoFray Francisco Palou en boca deun religioso del Colegio de SanFernando, al abrazar al misioneromallorquín. La "Relación históri-ca..." cita textualmente así elencomio, con auténtico aromade Florecillas: "Oh quien nos tra-jera una selva de Juníperos!".Pero el humildísimo varón le res-pondió: "No de estos, R. Padre,pedía nuestro Seráfico Patriarca,sino de otros muy diferentes".

Junípero Serra fue un devotoferviente de Junípero de Asís,porque propagó su imagen y suculto aquí en su Isla natal. En laSacristía del Real Convento deSan Francisco de Palma se guardaun boj del hermano Juníperopara imprimir estampas; en sureverso consta haber mandadohacerlo el Lector Junípero en elaño 1741. Nadie como nuestroJunípero Serra llevando este pre-claro nombre de tan alta estirpefranciscana, supo honrarlo contanta dignidad y tan profunda yampliamente. El fue quien cierta-mente le hizo universal.

Page 10: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -10- (58) [

FRAY JUNÍPERO, SIEMPRETIENE MUCHOS ENTUSIASTAS

Y PROPAGADORES DE SU OBRA

Por donde quiera haya pasa-do Fray Junípero Serra, particu-larmente en el lugar de su naci-miento y en donde más ha que-dado marcada su huella por suextraordinaria actividad realizada,siempre encontraremos personasentusiasmadas de su labor y queno han podido menos de dar aconocer y divulgar toda su tarearealizada. Tanto como profesor,predicador o principalmentemisionero.

Una muestra de cuanto arribahemos apuntado la tenemos en elArquitecto D. Luis Aguilar Martí-nez del Campo. Además de suprofesión, también se ha dedica-do al periodismo y como a tal,uno de los temas suyos preferi-dos siempre ha sido la figura delmisionero franciscano a quientanto le deben y están agradeci-dos los mejicanos, de donde esoriginario y reside en la mismaCapital Federal el Arquitecto delcual nos ocupamos.

Si bien su pluma ha sido unode los medios más frecuente enél, para publicar cuanto del misio-nero de Sierra Gorda iba desem-polvando y seleccionando de losarchivos y bibliotecas de la ciu-

>^dad azteca, no menos se le cono-

ce como conferencista. D. LuisAguilar es un gran propagador dela obra y persona del P. Serra ysu entonrno, dando conferenciasde la obra juniperiana, a cuyasexposiciones siempre ha asistidoun selecto público.

Durante el Año Bicentenariode la muerte de Fray JuníperoSerra tuvo una destacada activi-dad en su doble especialidad.Varias veces fue requerido para

exponer temas relacionados conla obra juniperiana, si bien hemosde hacer notar que su tema domi-nante es el estudio del Colegio deMisioneros de San Fernando.Como bien sabemos el P. Juní-pero Serra pertenecía a él y eracomo su cuartel general en todasu campaña misionera, tanto enMéjico como en California.

Por pura casualidad, cuandofuimos a visitar al Señor Aguilaren septiembre pasado, nos indica-ron que estaba a punto de daruna conferencia en el salón deactos de la hoy parroquia de SanFernando. Apenas llegamos nosrecibió en la puerta, lo que fuede grata satisfacción conocer aeste juniperista personalmente,puesto que sólo tenía una idea deél por medio de la mucha corres-pondencia que desde hace añosnos hemos intercambiado.

Como comprendí que el temaexpuesto en su charla, acompaña-da de oportunas y expresivas dia-positivas era interesante paranuestra revista, al terminar y des-pedirnos le pedí una copia, cosaque muy gustoso accedió.

Hoy disponiendo de espacioen estas páginas damos publici-dad a esta valiosa exposición,para que se vaya conociendocada día más los lugares pordonde pasó Fray Junípero Serray que formaron parte de su largoitinerario.

Del Colegio de Misioneros deSan Fernando, en la ciudad deMéjico, salieron multitud de mi-sioneros para evangelizar y civili-zar a los nativos de las tierras queEspaña descubrió a lo largo detoda California y de allí se dabanlas directrices a seguir, lo mismoque se enviaban adecuadas provi-siones.

De los escritos conservadosdel P. Serra una buena parte soncartas e informes dirigidos a sussuperiores del Colegio de SanFernando.

Fr. Salustiano Vicedo.

Page 11: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -U- (59)

TEXTO DE LA CONFERENCIA SOBREEL TEMA "SAN FERNANDO Y EL ARTE"

Sábado 29 de Agosto de 1987,En la casa parroquial de San Fernando,

ubicada en la calle de Mina 145,de la Colonia Guerrero

(MÉJICO)

A fines de ese 1683, y después de haber misiona-do en algunos sitios a su paso hacia la capital delvirreynato, por fin llegó a esta ciudad, circunstanciaque fue aprovechada por el entonces arzobispoD. Antonio de Aguiar y Seijas para tratar de conven-cerlo al igual que a los misioneros que lo acompaña-ban, que el Colegio que iban a fundar en Querétaro,lo erigieran aquí, ofreciéndose incluso a zanjar todoslos obstáculos que se presentaran, con el fin de quela susodicha fundación tuviera lugar en el Santuariode Nuestra Señora de Guadalupe.

Años después, y ocupando el cargo de Guardiándel Colegio de la Santa Cruz de Querétaro, Fray An-tonio Margil de Jesús, junto con otros religiosos vinoa la ciudad de México a dar una serie de pláticas, yestando aun latente la idea de fundar en ella unColegio de Misioneros, una vez que hubo terminadosu predicación, el Deán de la Catedral le ofreció unsitio para ello, lo cual fue denegado por dicho religio-so, quien le dijo que contaban con un muy reducidonúmero de religiosos y que a todos los necesitaba.

Estando ya casi olvidada la idea de fundar en lacapital de la Nueva España un colegio de misioneros,el entonces Guardián del Colegio de la Santa Cruz.Fray Isidro Félix de Espinosa, tuvo que venir a elka tratar ciertos asuntos relacionados con las misionesoportunidad que aprovechó su Comisario General.Fray Fernando Alonso González, para ordenarle dfinmediato que buscase un sitio apropiado para talfundación, advirtiéndole que no le permitiría volveial desempeño de su cargo hasta que no hubiera cum-plido con la misión que se le había encomendado,por lo que acto seguido comenzó a efectuar las dili-gencias necesarias para poder cumplir lo más rápidoposible la tarea que le había sido impuesta.

Había adelantado ya algunos pasos con la TerceraOrden de Penitencia, la cual le había cedido la Capi-lla del Santo Calvario, cuando comenzaron a surgiruna serie de problemas que le hicieron pedir a su Co-misario General que lo relevara de dicha comisión ynombrara en su lugar a otro religioso para poder vol-ver a su Guardianato.

El elegido para continuar dichas diligencias lefue Fray José Guerra, quien encontrándose casual-mente en Querétaro, fue notificado para que se trasla-dase a esta capital, habiéndose hecho acompañar poiFray Nicolás de San José y Sandi, pero a pesar delempeño que pusieron en su labor, tampoco pudieronllevarla a feliz término.

COLEGIO DE MISIONEROS SAN FERNANDO(MÉJICO)

Nuestro Templo Parroquial de San Fernando,formaba hace muchos años, parte del grandioso con-junto que albergara a uno de los más célebres Cole-gios de Misioneros de Propaganda Fide.

Muchos fueron los obstáculos que tuvieron quevencerse para llegar al momento de la fundación delmismo, pues como nos daremos cuenta, ésta se vinogestando desde el siglo XVII, cuando Fray AntonioLlinàs de Jesús María, ese religioso mallorquín de lossantos apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoa-can, fue enviado a España para que participara en elCapítulo General que iba a celebrarse en Toledo en1682.

Habiendo llegado a Madrid con bastante antici-pación, en mayo de 1681 tuvo la oportunidad desostener una entrevista con el Ministro General de suOrden a fines de septiembre de ese mismo año, ydurante ella, le expuso la idea que tenía de llevar acabo la evangelización de los indios de la Sierra Gor-da Queretana, motivo por el cual quería contar conel permiso necesario, así como que se le asignarandoce religiosos con los cuales poder poner en marchatal empresa.

El 29 de Octubre de ese mismo año, el P.Jiménezde Samaniego aprobó dicho proyecto, y a su vez, elRey dio visto bueno para la fundación de un colegiode misioneros, misma que debía tener lugar enQuerétaro.

Contando ya con todos los documentos necesa-rios para poder llevar adelante su ida, el P. Llinàs seembarcó en Cádiz con rumbo a la Nueva España, lle-gando a Veracruz dos meses después, esto es, el 30de mayo de 1683.

Page 12: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -12- (60)

DOBLE PLANO DE LA ACTUAL FACHADA DEL COLEGIO DE MISIONEROSDE SAN FERNANDO EN MÉJICO

Y asi llegamos a 1730, año en el que práctica-mente ya se trabajó con toda firmeza para la funda-ción del Colegio, tal y como se puede deducir dealgunas crónicas de la época, ya que en una de ellasse menciona que en el ánimo del P. González nuncase amortiguó la idea de ver fundado en esta ciudadun Colegio de Misioneros de Propagación de la Fe,por lo cual determinó que algunos de los Religiosospertenecientes al de la Santa Cruz de Quere'taropasaran a la ciudad de México a dar una misión gene-ral, misma que daría principio el 19 de noviembre de1730 en la catedral, y después de tres días prosegui-ría en las demás iglesias y parroquias que por aquelentonces existían, terminándose el 14 de enero delsiguiente año con una solemne procesión que parti-ría del convento de San Francisco.

Una vez concluida su misión, de inmediato dieronaviso a su Comisario General de haber concluido sumandato, motivo por el cual le pedían su bendiciónpara poder volver a su colegio, siendo ese momento,en el que Fray Fernando Alonso González hizo delconocimiento de esos religiosos la intención quetenía aun, de que en esta ciudad se fundara un cole-gio de misioneros, nombrando de inmediato a FrayDiego de Alcántara y a Fray Andrés de Pasos paraque buscaran el lugar más apropiado para tal funda-ción.

Después de haber efectuado varias diligencias yanalizados los pros y contras de los sitios que leshabían ofrecido, finalmente, y con las limosnas dealgunos de sus bienhechores, compraron en el Barriode Tlascolpa - o de Teocaltitlan según la DoctoraSonia Lombardo-, a espalda de la iglesia y hospitalde San Hipólito, una casa con su huerta anexa, quehabía sido propiedad del contador D. Agustín deOliva, y la que por encontrarse en las orillas de laciudad, les pareció el sitio más adecuado para elretiro, por lo que el 16 de abril de 1731 el Virrey lesconcedió permiso para que bajo la advocación deSan Fernando, construyesen su propio hospicio.

Como la casa se encontraba en estado tan ruinoso,estos santos varones hubieron de esperar unos díasmientras que algunos cuartos se podían habilitar

como celdas, lo cual aconteció el 29 de ese mismomes, habiendo sido sus primeros moradores Fray Isi-dro Félix de Espinosa, Fray Diego de Alcántara,Fray Nicolás de San José y Sandi, Fray Gaspar deVillegas, Fray Toribio de Nuestra Señora, Fray Fran-cisco Bustamante y el Hermano Raymundo de Casta-ñeda.

Para mayo de ese 1731, D. Juan Antonio Viza-rron y Eguiarreta, el arzobispo electo, les concediópermiso para que en el mismo sitio edificaran unaiglesia, misma que encontrándose aun inconclusadebía ser bendecida el día de su titular San Fernan-do, de acuerdo con los deseos del Comisario Generalde la Orden.

Como la fecha para la celebración de tal ceremo-nia se iba acercando y la iglesia aun no se techaba,los religiosos que moraban el hospicio pidieron queésta se trasladara para el 13 de junio, pero su peticiónfue denegada dado que dicho superior tenía quecelebrar capítulo y no quería dejar la iglesia sin ben-decir y dedicar, por lo que el 29 de mayo se bendijoy el día 30 se dedicó.

Efectuadas estas ceremonias y nombrado presi-dente del hospicio Fray Isidro Félix de Espinosa, éste,en uso de las facultades que le habían sido otorgadaspor su Comisario General, de inmediato se avocó latarea de tramitar que el hospicio se convirtiera enColegio de Misioneros de Propagación de la Fe, porlo que en julio, de ese mismo año, presentó al virreyun memorial en el que le manifestaba la intenciónque tenían los religiosos bajo sus órdenes de perma-necer en dicho establecimiento hasta conseguir delrey la autorización para convertirlo en colegio.

Como era necesario que uno de sus fundadoresllevara a España la documentación requerida, senombró para tal fin a Fray Nicolás de San José ySandi, el cual tardó algunos meses en lograr su come-tido, pero por fin, el 15 de octubre de 1733, en laciudad de San Ildefonso, el rey expidió la tan ansia-da cédula, por medio de la cual concedía a los misio-neros apostólicos permiso para fundar en el Hospiciode San Fernando, un Colegio de Misioneros de Propa-gación de la Fe.

Page 13: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -13- (61)|

Una vez logrado su cometido, el P. Sandi se em-barcó hacia la Nueva España, y ya de regreso en laCapital del Virreynato, entregó a su superior los des-pachos de que era portador, y en uno de los cualesse nombraba a Fray Diego de Alcántara como Presi-dente del nuevo Colegio.

El 29 de mayo de 1734, con gran júbilo de losreligiosos que moraban en el hospicio, se recibió lareal cédula, para que el hasta entonces hospicio, seerigiera en Colegio de Misioneros de Propagación dela Fe de San Fernando.

Y así llegamos a la tarde del 11 de octubre de1735, en la que el Deán de la Catedral, D. Martín deElizacoechea, colocó y bendijo la primera piedra delque había de ser el suntuoso templo del colegio demisioneros de San Fernando.

Durante el guardianato del P. Francisco de JesúsTerreros se adelantó mucho en la construcción delmismo, por lo que a mediados del siglo XVIII yahabía sido concluido, contando en su interior conlos magníficos retablos churriguerescos obra delarquitecto Herrera.

El 19 de abril de 1755, casi veinte años despuésde haberse iniciado su construcción, la Iglesia fuebendecida por el Arzobsipo D. Manuel Rubio y Sali-nas, efectuándose la dedicación al día siguiente, sien-do entonces guardián del colegio, Fray Bernardo dePumeda.

De como era el Colegio en aquella época nospodemos formar una idea por medio de la descrip-ción que del mismo hiciera el P. Isidoro Camacho, yde acuerdo con la cual, éste se componía de la iglesiacon sus capillas, sacristía, antesacristía, pieza para elaguamanil, dos bodegas, pieza para guardar las ceras,claustro alto y claustro bajo, en los que se localizabantodos los servicios, contando, como es natural consu capilla doméstica, una enorme huerta dividida enjardín y hortaliza, el patenón, y al frente su grandio-so atrio limitado por un muro a base de arcos inver-tidos.

Pero no todo ha sido vida y dulzura tanto para eldesaparecido colegio como para su iglesia, lo cualpodemos constatar primeramente con el informeque Fray Francisco Pangua, Guardián del mismorindiera al Virrey Bucareli, y en el cual, entre losgastos efectuados mencionaba aquellos que habíatenido que hacer a causa de las constantes reparacio-nes que necesitaba el colegio, del cual fue precisoreedificar dos lienzos del claustro principal a causade los temblores que sacudieron a la ciudad de Méxi-co los años de 1774 y 1775.

Habían transcurrido poco más de ochenta añoscuando un fuerte terremoto se hizo sentir, y una vezmás, el Colegio de San Fernando sufrió graves dañosexistiendo como testimonio una publicación apareci-da el 11 de julio de 1858 y en la cual se asentabaque éste había quedado verdaderamente en ruinas.

Como consecuencia de este movimiento telúrico,la bóveda de cañón que cubría la iglesia, tuvo queser sustituida por las actuales de pañuelo, su interior

fue desmantelado, siendo sustituidos sus preciososretablos churriguerescos por otros de hechura acadé-mica que tan en voga se encontraban entonces, y enlo único que sí ganó, fue con la pintura que sobre eltema "La Inmaculada" realizara en la cúpula el céle-bre pintor Juan Cordero.

La mala suerte del conjunto prosiguió en 1862,cuando con la apertura de la Calle de Guerrero sedestruyó la parte del colegio en que se localizaba elpatio de la sacristía con sus bodegas, las dos escale-ras principales, la capilla de profundas, la portería yparte de los claustros, conservándose por su parteoriente, la iglesia, el panteón y una fracción de lahuerta, y por el poniente, una parte del convento,misma que fue adjudicada a diferentes personas,entre ellas, el señor Limantour, pasando otra a poderdel gobierno del Imperio, él con algunas reformas, loiba a destinar ya fuera para asilo o para alojar alcolegio, militar.

La abolición de San Fernando como Colegiotuvo lugar en 1908, cuando se incorporó como Casaperteneciente a la Provincia del Santo Evangelio deMéxico, el rango de capellanía hasta el 27 de Diciem-bre de 1967 en que se erigió canónicamente comoparroquia.

Ya como parroquia, la iglesia de San Fernandoha vuelto a sutnr senas calamidades, y así, el 7 deFebrero de 1972 un incendio en el coro ocasionóque se perdieran algunas valiosas pinturas que lodecoraban.

Por último hay que mencionar el terrible terre-moto que asoló a nuestra ciudad el pasado 19 deseptiembre de 1985, y el que además de las inconta-bles víctimas que cobró entre nuestros hermanos,dañó seriamente a la iglesia de San Fernando, causán-dole graves cuarteaduras a las capillas absidiales, lomismo que a las bóvedas y a los arcos del coro.

Nuestra parroquia necesita urgentes reparaciones,ya que no sólo se encuentra íntimamente ligada a laevangelización no solo de bastas regiones de nuestrapatria sino aun del extranjero, ya que del Colegio deSan Fernando partieron célebres misioneros comoFray Junípero Serra, Fray Francisco Palou y FrayFermín Francisco de Lasuén, sino que también fuemorada de reconocidos cronistas como Fray IsidroFélix de Espinosa, el ya mencionado P. Camacho, ymás recientemente Fray Fidel de Jesús Chauvet, amás que en el presbiterio de su iglesia se encuentranlas tumbas de los virreyes Matías y Bernardo deGálvez.

Page 14: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

MISCELÁNEA JUNIPERIANA -14- (62) 1

DM 26 septiembre 1987

LA LECCIÓN DECALIFORNIA

Román Pina

Las predicciones del "Diariode Mallorca" se han cumplido.Anticipó que la reciente expedi-ción de mallorquines a Californiadarfa que hablar, y desde luegoha sido el asuntejo que duranteuna serie de días, entre dimes ydiretes, ha llenado las páginas denuestros periódicos.

Yo no voy a terciar en eljuego de ataques y reacciones ensu defensa que se ha producido.Escribí' hace unos meses, y lorepito hoy, que Mallorca debi'aestar presente en la misión deCarmel, cuando el Papa honrasela memoria de Junfpero Serraante su tumba. Era lo menos quepod fa hacerse para demostrar alos californianos, que la patriachica de quien fundó su Estado,sabe distinguir a sus hijos cuandotraspasan los umbrales de la fama.Lo demás, o sea las discusionessobre si en la expedición sobra-ban o faltaban determinadas per-sonas, o sobre si val fa la pena uti-lizar la coyuntura para estrecharlazos económicos y culturales,me parece simplemente opinable,siempre que se expresa en te'rmi-nos de racionalidad y buen tono,puesto que de lo contrario sólosirve para descalificar a quienesprotestando incluso pudierantener buena parte de razón.

El hecho es que el viaje haconcluido, y hoy, al regreso, bienvale la pena un balance de laexperiencia. Lo primero que saltaa la vista, después de lo contem-plado y oi'do, es que los mallor-quines tenemos muy poco queofrecer a los californianos, y queen cambio, estos sftienen muchas

cosas que transmitirnos a los ma-llorquines. Y es que nosotros enEuropa significamos mucho en elcampo concreto de la oferta turís-tica, pero hemos de comprenderque allá en los Estados Unidos,donde la misma Europa se empe-queñece y en donde sólo Califor-nia ya es tan grande como Espa-ña, los mallorquines resultamosmuy poca cosa. A lo más, la patriachica de uno de los personajesmás entrañablemente queridos deuno de sus múltiples estados.

Sin embargo hay que ir a losEstados Unidos, y hay que empa-parse de las múltiples leccionesque este pafs puede darnos. Poresto le decía nada más llegar, auno de los dirigentes de "Sa Nos-tra", que la mejor inversión ahacer por su institución quizásestuviese en enviar becados paraallá, aunque sólo fuese por unasemanita, a todos los mallorqui-nes, comenzando por la clasepolítica.

California se nos ha mostradoa todas luces como la punta delanza de tres valores fundamenta-les, la amabilidad, la tolerancia yel esfuerzo en el trabajo. No sé sison herencia juniperiana, aunquecoinciden con el mensaje quepudo predicar nuestro paisano. Afin de cuentas son virtudes huma-nas y básicas, si queremos hacerpresente a Cristo y respirable unorden social. Como tan oportuna-mente recordaría nuestro queridoobispo don Teodoro, nada máspisar aquella tierra, en la misiónde San Buenaventura, "el com-promiso con nuestra fe, siempretermina siendo fuente de bien-

estar moral y material para aque-lla sociedad en la que este com-promiso se proyecta".

En este mismo sentido, ytambién a poco de llegar a Cali-fornia, recuerdo que alguien mecomentó que el secreto de aque-lla tierra, no estaba simplementeen la hábil explotación de suscuantiosos recursos naturales,sino en el desarrollo de otrosrecursos, como la comunicación yla enseñanza. La comunicación,servida por una inteligente red deperiódicos, radio, televisión,carreteras, etc., ha permitidoconectar a los individuos e inter-relacionados, para que alcanza-sen sus máximos niveles de socia-bilidad, que no es necesariamentesocialización. Y la enseñanza hasido el instrumento decisivo,tanto para su potencialidad yteconólica, como para su bienestar, sin la estridencia de lamediocridad y del mal gusto.

¿Significa todo lo expuesto,que California es un paraíso, sinproblemas ni inquietudes? Nimucho menos. Mi poco tiempode estancia en Berkeley, la famo-sa universidad que podría consi-derarse la conciencia más críticadel país, me ha permitido distin-guir no pocos síntomas de inquie-tud entre sus gentes. Pero cuandoen un país se enseña a amar la li-bertad personal tanto como a lalibertad ajena, y se fía en el es-fuerzo de uno mismo antes queen cualquier otra ayuda, se tienela convicción de que las inquietu-des y los problemas están paraestos para superarse y avanzar.

Esta es la lección de Califor-nia.

Page 15: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

TEMAS VARIOS -15- (63)I

PETRA A'MALLORCA I EL REI'

• Llorenç Riera

El Consell Insular de Mallorca acaba d'editar unllibre, en texte castellà i català, titulat "Mallorca i elRei", del que són autors l'actual director de RàdioNacional d'Espanya a Catalunya, Andreu Manresa iRafael Caballero.

El llibre, amb pròleg de l'escriptor Baltasar Por-ce!, descriu ia vinculació del Monarca amb Mallorcai du nombroses fotografies de l'activitat reial a l'Illa.A la pàgina 44 els autors recorden ¡'estancia delsReis i les infantes a Petra, a l'octubre de 1984 i aaltres llocs del llibre es reprodueixen testimonis grà-fics d'aquesta visita reial.

Així recorden Andreu Manresa i Rafael Caballe-ro, la vinguda dels Reis a Petra.

Pel fet que l'acte del Dia dela Hispanitat se celebras a Mallor-ca, degut en bona part a la com-memoració del bicentenari deFra J un fper Serra, evangelitzadorde Califòrnia i les costes de l'oestde Mèxic, i nadiu de Petra, al seudiscurs el Rei al.ludi'a la presèn-cia dels franciscans espanyols enaquelles terres. En aquest sentitel Rei Joan Carles digué que "siels monjos que donaren suport aColom des del monestir de laRàbita foren franciscans, aquestaltre franciscà mallorquí, JuniperSerra, continuà la seva obra enels amplis espais de Queré taro i labaixa Califòrnia. Visqué dins lamajor pobresa, i paradoxalmentfou un creador de riquesa, perquèla xarxa de missions fundades se-ves contribuí de manera decisivaa la transformació econòmica detota la regió, ensenyant als seuspobladors a treballar la terra iintroduir els cultius europeus".

El Rei Joan Carles coneixiades de temps enrere el prestigique entre els americans actualsmanté' el més important dels fra-res mallorquins després de Ra-mon Llull. Essent Pn'ncep, el ReiJoan Carles, en una de les sevesvisites als Estats Units ressaltà lapresència juniperiana en aquellcontinent, segons una recent bio-grafia del monarca. En concret,digué "(...) En visitar aquell paístambé duia amb mi, inevitable-

EL REY Y LA REINA EN EL MUSEO DE PETRAABAJO: OFRENDA FLORAL AL MONUMENTO DEL P. SERRAEN PALMA

ment, la càrrega històrica i emo-cional de saber per exemple, queal Capitoli es troba l'estàtuad'un espanyol, Fra Juniper Serra,com a fundador de Cali'fornia(...) "

El poble natal de Fra JunfperSerra, Petra, petita vila agrfcoladel Pla de Mallorca, feinera itranquil.la, molt popular entreels americans per haver estat elbressol d'un dels seus forjadors,visqué amb la visita dels Reisd'Espanya, el dia abans del Diade la Hispanitat, tal vegada lamés important jornada de la sevahistòria. Tot el poble va sortir al

carrer, endiumenjats de visc i depalma per saludar i aclamar elRei Joan Carles i la Reina Sofia,els quals visitaren la casa natal deFra J un l'per, el museu franciscà ifinalment el Temple de Sant Ber-nadf, on es desenvoluparen lamajor part dels actes programatsamb motiu de la reial visita. Petravisqué una jornada d'exaltaciójuniperiana conjuntament ambels monarques espanyols i en pre-sència d 'una ampla representaciódel món ibero-americà. Fou la pri-mera vegada que un Rei visitavala localitat ¡llenca.

Page 16: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

TEMAS VARIOS -16- (64)

PETRA,VILLA MALLORQUÍNA

Noticias Históricas (1)(1300-1338)

Las noticias históricas de unavilla siempre son bien acogidas.Una conocida familia ha tenidola amabilidad de dejarnos, enconfianza, una obra de AlvaroCampaner, "El Cronicón Mayori-cense", uno de los pocos ejempla-res existentes, del cual sacamosdistintas notas históricas de lavilla de Petra, que publicamos enApóstol y Civilizador.

En 1285 el rey Alfonso deAragón, habiendo derrotado alrey mallorqufn Jaime 11, entra enla Ciudad de Mallorca, haciendonominación de sus síndicos paraprestarle homenaje y juramentode fidelidad.

De cada villa parroquial de laIsla de Mallorca vinieron a laciudad los síndicos y procurado-res que eligieron para prestar ennombre de la Universidad oAyuntamiento de cada villa, eljuramento de fidelidad en nom-bre de sus convecinos.

El 26 de Noviembre de 1285juraron los síndicos de Petra, loscuales eran: Pedro y BernardinoSobrador, Berenguer Dalmau,Pascual de Mario, Arnaldo Fàbre-gues y Pedro Navato.

En el año 1300, muy acrecen-tada la parte forana de la isla deMallorca, muy rica y poderosa,por cuyos motivos el Rey JaimeII, mandó se edificasen nuevaspoblaciones y villas.

Señaló para este efecto lugaresparticulares y nombró el mismoRey las tales villas, con el nom-bre que tenían antes sus territo-rios. Muchas eran ya Parroquiasrurales. Fueron: Algaida, Lluc-major, Porreras, Felanitx, Cam-pos, Santanyí, San Juan, La Pue-bla, Manacor, Binisalem, Selva yPetra.

Petra, igual que las demás vi-llas, fue poblada con cien casas,

señalando para cada una un cuar-tón de tierra para dicho efecto,obligando a cada uno de los po-bladores, que por su cuartón,correspondieran a los dueños deaquella tierra con 18 dineros decenso.

Los nuevos pobladores y ad-quisidores tuvieron obligación dedar de aquella tierra para formarlas calles comunes y que debierantener un diestro y medio deancho, que son tres brazas reales.Cada una de las casas recibió 5cuarteradas de tierra para viña yhuerto, así como 10 cuarteradasde bosque para apacentar susganados, correspondiendo con uncenso a los dueños de dichastierras.

Mandó el Rey a los nuevospobladores, construir pozos, algi-bes y balsas de agua, ayudandopara el gasto de la edificación delas casas a los más pobres.

Mandó, también el Rey, quelos nuevos vecinos, una vez quehubiesen tomado asiento y edifi-cado casa en la villa, no pudiesendejar aquella, ni avecindarse enotra parte, ni menos venderla aotra familia hasta pasados seisaños.

Se señalaron una plaza, loslugares públicos y comunes; sedestinó delante de la iglesia, ellugar para cementerio y entierrode los muertos. Este pedazo detierra tendría una extensión de

medio huerto. Así empieza a des-arrollarse y crecer Petra.

En 1315, la Iglesia de Mallor-ca, tenía la pretensión de perte-necerle íntegros designados.

El 13 de Noviembre de estemismo año 1315, el Rey y elObispo llegan a un acuerdo quedichos diezmos se repartiesen eniguales partes. No obstante sereparó que habían incluido endicha comunidad las Caballeríasde los Templarios del término dePetra, como San Martín, Boscanay Albadallet, por los que el reyno pagó jamás los diezmos.

Después de la alegría, suelevenir la pena y tristeza. Así suce-dió en la villa de Petra, despuésde un crecimiento del pueblo yel paso de buenas cosechas, sedeclaró en el tiempo Pascual de1330 una peste. Murieron más detres docenas de sus moradores enmenos de un mes.

En el año 1336, se crea enPetra el Mostasat o Almotacénpara conocer el peso y medidas,

calidad de las mercaderías, desig-nando el gobernador del reino alos encargados, cuyo nombra-miento era anual.

En 1338, el rey D. Jaime, dioal Obispo de Mallorca y al Cabil-do todos sus diezmos de trigo,cebada, avena y legumbres que élpercibía de Sineu, San Juan, Só-ller y Petra.

M. Llinàs.

Page 17: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -17- (65)>|

PETRA VIVIÓ CON EMOCIÓNSU MISA TELEVISADA

EN DIRECTOTodos los participantes en la ceremonia,

incluido el Obispo, habían tomadoparte en el ensayo que tuvo lugar

el día anterior

Tal como estaba anunciado,la primera cadena de TelevisiónEspañola retransmitió el domin-go día 28 en directo la misa paratoda España desde la parroquiade Sant Pere. Minutos antes delas diez, hora de inicio de la emi-sión, el responsable del programaEduardo Gil de Muro se situabaen el presbiterio del templo paradar una serie de consejos prácticosa los asistentes que ya iban llenan-do el templo y advertirles que loque allí iba a ocurrir, antes queun espectáculo televisivo era unacelebración eucaristica de la que,eso sí, iban a participar unos cin-co miñones y medio de personasa través de la pequeña pantalla.Esta es la audiencia oficial delprograma El Día del Señor re-transmitido desde Petra.

De todos modos, a los fielesque acudieron a la parroquia lesresultaba difícil sustraerse al he-cho televisivo, el templo estabarepleto de cables y monumenta-les focos para permitir la emisión.Los técnicos habían instalado yael día anterior tres cámaras inte-riores y otra exterior. Quienesiban a intervenir, obispo incluido,también habían ensayado el díaanterior para dejarlo todo listo yevitar en lo posible el menor fallo.

En total, Televisión Españoladesplazó a Petra unas treinta per-sonas entre cámaras, técnicos desonido e iluminación y personalauxiliar. En el exterior del tem-plo se encontraba la unidad móvildel centro regional de TelevisiónEspañola en Baleares, desde lacual el realizador Miguel GarcíaMarín dirigía la emisión, contan-do también con el apoyo técnicode otra unidad móvil desplazadadesde San Cugat en Barcelona,mientras el resto de material habíasido transportado con dos camio-nes llegados el sábado desde Prado

VISTA PANORÁ-MICA DE LA PARRO-QUIA DE PETRA DU-RANTE LA MISA TE-LEVISADA

del Rey en Madrid. Todo el dis-positivo técnico era vigilado cons-tantemente por efectivos de laGuardia Civil, que ya desde pri-meras horas de la mañana habíanmontado un discreto servicio devigilancia.

CONCELEBRACIONEl domingo por la mañana,

todo giraba en torno a la emisióntelevisiva en Petra. La poblaciónse desperezó antes de su letargodominical, incluso el equipo defútbol juvenil retrasó una hora suencuentro para poder participardel acontecimiento.

Eran las diez en punto cuandoel ayudante de realización hacía

señas al público indicando el ini-cio de la emisión y Eduardo Gilde Muro se situaba con su moni-tor en la capilla de Sant Sebastiàpara comentar un reportaje sobrePetra con imágenes de sus luga-res más característicos, que ibarecogiendo una cámara situadaen la azotea del templo. En estereportaje se glosaba la figura deJunípero Serra, eje de la ceremo-nia. Quince minutos más tarde lacoral y la sección instrumental dela Rondalla des Pía, dirigidas porJosep Ros, entonaban el canto deentrada y se iniciaba el desfile decelebrantes.

La misa fue presidida por elobispo Teodoro Ubeda, quien

Page 18: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

I ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -18- (66) )

LA CORAL FRAY JUNÍPERO SERRA,DURANTE LA SANTA MISA

concelebró junto al rector dePetra Joan Rosselló, el delegadodiocesano de misiones TomeuSuau, el superior de los francisca-nos Salustiano Vicedo y otrosseis sacerdotes naturales de Petra.Las dos primeras lecturas en cas-tellano fueron hechas por la niñaAna María Veny y sor María Mar-tínez, mientras el párroco JoanRosselló leía el Evangelio encatalán. Tras la homilía del obis-po con referencia al tiempo cua-resmal y al testimonio evangélicoy misionero de Junípero Serra,llegó el momento de las ofrendas.

TUVO UNA DESTACADA ACTUACIÓN

Sor Antonia Riutord y MaríaBarceló, en representación de latercera edad, llevaron hasta elaltar el pan y vino. El matrimo-nio formado por Arnau Ferrer yMaría Matas presentó un ramo deplantas endémicas del Pía de Ma-llorca, y los jóvenes Rafael Bon-nín y Francisca Bestard ofrecie-ron la cera. Acto seguido, la cere-monia televisiva tomó su tonofestivo más significativo con lainterpretación del Ball de l ' Ofer-ta a cargo de los componentes dela Rondalla des Pía, entidad pro-motora inicialmente de esta emi-

sión televisiva. Después, la misaproseguiría por sus cauces habi-tuales, aunque eso sí, con la mira-da puesta en un reloj que parecíaacortar la distancia hasta las once,hora en que inevitablementedebía finalizar la conexión conMadrid. Durante toda la ceremo-nia, se fueron sucediendo losfragmentos litúrgicos en castella-no y en catalán, y la coral FrayJunípero Serra, con el apoyo delos instrumentistas de la Rondallades Pía, contribuía a dar solemni-dad a la concelebración eucarísti-ca y mediante el milagro televisi-vo divulgaba por todo el territo-rio nacional la música y melodíaspropias de la tierra mallorquina.

El momento de mayor alboro-to se producía a la hora de lacomunión, con cierto desconcier-to por parte de los fieles. Siem-pre de por medio el reloj, se indi-có a los celebrantes principalesque continuara la misa, mientrasparte de los sacerdotes seguíandistribuyendo la comunión en laparte posterior del templo. Eltemor inicial quedaba superado,se pudo llegar a la bendición finalsin que Madrid cortara la emisiónpor desajustes de horario, y esmás, todavía hubo tiempo paraque Eduardo Gil de Muro se per-mitiera unos comentarios finalesy salieran en pantalla los rótulosde los responsables de la retrans-misión.

Llorenç Riera.

En la resurrección de Jesús predomina principal-mente la vida sobre la muerte, el bien sobre el mal,la luz sobre las tinieblas. Jesús no resucita solo. DiosPadres nos ha hecho hermanos suyos, nos lleva conEl en su Resurrección. Nos hace vencedores con Eljunto con toda la humanidad.

HOMILÍA DEL SR. OBISPOPRONUNCIADA EN LA MISA TELEVISADA

En la resurrección se postula nuestra salvación,pero a la Resurrección se llega por un camino obliga-do, no hay otro. En la pasión y la muerte para resu-citar Jesús tenía que entregarse y ser sacrificado, yeso no podían comprenderlo los apóstoles, Jesús lesexplicaba una y otra vez pero a ellos no les cabía enla cabeza.

El Evangelio de hoy nos cuenta cómo después dehablarles de su pasión y de su muerte Jesús se trans-figuró ante sus tres apóstoles más íntimos. Se lesapareció con toda su gloria. Sus vestidos brillantescomo el sol y a un lado Moisés y Elias. Era como unanticipo de la Resurrección...

... No es de extrañar, porque esta lección tampo-co no es fácil para nosotros. Hoy tampoco la enten-

Page 19: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -19- (67) Idemos, o tal vez la entendemos sólo teóricamente,pero no en la práctica. No la vivimos.

•No aceptamos que es necesario morir abrazadosa Cristo, renunciar a nuestro egoismo, a nuestroscaprichos para que la vida de Jesús triunfe en nos-otros...

... Jesús nos lo ha dicho de mil maneras distintas.Si el grano de trigo no muere, no da fruto. El quequiera ser mi discípulo que cargue con la cruz. Elque no se niegue a si mismo, no es digno de mi.

Ahora estamos en cuaresma, seguramente todosnosotros soñamos con la noche luminosa de la Pascuay con resucitar con Jesucristo, pero nos negamos arecorrer el camino cuaresmal del sacrificio, a morir anuestros pecados confesándolos y haciendo peniten-cia. A cambiar de vida, a sacrificar nuestro tiempo,nuestra comodidad o nuestro dinero para servir a laIglesia y a la sociedad. Lástima, porque sin pasión ysin muerte tampoco tendremos Resurrección.

Y sabéis por qué nos pasa esto, porque no tene-mos los dos grandes móviles que tuvo Jesús parainmolarse. El amor a Dios Padre y el amor a sus her-manos. Lo acabáis de oir...

... Un gran ejemplo de inmolación y resurrección,un ejemplo bueno y claro nos da el franciscano Juní-pero Serra. El misionero evangelizador de California

y de Nueva España, que pronto será beatificado pornuestro querido Papa Juan Pablo II.

Nació hace 275 años en el seno de esta comuni-dad parroquial de Petra. Fue bautizado en esta her-mosa pila bautismal. En este templo escuchó la Pala-bra de Dios y participó de la Eucaristía. Corrió porlas calles de Petra. Aquí creció y se formó.

Su vida entera fue un alegre entregarse a la Pasióny a la muerte con Jesús, en la espera gozosa de laResurrección. El amor a su Dios y a sus hermanoslos indios le empujó a trabajar y a predicar sin des-canso arrastrando su pierna llagada por miles dekilómetros.

Sus huesos descansan en tierra californiana,como un fecundo grano de trigo que ha producidouna inmensa cosecha. Resucitó él y sembró la semillade la resurrección en millones de hombres hasta hoy.

Nuestra Iglesia de Mallorca con sus casi trescien-tos y pico de misioneros vive y actualiza su espírituevangelizador.

Hermanos y hermanas. En esta Eucaristía cuares-mal os invito a inmolarse con Jesús que sobre estealtar se inmola de nuevo.

Dejadme que os diga, como Tomás a sus compa-ñeros: Vayamos también nosotros y muramos conEl, nuestra meta es la resurrección.

^^X^^^<^^^<-X^^-KX

CRÓNICA DE LA EXCURSIÓNA LLUC

El día 27 de febrero, y conun tiempo muy frío, la Asocia-ción de Pensionistas Virgen deBonany, realizó una excursiónpor el norte de la isla, haciendola primera parada en Alcudia;después de efectuar un recorridopor la población, realizamos unavisita al local de la 3a edad deesta localidad, siendo recibidospor varios directivos que nos en-señaron diversas dependencias:salón de lectura y televisión, enel cual está prohibido fumar, bary sala de juegos, manifestándonosque se había podido llevar a efec-to este objetivo gracias a la canti-dad de socios y a la cooperacióndel Ayuntamiento.

Seguidamente salimos haciaLluc. A la salida de Pollença ycuando nos disponíamos a subir

VIRGEN DE LLUC

la montaña, nos encontramoscon un paisaje insólito y casi des-conocido por nosotros, el horizon-te apareció cubierto de nieve. Sinembargo, no tuvimos la suerte dever nevar.

Una vez en Lluc y recomen-darnos a la Moreneta, emprendi-mos viaje hacia el Foro de Mallor-

ca. Después de degustar unasuculenta comida, durante unabreve sobremesa en la que reinóel buen humor, nuestro amigoAntonio Gibert, recitó unascuantas gloses, reproducidas alfinal de la presente crónica, lomismo que la salutación de nues-tro presidente L. Vidal. Despuésde visitar el Museo de Cera, em-prendimos viaje a Costitx dondevisitamos el local de la 3a Edad yel Museo Zoológico (avícola, pis-cícola y de insectos) pasandodesde el jabalí más grande hastael insecto más insignificante deltamaño de una pulga, igualmentepor la abeja de Rumasa. Una vezefectuada esta visita regresamos aPetra dando por finalizada estaexcursión.

Un pensionista.

Page 20: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -20- (68)]

SALUTACIÓDELPRESIDENT

Ses meves intencionssón un bon rato pasar,a ningú vull criticarl'únic que vull cercarsi és possible projectarmolt bones excursions,a fi de que els seixantensmolt bé mos ho poguem passar

Un poquet d'atencióa tots vos agrairia,per donar-vos es bon diai a Déu demanariapau, salut i bon humor,perquè aquesta excursióse faci amb alegria

Es rector vaig convidarper venir amb noltros a Lluci ell me va contestar:vendria però no puc,m'agrada anar a passejarencare que hagués d'anaramb un carretó í un ruc.

Pes meu gust hagués vengut,perquè és bona companyia,si pot vendrà un altre diaa veure la Verge de Lluc.

Perquè és un bon sacerdoti alegre com un aucell,es poble està content d'elljo crec que és un bon al.lot,per noltros fa lo que poti noltros ho hem de fer per ell.

Jo crec que es nostro Rectoramb mi no s'enfadarà,perquè com homo sabràque tots sempre hem de cercarlo que mos vagi millor.

Es disco canviaréper por de rompre s'agullalo mateix que girà fullaés lo que ara vaig a fer.

Molt ben units hem d'anarper tot allà a on passemi bon exemple daremja que tothom mos veurà.

Es nostro poble ha de seres més unit de Mallorca,així Déu mos darà forçaper ningú doblegar-se.

Encare que mos vulguin tòrcermai ho hem de comportar,junts sempre hem de caminari es nostro poble seràes mirall de Mallorca.

Som una associacióque junts amb sa directiva,som un grup que cultivasa concòrdia i s'amor,i jo, es vostro servidor,som un que pel bon amorcap sacrifici esquetimaria.

Crec que ses meves cançonsa ningú hauran molestat,però si m ' he equivocati algú he agraviatara, aquí, de molt bon gratjo li deman mil perdons.

Visca la Tercera Edaten pau, salut i alegria,per cultivar dia a diaaquesta bona amistad,mostra de cristiandadque Déu del Cel mos envia

LI. Vidal

GLOSAT D'UNA EXCURSIÓ

En aquesta excursióhem tengut un dia guapoi a més havent nevatperquè hem vist clapes blanquespes puigs de qualitat.

65 anys cúmplese,avui perquè està anotati que en pugui cumplir moltsi assistirà excursions,si és sa vostra voluntat.

En es Foro de Mallorcaamb molt de gust hem dinat,i un aplauso pes cuinerses que tenguin interèsde mostrar que els ha agradat.

Un president tenim nou,que és alegre i divertitperquè contant xistes i cançonssab tenir sa gent alegre.I amb un aplauso dau-lis'enhorabona completa.

A. Gibert.

LA TERCERA EDAT A UNA DE LES SEVES BUNYOLADES

Page 21: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -21- (69)1

LOS QUINTOS DE 1931CELEBRARON UNA

NUEVA COMIDA DECOMPAÑERISMO

LI. RieraLos quintos de 1931, aquellos

mozos nacidos en 1910 y quehoy ya son abuelos, se reunieronde nuevo el pasado día 13 de fe-brero en el bar Stop para celebraruna de sus periódicas comidas decompañerismo y recordar viejostiempos, aventuras comunes ydisfrutar de una prolongadasobremesa en la que, por supues-to, no faltaron las "gloses" dePau Riutort, el propietario del lo-cal que les albergó.

Los quintos del 31, se hanvenido reuniendo cada año, conuna sola excepción, desde 1975,año en que ellos cumplían los 65de edad. Las fotografías recogenuno de los encuentros anterioresque inicialmente propusieron Gui-llermo Rubí Vives y AntonioBaile Femenías. Ca'n' Picafort,Manacor, Porto Cristo, la Coloniade Sant Pere y ahora Petra, hansido los lugars que han servido demarco para estos encuentros delos mozos de 1931.

Forman parte de esta quintalos ya fallecidos Antonio Geno-vart RubC Amador Cátala Rubí,Sebastián Vadell Riera, MartínSansaloni y Martín Oliver Febrer.A la comida del pasado día 13acudieron nueve, Gabriel RibotBauza, Miguel Moragues Font,Antonio Baile Femenías, JaimeFlorit Barceló, Gregorio RossellóGenovart, Guillermo Rubí Vives,Pedro Forteza Forteza, GabrielAlzamora Maimó y Mateo Ferrer,mientras que Miguel Barceló Riu-tort, Antonio Pascual Matas yJosé Torrens Rubí no pudieronacudir por distintos motivos.

Esta es una de las gloses conque Pau Riutort, homenajeó a losquintos de 1931.

Els quintos de I'any trenta-ua Stop varen venir a diñari segons el que ells me manifestarenpassaren gust de dinar.

Jo ells hi don l'enhorabonaal veure aquesta unitatque hi ha en tots els seus quintosque ja són madurs d'edat.

El temps dóna moltes cosesi n'hi ha de bones i altres millorsperò jo els hi don l'enhorabonaperquè veig que són amics tots.

Pau Riutort.

^^^^^^^^^^^^^^t^^^^^^^^^

MOVIMENTDEMOGRÀFIC

Per Concepció Baucà.

NaixementsCatalina Artigues i Bauza

Fillade Miquel i PaulaNascuda dia 1 Febrer 1988

Margalida Mas i VidalFilla de Bartomeu i ÀngelaNascuda dia 5 Febrer 1988

Guillem Munar i VanrellFill de Miquel i Josefina

Nascut dia 30 Gener 1988 (A Manacor)

CasamentsMiquel Àngel Roca ¡ Bauza, de Petra, amb

Antònia Sansó i Mestre, de Vilafranca.Dia 23 de gener. A Bonany

Page 22: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

Pere Mas i Zuzama, d' Ariany, ambM3 Antònia Artigues i Sastre, de Petra

Dia 14 Novembre. A Petra Els nostresdifunts

Miquel Torrens i Nicolau, de Petra, ambJoana-Aina Sastre i Rosselló, de Vilafranca.

Dia 13 Febrer. A Bonany

Nadal Oliver i Lliteres, casat.Dia 1 Febrer, 83 anys.

(A Sta. Margalida)

/*^***"

f^s*

Joan Gayá i (Mieli, casatDia 20 Febrer. 75 anys

Jaume Oliver i Rosselló, fadrí.Dia 24 Febrer. 23 anys.

UN RECORD PER AEN JAUME OLIVERLa repentina mort d'En Jau-

me Oliver, als seus 23 anys, vadeixar est orat a tot el poble. EnJaume des Celler, feia de mecà-nic amb el seu germà Nadal itambé era conegut com a practi-

cant del ciclisme, esport al qualera aficionat.

Els seus amics I els companysde quinta, li reteren homenatgeportant el seu fèretre a braçosdes de ca seva al cementiri, ipassant per davant el taller ontreballava.

La seva mare, Maria Rosselló,i la seva família, ens han pregatque des d'aquí féssim arribar atot el poble el seu agraïment perles nombroses mostres de condoli solidaritat rebudes davant lamort d'En Jaume, i per la granassistència de gent a les exequiesi al funeral.

En Jaume ha mort massaprest. Sempre recordarem la sevaimatge de jove amable i de bonapersona.

Elisabet Torrens i Monroig, viudaDia 21 Febrer. 82 anys.

Carles Sitges i Soler, fadrí.Dia 25 Febrer. 81 anys

Joan Font i Bordoy, casatDia 28 Gener. 76 anys.

Joan Riutort i Maimó, casatDia 19 Febrer. 90 anys

Joan Barceló i Siquier, casat.Dia 18 Febrer. 82 anys. (a Ciutat)

Bàrbara Riera i Riutort, casadaDia 21 Gener. 60 anys (a S'Arenai)

Page 23: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA

RECULL DE NOTICIESDARRERS DIES

Los actos y celebraciones del car-naval se han visto particularmenteanimados este año en Petra. La "Ron-dalla des Pla", al igual que en ocasionesanteriores, fue la encargada de organi-zar "Sa Rua", que desfiló por las callesde Petra la tarde del domingo 14 defebrero, con bastante animación depúblico y abundancia de confetti y ser-pentinas.

Sin embargo, la nota más destaca-ble de los "Darrers Dies" petrers laconstituya la celebración por primeravez del "Enterro de Sa Sardina". Losquintos emprendieron la iniciativa deesta fiesta que cuenta con notable tra-dición en otros puntos de la comarca, yque en ésta primera celebración localregistró una concurrencia que sorpren-dió a los propios organizadores. "S'en-terro" tuvo lugar a primeras horas dela noche del día 16. Se inició con unaconcentración en la plaza del PadreSerra y después la "comitiva fúnebre"recorrió las calles de la población hasta

llegar al polideportivo parroquial paracelebrar la fiesta final.

A lo largo "deis Darrers Dies"también hubo otras celebraciones delcarnaval en bares, establecimientoscomerciales y el Colegio Nacional, asícomo otras fiestas de tipo particularorganizadas por grupos de vecinos.

CURSO DE SICOLOGÍA INFANTILUn grupo de padres de alumnos

del Colegio Nacional de Petra vienenrealizando un curso de sicología infan-til en las propias aulas del centro do-cente al que acuden sus hijos. El cursoconsta de seis clases, con periocidadmensual y se ha organizado por elGabinete de Servicios Pedagógicos delConseil de Mallorca, en colaboracióncon la Asociación de Padres.

Por otra parte, la misma asociaciónde Padres ha abierto la inscripción dedos cursos más, dirigidos a todos losposibles interesados, uno de mecano-grafía, y otro de informática.

ELSDARRERS I

APETRA

Page 24: APO Y · da en tiempos de Serra y reanima-da de vez en cuando, el goberna-dor Diego de Bórica aseguraba el 3 de septiembre de 1796 que había sido informado de que Cátala había

ACONTEIXEMENTS de la nostra VILA -24- (72) \

TRES TORNEOS DE TRUCEstá claro que el truc sigue de

meda en Petra. Hasta tres torneos dis-tintos se vienen celebrando en la pobla-ción durante las últimas semanas.

El más veterano de ellos, el del barEls Arcs, llega ya este año a su octavaedición consecutiva registrando la nor-mal afluencia de concursantes. EnCa'n Vidal se ha organizado tambiéneste año por primera vez un torneo detruc el cual se engloba dentro del "Pri-mer Gran Campionat de Truc de Ma-llorca" que promueven los periódicos"Ultima Hora" y "Baleares" y por loque respecta al IV Torneo de Truc CanToni, ya ha finalizado con la consabidacena de clausura y entrega de premios.La pareja formada por Miguel Genovarty Lluís Grimait, quedó clasificada enprimer lugar, seguida, por este orden,de Andrés Mestre-Domingo Mesquida;Bartolomé Tortella-Pedro Ribot; Mi-guel Nicolau-Amador Nicolau, y asthasta completar la lista de doce pare-jas clasificadas.

Por otra parte, en el bar Can Sa-lom, se desarrolla estos días un torneode billar el cual finalizará probable-mente la semana de Pascua.

CONFERENCIA SOBREENFERMEDADES INFECCIOSAS

Organizada por "Serra Mamerra"el jueves 25 de febrero tuvo lugar en laCasa de Cultura de "La Caixa" unaconferencia sobre enfermedades infec-ciosas. El doctor Bartolomé Aulet,ayudado de una proyección de diapo-sitivas, explicó a los asistentes las carac-terísticas de buen número de enferme-dades de tipo infeccioso y su adecuadotratamiento. La charla finalizó con uncoloquio entre público asistente y con-ferenciante.

TOMAS FONTEXPONE EN ALGAIDA

El joven pintor petrense, TomásFont Comila tiene abierta hata el 19de marzo su primera muestra individualen la galería del Molí d'En Xima, enAlgaida. En esta exposición, que per-manece abierta todos los días labora-bles, Tomás Font, da a conocer al pú-blico, por primera vez, sus trabajos enpintura y escultura.

NUEVA DIRECTIVA PARA LOSPENSIONISTAS

La Asocación de Pensionistas"Verge de Bonany", ha renovado suJunta Directiva, una renovación queno ha estado exenta de polémica y queincluso ha provocado una excisión alhacer la nueva directiva, y el hasta

hace poco presidente en funciones,Gaspar Gual y dos directivos más, unainterpretación completamente distinta,por no decir opuesta, de los estatutosde la Asociación. Unos y otros, tantoquienes han resultado elegidos, comoquienes optaron por el abandono, en-tienden que sus respectivos "contrin-cantes" han aplicado de manera erró-nea el mecanismo estatutario de reno-vación de directivos. La polémica estáservida de nuevo y, desde una primeraasamblea celebrada el 4 de febrero, en"La Caixa", Gaspar Gual, Juan Calden-tey, Rafael Aguiló, María Mercant,entre otros han quedado al margen dela directiva y mantienen serias discre-pancias de criterio con los actuales res-ponsables de la asociación.

La nueva directiva, elegida en unasegunda asamblea celebrada el día 15está formada por Lorenzo Vidal comopresidente, Miguel Oliver es el vice-presidente, Gabriel Martorell el secreta-rio, Sebastián Riera Ferrer el vice-secretario y Sebastián Planissi Duran eltesorero. La junta se completa con losvocales Miguel Canet Canet, ColomaRiera Martorell, Micaela Riutort Gal-més y Gabriel Riera Orell.

Llorenç Riera.

GfetSXtfQb9<rfQb9<rfQk9

COSES DECADA DÍA

Televisió, balladors, pensionistesi... bregues

Dia 1.- La missa de Televisiópot remoure les estirades entreles agrupacions de ball. No hi hamanera de què se posin d'acordper actuar plegats.

4,- L'Associació de Pensio-nistes té mala ferida. L 'Assam-blea d 'anit pareix que, més quearreglar les coses, les ha espenya-des.

6.- Els pares de la Coral In-fantil han fet una "cuniada".

7.- El Petra ha empatat ambel Son Sardina, però està ben clarque tocava guanyar.

8.- Nuviis de tota la comarcahan començat a Petra un cursetde formació prematrimonial.

11.- El Dijous Jarder, a mésde fresses, ha duit molt de vent.

14.- En Joan de Son Frare,la seva dóna i Na Rosa de Ca'nMec han tingut un accident a SesBasses. Estan ingressats a una clí-nica de Ciutat però el seu estatno és preocupant.

- A Sa Rua d'avui hi ha hagutmés participació que mai.

16.- En Llorenç de Termanorés el nou president de l'Associa-ció de Pensionistes.

- S'enterro de Sa Sardina, haestat un èxit. Hi havia molts departicipants i també molts de ba-docs. La meva enhorabona alsquintos/es d'enguany que són elsresponsables de l'organitzaciód'aquesta festa.

18.- Des què ha de sortir perla televisió la Coral té molts decantaires nous, especialment ho-mes, que era el que més li manca-va. El que no s'havia pogut acon-seguir en un parell d'anys ha estatpossible amb la televisió, però...duraran molt?

19.- El pintor petrer TomàsFont Comila ha obert a Algaidala seva primera exposició indivi-dual.

21.- Fa tres diumenges seguitsque el Petra empata. Avui ho hafet amb el "Ferriolense" 2 a 2.

- Els de Serra Mamerra s 'handeixat veure avui per damunt laTalaia d'Alcúdia.

24.- Davant la incomprensi-ble mort, avui, d 'En Jaume Oliver¿què voleu que vos digui? Novull renunciar a l 'esperança peròtampoc em podeu llevar el dreta l'enrabiada.

25.- El metge Tomeu Auletha parlat a "La Caixa" a un acteorganitzat per Serra Mamerra,sobre malalties infeccioses.

27.- L'Església comença aestar plena de fils, llums i altres"trastos" per l'emissió televisivade demà.

28.- I avui, com podeu suposar,tot ha estat comentaris sobre lamissa de televisió. Cadascú hi diula seva. De totes maneres, vosdiré també que el Petra segueixempatant.

En Pep des Cantó