Apologia de Los Diarios Populares

download Apologia de Los Diarios Populares

of 55

Transcript of Apologia de Los Diarios Populares

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    1/55

    Apologa de los diarios populares: una mirada sociocultural a la vida cotidiana

    Trabajo presentado para optar el grado de maestra en Comunicaciones

    Autor: MARCO BARTOLOM M!"#$ CAM%O&

    A&OR: ROLA!"O %R#$

    '(RA"O: L()& %#)RA!O

    *(+O A+()RR#

    ROLA!"O %R#$

    L)MA ,-.-

    0

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    2/55

    /ndice

    .0 )ntroducci1n 2222222222222222222,

    ,0 3Mani4uesmo cultural5 22222222222222 6

    70 Lo popular en papel 22222222222222220.,

    80 "iversas representaciones de la vida cotidiana 22220 ,9

    0 A modo de conclusi1n 222222222222222 8,

    60 Bibliogra;a22222222222222222222 8 a la memoria>

    a la vertiente emocional anclada en la interacci1n> 4ue permite relacionar la

    eKperiencia personal con la social DArdvol> ,--8: ,FG0 #n este sentido> en la

    misma lnea de Mar "ouglas DArdvol> ,--8: ,FG en lo simb1lico incluimos a las

    representaciones sociales las ;ormas culturales nacidas en las relaciones

    sociales0

    #l manejo de este campo simb1lico no es uni;orme0 Cada diario sistematia

    articula las signi;icaciones a su modo0 #sto a es motivo su;iciente para no ceder a

    la tentaci1n de incluir a todos los diarios populares en el mismo saco0

    Llegados a este punto lo 4ue nos interesa es 4u recogen los diarios populares de

    la vida cotidiana c1mo lo ?acen0 #n otras palabras> c1mo representan la

    cotidianidad > ;inalmente 4u tipo de cotidianidad construen0 !o olvidemos 4ue

    no estamos ;rente a una prHctica cultural popular directa sino> ;inalmente> a un

    producto cultural construido bajo la l1gica mercantil de la producci1n industrial

    periodstica0 #s decir> ?a una mediatiaci1n de los imaginarios las

    representaciones sociales0 &i las prHcticas sociales audan a semantiar las

    situaciones de la vida cotidiana> los diarios reEsemantian dic?as situaciones0 A su

    ve los lectores reEsemantiarHn las signi;icaciones propuestas por ellos0

    28

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    30/55

    !o olvidemos asimismo 4ue en tanto discurso periodstico los diarios populares

    tambin proponen re;erentes pautas de signi;icaci1n al construir> recogiendo la

    cotidianeidad popular> un mundo discursivo> puede terminar proponiendo un

    imaginario> una representaci1n cultural sobre este mundo a los otros actores

    sociales0 (na representaci1n cultural reducida> incluso caricaturesca en

    ocasiones0 #n otras palabras tomando las ideas de Mar !as? los diarios

    populares no solo transmiten sino 4ue reproducen este mundo mediatiado> marca

    muc?as de las pautas los valores culturales dominantes D!as? ,--: FG0 #n este

    sentido ?abra 4ue preguntarse cuHl es la contribuci1n de estos diarios en un

    conteKto de alteridad cultural00 &i es 4ue termina consolidando determinados

    discursos negativos en torno a determinados grupos culturales0

    !o ?ablamos entonces del pueblo impreso o el pueblo escrito0 Aceptamos la

    idea de Mic?ele Armand Mattelart de un pueblo productor de sentido Den Lobo

    op0cit0G> pero lo 4ue llega a travs de las publicaciones periodsticas siempre serHn

    mediatiaciones> relatos de los sentidos signi;icaciones producidas en los

    conteKtos populares0 Lo 4ue s es cierto 4ue estos diarios recogen temas

    representaciones sociales re;erentes 4ue no son acogidas por los llamados

    diarios serios0 "e este modo> los peri1dicos populares estaran cumpliendo una

    ;unci1n impugnadora desde la cual construen una sintaKis de lo popular DC?eca

    ,--7:,,G0

    29

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    31/55

    Contra la asociaci1n ;acilista reduccionista de diarios populares Y violencia

    seKo> diarios como #l Men pueden apelar a la esperana como estrategia

    discursiva> es decir el diario ademHs de ?acerEsaber ?aceEcreer 4ue los lectores

    pueden satis;acer sus necesidades conseguir lo 4ue desean> como el Kito

    laboral0 #sperana 4ue recoge representaciones 4ue circulan en los imaginarios

    populares0 #s el caso del viaje a #stados (nidos Dsiempre vista como la tierra de

    las oportunidadesG o la o;erta de empleos en C?ile> como caminos para mejorar la

    calidad de los ?ogares populares0 "e esta manera> en el imaginario colectivo se

    abren las puertas a nuevas posibilidades econ1micas0 A di;erencia de otros

    sectores DA o BG donde un viaje es una opci1n entre otras D#uropa> AsiaG para

    estudios> vacaciones o negocios> para los sectores populares bHsicamente es un

    objetivo laboral de mejora de vida0

    La necesidad de empleo es otro de los elementos discursivos 4ue audan a

    construir el sentido de la esperana0 #mpleo 4ue puede ser o;recido por alguien

    DC?ile o;rece - mil empleosG o creado por uno mismo DArme supercocinaG0 #n

    este ltimo caso se re;uera la idea de un lector emprendedor apelando a su

    potencial de Kito0 THcitamente se desec?a la imagen de un lector 4ue vive en lo

    4ue los psic1logos llaman la desesperana ad4uirida> sometido a las decisiones

    30

    http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5162&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5229&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5162&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5187&Itemid=59
  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    32/55

    de otros> resignados desvaloriados> sin capacidad de revertir situaciones

    negativas0

    Llegados a este punto es importante se@alar 4ue no 4ueremos caer en el

    simplismo de considerar como una certea 4ue los lectores de los diarios

    populares pertenecen nicamente a los sectores " #0 Ia un estudio elaborado

    por Macassi D,--.G advierte 4ue los lectores de este tipo de diarios no son los

    menos instruidos o de clases sociales mHs bajas0

    &in embargo> tampoco podemos obviar el ?ec?o de 4ue estos diarios construen

    un lector simple> no analtico Dlo cual no signi;ica necesariamente menos instruidoG0

    T1mese en cuenta ademHs 4ue ?o la segmentaci1n de clases para de;inir

    pblicos o audiencias es insu;iciente en una sociedad como la nuestra donde el

    campo simb1lico puede constituir una mejor ?erramienta para aproKimarnos a

    dic?os pblicos0 "esde un punto de vista socioecon1mico una persona> por sus

    ingresos> tipo de vivienda> servicios> etc> puede pertenecer al segmento A o B sin

    embargo su sistema de signi;icaci1n o su marco cultural escapar de lo 4ue

    supuestamente es el gusto de ese segmento0

    Aun4ue no es un rasgo uni;orme en los diarios populares tampoco su

    eKclusividad no ?a duda 4ue la transgresi1n en tanto visibilidad de lo abecto

    DC?eca ,--7:8G> en tanto ruptura con los acuerdos ticos periodsticos> en tanto

    apelaci1n a un lenguaje agresivo> irreverente> por momentos degradante> la

    invasi1n de la privacidad son elementos ;Hcilmente utiliados0

    %or un lado ?a una mirada grotesca> ?iperb1lica> pro;usa> construida en una

    primera plana de opulencia visual00

    31

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    33/55

    Las ;otogra;as de estas primeras planas> resaltadas por los titulares> operan

    ?orrorosa repulsivamente> sin mencionar el lugar donde sucedieron ambos

    ?ec?os0 #s la morgue de papel0 %ero al mismo tiempo> aun4ue de manera

    secundaria> no estHn ausentes in;ormaciones pertenecientes a temas 4ue a

    ;orman parte del mundo temHtico de estos los diarios populares como el seKo: en

    la parte superior de los dos ejemplares se menciona Los secretos del pene la

    vagina> en uno de ellos ?a una ;oto de una modelo semidesnuda0

    *abra 4ue preguntarse si esto> 4ue de alguna manera podemos llamar realismo

    grotesco> tiene alguna relaci1n con la idea 4ue maneja Mijail Bajtin D.FFFG en

    relaci1n a una cosmovisi1n jocosa> una eKageraci1n 4ue nos conduce ?acia un

    mundo al revs> a un espacio de libertad propio del carnaval si es 4ue ?a una

    subversi1n contra las realidades 4ue representa si pretende convertirse en una

    vHlvula de escape 4ue libera tensiones otorgando una sensaci1n de libertad0 O si

    estas propuestas discursivas solo se reducen a teKtos pulsionales> voueristas> de

    los cuales simplemente rescatamos lo terrible> la mani;estaci1n de una

    corporalidad vejada Dla presentaci1n de cadHveres des;iguradosG0 &olo un mero

    espectHculo o es una mera ;otoEc?o4ue DC?eca> ,--7:9.G 4ue sobrecarga el

    sentido de la violencia en tanto crudea0

    32

    http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5389&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=viewcategory&catid=327&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5389&Itemid=59
  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    34/55

    %ero la transgresi1n no se da nicamente en la construcci1n discursiva de lo

    grotesco> ?orroroso o abecto> tambin se construe en la violaci1n a la

    privacidad0 #n realidad lo privado se convierte en el umbral a la eK?ibici1n pblica

    de lo ntimo0 A diario observamos ejemplos de ello en las primeras planas de los

    diarios populares donde se construe una visibilidad o mejor dic?o una

    ?ipervisibilidad0 #l discurso ingresa incluso a los vestidores> al dormitorio0 (na

    ?ipervisibilidad 4ue no inaugura ni crea el discurso periodstico popular pero s lo

    eKplota mu bien0

    #s preciso se@alar 4ue este tono transgresor > agresivo>no es patrimonio de los

    diarios populares0 "iarios como %er,. Correo son buenos ejemplos de ello0

    #l discurso de los diarios populares puede ser por momentos desen;adado

    Ampa RobertoG> a veces marginal DLe aplicarHn le del burroG o grotesco

    33

    http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5599&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=viewcategory&catid=321&Itemid=59http://www.kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5186&Itemid=59
  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    35/55

    D%itbull malditoG> pero en tanto propuesta discursiva urbana lime@a ad4uiere

    tambin un mati de lo 4ue %ortocarrero D,--G llama lo criolloEac?orado0

    &obre el ac?oramiento ?a 4ue reconocer el aporte de OsValdo Medina 4uien nos

    aproKima conceptualmente a ese mundo de alarde> prepotencia> insolencia> en el

    ;ondo desprecio por el otro0 Wu mHs desprecio por el otro 4ue las primeras

    pHginas 4ue ?emos visto lneas arriba0 Resulta interesante rescatar la visi1n

    sociol1gica 4ue aporta Medina D,---: 8 para los diarios populares la transgresi1n el

    ac?oramiento ?an resultado rentables0

    Cuando se ?abla del lenguaje periodstico de los diarios populares a menudo se

    dice 4ue presentan sus in;ormaciones a travs de un lenguaje colo4uial

    cotidiano> como si ambas cosas ;ormaran parte eKclusivamente de los sectores

    pensados como populares0 La colo4uialidad la cotidianiedad no son patrimonio

    de un grupo0 Asimismo> pensar 4ue estos diarios apelan como nico recurso a la

    jerga es un e4uvoco> aun4ue ciertamente algunos lo ?acen como #l %opular al

    aludir a un gran consumo de alco?ol DBombaaG

    34

    http://kioskoaldia.com/index.php?option=com_joomgallery&func=detail&id=5657&Itemid=59
  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    36/55

    &Hbado 7 de enero del ,-.-

    %ero tambin es cierto 4ue cada da se ?ace menos ;recuente su uso en las

    portadas notas interiores00

    Aceptamos 4ue estos diarios o;recen una leKicogra;a gramHtica 4ue los

    identi;ica como tales> pero no en tanto como lenguaje mismo0 Lo 4ue aproKima a

    estos teKtos con el lector no es el mero uso lingNstico> sino la construcci1n de

    signi;icaciones> la correspondencia con el mundo de sentidos de los lectores>

    como sucede con los dos ejemplos D#l C?ino #l MenG 4ue aneKamos0 &on los

    sentidos construidos no la lengua en s los 4ue acercan al lector con la

    propuesta de un diario> o como dira C?ill1n D.FF el predominio del ?abla DdinHmica> logomtica>

    abiertaG sobre la lengua Dprescriptiva> cerradaG> de la connotaci1n sobre la

    denotaci1n> de la signi;icaci1n sobre el signi;icado> del sentido sobre la semHntica

    lo 4ue conecta al diario con su pblico0

    Jale la pena recordar 4ue *artle eKplica 4ue lo 4ue ?ace signi;icativas a las

    noticias no es solo el mundo al 4ue aluden> sino el sistema de signos 4ue lo

    codi;ica para dar paso a un nuevo sistema de signi;icaciones DLanger .FF

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    37/55

    diarios para construir mundos de sentidos0 #l mismo Langer nos recuerda 4ue las

    noticias son un producto cultural> simb1lico discursivo> construido socialmente

    DLanger ,---: 8 de un modo de decir 4ue posee un

    medio de comunicaci1n> en este caso un diario popular> 4ue es una identidad

    reconocida mHs o menos e4uivalente por productores consumidores 4ue se

    ?a establecido a travs del tiempo bajo el supuesto de ciertas convenciones0

    D&unPel ,--7:F9G #n otras palabras> se trata de un modo de decir 4ue implica lo

    4ue se dice c1mo se dice0

    #n sntesis> a travs del lenguaje estos diarios construen un sistema de

    signi;icaciones representaciones simb1licas en el cual discurren individuos>

    personajes situaciones D$apata .FF8: .6G 4ue responden a un sistema cultural>

    a es4uemas aKiol1gicos de sentido0 #stos diarios o;recen datos del mundo

    Dpersonas> situaciones> etc0G representaciones de dic?os datos0 #n este sentido

    proponen sistemas ideacionales DLull .FF9:,8G 4ue no van a moldear

    automHticamente la ;orma de pensar de los actores sociales llamados lectores>

    pues ellos usan la imagenera simb1lica propuesta por los medios de acuerdo a

    sus conteKtos0 #stos conteKtos tienen su propia dinHmica e in;luen en el modo de

    interpretar usar los teKtos0 Los medios crean las condiciones para la selecci1n e

    36

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    38/55

    interpretaci1n de las situaciones del mundo 4ue proponen a travs de sus pHginas

    pero la interpretaci1n ;inalmente la realian los lectores DLull .FF9: ,,.G0

    Lneas arriba aludamos a la jerga0 &eria ingrato con los diarios populares obviar a

    este recurso leKicogrH;ico a 4ue ?ablamos del lenguaje periodstico 4ue emplean

    en sus pHginas0 'ulio *evia nos dice 4ue la jerga podra ser caracteriada como

    una gran puesta en escena de la lengua D*evia ,-- ldica de empalabrar el mundo 4ue debe ser vista dentro de los

    procesos de interacci1n comunicativa propios de una prHctica social como son los

    discursos en los di;erentes grupos0

    &in embargo llama la atenci1n 4ue cuando apelan a la jerga solo lo ?agan en los

    titulares0 Jeamos el siguiente ejemplo0

    #n la edici1n del , de julio del ,-.-> el diario AjH publica:

    Titular !ila diriga c"oros en !amarra

    Jolada La agarran con compinc"es tras calatear a merca

    Cinco trminos 4ue pertenecen al universo de la jerga: gila DmujerG> c?oros

    DladronesG> compinc?es DsecuacesG> calatear DdesnudarG> merca DcomercianteG0

    &in embargo el cuerpo de la noticia es lo mHs ;ormal posible:

    37

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    39/55

    #n una r$pida operacin% agentes del #scuadrn de #mergencia capturaron

    a tres de die& delincuentes luego de que asaltaran a la comerciante pune'a

    Ang(lica #sto)anero% quien lleva*a a *ordo de una com*i pantalones +ean

    que "a*a comprado en !amarra.

    !i rastro de la jerga 3%or 4u no pusieron: Como cuete un grupo de tombos

    agarr1 a die c?oros 4ue cuadraron a una merca pune@a para c?orearle los

    lompas comprados en +amarra5 3Acaso ?a una es4uio;renia enunciativa5

    3!o estaremos ante un periodismo de titulares 4ue banalia la jerga> la convierte

    en una envoltura> en un ganc?o> no en una eKpresi1n del dinamismo lingNstico

    propio de un grupo50 Tan envoltura es 4ue algunas jergas terminaron convertidas

    en logo de estos diarios: #l Men> #l C?ino> Trome> por citar a los todava

    vigentes Drecordemos al ;enecido La IucaG0

    A estas alturas del ensao no puedo dejar de mencionar un rasgo mu

    caracterstico de estos diarios: el precio> - cntimos0 "urante un tiempo> los

    noventa> cuando empe1 la proli;eraci1n de diarios populares> ?ubo tal asociaci1n

    entre peri1dico precio 4ue> no sin cierta dosis de subestimaci1n mirada

    peorativa> se ?ablaba del periodismo de cincuenta cntimos0 #ra la prensa

    barata0 "e a? la ;Hcil asociaci1n: bajo precio igual a pblico con escasos

    recursos econ1micos igual a poca educaci1n> vulgaridad> etc0> solo ?a un paso0

    %ero como siempre la realidad se encarg1 de mostrar 4ue los ingresos

    econ1micos no corresponden necesariamente a un status cultural> a una alta o

    baja educaci1n0 Me eKplico0 La crisis econ1mica a inicios de los noventa> el

    despido masivo de empleados pblicos privados> cre1 una situaci1n peculiar0

    %ro;esionales o personas con estudios superiores> acostumbrados a un consumo

    38

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    40/55

    periodstico llamado serio> de pronto tuvieron 4ue prioriar sus gastos en esa

    racionaliaci1n de gastos inclueron la compra de sus diarios pre;eridos cuo

    costo era superior a un sol0 !o podan comprar #l Comercio> #Kpreso o La

    Repblica> pero al mismo tiempo su sistema cultural no entraba en coneKi1n con

    la propuesta 4ue en ese momento brindaban los diarios populares0 Aparece

    entonces Correo Dposteriormente %er,.G como una alternativa seria 4ue

    compatibiliaba la o;erta periodstica 4ue satis;aca sus necesidades in;ormativas

    al mismo tiempo era accesible Dcincuenta cntimosG0 etc0 La identi;icaci1n entre

    diarios populares prensa barata o de cincuenta cntimos no poda sostenerse

    mHs0

    "e cual4uier modo el precio s encierra una ri4uea simb1lica en el caso de los

    diarios populares los conteKtos de circulaci1n por4ue representa una medida

    monetaria 4ue en el ambiente popular ;ue rebautiada como la c?ina0 Llama la

    atenci1n 4ue el precio se mantenga con el paso del tiempo> resistente a

    in;laciones Dno severas pero in;laciones al ;in al caboG alas de precios de otros

    productos> tal ve por4ue ;orma parte del mismo sistema econ1mico popular en el

    cual estH incluido el del transporte pblico: Todo Brasil a - cntimos> Todo

    Al;onso (garte a cincuenta cntimos0 #Kpresiones 4ue mani;iestan un sistema de

    transacciones comerciales cotidianas no reglamentadas ni escritas pero vigentes

    practicadas0

    #s la supervivencia de la c?ina0 #l trmino ;orma parte de la lista monetaria 4ue

    actualmente se maneja en los conteKtos populares: c?ina Dcincuenta cntimosG>

    luca Dun solG> coco Dd1larG0 I pese a los malos augurios> la c?ina se resiste a

    morir0 "e alguna manera es un rasgo de la identidad sociocultural de estos diarios0

    39

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    41/55

    Culturalmente ?ablando el precio de los diarios populares ;orma parte de la

    interdiscursividad a la 4ue estHn sometidos todos los discursos> pues en este caso

    la c?ina sirve como punto de intersecci1n entre dos mundos discursivos

    cargados de re;erentes simb1licos: el teKto periodstico popular el transporte

    pblico masivo> tambin portador de sentidos0 #n muc?as ocasiones ambos

    literalmente se encuentran> como cuando alguien lee #l C?ino o Trome en una

    combi o un micro0

    Resulta curiosamente coincidente 4ue en ambos casos Dlos diarios populares el

    transporte pblicoG la c?ina permita una mirada al paso Duna prHctica mu

    popular> dic?o sea de paso> como sucede con la comida al pasoG> una ojeada Dde

    ojo> no de ?ojaG a la cotidianeidad otra> a4uella de situaciones personas 4ue

    actan e interactan a la cual los discursos periodsticos llamados serios no le

    brindan acogida0

    %or una c?ina> a travs de las pHginas de los diarios populares veo repaso una

    cotidianeidad ;ragmentada> estereotipada super;icial 4ue da cuenta de robos>

    esperanas> miedos D;in del mundo> apocalipsis> etc0G> in;idelidades> c?ismes> etc0>

    un sinnmero de re;erentes propios del imaginario colectivo0 Al mismo tiempo> a

    travs de la ventanilla de la combi o del micro> en continuo desplaamiento> vale

    decir al paso> mientras uno recorre la avenida Brasil> Ziese> en &an 'uan de

    Luriganc?o> %ac?actec> en &an 'uan de Mira;lores> o Abanca DCentro de LimaG

    diversos ?ec?os des;ilan cuadra tras cuadra> paradero tras paradero: el da a da

    del vendedor 4ue espera en su puesto ?acer el da> el msico 4ue aguarda en el

    paradero la oportunidad de 4ue le permitan subir al micro> la se@ora 4ue carga un

    bebe a la espalda sujeta a un ni@o en cada mano> el 4ue controla los tiempos de

    40

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    42/55

    los micros> el c?oro 4ue agaapado aguarda su oportunidad> un largo etctera0

    I en esas situaciones con esos actores 4uien mira a travs de la ventanilla se

    identi;ica o se proecta por4ue 4uien viaja en una combi por una c?ina ;orma

    parte de ese mundo de supervivencia diaria 4ue asoma a travs de la ventanilla

    del ve?culo0 Muc?as veces los protagonistas de estos ?ec?os de supervivencia

    no solo 4uedan eKpuestos a travs de las ventanillas sino 4ue abordan

    discursivamente como a4uel vendedor 4ue sube al ve?culo o;rece sus

    caramelos a precio popular: die o veinte cntimos> breve mon1logo de por

    medio> o un en;ermo 4ue implora por auda econ1mica para solventar sus gastos

    mdicos0

    Otra curiosa coincidencia es 4ue discursivamente ?ablando el transporte pblico

    lime@o tambin es portador constructor de sentidos transgresores0 %ensemos

    nomHs en el permanente con;licto e in;racci1n con los discursos o;iciales como el

    reglamento de transportes> por ejemplo> o el trato ?acia los pasajeros o la

    interacci1n entre los mismos pasajeros> como los robos al interior de la combi o el

    micro0

    41

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    43/55

    ,. A modo de conclusin

    La representaci1n de la vida cotidiana por parte de los diarios populares es una

    prHctica discursiva por tanto social0 Lo 4ue ?acen estos diarios es poner en

    circulaci1n las ;ormas simb1licas 4ue reEproducen realian un ;lujo permanente

    de imaginera simb1lica DLull .FF9:,.9G0

    *ablamos de una construcci1n simb1lica de la cotidianeidad> pero una

    construcci1n 4ue no uni;ormia a todos los diarios populares por4ue cada uno de

    ellos ;abrica su propia cotidianeidad> su propio mundo posible Den este caso su

    propio mundo popular posibleG0 #ntendemos a4u por mundo posible el constructo

    Dun ens rationis segn (mberto #co: .FF7: ,87G> 4ue no es aut1nomo del mundo

    real D#co .FF7: . an?elos> eKpectativas

    esperanas0 #s de lo 4ue #co ?abla cuando dice 4ue un mundo posible ;orma

    parte del sistema cultural de alguien 4ue depende de estos sistemas culturales0

    D#co .FF7:. la popular> pero no la

    discursivian ni teKtualian de manera uni;orme> pues cada uno realia a su

    manera de acuerdo con sus per;iles editoriales> lo 4ue T?ompson llama la

    mediatiaci1n de la cultura para eKplicar la ;orma en 4ue in;lue sobre la

    42

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    44/55

    eKperiencia cultural la di;usi1n de ;ormas simb1licas a travs de los medios de

    comunicaci1n D+arcs ,--9: 9G0

    #n este sentido es importante el aporte de *all 4uien subraa el carHcter pblico

    social del lenguaje reconoce 4ue ni las cosas en s mismas ni los usuarios

    individuales del lenguaje pueden ;ijar el sentido de la lengua0 %or ello subraa 4ue

    las cosas no signi;ican sino 4ue nosotros construimos el sentido> usando sistemas

    representacionales> conceptos signos D*all .FF9G0

    "etrHs de ello> el mismo *all lo precisa> subace un en;o4ue constructivista del

    sentido 4ue nos plantea no con;undir el mundo real con las prHcticas simb1licas

    los procesos mediante los cuales la representaci1n> el sentido el lenguaje

    actan0 Como bien recalca *all> no ?a una negaci1n de lo real0 Lo 4ue se niega

    es 4ue eso real construa un sentido de por s0 La propuesta constructivista

    propone 4ue el sentido se construe a travs del discurso> del lenguaje> ambos

    inscritos en una cultura en la cual actan e interactan los actores sociales0

    %recisamente estos actores construen el sentido al poner en acci1n los

    es4uemas conceptuales todo sistema de representaci1n propios de su cultura0

    "e esta manera el mundo ad4uiere signi;icaci1n> sentido0 Lo 4ue se comunica a

    los otros serHn signi;icaciones> sentidos0 "ic?o sea de paso esta capacidad de

    construcci1n de sentido revela la dimensi1n ?umana del individuo del colectivo0

    #n otras palabras> signi;icar es una eKpresi1n de ?umanidad> una caracterstica

    del ser ?umano0

    Las representaciones propuestas por los diarios populares [al igual 4ue otros

    mediosE ;orman parte a la ve alimentan la trama de signi;icaciones de la cual

    nos ?abla +eert a 4ue las representaciones los imaginarios no son una simple

    43

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    45/55

    construcci1n individual> se trata de una producci1n colectiva 4ue va dando origen

    a una red de signi;icaciones 4ue por un lado consolida sentidos establecidos> pero

    por la propia dinHmica de la vida social permite trans;ormar las signi;icaciones>

    permite la aparici1n de nuevas o por los menos matia las eKistentes0

    Otro de los aspectos 4ue me interesa subraar es la relaci1n 4ue eKiste entre la

    construcci1n de productos simb1licos para ponerlos en circulaci1n0 !os

    encontramos entonces ante diarios 4ue o;recen bienes simb1licos como

    productos> como mercanca> para ser ledos Dlase consumidosG0 La in;ormaci1n

    periodstica no es solo un producto discursivo o teKtual0 La in;ormaci1n periodstica

    es un producto de la industria in;ormativa en tanto producto estH ?ec?o

    ;undamentalmente para ser consumido0 #n el caso de los diarios lo 4ue estos

    buscan es 4ue su in;ormaci1n> para ser leda> previamente debe ser comprada0

    &) bien es cierto 4ue un diario> cual4uiera> es un producto cultural en tanto es

    eKpresi1n narraci1n de algunos aspectos de determinados sistemas culturales>

    en el caso de los peri1dicos populares no estamos ante un producto cultural

    popular propiamente dic?o0 !o son eKpresi1n directa de lo popular sino

    producciones mediHticas de la industria de la in;ormaci1n llamada periodismo0 Lo

    4ue ?acen estos diarios> desde su l1gica de producci1n periodstica o in;ormativa

    industrial> construen representaciones 4ue re;ieren a un universo simb1lico propio

    de sistemas culturales populares0 Representaciones 4ue pueden ser eKacerbadas>

    glori;icadas> demoniadas> idealiadas> dulci;icadas> etc0

    Las miradas sobre los diarios populares> por lo general reprobatorias o de soslao>

    abren las puertas a una re;leKi1n sobre la ;orma como miramos al otro o como nos

    44

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    46/55

    miramos entre nosotros0 %ero tambin la ;orma como nos presentamos entre unos

    otros> lo 4ue igualmente in;lue en las ;ormas de entender la alteridad0

    La ;orma negativa como son vistos estos diarios populares nos ?ace recordar las

    ;ormas como construimos la otredad o alteridad0 Al otro lo miramos no solo como

    di;erente sino como eKtra@o> es mHs> como ajeno0 *abra 4ue preguntarse cuHl es

    el papel 4ue juegan los diarios populares en la construcci1n de estas alteridades0

    %or4ue tampoco se trata de victimiarlos presentarlos como objeto de

    agresiones o de no ser entendidos0 #llos tambin cumplen un papel en el proceso

    de interacciones 4ue se desarrolla en un sistema multicultural en el cual las

    miradas van vienen acompa@adas de juicios> prejuicios> estereotipos> temores>

    etc0 #s la ;orma como nos captamos captamos a los demHs> como dice

    %enc?asade? al recordar a &immel0 Mirada 4ue nos convierte en algo 4ue no

    somos D%enc?asade? ,--

    nos eKplica %enc?asade? a partir de las ideas de (ric? BecP> se de;ine por las

    ;ronteras internas de un grupo determinado> es decir> siendo del grupo> estH

    eKcluido de sus categoras D%enc?asade? ,-- ajenas0

    45

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    47/55

    La re;leKi1n sobre los diarios populares permite tambin reconocer la evoluci1n

    constante de estos0 Wuisiera subraar el aspecto lingNstico de este proceso0 #n

    primer lugar la tendencia a reducir el uso de la jerga en sus primeras planas0 Cada

    ve es menos ;recuente su empleo0 La jerga> de alguna manera recurso

    leKicogrH;ico 4ue puede eKcluir> ?a cedido paso a un lenguaje directo> simple

    ello se puede observar en titulares de primera plana como:

    Lunes ., de julio

    #l %opular

    -unca te de+ar(

    #l C?ino

    ue /ios nos prote+a

    #l Men

    Llant(n% remedio para todo

    &i bien los temas de ;arHndula policiales siguen siendo pre;eridos en la agenda

    de estos diarios> algunos D#l Men> #l C?inoG pre;ieren construir sus mundos reE

    signi;icando aspectos del imaginario popular relacionados con la salud DllantnG>

    ;ormas de sustento> de ganarse la vida Dempleo> compra de ve?culos para

    taKear lo desconocido DOvni dispara rao de lu #l C?ino> .U-9U,-.-G0 Otros

    temas> como la in;idelidad> son reEsigni;icados a travs de personajes DMelcoc?itaG

    cuas situaciones permiten melodramatiar el relato periodstico0

    !o es raro 4ue asome el tema de la esperana> sobre lo 4ue puede traer ;uturo>

    sobre lo ansiado> a4uello 4ue se 4uiere conseguir > sobre todo> en el discurso de

    estos diarios>0 Lo 4ue se puede conseguir0 La esperana se convierte en lo

    alcanable0 #stos peri1dicos ?acen del camino de la esperana un trec?o corto

    46

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    48/55

    Dconseguir visa para #stados (nidos> aumento para jubilados> devoluci1n a corto

    plao de dinero de los ;onavistas> etc0G0 #l camino de la esperana 4ue apunta

    ?acia tierras prometidas D#stados (nidos> C?ileG donde abunda el trabajo0

    #l tema del ;in de los tiempos tambin ;orma parte de nuestro imaginario>

    vinculado ademHs> con creencias religiosas0 "entro del universo simb1lico cat1lico

    el ;in del mundo ocupa un lugar importante0 #ste aspecto escatol1gico tambin

    estH relacionado con la esperana Den un mHs allH mejorG o el castigo permanente

    Del in;ierno eternoG0 %or otro lado> se vincula el ;in de los tiempos con las

    catHstro;es se construen narraciones apocalpticas0 !arraciones 4ue ;orman

    parte del repertorio mHs 4ue popular masivo> como las recurrentes pelculas sobre

    catHstro;es planetarias D)mpacto %ro;undo> "a de la )ndependencia> #l "a

    despus de ma@anaG 4ue nos asoman a ciudades destruidas0 %ero llama la

    atenci1n 4ue tal como sucede con estas pelculas> las catHstro;es anunciadas e

    iniciadas no logran destruir el mundo0 #n trminos de estructura narrativa algo

    similar sucede en las pHginas de los diarios populares0 &e anuncia el ;in del

    mundo> se muestran indicios> se@ales> pero luego no ocurre nada0 (n discurso 4ue

    juega entre la tensi1n> la angustia ;inalmente una resoluci1n distendida> de alivio0

    Xinalmente 4uisiera recalcar 4ue cuando ?e ?ablado de de;ensa> no ?e pretendido

    ?acer una de;ensa cerrada ciega de los diarios populares para proclamar su

    inocencia o reivindicarlos0 #s mHs bien una de;ensa en tanto pretende reconocer

    4ue mHs allH de sus limitaciones> 4ue todos los diarios las tienen> una mirada

    simb1licoEcultural sobre estos diarios permite re;leKionar preguntarnos a un

    mundo cultural distinto a las ;ormas de representaci1n de los imaginarios

    culturales en estos peri1dicos0

    47

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    49/55

    &o consciente de los vacos las numerosas interrogantes 4ue 4uedan ;lotando a

    partir de estas pHginas> pero es 4ue ?ablar de una parte de la realidad cultural>

    como toda realidad ?umana> siempre serH inabarcable en su totalidad0

    0. i*liogra)a

    ABR)L +onalo

    .FF6 Teorageneralde la informacin.Madrid: CHtedra0

    A"R)A!$!> Alberto

    .FF, Lo popular en Amrica Latina. Una visin en crisis?Lima:

    "esco0 Centro de #studios %romoci1n del "esarrollo0

    AR"JOLA %iera DcoordinadoraG

    ,--8 Representacin y cultura auiovisual en la sociea

    contempor!nea 0 Barcelona: #ditorial de la (niversitat Oberta

    e Cataluna0

    AR)\O> Antonio

    .FF9 "ociologa e la cultura# la constitucin simblica e la

    sociea. Madrid: Ariel0

    BA'T)!> Mijail

    .FFF La cultura popular en la $a %eia y en el Renacimiento# el

    contexto e &ran'ois Rabelais0 Madrid: Aliana editorial0

    BALB)> Carmen Rosa DeditoraG

    .FF9 Lima# aspiraciones( reconocimiento y ciuaana en los

    noventa0 Lima: %(C% Xondo #ditorial0

    48

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    50/55

    BA(MA!> $gmunt

    ,--7 %oernia l)uia0 Buenos Aires0 Xondo de Cultura

    #con1mica0

    B)O!")> 'uan $apata#duardo0

    .FF8 Representacin oral en las calles e Lima.Lima:(niversidad

    de Lima0

    BOLL#M#> +enevieve CusminsP> Rosa

    .FF- $l pueblo por escrito. "ignificaos culturales e lo popular0

    Barcelona0 +rijalbo0

    CA%"#J)LA> ArantKa

    ,--8 #l discurso persuasivo: la estructura ret1rica de los espots

    electorales en televisi1n0 Jalencia0 (niversitat de Jalencia0

    CA%#LL)!)> M1nica0

    ,--8 La prensa c?ic?a en %er> *+as)ui> Wuito> nm0

    pp0 7,E790

    CA&&A!O> +iulanna

    ,-.- La televisi1n como reconocimiento de la diversidad0 La

    miraa e Telemo. Revista Acamica sobre televisin

    peruana y munial. %onti;icia (niversidad Cat1lica del %er0

    Lima0 ?ttp:UUrevistas0pucp0edu0peUlamiradadetelemoUnodeU.,

    Consulta: ., de junio del ,-.-0

    CA&&)R#R> #rnst

    .F96 Antropologa filosfica0 ,ntrouccin a una filosofa e la

    49

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    51/55

    cultura0 MKico: Xondo de Cultura #con1mica0

    .FF< &ilosofa e las formas simblicas ,. $l lengua-e.MKico:

    Xondo de Cultura #con1mica0

    CA&TOR)A")&> !stor

    .FXernando

    ,--7 $l $xtra# las marcas e la infamia aproximaciones e la

    prensa sensacionalista.Wuito: (niversidad Andina &im1n

    Bolvar Corporaci1n #ditora !acional AbaEIala0

    C*)LL]!> Albert

    .FF< #l giro lingNstico su incidencia en el estudio de la

    comunicaci1n periodsticaAn/lisi Barcelona !um0 ,,>

    pp067EF0 Madrid: Trotta0

    +ARC&> Ral

    ,--9 La construcci1n simb1lica de la opini1n pblica0$stuios sobre el mensa-e periostico.Madrid: num0.7 pp0E

    'uan

    50

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    52/55

    ,--- La prensa sensacionalista en el 2er30 Lima: Xondo #ditorial0

    %onti;icia (niversidad Cat1lica del %er0

    +##RT$> Cli;;ord

    .FF, La interpretacin e las culturas. Barcelona0 +edisa0

    +OXXMA!> #rving

    .F

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    53/55

    (niversidad de Lima0

    LA!+#R 'o?n

    ,--- La televisin sensacionalista. $l perioismo popular y las otras

    noticias.Barcelona: %aid1s0

    LOBO> TomHs lvare> !oem lvare

    ,--9 Lo popular: entre la negaci1n> la resistencia el consumo0

    (na aproKimaci1n a los en;o4ues de 'ess Martjn Barbero

    !stor +arca Canclini0 Tiempo de la naci1n mestia:

    imaginarios saberes de los pueblos para un modelo social

    intercultural : memorias del 7er0 Xoro Latinoamericano

    Memoria e )dentidad> Montevideo> octubre de ,--6pp0,.E,8

    L(LL> 'ames

    .FF9 Medios> comunicaci1n cultura0 Buenos Aires: Amorrortu.

    MACA&&)> &andro

    ,--. 2rensa Amarilla y cultura poltica en el proceso electoral0

    Lima Asociaci1n de Comunicadores &ociales Calandria0

    D,--,G La prensa amarilla en Amrica Latina Wuito: *+as)ui

    7um. 88

    MART/!#$ ALB#RTO&> 'orge Luis

    .F9< $l mensa-e informativo# perioismo en raio( televisin y cine0

    Barcelona: #diciones %irHmide0

    MATO& MAR> 'os

    .F99 Las barriaas e Lima. Lima0 )nstituto de #studios %eruanos0

    52

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    54/55

    M#")!A> OsValdo

    ,--- $l ac+oramiento. Una aproximacin sociolgica0 Lima0

    (niversidad del %ac;ico0

    !A&*> Mar

    9::; ,nmigrantes en nuestro espe-o# inmigracin y iscurso

    periostico en la prensa espa num0 7.0

    pp0 .E69

    %ORTOCARR#RO> +onalo

    ,-- La cultura popular el %er de ma@ana0 >log La p!gina e

    on@alo 2ortocarrero0

    ?ttp:UUgonaloportocarrero0blogsome0comU,--U..U,-UlaE

    culturaEpopularEEelEperuEdelEmanana

    Dconsulta el .FU-6U.-G0

    RAM/R#$> Mario

    ,--9 #stadios de la otredad en la re;leKi1n ;ilos1;ica de Luis

    Jilloro0 ianoia. MKico: num0 < pp0 .87E.90

    53

  • 7/26/2019 Apologia de Los Diarios Populares

    55/55

    &(!_#L> +uillermo

    .F