Aportación de MBE a la calidad de educación

5
Página | 1 Sanz Aramendia, Leyre PRUEBA DE ENSAYO PEC 1 “La aportación de MBE a la calidad de la educación” CENTRO ASOCIADO: PAMPLONA

description

Ensayo sobre la aportación de MBE (mente, cerebro y educación) a la calidad de la educación. Aparece también el término de neuroeducación.

Transcript of Aportación de MBE a la calidad de educación

Page 1: Aportación de MBE a la calidad de educación

P á g i n a | 1

Sanz Aramendia, Leyre

PRUEBA DE ENSAYO

PEC 1

“La aportación de MBE a la

calidad de la educación”

CENTRO ASOCIADO: PAMPLONA

Page 2: Aportación de MBE a la calidad de educación

P á g i n a | 2

Sanz Aramendia, Leyre

INTRODUCCIÓN

De forma casi simultánea, podemos observar que la mayoría de los sistemas educativos de los

países depararon grandes desafíos para este milenio: la universalización, la innovación, el

fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de educación.

A partir de la Conferencia Mundial “Educación para Todos”, realizada en Tailandia, en 1990,

del Informe “La Educación Encierra un Tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación

para el Siglo XXI, y del Foro Mundial sobre la Educación realizado el año 2000 en Dakar, la gran

mayoría de países se comprometieron colectivamente a cambiar el panorama educativo

mundial, estableciendo 6 objetivos fundamentales a ser alcanzados en éste año 2015 que

involucran: la atención y educación de la primera infancia, la universalización de la educación

primaria, el aprendizaje para jóvenes y adultos a lo largo de la vida, la alfabetización de

adultos, la igualdad entre los sexos y la calidad en educación. Si analizamos a estos 6 objetivos,

indiscutiblemente vamos a encontrar como elemento de vital importancia al educador. La

UNESCO estimó que en éste año se necesitarían 1.900.000 maestros suplementarios para

lograr la Educación para Todos (imperativo de calidad).

Se sabe, por los informes, que de los objetivos establecidos se ha avanzado mucho con

relación al acceso a la escuela, sin embargo la calidad de la educación no acompaña a dicho

ascenso. Millones de niños salen de las escuelas sin haber adquirido las competencias y

habilidades básicas. ¿A qué se debe tal panorama? ¿Por qué frente a tantas iniciativas no

logramos mejorar la calidad de los sistemas educativos?

LA EDUCACIÓN Y LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS

La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante toda la historia de la

humanidad. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino

también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas

provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. De ahí que estudiemos la ciencia

MBE (mente, cerebro y educación).

MBE es el nombre con el que se ha denominado al puente para transferir los hallazgos

neurocientíficos a la mejora de la educación y para informar la dirección de la investigación

desde las evidencias de la práctica educativa. Es una vía de comunicación entre investigadores

y educadores facilitadora del trabajo conjunto para identificar objetivos de investigación de

interés para la educación, discutir las potenciales implicaciones de los resultados de estas

investigaciones y retroalimentar la investigación a partir del examen sistemático de la eficacia

de la práctica educativa basada en el conocimiento neurocientífico.

LOS CINCO CONCEPTOS COMPROBADOS DE LA CIENCIA MBE

Page 3: Aportación de MBE a la calidad de educación

P á g i n a | 3

Sanz Aramendia, Leyre

Las normas de la ciencia MBE tornan más precisos los métodos de enseñanza y diagnósticos.

MBE aporta a los maestros mejores herramientas diagnósticas que los ayudan a comprender

con mayor exactitud las fortalezas y debilidades de sus alumnos. Uno de los elementos más

satisfactorios de la ciencia MBE es contar con herramientas para maximizar el potencial de

cada individuo para aprender nuevas habilidades. Conceptos:

- Los cerebros humanos son tan singulares como los rostros. (Si bien la estructura básica

es la misma, no hay dos idénticos).

- Los cerebros no son iguales porque el contexto y la capacidad influyen en el

aprendizaje.

- La experiencia cambia el cerebro. (El cerebro es un sistema complejo, dinámico, e

integrado que cambia constantemente en función de la experiencia, si bien la mayor

parte de este cambio sólo se produce a nivel microscópico).

- El cerebro es sumamente plástico. (Tiene un alto nivel de plasticidad y se desarrolla a

lo largo de la vida, la plasticidad aumenta con la edad).

- El cerebro conecta la información nueva con la vieja. (Relacionar nueva información

con conocimientos previos facilita el aprendizaje).

Investigadores como Paul Bach-y-Rita sostienen que “vemos con nuestros cerebros, no con

nuestros ojos”. Es decir, que el cerebro como un todo es responsable de la percepción

sensorial, no necesariamente una parte específica del mismo.

Los conceptos comprobados de la ciencia MBE no son ideas nuevas. Los 5 existen desde hace

décadas. Lo novedoso es que se han probado sin duda alguna en el ámbito de la neurociencia,

la psicología, y la educación, aumentando así su credibilidad para usarlos en planificación,

diseño curricular, diseño de metodología para el aula y pedagogía básica. Lo nuevo es su

aplicación consistente como mejores prácticas en las aulas. Estas cinco “verdades” deberán

guiar a todas las prácticas de enseñanza así como la futura investigación sobre mejores

herramientas de enseñanza.

¿CÓMO PODEMOS ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN?

Para responder a esta pregunta, pensemos en el siguiente panorama: durante la evolución de

las sociedades y de los sistemas educativos, varias corrientes pedagógicas perfilaron el

quehacer del educador. Se abrieron las puertas de las escuelas al conductismo,

constructivismo, paradigma socio-cognitivo y a nuevas metodologías provenientes de

diferentes líneas de pensamiento.

El panorama que se aprecia en las aulas, acaba siendo el de una práctica pedagógica híbrida,

resultante de tantas corrientes y líneas, muchas de ellas ya sobrepasadas y que no

corresponden al perfil de alumno que frecuenta la escuela actualmente.

No obstante, independiente de la línea o corriente que perfila a un colegio o a un educador,

existe un proceso que se da en todo contexto pedagógico: el de enseñanza-aprendizaje. A

medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya siendo

Page 4: Aportación de MBE a la calidad de educación

P á g i n a | 4

Sanz Aramendia, Leyre

más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y

significativo tanto para educador como para alumno.

Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias como una forma de

conocer de manera más amplia al cerebro –cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra,

conserva y evoca una información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento

pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizajes que se dan en el aula. Si los que

lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su

planificación del aula, actitudes, palabras, y de sus emociones ejercen una enorme influencia

en el desarrollo del cerebro de los alumnos, y por ende en la forma que aprenden, quedaría sin

necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto

pedagógico.

LA NEUROEDUCACIÓN

Frente a los aportes de las Neurociencias que pueden ser considerados en el campo educativo,

se hace necesaria la restructuración de la práctica pedagógica si queremos vincular

aprendizaje y cerebro.

En este sentido, viene emergiendo una nueva ciencia, la Neuroeducación como una nueva

línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes

educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje.

La neuroeducación, al permitir que el maestro entienda las particularidades del sistema

nervioso y del cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus

alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores,

puede ser el paso inicial en la formación y capacitación docente que marcará la diferencia en la

calidad de la educación.

CONCLUSIONES

Hoy en día, educadores, padres de familia y toda la comunidad educativa, tienen a la mano la

posibilidad de empezar un importante proceso de innovación en la educación que sea

fundamentado científicamente y sostenible en el tiempo.

Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la

memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales,

motivación, ritmo sueño/vigilia, por mencionar algunas de ellas, pueden y necesitan estar

armonizadas con las propuestas de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas

curriculares de los centros educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la

formación continua del docente por tratarse de un conocimiento de vital importancia para el

campo educativo.

Como es un imperativo para nuestras naciones promover el desarrollo humano, no podemos

perder de vista que este va de la mano con la mejora en la calidad de la educación. Ahora bien,

Page 5: Aportación de MBE a la calidad de educación

P á g i n a | 5

Sanz Aramendia, Leyre

para mejorar la calidad de la educación, los países necesitan adoptar propuestas innovadoras.

Es allí donde surge la Neuroeducación como una de las propuestas a ser tomada en cuenta.

Innovar es transformar, es apostar por una educación para el siglo XXI. Por tal razón, es de vital

importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un

nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el cerebro,

el aprendizaje y el desarrollo humano, tal como la ciencia MBE (realidad transdisciplinar en

cuyo seno se está produciendo un volumen importante de conocimiento cada año creciente,

de ahí que se utilice en beneficio de la calidad de la educación).

“El gran tema en toda nuestra educación es convertir al sistema nervioso en nuestro aliado y

no en nuestro enemigo.” William James (The principles of psychology; 1890)

BIBLIOGRAFÍA

“Aportes de Mente, Cerebro y Educación a la enseñanza”, por Tracey Tokuhama-Espinosa.

Bases del aprendizaje y educación, libro UNED, Daniel Anaya Nieto.

Not, Louis. Pedagogías del conocimiento-México. Fondo de Cultura Económica.1993.

Kandel, E.; Jessel, T.; Schwartz, J. Neurociencia y conducta. Madrid. Pearson Prentice Hall.2005.

Hart, L. How the brain works. EEUU. Basic Books, Inc., Publishers. 1975.

Lent, R: Cem bilhoes de neuronios: conceitos fundamentais de neurociencia. Brasil. Editora

Atheneu.

Essentials of Connors, B; Paradiso, M. Neuroscience: Exploring the brain, 3rd Edition. EUA.

Lippincott Williams & Wilkins.

Lèna (Eds.) Mind, Brain and Education. Cambridge: Cambridge University Press.

Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, Brain and education sciences: a comprehensive guide to

the new brain based teaching. New York: Norton.