Aportaciones de León Walras al Pensamiento Económico.docx

download Aportaciones de León Walras al Pensamiento Económico.docx

of 3

Transcript of Aportaciones de León Walras al Pensamiento Económico.docx

  • 8/10/2019 Aportaciones de Len Walras al Pensamiento Econmico.docx

    1/3

    Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

    24 de septiembre de 2014

    1

    Aportaciones de Len Walras al Pensamiento Econmico

    Una de las principales aportaciones de este autor es la introduccin de modelos matemticos a

    travs de los cuales se intenta otorgar un carcter cientfico valido a la economa por encima de los

    intentos previos que se basaban nicamente en anlisis empricos. Este autor seala la construccin

    de sus ideas a partir de las aportaciones sobre la idea econmica de la escases expuesta por

    Condillac, la idea de un equilibrio general en la que los valores del sistema econmico se

    determinan mutuamente unos a otros propuesta por Bernoulli,Cournot y Dupuit, la idea del papel

    central del empresario dentro de la economa como intermediario que enlaza en el mercado general

    de productos (en el cual vende) con el mercado general de servicios (en el cual compra), descrita

    previamente por J.B. Say, as como las ideas generales sobre el origen de la propiedad y el valor

    expuestas por su padre.

    Dentro de su teora del intercambio incluye el anlisis de la utilidad con la finalidad de

    analizar las causas subyacentes al mismo, sin embargo, concibe la dificultad en la medicin del

    concepto. Para la determinacin de su sistema de equilibrio general, el autor deriva curvas de ofertay demanda1, describe las caractersticas tpicas de las mismas y comienza una discusin respecto a

    la estabilidad e inestabilidad de los equilibrios formados por las mismas.

    La teora del intercambio de dos bienes de este autor parte de la idea de que la existencia de

    un equilibrio en el intercambio obedece a la maximizacin de la satisfaccin tanto de oferente como

    demandante bajo una estructura de mercado de competencia perfecta; para lograr esta maximizacin

    de la satisfaccin, se requiere que las relaciones de las utilidades marginales de cada uno de los dos

    bienes sean para cada parte iguales a las relaciones de sus precios.

    Posteriormente, esta idea es generalizada al intercambio de mltiples bienes dentro de un

    sistema el cual se describe que con mbienes existirn m(m-1)precios (de cada artculo en funcin

    de todos los dems), y m(m-1)/2mercados parciales en los que cada clase de bienes se intercambiapor bienes de otra clase. De acuerdo al autor, en un equilibrio (general), los m(m-1)precios estarn

    determinados por los m-1 precios (en trminos de un bien numerario), de todos los otros bienes

    (excepto el de aquel en el que se estn calculando los precios) .El establecimiento de una serie de

    valores relativos de intercambio a partir de un bien numerario ser, de acuerdo al autor,

    proporcional a las utilidades marginales de cada uno de los sujetos que intervienen en el mercado.

    Por tanto, observamos la generalizacin de un equilibrio parcial al equilibrio general de los

    mercados a partir de la conceptualizacin de un sistema econmico.

    El problema central subyacente a la idea de construir un sistema de equilibrio econmico

    general consista en mostrar como los intercambios voluntarios entre individuos bien informados,

    autointeresados y racionales conducan a una organizacin sistemtica de la produccin y de la

    distribucin de la renta que resultaba eficiente y mutuamente beneficiosa. Siguiendo esteplanteamiento, la nica forma admitida de interaccin social es la que se llevaba a cabo en el

    mercado por medio del intercambio voluntario, ni lo sindicatos ni los grupos de presin, ni los

    crteles de empresas, ni otros tipos de actuacin social eran admitidos, ya que se violara el

    requisito fundamental del modelo que es la competencia perfecta.

    1De acuerdo a Walras, la actuacin concreta de las fuerzas de la oferta y la demanda en un mercado depende

    de los precios que se establecen en muchos otros mercados; de este planteamiento surge la necesidad de un

    anlisis general.

  • 8/10/2019 Aportaciones de Len Walras al Pensamiento Econmico.docx

    2/3

    Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

    24 de septiembre de 2014

    2

    Mediante la conceptualizacin de un esquema circular de pagos que describe el sistema

    productivo de una economa de competencia perfecta, Walras diferencia dos mercados generales en

    la economa, el de servicios y el de productos, dentro de los cuales se enfrentan los empresarios y el

    pblico, y al mismo tiempo dependen de la compra-venta de servicios productivos entre s. La

    coordinacin de las acciones de los sujetos individuales requiere que se demuestre la existencia de

    precios determinados de tal manera que las actividades e iniciativas que brindan alguna satisfaccinsean ventajosas para cada individuo.

    En este sentido se dice que una economa se encuentra en un equilibrio competitivo

    walrasiano si y solo si existe un conjunto de precios tales que:

    En cada mercado la demanda iguale a la oferta.

    Cada operador tiene la posibilidad de vender y comprar exactamente lo que tenga

    proyectado.

    Todas las empresas y todos los consumidores tienen la posibilidad de intercambiar

    precisamente aquellas cantidades de mercancas que maximizan, respectivamente, sus

    beneficios y utilidades.

    De acuerdo a Screpanti y Zamagni (1997), el modelo de formacion de los precios en el que se

    basa la teora walrasiana del intercambio es el de la contratacion competitiva a partir de un

    subastador y un empresario Ssifo2.

    Dentro de las posibles diferenciaciones del pensamiento de Walras respecto a la economa

    clsica es la crtica a la distincin clsica entre precios naturales y precios de mercado, as como de

    todo lo que se deriva de dicha distincin, adems, de acuerdo al mismo autor, el anlisis econmico

    no tena ni poda tener ningn vnculo con las medidas de poltica econmica, diferenciando por

    tanto el plano normativo y el positivo.

    Bibliografa

    Cmara Snchez, A. (2009). El Sistema Econmico de Lon Walras. Obtenido de Apuntes deEconoma Mtematica Universidad Rey Juan Carlos:

    http://www.uv.es/asepuma/VIII/m05/m5-01.pdf

    Friedman, M. (1955). Lon Walras and his Economic System. The American Economic Review,

    XLV, 900-909.

    Screpanti, E., & Zamagni, S. (1997).Panorama de historia del pensamiento econmico.Barcelona:

    Editorial Ariel.

    Walker, D. A. (1970). Lon Walras in the light of his correspondence and related papers. Journal of

    Political Economy, 78(1), 685-700.

    2Walras define al subastador como el agente que anuncia los precios de las mercancas y deja que los agentes

    econmicos formulen sus decisiones de oferta y demanda hasta llegar a un equilibrio en el cual se cierra la

    contratacin, formando de esta manera, precios de equilibrio. Por otra parte define al empresario Ssifo como

    el punto en el cual una empresa est en equilibrio en el momento en el que el beneficio se anula a causa de la

    competencia empresarial. De acuerdo a esta idea, la existencia de beneficios positivos o negativos son

    sntoma de un desequilibrio, generando una reaccin del empresario a aumentar la escala de produccin

    cuando el beneficio es positivo y disminuyendo cuando es negativo.

  • 8/10/2019 Aportaciones de Len Walras al Pensamiento Econmico.docx

    3/3

    Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

    24 de septiembre de 2014

    3