Aporte colaborativo wiki 4

30
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL CULTIVO DEL CAFÉ Carlos Andrés Pinzón Muñoz, Juliana Madrid Agudelo y Viky González Meléndez Universidad de Manizales, Colombia, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Módulo Manejo Integrado De Residuos Sólidos. 26 de febrero de 2017 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta de la importancia de la preservación de los ecosistemas. La agricultura y la ganadería intensiva han generado un deterioro en el medio ambiente tanto por los problemas erosivos como por la utilización de fertilizantes de síntesis que generan problemas de contaminación en suelos y aguas subterráneas (Palacio, 2006). Con la agricultura intensiva se han incrementado los volúmenes de residuos agrícolas, que si no se disponen de forma apropiada generan problemas de contaminación en el suelo, el agua y la atmósfera (Palacio, 2006).

Transcript of Aporte colaborativo wiki 4

Page 1: Aporte colaborativo  wiki 4

PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL

CULTIVO DEL CAFÉ

Carlos Andrés Pinzón Muñoz, Juliana Madrid Agudelo y Viky González Meléndez

Universidad de Manizales, Colombia, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Módulo Manejo Integrado De Residuos Sólidos. 26 de febrero de 2017

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta de la importancia de la preservación de los

ecosistemas. La agricultura y la ganadería intensiva han generado un deterioro en el medio

ambiente tanto por los problemas erosivos como por la utilización de fertilizantes de síntesis que

generan problemas de contaminación en suelos y aguas subterráneas (Palacio, 2006).

Con la agricultura intensiva se han incrementado los volúmenes de residuos agrícolas, que si no

se disponen de forma apropiada generan problemas de contaminación en el suelo, el agua y la

atmósfera (Palacio, 2006).

El alto desarrollo de la industria conlleva a una gran generación de residuos, de igual forma que

al perfeccionamiento e implementación de nuevas técnicas o métodos para el aprovechamiento

de éstos. En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se generan

subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995 En: Yepes, Naranjo, &

Sánchez, 2008), cada uno de los cuales pueden servir para consumo humano o animal y

aplicación industrial, lo que trae beneficios económicos y reduce la contaminación y la presión

sobre los recursos naturales. Sin embargo, la mayoría de este tipo de industrias no tiene algún

plan para estos residuos, debido al alto costo de su reutilización y por el contrario, los ubican

Page 2: Aporte colaborativo  wiki 4

junto con la basura en los vertederos o rellenos sanitarios. Por ejemplo, en el país el manejo de

los residuos sólidos se ha hecho históricamente en función de la prestación del servicio de aseo,

pero cada vez más la capacidad de los rellenos sanitarios se ha venido reduciendo, lo que obliga

a que la recuperación de estos recursos deba ser inmediata. Debido a esta problemática se creó la

denominada Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el país (leyes 99 de 1993

y 142 de 1994) ( (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

Teniendo en cuenta la gran cantidad de residuos agroindustriales generados en la zona cafetera,

provenientes básicamente de los cultivos de café, maíz, plátano, caña y arroz, entre otros, los

cuales son subutilizados en algunos casos y en otros dispuestos de forma inadecuada, generando

con ellos problemas de contaminación ambiental, se hace importante buscar alternativas que

permitan su aprovechamiento y a su vez que generen recursos adicionales en su proceso de

utilización (Palacio, 2006). Esos residuos pueden ser utilizados en alimentación animal y

humana, abonos, obtención de biocombustible, entre otros. Para la elección adecuada de alguna

de estas tecnologías se deben realizar evaluaciones tecnológicas, comerciales y de riesgos

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

Durante los últimos años, se han venido realizando numerosas investigaciones tendientes a

desarrollar técnicas adecuadas para lograr un reciclaje rápido y rentable de la pulpa de café y

minimizar de esta manera el deterioro del medio ambiente en la zona cafetera. Entre esas se tiene

el cultivo de hongos comestibles del genero Pleurotos, debido a su habilidad para colonizar una

amplia gama de residuos lignocelulosicos y prosperar sobre un amplio rango de condiciones

ambientales (Valencia N. R., 1994).

En el mercado internacional se ha venido generando un interés por el consumo de hongos

comestibles. La producción de estos se ha venido aumentando y las características del

Page 3: Aporte colaborativo  wiki 4

consumidor se han transformado. El aumento de consumo de productos orgánicos como

tendencia ha abierto la oportunidad a nuevos productos para este mercado. La producción de

hongos comestibles es importante dentro de este nicho de mercado pues son importantes dentro

de su dieta. La posibilidad de producir insumos por medio de la utilización de desechos agrícolas

ha permitido generar productos más sanos. En este caso la producción de hongos a través de la

utilización de abonos a base de desechos del café junto con otros sustratos posee gran

importancia. Los estudios que se pudieron identificar, mencionaron cómo las diferentes

preparaciones a base de desechos de café son una alternativa para la producción de hongos

comestibles. Lo que busca este documento es establecer de qué manera los desechos del café son

altamente aprovechables para la producción de hongos.

JUSTIFICACIÓN

Colombia, se caracteriza por usar gran parte de su superficie en la generación de productos,

insumos y/o materias primas de este. Dentro del proceso de producción los productos que son

generados dejan un desecho que en teoría no puede tener otro tipo de uso. La mayoría de los

productos solo utilizan una parte de producto final. Dentro de esos ejemplo se puede establecer

que en la industria del fique se utiliza solo el 2% de la biomasas producida, en la industria

cervecera solamente el 8% de los nutrientes del grano, y en las industrias del aceite de palma y

de celulosa se utiliza menos del 9% y 30% respectivamente, de la biomasa producida (ZERI,

1997).

Para el caso del café solo se utiliza el 9.5% del peso del fruto fresco en la preparación de la

bebida, por lo cual el 90.5% queda en forma de residuo (Calle, 1977). Por lo tanto, lo que se

busca con el presente documento es identificar el aprovechamiento del residuo de café, el manejo

Page 4: Aporte colaborativo  wiki 4

óptimo y su uso en la producción de hongos comestibles que por sus características pueden ser

medicinales.

Para lo anterior se realizará una revisión bibliográfica sobre el tema anteriormente mencionado

con identificación del manejo realizado de los residuos del café en la producción de hongos

comestibles, que además de los beneficios ambientales, también presenta beneficios de tipo

económico con el aprovechamiento de subproductos en el sector cafetero; ello implica a su vez la

diminución en la cantidad de residuos en procesos de disposición final, que por las inadecuadas

practicas genera contaminación del agua y del suelo, así como como emisiones atmosféricas

contaminantes.

OBJETIVOS:

Identificar el aprovechamiento de residuos generados como subproductos del cultivo de café, el

manejo óptimo y su uso en la producción de hongos comestibles.

Realizar revisión bibliográfica en el tema de aprovechamiento de residuos generados como

subproductos del cultivo de café.

ESTADO DEL ARTE

Antes de desarrollar el tema en las características de aprovechamiento de subproductos del sector

cafetero en la producción de hongos, es necesario profundizar en las generalidades de los

residuos agroindustriales y su necesidad de aprovechamiento teniendo en cuenta su valor en la

generación de combustibles y subproductos aprovechables.

Desde hace varias décadas los residuos agroindustriales han sido el foco de atención para varios

investigadores a nivel mundial, debido a que parte de sus constituyentes pueden ser materia

prima para generar diversos productos de interés, esta situación sigue prevaleciendo en la

actualidad y se prevé continuará en el futuro (Saval, 2012).

Page 5: Aporte colaborativo  wiki 4

En la década de los años 70, una parte importante de los biotecnólogos en todo el mundo

enfocaron sus investigaciones hacia la utilización y aprovechamiento de los residuos

agroindustriales, los primeros años la prioridad se enfocó en la generación de productos con

valor agregado, años más tarde se sumó la prioridad de utilizar los residuos para reducir el

impacto ambiental que ocasiona su disposición y a partir del presente siglo la prioridad está

enfocada a la producción de bioenergéticas y elaboración de nuevas formulaciones de alimentos

para animales (Saval, 2012).

Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la recuperación de recursos: la valorización

biológica y química, la obtención de combustibles (derivados de desechos) y la valorización

térmica (Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007; Vijayaraghavan, Ahmad y Soning

2007; Tsai, 2008 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)).

Valorización biológica y química. Este tipo de tecnología permite efectuar la disposición final

de los residuos orgánicos para obtener gases, líquidos o sólidos que pueden ser comercializables.

Entre los procesos biológicos más comunes y más usados por las industrias se encuentran el

compostaje y la lombricultura (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

1. Compostaje. El compost es el producto final obtenido mediante un proceso de

descomposición biológica de la materia orgánica, en condiciones controladas de humedad y

temperatura, que oscila entre 50 y 70°C, provocando así la destrucción de elementos patógenos y

por tanto la total inocuidad del producto. Este material puede ser usado como mejorador de

suelos o como abono (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

2. Lombricultura. La lombricultura es una técnica en la que además del abono, se puede obtener

proteína animal usando para ello la lombriz roja californiana que se alimenta de la materia

orgánica y la convierte en humus o abono natural (Cardona, 2002 En: (Yepes, Naranjo, &

Page 6: Aporte colaborativo  wiki 4

Sánchez, 2008). El humus, producido por la lombriz, está compuesto principalmente de carbono,

oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de microorganismos

como hongos y bacterias. Las cantidades de estos elementos dependerán de las características

químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación de lombrices (Legall, Dicovskiy y

Valenzuela, 2008 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

3. Pectinas. Las pectinas son polisacáridos que se componen principalmente de unidades de

ácido galacturónico unidas por enlaces glicosídicos α 1-4. Son sustancias blancas amorfas que

forman en agua una solución viscosa; combinadas en proporciones adecuadas con azúcar y

ácidos, forman una sustancia gelatinosa utilizada como espesante (Fennema, 1993 En: (Yepes,

Naranjo, & Sánchez, 2008)).

4. Enzimas. Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica. Todas las reacciones

químicas del metabolismo celular se realizan gracias a la acción de catalizadores o enzimas

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

5. Aceites esenciales. Comúnmente llamados esencias. Están constituidos principalmente por

terpenos, son sustancias de consistencia grasosa, más o menos fluidas, a veces resinosas, muy

perfumadas, volátiles, casi siempre coloreadas y más livianas que el agua. Los aceites esenciales

pueden extraerse de las flores, hojas, semillas, frutos, cortezas, raíces o de la madera (Ochoa,

1998 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

6. Flavonoides y carotenoides. Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos naturales

presentes en las frutas y en los vegetales, así como en el café, la cocoa y la cerveza, que protegen

del daño de los oxidantes, como los rayos ultravioleta (Fennema, 1993 En: (Yepes, Naranjo, &

Sánchez, 2008). Los flavonoides se utilizan como suplemento alimenticio para animales y

humanos, ingredientes de bebidas refrescantes y confites, desodorización, desinfección,

Page 7: Aporte colaborativo  wiki 4

inhibidores de trombosis, antiinflamatorios, inhibidores de cáncer, antialérgicos, edulcorantes,

bioflavonoides (vitamina P) y antioxidantes (Lako et al., 2007 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez,

2008). Al igual que los flavonoides, los carotenoides también poseen esta propiedad

antioxidante.

7. Hongos comestibles. Los hongos comestibles son organismos heterótrofos, es decir, que

requieren del material orgánico para subsistir. Poseen el doble del contenido de proteínas que los

vegetales y disponen de nueve aminoácidos esenciales, contando además con leucina y lisina

(ausente en la mayoría de los cereales). Poseen alta cantidad de minerales y vitaminas

(superando a la carne de muchos pescados). Completan la caracterización sus bajas calorías y

carbohidratos (Portal Bioceánico, 2008 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

8. Fibra dietaría (alimento para animales y humanos). Constituyente que da firmeza y textura

fuerte a las estructuras externas de las frutas. Posee efectos preventivos contra determinadas

enfermedades cardiovasculares y ayuda a mejorar la función gastrointestinal. La fibra dietaria

obtenida principalmente de las cortezas de las frutas, consta de polisacáridos estructurales

(celulosa, hemicelulosa, pectinas, rafinosa y estafinosa), polisacáridos no estructurales (gomas y

mucílagos), sustancias estructurales no polisacáridas (lignina) y de otras sustancias como cutina,

taninos y suberina (Gutiérrez et al., 2002 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

Obtención de combustibles. El biogás es el producto gaseoso que se obtiene de la

descomposición de la materia orgánica mediante acción bacteriana o de su combustión en

condiciones anaeróbicas y por esto es considerado como un subproducto del compostaje y de la

pirólisis. El biogás está compuesto principalmente por metano (50-60 %), dióxido de carbono

(35-45 %) y trazas de hidrógeno y nitrógeno (Peters, 2003 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez,

2008). Es incoloro, inodoro e insípido, por lo que es difícil detectarlo. Se usa para la producción

Page 8: Aporte colaborativo  wiki 4

de la energía eléctrica, térmica y como biocarburante (Abraham, Ramachandran y Ramalingam,

2007 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Otro uso importante del biogás es la obtención de

hidrógeno. Este proceso consiste en una descomposición térmica catalítica del metano contenido

en el biogás. Finalmente, el flujo gaseoso obtenido debe ser limpiado para conseguir un producto

con bajo contenido de CO lo que lo hace adecuado para usarse como combustible, así como en la

síntesis de amoniaco, metanol, en refinerías, entre otros (Echevarría, 2002 En: Yepes, Naranjo,

& Sánchez, 2008). Para la obtención de otro combustible como el metanol, se requiere que el

material biomásico usado tenga una humedad inferior al 60 %, ya que los residuos con una

humedad alta tienen un bajo poder calorífico (ITDG, 2005 a En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez,

2008).

Valorización térmica. Desde el punto de vista físico y químico, los procesos de conversión

energéticos se basan en la degradación de las moléculas orgánicas por la acción del calor (Elías,

2003 En: (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Las tecnologías que procesan térmicamente los

residuos buscan la reducción de su volumen y la recuperación de energía a partir de los gases,

líquidos y sólidos que se generan. Estos procesos térmicos pueden clasificarse según los

requerimientos de oxígeno. Los que requieren de oxígeno se conocen como calderas o

incineradores. Los que no, se conocen como pirólisis y termólisis (Castaño y Londoño, 2002 En:

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

1. Incineración. Esta alternativa es llamada usualmente como la “solución final” al problema de

los residuos sólidos. La combustión crea gases calientes que por una transferencia de calor por

convección transforman el agua contenida en los tubos en vapor de agua. Este vapor puede ser

usado para generar energía (Abraham et al., 2007; Vijayaraghavan, Ahmad y Soning, 2007 En:

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Durante este proceso se generan ciertas sustancias tóxicas

Page 9: Aporte colaborativo  wiki 4

conocidas como dioxinas y furanos. Las dioxinas y furanos (policloro-dibenzo-p-dioxinas,

PCDDs y policloro-dibenzofuranos, PCDFs), son compuestos órganoclorados con características

químicas similares que se caracterizan por su persistencia en el ambiente y su baja

biodegradabilidad (Aristizábal, González y Montes, 2003). No se recomienda la incineración sin

aprovechamiento energético, ya que se produce CO2 que contribuye al efecto invernadero y

calentamiento global (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008)

2. Pirólisis. La pirolisis consiste en la descomposición de la materia orgánica por calentamiento

hasta llegar a la degradación de las sustancias carbonosas, entre 400 y 800°C, en total ausencia

de oxígeno y presión controlada. Este método puede reducir el volumen de los residuos hasta en

un 95%. La pirólisis teórica de una molécula de celulosa genera CO, H2 y C; además de metano,

dióxido de carbono y vapor de agua, entre otros, que originan serios problemas de índole

ambiental (Elias, 2003). Cuando un residuo es pirolizado se obtiene una mezcla de gas, líquido y

sólido según el tipo de residuo y la tecnología usada que permita un mayor grado de utilización

(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).

Otra alternativa de manejo de los residuos sólidos es el cultivo de los hongos superiores

(Macromicetos), ya que gracias a su actividad saprofítica permiten la descomposición parcial de

los residuos sólidos, generando productos de interés (cuerpos fructíferos del hongo) y dejando un

sustrato parcialmente degradado que tiene varias alternativas para su manejo (acondicionador de

suelos, suplemento en la alimentación animal, sustrato para la producción de biogás, entre otros)

(Rodríguez y Jaramillo, 2005 En: (Palacio, 2006)). Por otro lado, los hongos comestibles, poseen

el doble del contenido de proteínas que los vegetales y disponen de nueve aminoácidos

esenciales, contando además con leucina y lisina (ausente en la mayoría de los cereales), poseen

alta cantidad de minerales y vitaminas (superando a la carne de muchos pescados) y completan la

Page 10: Aporte colaborativo  wiki 4

caracterización sus bajas calorías y carbohidratos (Portal Bioceánico, 2008 En: Yepes, Naranjo,

& Sánchez, 2008).

Los estudios relacionados sobre la producción de hongos por medio de los desechos

aprovechables del café identificados muestran como el uso de ellos permite la producción

efectiva del hongo. El artículo de (Valencia N. R., 1999), donde relaciona el manejo de residuo

de la agroindustria cafetera, muestra como el aprovechamiento de estos residuos generan

beneficios económicos en la producción de diferentes tipos de productos. El mismo autor

(Valencia N. R., 1994), en el artículo cultivo de Pleurotus pulmonarius en pulpa de café,

menciona como de cada tonelada de pulpa de café se podría obtener en promedio 82.10 Kg de

hongos frescos. Además menciona estudios sobre el cultivo de hongos comestibles sobre la pulpa

de café en México, Colombia, china, y honduras donde cada uno de ellos ha utilizado la pulpa

de café como sustrato para el cultivo de hongos del género anteriormente mencionado. Así

mismo se ha identificado en estudios como el de (Morales, 1982), en un un simposio sobre

fermentaciones en sustratos sólidos donde se observa el crecimiento de hongos bajo la utilización

de sustratos mezclados con pulpa de café.

La guía técnica de producción de hongos comestibles de (Cruz, Lopez, Pascual, & Battaglia,

2010), evalúa la producción de hongo con mezcla de maíz y los diferentes métodos para la

producción de hongos por medio de este compuesto. Este estudio fue realizado para que los

productores de gran parte de Centroamérica aprovecharan los diferentes desechos y sus

alternativas para producirlos con lo cual se espera que se mejore las condiciones económicas de

las familias de estas regiones. En esta guía se encuentra las especificaciones paso a paso que

debe seguir el productor para generar hongos como alternativa y combinación con la producción

del café. Así mismo, (Grodzínskaya, Infante, & Piven, 2002), proponen diferentes métodos para

Page 11: Aporte colaborativo  wiki 4

la producción de tres especies de hongos” comestibles orejas blancas, Pleurotus ostreatus

(Jacq.:Fr.) Kumm., shiitake japonés, Lentinus edodes (Berk.) Sing y Strofaria gigante,

Stropharia rugosoannulata Farl.ex Murr” (Grodzínskaya, Infante, & Piven, 2002).

El cultivo de los hongos, tanto comestibles como medicinales, permite abordar tanto el problema

de la disposición de los residuos agroindustriales, evitando que conviertan en focos de

contaminación y generando a la vez unos productos ( los cuerpos reproductores de los hongos)

con valores nutricionales y efectos medicinales que han sido evaluados por diferentes

investigadores a nivel mundial (Chen, A. W ., 2004; (Hobbs, C, 1996; Jones, K, 1995; Liu, X.;

Yuan, J, P;Chen, X. J; 2002; Mizuno, T, 2005; Soo, T. S, 2003; Royse, 1997; Nanba, 1997 En:

(Palacio, 2006)).

El anterior aspecto es de vital importancia dada la necesidad que tiene la población mundial de

alimentos y medicinas de alta calidad y de ahí que es necesario la generación de nuevas

tecnologías que permitan obtener beneficios y soluciones para aquellos problemas de nutrición y

ambientales presentes en la zona (Palacio, 2006).

El mercado mundial de los hongos, tanto comestibles como medicinales ha crecido de forma

vertiginosa en los últimos años. En 1997 su producción estuvo alrededor de las 6.200.000

toneladas en todo el mundo. Existen múltiples reportes donde se dan a conocer sus bondades en

el área tanto alimenticia como medicinal (Palacio, 2006).

Las setas (hongos) se cultivan en lugares donde se regulan parámetros de crecimiento tales como

temperatura, humedad relativa, luz y ventilación los cuales propician el buen desarrollo de los

primordios (Palacio, 2006). La porción vegetativa de los hongos se llama micelio y se utiliza

para elaborar la semilla y para ello se siembra sobre diferentes granos de cereales (trigo, arroz,

sorgo, millo, entre otros) (Palacio, 2006).

Page 12: Aporte colaborativo  wiki 4

Las cosechas, que se dan a intervalos, se deben distribuir y comercializar prontamente para que

los hongos se mantengan frescos o en caso de pretenderse exportar se puede manejar métodos de

conservación como deshidratación o elaboración de enlatados y encurtidos (Palacio, 2006)

Cabe resaltar que cada uno de los estudios anteriormente señalados esta soportado a través de

métodos de medición y rendimiento para cada uno de los compuestos o sustratos bajo unas

condiciones específicas. Con lo cual se debe utilizar el método que más se asocie a las

condiciones del área de influencia objeto de estudio.

METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se estableció como método de investigación la revisión documental a

través de revisión del estado del arte.

Desarrollo

El eje cafetero está constituido como la región de producción de café del territorio Colombiano y

por lo cual se enmarcará como área de influencia de la investigación.

El eje cafetero está generando residuos de café de 2.25 toneladas/ h-año, según el avance técnico

No 393 de CENICAFE. Se espera que se puede aprovechar estos desechos del café en la

elaboración de otros productos o como insumo de otros. Precisamente en algunas investigaciones

se observó que del café se pueden generar insumos en forma de abono o biodiesel y otros, dentro

de los cuales se encuentra la producción del hongo. Para producción del hongo el estudio de

cultivo de hongos comestibles, sobre subproductos generados por la actividad agroindustrial en

la zona cafetera de Colombia de Lady Vargas (Gutiérrez, 2013) sustenta el proceso por el cual se

cultiva el hongo.

Page 13: Aporte colaborativo  wiki 4

Foto 1. Cultivos de café Municipio de Pueblorrico – AntioquiaFuente: Formulación PORH Río Mulatos -2017

Para el cultivo del hongo el estudio de (Gutiérrez, 2013) propone una serie de etapas que están

constituidas por la producción de la semilla comercial, formulación y preparación de los

sustratos, fermentación anaeróbica de los sustratos, etapa de inoculación, incubación y

fructificación y cosecha.

Foto 2. Pulpa de café proceso de extracción de sustrato- Jericó – AntioquiaFuente: Implementación Buenas prácticas ambientales Río Piedras -2017

Page 14: Aporte colaborativo  wiki 4

El manejo que se le hace al desecho o pulpa de café como insumo para la producción de hongos

inicia con la recolección de los desechos de la pulpa de café y otros sustratos. A su vez, se inicia

con la producción de la semilla, ésta es producida a través de un proceso llamado multiplicación

del micelio en botellas planas. Este se multiplicó con granos de trigo libre de cualquier tipo de

contaminación. Se prepara bolsas de semillas para la producción de la semilla por medio de

incubación. Se refrigera con la finalidad de ser utilizadas en la inoculación de los sustratos.

Después se realiza la preparación de los sustratos con el fin de que esté listo para la inoculación;

esta se prepara con la hidratación de los componentes de la preparación (pulpa de café y demás

desechos agrícolas) en agua y cal. Este proceso dura alrededor de 7 días con lo cual se espera que

el sustrato a base de residuos agrícolas esté listo para el siguiente paso. Después se procede a la

siembra de la semilla (retirada un día antes de refrigeración) en el sustrato, se empaca en bolsas

para la inoculación de la semilla con lo cual se espera la recolección de la fructificación del

hongo.

Se espera que a través de este proceso de producción de hongos comestibles se pueda aprovechar

los desechos del café de la zona cafetera Colombiana. Aprovechar las 2.25 toneladas/hectárea-

año en la producción de este hongo generaría no solo la eliminación de los daños en el medio

ambiente por el mal manejo del desecho o la quema de este a cielo abierto sino también

generaría beneficios económicos adicionales a los caficultores por el desarrollo de otra actividad.

Una investigación realizada en nuestro país, en el año 2006, y que para su momento era pionera,

pues no se conocían publicaciones en su momento de otros estudios realizados de cultivos del

hongo Maitake, fue llevada a cabo por una estudiante de Ingeniería de Alimentos de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde se evaluó el cultivo del hongo G. frondosa, la

cual es una cepa Americana que fue donada en el año 2002 a Cenicafé. La evaluación del cultivo

Page 15: Aporte colaborativo  wiki 4

se realizó en cinco formulaciones las cuales fueron elaboradas con los subproductos más

abundantes de la zona cafetera y a las condiciones ambientales reinantes en el Centro Nacional

de Investigaciones del Café (Cenicafé), sitio en el cual se realizó la experimentación. Los

sustratos utilizados fueron: aserrín del talle del café, pulpa de café y borra de café (Palacio,

2006).

Los suplementos se utilizaron como aportantes de nitrógeno (Salvado de trigo), de carbono

(azúcar) y como acondicionadores de pH (yeso y carbonato) (Palacio, 2006).

Dentro de las conclusiones de esa investigación, se tiene que la mejor formulación fue la que

contenía 40% de aserrín de tallo de café, 44% de borra y 13% de salvado de trigo, y en la que se

logró la obtención de cuerpos fructíferos, llegando hasta la etapa final. Además, se evidenció la

necesidad de incorporar suplementos en las formulaciones de cultivo para Maitake, ya que con la

formulación que no contenía suplementos, sólo aserrín de tallo de café, pulpa y borra de café, no

se logró obtener bloques en la etapa final del proceso (Palacio, 2006).

El rápido incremento en el consumo del Maitake ha reflejado la necesidad por desarrollar

fórmulas de sustrato eficaces para mejorar rendimiento, calidad y acortar el ciclo de la cosecha

(Palacio, 2006).

El estudio del cultivo de Maitake (Grifola frondosa) en los residuos agrícolas generados en la

zona cafetera permitirá generar metodologías como una alternativa para la disposición de los

residuos sólidos, la producción de alimentos nutritivos y a su vez crear un ingreso adicional para

aquellos productores interesados en el cultivo de hongos comestibles y medicinales, tanto para

satisfacer sus necesidades personales como para incursionar en mercados nacionales e

internacionales (Palacio, 2006).

Page 16: Aporte colaborativo  wiki 4

La investigación que se plantea con Maitake en subproductos agrícolas de la zona cafetera es

innovadora, dado a que no se conocen otros estudios y/o trabajos publicados con esta cepa a

nivel nacional. Su cultivo favorecería no solamente el ingreso económico de las familias que

habitan en esta zona del país, sino que también, por los componentes que este hongo tiene, trae

grandes beneficios para la salud humana si se le incorpora en la dieta alimenticia y en la

producción de medicamentos naturales.

En la zona cafetera colombiana, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) ha

realizado estudios de investigación en el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus y de

hongos medicinales como Shiitake y Ganoderma, investigaciones que han tenido una gran

demanda por los pobladores de esta zona, abriendo el camino para que se realicen

investigaciones relacionadas con el cultivo de los hongos (Palacio, 2006).

Por otro lado, la producción de hongos comestibles y medicinales, no sólo de Maitake, sino de

otros, a partir del aprovechamiento de los residuos producidos en el cultivo del café, reduce la

contaminación y la presión sobre los ecosistemas, aumentando la disponibilidad de los recursos

naturales.

RECOMENDACIONES

En nuestro país, se hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas técnicas y

tecnologías eficientes y a bajos costos, que coadyuven al uso de residuos originados en la

agroindustria, y de esta forma aportar a la producción sustentable y sostenible tanto económica,

como social y ambientalmente.

Se espera que se realice estudios precisos sobre la efectividad del procedimiento dependiendo de

los accidentes geográficos de la zona, y las condiciones ambientales de la misma, que pueden

Page 17: Aporte colaborativo  wiki 4

variar las características del producto. En algunos estudios se evidencia que la producción de

sustrato en su composición puede variar dependiendo el porcentaje que se utilice de cada uno de

los componentes base.

Así mismo se desarrollen políticas públicas para incentivar la producción de otros productos por

medio del aprovechamiento de los diferentes tipos de desecho de la agroindustria, que minimicen

los impactos ambientales por contaminación del agua ,el suelo y emisiones atmosféricas

contaminantes, así como las cantidades para disposición final.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que se pueda masificar el sistema de producción de hongos comestibles como

alternativa de aprovechamiento de subproductos del cultivo de café

El incremento de calidad de vida de los productores de café por la generación de ingresos por

medio de esta nueva actividad.

Concientización del manejo de los desechos como insumo para la generación de nuevos

productos.

Diminución de los impactos generados por la inadecuada disposición de los residuos del proceso

productivo del café, que además de contaminación en el agua y suelo, por su inadecuada

disposición pueden generar problemas de salud.

BLIBLIOGRAFÍA

Calle, H. (1977). Boletín técnico No. 6. Chinichina: Cenicafe.

Cruz, D., Lopez, E., Pascual, L., & Battaglia, M. (2010). Guía técnica de producción de hongos

comestibles de la especie Pleurotus Ostreatus. Journal of Agriculture and environment

for international development, 139-154.

Page 18: Aporte colaborativo  wiki 4

Grodzínskaya, A., Infante, D., & Piven, N. (2002). Cultivo de hongos comestibles utilizando

desechos agrícolas e industriales. Agronomía Tropical , 2-14.

Gutiérrez, L. J. (2013). Cultivo de Hongos comestibles, sobre subproductos generados por la

actividad agroindustrial en la zona cafetera de Colombia. Pereira, Risaralda, Colombia.

Morales, E. (2 de Agosto de 1982). Producción de Pleurotus Flabellatus utilizando desechos

agroindustriales. Simposio sobre Fermentaciones en sustrato Sólido. Tegucigalpa,

Honduras.

Palacio, G. P. (2006). Evalución del proceso de cultivo del hongo Maitake (Grifola frondosa) en

subproductos agrícolas de la zona cafetera. Pereira: Universidad Abierta y a Distancia.

Saval, S. (2012). Aprovehcamiento de resiudos agroindustriales: pasado, presente y futuro.

Biotecnología, 16(2), 14-46. Obtenido de

http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2012_2/Saval_Residuosagroindustriales.pdf

Valencia, N. R. (1994). Cenicafe. Obtenido de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/697/1/arc045%2803%2981-92.pdf

Valencia, N. R. (1999). Cenicafe. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxx.pdf

Yepes, S. M., Naranjo, L. J., & Sánchez, F. O. (29 de Mayo de 2008). Valorización de residuos

agroindustriales -frutas- en Medellín y el sur del Valle de Aburrá, Colombia. Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a18v61n1.pdf?

ZERI. (1997). Curso para postgraduados en cero emisiones. Manizales, Colombia: Fundación

Universitaria de Manizales .