Aporte Colb2 Elkin Padilla

20
COSTOS Y PRESUPUESTO 102015A TRABAJO COLABORATIVO2 APORTE INDIVIDUAL ELKIN PADILLA GRACIA CODIGO: 1064983270 GRUPO: 102015_41 TUTOR FREDYS PADILLA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

description

colaborativo 2 costos y preupuesto

Transcript of Aporte Colb2 Elkin Padilla

Page 1: Aporte Colb2 Elkin Padilla

COSTOS Y PRESUPUESTO

102015A

TRABAJO COLABORATIVO2

APORTE INDIVIDUAL

ELKIN PADILLA GRACIACODIGO: 1064983270

GRUPO: 102015_41

TUTOR

FREDYS PADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CIENAGA DE ORO - CORDOBA

ABRIL 22 DE 2015

Page 2: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Investigue y conceptualice acerca de los siguientes temas:

Costos Indirectos de Fabricación Costo Estándar Costos ABC Costos Conjuntos Presupuestos Presupuesto operativo Presupuesto maestro Ventajas y desventajas del presupuesto Principios y clasificación Presupuesto de venta Métodos para calcular el presupuesto de ventas

Respuestas

Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación comprenden aquellos costos de producción que no son ni materiales directos ni mano de obra directa. “El problema” consiste en saber asignarlos (cargarlos) convenientemente en las distintas ordenes de producción.

Debido a que los c.i.f. no pueden asignarse directamente a las órdenes de producción específicas, se hace la asignación de manera indirecta utilizando la BASE que se crea más conveniente para tal fin; es decir, haciendo una repartición proporcional del total de los c.i.f, usando para ello el común denominador más razonable.

Al repartir los c.i.f. proporcionalmente se presentan dos alternativas

1. Esperar que termine el periodo para conocer el total de los c.i.f. incurridos y cargarlos proporcionalmente a las diferentes órdenes de producción fabricadas en el periodo.

2. Dividiendo el presupuesto de costos directos entre el presupuesto del nivel de producción, se obtiene la TASA PREDETERMINADA que se utiliza luego para aplicar los c.i.f. a las distintas ordenes de producción a medida que avanza la producción.

Para ello dividiremos nuestro procedimiento en tres pasos, a saber:

a. Procedimiento antes de iniciar el periodo contable.

b. Procedimiento durante el periodo contable.

c. Procedimiento después del periodo contable.

Procedimiento antes de iniciar el periodo contable.

La empresa debe decidir cuál va a ser la T.P. (tasa predeterminada). La T.P. es el cociente de dos cantidades, así:

TP=cif presupuestado

nivel de produccion presupuestado

Page 3: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Unidad de producción

Se usa cuando la empresa fabrica un solo producto o cuando los varios que fabrican son relativamente homogéneos en sus características.

Ejemplos:

*La compañía XY fabrica productos homogéneos y ha estimado una capacidad de 80.000 unidades para el 2010. El presupuesto de c.i.f. para dicha capacidad es de $64.000.000, la T.P. es por lo tanto:

TP=64.000 .00080.000

TP=$800 /und

Esto significa que las órdenes de producción recibirán un cargo de $800 por cada unidad producida.

Horas de M.O.D.

Se utiliza cuando la producción es variada y heterogénea.

Ejemplo:

La empresa AB ha estimado para el 2011 unas 20.000 H.M.O.D. y los C.I.F. estimados son de $15.600.000 entonces la

TP=15.600 .0020.000

TP=$780 /und

Esto significa que se aplicara una mayor tasa a las O.P. que tengan un mayor consumo de H.M.O.D.

Costos de la M.O.D.

Se utiliza cuando la producción es variada y heterogénea y si además no existen diferencias marcadas entre la remuneración de los trabajadores directos.

Ejemplo:

Tomando como base el ejemplo de la empresa AB con una remuneración similar para la M.O.D. y esta se le ha estimado su costo en $24.000.000, entonces

TP= 15.600 .0024.000 .000

TP=0.65=65%

O sea que por cada $1.00 que se gasten en M.O.D. se aplican $0.65 en C.I.F.

Page 4: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Procedimiento durante el periodo contable.

Durante el periodo contable tenemos 2 aspectos relacionados con los c.i.f.: la contabilización de los c.i.f. reales y la aplicación de los c.i.f. a las órdenes de producción. Veamos que procedimiento se siguen al respecto en los departamentos de contabilidad y producción.

A medida que se incurren los c.i.f., contabilidad asienta lo siguiente:

c.i.f. $xxx

Cuenta(s) acreditadas(s) $xxx

La (s) cuenta (s) acreditada (s) varían según el caso, así.

Costo real Cuenta acreditada

1. Materiales directos. Inventario de materiales

2. Mano de obra directa.

Nómina de fabrica

3. Servicios públicos. Banco o costos y gastos por pagar

4. Depreciación. Depreciación acumulada

5. Seguro de fabrica. Seguros pagados por anticipo

Etc.

En cuanto al departamento de producción, este no hace nada al respecto por cuanto con estos asientos no se afecta la cuenta INVENTARIO DE PRODUCCION EN PROCESO y tampoco las hojas de costo

Procedimiento después del periodo contable.

Al finalizar el periodo contable deben cerrarse las cuentas de C.I.F.- APLICADAS y C.I.F.-REALES, debitando la primera y acreditando la segunda. La diferencia que se presenta entre estas dos cuentas se llevan a una cuenta denominada C.I.F.-VARIACION, así:

Supongamos:

• La compañía XY aplico sus C.I.F. y el costo fue de $7.850.000 en tanto que los C.I.F.-REALES fueron de $7.800.000. el asiento contable es:

• C.I.F.-APLICADOS $7.850.000

• C.I.F.-REALES $7.800.000

• C.I.F.-VARIACION $50.000

Page 5: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Costo Estándar

El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción.

La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos.

En función al estándar los ejecutivos deciden si la empresa puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo de producción.

La cuenta base para registro de los costos estándar es “producción en proceso” ya seas que se lleve una sola cuenta o bien en una cuenta para cada elemento del costo. Existen 3 procedimientos para el registro contable: Procedimiento parcial “A”

Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la producción en proceso a costo estándar. La desviación se obtiene y se analiza al final del periodo de producción. Las cuentas de producción en proceso tienen el siguiente movimiento. Se cargan: 1.- de los elementos del costo de producción (materiales, mano de obra, gastos indirectos) valorizados a costo real. 2.- las desviaciones cuando los costos estándar sean superiores a los reales. Se abonan: 1.- de la producción terminada, valorizada a costo estándar. 2.- la producción final en proceso, valorizada a costo estándar. 3.- de las desviaciones cuando los costos reales son superiores al estándar. Las desviaciones serán traspasadas a cuentas especiales denominadas desviación en materiales, desviación en mano de obra y desviación en gasto indirectos de fabricación. Las cuentas de desviaciones que representan desviaciones con relaciones a los estándares se saldan con pérdidas y ganancias. Procedimiento “B” (completo).

Las cuentas de producción en proceso se cargan y se acreditan a costo estándar, conociéndose la desviación en forma simultánea con la producción. Procedimiento “C” (combinado)

Las cuentas de producción en proceso se cargan y se abonan o costo real y costos estándar, conociéndose las desviaciones al final del periodo de producción. Las

Page 6: Aporte Colb2 Elkin Padilla

cuentas de operación se llevan a costos reales, sirviendo las cifras estándar para comparación.

Ejemplo de costo estándar

La compañía Brisa del Desierto Industrial S.A. tiene establecido para su producción el procedimiento de registro de costos estándar, para la fabricación de su artículo X cuenta con los siguientes datos:

HOJA DE COSTOS ESTÁNDARMATERIALES:Material Directo I $65.00Material Directo II $55.00 $ 120.00M.O.D 100.005 Horas x productoCosto x hora $ 20.00COSTOS INDIRECTOS 90.00Horas 6Coeficiente de aplicación $ 15.00 COSTO UNITARIO ESTÁNDAR $ 310.00

El presupuesto mensual de costos indirectos es de $ 16,500.00 para 1100 horas

COSTOS ABC

El ABC (siglas en inglés de “Activity Based Costing” o “Costeo Basado en Actividades”) se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para satisfacer las normas de “objetividad, verificabilidad y materialidad”), para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas.

El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultánea, para así obtener los diferentes estados de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso.

Los procesos se definen como “Toda la organización racional de instalaciones, maquinaria, mano de obra, materia prima, energía y procedimientos para conseguir el

Page 7: Aporte Colb2 Elkin Padilla

resultado final”. En los estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los procesos, a continuación se relacionan las más comunes:

Actividades

Homologar productos

Negociar precios

Clasificar proveedores

Recepcionar materiales

Planificar la producción

Expedir pedidos

Facturar

Cobrar

Diseñar nuevos productos, etc.

Procesos

Compras

Ventas

Finanzas

Personal

Planeación

Investigación y desarrollo, etc.

Las actividades y los procesos para ser operativos desde el punto de vista de eficiencia, necesitan ser homogéneos para medirlos en funciones operativas de los productos.

Los costos conjuntos es otras variante de los costos por proceso y analiza las situaciones en la que dos o más productos se fabrican en conjunto a partir de un solo grupo de registros de costos, que no pueden identificarse o relacionarse fácilmente con los productos individuales. En tales casos, debe emplearse algún método para asignar los costos totales entre los productos principales. De otra manera, no se pueden determinar costos unitarios de productos ni tampoco medir los ingresos del periodo.

Cuando dos o más productos de una misma materia prima o proceso o de varias materias primas y procesos, se les conoce como producto principal y subproducto. La determinación de si dos productos que resultan de los mismos costos deben

Page 8: Aporte Colb2 Elkin Padilla

clasificarse como producto principal o subproducto, depende principalmente de los objetivos y políticas de la gerencia. No existe un criterio definitivo para hacer una distinción entre estas dos clases de productos.

Generalmente, la diferenciación entre un producto principal y un subproducto tiende a basarse en las ventas relativas del producto. Aplicando este criterio, si los ingresos de cada uno de los dos productos son casi iguales en cantidad o al menos importante en relación con los ingresos totales, se les trata como productos equivalente. Si por otra parte, los ingresos de un producto son relativamente menores en importancia, el producto se debe clasificar como un subproducto. En términos del criterio de las ventas relativas, es posible que en un momento determinado, un subproducto se convierta en un producto principal y viceversa.

PRESUPUSTOS

Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. sistema total de administración empresarial.

PRESUPUESTO OPERATIVO

Un presupuesto operativo es un documento que recoge, en términos económicos, la previsión de la actividad productiva de la empresa en un futuro. Suele incluirse como parte del presupuesto económico.

En la gran mayoría de las empresas, la fase de presupuestación comienza con la extrapolación del presupuesto de ventas o de cobros de ejercicios anteriores, analizando el mercado, tanto la demanda como la oferta, la tendencia de la economía. También hay que tener en cuenta el presupuesto de gastos de ejercicios anteriores y ver en qué medida se pueden reducir en un futuro.

Una buena previsión a través de un presupuesto operativo es vital porque:

Page 9: Aporte Colb2 Elkin Padilla

De él dependen el resto de presupuestos de la empresa. Intervienen una gran cantidad de variables exógenas, no controlables por la

empresa.

¿Cómo elaborar un presupuesto operativo?

Para la elaboración de un presupuesto operativo o de previsión, hay que tener en cuenta:

El presupuesto de materias primas (MMPP) El presupuesto de mano de obra directa (MOD) El presupuesto de gastos generales de fabricación (GGF)

Si quieres ver cómo es un presupuesto de pagos (o un presupuesto de tesorería), a continuación podrás consultar un modelo que podrás descargar y personalizar según las necesidades de tu negocio, o puedes consultar también otros prepuestos para empresas

PRESUPUESTO MAESTRO

Presupuesto maestro o completo es un estado formal proyectado que considera los ingresos, egresos y utilidades mediante la proyección de varios conceptos, como por ejemplo ventas, compras, producción y otros.

El presupuesto maestro se clasifica básicamente en:

Presupuesto operacional, que refleja los resultados de las decisiones de operación.

Presupuesto financiero que refleja las decisiones financieras de la empresa. La preparación del presupuesto sigue un proceso, por lo que requiere que el

mismo se elabore paso a paso.

En cada paso del proceso de confección del presupuesto maestro se requiere un cuidadoso análisis de parte de los interesados, quienes son responsables de su ejecución; por lo que requiere una permanente toma de decisiones claves, como por ejemplo la fijación de precios, líneas de productos o servicios, cantidad, capacidad de operación, costos, inversión, etc.

Ventajas y Desventajas de los PresupuestosVentajas: Planear los resultados de la empresa en dinero y volúmenes.

  Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

  Coordina y relaciona las actividades de la empresa.

  Logra resultados de las operaciones periódicas.

Page 10: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Desventajas:

Que no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad. Cuando no se tienen controles efectivos respecto a lo presupuestado. Cuando solo se estudian las cifras convencionales y las operaciones

demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.

Cuando existe una mala comunicación y control de los directivos.

CLASIFICACION Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

Tipos o clasificación del presupuesto

Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.

Flexibles o variables: Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surgen en cualquier momento. Muestran los ingresos, costo y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

A corto plazo: Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.

A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento de ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

De operación o Economicos: Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias. Entre este se pueden incluir los presupuestos de ventas, producción, compras, uso de materiales, mano de obra y gastos operacionales.

Financieros: Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también conocido como de erogaciones capitalizables.

Presupuesto de tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina

Page 11: Aporte Colb2 Elkin Padilla

presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionadas por la congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina impuestos o dividendos.

Presupuesto del sector público: Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Presupuesto del sector privado: Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de la actividad empresarial.

Principios del presupuesto

Independientemente del tipo de presupuesto que se prepare, se aplican ciertos principios generales. En primer lugar, el apoyo de la gerencia es vital para el éxito del programa presupuestado. A pesar de que ésta podría no darse cuenta del papel tan importante que juega en la presupuestación, su posición respecto a la misma trasciende pronto al resto de la empresa. Si consideran que el presupuesto es un proceso mecánico que se debe realizar lo más rápidamente posible, es probable que los empleados presten menos atención a la preparación del presupuesto.

El proceso de presupuestación fracasará también si la gerencia considera los presupuestos como algo para echar la culpa de todo.

Por el contrario, si se considera que el presupuesto es un medio excelente de planificación y desempeña un papel activo en la ejecución de los mismos, es más probable que la empresa obtenga todos los beneficios que ofrece este proceso.

Se consideran entonces los siguientes principios:

1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste (el presupuesto) debe tener el contenido y la forma de la programación. Deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios.

2. Integralidad: En la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto debe ser:

Un instrumento del sistema de planificación; El reflejo de una política presupuestaria única; Un proceso debidamente vertebrado; Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la

programación.3. Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que

aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.

Page 12: Aporte Colb2 Elkin Padilla

4. Exclusividad: En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.

5. Unidad: Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector público sean:

Elaborados. Aprobados. Ejecutados. Y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y

adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

6. Flexibilidad: A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.

7. Equilibrio: Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten.

PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto de ventas es el punto de partida para preparar el presupuesto maestro, debido a que el volumen de ventas proyectadas influye directamente en todos los otros factores y elementos que componen los otros presupuestos. Por tanto si el presupuesto de ventas se prepara con cuidado y correctamente los otros también serán confiables y útiles.

Básicamente existen tres maneras de efectuar la proyección de ventas:

Efectuar un pronóstico estadístico con base en un análisis de las condiciones generales de la empresa, de mercado, tendencias de crecimiento del producto.

Efectuar un pronóstico y proyección interna con base de las opiniones de los ejecutivos y personal de comercialización y ventas.

Analizar otros factores que afectan el margen de ganancia en las ventas y analizar la tendencia de esos factores y la capacidad operativa de la empresa.

Los pronósticos comprenden cantidades y precios proyectados.

METODOS PARA CAALCULAR EL PRESUPUESTO DE VENTAS

ANALISIS DE TENDENCIA

Conocido también como el "método del ritmo económico" y se basa en la proyección de lastendencias. Esto se logra por medio de series cronológicas de los datos que interesa estudiar.Los métodos más usuales para obtener las tendencias son:

El método gráfico. El método de semipromedios.

Page 13: Aporte Colb2 Elkin Padilla

El método de promedios móviles. El método de mínimos cuadrados. Los métodos de incrementos porcentuales. Otros.

A partir de un análisis de tendencia solamente se explicaran cuatro (4) de ellos, a saber:Mínimos cuadrados, incremento porcentual relativo, incremento porcentual absoluto y análisis de correlación simple.

METODO DE MINIMOS CUADRADOSEste método se utiliza cuando al graficar los datos se presentan una tendencia con características de línea recta, cuya ecuación es:ƒ(x) = Y = a + Bx

Específicamente la ecuación de los mínimos cuadrados se establece de la siguiente manera:

MÉTODO DEL INCREMENTO PORCENTUAL RELATIVO.

Se determina el incremento de la demanda de cada período con respecto al anterior, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio aritmético de los incrementos porcentuales y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente. LaFormula a aplicar es:

Page 14: Aporte Colb2 Elkin Padilla

Métodos De Propósito Específico.

Dentro de éstos tenemos:

El método de Análisis de la industria: Este procedimiento determina la relación que

existe entre, las ventas totales previstas para el sector industrial total, en un país o en

una región determinada y, la participación porcentual del mercado que se espera en la

empresa específica. El Método de Análisis de la línea del producto: El procedimiento se basa en un

análisis separado para cada producto y su proyección respectiva. La suma de todas las proyecciones individuales constituyen la proyección total de ventas de la empresa.

El Método de Análisis del uso final: Consiste en analizar cuidadosamente el uso final de

cada producto a vender y si su demanda está relacionada con la venta o fabricación de

otros artículos de empresas diferentes, ya sea porque lo utilicen como un insumo de sus productos o porque sirva para el mercado de reposición o repuesto de dichos productos. Ej.: La fabricación y venta de radiadores de automóviles está relacionada con la fabricación de autos.

Page 15: Aporte Colb2 Elkin Padilla

BIBLIOGRAFÍA

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20de%20costos/Bloque%205/Lecturas/1.%20Apuntes%20de%20costos%20III.pdf

http://es.slideshare.net/sparedesruiz/costo-estandar-3

http://www.gerencie.com/costos-abc.html

http://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-costeo-abc/

http://html.rincondelvago.com/costos-conjuntos.html

http://www.emprendepyme.net/presupuesto-operativo.html