Aporte Sandra Galeano

6
APORTE TRABAJO PARTE DOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROSPECTIVA ESTRATEGICA PRESENTADO POR: SANDRA MILENA GALEANO GARCIA TUTORA: SHIRLEY ROCIO VARGAS PAREDES GRUPO: 102053_86 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Transcript of Aporte Sandra Galeano

APORTE TRABAJO PARTE DOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROSPECTIVA ESTRATEGICA

PRESENTADO POR:SANDRA MILENA GALEANO GARCIA

TUTORA: SHIRLEY ROCIO VARGAS PAREDES

GRUPO:102053_86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIABUCARAMANGA

MARZO 2015

Desarrollo de marco teórico o resumen de la teoría de la Prospectiva Estratégica: a

partir de la lectura y análisis de los textos o artículos que se hallan en el curso, en

el entorno de conocimiento, unidad uno, referencias bibliográficas requeridas o en

su defecto en los enlaces que al final de este documento en la bibliografía,

componer un de marco teórico de la Prospectiva Estratégica. (Historia,

representantes, hechos, teorías, corrientes o escuelas, métodos, Método Delphi,

etc.). Esta parte debe estar muy bien redactada, debe ser coherente. Debe ser

consecuente con la el nivel universitario que manejan todos. Esta parte debe ser de

completa autoría del grupo. (No copia). dos o tres páginas

MARCO TEÓRICO DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA. (HISTORIA,

REPRESENTANTES, HECHOS, TEORÍAS, CORRIENTES O ESCUELAS, MÉTODOS,

MÉTODO DELPHI, ETC.).

Se puede definir la prospectiva estratégica como “Un conjunto de intentos sistemáticos

para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad,

con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente

generarán los mayores beneficios económicos y/o sociales” (OCDE, 2001)

Se puede pensar que la prospectiva estratégica no es predecir lo que ocurrirá en el futuro,

por cuanto es que no hay un solo futuro predeterminado, sino muchos futuros posibles. El

conocimiento de dichas posibilidades es lo que mejor ayuda a prestar atención a lo que el

futuro puede traer y a encontrar la senda hacia un futuro más favorable, basado en

métodos estratégicos que ayuden a conseguir los objetivos propuestos.

En la historia de la humanidad encontramos postulados como: “lo único permanente en el

mundo es el cambio, afirmando que el fundamento de todo está en el cambio incesante”

(Efeso, 2009) así como: los cambios se producen en el mundo cada 24 horas”, (Drucker,

2008), entonces esto se puede palpar diariamente en todo lo que hacemos y palpamos a

nuestro alrededor.

Tanto las personas como las organizaciones deben estar sintonizados con la

velocidad del cambio, se cree que ninguna organización debe permanecer estática, las

empresas de hoy no necesariamente serán las mejores del mañana y esta es la base

para sobrevivir este mundo moderno.

La prospectiva nació hace poco más de cincuenta años, con un comienzo un tanto

relevante, como “futurología” (Flechtheim, 1943), término que acuñó este autor y que

tendía al pronóstico. En este sentido, la humanidad siempre se ha preocupado por el

futuro, desde la adivinación hasta las utopías, hasta más recientemente la ciencia ficción.

En 1945 se desarrolló el Proyecto RAND, el cual fue un acuerdo entre el Ministerio de

Guerra y Douglas Aircraft Co. De ahí nacieron técnicas como el Delphi, el análisis

morfológico, los escenarios.

Hechos

“Es imposible que existan máquinas voladoras más pesadas que el aire” (Lord Kelvin,

Presidente de la Royal Society, 1882).

“El caballo está aquí para quedarse, el automóvil es sólo una novedad” (Gerente del

Banco de Michigan a Henry Ford, 1908).

“No hay probabilidad que el hombre pueda utilizar la fuerza del átomo” (Dr. Robert

Milliken, Premio Nobel de Física, 1923).

“Hay un mercado mundial para alrededor de 5 computadoras” (Thomas Watson,

Presidente IBM, 1943).

Premisas de la Prospectiva

“El futuro está por hacer, hay muchos futuros posibles (futuribles), el futuro es dominio

de la libertad, identificar los futuribles en vez de preocuparnos por las invariantes, el futuro

es dominio del poder y de la voluntad, motivaciones de los actores sociales y la

necesidad de un consenso” (Jouvenel:, 2010). Lo anterior significa que no existe un futuro

probable, que existen muchos, que los más importantes es administrar las variables que

pueden llevar a la empresa y a la persona al futuro deseable. Las cosas no pueden

dejarse al azar, de existir determinación y propósito, seguir adelante y ser estratégicos en

las acciones que se dan.

El más conocido de los prospectivistas, Michel Godet, quien unió la prospectiva con la

planificación estratégica, de empresas y de las administraciones públicas, el cual enseño,

que las situaciones se deben ver de otra manera, refutar los estereotipos, ver el conjunto

de las cosas y apropiarse de la situación mediante la utilización de herramientas que

puedan ser utilizadas por el colectivo de la organización.

Es importante para la sociedad moderna que se priorice en la creación de una cultura de

futuro y de visiones estratégicas, porque considero, que es lo único que puede mejorar las

circunstancias en la que se mueve la economía de cualquier país, como también, de la

organización de las empresas que cada vez le cuesta más adaptarse a los cambios que

genera el desarrollo económico.

En mi opinión la prospectiva estratégica para que tenga éxito en las organización debe

empezar por la definición del problema y el horizonte del estudio del mismo, para lo cual

se procede a la construcción de un sistema e identificación de las variables claves, que

inciden directamente en el desarrollo del problema, posteriormente, hay que recolectar

información tocante al tema, la elaboración de hipótesis y la apertura al conocimiento de

expertos sobre la materia que pueden dar soluciones o premisas para el logro de la

mismas, es a partir de lo anterior, que se logra la construcción de los futuribles o

escenarios futuros, a donde se quiere llegar. Es cuando se visualiza el futuro, que se

toman las decisiones estratégicas, que ayudan a conseguir el futurible, esta es la clave de

la prospectiva estratégica.

Métodos

Delphi: Consulta a expertos en base a un cuestionario sobre hipótesis de eventos futuros

(introducción de innovaciones de producto o de proceso en el mercado). Ventajas:

Anonimato y búsqueda de consensos

Técnicas de “Future Technology Analysis” : más de 30

Mapas tecnológicos: “Representaciones visuales del estado de la tecnología en un ámbito

o área determinados, obtenidos a partir del tratamiento de la información contenida en

bases de datos de patentes y artículos” (Scorza, 2000).

El método más utilizado es el Delphi, es cual es importante cuando no hay datos

estadísticos, por cuanto no es un método estadístico, básicamente representa la opinión

de los expertos, normalmente se colsuntan entre 30 y 50 expertos como mínimo para

consultar. Una de sus características, principales consiste en consultar a un gran número

de expertos de los sectores o temas específicos, en base a un cuestionario.