Aporte Sandra Galeano

16
TRABAJO FINAL COMERCIO INFORMAL EN COLOMBIA Presentado por: ALBA VIVIANA JARAMILLO CARVAJAL PROSPECTIVA ESTRATEGICA (Curso) SIRLE! ROCIO VARGAS PARE"ES (Tutora) #$%$&'A %%$ Grupo NIVERSI"A" NACIONAL ABIERTA ! A "ISTANCIA NA" Es*ue+a de C,en*,as Ad-,n,strat,.as Conta/+es E*on0-,*as 1 de N Ma1o de %$#&

Transcript of Aporte Sandra Galeano

TRABAJO FINAL COMERCIO INFORMAL EN COLOMBIA

Presentado por:

ALBA VIVIANA JARAMILLO CARVAJAL

PROSPECTIVA ESTRATEGICA(Curso)

SHIRLEY ROCIO VARGAS PAREDES(Tutora)

102053A _220Grupo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Administrativas Contables Econmicas y de NegociosMayo de 2015

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es la recopilacin de las variables que han influido por aos en la economa del pas y que tienen como tema principal el comercio informal en Colombia, se presenta un anlisis desde diferentes puntos de vista haciendo participe tanto el gobierno y sus estrategias como los ciudadanos desde sus diferentes roles y aportes a la economa desde sus niveles de ingresos, los resultados se tratan de presentan acordes a la situacin actual para poder asi tratar de pronosticar un futuro probable que permita mitigar el impacto negativo en un tiempo estimado en aos.Para poder realizar un pronostico es necesario conocer e identificar las variables que actan en la economa del pas y que dan como resultados escenarios preocupantes donde las cifras aumentan y un pas que busca alternativas para que exista un control donde no se desencadene una problemtica mas difcil de controlar.

OBJETIVO DEL PROYECTOEntendida la prospectiva como propuesta de un futuro posible o probable y aplicado a Identificar las variables y escenarios en los que actualmente se encuentra la economa en relacin con el comercio informal en Colombia, para asi buscar alternativas de solucin desde el conocimiento de la situacin actual desde varios puntos de vista.

CONCEPTO Y APLICACIN DE LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA Para entender la Prospectiva se hace de vital importancia conocer e identificar la diferencia que existe entre posible y probable en los enfoques de pronsticos; se puede definir como una disciplina que tiene como objeto el anlisis del futuro para lograr que se realice de la mejor manera, por lo tanto no interesa medir y observar el fenmeno sino interpretarlo al interior del campo de los hechos posible y dentro de una percepcin de la realidad. Hoy en da los conceptos que tiene la prospectiva como lo es la corriente voluntarista o escuela francesa porque sus padres fundadores fueron franceses como Gastn Berger quien la bautiz como prospectiva, Bertrand de Jouvenel quien aport el concepto de los futuros posibles o futuribles, Michel Godet quien le dio un modelo, un mtodo y una base matemtica ya que no se puede omitir que el objeto de la prospectiva es el futuro ya sea explorable o construible, Pero tambin dominable en la medida en que lo permita el poder que puede ejercer el hombre como grupos ya que es el hombre quien interviene en su presente y en su futuro ya que en el futuro construible es necesario que se convierta en realidad. Por lo tanto, no es suficiente que los futuros que identifiquemos puedan ocurrir, sino que adems es necesario que los actores sociales involucrados conviertan en realidad esos futuros.Cuando se involucran diferentes actores se hace necesario el estudio de estos y el grado de afectactacion en el estudio del comercio informal en colombia Es conocido por todos los colombianos que crecimiento que ha tenido la poblacin a nivel nacional y el aumento y las posibilidades de tener una vida digna es cada vez son ms difciles, Enfocndose en la definicin del sector informal, el MPEC prev que la tasa del sector informal llega al 56.6% en 2012 y decrece en el periodo de proyeccin en aproximadamente 0.5 p.p. por ao hasta llegar a una tasa del 52.8% en el ao 2020, es decir ms del 50% de la poblacin actualmente ocupada realiza labores en actividades informales, algo que se mantiene relativamente alta debido a que una gran proporcin de las personas ocupadas trabajan en los sectores de comercio, hotelera, restaurantes y construccin, los cuales se caracterizan por emplear trabajadores informalmente ya que son sectores los cuales prevn un crecimiento positivo en los prximos aos, por lo tanto es importante que el gobierno cree polticas donde se garantice la formalizacin a estos empleados y que provean oportunidades para todos.ANALISISCon un anlisis de campo donde se entrevista aleatoriamente a un numero de personas en diferentes niveles educativos y actividades econmicas, en diferentes ciudades del pas presenta una serie de coincidencias con respecto a las variables en las cuales se tabulo la informacin a preguntas abiertas realizadas. Las variables con mayor nmero de personas donde coincidi las respuestas est como variable el gobierno quien acta como principal involucrado en la situacin actual y a futuro que tiene el comercio informal en Colombia, de acuerdo al Ministerio de Hacienda, definen que el subempleo contribuye a la descripcin de la situacin laboral en el pas y refleja vulnerabilidades en el sector. As, altas tasas de subempleo pueden significar un riesgo de entrar en la economa informal. Y definen la informalidad como manifestaciones de oportunidades inadecuadas de trabajo. Por un lado, la informalidad describe la situacin del empleo en trminos de tamao de la empresa, posicin ocupacional, relaciones legales laborales y acceso a seguridad social. Por otro lado, el subempleo refleja la subutilizacin de la capacidad productiva de la poblacin ocupada. El aumento del comercio informal es el resultado de muchas variables que actan de forma indirecta ya que las pocas oportunidades de educacin, la poblacin no tiene en su totalidad acceso a la herramientas tecnolgicas, el gobierno aumenta los impuestos y disminuye las oportunidades de que se d una competencia leal, ya que el TLC tiene sus aportes a la economa del pas tanto positiva como negativa. Estos son los aspectos en que los encuestados coinciden dejando claro que si el gobierno no toma medidas y la poblacin no conoce que tanto puede afectar el crecimiento de un pas el aumento del comercio informal no se puede visionar una situacin positiva. Estamos en un proceso donde los cambios en todos los mbitos se estn haciendo obligatorios ya que la rapidez de evolucin y globalizacin son puntos clave para poder disminuir el comercio informal y mejorar la calidad de vida de la poblacin, es importante que el gobierno actu creando estrategias que permitan que el crecimiento y las oportunidades sean mayores a las actuales, involucrando a toda la poblacin, diseando leyes que generen igualdad y crecimiento para el ciudadano; cuando el pas se reestructure poltica y econmicamente todos los mbitos tanto sociales, econmicos, polticos, etc, mejoran y se podr comenzar a pensar en que el comercio informal disminuye y se apoya a la innovacin y crecimiento de quienes buscan mejorar la calidad de vida.ANALISIS ESTRUCTURALCOMERCIO INFORMAL EN COLOMBIACUADRANTE +,+EMPRENDIMIENTO, ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO Los trabajadores y empresas de la economa informal producen y demandan bienes y servicios dentro de la economa nacional, lo cual, implica una relacin con la economa formal. Tradicionalmente, las diferentes visiones sobre este tema capturan una parte de las caractersticas de la economa informal. Sin embargo, ninguno enfoque individual puede dar una explicacin completa a la economa informal. Los trabajadores informales comparten caractersticas relacionadas con la vulnerabilidad laboral. Es decir, no se encuentran bajo ningn marco de regulacin y por lo tanto no estn protegidos frente a la ley, no tienen acceso a proteccin social, no pueden hacer cumplir sus contratos no tienen seguridad sobre sus derechos de propiedad, y su empleo es generalmente inestable al igual que sus ingresos. Sin embargo, dentro de la economa informal hay una diferenciacin en relacin a las caractersticas tanto del trabajador como del empleo que desempea, lo cual, obliga a reconocer la caracterstica heterognea del sector informal. Lo anterior, lleva a pensar que hay trabajadores informales que tienen mejores ingresos y/o seguridad social y otros que estn en condiciones ms precarias. Por ejemplo, esto se ve reflejado en la diferencia en los niveles de educacin del trabajador informal en donde se reconocen 3 tipos de trabajadores segn nivel de educacin bajo, medio alto. Estas diferencias en educacin implican que los trabajadores tendrn acceso a diferentes segmentos de la economa informal y que requerirn diversos tipos de polticas para que ingresen a la economa formal. Teniendo en cuenta lo anterior, un enfoque relativamente nuevo surge para estudiar la dinmica de este sector de la economa (ILO-WTO, 2009). Esta visin se fundamenta en un mercado laboral segmentado en formal e informal. A su vez, el sector informal se divide en dos niveles: superior e inferior. Es decir en el empleo informal se pueden encontrar dos tipos de empleos: aquellos que tienen mejores ingresos y/o mejor estabilidad y otros que tienen menores garantas o condiciones laborales pero que permiten que sus ingresos no sean bajos y su nivel de vida no llegue a la precariedad. Por esto, las transiciones dentro del sector informal y entre la economa formal e informal deben ser estudiadas teniendo en consideracin las diferentes caractersticas de los trabajadores segn el segmento del mercado laboral al que pertenecen. Para Colombia donde aun el nivel de vida de sus ciudadanos no es seguro en su totalidad, el empleo informal hace que muchos colombianos busquen mejorar su calidad de vida y haya un dinamismo de la economa, no se puede desconocer que la informalidad en Colombia tiene su parte buena donde para muchas personas es un sustento diario y de ahi se derivan que los emprendedores acumulen parte de sus ingresos logrando que sus negocios crezcan, lo que conlleva a que asuman obligaciones tributarias y asi aporten a la economia del pas. La educacin es uno de los inconvenientes que tiene el pas y que fortalece el comercio informal, el empleo informal en Colombia brinda una oportunidad inicial a todos aquellos colombianos que no tienen posibilidades de continuar con sus estudios y les ayuda a desarrollar habilidades y destrezas para poder avanzar y no tomar caminos que al final terminan haciendo ms dao a la sociedad, de ah surgen grandes emprendedores ya que la mentalidad es que cada ciudadano sea empresario y apoye a quienes no tienen un perfil para ejercer un cargo donde sus ingresos sean buenos y les permita aumentar su calidad de vida. CUADRANTE +,-ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES El gobierno nacional apoyado por entidades e instituciones como las Cmaras de Comercio y el SENA buscan brindar apoyo econmico y educativo para lo que han diseado estrategias donde las personas que se encuentran en la informalidad tengan una alternativa viable para poder adquirir los beneficios que tienen las empresas legalmente constituidas y que cumplen con los requisitos para comercializar en el pas, una de las estrategias es la cual se realizo y se ha denominado Brigadas para la Formalizacin, que consiste en llevar a los establecimientos de comercio informales una oferta de servicios pblicos y privados, que brinda incentivos y facilidades para que los empresarios se formalicen. Entre los servicios ofrecidos se encuentran: programas de formacin empresarial y capacitaciones a la medida, ofrecidas por las Cmaras de Comercio y el SENA; lneas especiales de crdito para la formalizacin ofrecidas por Bancoldex; recursos no reembolsables ofrecidos por Fomipyme y el Fondo Emprender; Macro Ruedas de Negocios (Mercado Interno); y Ruedas de Servicios para la Formalizacin Empresarial y Laboral. A pesar de los efectos positivos donde muchas personas que tenan sus empresas en la informalidad y con la implementacin de la Ley 1429, se ha visto que ha dado buenos resultados, acompaados de los esfuerzos de los diferentes Ministerios, es claro que el problema de la informalidad est lejos de ser resuelto. Lo mismo ocurre con el desempleo, cuya cifra no se ha logrado bajar a un dgito desde comienzos de los aos 90, aun en periodos de auge de la economa colombiana, convirtindose en uno de los ms altos de Amrica Latina. La existencia de estas grandes divergencias en la productividad entre sectores, aunada a los altos niveles de informalidad y desempleo, se convierten en caldo de cultivo para que el pas caiga en un proceso de cambio estructural negativo y se tenga un resultado que no permita el mejoramiento de la estrategia y el problema siga sin alternativas prometedoras a un cambio positivo.CUADRANTE -, -GOBIERNO Y LA INFORMALIDAD La informalidad impacta la competitividad y productividad del pas a travs de diversos canales. En general, la informalidad est ligada a menores niveles de productividad total de la economa en la medida en que las empresas informales tienden a contratar menos empleados e invertir menos en innovacin, enfrentan limitaciones en acceso a mercados, a crdito y a programas de capacitacin, evidencian menores avances tecnolgicos y menores utilidades por trabajador que las empresas formales con caractersticas similares. Adicional a lo anterior, las empresas informales buscan mantener un bajo perfil para permanecer imperceptibles ante las autoridades encargadas de hacer cumplir la Ley, lo cual induce al enanismo econmico y, por tanto, a menores niveles de productividad. Sin dejar de lado que en la medida en que representa una forma de competencia desleal frente a las empresas formales, que se deriva de los bajos precios que pueden cobrar los informales por su evasin de obligaciones tributarias, laborales y regulatorias. Esto, a su vez, reduce el recaudo fiscal por parte del Estado y genera tarifas impositivas ms altas para los formales. As mismo, exacerba el problema de desproteccin social para la poblacin ms vulnerable, lo que afecta los niveles de salud y, por tanto, de productividad del capital humano en el pas, adems de reducir la base de cotizantes a los sistemas de salud y de pensiones, lo que conduce a elevar la carga del Rgimen Subsidiado de Salud a niveles financieros insostenibles. Por ltimo, la informalidad implica la inadecuada asignacin de los recursos humanos en actividades de bajo retorno y, por tanto, con bajos niveles salariales y alto riesgo, lo cual es un problema si se considera que el trabajo es el principal activo de la poblacin pobre en Colombia. El Gobierno, junto con el Consejo Privado de Competitividad, prepararon un proyecto de Ley de Formalizacin y Generacin de Empleo que aprob el Congreso a finales de 2010 (Ley 1429/2010) y que se reglament parcialmente durante el primer semestre de 2011 (Decreto 545 de 2011). Gracias a los beneficios y simplificacin tributaria, laboral y de trmites comerciales contenidos en la Ley que buscaban alterar la relacin costo-beneficio hacia la formalidad, el impacto en los niveles de formalizacin no se ha hecho esperar. De acuerdo con datos de Confecmaras, en el periodo enero-agosto de 2011 la constitucin de nuevas empresas creci 9,6% y, de estas, 83,2% se benefici de la Ley, obteniendo un ahorro de $8.000 millones. Por su parte, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) calcularon que para el periodo enero-agosto de 2011, se formalizaron 127.751 empresas gracias a la Poltica de Formalizacin.CUADRANTE (-, +)SITUACIN ACTUAL Y OPORTUNIDADES LABORALES: El pas desde hace aproximadamente mas de 10 aos enfrenta el problema de desempleo ms duro de Latinoamrica, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco interamericano de desarrollo donde informo que una de cada cinco personas dispuestas a trabajar no logran emplearse, lo que lleva a que los colombianos se dediquen a buscar como fuente de sobrevivencia alternativas de ingresos aumentando el numero de personas que hacen parte del empleo informal, en este momento los jvenes son lo ms afectados, ya que las tasas de desempleo de personas con edades entre 15 y 25 aos ascienden a 24% para los hombres y para las mujeres las cifras alcanzan el 39%. Es preocupante ver que el promedio para que un Colombiano consiga emplearse es de aproximadamente 6 meses mximo y en la actualidad quienes se encuentran desempleados enfrentan periodos cada vez mayores sin encontrar trabajo. segn cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde afirma que de igual manera ms de la mitad de las personas que se encuentran en la actualidad sin empleo, se dedican a realizar trabajos informales en donde la productividad es reducida por la escasa escala de negocios y las pocas oportunidades de mercado ya que las calles estn saturadas de vendedores informales que invaden los sitios destinados para desplazamiento de los ciudadanos generando un caos y situaciones incomodas tanto para los peatones como para los vendedores. Estos ingredientes hacen del problema laboral el ms grave de Amrica Latina, sin embargo, Colombia cuenta con factores positivos en materia laboral que le servirn al Estado para reactivar la economa, desde aos atrs se ha evidenciado la cada de las tasas de fecundidad lo que se refleja en que el pas se encuentre en un proceso de transicin demogrfica en donde existen pocos nios y los adultos mayores sean cada vez ms escasos en los hogares, de lo que podemos decir que Colombia inicia una nueva etapa en donde se comienza una gran poblacin productiva que puede crear nuevas fuentes de empleo, permitiendo elevar los niveles de ahorro y mejorar la educacin en todos los niveles econmicos. Segn una encuesta realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el ao 2000, la poblacin colombiana dispuesta a trabajar ha crecido a una tasa de 4.3% anual, mientras que en 1991 y 1997 la tasa slo era de 3.3%. En el grupo de los jvenes entre 15 y 25 aos la aceleracin fue an ms brusca: pas de 1.3% a 6.6% anual. Cifras que muestran que Colombia es un pas que esta mostrando un ambiente mas consciente sobre las consecuencias que presentan el aumento de la informalidad en el comercio tanto micro como macro econmico y que el pais, a pesar de que aun se mantiene unas altas tasas de desempleo, avanzamos en que estamos trabajando en tener una poblacin lista para trabajar en condiciones dignas y sanas para todos. Eleccin de un "escenario apuesta" La educacin Es sumamente alentador constatar que las instituciones pblicas de educacin superior estn honrando un profundo compromiso con el conocimiento, la investigacin y la cultura y que en el marco de su autnoma acadmica realizan un esfuerzo serio y constante a favor de la excelencia. Universidades y Gobierno comparten la conviccin de que en la educacin reside uno de los principales apoyos estratgicos para el futuro del pas, y contrarrestar en este caso el empleo de la informalidad, en pro de un trabajo digno que brinden al trabajador todas las oportunidades laborales. El gobierno de la Repblica se ha comprometido a atender esta demanda; de ah que durante la administracin se est promoviendo una profunda reforma a la educacin pblica. En el curso de la historia como nacin soberana, la educacin ha sido poderoso agente de cambio, ascenso social, libertad y participacin. En ella se condensan el que hacer colectivo, cultural, identidad nacional y la construccin del porvenir. La educacin superior contribuye a vigorizar la presencia de nuestro pas en un escenario global marcado por el cambio, preservando los rasgos propios de nuestra civilizacin y apoyando al mayor bienestar de la Comunidad.Seleccin de las estrategias que permiten alcanzar el escenario apuesta. La educacin es uno de los instrumentos ms importantes con que cuentan los pases para reducir la pobreza y la inequidad, sentar las bases del crecimiento econmico sustentable, construir sociedades democrticas y economas dinmicas y globalmente competitivas. Tanto para los individuos como para las naciones, la educacin es la clave para crear, captar, adaptar, adoptar, aplicar y divulgar el conocimiento (Bruns, Mingat y Rakotomala, 2003). La inversin pblica en educacin tiene un alto rendimiento econmico individual y social. Es uno de los activos de la economa que tiene la ms baja tasa de depreciacin en el largo plazo. Es adems el principal activo social por cuanto es la forma como el conocimiento se transmite, se recrea y se utiliza para desarrollar de forma continua las condiciones de bienestar social, econmico y cultural de los pueblos. En Colombia, se reconoce que el bajo nivel educativo y de avance cientfico y tecnolgico ha incidido de manera directa en el desarrollo econmico, social y poltico del pas, con importantes consecuencias en una poca caracterizada por el fenmeno planetario de la globalizacin y por el paradigma de la competitividad sustentada en el conocimiento. La erradicacin del analfabetismo, el logro de la cobertura universal en educacin bsica y el mejoramiento de la calidad han sido propsitos recurrentes en el pas a lo largo del ltimo siglo, y durante este tiempo han sido objetivos constantes de la poltica estatal, siempre con resultados desiguales. A finales del siglo XIX, la ley estableci como imperativo un mnimo de cinco grados de escolaridad. En la dcada de los setenta, la educacin bsica fue redefinida en nueve grados y se plante la conveniencia de la educacin preescolar (Sarmiento, A; Tovar, LP y Alam, C, 2002). De esta poca data una serie de intentos por mejorar la calidad; en particular, mediante la transformacin de la educacin primaria y la secundaria a travs de estrategias de capacitacin y perfeccionamiento de los docentes, renovacin curricular y produccin masiva de materiales y medios educativos (Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo, 1995). En la dcada de los noventa, y con el viraje en el modelo econmico hacia una mayor insercin del pas en el contexto internacional y las reformas estructurales que trajo consigo, se reconoce an ms la importancia estratgica de la educacin para lograr tanto la competitividad nacional como el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.Conclusiones del trabajo y sobre los escenarios Colombia es un pas de multiculturalidad, sociocultural e histricamente sobresale por sus mltiples facetas en el cambio, la intervencin humana ya que por medio de proyectos y acciones se ha logrado en gran manera los medios adecuados adaptndose a necesidades del hombre, sin embargo este trabajo an sigue en marcha por los requerimientos que an se necesitan. La educacin es clave para llegar a construir un pas con igualdad de condiciones sin prejuicios sociales, dando cavidad a una estructuracin en las ideas, que nos eduquen para pensar y analizar constructivamente y reduciendo el comercio informal, Por medio de la educacin se deben crear competencias culturales, por medio de la educacin se puede combatir la informalidad y dar una calidad de vida digna a la poblacin.Recomendaciones que se daran a los tomadores de decisiones Reubicar la calidad de vida de los trabajadores del comercio informal. Terminar el aprovechamiento laboral del hombre, por una remuneracin no digna para su sustento y calidad de vida. Priorizar la educacin e a nivel nacional, incentivando los lugares de ms bajos recursos en el pas. Fomentar la produccin de material didctico educativo en proyectos pedaggicos segn la digitalizacin de varias de sus actividades a lo largo de la vida escolar, creando concursos que estimulen las actividades anteriormente Mencionadas, ya que, si las nuevas tecnologas son utilizadas simplemente para transmitir informacin completamente elaborada, demandando las respuestas repetitivas por parte de los alumnos, las tecnologas cientficas reforzarn an ms, los estilos tradicionales en relaciones con el conocimiento impartido.