Aportes a La Filosofía Latinoamericana

download Aportes a La Filosofía Latinoamericana

of 7

Transcript of Aportes a La Filosofía Latinoamericana

  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    1/7

    APORTES A LA FILOSOFA LATINOAMERICANA

    Jos Vasconceloscree profundamente en la formacin de una filosofa propia, la cualno deber ser una imitacin de la filosofa que ha existido a lo largo de la historia y que

    adems no corresponde al contexto de Latinoamrica y en este caso Mxico, por tantola filosofa que se pretenda conformar debe comprender la totalidad de la cultura y su

    propia forma de pensar.

    Salazar Bondy

    En numerosas de sus obras en especial, en !"Existe una filosofa en nuestra

    #mrica$!% #ugusto &ala'ar (ondy sustent su tesis de que el pensamiento filosfico

    acadmico de Latinoamrica careca de originalidad, al poseer un carcter imitati)o y

    anatpico. La causa de este carcter defecti)o del pensamiento acadmico resida,

    seg*n &ala'ar, en la dominacin econmica e ideolgica que sufra la regin.

    &ala'ar (ondy propuso la constitucin de una filosofa de la liberacin que profundi'ara

    en el estudio de las causas de la dependencia y coadyu)ara a una )erdadera

    independencia.

    En su obra Para una filosofa del valor, combin las metodologas de la filosofa

    fenomenolgica y el anlisis ling+stico en el estudio del )alor tanto moral como

    esttico%. &e enfrent al subeti)ismo, para el cual la fuente de las )aloraciones no es

    ms que el sentimiento subeti)o de aqul que reali'a el uicio- pero tampoco defendi

    un obeti)ismo, seg*n el cual la )alide' de los )alores estriba en ciertas cualidades

    propias del obeto )alorado. #&( propuso una alternati)a de corte trascendental,

    sosteniendo que el )alor es condicin de posibilidad de la praxis hum /01 2 /3%.

    Alejandro orn

    El pensamiento de #leandro 4orn impuls una profunda reno)acin de la filosofa

    latinoamericana en el marco del mo)imiento democrati'ador continental de la 5eforma

    6ni)ersitariay en momentos en que en la #rgentina se producan fuertes

    confrontaciones para superar la denominada !rep*blica oligrquica!basada en

    el fraude electoraly el )oto cantado, e instalar un sistema democrtico que tu)iera

    como ee el respeto a la voluntad popular. &u p*blico lector estu)o integrado

    mayoritariamente por )enes estudiantes reformistas y acti)istas polticos y sociales de

    centro i'quierda.7&us reflexiones se orientaron principalmente al estudio de

    los )aloresy de la libertad,destacndose entre sus obras La libertad creadora/88%

    yAxiologa/79%.

    Mar!a"e#$!

    :ada su )asta y di)ersa formacin terica, Maritegui no se limit a la recepcin de

    elementos tericos de corte marxista, antes bien, su formacin personal fue abierta a

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Argentina#La_Rep.C3.BAblica_Conservadora_.281880-1916.29https://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Voto_cantadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_generalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Korn#cite_note-13https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Argentina#La_Rep.C3.BAblica_Conservadora_.281880-1916.29https://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Voto_cantadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_generalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Korn#cite_note-13https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria
  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    2/7

    m*ltiples corrientes y formulaciones, por lo cual pudo hacer una lectura no ortodoxa del

    marxismo que le permiti considerar la especificidad de la realidad peruana. :e esta

    concepcin abierta del mismo se deri)a la cuestin del socialismo en el ;er* y del

    sueto re)olucionario que deba lle)ar a cabo la transformacin de esa realidad, pues

    Maritegui, siguiendo la arenga clsica del marxismo sobre la necesidad de interpretar

    la realidad, para despus transformarla, reconoca de ste ? su calidad de marco y

    punto de partida para in)estigar, conocer, explicar, interpretar y cambiar una realidad

    histrica concreta, desde dentro de ella misma- en lugar de ce@irse a la aplicacin del

    aparato conceptual marxista como una plantilla clasificatoria y nominadora, adobada de

    retrica ideolgica, sobre una realidad social determinada =>?A.=8? :e este modo, seg*n

    la caracteri'acin que Maritegui hace de la formacin econmico social peruana,

    donde coexistran tres modos de produccin, el sueto re)olucionario del marxismo

    clsico no se hallara presente esto es, la clase obrera%, no obstante, ello ? no hace

    a Maritegui concluir por la imposibilidad de una accin clasista y autnoma de la clase

    obreraB en las condiciones en que se encuentra, sta puede generar un proyectore)olucionario en el cual uegue el papel protagnico y debe actuar conforme a l, sin

    esperar a que las condiciones materiales para su reali'acin estn dadas, ms bien

    debe crearlas =>?A =7?. Cgualmente, no habra en el ;er* una clase social burguesa que

    liderara el proceso de implantacin y consolidacin del capitalismo Dpaso pre)io a la

    instauracin del socialismo, seg*n los planteamientos marxistas ortodoxos y etapistas2

    ya que en la sociedad peruana quedaran gra)es resabios de la etapa colonial,

    expresados en la per)i)encia de estructuras de carcter feudal y, con ello, en la

    existencia de latifundios y prcticas de ser)idumbre y gamonalismo, los cuales estn

    ligados a los problemas del indio y de la tierra que dan ttulo a dos de los siete

    ensayos mariateguianos%. omo afirma el propio autorB ?A.=0?

    Pa!%

    onsiste en reconocer que, aunque inspirados en fuentes filosoficas europeas, los

    latinoamericanos han reali'ado una meditacion propia, al reflexionar con las categorias

    filosoficas aprendidas de la tradicion occidental, sobre una realidad que es

    absolutamente original en su historicidad. &urge de ahi una meditacion dotada de la

    originalidad de la problematica humana a la cual se refiere la meditacion filosofica. El

    concepto de originalidad es relati)o, pero garanti'a una filosofia latinoamericana en

    sentido proprio.

  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    3/7

    Vallen!lla

    El pensador )ene'olano E. May' Fallenilla =/1/ y /G3? considera que es posible una

    filosofa latinoamericana en la medida en que, siguiendo el mtodo heideggeriano de la

    hermenutica existencial de clara inspiracin fenomenolgica%, el hombre

    iberoamericano descubra su origen, o sea, su aprehensin primordial del ser. La

    originalidad, en filosofa, presupone dos cosas basicamenteB por una parte,

    conocimiento profundo del patrimonio filosfico de la humanidad y, por outra,

    explicacin de la forma peculiar en que, en el transcurso de la historia, el hombre

    latinoamericano ha )i)ido su experiencia de ser, la cual, por ser limitada, se caracteri'a

    por algunas notas particulares. Estas caractersticas expresaran la originalidad

    la originariedad, dice Fallenilla% de la filosofa latinoamericana. !La experiencia de ser

    del hombre latinoamericano H destaca el pensador )ene'olano =/G3B G9? H se halla

    emparentada con la historia de la experiencia de ser reali'ada por la Iumanidad en sutotalidad y, sin embargo, en ella se acusa la presencia de una

    original originariedad.La originariedadconsiste en la di)ersa forma de comprender el

    ser y, por lo tanto, de obeti)ar su sentido y hasta sus significaciones categoriales!.

    Estanoriginariedadde la filosofa en la #mrica Latina es expresada asB un

    aprehenderse el hombre de esta parte del mundo como un !no2ser2siempre2a*n!, que

    pone al desnudo el inacabamiento existencial del uni)erso histrico latinoamericano.

    Vaz Ferre!ra y los cr$ces en"re &!loso&'a( )ol'"!ca y c!$dadan'a

    Las m*ltiples contribuciones de la filosofa a la poltica uruguaya han sido un tema por

    lo general muy poco transitado por la historia y por el resto de las ciencias sociales en

    el pas.Esta ase)eracin abarca, en primer lugar, el registro y la ponderacin

    interpretati)a de las influencias de la filosofa uni)ersal en la praxis de algunos de los

    principales lderes de los partidos y de las organi'aciones c)icas ms rele)antes de la

    historia uruguaya. ;ero asimismo in)olucra tambin la escasa presencia de abordaes

    sobre la influencia de los propios filsofos uruguayos y el peso en la poltica nacional

    de sus disquisiciones ms especficas en el campo c)ico. Esta ausencia relati)a se

    )uel)e ms interpelante en los contextos actuales, en momentos en que distintos

    enfoques sobre los )nculos entre filosofa y poltica, sobre historia de las ideas y sobre

    historia intelectual marcan la agenda acadmica mundial y regional.8

    Jo resulta una excepcin a esta situacin la consideracin de la obra de arlos Fa'

    Kerreira, quien unto a os Enrique 5od fue no slo uno de los grandes maestros de

    la decisi)a generacin del /99, sino tambin uno de los pensadores nacionales ms

    influyentes a lo largo de la historia uruguaya. :e manera muy particular, resulta

    imperati)a la consideracin del aporte de la Kilosofa y del espacio ms amplio del

    debate de ideas en la construccin del !campo cultural! o del !ambiente espiritual!,

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#nota
  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    4/7

    como lo llamara arlos 5eal de #'*a% que ambient y dio sustento a los modelos y

    prcticas ciudadanas matri'ados en las primeras dcadas del siglo xx, ese !largo! /99

    que discurre entre G/9 y /79 y que result tan determinante en la poltica uruguaya

    durante los *ltimos cien a@os. En ese marco general, el papel que ugaron la accin y la

    obra de arlos Fa' Kerreira adquiere una significacin especialsima.

    En ms de una oportunidad se lo ha identificado como uno de los "filsofos del primer

    batllismo!. &in embargo, en este artculo se trabaan algunas hiptesis y perspecti)as

    de anlisis que perfilan esa descripcin como incorrecta y parcial. Ms all de las

    afinidades y de algunos )nculos especficos que entrecru'aron la peripecia del filsofo

    y los itinerarios polticos del primer batllismo entre /99 y /79, a los que nos

    referiremos en detalle ms adelante, el influo de Fa' Kerreira en este campo se orient

    mucho ms en la perspecti)a de contribuir a una moderacin gradualista del impulso

    republicano de os (atlle y rd@e' y de la fraccin ms radical de su grupo poltico,

    que en el hori'onte de la defensa filosfica y la difusin genrica de sus proyectos e

    iniciati)as ms representati)as. :e ese modo, la principal contribucin de Fa' Kerreiraen ese campo de cruces entre poltica y filosofa fue Da nuestro uicioD aportar una

    metodologa y una base conceptual para la sntesis de un pensamiento operati)o con

    componentes combinados del republicanismo y del liberalismo, ecuacin que poco a

    poco se con)ertira en el n*cleo del modelo ciudadano pre)aleciente en el 6ruguay del

    siglo xx.

    Far!as Br!"o

    Fa' Kerreira y los cruces entre filosofa, poltica y ciudadana

    Las m*ltiples contribuciones de la filosofa a la poltica uruguaya han sido un tema por

    lo general muy poco transitado por la historia y por el resto de las ciencias sociales en

    el pas.Esta ase)eracin abarca, en primer lugar, el registro y la ponderacin

    interpretati)a de las influencias de la filosofa uni)ersal en la praxis de algunos de los

    principales lderes de los partidos y de las organi'aciones c)icas ms rele)antes de la

    historia uruguaya. ;ero asimismo in)olucra tambin la escasa presencia de abordaes

    sobre la influencia de los propios filsofos uruguayos y el peso en la poltica nacional

    de sus disquisiciones ms especficas en el campo c)ico. Esta ausencia relati)a se

    )uel)e ms interpelante en los contextos actuales, en momentos en que distintos

    enfoques sobre los )nculos entre filosofa y poltica, sobre historia de las ideas y sobrehistoria intelectual marcan la agenda acadmica mundial y regional.8

    Jo resulta una excepcin a esta situacin la consideracin de la obra de arlos Fa'

    Kerreira, quien unto a os Enrique 5od fue no slo uno de los grandes maestros de

    la decisi)a generacin del /99, sino tambin uno de los pensadores nacionales ms

    influyentes a lo largo de la historia uruguaya. :e manera muy particular, resulta

    imperati)a la consideracin del aporte de la Kilosofa y del espacio ms amplio del

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#notahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000100005#nota
  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    5/7

    debate de ideas en la construccin del !campo cultural! o del !ambiente espiritual!,

    como lo llamara arlos 5eal de #'*a% que ambient y dio sustento a los modelos y

    prcticas ciudadanas matri'ados en las primeras dcadas del siglo xx, ese !largo! /99

    que discurre entre G/9 y /79 y que result tan determinante en la poltica uruguaya

    durante los *ltimos cien a@os. En ese marco general, el papel que ugaron la accin y la

    obra de arlos Fa' Kerreira adquiere una significacin especialsima.

    En ms de una oportunidad se lo ha identificado como uno de los "filsofos del primer

    batllismo!. &in embargo, en este artculo se trabaan algunas hiptesis y perspecti)as

    de anlisis que perfilan esa descripcin como incorrecta y parcial. Ms all de las

    afinidades y de algunos )nculos especficos que entrecru'aron la peripecia del filsofo

    y los itinerarios polticos del primer batllismo entre /99 y /79, a los que nos

    referiremos en detalle ms adelante, el influo de Fa' Kerreira en este campo se orient

    mucho ms en la perspecti)a de contribuir a una moderacin gradualista del impulso

    republicano de os (atlle y rd@e' y de la fraccin ms radical de su grupo poltico,

    que en el hori'onte de la defensa filosfica y la difusin genrica de sus proyectos einiciati)as ms representati)as. :e ese modo, la principal contribucin de Fa' Kerreira

    en ese campo de cruces entre poltica y filosofa fue Da nuestro uicioD aportar una

    metodologa y una base conceptual para la sntesis de un pensamiento operati)o con

    componentes combinados del republicanismo y del liberalismo, ecuacin que poco a

    poco se con)ertira en el n*cleo del modelo ciudadano pre)aleciente en el 6ruguay del

    siglo xx.

    Frond!z!

    !Krondi'i introduce en el dilogo filosfico latinoamericano una serie de ideas, autores yproblemticas que eran casi desconocidas en nuestro medio. Muchos de ellos de

    origen anglosan.! La relacin con este ambiente es comen'ada por Krondi'i durante

    sus estudios en Iar)ard y Michigan 22dos de los cuatro centros ms importantes del

    pensamiento filosfico anglosan2 y se fortalece durante los )arios a@os de ense@an'a

    e in)estigacin en las uni)ersidades de Nale, olumbia y ;enrisyl)ania, entre otras, y

    en el Cnstituto de Estudios #)an'ados de ;rinceton.

    En lo que respecta a su propio pensamiento, Krondi'i desarrolla temas que, tanto por

    desconocidos en Latinoamrica como por el tratamiento original que les imprime,

    coadyu)an a la maduracin de nuestro dilogo filosfico. Oui' el eemplo msrele)ante de su contribucin lo constituya su teora del yo. !;or eemplo, en la Teora

    del hombre, de 5omero, uno de los tratados ms completos sobre antropologa

    filosfica publicados en #mrica Latina antes de que saliera a la lu' Substancia y

    funcion en el problema del yo, de Krondi'i, este problema se pasa por alto. El aporte de

    Krondi'i con respecto a esta temtica, entonces, es dobleB pri mero induce una

  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    6/7

    problemtica nue)a y, segundo, presenta una solucin original 2su teora del yo como

    cualidad Pestalt.!

    Krondi'i lleg a conocer el reconocimiento hacia su autoridad intelectual y moral. omo

    demostraciones significati)as baste se@alar que fue, miembro del comit eecuti)o de la

    &ociedad Cnternacional de Kilosofa y presidente tanto de la 6nin de 6ni)ersidades de

    #mrica Latina como de la &ociedad Cnteramericana de Kilosofa- tambin fue miembro,

    permanente del Institut International de Philosophiede ;ars y se le otorgaron ttulos de

    profesor honorario en )arias uni)ersidades. !En /G9, se publica un )olumen en su

    honor, tituladol hombre y su conductaen el cual colaboran 8Q figuras filosficas

    prominentes de #mrica y Europa.! #lgunos de sus libros, con gran difusin en ambos

    continentes, !se han con)ertido en best sellersfilosficos!.

    Leo)oldo *ea

  • 7/25/2019 Aportes a La Filosofa Latinoamericana

    7/7

    al contacto con la epidermis, sufren una alteracin qumica que les muda la fragancia, y

    en esto consiste nuestra originalidad! =Fita, L. S., /3/bB 3?.

    +arcy R!,e!ro y la conc!enc!a de -$!nes so%os

    &arcy 'ibeiro defendi( con tenacidad )uvenil %ue el futuro de nuestras gentes est*

    inevitablemente vinculado con asumir nuestra identidad a la ve+ una y diversa. ,ue

    hacemos parte de una determinada realidad- y %ue son mucho m*s nuestros puntos de

    convergencia %ue de divergencia. ,ue- separados- no seremos nada.

    Franc!sco M!ron

    Iacia /03 Krancisco Mir Ouesada consideraba que la *nica manera de hacer

    filosofa autntica era meditar sobre los grandes temas de la filosofa clsica y actual

    con el fin de intentar aportar soluciones o a)an'ar en los distintos temas tratados. En

    su primer encuentro polmico con el filsofo mexicano Leopoldo Rea D dedicado

    entonces a la elaboracin de la historia del pensamiento filosfico latinoamericano

    como las ms urgente y necesaria tarea del momentoD descubri que, a pesar de las

    diferencias entre ambos, la meta era la mismaB hacer filosofa autntica, es decir, hacer

    una filosofa que no fuera una copia defectuosa de filosofas importadas sino la

    expresin de un pensamiento )i)o nacido de nuestra propia circunstancia geocultural

    pero con las herramientas tericas y metodolgicas disponibles, es decir, las europeas

    consideradas uni)ersales. &e trataba de dos )as de aproximacin bao un inters

    com*nB ser capaces de filosofar autnticamente. uando en /Q0 el filsofo peruano

    escribe su obra T:espertar y proyecto del filosofar latinoamericanoU da por culminada

    la )iea polmica. onstruir la historia de nuestro pensamiento filosfico D

    independientemente de su calidad tcnicaD era el resultado de las angustias filosficas

    y necesidades del saber sobre nuestra propia existencia, sobre nuestro propio ser, en

    el camino de la afirmacin de nuestra condicin humana y cultural, en la circunstancia

    histrica creada a partir de la Emancipacin y determinada por nuestra )oluntad de ser

    libres- de la b*squeda de nuestra propia identidad frente a la negacin de lo europeo yTdel regateo que ccidente haba hecho de nuestro ser latinoamericanoU, hechos que

    obligaban a esta generacin de filsofos a estudiar las ideas de quienes les

    antecedieron en esta reflexin los llamadospatriarcas%, metodologa que coadyu)ara

    en la Temancipacin mentalU ya propuesta en el siglo VCV por :.K. &armiento y que

    permitira librarnos del Tcompleo de inferioridadU del latinoamericano frente a la cultura

    europea.1