APORTES CIENTIFICOS

4
APORTES CIENTIFICOS FRANCIS BACON Nació en Londres, estudio derecho en la universidad de Cambridge, fue diputado en el Parlamento, llego a ser lord canciller y ostento el titulo honorifico de barón de Verulam. Acusado de aceptar sobornos cuando ocupaba la cancillería fue privado de todos sus honores, condenado a pagar una enorme multa y encarcelado en la Torre de Londres. Estas penas le fueron perdonadas a cambio de que se retirase de la vida pública. Durante su retiro, se dedicó al estudio de la filosofía, la política y la ciencia. SU OBRA Bacon concibió su obra filosófica como la elaboración de un solo y gran libro enciclopédico, cuyo título inicial tenía que haber sido La gran instauración de las ciencias. Con el tiempo, reconoció que el proyecto superaba su capacidad de trabajo y tan sólo redactó una parte del mismo. De este frustrado proyecto quedó La división de las Ciencias y el Novum Organum. Además, dejó publicados algunos ensayos y una utopía titulada Nueva Atlántida. En La división de las ciencias Bacon clasificó los productos de la mente humana en tres grandes ámbitos, según la facultad del entendimiento que les corresponde: Por la memoria se llega a la historia

description

bacon einstein newton

Transcript of APORTES CIENTIFICOS

Page 1: APORTES CIENTIFICOS

APORTES CIENTIFICOS

FRANCIS BACON

Nació en Londres, estudio derecho en la universidad de Cambridge, fue diputado en el Parlamento, llego a ser lord canciller y ostento el titulo honorifico de barón de Verulam. Acusado de aceptar sobornos cuando ocupaba la cancillería fue privado de todos sus honores, condenado a pagar una enorme multa y encarcelado en la Torre de Londres. Estas penas le fueron perdonadas a cambio de que se retirase de la vida pública. Durante su retiro, se dedicó al estudio de la filosofía, la política y la ciencia.

SU OBRA

Bacon concibió su obra filosófica como la elaboración de un solo y gran libro enciclopédico, cuyo título inicial tenía que haber sido La gran instauración de las ciencias. Con el tiempo, reconoció que el proyecto superaba su capacidad de trabajo y tan sólo redactó una parte del mismo. De este frustrado proyecto quedó La división de las Ciencias y el Novum Organum. Además, dejó publicados algunos ensayos y una utopía titulada Nueva Atlántida.

En La división de las ciencias Bacon clasificó los productos de la mente humana en tres grandes ámbitos, según la facultad del entendimiento que les corresponde:

Por la memoria se llega a la historia

Por la imaginación se llega a la poesía

Por la razón se llega a la filosofía y la ciencia.

ISAAC NEWTON

Aunque se ocupó de la ciencia, sus trabajos no dejaron de tener implicaciones filosóficas.

Nació en el condado de Lincoln (Inglaterra) y estudió en Cambridge, donde trabajó como profesor y alcanzó celebridad como matemático, físico y astrónomo.

Page 2: APORTES CIENTIFICOS

Se le considera, con Galileo, el padre la física mecánica y fue, con Leibniz, el descubridor del cálculo infinitesimal y de varios postulados algebraicos.

La obra más importante de Isaac Newton es Philosophiae naturales principia mathermatica, en la que expuso su concepción del mundo basada en la ley de la gravitación universal que él mismo descubrió, confirmando así las hipótesis de Galileo sobre la homogeneiudad del mundo físico, en el sentido de que tanto los fenómenos “físicos” como los “cósmicos” siguen las mismas leyes. Una idea básica de que “si hay leyes en alguna parte, es que están en todas partes”.

El método newtoniano fue inductivo y matemático; así, partiendo de la minuciosa observación de los hechos extrajo leyes, luego modificadas cuando los datos obtenidos por la experiencia demostraban su inexactitud. Newton rechazó abiertamente cualquier tipo de elaboración metafísica y deductiva que no se fundamentara en la verificación experimental del fenómeno. Así elaboró la hipótesis de que todas las generalizaciones que no dependan de la observación directa de la experiencia son ficticias. La filosofía newtoniana es, pues, absolutamente empírica, conducida por vías matemáticas y lógicas basadas en proposiciones inducidas de los fenómenos. Su objetivo ideal era llegar a construir una ciencia descriptiva y matematizada que alcanzara los límites tolerado por la experiencia sensorial.

ALBERT EINSTEIN

Ha sido uno de los científicos más importantes del siglo XX, tanto por haber desarrollado la teoría de la relatividad como por haber contribuido en la física cuántica, las dos nuevas ramas de la llamada física moderna.

Nació en el seno de una familia judía. Sin embargo, su juventud transcurrió en Múnich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas; pero como los negocios les fueron mal, cuando él tenía quince años decidieron trasladarse a Milán, Italia. Entonces dejó la escuela, pero pasado un año consiguió retomar los estudios. Con ayuda de otros familiares, pudo ir a Suiza, donde acabó sus estudios secundarios. Allí fue admitido en el Instituto Politécnico Nacional de Suiza.

Su vida de estudiante no fue fácil. No disponía de recursos económicos y además era muy idealista. Prefería pasear y reflexionar, leer, tocar el violín y hacer tertulias filosóficas con los pocos amigos que lo apreciaban y entendían, antes de dedicarse a obtener éxito y facilidades en los aspectos más prácticos y mundanos. Vestía y comía con lo justo, siempre que podía iba andando a los

Page 3: APORTES CIENTIFICOS

lugares, aunque quedaran lejos e hiciera frío. En el laboratorio le gustaba comprobar las cosas por sí mismo y analizaba en profundidad los resultados experimentales hasta llegar a entenderlos.

Durante varios años se dedicó a la enseñanza como profesor suplente y dando clases particulares, hasta que en 1902 consiguió entrar a trabajar como examinador de patentes en la Oficina de Patentes en Berna. En su tiempo libre se dedicaba a la investigación y proseguía sus estudios superiores de física hasta que en 1905 se doctoró en la Universidad de Zúrich.

Entretanto escribió tres artículos teóricos que revolucionaron el mundo de la física del siglo XX.

Su tercera publicación fue sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento (1905) en la que exponía la teoría de la relatividad