Aportes de Mitos y Leyendas

57
www.monografias.com Aportes de mitos y leyendas de la región pacifica para fomentar la lectura en los estudiantes de preescolar, primero y quinto de primaria del centro educativo Miel de abejas del municipio de Mosquera Nariño 1. Introducción 2. Generalidades del estudio 3. Resultados de estudio 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Bibliografía Introducción La Educación es un problema, que preocupa al mundo entero y a los Colombianos conocedores del tema y que ven en ella la solución para eliminar las guerras, la pobreza y el hambre, se presenta el siguiente articulo para reflexionar en el problema. El siglo XXl será el de la racionalidad científico tecnológico, el de la sociedad del conocimiento, y por eso mismo, el de la libertad. O para decirlo desde un principio, será el siglo de la educación. Las naciones unidas en la declaración del milenio acordaron conseguir para el año 2015 los siguientes objetivos. Erradicar la pobreza y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar el sustento del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Escuela para todos es la tarea educativa que se han propuesto los gobiernos de América latina y del Caribe, como el camino para responder a los desafíos del siglo XXl, ante la convicción de que la educación es la vía de mayor relevancia para lograr el desarrollo humano y superar la pobreza, la exclusión y la violencia. Estudios realizados en torno a la importancia de la educación como generadora de equidad y movilidad social, factor que define el futuro económico y social de los países, han producido mayor conciencia en los empresarios y líderes sobre éste tema fundamental, y por tanto ha sido incluido en las agendas como punto central de responsabilidad Social Empresarial. La educación como práctica social compromete a toda la comunidad: a las personas, las familias, los gremios, las organizaciones, las empresas, entre otras, y fundamentalmente al estado, que tiene la obligación de garantizarla y de estructurar el sistema escolar como instrumento que permita cumplir las políticas educativas. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Transcript of Aportes de Mitos y Leyendas

Page 1: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Aportes de mitos y leyendas de la región pacifica para fomentar la lectura en los estudiantes de preescolar, primero y quinto de primaria del centro educativo

Miel de abejas del municipio de Mosquera Nariño

1. Introducción 2. Generalidades del estudio 3. Resultados de estudio 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Bibliografía

Introducción

La Educación es un problema, que preocupa al mundo entero y a los Colombianos conocedores del tema y que ven en ella la solución para eliminar las guerras, la pobreza y el hambre, se presenta el siguiente articulo para reflexionar en el problema.

El siglo XXl será el de la racionalidad científico tecnológico, el de la sociedad del conocimiento, y por eso mismo, el de la libertad. O para decirlo desde un principio, será el siglo de la educación.

Las naciones unidas en la declaración del milenio acordaron conseguir para el año 2015 los siguientes objetivos.

Erradicar la pobreza y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar el sustento del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Escuela para todos es la tarea educativa que se han propuesto los gobiernos de América latina y del Caribe, como el camino para responder a los desafíos del siglo XXl, ante la convicción de que la educación es la vía de mayor relevancia para lograr el desarrollo humano y superar la pobreza, la exclusión y la violencia.

Estudios realizados en torno a la importancia de la educación como generadora de equidad y movilidad social, factor que define el futuro económico y social de los países, han producido mayor conciencia en los empresarios y líderes sobre éste tema fundamental, y por tanto ha sido incluido en las agendas como punto central de responsabilidad Social Empresarial.

La educación como práctica social compromete a toda la comunidad: a las personas, las familias, los gremios, las organizaciones, las empresas, entre otras, y fundamentalmente al estado, que tiene la obligación de garantizarla y de estructurar el sistema escolar como instrumento que permita cumplir las políticas educativas.

Igualmente en este sentido, el sector empresarial tiene gran responsabilidad y amplias posibilidades a través del liderazgo, la incidencia, en la política pública, la asesoría y el acompañamiento de iniciativas educativas, gestionando alianzas entre los sectores público y privado y construyendo sinergia con gobiernos, educadores y otras organizaciones civiles.

La educación en el mundo muestra que el nivel de desarrollo económico y social de un país está vinculado estrechamente al grado de analfabetismo.

Hoy se estima que más de 100 millones de niños en edad de asistir a un centro educativo de instrucción primaria no están escolarizados. Las diferencias por continentes son profundas, sobre todo si se compara la tasa de analfabetismo de Europa (aproximadamente 1%) con la de África (aproximadamente 80%). Asia tiene un gran porcentaje de iletrados, cerca del 60%. Y si bien en América del norte y sur los niveles son menores, la existencia de población analfabeta es un problema de igualdad de oportunidades, de paz y de desarrollo.

De otro lado, el Compendio Mundial de la Educación 2006 del instituto de Estadísticas de la Unesco, analiza la internacionalización de la educación superior, indicador fuerte del capital humano, encontrando que el incremento de estudiantes universitarios y de postgrado constituye un logro positivo de las actividades realizadas en pos de convertir los objetivos de desarrollo del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Milenio (ODM), en una realidad sostenible. Lo que se quiere destacar es la importancia vital de la educación en el desarrollo de los países, y más aún, en la generación de equidad e inclusión.

En Colombia el problema de la educación es enorme y sus soluciones son a largo plazo. El énfasis que debe hacer el país está en la primera infancia y en la educación técnica y tecnológica.

El gobierno nacional en el marco de la denominada Revolución Educativa ha desarrollado una serie de acciones estratégicas que han permitido avances en materia de educación, con cinco acciones fundamentales alineadas con el objetivo del milenio:

Educación para todos durante toda la vida. Educación para la innovación, la competitividad y la paz. Fortalecimiento de las instituciones educativas. Modernización permanente del sector. Gestión participativa.

En 2002 Colombia contaba con 350 estudiantes de doctorado y 6.776 de maestría. Actualmente hay 1.616 estudiantes que aspiran a ser doctores y 17.791 que podrán obtener su titulo en diferentes maestrías.

Como proyectos estratégicos para la competitividad se incluye el bilingüismo, la articulación de la educación media con la superior, las tecnologías de la información y la comunicación, la investigación con la formación de recurso humano, El fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica articulada con las necesidades y demandas de cada región, los sectores económicos, el desarrollo de alianzas con las empresas y el observatorio laboral como herramienta de apoyo a la pertinencia de la educación1.

Como se puede observar , la educación es de interés para todos los gremios, y los educadores que hacen parte directa del proceso de Enseñanza Aprendizaje, tienen que estar comprometidos y enterados de la importancia que tiene para el mundo la educación y los diferentes problemas que se presentan en ella, ajustarse a los lineamientos que se ofrecen a nivel mundial y nacional por parte del ministerio de Educación Nacional, para el mejoramiento de la Educación en todo el territorio Colombiano y preparar al estudiante a enfrentar la globalización mundial. En la presente investigación, se trata un problema en particular de la educación, el cual se presenta en casi todas las Instituciones Educativas del país y más profundamente en las Instituciones públicas de educación básica y media vocacional, como lo es la deficiencia lectora en los estudiantes, demostrado en los últimos resultados de prueba de estado.

La lectura es el medio por el cual las personas se enriquecen de conocimiento, para transformar su vida y mejorar la calidad de la misma para hacer más placentero y feliz vivir en comunidad.La lectura mejora la creatividad, la espontaneidad, la redacción, la comprensión, la fluidez y nos ayuda a la superación personal, cuando se trabaja o se desarrolla la competencia lectora en las Instituciones Educativas, los estudiantes mejoran su hábito por leer, permitiendo lograr en ellos que lean por voluntad propia y se sientan gustosos de leer para convertirlos en buenos lectores, mejorando el interés y la confianza en ellos mismos para lograr hacer una lectura significativa.En esta investigación se utilizó como estrategia pedagógica, los aportes de los Mitos y leyendas del Pacífico Colombiano para el fomento de la lectura, por ser de gran relevancia, admiración e importante para los estudiantes de estas edades las historias fantásticas, permitiendo despertar el amor por el arte de leer, sirviendo como terapia para llevar a los estudiantes progresivamente a disfrutar de la lectura y poder desarrollar en ellos el hábito de leer.

Generalidades del estudio

1.1 CONTEXTO Miel de Abejas

Figura 1. Panorámica vereda Miel de Abejas

1 ARANA V. Alfredo. Siglo XXl, el de la educación. En Revista Coomeva. Edición 84 (julio-agosto. 2010); p. 6-0

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Fuente: esta investigación – año 2010

MIEL DE ABEJAS, así como lo indica la figura 1, es una vereda tipo playa, con vista panorámica al mar en la vía marítima Mosquera - Tumaco, es bien cercana a la cabecera del Municipio de Mosquera – Nariño. Está ubicada en la parte sur occidental, con 340 habitantes aproximadamente, de los cuales, 92 pertenecen al Centro Educativo que lleva su mismo nombre; cuenta con cuatro docentes, dos profesionales y dos normalistas.La economía de la localidad está basada desde hace mucho y quizá toda la vida en la actividad pesquera y conchera, donde los hombres en su gran mayoría practican la primera actividad y, las mujeres acompañadas de los niños se dedican a la segunda actividad; por lo cual, los niños en ocasiones dejan de asistir a clase por acompañar a los padres a conseguir el sustento diario, permitiendo de ésta manera, que desde pequeños sientan esa gran atracción por el dinero en contraposición al interés por el estudio.Con respecto a lo cultural, la población es netamente afrodesendiente con costumbres propias de la zona costera del pacífico. Su alimentación gira en torno al pescado especialmente, aunque también está la piangua, la jaiba, el tapao, el atollado, el puzandao, el arroz con coco, chocolate con coco entre otros. En cuanto a la parte folklórica, el baile del currulao, el arrullo, chigualo, alabaos y las grandes fiestas patronales del 29 de enero en la cabecera municipal, son las más apreciadas y en donde hay gran concurrencia de todas las veredas para el día de la víspera con la presentación por vereda de las balsadas. Con respecto a la parte intelectual, la población en general no presenta entusiasmo por el estudio, pues los padres no ven la necesidad y la importancia de la educación, como herramienta principal para que sus hijos no sean herederos de pobreza.

Figura 2. Estudiantes en la práctica del concheo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Fuente: Esta investigación – año 2010

Debido a la pobreza y al abandono de los diferentes gobiernos, han descuidado el normal desarrollo de la personalidad del niño, como también, lo han lanzado a cumplir faenas laborales propias de los mayores e inadecuadas para su edad; atentando de esta manera al desarrollo físico, psicológico y mental; de ésta manera lo van alejando de actividades propias de la niñez, tales como el estudio y el juego.

Figura 3. Recolectando conchas

Fuente: Esta investigación – año 2010

Figura 4. Reconteo de la concha

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Fuente: Esta investigación – 2010

1.2 PROBLEMÁTICA1.2.1 Descripción del problema. El desinterés por la lectura es un problema fácil de diagnosticar en el Centro Educativo Miel de abeja, y específicamente en los grados de preescolar, primero y quinto de básica primaria, sólo basta con entrar en el salón y escuchar las lecturas orales de los estudiantes, o también, por el escaso interés que ellos ponen cuando el profesor les lee; al respecto, cualquier persona por desprevenida que sea, puede observar esta falla y más si se detiene a realizar preguntas sobre lo leído en forma literal y peor si hace un sondeo de interpretación. Una de las preocupaciones de los profesores del Centro Educativo, son los reiterados reclamos de los profesores del grado sexto de bachillerato de la Institución Educativa Liceo del Pacifico por el mal estado de los estudiantes que llegan de los diferentes centros educativos de las veredas. La problemática pudiera ser menos compleja, si por lo menos los padres de familia les dedicaran unos minutos a la lectura en familia, o analizar las noticias de la televisión. Peor es, cuando se piensa que leer es el acto mecánico de unir letras para formar palabras, o sea codificar y decodificar, pero sin tener en cuenta el contenido desde la profundidad del fondo, para de ésta manera interpretar, comprender y ser propositito.Por lo tanto, una de las principales consecuencias que llevan a los estudiantes del grado quinto del Centro educativo Miel de Abejas, es el desinterés por la lectura, y a su vez, la mala o escasa práctica de la misma. Hay falta de estímulos y acompañamiento de los padres en el estudio de sus hijos en el hogar, como también, juega un papel importante el grado de escolaridad que tengan los padres de familia, por cuanto son de origen humilde y que cada día se levantan a conseguir dinero para cubrir las necesidades más apremiantes, en donde la educación no cuenta, y es relegada como algo de segundo orden. Otra cosa importantísima es la falta de material didáctico para la práctica y motivación de la lectura en el Centro Educativo. Toda esta problemática se refleja en el bajo rendimiento académico, en la deserción escolar y la indisciplina en el aula de clase, convirtiéndose el alumno como el problema del salón, cosa que usualmente se soluciona con el control y vigilancia de los procesos académicos de los directivos de la educación en el Municipio.1.2.2 Formulación del problema. Este trabajo de investigación giró en torno a resolver el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aportes de los mitos y leyendas de la región pacífica para fomentar la lectura en los grados preescolar, primero y quinto de primaria del centro educativo miel de abejas del municipio de Mosquera Nariño?.1.3 PROPUESTAPara el desarrollo de esta investigación, se han diseñado unas clases y actividades relacionadas con los mitos y leyendas que son propias de la región y que permitirán al sujeto que es objeto de investigación, integrarse el fomento de la lectura y a la cultura general integral, medio por el cual, el ser humano se

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

enriquecerá de conocimiento. El mito y la leyenda, organizan y aseguran un encuentro y vínculo entre los alumnos, el docente y el conocimiento. El mito según Mircea Eliade “es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias”2 y más adelante dice “el mito cuenta una historia sagrada (…) las hazañas de los Seres Sobrenaturales, (…) es el relato de una creación”3. Esta propuesta nos lleva a recuperar el pasado, para que hoy sea el vehículo de las practicas pedagógicas y didácticas, en donde se harán adaptaciones sucesivas de los saberes para que el conocimiento erudito lo transformemos en conocimiento a enseñar y éste en conocimiento enseñado. A través de las leyendas, se aprenderá a mirar a los personajes desde una óptica narrativa y amena de sus gestas, y esto llama mucho la atención de los estudiantes de primaria por todo el halo misterioso que maneja, y que es propio del interés de su edad cronológica. Esta propuesta se convierte en un pretexto para que el niño y la niña despierten al maravilloso mundo de la lectura.1.3.1 Justificación. En la costa pacífica nariñense más específicamente en la vereda MIEL DE ABEJAS DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA, es muy notorio en los jóvenes y niños de la población el desinterés por salir adelante, solamente aspiran lograr las actividades que hacen sus padres, pescar o conchar, cosa preocupante para el grupo de investigadores de este trabajo que los motivo a realizar esta investigación educativa.Este trabajo es muy importante porque vamos a despertar el interés por la lectura a través de los mitos y leyendas del pacífico Colombiano en los estudiantes de preescolar, primero y quinto de primaria del centro Educativo Miel de Abejas, utilizamos los mitos porque siempre que los niños escuchan una lectura de este tipo se impresionan y se ponen muy atento y participativo, permitiendo captar la atención de ellos.Para el desarrollo personal es de mucha importancia, tener un buen hábito lector, porque a través de la lectura se enriquecen de conocimientos que serán de mucha importancia para el mejoramiento de su calidad de vida, permitiendo mejorar la creatividad, la fluidez lectora, escrita y oral, como también la coordinación de sus ideas y perfeccionamiento de su léxico.El ser humano con el transcurrir del tiempo va aprendiendo y adquiriendo ciertos conocimientos para el mejoramiento de su calidad de vida, de una forma lenta, pero si se logra incluir en sus hábitos de vida el leer por voluntad propia y con sentido transformador, permite acelerar la adquisición de conocimiento para mejorar nuestros pensamientos, el actuar y el vivir en comunidad.“El promedio de lectura en localidad es casi nula, la población no le gusta leer, mientras que en Colombia el promedio de lectura por habitante es de dos y dos medio libros por año, que también es algo bajo comparado con el promedio de otros países como Brasil que es de tres libros en el año por persona y el promedio mundial es de dos punto ocho libros por persona”4.1.3.2 Objetivos

Objetivo General Reconocer los aportes de los mitos y leyendas de la región pacífica para fomentar la lectura en los estudiantes de preescolar, primero y quinto de primaria del Centro Educativo Miel de Abejas, del municipio de Mosquera Nariño. Objetivos EspecíficosDesarrollar en los educandos el interés por la lecturaCrear en los estudiantes una actitud de confianza, participación y seguridad en sí mismo.Lograr a través de los mitos y leyendas de la región pacifica una lectura significativa.

1.3.3 Categorización. Los estudiantes de estas regiones, tienen un problema muy acentuado en cuanto a la lectura, y esto se evidencia en su mala preparación intelectual. Para el docente, este problema es un obstáculo mayúsculo, por cuanto la lectura se ha convertido en algo doloroso y sacrificado.En consecuencia, el grupo investigador ha visto la necesidad de crear pretextos para que el estudiante lea y poco a poco se apropie de esos discursos; para ello, se pensó en una estrategia que saque provecho de la edad de los estudiantes y el interés de su momento, con el fin de inducirlos y sensibilizarlos hacia la lectura.Dependiendo de los objetivos específicos, se han tenido en cuenta categorías como: Interés, Confianza y Lectura Significativa, y de estas, se desprenden Subcategorias: Responsabilidad y Actitud, Participación y Seguridad, Comprensión y Fluidez.

2 ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Barcelona: Labor/ Punto Omega, 1985. Pp.123 Ibíd. Pág. 124GUTIERREZ VALENCIA, Ariel, MONTES, Roberto. La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario, 13p. www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF(12:09:2010)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Cuadro 1. Matriz de Categorización

OBJETIVOSESPECIFICOS

CATEGORIASFUNDAMENTACION

TEORICASUBCATEGORIAS FUENTE TECNICA

Desarrollar en Los estudiantesEl interés por la lectura

Interés

Perspectiva de lograr algo que nos interesa. (Juan Urcola)

Responsabilidad

ActitudEstudiantes

Observación participativa

Diario de campo

Crear en los estudiantes una actitud de confianza, participación y seguridad en sí mismo

Confianza

El grado de seguridad que una persona siente al hacer una categorización.(J.J Burner)

Participación

SeguridadEstudiantes

Observación participativa

Diario de campo

Lograr a través de los mitos y leyendas de la región pacífica una lectura significativa

Lectura significativa

La mejor lectura es aquella que se hace con la disposición de comprender lo que se lee con atención e interés, reflexionando a cerca de lo que dice el texto o mejor todavía, su autor.

(Magdalena Viramonte)

Comprensión

Fluidez

Estudiantes

Observación participativa

Diario de campo

Fuente: Esta investigación – Año 2010

1.4 METODOLOGÍA1.4.1 Paradigma, enfoque y tipo de investigación. Para el desarrollo de ésta investigación se empleará el paradigma cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, ya que éste permite involucrar a los estudiantes, actores afectados y que ésta investigación pretende solucionar; éste enfoque no solamente permite únicamente conocer el problema, sino que se preocupa por darle solución, por cuanto es un problema pedagógico que parte de la historia del estudiante para interpretar esa problemática y buscar soluciones a través de la propuesta, generando conocimientos necesarios para realizar acciones acorde a lograr cambios satisfactorios a dichas dificultades.En la presente investigación, utilizaremos como tipo de investigación, la “investigación acción” en el cual se involucran sujeto y objeto directamente, y los investigadores se unirán temporalmente y harán parte del sujeto de investigación, basándose netamente en la verdad, para la confrontación de la realidad, teniendo como referente la observación, la experiencia y las dificultades encontradas para dar posibles soluciones. Con éste método se busca formar equipos de trabajos, donde se pretende recolectar información y así permitir e identificar debilidades, fortalezas y dificultades, para tener un mejor conocimiento del problema a investigar.El grupo poblacional que de una u otra manera tienen esa intersección con respecto a las características del interés de estudio son los 92 estudiantes del Centro Educativo Miel de Abejas, en sus grados de preescolar, primero y quinto de primaria del mismo Centro Educativo, las cosas que llevaron a la sección del objeto de la de la investigación, fueron la observación en la forma de leer de los estudiantes, el desinterés por la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

lectura, el bajo autoestima por la falta de conocimientos, la irresponsabilidad en el estudio y la falta de interés de los padres de familia por el aprendizaje de sus hijos.1.4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónLa observación se constituye en una técnica irreemplazable, por cuanto el tipo de investigación escogido así lo amerita. Esta observación se traduce en un documento descriptivo de corte etnográfico, por medio del cual consignamos la actividad y la manera cómo el estudiante reacciona a esta estrategia escogida, sus manifestaciones, su intervención, sus progresos y actitudes. Es la observación una herramienta de gran utilidad para el investigador, por cuanto está delante de un grupo heterogéneo y que arrastra una historia.Estas observaciones etnográficas son consignadas en un Diario de Campo, los cuales tienen gran valor en cada una de las ocho actividades planteadas, para luego ser procesadas (triangulación), analizadas (esquemas redes causales) e interpretación de la información, en donde intervienen los teóricos, los resultados y el pensamiento del investigador, haciendo un discurso con sentido y significad

1.4.3 Plan de Actividades y Procedimientos

Cuadro 2. Plan de Actividades y Procedimientos

NUMERO DE

ACTIVIDADFECHA TEMA PROPUESTA RECURSOS

     

1

La narraciónMitos y

Leyendas

Lectura de los mitos y leyendas (el riviel, el duende y la tunda), participación, dramatizado y juegos

2Biografía Mitos y

Leyendas

Hacer prácticas de lecturas, utilizando sus técnicas con las lecturas del maravelí y la mula

3

Descripción Mitos y Leyendas

 Lectura del JUAN PERESOZO, Juego de competencia (capitán del ejército)

4

El verbo Mitos y Leyendas

Hacer lecturas y pedirles a los estudiantes que plasmen lo leído a través de un dibujo, hagan comentarios y resúmenes

5Expresión Oral Mitos y

Leyendas

Orientación del profesor sobre la temática a desarrollar

6

El DebateMitos y

Leyendas

Lectura y recolección de palabras desconocidas para buscar su significado

7

Expresión EscritaMitos y

Leyendas

8

Medios de Comunicación

1.5 MARCO TEORICO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

La parte teórica se desarrolla en el análisis de resultados, tomando cada categoría y subcategoria. Se hace el comentario por parte de los investigadores corroborando con conceptos de diversos autores, la información obtenida se analiza para luego llegar a las conclusiones, pero ante todo se presenta una base teórica para esclarecer los conceptos de los Mitos Y Leyendas que la herramienta utilizada como base para desarrollar la propuesta pedagógica. 1.5.1 Mitos. Un mito es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias

verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).

Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:

trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.

proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían

en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.

1.5.2 Tipos de mitos. Se distinguen varias clases de mitos: Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente

extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un

ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre natural que aterrorizan a los humanos.

Tipos de personajes. Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.

1.5.3 La leyenda. Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

Etimología y características. Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual (en las hagiografías o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es La leyenda dorada de Jacopo della Vorágine).

Ese es el significado que da a la palabra Gonzalo de Berceo cuando en Milagros de Nuestra Señora habla de "todas las leyendas que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también se refiere ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Posteriormente, la palabra se desacraliza, pasando a designar una historia con valor poético que, a pesar de hacer referencia a personajes o lugares reales, no se atiene a los hechos históricos. Durante el Romanticismo, la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".

En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha sido probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo varios autores conocidos escribieron leyendas tanto en prosa como en verso; los más celebrados fueron Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.

Descripción. Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".5

Resultados de estudio

2.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIONPara la presente investigación, se utilizó como técnica de recolección de información, la observación participante y como instrumento el diario de campo. Teniendo en cuenta los objetivos trazados, se sacaron de cada uno de ellos, una categoría y de estas dos Subcategorias, como se han planteado tres objetivos específicos entonces surgieron tres categorías y seis Subcategorias, las cuales fueron:

CATEGORIA SUBCATEGORIAS

5 www.es.wikipedia.org/wiki/mitos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Interés Responsabilidad Actitud

Confianza Participación Seguridad

Lectura significativa Comprensión Fluidez

Una vez seleccionadas las categorías y Subcategorias, cada participante de la investigación, procedió a realizar los diarios de campo en el aula de clase, seguidamente se hizo el vaciado a la matriz de información, seleccionando en los diarios de campo, lo correspondiente a cada categoría y Subcategorias para luego realizar la matriz de triangulación de cada investigador, terminando éste paso, se reunieron los participantes de la investigación para hacer la matriz de información y triangulación final, para dar paso a la siguiente interpretación.2.2 INTERES. En el proceso de desarrollo cognitivo puede advertirse (y generarse) incluso en los primeros años de vida, aunque no tengan las herramientas para leer, la transmisión de relatos por vía oral, aumenta su interés por la lectura, fomenta su imaginación, comprensión concentración y forma de relacionarse con el mundo. Leerles un cuento o una historia, acercamos al libro como objeto cotidiano, crear o mantener una biblioteca en casa, llevarlos a librerías y principalmente, involucrarlos en la lectura mostrándoles detalles, palabras e ilustraciones que aumentara sus posibilidades de ser posibles lectores, son algunas de las estrategias que favorecen el interés por la lectura.Desde los dos hasta los cinco años, los niños y niñas inician su contacto con el “objeto libro”. Por eso es fundamental que lo hagan en un entorno de afecto y agrado por la palabra, ya que en esta etapa se deben potencializar las costumbres de cuidar los libros y de intencionar el momento de la lectura como algo agradable, tanto como jugar con cualquier juguete. Para “jugar a leer” es importante que a los libros se les dedique el mismo espacio como importancia jerárquica que a los juguetes: ambos pueden ir de la mano.En esta etapa son muy prácticos los libros de cartón, o los forrados en plástico, en tamaño pequeño, que sean fáciles de manipular por los niños. Es importante que los niños, junto a sus padres o a las personas que los cuidan, comiencen a formar su biblioteca. Igual como disfrutan de sus juguetes, los que generalmente son guardados después de jugar (para que no se ensucien o no se maltraten), lo mismo hay que hacer con los libros.Muchos niños en éste período prefieren los libros con juegos que estimulen su curiosidad por el mundo, favoreciendo su interés por el vocabulario. Tal como se hizo en la presente investigación, utilizando como estrategia pedagógica los mitos y leyendas del pacífico colombiano, que despertaron en los estudiantes ese gran interés por estas historias, como el duende, la pata sola, la tunda, el riviel, barco fantasma, entre otras.Los planteamientos anteriores son corroborados por Juan Luis urcola, cuando afirma que “el interés es la perspectiva de lograr algo que nos interesa”6, siempre está relacionado con la motivación y es “la situación emocionalmente positiva, que se produce en un sujeto, cuando existe un estimulo o incentivo que le satisface una necesidad y que le hace desarrollar una conducta determinada”7.De esta manera es importante resaltar que el interés es un elemento fundamental a la hora de desarrollar el gusto por la lectura.El grupo investigador a lo largo del desarrollo de las actividades académicas determinó que para fortalecer el interés es necesario trabajar la participación y la actitud de los estudiantes.2.2.1 Responsabilidad. Para levantar el interés de los estudiantes y lograr alcanzar los objetivos trazados en la presente investigación, se tuvo en cuenta, el desarrollo de la responsabilidad como una de las Subcategorias que con forman la categoría del interés, por lo tanto, la responsabilidad, es un valor que está en la conciencia de la persona, que permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral, la responsabilidad como tal es uno de los valores importantísimo que permite el buen vivir en las comunidades, vivir en paz y en armonía con uno mismo y con los demás, a nuestros hijos y alumnos debemos enseñarles que tienen que ser responsables con ellos mismos y con las demás personas, con ellos mismo, porque a cada persona le tocará enfrentar la vida solo y debe garantizarse con unos buenos estándares calidad, consiguiéndolo única y exclusivamente con un buena educación, vía de mayor relevancia para lograr el desarrollo humano y superar la pobreza, la exclusión y la violencia, para no ser herederos de pobreza.

66 URCOLA, Juan Luis. Dirigir Personas. Fondos y Formas. Barcelona: 5e. esic, 2008, 451p7 ?. Ibíd. Pág. 278

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 12: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Con las demás personas, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, garantizar la paz y la calidad de vida de las comunidades.Marcelo Tajtelbaum, también se refiere a la responsabilidad cuando afirma “Vivir con responsabilidad, es carecer de acciones que buscan premios, reconocimientos o cualquier tipo de palma en la espalda. La responsabilidad es acción limpia, que no busca ni pide nada para sí”8.Algunos artículos consultados en internet nos dicen “una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las de sus actos dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la actitud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta a los propios actos”9 .“La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido”10.Una vez realizadas las diferentes actividades y observaciones en el aula de clase con los estudiantes de los grados preescolar, primero y quinto de básica primaria del CENTRO EDUCATIVO MIEL DE ABEJAS, por parte de los investigadores, con las estrategia pedagógica, APORTESE DE LOS MITOS Y LEYENDAS DE LA REGION PACIFICA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, se pudo apreciar un desarrollo progresivo en estos estudiantes, donde se evidencia que sienten la responsabilidad, cuando manifiestan frases como < Profe, anoche no quise salir a la calle por quedarme leyendo el cuento que usted dijo, el Maravelí>, otro dijo < Que no van a ir más a pescar, cuando tengan clases, porque no alcanzan hacer las tareas>.La responsabilidad es un valor, importantísimo en la vida de los estudiantes, porque ayuda a que se esfuercen y sean cada día mejores, los profesores deben utilizar estrategias para, despertar en el estudiante, esa responsabilidad que tienen con ellos mismo y con los demás para triunfar en la vida.La utilización de los Mitos y leyendas de la región pacífica como estrategia pedagógica, pudo despertar en los estudiantes ese entusiasmo por la realización de las actividades propuestas en el aula de clase, lo hacían con ganas y pedían que hiciéramos mas talleres, con lecturas de ese tipo de historias, a los estudiantes de estas edades les gusta las historias fantásticas y la representación de estos personajes, permitiendo levantar el ánimo , la responsabilidad como estudiantes y el compromiso con ellos para salir adelante.Este entusiasmo que se logró despertar en los estudiantes, servirá de cadena para crear en ellos el interés por leer. El gusto que se siente por las actividades que se plantean, permite desarrollar la responsabilidad en estos pequeños y está muy relacionada con el gusto por las actividades que se le plantean, porque hay compromiso y seriedad para ejecutarlas.2.2.2 Actitud. Para el desarrollo del Interés por la lectura, juega un papel muy importante esta subcategoria, definiéndose como la forma de comportarse cada individuo frente a cualquier situación o la forma de actuar de cada persona, dependiendo del tipo de actitud que presenten los estudiantes frente a las diferentes actividades planteadas en clases, se puede medir el interés que ellos sienten por el estudio y las ganas de superación por ser cada día mejores estudiantes, convirtiéndose la actitud en el termómetro para medir las ganas, el entusiasmo, el interés por el estudio y a su vez por la lectura. Jerry Minchinton, define la actitud “como un sentimiento sobre algo o hacia algo, o bien una reacción mental y emocional ante circunstancias, personas u objetos”11, el célebre psiquiatra Viktor Frankl dijo “al hombre se le puede arrebatar todo menos una cosa, la última de las libertades humanas: La libertad de elegir su actitud ante cualquier circunstancia, la libertad de elegir su propio camino”12.Para Floyd Allport, “la actitud es una forma mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto a todos los objetos y a todas las situaciones que la comprenden”13, Edwin Hollander dice “las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social; son aprendidas; tienden a persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia, y son estados directivos del campo psicológico que influye sobre la acción”14.

8 TAJTELBAUM, Marcelo, La responsabilidad y el deber, 2010, 1p.www.marcelotajtelbaum.blogspot.com9 www.ideasrapidas.org/responsabilidad.htm10 www.monografías.com/trabajo13/valores/valores.shtml11 MINCHINTON, Jerry. Mejora esa actitud. Malago esp: 2008. 129p.12 Ibíd. Pág. 713 ALLPORT, Floyd. Pág. 7 (en línea) en: www.wikipedia.org/wiki/actitud(7:12:20010)14 Ibíd. Pág. 8

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 13: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

En otras consultas realizadas por internet, se encontró un concepto para esclarecer la definición de las actitudes de las personas y dice “la actitud es una forma de respuesta a alguien o algo, aprendida relativamente permanente, el término Actitud ha sido definida como una reacción afectiva positiva o negativa hacia algo o posición abstracta”15.La estrategia utilizada de Los mitos y leyendas del pacífico Colombiano para el fomento de la lectura en los estudiantes de los grados preescolar, primero y quinto de básica primaria del centro educativo Miel de Abejas, permitió en estos pequeños, un cambio de actitud, frente al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, reflejando un buen comportamiento, una buena atención, participación emotiva y el entusiasmo que le ponían a las diferentes actividades propuesta en el aula de clase, expresando al profesor que en los años de estudio, nunca habían sentido esa emoción en clase, la cual prácticamente se convirtió en una diversión para nosotros y decían profe < quiero que mañana trabajemos de la misma manera, con cuentos bonitos como los que nos leyó> Milton Vivas dijo < mi papá me ha contado cuentos pero no con esa emoción que lo hace usted profe , el del Maravelí me hizo dar miedo, no me voy a embarcar más de noche con mi papá>, Luciano venté un niño de preescolar, quien siempre llegaba sucio a clase, un día le dijo a la profesora, <profe ya no voy a venir más sucio a clase, porque no quiero que me pase lo del duendecito mugroso, que asustaba a las niñas>, luego de haber escuchado la historia del duende ajustada a la edad de los pequeños, otro niño, Juan cuero dijo <me gustan esos cuentos que nos lee profe y quiero que mañana leamos otros, porque me los quiero aprender para contárselos a mis amigos>.Un estudiante con una buena actitud frente al estudio, es aquel que refleja en su rostro esa alegría, ese entusiasmo, esas ganas para trabajar, es atento, participativo y expresa además que quiere seguir trabajando de esa manera, demostrando ese interés de superación para seguir adelante en el estudio, donde se puede ver que para desarrollar el interés por la lectura es importantísimo, motivar a los estudiante para que tengan una buena actitud.La actitud frente a las actividades académicas desarrolladas en el aula de clase por los estudiantes es un factor inherente al interés.

MATRIZ DE TRIANGULACION

CATEGORIA: INTERES

15 www.elrincondelvago.com/actitud.html (15:11:2010)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 14: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

SUBCATEGORIA RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

RESPONSABILIDAD

Puesta en práctica la estrategia pedagógica propuesta en la presente investigación, se podido evidenciar que los estudiantes al inicio de las actividades, mostraban cierta apatía por el estudio y un poco de de desinterés por el mismo y la lectura, pero a medida que se avanzaba en las actividades, los estudiantes fueron mejorando, demostrando, un progresivo interés y responsabilidad por las actividades realizadas en clases, haciendo cada vez más emotiva las actividades

Analizando muy detenidamente las ocho actividades propuestas para esta investigación, los estudiantes fueron muy responsables con las actividades que se trabajaron en clase, además mostraron gran interés por las lecturas que se les hizo de los Mitos y leyendas de la región pacífica, ellos quedaban sorprendidos con las historias del duendecillo desaseado, Ajustado a la versión infantil. Por este medio le dábamos como enseñanza a los pequeños de la responsabilidad

Analizando muy cuidadosamente la información recopilada en los ocho diarios de campos que se realizaron como muestra de evidencia del trabajo de investigación que realizamos, en particular me toco realizar este trabajo en el grado primero de básica primaria del centro educativo Miel de abajas, en el cual los estudiantes inicialmente demostraron una cierta apatía en

Teniendo en cuenta la información que se reunió en los ocho diarios de campo, con respecto a esta categoría y subcategoria en proceso, los estudiantes al iniciar las clases se notaban muy tímidos y con un cierto grado de desinterés, pero con la metodología utilizada en clase y estrategias tomada por parte del profesor, el grupo de estudiantes del

Una vez analizados los conceptos dados por cada uno de los investigadores, a través de la recopilación de un arduo trabajo, por medio de los diarios de campo donde hubo una observación directa y exhaustiva del profesor hacia el estudiante, se ha podido evidenciar en el objeto de esta investigación, que son los estudiantes del grado preescolar,

RESPONSABILIDAD

propuestas en clase y ganas de trabajar por parte del profesor en ver que el trabajo que se estaba Haciendo, había cumplido efecto en la conciencia de los estudiantes y que la metodología utilizada fue adecuada porque, inclusive,

que tenemos los humanos, con el aseo personal y general en nuestra comunidad.

Los trabajos y en la asistencia, pero con la nueva concepción pedagógica y las estrategias utilizadas, basadas en los estudios de la presente especialización que se está haciendo en tan prestigiosa universidad como lo es la MARIANA, se

Grado quinto del centro educativo Miel de abejas, fueron mejorando lentamente su interés por las clases y las diferente actividades programadas en el salón , demostrando ser responsables y

Primero y quinto del Centro educativo miel de Abeja, que al iniciar las actividades, estos estudiantes a pesar de estar en salones diferentes presentaron casi la misma sintomatología, en cuanto al interés y la responsabilidad con estudio. Pero la utilización o

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 15: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

algunos de ellos manifestaron< profe el duende existe> Dilbio dijo < con estas historias la clase me gusta y quiero que sigan contado otros cuentos>, es notorio en los estudiantes, que mejoraron el interés por las lecturas de ese tipo y proponían que les gustaría que todas las clases fueran similar, porque de esa forma los conceptos quedaban muy claros

ha podido ir cambiando esta mentalidad y logrando un notorio progreso en lo que es el interés de los estudiantes por el estudio y la

entusiasmado con el estudio, BYRON, le manifiesta que quiere ser una persona importante como la profesora, dando lugar con estas palabras, que si se pudo motivar a los estudiantes. en general podemos

implementación como estrategia de estudio y motivación a través de lecturas propias de nuestra región, como son los mitos y leyendas

Continuación matriz de triangulación, categoría-interés, subcategoria-responsabilidadSUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

RESPONSABILIDAD

y eran fácil de asimilar para no olvidarlos nunca

Forma de trabajar las clases, inclusive los estudiantes visitaban al profesor en horas que no eran de trabajo para que él les siguiera contando historias de los mitos y leyenda del pacifico colombiano, su responsabilidad por los actividades que se realizaban en clase, fueron de tal manera evidénciales en transcurso de las diferentes clases.

decir con toda seguridad que los estudiantes demostraron tener un interés y ser responsables en un En un mayor grado, que cuando se iniciaron las clases, gracias a la implementación de la estrategia de dictarles las clases, utilizando lecturas típicas de la región como son, la pata sola, el riviel, el duende, la tunda, cosa

del pacífico colombiano, estos organizan y aseguran un encuentro y vínculo entre los alumnos, el docente y el Conocimiento, permitiendo lograr en los estudiantes, aumentar de cierto modo un progreso bastante notorio por el interés hacia el estudio, fueron responsables y cumplidos en las diferentes actividades programadas en clase, proponían inclusive que las otra clases

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 16: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

que fue muy motivante para el mejoramiento en el estudio de los estudiante y

Continuación matriz de triangulación, categoría-interés, subcategoria-responsabilidadSUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

RESPONSABILIDAD

Poder despertar en ellos, como especie de terapia, ganas de leer lecturas de este tipo y así proyectarlos ser buenos lectores

Hicieran de este tipo, porque es una forma clara de asimilar mejor los conceptos, debido a que trabajar de esa forma era divertido.

CATEGORIA: INTERESSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

ACTITUD

Teniendo en cuenta el estudio hecho para la recolección de información de esta investigación, a través de los diferentes actividades propuestas en clase, fue muy notorio en los

Analizando la información contenida en los diferentes diarios de campo se notó que los estudiantes presentaron

Es importante tener de presente que la educación es uno de los componentes esenciales en la formación de las personas. Para

Luego de analizar la información recopilada en los diferentes diarios de campo, se observó en los estudiantes

Haciendo la comparación detallada por cada uno de los investigadores en sus resultados encontrados, se pudo evidenciar

Continuación matriz de triangulación, categoría-interés, subcategoria-ActitudSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

ACTIT

Estudiantes, que al iniciar los trabajos, ellos no demostraban un entusiasmo por

Una muy buena actitud respecto a las

Efectos de la presente investigación, donde se tomó como

un buen interés en las diferentes actividades realizadas en el

Que los estudiantes en general, fueron mejorando su actitud

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 17: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

UD

las actividades que se realizaban en la clase, pero a medida que se fue avanzando, fueron mejorando su actitud frente a las actividades propuestas, donde jugaron un papel muy importante las lecturas de los mitos y leyendas del pacífico, estrategia que fue de mucha utilidad para lograr penetrar en la conciencia de los estudiantes y mejorar progresivamente su actitud frente a la lectura, pedían que se leyeran más y más cuentos, Rita Ruiz dijo <esos cuentos que usted nos lee profe,

actividades realizadas en clase, con un espíritu positivo de trabajo y un entusiasmo por la forma de presentar y dictar las clases, utilizando los mitos y leyendas del pacifico, con lecturas como la tunda, el riviel, la pata sola, el barco maravelí, los pequeñitos del grado preescolar tuvieron una respuesta positiva en las

base para la recolección de la información, ocho diarios de campos, donde se compiló lo observado de los estudiantes del grado primero de básica primaria del centro educativo miel de abejas, se notó un buen ambiente en el aula de clase, el cual fue progresivo a medida que se avanzaba en las actividades, donde los estudiantes, demostraron

aula, con una actitud resplandeciente y admiradora, cosa que no fue de igual manera al principio de la investigación, pero con la estrategia de estudio utilizada como lo fueron los mitos y leyendas del pacífico colombiano, en sus diferentes historias, permitió que los estudiantes fueran cambiando su

progresivamente a medida que se avanzaba en las actividades tomadas para analizar los cambios o modo de trabajar en el aula de clase, ellos en común demostraron tener un espíritu Positivo de trabajo y entusiasmo por el estudio. Considerando que la utilización de las lecturas (el duende, la pata sola, el riviel, el barco fantasma entre otras) de

Continuación matriz de triangulación, categoría-interés, subcategoria-ActitudSUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

ACTITUD

Me emocionan, quisiera leerlos a cada rato, para aprendérmelos>, Pedro dijo < voy a inventarme un cuento para contárselo profe>

Actividades que se hacían en clase, motivados a trabajar e inclusive pedirle a la profesora que les contara más historias como la del duende y otras parecidas, logrando una actitud

buena actitud en las diferentes actividades que se realizaban en el aula de clase, gracias a utilización de la estrategia de estudio de los mitos y leyendas del pacífico colombiano, con sus historias maravillosas

Actitud frente a las cosas relacionadas con el estudio, ellos le proponían a la profesora que trabajaran en todas las materias de esa forma por que les había gustado y llamado mucho la atención de su parte y cuando las cosas se hacen con ese

los mitos y leyendas de la región pacifica colombiana, jugaron un papel importante en el cambio de actitud por ese entusiasmo que propicia el estudiante, cuando escucha una lectura de ese tipo, despierta el ánimo y enchufa al alumno con las actividades propuestas en el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 18: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

y un habiente de trabajo que no se había Logrado con ellos, los mitos y las leyendas logran llamar su atención y penetrar en sus vivencias

como lo son el duende, la tunda, el riviel, entre otras, que permitieron esa apropiación del estudiante con lo trabajado en el aula, les gusto

entusiasmo todo lo que hacemos sale bien.

aula de clase

2.3 Confianza. Para el ser humano, emprender y asumir retos para el mejoramiento de su calidad de vida, tiene que sobre todo, tener en sí mismo la absoluta confianza, que es capaz para realizar cualquier actividad, debe sentirse con un autoestima bien alto, pensando que es excelente en todo, que él, es el mejor, que las cosas le van a salir de la mejor manera, debe asumir los retos con una actitud positiva y una motivación que mueva a la persona para alcanzar cualquier meta.Rhonda Byrne en su libro el Secreto, dice que los pensamientos del ser humano son como un imán, por lo tanto “La ley de atracción dice que lo semejante atrae lo semejante, y así cuando tienes un pensamiento, también estas atrayendo pensamientos semejantes”16, cuando sabes lo que quieres y lo conviertes en tu principal pensamiento, lo atraes a tu vida. Cuando se siente desconfianza, se nos vienen a nuestro cerebro infinidades de pensamientos, que nos llevan a reflejar, percepciones de inseguridad, permitiendo, no desarrollar, nuestro potencial de inteligencia.Cuando sentimos confianza en sí mismo, perdemos el miedo, somos creativos, participativos, fijamos mejor la atención, nos sentimos importantes y actuamos de acorde a la situación en que nos encontremos, permitiendo fluir mejor las ideas.Sentir confianza, es sentir seguridad, es sentirse grande, para apropiarse de las cosas con un espíritu positivo y permitir en la persona levantar el ego y despertar en él, ser emprendedor de verdad.En consultas hechas vía internet, se encontró que “en sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseara actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones”17.Niklas Luhmann, dice “ la confianza, es la expectativa generalizada de que el otro manejará su libertad, su potencial perturbador para la acción diversa, manteniendo su personalidad o más bien manteniendo la personalidad que una representación selectiva del yo, que provea otros criterios sobre los cuales se forme la confianza y se establezcan normas de continuidad anticipada. Por lo tanto a cualquier grado, los fundamentos de la confianza en el orden social se forman completamente independientes de las fluctuaciones y las diferencias entre los motivos individuales”18, por otro lado, J. J Burner, define la confianza como “El grado de seguridad que una persona siente al hacer una categorización”19.Para desarrollar la confianza en los estudiantes de los grados preescolar, primero y quinto grado de básica primaria, es fundamental trabajar en ellos, la participación y la seguridad, las cuales son consideradas en la presente investigación con Subcategorias de la categoría confianza.2.3.1 Participación. En los procesos cognitivos del ser humano, juega un papel importantísimo en el desarrollo de las personas, la participación, permitiendo interactuar con los demás, compartiendo conocimiento y vivencias de la vida.

16 BYRNE, Rhonda. El Secreto. Madrid: Ediciones Urano, 2007. 206p17 www.es.wikipedia.org/wiki/confianza (13:11:2010). 1p18 LUHMANN, Niklas. Confianza. México: Anthropos, 2005.179p 19 Ibíd. Pág. 37

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 19: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

La participación en el aula, permite en los estudiantes, mejorar la atención y el comportamiento con sus compañeros y el profesor. La participación es determinante en el proceso de enseñanza aprendizaje, a demás participar en las diferentes actividades desarrolladas en el aula de clase, sirve de enseñanza, para que esto, se convierta en algo cultural en sus vidas, para aplicarlo en su comunidad, porque una sociedad donde la participación se convierta en algo cultural para sus habitantes, será una comunidad con un futuro promisorio y todos estarán comprometidos de corazón con el desarrollo de la comunidad, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida, haciendo más satisfactorio y placentero el vivir en comunidad.El hombre es un ser sociable por naturaleza, pero en el desarrollo de la vida se presentan diferentes tipos de de personalidad, en cuanto a la participación se refiere en este particular, depende del ambiente en el que se desarrolle el ser, por eso en el proceso de enseñanza aprendizaje, es importantísimo, de parte del educador, desarrollar esta subcategoria, para lograr formar personas competentes y comprometidas con sigo mismo y con su comunidad, porque la participación mejora la interacción entre las personas y contribuye de manera significativa el vivir en paz y en tranquilidad en las comunidades.Entre las diferentes etapas de desarrollo del ser humano, se puede observar cómo va evolucionando, su participación e interacción con los demás. En la etapa de los seis hasta los ocho años, está marcada la participación de los por qué y las preguntas insólitas, en este momento, el pensamiento el pensamiento simbólicos de los pequeños crece rápidamente; esto quiere decir que son capaces de utilizar palabras, objetos u acciones para comunicarse y pensar: una caja se transforma en una lancha o canoa y, por supuesto, ya conocen el concepto básico de la narración y disfrutan de todo tipo de relatos.En este periodo son capaces de llevar a cabo abstracciones y verse en sí mismo, por lo que se identifican con los protagonistas de los cuentos que están leyendo. Se sienten atraídos por los relatos de animales, de princesas y hadas, las historias familiares y las aventuras fantásticas. Son capaces de imaginar situaciones de vida distintas de las que los rodean. Disfrutan generalmente los acontecimientos emocionantes, y al leer con ellos (una costumbre que no debe perderse) se puede utilizar una narración dramatizada, para provocar la creación de vivencias emotivas. Se sugiere incrementar las visitas a bibliotecas y librerías, fomentando que tengan contacto con libros y revistas.A partir de los nueve, y hasta los once años, los niños y niñas afirman su independencia y son consientes de sus propias emociones, y disfrutan participando en juegos de equipos. A esta edad pueden enlazar la realidad y la fantasía en partes iguales. Les encantan las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se sienten atraídos por las figuras de los héroes, el suspenso y la magia.Dice Concepción Naval, “La participación por varios motivos es un elemento propio de cada institución educativa y uno de esos motivos es el cumplimiento pleno, bajo la forma de la comunicación. Participar se aprende participando, es difícil dar responsabilidad a alguien cuando no se sabe si es capaz de asumirla, pero por otra parte, nunca será capaz de asumirla si no se le deja, si no se le da responsabilidad”20. La participación en educación, está medida no solo por los contenidos de la política, sino también por una serie de factores que proceden tanto de las instituciones que la implementan como de los ciudadanos, constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales. En otras palabras correspondería a la manera, como distintas agrupaciones sociales intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad.Hart A, define la participación “como la relación, con los procesos de compartirlas decisiones que afecten la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se constituye una democracia y es un criterio con el cual se debe juzgar la democracia. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía”21.En el desarrollo de la presente investigación, donde se utilizó como estrategia pedagógica, el Aporte de los mitos y leyendas de la región pacífica para el fomento de lectura, en los estudiantes de los grados, preescolar, primero y quinto grado de básica primaria del centro educativo Miel de Abejas, fue notorio y relevante el uso de estas historias fantásticas, para que los estudiantes se apropiaran de los temas permitiendo captar mejor la atención y la participación de las diferentes actividades propuestas en el aula de clase.Un estudiante que participe en el aula, facilita el desarrollo de la clase y permite de tal manera que el conocimiento se comparta significativamente.

20 NOVAL, Concepción. Democracia y participación. Pamplona: Eunsa, 2000. 250p21 A, Hart. La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación autentica. Bogotá: Nueva gente, 1993. 198p

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 20: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

La estrategia utilizada fue muy buena y surtió efecto en los estudiantes, por que mejoraron su participación, demostrando confianza en ellos mismos, lo cual se corrobora de tal manera, cuando los estudiantes manifiestan frases como < profe leamos otro cuento bonito como el termino de leer>, José Vivas dijo <como es la tunda, una señora o una viejita>, Carlos Ortiz manifestó que quiere participar con una historia que el abuelo le contó, al ver el entusiasmo que reflejaban cuando se les leía una historia fantástica de los mitos y leyendas del pacífico, como el duende, la tunda, entre otras, se les dejó como trabajo para la casa , traer una de las historias que le habían contado sus padres o abuelos, al día siguiente, llegaron alegres y contentos, para contar lo que habían traído, todos querían salir a leer su trabajo. Todo esto es muy importante en la vida de los estudiantes, permitiendo y desarrollando el hábito por la lectura.La participación en el aula, es el aprendizaje de la democracia, donde se facilita el diálogo y la interacción entre sus compañeros, convirtiéndose como un indicador del grado de confianza que sienten los estudiantes en ellos mismos, la participación desarrolla la confianza y juega un papel importantísimo en el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo vivir con justicia y paz en las comunidades. 2.3.2 Seguridad. Es la propiedad con que dicen las cosas o se participa en un evento social, dependiendo de la confianza que tengamos en nosotros mismos, la seguridad permite a las personas, adquirir cierto grado de confianza para desenvolverse mejor e interactuar en las relaciones personales de tal modo que las relaciones entre los demás sea más acogedora y feliz, porque cuando confiamos en nosotros mismos, participamos en cualquier actividad que nos brinde la vida, de una manera responsable y segura.Cuando nos sentimos seguros, perdemos el miedo asumir responsabilidades, permitiendo que nos volvamos competentes y emprendedores para mejorar nuestro desarrollo humano y a su vez la calidad de vida, contribuyendo al mejoramiento de vivir en comunidad.El licenciado Sergio Valdivia Correa, se refiere a la seguridad, diciendo. “la seguridad en sí mismo es indispensable para triunfar en la vida, todas las personas nacen con

elementos, cualidades y condiciones necesarias para conseguir sus metas, vivir felices y sentirse realizados, (excepto, claro está lo pocos casos de deficiencias mentales). Sin embargo, el gran boicoteador en su vida es usted mismo. Su inseguridad le paraliza y le frena para aceptar nuevos proyectos y desafíos, para mentalizarse como persona triunfadora o para visualizar sus metas e ir tras ellas.

No importa cómo ni cuándo comenzó su inseguridad. Desde luego, no nació con ella, pero se adquirió en algún momento de su vida. Surgieron en algún momento esos diálogos internos: “no creo que lo logre”, “no soy capaz”, “¿y si no resulta?”, etc. Esto es lo que le paraliza y le impide desarrollar todas sus potencialidades y cualidades.

A este diálogo interno se le suman los mensajes externos que dicen lo mismo a veces provenientes de los propios seres queridos, de los que más cercanos están”22.

La implementación de la estrategia pedagógica utilizada, para fomentar la lectura en el objeto de la presente investigación, permitió desarrollar actitudes de seguridad en los estudiantes, porque ellos se apropiaban de los temas, dejando el miedo para participar y actuar en las diferentes actividades propuestas en clases, estos pequeños llegaron a mejorar su comportamiento, atención y se les percibía, la alegría y el gusto de estar en clase, logrando e incluso, mejorar las relaciones entre los compañeros.Un estudiante, que se sienta seguro de sí mismo, mejora la participación y siente la absoluta confianza, para triunfar en las diferentes metas que se trace en su vida, la seguridad que se logró alcanzar en los estudiantes se observó en las diferentes actividades que se trabajaron en el aula, don ellos, solicitaban al profesor, más trabajos de ese tipo, por ejemplo, Carlos Ruiz, dijo <a mi no me da miedo leer al frente>, Rita, dijo <cuando hagamos el dramatizado, yo quiero hacer el papel de la tunda> Pedro, dijo < yo, también quiero participar, voy a ser el niño que se va a llevar la tunda> Juana dijo < quienes van a ser los padrinos>, en todas las actividades los estudiantes se le notaba esas ganas de participar, pudiéndose decir, que se logró, con trabajos propuestos, que los estudiantes, tuvieran confianza en ellos mismos y así, despertar en ellos el gusto por leer estas historias fantásticas de los mitos y leyendas del pacífico Colombiano, lo cual servirá de pilar para encaminarlos de disfrutar el gusto por la lectura.Para desarrollar la confianza en los estudiantes, es necesario utilizar estrategias, que motiven la participación y la seguridad en ellos mismos, convirtiéndose como herramienta, para triunfar

22 www.portaldehipnosis.com/mas/seguridad.htm (24:11:2010) 1p

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 21: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

CATEGORIA: CONFIANZASUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

PARTICIPACION

En el transcurso de la elaboración de los diarios de campo, como herramienta para plasmar detalladamente el comportamiento de los estudiantes en el salón de clase y la efectividad de la estrategia tomada como metodología para presentar las clases, se pudo notar que los estudiantes en el aula, al inicio presentaron una inseguridad, lo cual se vio reflejada en la poca participación en el desarrollo de las actividades, esto fue mejorando paulatinamente a medida que

Con la elaboración de las diferentes actividades propuestas en clases, es de rescatar que los estudiantes fueron más participativo y estuvieron presto para escuchar y dar cada uno su aporte de lo leído, esto se notó porque cuando se les lee, algunos mitos y leyendas de la región pacífica los pequeños fueron participa

Haciendo un análisis de las experiencias vividas en el aula de clase, compartidas con los estudiantes del grado primero de básica primaria del centro educativo Miel de Abejas, se pudo evidenciar que en la mayoría los estudiantes muestran un espíritu de colaboración no solo en la parte académica sino también en lo comunitario, jóvenes con características esencialmente definidas en los

Es preciso afirmar que los estudiantes del grado primero de básica primaria del Centro educativo miel de abejas, en el seguimiento que se les hizo en los diferentes diarios de campos, donde se utilizó como estrategia de estudio, para despertar en los estudiantes seleccionados como objeto de estudio, esa confianza en ellos mismos y de igual manera una buena participación en el aula, a través de permitir en ellos que tienen

Para todos los humanos la confianza es uno de los factores que permite lograr el éxito en sus vidas y permitir ser participativos en los diferentes eventos que nos brinda la vida misma, en cuanto a esta investigación se refiere y con la ayuda de la recopilación de la información a través de los diarios de campos por cada uno de los participantes de esta investigación y unificando

Continuación matriz de triangulación, categoría-confianza, subcategoria-participaciónSUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

PAR

se avanzaba en esta investigación, gracias a la utilización de los mitos y leyendas del pacífico colombiano, que permitía impresionar a los estudiantes y entrar en confianza con la clase y consigo

Participando en forma espontanea. Estas clases de lecturas para ellos por su edad son muy interesantes y logran llamar mucho la atención

Actos programados por el docente. Tomar como estrategia pedagógica en esta investigación los mitos y leyendas del pacífico

Que creer en lo hacen y realizar las cosas con amor y entusiasmo para que nos queden de la mejor manera, gracias a la utilización de los Mitos y

Criterios, podemos decir que a medida que se avanzaba en las actividades propuesta en clase, los estudiantes mostraron una mejora significativa en su participación en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 22: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

TICIPACION

mismo, permitiendo que los estudiantes fueran más participativo y cuestionadores con el profesor, por ejemplo, cuando Pedro dijo <profe, esas lecturas me parecen tan bacanas>, Juana dijo, <quiero ser como la tunda, para llevármelos a todos> Carmela dijo <hagamos un drama del barco maravelí>, Dilbio dijo, <Quiero ser el capitán del barco>

en los pequeños, esta estrategia fue de mucha ayuda, ya que por medio de esta actividad se ha logrado que los pequeños, muestren, concentración, participación y sobre todo que

colombiano nos ha dado resultados positivos porque ha permitido en los estudiantes lograr cierto grado de confianza y entusiasmo, que ha favorecido la participación y el ambiente en el aula de clases, en donde ellos son

leyendas del pacifico colombianos como estrategia de enseñanza, cosa llamativa para los estudiantes de esta edad que permitían con lecturas como, el duende, la tunda, la pata sola, el barco maravelí, entre otras, lograr la participación masiva del grupo, con una

el aula de clase

Continuación matriz de triangulación, categoría-confianza, subcategoria-participaciónSUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

PARTICIPACION

Cada vez, sea más satisfactorio leerles una historia de estas, sin temor a no ser escuchado.

Los protagonistas del desarrollo intelectual.Esta estrategia pedagógica ha podido encaminar a los estudiantes con una figura dada a la participación de forma colectiva e interactuar con la cultura de nuestro Litoral pacífico a través de algunas lecturas de los mitos y leyendas como son, el barco diabólico, De rumba con la

Con un interés tremendo, en general se puede decir que trabajando más a menudo de esta forma se podrá levantar en los estudiantes el deseo por la lectura y que disfruten de lo que leen.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 23: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

muerte, El fantasma caminador,

CATEGORIA: CONFIANZASUBCATEGORIA RAMON

EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

SEGURIDAD

Cuando los estudiantes miran en el profesor esa seguridad y propiedad en el manejo del tema que está presentando, se le transmite a ellos esos mismo, mejorando su confianza y seguridad en el estudiante, permitiendo que sean más emotivos y radiantes de felicidad en el aula, esto se pudo lograr gracias a las estrategias utilizadas en el aula de clase, cosa que fue de mucha utilidad el uso de los mitos y leyendas del pacífico colombiano, que permitió a los estudiantes

En las actividades realizadas y consignadas en el diario de campo, se pretendió desarrollar en los estudiante, confianza y seguridad, permitiendo que ellos se apropien de cada lectura y puedan hablar y comentar sin ningún temor, estando seguro con lo dicen. Para lograr esto tuvo que ver mucho la utilización de los mitos y

El desarrollo sistemático planteado por la Universidad Mariana en la recolección de información de ésta investigación se ha podido disfrutar de realidades y aventuras fantásticas generadas por los estudiantes. Se tomo una estrategia de trabajo, en la que los niños en Conjunto con el docente tengan la suficiente confianza para generar el desarrollo de las actividades Planteadas en el

En cuanto a la seguridad se refiere y estudiando la información recopilada en los diferentes diarios de campos, que se utilizó como herramienta para recolección de la información de la presente investigación, es notorio evidenciar que en el transcurso de las diferentes actividades realizadas en aula, los estudiantes del grado quinto del centro educativo miel de abejas, fueron mejorando progresivamente,

La seguridad en la vida de los estudiantes, es muy importante porque afirma la confianza y permite creer en uno mismo y subir la autoestima de las personas. los estudiantes de preescolar, primero y quinto de básica primaria del centro educativo Miel de abejas, con el seguimiento que se les hizo a través de los diarios de campos por cada uno de los

Continuación matriz de triangulación, categoría-confianza, subcategoria-seguridadSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

SEGURI

A personarse de esas historias y participar con seguridad y confianza en

Leyendas del pacífico colombiano, este tipo de lecturas les gusta tanto

Aula de clases. Estos pequeños genios del conocimiento demostraron una total seguridad

Su confianza en ellos mismo, de tal forma que lo hacían lo

Participantes de esta investigación, se presenció en particular, que su seguridad fue mejorando

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 24: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

DAD

las diferentes actividades que se realizaron en el aula de clase y reflejándolo cuando decían, por ejemplo Anderson <Quiero salir al tablero para contar, la historia de la pata sola que me contó mi abuelo anoche>, Milton dijo, <Yo, quiero dibujar un barco como el maravelí>, Rita, dijo< a mí me gustan los dramas y quiero ser la protagonista>, Juan dijo,<Me encanta leer los cuentos>

que memorizan muy fácil lo sucedido en la historia y sin temor a equivocarse dan su participación. Lo cual motiva a preguntar y responder con seguridad, porque se ha entendido e interpretado bien la leyenda, por esta razón esta estrategia es muy importante, porque propicia

cuando se proponen hacer y decir las cosas, tal vez no a la perfección, pero sí de acuerdo a su edad y nivel académico que poseen, era naturalmente entendible en estos casos, que el trabajo tenía varios perfiles, ser de forma individual o colectiva pero en su mayoría contaban con la participación y acompañamiento del profesor y las

realizaban con una seguridad estupenda, cosa agradable para el profesor, que sus alumnos demostraran esos cambios benéficos para sus vidas, gracias a la buena estrategia que se utilizó como herramienta de estudio, que permitió que los alumnos trabajaran con entrega y amor por lo llamativo que eran las historias de los mitos y leyendas

paulatinamente, a medida que se avanzaba en el proceso, gracias a la confianza y motivación que permitió darles la estrategia utilizada con herramienta para ir acomodando y mejorando la seguridad de los estudiantes, como lo fue la utilización de los mitos y leyendas del pacífico colombiano.

Continuación matriz de triangulación, categoría-confianza, subcategoria-seguridadSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

SEGURIDA

D

Espacio adecuado para desarrollar todas las capacidades de Construir ideas y conceptos con seguridad.

Temáticas se desarrollaban generalmente en el aula.Se evidenció notablemente un desarrollo en la seguridad en sí mismo, porque cuando se les hace pasar al frente a contar historias, lo hacen con seguridad y confianza, cosa que al principio se

Del pacífico colombiano, con lecturas como el duende, la tunda, el barco maravelí, entre otras, por lo tanto se puede afirmar que los alumnos asumieron con seguridad las diferentes actividades planteadas

,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 25: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

atemorizaban, pero la confianza establecida con el grupo pudimos evacuar el temor y apropiarnos de seguridad y salir adelante en nuestro proceso de enseñanza

en el aula.

2.4 LECTURA SIGNIFICATIVA. La lectura hay que promocionarla y cuando se habla de hábito por la lectura, no se puede ver solo en término de automatización parcial como método automatizado en el hombre, sino que debe tenerse en cuenta el peso de lo efectivo motivacional, es decir existe el hábito cuando la lectura se realiza de modo sistemático mediante un proceso en el que el sujeto se satisface, le resulta personalmente significativo.El hábito de la lectura desarrolla habilidades en la personalidad, ya que la lectura es la expresión fundamental del pensamiento humano, se desarrolla en el hombre la capacidad de expresión, la habilidad de resumir, redactar, relatar y de expresión.Si la lectura corresponde a las necesidades de los sujetos, la proporcionará placer, emociones positivas e influirá en el crecimiento personal, estímulos e impulsándolos a nuevos encuentros con libros.Felipe Garrido, en su artículo, Como leer (mejor) en voz alta, hace una relevancia a la importancia de la lectura, Comentando.

“¿Qué significa el gusto, el placer de leer? Significa que se ha descubierto que la lectura es una parte importante de la vida; que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolarnos, darnos energías, inspirarnos. Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura. Que alguien lea por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que tiene la afición de leer.Casi siempre los libros de texto se leen sólo por obligación, y por lo mismo leen mal, sin comprenderlos bien, sin que cumplan con su función más importante, que sería abrir nuevos horizontes. Por eso la mayoría de los estudiantes, aunque pasen muchos años en la escuela y consulten o lean muchos libros de texto, finalmente no se convierten en lectores auténticos.Además, al salir de primaria la mayor parte de los niños no tienen libros ni revistas en su casa, ni están acostumbrados a conseguirlos en una biblioteca, de manera que difícilmente pueden seguir leyendo.En consecuencia, pocos estudiantes llegan a leer bien y a aprovechar bien lo que estudian. Pueden repetir las palabras del texto, pueden memorizarlas; pero no pueden comprender ni sentir lo que leen. No han aprendido a relacionar la lectura con sus experiencias y sus emociones. Leen solamente de afuera hacia adentro; no han aprendido a invertir el proceso y leer también de adentro hacia fuera. Y esta es una de las condiciones para que alguien sea un lector auténtico: debe entender y sentir lo que lee. Debe estar acostumbrado a leer de tal manera que no simplemente pase los ojos por encima de las palabras, sino que establezca con la página escrita una relación suficiente para no dejar ninguna duda, para vincularse intelectual y emotivamente con el texto.¿Cómo puede aprenderse a leer de esta manera? Hay un solo camino: se aprende a leer leyendo. Las habilidades que necesita el lector se forman con la propia lectura. La enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple alfabetización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto, así como de la afición a la buena lectura.El lector auténtico se reconoce porque lee por su propia voluntad, porque comprende y siente lo que lee, porque le gusta y necesita leer.Leer significa adquirir experiencias e información; ser activo. Se lee atribuyendo a los signos escritos o impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la totalidad de una

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 26: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

obra en unidades de significado. Por otra parte, este proceso contribuye enormemente al desarrollo de las facultades del intelecto, las emociones y la imaginación.Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por las palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta operación de manera inconsciente, pero los lectores que comienzan y los que todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de significado.Se mejora la lectura cuando se aprende a dar sentido a más palabras y frases, a más noticias, sentimientos, emociones e ideas; es decir, cuando se aprende a reconocer con mayor rapidez y profundidad unidades de significado. Esto se consigue al hallar esas palabras y frases, esas noticias, ideas, sentimientos y emociones muchas veces, en contextos diferentes, y al reconocer en ellos conocimientos y experiencias que ya se tienen, ya se han pensado, sentido y vivido.Sólo quien lee mucho llega a ser buen lector. Los conocimientos, las expectativas y las experiencias de cada persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para cada lector, la lectura de un mismo texto se vuelve algo personal.Mejorar la lectura aumenta la capacidad de aprendizaje, favorece el desarrollo del lenguaje, la concentración, el raciocinio, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición. Mejorar la lectura nos muestra la diversidad del mundo y hace más amplios nuestros horizontes. Mejorar la lectura nos ayuda a vivir mejor.¿Cómo pueden formarse buenos lectores? Sólo si las personas aprenden a leer por su gusto y voluntad; si se aficionan a leer; si logran descubrir que la lectura es, antes que nada, una actividad gozosa, un medio que nos ayuda a entendernos y a entender a los demás. Entonces leerán mejor y podrán recibir los beneficios de la lectura misma, podrán estudiar, informarse, gozar... Leerán mejor con cualquier propósito y aprovecharán plenamente sus lecturas.¿Puede sustituirse la lectura con otras actividades? No. Porque la lectura no es solamente una manera de adquirir conocimientos e información; la lectura es un ejercicio de muchas facultades: la concentración, la deducción, el análisis, la abstracción, la imaginación, el sentimiento. Quien no lee deja de ejercitar estas facultades, y no solamente las va perdiendo, sino que también dejará de tener muchos buenos ratos.La lectura voluntaria, la lectura por gusto, por placer, no se enseña como una lección, sino se transmite, se contagia como todas las aficiones.La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunión. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz alta, por el puro placer de hacerlo.Si los padres leyeran a sus hijos quince minutos cada día; si los maestros leyeran a sus alumnos quince minutos cada día, no para estudiar, sino por gusto, por divertirse; si lográramos fundar muchos Rincones y talleres de lectura para niños, para jóvenes y para adultos, en todo el país; si consiguiéramos aumentar drásticamente el número de lectores auténticos en Colombia Y en nuestro Municipio, produciríamos la más importante revolución educativa, cultural y social de nuestra historia.Para leer con los hijos, con los alumnos, con los amigos, con los compañeros de trabajo, hace falta que los padres, los maestros, los bibliotecarios, los promotores de clubes, centros, grupos y talleres de lectura sean ellos mismo lectores, que estén interesados en comunicar su gusto por la lectura, y dispuestos a dedicar ganas y tiempo a esta actividad.Padres, maestros, bibliotecarios y promotores deben conocer las habilidades, gustos y antipatías de sus hijos, alumnos y compañeros, para saber qué deben leerles; deben contar con una variedad de materiales de lectura y tener acceso a un acervo de libros o a una biblioteca apropiados; estar conscientes de sus fallas y de sus logros; trabajar intensamente para hacerse cada vez mejores lectores. Es decir, también ellos deben leer todos los días y buscar que sus lecturas sean cada vez de mayor calidad.Si usted tiene hijos pequeños o alumnos o puede formar un grupo de lectura, busque un libro fascinante y comience a leer en voz alta hoy mismo. Podrá ayudarlos a convertirse en lectores. Reforzará sus lazos de afecto e interés. Tendrá una actividad íntima y amistosa con ellos. Tendrá un poderoso instrumento para reforzar la unidad de su familia o de su grupo. No tendrá de qué arrepentirse. Lo menos que usted puede hacer, si no tiene otras personas con quién leer, es ocuparse de su propia carrera de lector.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 27: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Casi todo lo aprendemos por imitación: caminar, hablar, leer, echarse clavados o jugar dominó. Si los padres y los maestros leen en voz alta con sus hijos y con sus alumnos; si los promotores de Rincones de Lectura y de clubes, centros y talleres insisten en esta práctica, les inculcarán a quienes los escuchan, por imitación, la curiosidad, el interés, el cuidado, el amor, el gusto por la lectura.Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros ni para escuchar lo que se le lea. Nada tiene de malo que los niños jueguen con libros; lo más importante es que se familiaricen con ellos. En todo caso, hay que cuidar qué libros se ponen en sus manos.Conviene que los niños muy pequeños se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros. Asociarán la lectura con un momento de calma y seguridad en que se encuentran rodeados de cariño y atención. La lectura en voz alta puede ser una forma de caricia y de arrullo.Hay muchos niños que asisten a centros de educación preescolar. Todos los días, estos niños deberían estar en contacto con libros y con otros materiales impresos, en la escuela y en el hogar.Lea con sus hijos o con sus alumnos o con sus compañeros libros que le interesen y le gusten y que usted intuya que pueden entretener y gustar a sus hijos o a sus alumnos de inmediato, sin complicaciones. Si un libro le aburre a usted, lo más probable es que fastidie también a los niños y a los lectores menos experimentados.Lean en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que la lectura, como las comidas, sea todos los días. En los Rincones, los talleres y los grupos de lectura las sesiones deben ser al menos una vez por semana, pues la repetición, la frecuentación de una actividad es lo que va formando un hábito, una afición.Trate de establecer un momento fijo para la lectura en voz alta. Después de la merienda o antes de dormir, en la casa. Al comenzar o al terminar la jornada, en la escuela. Así, el tiempo de lectura se irá convirtiendo en un momento especial, previsible y esperado. Leer juntos, comentar lo que se lee, ayudará a todos a comprender las lecturas y a expresarse.El gusto por la lectura no es un problema exclusivo de los maestros de español ni de literatura. Es una oportunidad y una necesidad de todos los maestros y de todos los padres de familia, porque casi todo lo aprendemos leyendo.El gusto por la lectura no es un problema exclusivo de las mamás y de las maestras. Los niños necesitan asociar la lectura también con los papás y con los maestros.No presione a los niños ni les pida que estén quietos o callados, permítales reaccionar a la lectura, también en la escuela pueden reírse o asustarse o asombrarse. Permítales expresarse. Déjelos hablar y escribir. Si quiere, deles papel, lápices, piezas de madera para que estén ocupados durante la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo. No espere resultados de un día para otro.Empiece leyendo textos cortos y vaya alargándolos poco a poco para que aumente la capacidad de atención de quienes lo escuchan. Cuando llegue a libros más extensos, lea una parte por día hasta terminarlos.No empiece a leer una obra sin conocerla; podría suceder que a media lectura descubra que no es suficientemente interesante o que resulta inconveniente para determinado grupo. Si finalmente un libro termina por ser aburrido, déjelo de lado. La lectura debe ser, sobre todas las cosas, una ocupación gozosa. No tema experimentar con otros libros que usted crea interesantes.Trate de dar expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la lectura. Dramatice un poquito los diálogos. Ajuste el ritmo a la acción de la historia. Subraye ligeramente los sentimientos expresados. Siga el sentido que marcan los signos de puntuación. En los momentos más emocionantes, lea más despacio o más de prisa, según haga falta, para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés. Ajuste el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato. No tengo prisa por terminar (Es posible que, al principio, todo esto le cueste trabajo. No se desespere. Siga leyendo en voz alta. Con la práctica, cada vez lo irá haciendo mejor.).Para dar la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es haberla comprendido. Con las inflexiones de la voz, con las pausas, con el ritmo se le da intención a la lectura y se hace comprensible el texto.Siempre que salga, tenga un libro a la mano, sobre todo si va con niños. Los viajes, las salas de espera, los transportes públicos, las colas pueden ser lugares y ocasiones propicios para leer.Ponga el ejemplo. Si los demás lo ven leer, lo imitarán; aprenderán a tratar los libros, a leer con sentido, a compartir su interés, su entusiasmo y su curiosidad. Aprenderán a hablar y a escribir

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 28: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

sobre lo que escuchan y lo que leen. Responda con buen ánimo y detalladamente toda pregunta que suscite la lectura.La influencia del ambiente familiar y escolar es decisiva para los intereses de los jóvenes. Es muy importante la cantidad y el tipo de libros a que tiene acceso el niño. Mientras mayor sea la variedad, mejor para ellos. La lectura de obras literarias ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje; es el único medio para formar el buen gusto de los lectores, y un recurso invaluable para explorar y conocer, en su sentido más amplio, la naturaleza de los seres humanos.En ningún lugar el lenguaje se utiliza de manera más amplia, más rica, más compleja, más llena de significados que en las obras literarias. Un lector que no disfruta los cuentos, las novelas, los ensayos, el teatro y la poesía es un lector a medias.La posibilidad de reconocer o de proyectar en los personajes de ficción necesidades y deseos reprimidos en la vida real desempeña un papel decisivo en el interés por un libro, para todo lector. El suspenso, una trama emocionante, el humor, la intensidad y la agilidad del libro son siempre importantes para los niños y para los jóvenes.Para interesar a los lectores en formación, hay que buscar libros que correspondan a su nivel; que les interesen; que traten de sus preocupaciones y problemas, que les permitan identificarse con los personajes, proyectar sus propios deseos y esperanza. Libros que se ocupen de explorar las necesidades fundamentales de los seres humanos, compañía, seguridad, amor; que provoquen emociones, ofrezcan experiencias y ejerciten el intelecto.Una persona alfabetizada, niño o adulto, puede repetir cada palabra de una página sin entender lo que dice, como sucede cuando leemos sobre una materia o en una lengua que desconocemos. Esa clase de lectura desaliente a cualquiera y no sirve de nada.Muchos niños y adultos no leen libros porque los primeros dos o tres que trataron de leer fueron demasiado difíciles para ellos.Muchos niños y adultos no leen libros porque no saben leer bien, porque no entienden lo que leen; y no pueden leer bien ni entender lo que leen porque no han leído suficientes libros. Hay que romper este círculo vicioso ayudándolos a que encuentren lecturas a su alcance, que tengan interés y sentido para ellos. Leer es un modo de madurar fisiológica y culturalmente.Los libros más difíciles no forman los mejores lectores, si no se leen a su debido tiempo. Los mejores lectores son los que ha leído más libros, en un camino de superación, leyendo materiales que tengan cada vez mayor calidad. Los mejores lectores son quienes han tenido mayor oportunidad para disfrutar libros suficientemente accesibles, que les han dado más confianza y seguridad. Esos lectores ya se irán ocupando de libros cada vez más difíciles.En general, un libro es más difícil de leer mientras tenga más niveles de significado, más planos descriptivos y narrativos; mientras profundice más en los temas que toca.Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende.Una clasificación sencilla de los intereses fundamentales de los lectores es la siguiente:

1. Los que prefieren lo fantástico, lo mágico, lo maravilloso; 2. Los que se inclinan por el realismo y rechazan las fantasías; 3. Los interesados en los aspectos intelectuales, los razonamientos y el sentido moral. 4. Los que encuentran placer en el lenguaje mismo. Estos intereses pueden encontrarse

combinados en cada lector.Es importante que los lectores incipientes aprendan a poner en tela de juicio lo que leen. Una lectura crítica puede y debe desarrollarse desde muy temprana edad.La cantidad de libros leídos es el factor decisivo en la pedagogía de la lectura. Mientras más libros diferentes y de calidad se lean, mejores serán los lectores. Un libro de calidad significa un libro que exige un esfuerzo del lector, pero es importante que ese esfuerzo no sea desmedido, que esté al alcance de quien leen.Anime al niño y al adulto, para que tenga su pequeña o su gran biblioteca personal, con libros regalados y con libros que cada quien, incluso los niños, debe comprar con su propio dinero.Conviene que usted hable con sus hijos, sus alumnos, sus compañeros; que les cuente historias; que lea con ellos en voz alta todas las veces que sea posible. Que les permita hablar, contar historias, leer con usted. Hablar y escribir, escuchar y leer son actividades íntimamente relacionadas. No puede leer quien no comprenda lo que se le cuenta. No puede escribir quien no sea capaz de expresarse hablando.Lea fragmentos a sus hijos, sus alumnos, sus compañeros, y luego deje que ellos terminen por su cuenta.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 29: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Participe en las lecturas de sus hijos, sus alumnos, sus compañeros. Platique con ellos acerca de lo que han leído y sobre sus experiencias como lectores.Haga que, en una historia, sus hijos, sus alumnos, sus compañeros lean las partes de los diferentes personajes y del narrador. Lea con ellos de esta manera las obras de teatro.Acostumbre a sus hijos, sus alumnos, sus compañeros a visitar, conocer y utilizar las bibliotecas y las librerías.Llegado el momento, estimule en sus hijos, sus alumnos, sus compañeros, la lectura personal, en silencio.Un ejercicio de utilidad probada en escuelas y talleres de lectura es el siguiente: el maestro o el coordinador cuenta la tercera parte de una historia. En seguida lee en voz alta unas cuantas páginas. A continuación pide que cada quien continúe con la lectura en silencio. Unos diez o quince minutos antes de terminar la clase o la sesión se organiza una discusión sobre cómo puede concluir la historia y cada quien propone un final.¿Cuál es el final que imaginó el autor? Para descubrirlo, cada quien termina de leer en casa. Una o dos semanas después se vuelve a discutir el texto en grupo. Lo habitual es que se haya leído con interés y que todo el mundo participe con entusiasmo, pues cada quien tiene algo que decir.Vale la pena repetirlo: a leer se aprende leyendo. Únicamente la lectura de libros nos enseña a reconocer las unidades de significado. Únicamente la lectura de libros, de muchos libros, forma los buenos lectores.Los lectores de libros disponen de treinta a cuarenta veces más palabras para pensar, para expresarse, para comprender, que quienes leen solamente materiales demasiado sencillos.Hace falta que el prestigio de la lectura aumente, en toda la sociedad. Una vez que esto se haya logrado, nadie seguirá considerando la enseñanza de la lectura como la simple alfabetización, o como algo prescindible, sino como la adquisición de un medio esencial para obtener experiencias e información de modo voluntario y gozoso.La lectura es una actividad placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional. La lectura es la más útil herramienta para el estudio, el trabajo y la superación personal.La lectura no es una materia de estudio, sino una herramienta para la evocación, una experiencia vital que transforma al lector. Memorizar una lectura no significa comprenderla.La finalidad última de la lectura en voz alta es formar buenos lectores, que lean libros por su cuenta. Y lo mejor es empezar temprano. Hay que poner los libros en manos de los niños desde su más tierna edad. Un libro es un buen juguete”23.

Por lo tanto, según articulo consultado en internet dice. “La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante.

En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva."Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores.Asimismo, creemos que la eficiencia y la eficacia de la incentivación para el logro del aprendizaje significativo en el proceso de formación de los profesionales de la educación, tiene que estar presente todos los días.Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente”24.

En el análisis de los resultados obtenidos, se pudo comprobar, que la utilización de la estrategia empleada, funcionó de la mejor manera, porque a los estudiantes cuando se les leía un mito como el del duende, la tunda, el maravelí, entre otros, estos pequeños se emocionaban, se concentraban y prestaban tanta atención, que al momento de preguntarle, contaban las historias, de una manera espontánea y con tanta propiedad, como si la hubieran sabido antes, permitiendo en ellos que se desarrollara una lectura significativa, por lo leído trascendía, estos en los ratos de descansos, solían jugar dramatizando lo que leíamos en el aula de clases.

23 www.mentat.com.ar/articulos4.htm (18:11:2010). 22p24 www.diasdereyesmagos.blogspot.com/2005/12/la-lectura-significativa.html (18:11:2010).1p

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 30: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

En las actividades propuestas en el aula, todos participaban, dando su opinión sobre lo leído y cuando las historias se leían a media y se les pedía que se imaginaran el final, lo hacían de una manera muy acorde y enlazada con lo leído.Esto se refleja, en algunas participaciones de los alumnos, cuando manifiesta cosas como, <Estas historias, bonitas las entiendo rapidito> Carmen dijo, con lo que leyó, ya sé hacer el papel de la tunda en drama> José, dijo <profe, el capitán del barco maravelí, es el que llama la lista de los que necesita> Milton, dijo <profe, el duende se presenta pequeñito con un sobreron, para enamorar a las niñas> Casimiro, dijo <voy a inventarme una historia, pero con un personaje que haga cosas buenas a la gente>, todas estas participaciones y muchas más son las corroboran, el sentido que tienen estos pequeños de leer significativamente.Se apropian de las cosas y lo hacen con todo gusto y entusiasmo, que servirá para despertar ese gusto por la lectura, encaminándolos a que sean en el futuro unos buenos lectores, porque a leer se aprende leyendo. Para que los estudiantes puedan alcanzar una lectura significativa, es importantísimo, trabar la compresión y la fluidez lectora, que hacen parte de esta categoría.2.4.1Comprensión. La lectura es uno de los medio por el cual, las personas mejoran su desarrollo humano, enriquecen su conocimiento, permitiendo tener un buen vocabulario, mejorar la redacción y ejercitar nuestro cerebro, para captar e interpretar con facilidad, logrando conseguir una lectura significativa.Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, las más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento, esto no quiere decir que sea lo correcto, pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea.Las personas que acostumbran o tiene el hábito de leer, desarrollan la capacidad de interpretar o comprender con mucha más facilidad los textos leídos, que aquellos que no tienen el hábito de leer, porque la comprensión de se aprende leyendo, además una persona que acostumbre a leer, mejora la capacidad de expresión, redacción escritas y oral, puede expresar sus ideas con facilidad, porque tiene diferentes palabras para expresar lo mismo, su léxico es muy refinado.En consultas realizadas en por internet, se encontraron se encontraron definiciones como.“La Comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencias y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías, y representarlo de una manera nueva”25

“La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que y ase tienen.También, es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide siempre de la misma forma, jamás se da. La lectura es el proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso que se aprenda mal, como siempre ocurre. Como habilidad intelectual comprender implica captar los significados que otros han transmitidos mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión”26. “La comprensión conceptual es el proceso cognoscitivo y operativo a partir del cual alguien logra explicar los argumentos o razones de peso, ejemplos, relaciones y aplicaciones en contexto flexibles entre otros desempeños y experiencias de tipo cognitivo, metacognitivo, socio afectivo y/o psicomotriz, que el mismo efectúa alrededor de las características generales e ideas inherentes a un concepto u objeto conocimiento.Comprende un concepto precisa, entre otros aspectos, demostrar capacidad para explicar adecuadamente su definición (acaso para inferir también está) y subconceptos básicos comprendidos en el mismo. Por ejemplo quien comprende el concepto “amor”, debe tener la capacidad de explicar las características del amor, sus experiencias vivenciales alrededor de estas y las definiciones de amor y de los subconceptos que giran alrededor de esta abstracción, tales como la tolerancia el respeto, dialogo, detalle, cultivo, entre otras notas que se consideran características del amor como relación social.La comprensión representa una capacidad cognitiva y operativa de llevar a cabo acciones o desempeños que demuestren que uno sube un tópico y que al mismo tiempo puede progresar en el. El que comprende

25PERKINS, David. B LYTHE, Tina. Ante todo, la Comprensión. 9p www.eduteka.org/antetodocomprension.php (10:11:2010) 26 www.wikipedia.org/wiki/comprensi%c3%B3n_lectura (10:11:2010)1p

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 31: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

es capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes e innovadoras. Debe crear y usar alternativas que permitan pensar y actuar flexiblemente con lo que saben, yendo más allá de la memoria, la acción y el pensamiento rutinarios.La compresión supera el acto cognitivo del entendimiento, comprender es apropiarse cognitivamente de un objeto de conocimiento, esto es aprehenderlo intelectualmente a través de diversas capacidades cognitivas, tales como la argumentación y la interpretación. Pera la comprensión precisa así mismo de un acto experimental más allá del pensamiento, de la lógica del marco cognitivo, precisa usar el conocimiento adquirido en contextos determinados.Se habla de comprensión significativa, cuando el uso del conocimiento se hace particularmente en el seno de la propia experiencia de vida personal y social del sujeto cognoscente, cuando se aplica este a su propia vida y a partir de ahí tiene certeza absoluta de su utilidad. Precisa una afectación en el sujeto comprendedor, una transformación en sí mismo desde el punto de vista cognitivo (la complejización de su esquema de conocimientos) y desde el punto de vista no cognitivo, emocional, sentimental, valórico, en virtud del cual gana certeza de las bondades del conocimiento para su vida personal y acaso social.Esta noción de comprensión significativa corre pareja con la percepción de Britton y Col en materia de comprensión lectora, según la cual la capacidad de comprensión y el interés del lector dependen de la cantidad de sentido que para sus esquemas cognitivos hay en la información del texto, esto significa que a medida que aumenta la comprensión del material leído, el texto va adquiriendo mayor sentido para el lector. Nuestra posición es que la comprensión y el sentido se enriquecen, según lo expresamos en el párrafo anterior y en diversos momentos de esta comunicación, en el proceso de vivenciación del conocimiento. Esta último da pie a la compresión significativa, que en el contexto de la lectura se reafirma cuando el lector adquiere niveles del sentido del texto. Obviamente, la vivenciación debe ir acompañada de aspectos como el conocimiento de los niveles de organización del texto oral y escrito y de al menos ciertos mecanismos cognitivos que involucran estos niveles.El esquema de conocimientos que rebobina en el individuo la comprensión significativa constituye ahora una entidad viva que hace del conocimiento un dominio actuante, del pensamiento en función, un potencial hacedor, de la conciencia una propiedad actuante. Uno puede entender el concepto “amistad” distinguir sus características, derivar a partir de éste otros conceptos, mejores o peores relaciones y formas de vida, pero otra cosa es haber vivido la experiencia de la amistad, ser amigo del hombre, de algunas personas y especialmente de sí mismo, lo que se manifiesta en el ciudadano y la autoestima, en el autodesarrollo, la autoproyección y la autodestinación, sin detrimento de ningún ser humano ni de la vida, solo en este último caso se puede decir que se entiende y comprende la amistad”27.“La mejor lectura es aquella que se hace con la disposición de comprender lo que se lee con atención e interés, reflexionando a cerca de lo que dice el texto o mejor todavía, su autor, mediante el manejo hábil de los recursos verbales relacionando lo nuevo con lo ya sabido y, sobre todo asumiendo una posición personal frente a la información recogida, de modo que ella sea valorada cuando corresponda, como parte de una visión personal del mundo. Para lograrlo, es necesario aplicar estratégicamente su atención, buscando a lo largo del texto la información pertinente para relacionarla coherentemente y si se observan vacio en esta interpretación, activar, es decir, incorporar en la minoría operativa el conocimiento acerca del tema que se tiene almacenado en la memoria de largo plazo y así hacer la información necesaria para establecer la rol semántica que permite darle sentido al texto.Comprender bien el o los sentidos de un texto puede llegar a ser una tarea difícil, sobre todo cuando el lector no ha tomado conciencias del léxico requerido. El desconocimiento de vocablos claves puede entorpecer seriamente una lectura comprensiva, sobre todo cuando el lector por inseguridad o ignorancia ni siquiera sospecha de sus limitaciones personales. Las palabras orales o escritas son como las piedras, los ladrillos, las maderas que necesita el constructor para levantar su casa.Para elaborar e interpretar un texto adecuadamente, es indispensable conocer el significado de las palabras o mejor todavía con particularidades signicas de las palabras y de sus combinaciones.La comprensión es parte de un complejo proceso de colaboración entre quien produce un texto o un conjunto de enunciados dotados de sentidos y quien lo reconstruye en su mente como unidad de sentido. Se concreta mediante el proceso mental que realiza el lector e intérprete sobre el texto base que aporta el autor. Ambos de ben usar su tiempo estratégicamente su competencia, sus conocimientos previos y sus procesos cognitivos básicos”28.

27 ARBLEDA, Julio César. Estrategias para la comprensión significativa: Didácticas cognoscitivas y socioafectivas. 1 ed. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, 2005. 160 pág.28 VIRAMONTE DE A. Magdalena. Comprensión Lectora: Dificultades Estratégicas en Resolución de preguntas Inferentes. 1ed. Buenos Aires. Ediciones Colihue, 2008. 176 pág.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 32: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

La estrategia utilizada para fomentar la lectura, en la presente investigación fue de mucha utilidad, porque los estudiantes al sentirse motivados por las lecturas de los mitos y leyendas del pacífico, mostraban mucho interés por las actividades propuestas en el aula clases, permitiendo robar su atención y concentración de tal forma que comprendían con claridad cuando se les leía una historia fantástica como la del duende, la tunda, el barco maravelí, la pata sola, el riviel entre otras, cuando se dice comprendían lo leído, esto quiere decir que ellos contaban las historias a su modo, pero dando a conocer el mensaje de la idea central de la historia, sin salirse del contexto, por ejemplo cuando Daniel Rio dijo < profe la misma historia me contó mi abuelo>, Adriana dijo <el barco fantasma es bien iluminado, parecen luces de navidad>, Pedro dijo < no voy a ser grosero con mi mamá, porque me lleva la tunda >, Rosaura dijo< no voy a bañar más, a escondida porque me lleva la madre de agua> , Juan dijo < La tunda no existe, todo es mentira”.Cuando un estudiante, participa con conceptos claros sobre el tema, tiene la capacidad de repetir con otras palabras lo leído, puede crear su propia historia y capta la idea central del tema y le da sentido al texto, esto quiere decir que ha comprendido bien lo que leyó. Las prácticas realizadas en esta investigación, no quiere decir que los estudiantes están en ciento por ciento aptos para interpretación de textos, porque la interpretación de texto se consigue con la práctica, pero sirve como terapia para el mejoramiento de la interpretación de los mismo, lo cual será progresivo con la practica lectora.Cuando se lee y se interpreta bien lo leído, podemos decir que hemos hecho una lectura significativa, por lo tanto para desarrollar la capacidad de leer significativamente hay que trabajar en los estudiantes la competencia de la comprensión de textos2.4.2 Fluidez. Es la capacidad que tiene una persona en leer textos rápidamente pero comprendiendo lo leído, no sirve de nada leer algo muy rápidamente y no poder dar a conocer con sus propias palabras lo que se leyó, como se dijo anteriormente a leer se aprende leyendo, la fluidez mejora cuando se lee mucho, todo esto permite que hombre desarrolle habilidades en la personalidad, ya que la lectura es la expresión fundamental del pensamiento, desarrolla en el hombre la capacidad de expresión, habilidad de resumir, redactar y la facilidad para dar a conocer su pensamiento con palabras muy bien utilizadas, por que se aprende mucho léxico, pudiendo explicar una idea de muchas formas, en sí las ideas nos fluyen con mucha claridad cuando tenemos el hábito de leer, a veces no podemos leer con una mejor fluidez, porque no fijamos la mirada bien en lo que se lee, provocando la desconcentración en la lectura.“Se define la fluidez lectora, como la habilidad para leer un texto de manera rápida, precisa y con la expresión adecuada. Se busca que los alumnos la adquieran porque provee un puente entre el reconocimiento de las palabras y su comprensión. Se adquiere a través del tiempo, de la práctica abundante, de modelación y de constante retroalimentación. Por eso se busca que el alumno(a) se enfrente constantemente a diferentes experiencias de lectura: lectura comentada, diaria, personal, común, comprensión lectora y trabajo de fluidez. Todas ellas permiten que los alumnos desarrollen la fluidez necesaria para leer comprensivamente”29."Naturalmente, la eficiencia en la lectura se relaciona en forma estrecha con el éxito escolar. El lector rápido y preciso posee un instrumento inapreciable para penetrar en el amplio mundo del conocimiento que yace tras la cubierta de los libros. El lector deficiente lee de manera tan lenta, que no puede procesar directamente el significado.  Debe, en consecuencia, depender en gran medida de lo que aprende por medio del escuchar; motivo por el cual  tiende a fracasar en las materias que requieren de la lectura. Este fracaso es mayor a medida que el alumno pasa de curso y que, por ende, aumenta la necesidad de la lectura en el proceso  de adquisición de conocimientos.Ser rápidos  y precisos durante  la lectura es haber alcanzado la capacidad de la Fluidez Lectora que en palabras de los autores del texto "es un instrumento inapreciable" de acceso a la información como producto de la comprensión. Todo lo contrario le ocurre al lector lento cuya lectura siempre estará  rodeada de interferencias cognitivas que no le permitirán acceder a la construcción de significados.Lo bueno es que la fluidez lectora se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida del lector. No es un proceso complejo que requiera de una  diplomatura o un largo curso de especialización, basta ser autodidacto y tener un espíritu de docente comprometido;  lógicamente que el primero en desarrollar esta fluidez debe ser el propio maestro. Pero, ¡cuidado!, la fluidez lectora es un paso fundamental pero no lo es todo, requiere de su mejor complemento que es la enseñanza de estrategias metacognitivas.”30.María Dolores González Porta, dice “La fluidez lectora es ser capaz de leer con soltura, parece ser contingente con la capacidad para utilizar progresivamente menos información de características para

29 COLEGIO SAN JOAQUIN Y SAN JOSE. Programa de lenguaje 2° a 4° básica: Fluidez lectora. 1pwww.educandojuntos.cl/dms/cat_1559.html (15:11.2010). 30 URBINA, Manuel. Amor por la lectura: 2009. 3pwww.mundomagico.obolog.com/fluidez-lectora(01:11:2010)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 33: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

identificar una palabra en un nivel concreto de los que acabamos de señalar, extrapolando y explotando las redundancias sistemáticas que existen en cada nivel de características”31.Los estudiantes tomados como objeto de investigación. Mejoraron, en cuanto a la lectura se refiere, tomaron otra posición al respecto, fueron más atentos, disciplinados, ordenados, su concentración era notoria y a su vez, como la fluidez hace parte de una buena lectura, esta fue mejorando en el transcurso del desarrollo de las actividades propuestas en el aula de clase.La fluidez alcanzada con la práctica de la lectura, permite también el mejoramiento de todos los tipos de fluidez, como lo es, verbal o de expresión, escrita o de redacción y también el ordenamiento de las ideas y la superación personal.Todo este progreso y adelanto de estos estudiantes, fue debido a la estrategia utilizada en el aula de clase. Cuando estos pequeños escuchaban una lectura de los mitos y leyendas del pacífico, se emocionaban y ponían tanta atención, que reproducían la información de la mejor manera sin salirse del tema, sí se les solicitaba que pasaran al frente a leer, todos, pero absolutamente todos estaban con disponibilidad para leer y lo hacían con una fluidez lectora acorde para su edad, no solo se quedaba en la interpretación de signos, sino que trascendía en ellos, alcanzando la capacidad de inventar sus propias historias fantásticas, esto se comprueba, cuando Pedro dijo < profe, he inventado la historia del pez brujo>, maría dijo <la lectura del duende es facilita> Juan dijo < profe, yo he aprendido a leer mejor, ya no cancaneo>, Rita, dijo <A mí me gusta leer las historias que me producen miedo, como la duende y la tunda>, el señor Pastor, padre de la niña Rita, me visitó y me dijo < profesor, vengo a felicitarlo, por mi hija ahora sí la veo haciendo las tareas y leyendo mecho en la casa, me dice le cuente las historias o cuentos que me sé y las copia en un cuaderno>.Para lograr en los estudiantes una lectura significativa es indispensable trabajar la competencia de la fluidez lectora.Pegar foto de estudiante leyendo.

CATEGORIA: LECTURA SIGNIFICATIVASUBCATEGORIA

RAMON EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

COMPRENSION

La utilización de los mitos y leyenda como estrategia utilizada en el aula de clase para dar las clases, demostró ser una herramienta de gran utilidad en las diferentes actividades de aula, permitiendo en los estudiantes del grado quinto de básica primaria del

Con la información de los diarios de campos, que fue conseguida bajo previa orientación de la profesora, apoyándose en las lecturas de los mitos y leyendas del pacífico colombiano, Tomando como lecturas el duende, el riviel, la tunda, entre otras. Se ha

Una de las competencias que deben desarrollar los estudiantes en un buen nivel, para poder tener un aprendizaje significativo y contribuir progresivamente a su desarrollo humano es el de la comprensión lectora y del Mismo modo levantar el ánimo y una cultura por el estudio. con la estrategia planeada para lograr mejorar estos ítems del proceso de

De acuerdo al análisis realizado en los diarios de campo, se pudo evidenciar que los estudiantes del grado quinto de básica primaria del centro educativo miel de abejas, fueron mejorando progresivamente la interpretación De las diferentes lecturas realizadas y planteadas como ejercicio en el aula, gracias a la

Si la lectura es un medio de mejorar nuestro desarrollo humano porque permite acceder al conocimiento y enriquecernos de un buen vocabulario mejorando, la redacción y estimular a nuestro cerebro a captar e Interpretar con mayor facilidad, para tener la oportunidad de hacer un lectura significativa, comprendiendo con facilidad lo leído, cosa que se pudo ir cambiando, en los

31 GONZALEZ P. María Dolores. Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura. Buenos Aires. Ediciones Murata, 1197, 114 pág.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 34: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

centro educativo Miel de Abejas, tuvieran una lectura significativa en las diferentes historias como el quejador, la pata sola, el duende, la madre de agua, la tunda, porque este tipo de lecturas es emocionante para ellos y se concentran mucho, al escucharlas o leerlas,

podido lograr, que los estudiantes que eran inquietos, desatentos y no comprendían cuando se les leían,

enseñanza aprendizaje, como lo es la

utilización de una buena estrategia de estudio, como lo es los mitos y leyendas del pacífico

estudiantes

Continuación matriz de triangulación, categoría-lectura significativa, subcategoria-comprensiónSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

COMPRENSION

La comprenden con mucha facilidad y al hacerles preguntas sobre lo leído, dan su opinión con mucha propiedad y expresan un concepto acorde a lo leído, permitiendo que, esta metodología, basada en los mitos y leyenda del pacífico, se convierta en piloto para despertar en los estudiantes de este centro

mejoraron notoriamente y se volvieron participativos, porque comprendían los que se les leían, cabe destacar que explicar un tema con estas leyendas, sirve para mejorar la participación de los Estudiantes, por la impresión que les producen las actividades que realizaron en clase,

utilización de los mitos y las leyendas del pacífico colombiano, se pudo notar que los estudiantes del grado primero de básica primaria del centro educativo miel de Abejas, se apropiaron de la temáticas propuestas en clases, debido a A la motivación y entusiasmo que les causaba

colombiano, con lecturas como el duende, la tunda, el riviel, la madre de agua, entre otras que permitieron llamar la atención de los estudiantes y realizar las diferentes actividades planteadas en el aula con ganas y así permitir que comprendieran Lo leído de una forma que ellos disfrutaran de lo que hacían, logrando en ellos que

primero y quinto de básica primaria del centro educativo miel de abejas, gracias a la implementación como estrategia pedagógica la utilización de los mitos y leyendas del pacífico colombiano, que permitió penetrar en ellos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 35: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

educativo, una cultura de práctica de Lectura y así se conviertan en unos futuros lectores.

trabajar con las lecturas de este tipo, como el duende, la pata sola, el barco maravelí, la madre de agua, la tunda, el riviel, entre otras,

trabajaran con amor.

Continuación matriz de triangulación, categoría-lectura significativa, subcategoria-comprensiónSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

COMPRENSION

permitiendo lograr captar la atención de los estudiantes y su vez permitir la comprensión de lo leído de una forma bastante significativa, para la edad y el grado que cursaban, algo muy satisfactorio y agradable para el profesor de investigación

CATEGORIA: LECTURA SIGNIFICATIVASUBCATEGORIA RAMON

EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

FLUIDEZ

Con los buenos hábitos de lectura, se logra conseguir una buena fluidez lectora y de expresión oral y escrita, cosa que ha sido de muy buena utilidad, implementar

Para la recopilación de información a través de los diarios de campo, para esta investigación, busca observar entre otros, el desenvolvimiento

El profesor debe tener como tarea principal en el proceso de enseñanza aprendizaje, lograr conseguir en sus alumnos un pensamiento crítico y

Es evidente notar la importancia que tiene la lectura, frente al proceso de enseñanza aprendizaje, que permite enriquecer el conocimientos de

Organizando el material recopilado por los investigadores en los diferentes grados, se notó un mejoramiento de la fluidez lectora a la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 36: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

como estrategia las lecturas de los mitos y

Continuación matriz de triangulación, categoría-lectura significativa, subcategoria-fluidezSUBCATEGORIA RAMON

EDER RODRIGUEZ

RUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

FLUIDEZ

leyendas del pacífico colombiano, historias que son llamativas para las edades de los estudiantes del grado quinto de básica primaria del centro educativo miel de abejas, donde se pudo evidenciar, que los alumnos hacían las actividades en clase con amor y dedicación, lo cual los lleva a través de la practica a conseguir na muy buena fluidez lectora y a su vez mejorar e influir en sus hábitos de lectura, para conseguir con esta cultura una lectura bastante significativa

de los alumnos de preescolar, en cuanto a la fluidez se refiere. se pudo notar con la implementación de las lecturas de los mitos y leyendas del pacífico colombiano como estrategia de estudio, que Ellos fueron mejorando la timidez para expresar sus ideas, de igual manera pueda destacarse y sacar sus dotes de líder, ser espontáneos al construir sus ideas y conceptos. Logrando que

experimental en la adquisición del conocimiento, a través de desarrollar en el estudiante una buena lectura de tipo significativo, comprendiendo bien lo que se lee y cuando esto ocurre, el alumno debe de estar en la capacidad de emitir conceptos y comentarios claro de lo leído De una forma coordinada y una buena expresión oral, con una fluidez notoria al dar sus opiniones. Para ello la estrategia utilizada en esta investigación, estuvo de

las personas, cosa que fue de gran dificultad al iniciar la recolección de información, porque los estudiantes del grado quinto de básica primaria del centro educativo Miel de abejas, no les gustaba leer y los pocos que lo hacían, lo realizaban en malas condiciones donde vino a jugar un papel importante la estrategia utilizada por parte del profesor, que logró mejorar que los estudiantes les gustara la

Finalización de la recolección de la información en los estudiantes. lo cual será de mucha utilidad en sus vida estudiantil y cotidianidades en su entorno, esto se logró en las actividades propuestas en el aula de clase con las historias de los mitos y leyendas del pacífico colombianos que permitirá a que ellos se apropien de los que es el gusto de leer y disfrutar con este hábito de enriquecer sus conocimientos y mejorar su fluidez lectora

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 37: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Continuación matriz de triangulación, categoría-lectura significativa, subcategoria-FluidezSUBCATEGORIA RAMON EDER

RODRIGUEZRUBY Z. SANCHEZ

SOLANO ORDOÑEZ

DAMRIS SATIZABAL

TRIANGULACION

FLUIDEZ

cada niño mejore la fluidez en su expresión oral

acuerdo con los metas trazadas, porque los estudiantes del grado quinto de primaria del centro educativo Miel de Abejas, mejoraron su fluidez lectoral, oral y escrita con las lecturas de los mitos y leyendas del pacífico , debido al entusiasmo que ellos pusieron

lectura y así progresivamente lograr mejorar la fluidez lectora de los alumnos, gracias a los mitos y leyendas del pacifico colombiano, que se utilizó como estrategia de estudio, con sus historias fantásticas como lo es el duende, la tunda, el maravelí, el riviel, entre otras.

como también su fluidez oral y mejoramiento en redacciones de relatos o anécdotas.

Conclusiones

Esta investigación basada en el propósito de buscar el mejoramiento de la cultura lectora en los estudiantes de los grados preescolar, primero y quinto de básica primaria del Centro Educativo Miel de Abejas, por medio de una estrategia que sea del agrado de los niños de esas edades, y que además que pueda servir como precedente pedagógico para ser fomentado en las instituciones Educativas de la región.Se utilizó como estrategia pedagógica, los aportes de los Mitos y Leyendas de la región pacífica en el fomento de la lectura, con la finalidad de mejorar en los estudiantes el hábito por la lectura, y su vez, permitir que estos consigan realizar una lectura significativa, donde se pueda comprender e interpretar bien lo leído, facilitando en ellos la creatividad, fluidez verbal y escrita, la participación y la confianza en ellos mismos, para que puedan ser competentes en los diferentes menesteres; como también, encuentren la paz y la tranquilidad, para de esta forma contribuir a vivir mejor en comunidad.Después de terminado el análisis de resultados, conseguido a través del desarrollo de las actividades propuestas en el aula, teniendo en cuenta la estrategia pedagógica y relacionarla con el objetivo general y los objetivos específicos, se concluye lo siguiente:

Los Mitos y leyendas de la Región Pacífica, permiten despertar en los estudiantes el interés por las lecturas a través de éste tipo de historias fantásticas, por cuanto son un pretexto o un medio para que los niños a tempranas edades, sientan la necesidad de hurgar otros mitos y leyendas de otras regiones y así paulatinamente son atrapados por la lectura, que los llevará necesariamente a buscar o comprar textos para su cotidianidad, sin en el acicate del docente o del padre de familia si es del caso.

El apropiamiento que logra conseguir los Mitos y Leyendas en los estudiantes por la emoción y admiración que les producen estas lecturas, adquiere mejorar el hábito lector. Pues en realidad, las lecturas deben ir acordes a la edad e interés, una relación importante, que todo docente debe tener en cuenta, porque de lo contrario, puede producir rechazo, y si eso se da en tempranas edades, ya es más dificultoso enderezar en el bachillerato.

Por tanto, cuando el estudiante lee algo que le gusta y le interesa o le llama la atención, comprende con gran facilidad, permitiendo una lectura significativa. O sea que el gusto y el interés, forman otra

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 38: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

dualidad importante para que el estudiante despierte su potencial lectoescritor, y sean personas con mentalidad abierta al cambio y a los retos que le imponen las condiciones presentes.

Si se quiere que los estudiantes se conviertan en lectores voluntarios, se deben buscar estrategias que logren despertar el interés por leer; de ahí, que esta investigación, está orientada a ese sano propósito.

Las actividades propuestas en el aula de clase, evidencian que cuando hay voluntad y propósitos de mejorar algo, se lo consigue; desde luego, con compromisos serios y buscando estrategias para lograrlo.

El trabajo realizado con los estudiantes, deja el precedente, que si se quiere que el conocimiento transcienda en ellos, se deben buscar estrategias y metodologías para lograr que hagan una lectura significativa.

Para desarrollar la confianza en los estudiantes, se deben crear o buscar estrategias pedagógicas adecuadas como las de los mitos y leyendas, para trabajar y mejorar las competencias de participación y seguridad en el aula de clases.

La cultura lectora se consigue más fácilmente, cuando en las etapas de crecimiento del ser humano, estas se manejan de tal manera, que permiten el desarrollo de las destrezas y habilidades que inducen al pequeño a la lectura; y en este tenor, los mitos y leyendas están muy vinculados con las estructuras mentales de los chicos.

Todo lo anterior, lleva a afirmar que la lectura significativa se consigue única y exclusivamente con la practica lectora, o sea, que leer se aprende leyendo.

Recomendaciones

Una vez desarrollada y analizada la estrategia pedagógica encaminada al fomento de la lectura en los estudiantes de los grados preescolar, primero y quinto grado de básica primaria del Centro Educativo Miel de Abejas, a través de los Mitos y Leyenda de la región pacífica Colombiana, y con el concepto bien claro que la práctica lectora es algo muy indispensable en el desarrollo personal y a la vez útil para el mejoramiento de la calidad de vida, permitiendo un mejor vivir en comunidad, por lo tanto, el grupo investigador hace las siguientes recomendaciones para el mejoramiento de la cultura lectora:

En el mejoramiento de la educación en región, y más específicamente con las costumbres lectoras, es indispensable que los profesores -a menudo- estén identificando problemas de aula para hacer la respectiva investigación en educación, y desde ahí hacer los correctivos pertinentes.

El compromiso del mejoramiento de la lectura, no sólo debe ser el esfuerzo de un área como Castellano, sino que debe ser una política Institucional, para que todos contribuyan a fortalecer este propósito.

Para mejorar el resultado de las Pruebas de Estado y tener una educación de mejor calidad, se tienen que aplicar estrategias, como la de la presente investigación, que permite mejorar el hábito lector y conseguir que ellos hagan una lectura significativamente.

La estrategia pedagógica empleada en la presente investigación se debe aplicar en todos los grados del Centro Educativo Miel de Abejas para mejorar el gusto por la lectura.

Para el mejoramiento de la comprensión lectora, se deben buscar estrategias pedagógicas que permitan en los estudiantes el gusto y el entusiasmo por lo que hacen.

Para desarrollar la seguridad en los estudiantes es necesario, permitirles e incentivarles, a que participen en el aula.

Hacer concursos de la mejor historia fantástica creada por los estudiantes para desarrollar la creatividad y la participación en los estudiantes.

Es importantísimo buscar lecturas llamativas para los estudiantes, para poder desarrollar la atención y el gusto por leer

Para evaluar la fluidez escrita y oral, es necesario hacer mesas redondas, debates y todas las técnicas afines, para desarrollar temas que les llame la atención, y de ésta manera, permitir la participación de todos. Así mismo, crear concursos de redacción de cuentos, de mitos, leyendas o anécdotas que les haya ocurrido.

Bibliografía

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 39: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

A, Hart. La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación autentica. Bogotá: Nueva gente, 1993. 198pALLPORT, Floyd. Pág. 7 (en línea) en:www.wikipedia.org/wiki/actitud(7:12:20010)ARANA V. Alfredo. Siglo XXl, el de la educación. En Revista Coomeva. Edición 84 (julio-agosto. 2010); p. 6-0ARBLEDA, Julio César. Estrategias para la comprensión significativa: Didácticas cognoscitivas y socioafectivas. 1 ed. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, 2005. 160 pág.BYRNE, Rhonda. El Secreto. Madrid: Ediciones Urano, 2007. 206p COLEGIO SAN JOAQUIN Y SAN JOSE. Programa de lenguaje 2° y 4° básica: Fluidez Lectora, 1p www.educandojuntos.cl/dms/cat_1559.html (15:11.2010).ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Barcelona: Labor/ Punto Omega, 1985. Pp.12GONZALEZ P. María Dolores. Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura. Buenos Aires. Ediciones Murata, 1197, 114 pág. GUTIERREZ VALENCIA, Ariel. MONTES, Roberto. La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario, 13p www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF(12:09:2010)LUHMANN, Niklas. Confianza. México: Anthropos, 2005.179p MINCHINTON, Jerry. Mejora esa actitud. Malago esp: 2008. 129p.NOVAL, Concepción. Democracia y participación. Pamplona: Eunsa, 2000. 250p PERKINS, David. B LYTHE, Tina. Ante todo, la Comprensión. 9p www.eduteka.org/antetodocomprension.php (10:11:2010) TAJTELBAUM, Marcelo, La responsabilidad y el deber, 2010, 1p.www.marcelotajtelbaum.blogspot.comURCOLA, Juan Luis. Dirigir Personas. Fondos y Formas. Barcelona: 5e. Esic, 2008, 451pURBINA, Manuel. Amor por la lectura: 2009. 3pwww.mundomagico.obolog.com/fluidez-lectora(01:11:2010)VIRAMONTE DE A. Magdalena. Comprensión Lectora: Dificultades Estratégicas en Resolución de preguntas Inferentes. 1ed. Buenos Aires. Ediciones Colihue, 2008. 176 pág.

AGRADECIMIENTOSLos autores expresan una sincera gratitud a:Dios por habernos dado la vida, la fortaleza, inteligencia y todas aquellas bendiciones para culminar esta especialización.Universidad Mariana y a todos los profesoras que tuvieron la valentía, a pesar de las dificultades de venir y compartir sus conocimientos con nosotros, para desempeñar mejor la profesión de ser docente y aplicarlo en nuestra Institución.Nuestras familias por su apoyo y compresión.Especialista BLANCA MAGOLA SEGOVIA de ORTIZ, por su asesoría y consejos en el desarrollo de esta investigación.Magister RAFAEL CAICEDO DIAZ, Director de los programas en educación de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, por su colaboración y consejos en el desarrollo de esta investigación.Los estudiantes del Centro Educativo Miel de abejas

DEDICATORIAQuiero dedicar éste logro más en mi vida a:Dios, el creador del universo, al que todo lo puede, todo lo sabe, sin su voluntad no se da nada en la vida.Mi querida madre, por haberme educado y preparado para enfrentar la vida de una manera feliz.Mi querida esposa, por haberme impulsado a emprender éste nuevo reto.Mis hijos, EDER ANDRES, TERESA Y THALIANA, por el motivo de tanto esfuerzo y mi razón de vivir.Profesora STELLA VASQUEZ, por tantos consejos.Mis hermanos y hermanas, por depositar tanta confianza en mí y brindarme su apoyo.RAMON EDER

DEDICATORIAQuiero dedicar éste logro más en mi vida a:Dios todo poderoso, por darme la vida y la oportunidad de alcanzar una meta más en mi vida.Mi esposo por su apoyo incondicional.Mis hijos por ser la razón de vivir y la motivación para seguir adelante.Mis padres y hermanos por darme su apoyo en todo momento.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 40: Aportes de Mitos y Leyendas

www.monografias.com

Ruby Zulima.

DEDICATORIAQuiero dedicar éste logro más en mi vida a:Dios, por darme la vida y permitir la superación personal.Mi santo Padre, por darme el respaldo moral y apoyo en todos mis proyectos.Mi querida esposa, por ser una compañera fuerte y perseverante en los proyectos de mi vida.Mis hijos, porque me han impulsado a salir adelante.Mis hermanos y hermanas, por depositar tanta confianza en mí, darme buenos consejos y brindarme apoyo en la vida.SOLANO ORDONEZ.

Autores:Ramon Eder [email protected]

Ruby Zulima SanchezSolano Ordoñez RodriguezDamaris Satizabal Yesquen

UNIVERSIDAD MARIANAFACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALESESPECIALIZACÓN EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN PEDAGOGIAMOSQUERA – NARIÑO2010Trabajo de Grado presentado como requisito para optarAl título de Especialista en Educación con énfasis en PedagogíaAsesora:Magola Segovia de OrtízEspecialista“Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidas en el Trabajo de Grados son responsabilidad única y exclusiva de sus autores y no compromete a la Universidad Mariana”Artículo 71. Reglamento de investigación y de publicaciones.Universidad Mariana

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com