Aportes de Sloterdijk a La Tesis

13
7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 1/13  1 Angela Patricia Heredia Pineda Cód. 200812401 Seminario Zizek y Sloterdijk HACIA UNA CLARIFICACIÓN DEL CLARO EN TÉRMINOS DE LA CORPORALIDAD HUMANA: ENTRE SLOTERDIJK Y HEIDEGGER En mi trabajo de grado he intentado mostrar la relevancia de Heidegger en la manera en la que se ha intentado comprender la corporalidad humana. Acercarse al ser humano como un ser que es en un mundo es un punto central en la comprensión del cuerpo y su papel en la condición humana. Por esto, considero importante retomar aquello planteado por Heidegger que puede dar lugar a un acercamiento al cuerpo en tanto realidad vivida inmersa en un mundo. Esto se encuentra en su tematización de la existencia humana como ser-en-el-mundo en Ser y Tiempo y en el tratamiento, un  poco más explícito, del problema de la corporalidad humana en los Seminarios de Zollikon 1 . He intentado abordar el acercamiento de Heidegger a la corporalidad humana en estos textos; de tal modo que se pueda ver de qué manera en Heidegger se encuentra un espacio para pensar la imbricación e inseparabilidad entre mundo y cuerpo. Para Heidegger pensar el cuerpo en relación con el vínculo constitutivo entre ser humano y mundo implica considerar a éste como cuerpo vivido o encarnado (bodying forth/ Leiben 2 ). Esta noción será el punto central a la hora de pensar el cuerpo como un aspecto constitutivo de la apertura que para Heidegger es la existencia humana. Plantear la corporalidad humana como ser-cuerpo-vivido nos muestra cómo se articula la experiencia vivida del cuerpo con la comprensión (mundo). Mostrando el carácter indisociable de estos dos elementos 3 , Heidegger expresa el papel del ser-cuerpo- vivido de la siguiente manera: “  Bodying forth [Leiben] always belongs to being-in-world. It always co-determines being-in-the-world, openness, and the having of a world” (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 93). Hay que preguntarse entonces de qué manera el cuerpo vivido codetermina el ser-en-el-mundo del ser humano. Teniendo como punto de partida este problema, en este trabajo intentaré enriquecer la visión de Heidegger respecto a la corporalidad con algunos de los cuestionamientos que Sloterdijk hace a la visión heideggerania del ser humano como ser-en-el-mundo. Esta crítica o problematización se refiere, en modo general, a falta de consideración, por parte de Heidegger, de la manera en la que el ser humano llegó a ser un ser-en-el-mundo a partir de trabajos, ejercicios o técnicas llevadas a cabo sobre sí mismo. Para Sloterdijk, Heidegger habría ignorado el proceso de antropogénesis que estableció la diferencia ontológica entre el ser humano y el resto de los entes. Mientras que Heidegger tomaría el ser-en-el-mundo de manera dada y constitutiva al ser humano en todas sus etapas, Sloterdijk rastrea la historia del proceso de hominización para dar cuenta de la salida al claro del ser humano, es decir, la constitución de una criatura como un ser que es capaz de habitar un mundo, de tener mundo. Ahora bien, para evaluar esa crítica (que comparto de cierta forma) en términos del problema de la corporalidad, es importante dar cuenta primero de lo que para Heidegger 1  HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Madrid: Editorial trotta, 2009 HEIDEGGER, Martin. Zollikon Seminars. Evanston: Northwestern University Press, 2001 2  Aquí es importante tener en cuenta la distinción que hay en alemán entre Körper y Leib. El primero hace referencia al cuerpo como realidad material o física bruta, el cuerpo como cadáver. El segundo hace referencia al cuerpo como cuerpo vivido, con sensaciones, percepciones y movimientos. 3  Esto manifiesta una circularidad entre experiencia y comprensión. Gracias a que desde la perspectiva de Heidegger somos seres en un mundo y ese mundo sería precisamente ese horizonte de sentido en el que nos orientamos cotidianamente en nuestro campo práctico, social y cultural.

Transcript of Aportes de Sloterdijk a La Tesis

Page 1: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 1/13

 

1

Angela Patricia Heredia Pineda

Cód. 200812401

Seminario Zizek y Sloterdijk

HACIA UNA CLARIFICACIÓN DEL CLARO EN TÉRMINOS DE LA CORPORALIDAD

HUMANA: ENTRE SLOTERDIJK Y HEIDEGGEREn mi trabajo de grado he intentado mostrar la relevancia de Heidegger en la manera en la que se ha

intentado comprender la corporalidad humana. Acercarse al ser humano como un ser que es en un

mundo es un punto central en la comprensión del cuerpo y su papel en la condición humana. Poresto, considero importante retomar aquello planteado por Heidegger que puede dar lugar a un

acercamiento al cuerpo en tanto realidad vivida inmersa en un mundo. Esto se encuentra en su

tematización de la existencia humana como ser-en-el-mundo en Ser y Tiempo y en el tratamiento, un

 poco más explícito, del problema de la corporalidad humana en los Seminarios de Zollikon1. He

intentado abordar el acercamiento de Heidegger a la corporalidad humana en estos textos; de tal

modo que se pueda ver de qué manera en Heidegger se encuentra un espacio para pensar la

imbricación e inseparabilidad entre mundo y cuerpo. Para Heidegger pensar el cuerpo en relación

con el vínculo constitutivo entre ser humano y mundo implica considerar a éste como cuerpo vividoo encarnado (bodying forth/ Leiben

2). Esta noción será el punto central a la hora de pensar el cuerpo

como un aspecto constitutivo de la apertura que para Heidegger es la existencia humana. Plantear la

corporalidad humana como ser-cuerpo-vivido nos muestra cómo se articula la experiencia vivida delcuerpo con la comprensión (mundo). Mostrando el carácter indisociable de estos dos elementos

3,

Heidegger expresa el papel del ser-cuerpo-vivido de la siguiente manera: “ Bodying forth [Leiben]

always belongs to being-in-world. It always co-determines being-in-the-world, openness, and thehaving of a world” (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 93). Hay que preguntarse entonces de qué

manera el cuerpo vivido codetermina el ser-en-el-mundo del ser humano.

Teniendo como punto de partida este problema, en este trabajo intentaré enriquecer la visión de

Heidegger respecto a la corporalidad con algunos de los cuestionamientos que Sloterdijk hace a lavisión heideggerania del ser humano como ser-en-el-mundo. Esta crítica o problematización serefiere, en modo general, a falta de consideración, por parte de Heidegger, de la manera en la que el

ser humano llegó a ser un ser-en-el-mundo a partir de trabajos, ejercicios o técnicas llevadas a cabo

sobre sí mismo. Para Sloterdijk, Heidegger habría ignorado el proceso de antropogénesis que

estableció la diferencia ontológica entre el ser humano y el resto de los entes. Mientras queHeidegger tomaría el ser-en-el-mundo de manera dada y constitutiva al ser humano en todas sus

etapas, Sloterdijk rastrea la historia del proceso de hominización para dar cuenta de la salida al claro

del ser humano, es decir, la constitución de una criatura como un ser que es capaz de habitar unmundo, de tener mundo. Ahora bien, para evaluar esa crítica (que comparto de cierta forma) en

términos del problema de la corporalidad, es importante dar cuenta primero de lo que para Heidegger

1 HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Madrid: Editorial trotta, 2009

HEIDEGGER, Martin. Zollikon Seminars. Evanston: Northwestern University Press, 20012 Aquí es importante tener en cuenta la distinción que hay en alemán entre Körper y Leib. El primero hace referencia al

cuerpo como realidad material o física bruta, el cuerpo como cadáver. El segundo hace referencia al cuerpo como cuerpo

vivido, con sensaciones, percepciones y movimientos.3  Esto manifiesta una circularidad entre experiencia y comprensión. Gracias a que desde la perspectiva de Heidegger

somos seres en un mundo y ese mundo sería precisamente ese horizonte de sentido en el que nos orientamos

cotidianamente en nuestro campo práctico, social y cultural.

Page 2: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 2/13

 

2

significa el ser humano como ser-en-el-mundo y el papel que tiene en esto la corporalidad. Después

voy a exponer los planteamientos de Sloterdijk respecto a la antropogénesis y la constitución

histórico-evolutiva del ser humano como ser en el claro o ser-en-el-mundo.

Lo anterior lo haré teniendo en cuenta que, de cierta manera, la perspectiva de Sloterdijk intenta

considerar el cuerpo humano desde la biología y la antropología, integrando a la historia del claro lo

que para Heidegger sería un mera consideración de lo óntico. Por esto, tal perspectiva implica co-antropogénesis implicó que el ser humano tuviera una relación diferente con su cuerpo biológico

respecto a los otros seres: los animales, las plantas etc. El ser humano ya no tenía entorno (umwelt)

sino mundo (welt). A pesar de que valoro la contribución de Sloterdijk, con los aportes de la perspectiva histórico-evolutiva y antropo-biológica que ve el cuerpo humano como algo formado a

 partir de técnicas, ejercicios y trabajos realizados sobre éste, la noción de antropogénesis me parece

cuestionable a la luz de algunas revisiones hechas a la teoría de la evolución humana, por ejemplo, larevisión llevada a cabo por Tim Ingold en su libro “the perception of the enviroment ”. A partir de

esta molestia que me genera lo dicho por Sloterdijk, me surgen las siguientes preguntas ¿Por qué

continúa Sloterdijk reafirmando la cuestionable diferencia ontológica entre el ser humano y los

demás seres vivos?¿Por qué seguir afirmando la diferencia entre entorno y mundo?¿Acaso no cae

con esto en un humanismo? ¿Por qué considerar que el ser humano se formó biológicamente comoser humano en un   punto específico de la historia y que a partir de allí se desarrolló en otros ámbitos

(social-cultural)?

Heidegger: Cuerpo y mundo

Para Heidegger mundo y ser humano dejan de ser dos elementos separados y pasan a ser una

estructura unitaria que constituye nuestro propio ser; somos seres en el mundo porque vivimosocupados, porque vivimos en la praxis diaria en la nos constituimos como seres humanos y en la que

creamos también al mundo. Mundo se forma a partir de una red de significatividad en la que nuestro

cotidiano estar ocupados se introduce y a la vez recrea. Mundo es ese todo remisional en el que nos

movemos día a día y a partir del cual las cosas pueden ocurrir y llegar a nuestro encuentro en el trato

actuante con la realidad. Ser-en-el-mundo implica que nos encontramos en permanente exposición yapertura a la realidad y a ese mundo que nos constituye. Abrirse al mundo es precisamente moverse

en él a partir de un ver entorno que nos permite orientarnos cotidianamente4. En palabras de

Heidegger: “ Da-sein must always be seen as being-in-the-world, as concern for things, and as caring

 for other, as the being with the human beings it encounters, and never as a self contained subject.

 Furthermore, Dasein must always be understood as setanding-within the clearing, as sojourn with

what it encounters, that is, as disclosure for what concerns it and what is encountered” 

(HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 159).

El ser humano es ante todo un ser en la apertura, en el claro en el que las cosas pueden aparecer

cubriéndose o iluminándose. El ser humano como ser-ahí es un ser que se encuentra volcado fuera de

sí mismo absorbido por mundo en la ocupación: “ El aquí de un “yo aquí” se comprende siempredesde un allí a la mano, en el sentido del estar vuelto hacia éste en ocupación desalejante y

direccionada” (HEIDEGGER, Ser y tiempo. § 28, p. 152). Somos desde la apertura a mundo, desde

el estar fuera de nosotros mismos o volcados en aquello que hacemos cotidianamente. Se trata de una

ocupación en la que acercamos los objetos (útiles) a nosotros de modo que actuamos con ellos,haciéndolos cercanos a partir de un ver entorno que orienta y dirige nuestra ocupación. El ser

4 Ver parágrafos §12-§16 de Ser y Tiempo.

Page 3: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 3/13

 

3

humano es un ahí porque no se comprende desde el aquí de su interioridad, sino desde el ámbito en

el que se mueve actuando, desde el intervalo entre el aquí y el allí. Somos en el mundo fuera de

nosotros mismos, pero nos encontramos a nosotros mismos, encontramos nuestro “aquí”,

 precisamente en ese estar afuera teniendo que ver con las cosas y con los otros, abiertos en el mundo.En palabras de Heidegger: “ La expresión “ahí” mienta esta aperturidad esencial. Por medio de ella,

este ente (el Dasein) es “ahí” (ex-iste) para él mismo a una con el estar-siendo-ahí del mundo”

(HEIDEGGER, Ser y tiempo. § 28, p. 152). El ser-humano en tanto apertura es un ser-ahí.

Comprender es para Heidegger la apertura del ser humano al mundo en donde todo adquiere su

significatividad: “there is an understanding, a being open for a s pecific context of significance in theworld” (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 23). Tal apertura implica un estar afuera siempre

arrojado en el mundo, teniendo que ver con éste y arreglándoselas con el mismo. La familiaridad con

la que nos movemos en el mundo es esta comprensión. Por eso el ser humano en tanto Ser-ahísiempre comprende ya de algún modo, no es arrojado desnudo a un mundo entendido como

colección de entes a los que hay que conocer para llenar una tabula rasa vacía. Ser-en-el-mundo

implica ya una red de significaciones posible en la que vivimos y a la que somos arrojados, una red

que condiciona nuestro tener que ver actuante con las cosas, al mismo tiempo que este último crea y

asume dicha red de significaciones. En palabras de Heidegger: “ La aperturidad del comprender encuanto aperturidad del por-mor-de y de la significatividad es cooriginariamente una aperturidad del

íntegro ser-en-el-mundo” (HEIDEGGER, Ser y tiempo. p. 162).La comprensión implica también posibilidad respecto a la apertura dada en la significatividad; la red de significaciones en la que nos

movemos es una red posible, no sólo porque siempre puede ser distinta, sino porque le muestra al ser

humano sus propias posibilidades, en tanto dicha red se presenta como condición para el cotidiano

actuar humano. Comprensión es entonces el ver entorno en el que se manifiesta una configuración demundo posible, en la comprensión el ser humano es un ser abierto al mundo y por ello a su propio

ser. Las posibilidades históricas serían potencialidades puestas dentro del ser-en-el-mundo: “In the

existential sense possibilities are always historical potentialities for being-in-the-world” (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 159). La estructura de la comprensión es circular en tanto ésta

 parte siempre de una comprensión anterior que la posibilita. Este haber previo es una manera previa

de ver, de entender, de percibir, de actuar, se trata de un previo movernos en el mundo a partir de un

modo de orientarnos en él anterior.

Decir que el cuerpo como cuerpo vivido codetermina el ser-en-el-mundo del ser humano significaque la corporalidad humana configura nuestra apertura al mundo, pues es en el cuerpo que el mundo

se llega a abrir en su significatividad. El cuerpo es fundamental para el modo en que se nos aparecen5 

los objetos, los lugares, los otros, los instrumentos. El carácter primordialmente actuante de esaapertura nos permitiría abrir ese espacio para pensar la corporalidad como un fenómeno constitutivo

de nuestro ser en tanto seres en el mundo. El cuerpo sería el punto de vista desde el cual podemos

abrirnos y ser-en-el-mundo, pues es a partir de él que podemos no solamente percibir los objetos,

sino utilizarlos, disponer de ellos, colocarlos, en resumen, es desde el cuerpo que puedo dar a los

objetos (útiles) su sentido en una actividad en la que me ocupo y habito, es decir que las cosasaparecen gracias al cuerpo. En palabras de Heidegger: “Then everything we call our bodiliness, down

to the last muscle fiber and down to de most hidden molecule of hormones, belongs essentially to

existing. Thus it is basically not inanimate matter but a domain of that nonobjectifiable capacity toreceive-perceive the significance of what it encounters, wich constitutes the whole Da- sein” 

(HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 232). En el cuerpo se abre entonces la red de significaciones

5 Un aparecer o un presentarse que se da fundamentalmente en la relación actuante con las cosas y los otros.

Page 4: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 4/13

 

4

en la que se desenvuelven nuestras actividades diarias, porque en el cuerpo puedo vivir esa red,

moviéndome, tomando objetos, sintiéndolos y adoptando posiciones que me permiten interactuar con

ellos en una ocupación. Si comprender es esa familiaridad con la que nos movemos en el mundo y a

 partir de la cual podemos orientarnos en nuestro quehacer diario, entonces podemos decir que elcuerpo jugaría un papel vital en el comprender, pues es el cuerpo en donde la red de significaciones

que constituye mundo se anuda y se abre. El cuerpo sería un conjunto de significaciones que se

articulan en disposiciones motrices y perceptivas que nos permiten el desarrollo normal de nuestrasactividades. En el cuerpo vivimos el espacio en el que los útiles y los otros pueden llegar a ocurrir o

aparecer, porque en el cuerpo ellos aparecen de un modo peculiar mostrándose en cuanto algo.

Respecto a este punto es importante considerar lo dicho por Heidegger en torno a los límites del

cuerpo como Leib y los del cuerpo como Körper. Heidegger parte de la siguiente pregunta: ¿los

límites de mi cuerpo como algo corpóreo (Körper) coinciden conmigo en tanto ser corporal (Leib)?6 

Del desarrollo de esta pregunta surge el problema de la relación del cuerpo con la espacialidad y la

 percepción. Para Heidegger, los límites del cuerpo vivido se extienden más allá de los límites del

cuerpo como cosa corpórea; esto es así porque hay una diferencia cualitativa entre la consideración

del cuerpo como cosa y el cuerpo como realidad vivida. Que el cuerpo sea una realidad vivida

implica que el cuerpo no es un objeto físico sino que es en cada caso mi cuerpo, es decir, es uncuerpo en tanto es vivido por mí en la experiencia y actividad cotidiana. Ser-cuerpo-vivido quiere

decir que el cuerpo se sumerge en el horizonte que constituye mundo, en nuestro cotidiano saber

orientarnos teniendo que ver con los objetos y con los otros en ocupaciones o comportamientos:

“The body is not a thing, nor is it a corporeal thing, but each body, that is, the body as body, is ineach case my body. The bodying forth [Leiben] of the body is determined by the way of my being.

The bodying forth of the body, therefore, is a way of Da- sein’s being (…)Thus, bodying forth is

co-determined by my being human in the sense of the ecstatic sojourn amidst the beings in the

clearing [gelichtet]. The limit of bodying forth (the body is only as it is bodying forth: “body”) isthe horizon of being within which I sojourn [aufhalten]”  (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p.

87).

Ser cuerpo vivido determina a la vez que es determinado por la apertura que es nuestra existencia;

esto quiere decir que mundo se abre corporalmente a la vez que nuestra experiencia corporal se da enel horizonte de ser que constituye mundo. El cuerpo vivido se encuentra en nuestra permanencia en

la apertura o el claro en el que las cosas se nos presentan o aparecen en la ocupación cotidiana. Así

que en el cuerpo se anuda el horizonte de sentido que orienta nuestros comportamientos. Por estomismo el límite del cuerpo vivido sobrepasa y desborda el cuerpo como como cosa corpórea;

cambiando constantemente junto con el alcance de nuestra permanencia en actividades y situaciones.

El fenómeno de la corporalidad tiene un sentido ex-tático, al adquirir un sentido en el contexto en el

que los seres humanos se relacionan con otros seres humanos o se sumergen en actividades. Todoesto nos lleva a la idea de que los seres humanos habitan  mundo corporalmente. El cuerpo es

expresivo, pues en él se refleja y aparece lo que somos, lo que es el mundo. En el cuerpo lasignificatividad, es decir mundo, se encarna y es vivida.

 Nuestro cuerpo no es una cosa, es un cuerpo vivido que hace manifiesto precisamente que la

espacialidad constitutiva de nuestro ser-en-el-mundo no es una espacialidad objetiva. El espacio se piensa no como un a-priori de la experiencia, sino que la espacialidad es constituida en la experiencia

6 “Do the limits of me as a corporeal thing coincide with myself as a body?”  ( HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 86) 

Page 5: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 5/13

 

5

misma a partir del trato actuante con las cosas y los otros. Heidegger nos explica que la espacialidad

humana no es objetiva y a priori del siguiente modo: “todos los donde son descubiertos a través de

los pasos y caminos del quehacer cotidiano e interpretados circunspectivamente, jamás son

establecidos y catalogados en una consideración mesurante del espacio”   (HEIDEGGER, Ser ytiempo. p. 124). El lugar propio de cada objeto, de cada útil se constituye en el actuar y tratar

cotidiano con las cosas; establecer una disposición, colocación o emplazamiento de un objeto

significa el desarrollo de una familiaridad actuante por la que podemos orientarnos en nuestrasocupaciones. Los lugares de cada útil no se encuentran aislados, sino que dan cuenta precisamente deese todo remisional que constituye mundo, es decir que los emplazamientos se vinculan entre sí a partir de la red de significaciones que es mundo: “ El mundo circundante no se inserta en un espacio

 previamente dado, sino que su mundaneidad específica articula en su significatividad el contextorespeccional de una totalidad de lugares propios circunspectivamente ordenados”  (HEIDEGGER,

Ser y tiempo. p. 125).

La red de emplazamientos da cuenta de la significatividad de los lugares y cómo tal significatividad

se da en una red en la que se articula la espacialidad cotidiana. La constitución de la red de lugares

 propios en la que nos es posible orientarnos cotidianamente y en la que se da la cercanía, el des-

alejamiento y la direccionalidad nos permitiría ver que el cuerpo tendría un lugar central en laconstitución de dicha espacialidad orientadora. En el cuerpo podemos habitar el espacio de un modo

activo pues es en él que podemos des-alejar los objetos y dar dirección a nuestras acciones, el cuerpoes el centro desde el cual podemos establecer a la vez que vivir ese todo remisional de

emplazamientos o lugares propios. Para Heidegger “the body takes up space”  (HEIDEGGER,

Zollikon seminars. p. 84). El ser humano en su corporalidad abre el espacio, lo ocupa, se mueve en él

y lo crea: “ I walk occupying space. The table does not occupy space in the same way. The humanbeing makes space for himself. He allows space to be. An example: When I move, the horizon

recedes. The human being moves within a horizon. This does not only mean to transport one’s body” 

(HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 16)

Así como se redefine la espacialidad humana desde el cuerpo vivido, hay que redefinir también la

 percepción sensorial. Esto implica que la percepción no es la conciencia interna de unos estímulosexternos a través de los sentidos. La percepción sensorial se piensa, al igual que la espacialidad,

desde el vínculo constitutivo entre ser humano y mundo que se encuentra en el cuerpo como realidad

vivida. La percepción sensorial no es abstracta, sino que tiene un sentido desde nuestra cotidianaocupación con objetos y con los otros, con el mundo circundante: “We search for perception where it

belongs- in our everyday preoccupation with things. It has to do with my relationship to the

 surrounding world [Umwelt]”  (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 142) Percibimos desde unentorno, es decir volcados en relaciones que se sumergen en un horizonte de sentido y que nos

 permiten percibir las cosas y las personas en tanto tales. Cuando tocamos o vemos un objeto lo

 percibimos en cuanto algo, por ejemplo, al escuchar el ladrido de un perro no percibimos un sonido

abstracto, sino que lo escuchamos como un ladrido: “ In everyday life I always hear the motorcycle,

the call of a bird, and the church bell first. It requires a very artificial approach to be able to distill a pure sensory datum from what was heard” (HEIDEGGER, Zollikon seminars. p. 142)

El cuerpo sería el lugar de nuestra familiaridad con el mundo, desde él podemos hacer explícita la

comprensión interpretando mundo. Precisamente porque en el cuerpo la remisionalidad de los entes

que se encuentran en una totalidad de significaciones se muestra, se hace posible y se despliega. Elcuerpo está cargado de sentidos que se articulan cuando comprendo e interpreto mundo en una

ocupación, en las que doy sentido o más bien articulo un sentido para mis movimientos, mis

Page 6: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 6/13

 

6

 posiciones, mis gestos, mis percepciones etc. Quiero destacar así mismo que en el cuerpo

encontramos también el haber-previo, como aquel horizonte que articula nuestros movimientos y

 percepciones previamente a nuestra agencia, movimiento o percepción actual. En el cuerpo

organizamos mundo no solamente por la ocupación actual y momentánea, sino que a partir de lafigura del hábito

7 puedo decir que mi cuerpo está dispuesto previamente para moverse de tal o cual

manera o para percibir unas cosas u otras. El hábito muestra precisamente que el cuerpo se encuentra

inmerso en un mundo particular que lo antecede y que también recrea, esto quiere decir que el nudode significaciones que constituye nuestro cuerpo es una disposición de las significaciones posibleque asumimos y vivimos como propia y desde la cual podemos dar usos distintos al cuerpo en losque podemos enriquecer y modificar dicha red de significados que se anuda desde nuestra

corporalidad. En el cuerpo podemos dar sentido y aprehender el sentido de mundo, porque mundomoldea el cuerpo atravesándolo por sentidos que condicionan el modo en el que nos relacionamos

con nuestro cuerpo, con los otros y con los objetos. Pero siendo cuerpo podemos también rearticular

esos sentidos que atraviesan toda nuestra realidad. Por eso no nos movemos ni percibimos de modo

mecánico y absolutamente determinado. El cuerpo es una realidad abierta a lo posible porque habitamundo y no se encuentra en él como un ente que está-ahí. Esto es posible si pensamos al cuerpo

como realidad vivida que no se separa del mundo en el que se sumerge y actúa.

A partir del análisis Heideggeriano de la apertura del ser humano como ser-ahí, se nos mostró un

espacio para pensar la corporalidad como cuerpo vivido que comprende e interpreta mundo. Elespacio para pensar de este modo la corporalidad se encontró precisamente en la estructura de ser-en-

el-mundo que para Heidegger es constitutiva de nuestra existencia. Al destacar que nuestra relación

 primaria y cotidiana con las cosas y con los otros es principalmente práctica, y al decir que es en este

trato actuante en el que mundo se constituye en su significatividad, Heidegger abre un espacio para pensar el cuerpo desde una perspectiva diferente el paradigma moderno en el que se le otorga la

condición de simple objeto material en el cual se encuentra encerrada nuestra interioridad. En el

cuerpo comprendemos, interpretamos y hablamos expresando nuestra propia situación como seres enun mundo; por esto el cuerpo se piensa como cuerpo vivido, encarnado. De esta manera Heidegger,

nos plantea la imbricación e inseparabilidad entre mundo y cuerpo: cuerpo es mundo, mundo es

cuerpo. La carne o el cuerpo vivido es precisamente ese tejido en el que cuerpo y mundo se vuelven

indistinguibles, en el que cada uno se constituye relacionalmente y en el que ya no tiene sentidohablar de mundo y cuerpo como dos cosas que son a priori de la relación misma. Ya no hay un límite

distinguible entre cada uno de ellos.

Sloterdijk: la antropogénesis del claro

Si tenemos en cuenta que, como lo hemos visto, para Heidegger la corporalidad codetermina el ser-

en-el-mundo, habría que preguntarse de qué modo se articulan los cuestionamientos hechos por

Sloterdijk respecto al claro o al ser-en-el-mundo con este modo de comprender la corporalidad en unvínculo constitutivo con mundo. En Normas para el parque humano y en La domesticación del ser 

8 ,

7 Me apoyo en este punto en los planteamientos de Merleau-Ponty al respecto para complementar de cierta manera lo

que dice Heidegger sobre el cuerpo. Si se quiere cotejar mis plantamientos con los de Merleau.Ponty ver: MERLEAU-

PONTY, M. Fenomenología de la percepción. México D.F: Fondo de cultura económica, 1957, especialmente la sección

titulada cuerpo.8 SLOTERDIJK, Peter. Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger.

Madrid: Ediciones Siruela, 2000

SLOTERDIJK, Peter. La domesticación del ser (por una clarificación del claro). En: Sin salvación: tras las huellas de

Heidegger. Madrid: Ediciones Akal, 2011

Page 7: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 7/13

 

7

Sloterdijk plantea que Heidegger ha ignorado la manera en la que el ser humano llegó a ser un ser-

en-el-mundo, es decir que ha dejado por alto el proceso por el cual el hombre se convirtió en hombre

a partir de ciertos mecanismos (antropotécnicas) que lo produjeron en tanto tal. Lo que Heidegger

habría ignorado sería la antropogénesis en virtud de su renuencia a considerar al ser humano desdeuna perspectiva biológica o antropológica que diera cuenta de su formación como ser que es en el

mundo. Heidegger no toma en cuenta el proceso de formación del organismo humano que en

relación con su entorno logró adquirir un mundo y no estar confinado a un entorno inmediato.Sloterdijk expresa su crítica a Heidegger del siguiente modo: “emprenderemos el intento decaracterizar con una mayor precisión histórica el extático claro del bosque que en el hombre dejaque el ser le hable. Se mostrará que la estancia del ser humano en el claro del bosque  – dicho

heideggerianamente, su estar dentro o ser-sostenido-dentro del despejamiento del ser- no es enmodo alguno una proporción original ontológica inaccesible a más indagaciones. Existe una

historia, resueltamente ignorada por Heidegger, de la salida a la luz del hombre en el claro del

bosque” (SLOTERDIJK; Normas para el parque humano, 2000; p. 53)

Se trata de la historia que cuenta cómo se abrió la herida de la diferencia ontológica entre el ser

viviente y el ser humano. Recordemos que, para Heidegger, la esencia del ser humano no puede

expresarse a cabalidad a partir de una perspectiva biológica o zoológica, de allí el análisisexistencial-ontológico de su condición. Heidegger parte de la no comunión entre el ser humano y el

animal, pues afirma que habría una diferencia ontológica insuperable entre uno y otro. En palabrasde Heidegger: “ podría parecer que la esencia de lo divino está más cerca de nosotros que loextrañante del ser viviente, más cercano en una lejanía esencial que, en cuanto lejanía, es sin

embargo más familiar a nuestra esencia ec-sistente que el parentesco corporal con el animal, algo

apenas pensable y abismal ” (p. 17 ). Para Sloterdijk, esta diferencia entre el ser humano y los otrosseres vivos está en que el ser humano tiene mundo y es en el mundo, mientras que los animales y las

 plantas solamente están puestos en tensión con su entorno (SLOTERDIJK; Normas para el parque

humano, 2000; p. 43). Si para Heidegger el ser humano tiene cierta dignidad respecto a los otrosseres es porque el mundo en el que se encuentra es interpelado por el Ser y la verdad, en tanto

constituye una significatividad articulada en la que nos movemos cotidianamente, es decir que

mundo y lenguaje están co-determinados. De allí que el ser humano habite en el lenguaje que es la

casa del ser. Así mismo, uno podría decir que el cuerpo humano o, más bien, el cuerpo humano comoser-cuerpo-vivido (bodying forth) no se encuentra puesto en una simple tensión con el entorno a

 partir de la cual se desarrolla biológicamente, sino que el cuerpo vivido está atravesado por una

significatividad, es interpelado por el ser y en él se articula el lenguaje. Es en esta anudación designificaciones que se constituye la apertura o el claro que las cosas aparecen y llegan a ser para el

ser humano.

Sloterdijk intenta contar la historia de la revolución antropogenética y la hominización que permitió

la el paso del animal humano al ser humano. Es la historia del momento en el que el ser humano

sobrepasó su condición biológica para enfrentar lo extraño de su entorno. Sloterdijk intenta mostrarr

en qué consistió esa revolución antropogenética que sacó al homínido de la oscuridad para llevarlo alclaro en el que se constituye mundo como red de significatividad. Este giro o revolución se llevó a

cabo a partir de ciertas antropotécnicas, es decir, las técnicas o estrategias empleadas para la

ejercitación y formación del ser humano como tal. Es mediante las antropotécnicas que el serhumano se ha producido a sí mismo y ha tejido el vínculo entre los sistemas inmunitarios biológicos,

sociales y simbólicos. El ser humano se forma en su entorno al tejer mundo con ciertas estrategias,

técnicas o medios de producción. En palabras de Sloterdijk:

Page 8: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 8/13

 

8

“en efecto, el hombre es, como especie y como matriz de posibilidades de individualización, unamagnitud, que jamás puede darse en la pura naturaleza y que sólo ha podido constituirse por efecto de

 prototécnicas espontáneas y en convivencia con cosas y animales, en prolongados procesos de

 formación en los que pronto se echa de ver una tendencia paranatural. La condición humana es, pues,enteramente producto y resultado, pero producto de realizaciones que hasta ahora raras veces han

 sido adecuadamente descritas como tales, y resultado de procesos sobre cuyas condiciones y reglas se sabe demasiado poco” (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 100)

El ser humano posibilitó su habitar mundo mediante antropotécnicas con las que construyó la casadesde la que le sería posible escuchar al Ser. Sin tenerle miedo al tratamiento del ente, Sloterdijk

integra al pensamiento del claro y del ec-stasis las reflexiones de la antropología empírica y

filosófica a la ontología, para afirmar que “es posible interpretar el puesto del hombre en el mundo,heideggerianamente caracterizado de extático, como una situación tecnógena”  (SLOTERDIJK; La

domesticación del ser; 2011; p. 101)

La historia que cuenta la antropogénesis es la historia de un animal que logró sobrepasarse como

animal para constituirse como un ser humano formador de mundo. Este ser se sintió atrapado en su

mundo circundante e intentó expandirse más allá de él, se volvió extático y sensible a la verdad y la

totalidad. Así, la onto-antropología se preguntaría por ese ser que era animal y que devino un ser queal estar fuera de sí mismo tenía mundo. La revolución antropogenética cuenta el paso que hizo este

animal desde un mundo circundante (umwelt) a un mundo (welt). Umwelt se refiere a la apertura de

los sistemas vivientes en general. Se trata de un círculo dentro del cual los seres vivos o los sistemas biológicos se abren e interactúan con aquello con lo que coexisten. El entorno de los seres vivos tiene

 por ello un límite definido: “Um-Welt tiene así, ontológicamente, cualidad de jaula: el verdadero

mundo circundante o circunmundo del ser vivo es la jaula natural abierta en la que elcomportamiento del animal se despliega como proceso vital imperturbado”  (SLOTERDIJK; La

domesticación del ser; 2011; p. 106) El mundo del animal es pobre por esto, porque solo tiene una

relevancia biológica que limita y encierra al ser vivo. El animal está simplemente puesto en tensión

con su entorno, no habita en él. Cuando el ser humano dio el paso decisivo que lo llevó a ser-en-el-

mundo, logró abrir radicalmente esos límites dados por su entorno. El ser humano ya no estáencerrado en un círculo, sino que traza un horizonte ilimitado en el que desenvuelve y da sentido a lo

que hace y a las cosas que logran aparecer en cuanto algo en la actividad. Relacionando esto con el problema de la corporalidad, se podría decir que el ser humano pasó de ser un organismo encerrado

en las condiciones biológicas dadas por su constitución y por su entorno, un entorno al que su cuerpo

se iba adaptando continuamente al estar en tensión con aquello con lo que coexistía; a ser un cuerpo

vivido cuya experiencia corporal se da en la anudación de significaciones que atraviesan yconstituyen el cuerpo. Por lo cual, el ser humano habría sido capaz de modificar su cuerpo más allá

de la adaptación biológica que dio forma a su constitución, forma biológica sobre la cual el ser

humano modifica y vive su cuerpo de formas distintas para vivir en un horizonte de sentido. Así, el

cuerpo biológico humano pasó a ser un cuerpo vivido en un mundo.

Ahora bien ¿cómo se da este paso del circunmundo a un mundo en el que somos humanos?Sloterdijk nos dice que este paso se dio a partir de la constitución de esferas creadas por

antropotécnicas que posibilitaron el habitar mundo. Las esferas son lugares en los que la coexistencia

con otros seres adquiere una fuerza plástica o de moldeamiento. Allí los seres resuenansimultáneamente aumentándose y modelándose a sí mismos; la resonancia hace referencia por eso la

resonancia hace referencia a la coordinación de sonidos que amplía y moldea el sonido original. En

 palabras de Sloterdijk, el concepto de esfera expresa que “los seres humanos son básica y

Page 9: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 9/13

 

9

exclusivamente criaturas de su interior y producto de sus trabajos en la forma de inmanencia que les pertenece inseparablemente. Sólo crecen en el invernadero de su atmósfera autógena (…) esferas

 son instalaciones de aire acondicionado” (SLOTERDIJK; Esferas I, 2003; p. 52) Las esferas son

entonces atmósferas en las que el espacio común es climatizado, esto es, son lugares que crean unascondiciones, a partir de la coexistencia, que permiten a los seres humanos enfrentar lo extraño y la

completa apertura a lo exterior. Las esferas son lugares de habitación sobre los cuales los seres

humanos pueden llegar a tener mundo, allí pueden actuar, reproducirse y comprender aquello que lesrodea.

Pero no solamente eso, en las esferas “la forma de coexistencia transforma fisiológicamente a loscoexistentes” (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 112), de allí su fuerza plástica en

virtud de la resonancia. Para Sloterdijk, las esferas conectan los conceptos de circunmundo y mundo

y por esto pueden dar cuenta del momento en el cual se dio la antropogénesis: “ En nuestro caso, elefecto invernadero llegó a tener consecuencias ontológicas: puede plausiblemente mostrarse cómo

de un animal ser-en-el-circunmundo-invernadero pudo resultar un humano ser-en-el-mundo” 

(SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 113) Las esferas, los invernaderos climatizados,

son un entre que no es ni la limitación de un circulo de condiciones biológicas ni la ruptura de ese

círculo para iluminar el ser en su totalidad y en su indeterminación. La esfera es como un inter-mundo, entre el adentro y el afuera, es una membrana susceptible de ser permeada y rota, está entre

la naturaleza y la cultura, entre lo biológico y lo simbólico. Y este puente se construye mediante elartificio, la técnica y el ejercicio que forman ese espacio de coexistencia en el que los seres vivientes

 podrían potenciarse y moldearse a sí mismos. Así, algo vital para la condición humana son los

sistemas inmunitarios en los que el ser humano desarrolla los diferentes sistemas de ejercicio y

técnica, mediante los cuales se produce a sí mismo. El humano enfrenta la amenaza del entorno a partir de dichos sistemas de ejercicio metódico que lo preparan y entrenan para esta tarea. El telar en

el que crea históricamente este tejido de sistemas inmunitarios son las antropotécnicas, es decir, las

técnicas o estrategias empleadas para la ejercitación del ser humano en tanto ser que debe enfrentar,sobrepasando los límites de su condición biológica, lo extraño del entorno. De esta manera, los

sistemas inmunitarios, las esferas, permiten “a sus moradores localizarse tanto en la dimensión de la

cercanía como en lo monstruoso de la apertura y de la exterioridad del mundo. Compone la

estructura espacial original relativa al habitar. Las esferas pueden al mismo tiempo funcionar comointercambiadores entre las formas de coexistencia animales-corporales y las humanas-simbólicas” 

(SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 113) Para Sloterdijk, el ser-en-el-mundo

heideggeriano se refería exclusivamente a algo humano, el concepto de esferas crearía un espacio

intermedio entre la apertura meramente biológica y la apertura a la escucha del Ser.

Es dentro de esas casas o invernaderos que el humano dio el salto hacia la adquisición de mundo.

Esto es así porque gracias al aislamiento pudo ir más allá de su condición biológica. La creación de

este interior se dio, nos dice Sloterdijk, gracias a cuatro mecanismos: la insulación, la exclusión

corporal, la pedomórfosis o neotenia y el mecanismo de la transferencia. La insulación consistió en

que los seres marginados, ubicados en las periferias de la población, constituyen un muro vivienteque crea un interior climatizado y da ventajas a quienes permanecen en ese interior. Por otro lado, la

exclusión corporal se refiere al uso progresivo de instrumentos gracias a los cuales los individuos se

emanciparon en muchos aspectos respecto a la necesidad de adaptación orgánica y biológica. El usode la mano para golpear y transformar los elementos circundante comienza a abrir el ahí ontológico

del ser humano como ser-en-el-mundo. En palabras de Sloterdijk, la exclusión corporal consiste en

“la exoneración del contacto corporal con presencias del circunmundo. Ello permitió al hombre

Page 10: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 10/13

 

10

naciente excluir el contacto corporal y sustituirlo por el contacto de la piedra. Si la huida es unaevitación negativa de contactos corporales no deseados, la técnica de la piedra permite una

evitación positiva que se convierte en una habilidad. Conserva firme la relación con el objeto y abre

el camino hacia su dominio”  (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 118) Pero eldesarrollo de esta técnica realizada por el hombre frente a su entorno requería una apertura de ese

círculo biológico en el que estaba encerrado como animal para poder observar los efectos de su

acción sobre el mundo. Así es que pueden aparecer los productos humanos, el lenguaje y la verdad.:“ El resultado ontológico de estas primeras producciones es, pues, mucho más que un productoaislado; es la apertura del espacio en el que sólo puede haber resultados: en esa ventana al éxito dela acción se llevan a cabo manipulaciones, se valoran lanzamientos y se comprenden resultados” 

(SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 119).

Esto implicó también una transformación fisiológica del ser humano, que se adaptó a la nuevacondición dada por el interior del invernadero. Ya no predominan la forma que destaca las

capacidades incorporadas en la forma biológica para enfrentarse a la tensión con el entorno del

animal, sino que la forma humana se infantiliza y permite entonces destacar el lujo y la belleza que

se pueden poner sobre su cuerpo: “ precisamente porque los aventurados cuerpos humanos fueron

capaces de mantener en el presente, gracias a la técnica de la incubadora grupal, tan eficaz yestable por tiempo prolongado, rasgos de su pasado fetal y prematuro, tuvieron que aprender a

 proteger de manera cada vez más explícita sus incubadoras” (SLOTERDIJK; La domesticación delser; 2011; p. 125). El cuerpo humano también se modificó fisiológicamente para que ese animal

homínido pudiera convertirse en un ser humano que tiene mundo y que vive su cuerpo. El ser

humano pasó de ser un cuerpo un organismo adaptado al entorno, a ser un cuerpo en el que se

anudan significaciones y que le permite vivir dicho cuerpo en virtud de un horizonte de sentido. Asíes que los cuerpos humanos se volvieron cuerpos de lujo, por lo cual se propició el cuidado de sí

mismo, además de las condiciones de crianza dadas por la cultura, la técnica y las costumbres. Para

Sloterdijk “ El hombre es ontológicamente lujoso porque lo es fisiológicamente, y lo es

 fisiológicamente porque vive en un invernadero que necesita ser estabilizado ofensivamente. Estosinvernaderos de grupos humanos se llamarían un día culturas; también podrían traducirse como

 sistemas de autoatención (...) como la comunidad civilizadora compuesta de hombres, instrumentos,

animales, espíritus y signos” (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 126).

La piel, el rostro y las capacidades perceptivas, en su humanidad, reflejan esa fisiología fetal prolongada del ser humano. El organismo ha logrado transformarse para que el ser humano pueda

salir al claro, es decir que el carácter extático de la condición humana se encuentra preformado en el

organismo humanizado para luego actualizar dicho éxtasis en situaciones particulares. Por laconstitución fisológica y biológica adquirida, el ser humano puede vivir cuerpo y ser en el mundo. El

cuerpo humano ha logrado formarse y acomodarse gracias al habitar en esos espacios climatizados

que son las esferas. Por esto las formas biológicas y fisiológicas se conforman específicamente en el

invernadero en que se encuentran. Así expresa Sloterdijk esta idea: “ El refinamiento afectivo y

 somático de ser humano incipiente lo capacitó para tomar nota de que, más allá del mero mundo perceptivo y del circunmundo, siempre cabía esperar del mundo más de lo que hasta entonces se

había en él, y le había él, mostrado. Con esta experiencia, el hombre se tornará sensible a lo que

 Heidegger designará como diferencia ontológica” (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 133) El último mecanismo del que habla Sloterdijk es la transferencia. Frente a un posible

implosión o explosión de las incubadoras creadas, los mecanismos utilizados para enfrentar la

amenaza de lo externo se transmiten o transfieren a las nuevas generaciones para enfrentar la

Page 11: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 11/13

 

1

destrucción de la esfera. La transmisión de costumbres, hábitos y conocimientos a partir del lenguaje

y la educación se hace fundamental para enfrentar estas situaciones extremas posibles.

Así, Sloterdijk resume su cuestionamiento a Heidegger de la siguiente manera:

“ Pensar el homo humanus significa, como hemos dicho, mostrar abiertamente el plano en el que rige

la ecuación de ser humano y claro. Pero el claro no puede pensarse, como ahora sabemos, sin su

origen tecnógeno. El hombre no está en el claro con las manos vacías, cual pastor vigilante y sinrecursos junto al rebaño, como sugieren las metáforas pastoriles de Heidegger. Dispone de las piedras

 y de las sucesoras de las piedras, de herramientas y de armas. Lo que llegue a ser depende de lo quetenga a mano. La humanitas depende del estado de la técnica. Cuanto más poderosas se vuelven las

técnicas, tantos más instrumentos con empuñaduras dejan los hombres caer y los sustituyen con

instrumentos con botones” (SLOTERDIJK; La domesticación del ser; 2011; p. 146)

Cuestionamientos a Sloterdijk

Lo que Sloterdijk plantea respecto a la apertura del ser humano, como un algo formado a partir de

técnicas y mecanismos de tipo biológico, relacional y cultural, es de suma importancia a la hora de

 pensar la manera en la que Heidegger nos habla de la corporalidad o del cuerpo vivido como algo

que co-determina el ser-en-el-mundo. Es cierto que Heidegger deja de lado la perspectiva fisiológicay biológica de la corporalidad humana como apertura para intentar salvar la diferencia ontológica

entre el ser humano y el animal. Ciertamente, la apertura no es algo dado, sino que es algo que el ser

humano ha venido conformando a lo largo de la historia, en la que no sólo se han modificado sussistemas sociales y culturales de organización e inmunización, sino que se ha modificado y modelado

también biológica y corporalmente. Pero lo que Sloterdijk ha intentado decirnos al respecto tiene

algunos problemas que me gustaría expresar acá brevemente.

En primer lugar, respecto a su interpretación de Heidegger, me parece que deja de lado el hecho de

que para éste autor la apertura al ser que constituye mundo no es de carácter reflexivo ycontemplativo. Por el contrario, como quedó manifestado en ser y tiempo, el ser humano tiene

 primariamente una relación actuante y práctica con las cosas, a partir de la cual logra que los entes aaparezcan en cuanto algo. Por eso cuerpo y mundo se funden, implicando que las modificacionescorporales son modificaciones de mundo y viceversa. Heidegger no ignora que la apertura está

constituida por la formación técnica (aunque parece ignorar lo biológico) de mundo como un todo

remisional. Lo que pasa es que no indaga en ello y parece darlo por supuesto. De ningún modo la

significatividad que se abre en mundo es una significación intelectual en la que las cosas llegan aaparecer intelectualmente. El sentido no es entonces, para Heidegger, un significado intelectual que

hay que descifrar a partir del cuerpo. Sentido y comprensión son parte de nuestro saber orientarnos

cotidianamente en el mundo; no es una actividad de un espíritu etéreo que otorga un significado atodas nuestras acciones. Comprender es también ese saber hacer, saber moverse, saber mirar, saber

respirar que permite y orienta nuestro cotidiano movernos en el mundo. El comprender y el sentido

que éste le otorga a las experiencias se encuentra ya en la experiencia misma. Por lo que hay nivelesde la comprensión que no son articulables en el habla, pero que por ello no dejan de tener unlenguaje o un sentido articulado en la comprensión. Esto implica acercarse al cuerpo en tanto

realidad vivida y experienciada, reconociendo que en el núcleo de la constitución de esa vivencia

corporal hay saberes, relaciones sociales, aspectos culturales (aunque aquí sí parece ignorar lo

 biológico).

Page 12: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 12/13

 

12

Por lo anterior, me parece que la apertura de la que habla Heidegger no es una simple exterioridad y

arrojamiento a la indeterminación del ser. Por el contrario, la apertura hace referencia continua a la

cercanía, al habitar y a la familiaridad. Es cierto que tal cercanía se piensa desde la significatividad

lenguájica de mundo, pero esto no quiere decir que el ser humano se encuentre abierto a unatotalidad indeterminada en la le será posible escuchar y contemplar la voz del ser en el lenguaje. Por

eso, no veo una clara distinción entre el concepto de esfera y el concepto de mundo. Sloterdijk dice

que la esfera está entre el adentro del entorno biológico y la apertura de mundo, es una membranasusceptible de ser permeada entre el interior y el exterior. Pero la idea del afuera no tiene que ver conesa exterioridad abstracta de la que habla Sloterdijk, por el contrario, el afuera tiene que ver con elencontrarse volcado sobre la actividad y no en la interioridad de la conciencia. El ahí expresa

 precisamente el hecho de que la apertura se da entre un aquí y un allí, el entre es precisamente paraHeidegger el lugar del ser humano como ser-en-el-mundo. Sin embargo, le concedo a Heidegger que

ese entre en Heidegger no implica la permeación entre lo biológico y lo cultural ¿Estaría la diferencia

entre esfera y mundo en la significatividad que las cosas y los entes adquieren en este último?

Por último, me interesa destacar algo problemático de la perspectiva de Sloterdijk, más allá de la

correcta apropiación de los planteamientos heideggerianos. Sloterdijk parece suponer que con la

antropogénesis se dio por terminada la constitución corporal fundamental del ser humano. Por situarla formación del ser humano como ser humano en un punto específico, Sloterdijk parecería decir que

sobre la base de una transformación biológica dada gracias a la técnica, el ser humano se conformócomo un ser-en-el-mundo. Por el contrario, como lo ha destacado Ingold, el cuerpo humano como

organismo se ha desarrollado como tal solo en la medida en la que se encuentra en un entorno

 particular, manipulando objetos y artificios técnicos; la evolución no se ha detenido para dar paso a

la historia. Tim Ingold9 destaca este punto, al acercarse a la percepción y al organismo humano desde

el vínculo entre ser humano y mundo. Este autor plantea que el ser humano como especie se

desarrolla corporalmente en cuanto está en interacción con su entorno en el cual se inserta la

tecnología. Los seres humanos somos corporalmente en la medida en la que somos con los objetos,los espacios y los movimientos que constituyen nuestro ser. En nuestro contexto particular nosotros

somos lo que somos corporalmente y biológicamente porque somos con zapatos, con las calles

asfaltadas y con nuestra manera de caminar. Por ello, el desarrollo y evolución del organismo del ser

humano no es independiente o se pone sobre el desarrollo del ambiente en el que se desenvuelve. Eneste sentido, se plantea una crítica a la idea de que la evolución del ser humano,como ser que camina

erguido, se dio primero y que sobre esta base biológica se desarrolló la cultura. El ser humano no se

agota biológicamente para luego quedar abierto e inacabado en el plano cultural. La especie humanaes abierta e inacabada incluso en el plano biológico, en la medida en que su evolución no es

independiente del entorno y la tecnología en la que se encuentra inmerso. Desde el punto de vista de

Ingold no hay seres humanos por fuera del ambiente y la tecnología; es dentro de este entorno quesomos y nos formamos como humanos de una manera particular. Ser en un mundo o ser en un

entorno particular con una tecnología va acompañado con un modo específico de experiencia, de

 percepción y movimiento.

Ahora bien, este planteamiento implica para Ingold sobrepasar la diferencia ontológica entre el

humano y el animal, diferencia que Sloterdijk parece conservar a pesar de sus cuestionamientos a

9 Ver: INGOLD, Tim. “Culture on the Ground. The World perceived through the feet”. En: Being Alive . Essays on

Movement, Knowledge and Description. London: Routledge, 2011; p. 33-62 y INGOLD, Tim. The perception of the

eviroment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge, 2000  

Page 13: Aportes de Sloterdijk a La Tesis

7/22/2019 Aportes de Sloterdijk a La Tesis

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-de-sloterdijk-a-la-tesis 13/13

 

13

Heidegger. El ser humano y los seres vivientes son lugares de crecimiento creativo dentro de una

esfera de relaciones que se despliega constantemente. Si las variaciones culturales son variaciones en

la habilidad, es porque estas últimas son entendidas como capacidades de acción y percepción de

todo ser orgánico situadas en un entorno estructurado, por eso sería variaciones tanto biológicascomo culturales. Por otro lado, estas habilidades crecen de nuevo en cada ser viviente, se incorporan

en un modo de operar del organismo que se encuentra en desarrollo con el ejercicio y la ejecución de

tareas, no se trata en ningún sentido de habilidades innatas. Esta perspectiva de la habilidad sitúaentonces al organismo en una relación actuante con aquello con lo que coexiste y por esto ve tanto alser humano como al animal desde la perspectiva del habitar. Así no habría una distinción ontológicaentre el dominio ecológico y biológico de sus relaciones con la naturaleza no humana y el dominio

cognitivo de la construcción cultural. No hay unas capacidades biológicamente adquiridas y otrasculturalmente adquiridas, ya que ambas son habilidades incorporadas en el organismo mediante el

desarrollo en un entorno en patrones de actividad vital. Así, las diferencias culturales serían en sí

mismas biológicas. De una manera similar a Heidegger, Ingold considera que el sentido no está

superpuesto al entorno biológico, sino que es inmanente a los contextos en los que se dan los

vínculos pragmáticos entre los seres que coexisten.

BIBLIOGRAFÍAHEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Madrid: Editorial trotta, 2009

HEIDEGGER, Martin. Zollikon Seminars. Evanston: Northwestern University Press, 2001

HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2000

MERLEAU-PONTY, M. Fenomenología de la percepción. México D.F: Fondo de cultura

económica, 1957

SLOTERDIJK, Peter. Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo

de Heidegger. Madrid: Ediciones Siruela, 2000

SLOTERDIJK, Peter. La domesticación del ser (por una clarificación del claro). En: Sin salvación:

tras las huellas de Heidegger. Madrid: Ediciones Akal, 2011

SLOTERDIJK, Peter. Esferas I: burbujas. Madrid: Ediciones Siruela, 2003

INGOLD, Tim. “Culture on the Ground. The World perceived through the feet”. En: Being Alive.

Essays on Movement, Knowledge and Description. London: Routledge, 2011; p. 33-62

INGOLD, Tim. The perception of the eviroment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London:

Routledge, 2000