APORTES E IMPORTANCIA DE LA PYME A LA ECONOMÍA NACIONAL A PARTIR DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS,...

81
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO: LA GERENCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA TEMA N° 1: APORTES E IMPORTANCIA DE LA PYME A LA ECONOMÍA NACIONAL A PARTIR DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, Y SOCIALES EN VENEZUELA Autora C.I Vegas Betzaida 9270556 Facilitadora: Dra. Leonor Dillon Barquisimeto, Febrero 2015

description

Las Pymes son empresas estructuradas en función del cumplimiento de objetivos que generen beneficios económicos, por medio de la utilización de recursos materiales, financieros y humanos, a través de cumplimiento de funciones de planificación, coordinación, dirección y control. El objetivo de esta investigación es presentar los aportes e importancia de la Pyme a la economía nacional a partir de los cambios económicos, políticos, y sociales en Venezuela. La investigación es de tipo documental, basada en una serie de artículos científicos, que sirvieron de sustento para la elaboración de la misma. Los hallazgos encontrados revelan que el marco jurídico incierto, que enmarca este tipo de empresa, hace que el empresario debe hacer frente a las políticas económicas impuestas por el sistema financiero actual y un acceso muy restringido al financiamiento. Generalmente los empresarios de la Pyme, poseen capacidades técnicas para la producción, pero carecen de formación gerencial, que le permitan afrontar efectivamente las condiciones impuestas a este tipo de empresas. Además tienen poco conocimiento del rol protagónico que tienen en el desarrollo del aparato productivo del país, en pro del desarrollo social.

Transcript of APORTES E IMPORTANCIA DE LA PYME A LA ECONOMÍA NACIONAL A PARTIR DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS,...

UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIASEMINARIO AVANZADO: LA GERENCIA DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

TEMA N 1: APORTES E IMPORTANCIA DE LA PYME A LA ECONOMA NACIONAL A PARTIR DE LOS CAMBIOS ECONMICOS, POLTICOS, Y SOCIALES EN VENEZUELA

AutoraC.I

Vegas Betzaida9270556

Facilitadora:Dra. Leonor Dillon

Barquisimeto, Febrero 2015

NDICE GENERALPP

Resumeni

Introduccin..ii

Definicin de Pymes.1

Caractersticas de las Pymes en Latinoamrica.1

Importancia de las Pymes en Latinoamrica..4

Debilidades de las Pymes Latinoamericanas.5

Resea Histrica de las Pymes en Venezuela ..6

Herramientas para el fortalecimiento de las Pymes en Venezuela ...12

Importancia de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas ....18

Aportes de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas .

22

La Problemtica de las Pymes en Venezuela 31

Estrategias para mejorar la competitividad y crecimiento de las Pymes en Venezuela.

34

Conclusiones.37

Referencias42

UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIASEMINARIO AVANZADO: LA GERENCIA DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

APORTES E IMPORTANCIA DE LA PYME A LA ECONOMIA NACIONAL A PARTIR DE LOS CAMBIOS ECONMICOS, POLTICOS, Y SOCIALES EN VENEZUELAAutoras

lvarez Mara Jos

Malpica D. Rosaura

Medina Yolibeth

Vegas Betzaida

Tutora: Dra. Leonor Dilln

Febrero 2015

RESUMENLas Pymes son empresas estructuradas en funcin del cumplimiento de objetivos que generen beneficios econmicos, por medio de la utilizacin de recursos materiales, financieros y humanos, a travs de cumplimiento de funciones de planificacin, coordinacin, direccin y control. El objetivo de esta investigacin es presentar los aportes e importancia de la Pyme a la economa nacional a partir de los cambios econmicos, polticos, y sociales en Venezuela. La investigacin es de tipo documental, basada en una serie de artculos cientficos, que sirvieron de sustento para la elaboracin de la misma. Los hallazgos encontrados revelan que el marco jurdico incierto, que enmarca este tipo de empresa, hace que el empresario debe hacer frente a las polticas econmicas impuestas por el sistema financiero actual y un acceso muy restringido al financiamiento. Generalmente los empresarios de la Pyme, poseen capacidades tcnicas para la produccin, pero carecen de formacin gerencial, que le permitan afrontar efectivamente las condiciones impuestas a este tipo de empresas. Adems tienen poco conocimiento del rol protagnico que tienen en el desarrollo del aparato productivo del pas, en pro del desarrollo social.

Descriptores: Pyme, gerencia, marco jurdico, financiamiento, sistema financiero.

INTRODUCCINLas transformaciones y complejidades que ha alcanzado la economa mundial han dado paso a nuevas alternativas de desarrollo econmico en diferentes pases, entre las que se encuentran las llamadas Pequeas y medianas empresas (Pyme).El estudio de las Pymes como factor determinante para el crecimiento econmico de un pas, as como para la generacin de empleo sustentable y de calidad, ha ocupado la atencin de economistas, polticos y cientficos del rea, quienes consideran este sector empresarial como vital para fomentar los espacios productivos.Andriani, Biasca y Rodrguez (2005), afirman que las pequeas y medianas empresas constituyen en cualquier pas, el grupo predominante de empresas, en algunos casos superan el 99% de unidades econmicas, contribuyen significativamente a la creacin de empleo, y a la generacin de riqueza. Con base a estas premisas, los gobiernos, particularmente en Amrica Latina han diseado y ejecutado un conjunto de medidas a fin de promover y fortalecer el desarrollo de este sector con la intensin de disminuir el ndice de desempleo.Tal como lo plantea Katz (2001), al afirmar que, la promocin a la actividad de la Pymes no es una actividad reservada solo a pases del sector industrial rezagado; al contrario las naciones ms industrializadas mantienen una poltica industrial activa en este sector y sus gobiernos consideran como prioritario el apoyo a las Pymes, porque tales polticas favorecen no solo el desarrollo econmico sino tambin el crecimiento del empleo. A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado Venezolano, evidenciados en las consideraciones de orden jurdico, econmico, fiscal, financiero y de promocin tcnica, es relativamente positivo el impacto que estas medidas o polticas han tenido para mejorar las condiciones del empleo en el pas. Es por ello que en el siguiente ensayo, se pretende analizar la situacin de la pequea y mediana empresa en Venezuela en la actualidad y para ello se desarrollaran los siguientes aspectos de inters: Definicin y Caractersticas de las Pymes en Venezuela, Importancia de las Pymes en Latinoamrica, Debilidades de las Pymes en Latinoamrica, Resea histrica de las Pymes en Venezuela, Herramientas para el fortalecimiento de las Pymes en Venezuela, Importancia de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas, Aportes de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas, la Problemtica que afrontan las Pymes en Venezuela, Estrategias para mejorar la competitividad y crecimiento de las Pymes en Venezuela, finalmente las conclusiones del trabajo y las referencias bibliogrficas utilizadas.

iv

Definicin de las Pymes

Distintos autores definen la empresa de la siguiente manera:Para Anderson (1999), citado por Lemes y Machado la empresa es: Una unidad econmica de produccin y decisin que, mediante la organizacin y coordinacin de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos prestando servicios en el mercado.Para Prez (1994) citado por Lemes y Machado la empresa es un sistema en el que se coordinan factores de produccin, financiacin y marketing para obtener sus fines.Segn Buenos Campos (1994) citado por Lemes y Machado la empresa es una unidad de produccin, lo que implica la combinacin de un conjunto de factores econmicos segn la accin planeada por un sujeto llamado empresario.Integrando estos conceptos, las Pymes son empresas estructuradas en funcin del cumplimiento de objetivos que generen beneficios econmicos, por medio de la utilizacin de recursos materiales, financieros y humanos, a travs de cumplimiento de funciones de planificacin, coordinacin, direccin y control.

Caractersticas de las PymesDe manera general las Pymes poseen caractersticas que se exponen a continuacin: El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad y poseen un alto componente familiar. Los propios dueos dirigen la marcha de la empresa y generalmente su administracin es emprica. Generalmente sus procedimientos no estn instaurados de manera formal. Muchas no poseen la liquidez necesaria para invertir en su crecimiento y modernizacin. Presentan problemas de solvencia para cancelar sus compromisos legales y fiscales. Su organizacin, estructura y procedimiento de gestin son sencillos y sin pesadas cargas burocrticas ni controles. Son dinmicas, flexibles y se adaptan con facilidad y rapidez a los cambios. Tienen un potencial creativo grande, de hecho, muchas de las innovaciones se originan en la pequea y mediana empresa.Clero (2007) citado por Snchez (2010), expone las caractersticas generales de las Pymes en la actualidad: 1.- En la actualidad la Pequea y Mediana Empresa se encuentra establecida en todos los pases del mundo ya que otorga elasticidad para amoldarse al actual ambiente incierto y cambiante. 2.- Es un motor en el proceso de desarrollo econmico y por ende del bienestar social, han sido generadoras y distribuidoras de ingresos para el desarrollo econmico en todos los pases del mundo en donde logran mayor eficiencia a travs de la delegacin de aspectos sensibles o no manejables de sus procesos productivos. 3.- Son fciles de establecer, generan empleo y pueden constituir el inicio de grandes empresas, son factores de estabilidad social, ya que emplea mano de obra poco calificada al inicio de su proceso de industrializacin. 4.- La Pequea y Mediana Empresa a diferencia de las grandes empresas responde con mayor flexibilidad a los cambios del entorno, concretamente de la demanda, es por eso que las Pymes son agentes activos, lo que justifica cualquier inversin que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigidos a stas, tiene la mayor justificacin econmica social. 5.- Presenta una alta tasa de mortalidad, que se explica por su debilidad constitutiva. Al nacer de una idea nueva (no probada), tiene alta posibilidad de fracaso, especialmente en su etapa infantil. 6.- La informacin es fuente de negocios. Si bien Internet ha contribuido a la socializacin, la revelacin disponible no siempre se adapta a las necesidades y a veces produce el fenmeno inverso, la infotoxicacion, que resulta igual de perniciosa. 7.- Operan con volmenes limitados, lejos de la economa de escala, ergo, de la mayor productividad. No pueden competir en negocios donde manda la magnitud. 8.- En la mayora de los casos, las firmas pequeas son consecuencia de una idea brillante y pocos recursos financieros. La debilidad financiera es cierta, pero no necesariamente grave, por lo menos en los pases en que las pequeas empresas son tomadas en serio. 9.- La localizacin inadecuada muchas veces nacen en localizaciones que no son las ms apropiadas y all se quedan. Esto limita su acceso a mercados importantes, sus relaciones con grandes empresas y con los centros tecnolgicos, acadmicos y de decisin poltica y econmica. Si estudiamos las caractersticas de las Pymes venezolanas en el contexto actual, nos encontramos con que stas empresas, ha tenido que redimensionarse y ajustarse a una serie de normativas y marco legal francamente incierto, por lo que no poseen grandes expectativas de desarrollo. Al respecto, Daz y Pia (2012) explican: en Venezuela, al igual que en muchos pases en desarrollo, dichas condiciones que necesitan las Pymes no estn desarrolladas, lo que impide que las mismas sigan funcionando como deberan hacerlo en la actualidad. (p.1).Debido a las condiciones que enmarcan el funcionamiento de la Pymes venezolana, el empresario debe hacer frente a las polticas econmicas impuestas por el sistema financiero actual, un marco legal incierto y quiz lo peor de todo, un acceso muy restringido al financiamiento. Generalmente estos empresarios que poseen capacidades tcnicas para la produccin, pero no poseen formacin gerencial que le permitan afrontar efectivamente las condiciones impuestas a este tipo de empresas, adems de que pareciera no existir conocimiento en el sector de la importancia de las Pymes para el desarrollo econmico y social del pas.Pero la caracterstica ms relevante, que viene representando la mayor problemtica de la Pymes venezolana en la actualidad, es la falta de liquidez para invertir en nuevos proyectos, capital intelectual e innovacin tecnolgica, que mejore su competitividad y crecimiento, debido a que existe un limitado acceso al financiamiento, tanto a nivel gubernamental como privado.

Importancia de las Pymes en LatinoamricaA nivel latinoamericano la Pyme constituyen entre 90% y 98% de las unidades productivas, generan alrededor de 63% del empleo y representan entre 35% y 40% del PIB de la regin, segn lo expone en Banco Interamericano de Desarrollo citado por Rodrguez (2009), entonces se hace evidente que la importancia de este tipo de empresas para el sector econmico productivo del pas, radica en que stas se encuentran en todos los sectores, desde el comercio hasta las empresas productivas, servicios, salud y sistema financiero; y esto supone como caractersticas ventajosas que stas empresas segn resume Rodrguez (2013): Tienen gran capacidad para generar empleos. Absorben una parte importante de la poblacin econmicamente activa. Asimilan y adaptan con facilidad tecnologas de diverso tipo, o producen artculos que generalmente estn destinados a surtir los mercados locales y son bienes de consumo bsico. Se establecen en diversas regiones geogrficas, lo cual les permite contribuir al desarrollo regional. Mantiene una gran flexibilidad por lo que se adaptan con facilidad al tamao del mercado, aumenta o reducen su oferta cuando se hace necesario.

Debilidades de las Pymes LatinoamericanasSi revisamos las principales debilidades de las Pymes, nos encontramos con que este tipo de empresas generalmente son gerenciadas por los dueos, quienes en su mayora poseen un amplio conocimiento tcnico, pero carecen de formacin para la gestin administrativa y gerencial, por lo que hay deficiencias en las tomas de decisiones orientadas a la inversin en tecnologa para hacer a la empresa ms competitiva. De hecho de acuerdo con un estudio de la Fundacin para el Desarrollo Sostenible de Amrica latina (FUNDES) citado por Rodrguez (2009), aproximadamente un 2% de las empresas de la regin invierte en tecnologa.Analizando las desventajas de las Pymes que plantea Rodrguez (2013), se puede concluir que estas empresas: Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno econmico como la inflacin y la devaluacin. Viven al da y no pueden soportar perodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas, pues como sus niveles de produccin no son elevados, los mrgenes de ganancias tampoco lo son. Son ms vulnerables a la fiscalizacin y control gubernamental, siempre se encuentran temerosos de las visitas de los inspectores, ya que poseen recursos financieros limitados y para cumplir con estos compromisos fiscales tienen que cumplir con altos ndices de productividad. La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fcil acceso a las fuentes de financiamiento, debido a que los programas de financiamientos gubernamentales y privados son deficitarios y muchas veces ineficientes. Las pequea empresas tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difcil que pasen al rango de medianas empresas, pues no poseen ni los recursos necesarios y en muchos casos tampoco la visin para llevarlo a cabo, adems de que muy pocas logran crear alianzas estratgicas con otras empresas para fortalecer la cadena de suministro.

Resea Histrica de las Pymes en VenezuelaPeinado y Prado (2008), hacen un recuento de la evolucin histrica de las Pymes en Venezuela, remontndose a la poca colonial: La evolucin de las Pymes en Venezuela, se remonta a los tiempos de la independencia, ya que se coordinaban actividades econmicas del pas a travs de las actividades de produccin de los diversos artesanos, terratenientes y productores individuales, que proporcionaban sus productos a los consumidores locales.En el inicio y evolucin de las Pyme en Venezuela, es necesario visualizar a travs del tiempo los periodos histricos y en ese sentido, se pueden observar diferentes etapas determinadas por acontecimientos nacionales e internacionales.En los perodos del desarrollo industrial en Venezuela, se podra comenzar esencialmente desde el periodo colonial.

En el Ao 1830, es importante comprender que la economa del pas, era eminentemente rural, la cual fue devastada por razones histricas muy importante, como la guerra de independencia e instauracin de la Nueva Repblica.Venezuela, era un pas que se encontraba en ruinas al final de la Guerra de Independencia, lo que haca necesario que el trabajador de la tierra volviera al trabajo del cultivo y desarrollo de la agricultura, para la poca la economa del pas estaba apoyada netamente en el crecimiento agrcola.El inicio del proceso de industrializacin de Venezuela, tal como lo menciona Domnguez y Franceschi (1997:Pg. 61) citado por Peinado y Prado (2008), comprendi desde el ao 1830 a 1870. En este perodo histrico Venezuela se encontraba en una crisis econmica a consecuencia de la Guerra de Independencia, la mano de obra productora del campo estaba representada por los esclavos y campesinos la cual participaba en la Guerra, est situacin llev a la quiebra a casi todo el Sistema Nacional de Produccin, lo cual repercuti en el comercio exterior venezolano.Sin embargo, se mantuvieron sustentadas sobre el sector agropecuario y el latifundismo. La estructura de produccin en dicho periodo presentaba las siguientes caractersticas: El comercio internacional basado fundamentalmente en productos agropecuarios. La artesana, activada de la produccin casera. El subsector de mayor importancia eran el del calzado y los textiles.En razn de lo antes mencionado, es necesario destacar que la produccin venezolana pre-independentista observaba un crecimiento nulo en lo que se refera al proceso de industrializacin, debido que la comercializacin se basaba en el intercambio de productos de origen primario como: Cueros, Ganados, Caf, Cacao y minerales por bienes manufacturados y alimentos importados.Para el perodo entre 1870 y 1899, en la economa venezolana de estas ltimas tres dcadas del siglo XIX, no hubo grandes cambios estructurales y comerciales, el efecto de la guerra interna del pas mantuvo el carcter agro exportador, dependiente y semi-feudal, acentuando una mayor penetracin del capital extranjero en reas como: Ferrocarriles, Puertos, Mineras de Cobre, Oro, Carbn, etc.La economa agraria en este periodo, prosigui los patrones de explotacin extensiva de grandes continentes de mano de obra campesina y de suelos aptos para la agricultura y cra de ganado; con niveles mnimos de capacidad tecnolgica, lo que no permita aumentar la productividad y multiplicar el excedente econmico y competir con los precios en el exterior.La produccin nacional para este periodo histrico se caracteriz por el surgimiento de nuevos focos regionales de crecimiento econmico: Los Andes, se desempe en el rea del Caf, Carpano pas a eje precursor del Cacao, Guayana con la explotacin minera, especficamente el oro y la zona de tradicin de Venezuela, como fue Caracas y los Llanos mantuvieron su tradicin de explotar las reas de cacao, ail, reses, cuero y tabaco.A finales del Siglo XIX, se instalan en Venezuela varias fbricas como; Cervecera Nacional en la ciudad de Caracas en el ao 1894, establecindose como industria en 1901.Tambin, se establecen en Venezuela fbricas de chocolates, cigarrillos, textiles y vidrios abrindose nuevas fuentes de empleo y oportunidades de industrializacin.Para los aos 1936 1948. En este perodo al fallecer el General Juan Vicente Gmez, Venezuela era uno de los pases ms atrasados de Latinoamrica, el panorama econmico no poda ser ms deprimente y desalentador, no existan industrias de gran importancia, el comercio interno era dbil, la agricultura y la cra de ganado se encontraba en plena de cadencia y el desempleo era un flagelo voraz que consuma a la poblacin.El nico sector importante para la poca estaba controlado por monopolios extranjeros, la explotacin de hidrocarburos en manos de empresas extranjeras, como:La Standard, la Shell y la Mene Grande. El pas reciba una mnima riqueza de la exploracin petrolera, ya que las transnacionales pagaban muy bajos impuestos y podan introducir al pas bienes que necesitaban sin pagar impuestos significativos, lo cual no incentivaba la produccin interna y mucho menos la industrializacin de empresas locales. A tal punto estaba la situacin industrial que importbamos Kerosn, gasolina y derivados del petrleo. La agricultura en franca decadencia y con tcnicas muy atrasadas, esto incida enormemente en la productividad y era tan baja que no motivaba a la inversin en sectores de la vida Nacional.Durante 1958 a 1998. El periodo histrico, es significativo para la vida venezolana, surge en la economa Nacional un nuevo esquema poltico, econmico y social que enrumba al Estado haca una nueva filosofa econmica Llamada Compre Venezolano.Estas polticas econmicas sugeridas por la comisin, establecan la necesidad de estimular el ingreso de las inversiones y tecnologas extranjeras, para lograr el impulso hacia el desarrollo econmico e industrial de los pases subdesarrollados.Para el ao 1959, comienza a aplicarse esta filosofa dando paso a grandes oportunidades para que inversionistas instalen empresas productoras de bienes de consumo como; automviles, cigarrillos, textiles, alimentos, bebidas entre otras, pero en la realidad eran solamente ensamblados en nuestro pas, utilizando tecnologa, partes y piezas importadas.A partir de 1976, la poltica de desarrollo industrial y el ingreso de enormes recursos fiscales provenientes del aumento de los precios petroleros, nuestro pas ya con su industria nacionalizada conoci un inesperado y rpido crecimiento en diversos sectores de la economa Nacional.Aunado a lo anterior, el pas desarrolla a gran escala el aluminio, puertos, Cadafe y Pdvsa, pero el despilfarro de los dineros pblicos sita al borde de la quiebra a las empresas bsicas del Estado.Durante este periodo gubernamental, la planificacin del gasto pblico conlleva a la industria nacional manufacturera, a la ms precaria de las situaciones y por ende a la dependencia extranjera en materia de bienes y servicios; los cuales podran ser elaborados con tecnologa y mano de obra venezolana.El programa de Gobierno del entonces Presidente Luis Herrera Campins, se bas en la concepcin de un estado promotor que buscaba estimular a las Pymes, evitando el estatismo e impulsando una poltica que apunta hacia la liberacin de la economa y disminucin del gasto pblico, metas tales que no fueron alcanzadas.Los compromisos contrados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). a principio de 1983, ocurre el llamado Viernes Negro, puesto que dicho compromisos, obligan al gobierno a tomar una serie de medidas, entre ellas, la restriccin a la salida de divisas y la devaluacin de la moneda, dicha devaluacin llev a la quiebra a centenares de Pymes y por consiguiente a un aumento del desempleo. Venezuela para poder impulsar el sector de las Pymes restringe una serie de importaciones, a travs de un organismo llamado RECADI, el cual otorgaba divisas para las necesidades prioritarias del pas.Cabe sealar, que el Estado en varias oportunidades haba tratado de impulsar polticas econmicas que impulse el desarrollo de las Pymes, pero debido al Viernes Negro, el pas sufre cuantiosas prdidas muy significativas para la economa nacional y en el sector industrial, se vivi una situacin de proteccionismo que dur hasta el ao 1989, fecha en el cual el gobierno de Prez electo por segunda vez; implanta un programa econmico de gran trascendencia en la vida Nacional.

Dicho programa, amenazaba a productores Nacionales, al disminuir los niveles de proteccin de la competencia de las importaciones y por ende encareca los insumos y materias primas importadas.Para completar, el programa econmico, el gobierno despojaba a los industriales y venezolanos en general de los subsidios y las protecciones, colocando en muy mal estado el crecimiento industrial y al sector de las PYMES.Para el ao 1994, caracterizado por la crisis financiera, con la intervencin del Banco Latino, con el derrumbe e intervencin de una docena de instituciones bancarias y la fuga de capital por concepto de auxilios financieros ocurre, un grave desequilibrio en la economa venezolana sumergiendo otra vez al sector industrial del pas en una severa crisis.De all hasta nuestros das, el sector ha sufrido los avatares de una economa inestable, que coloco en Jaque la intermediacin financiera y el crecimiento econmico e industrial de Venezuela.Todava no se ha podido comenzar a apreciar una recuperacin del aparato productivo, que impulse la economa nacional e industrialice al sector de las Pymes en Venezuela, persiste la fuerte recesin que nos envuelve desde el segundo semestre de 1998.Las Pymes, desde la fecha antes mencionada hasta nuestros das han recuperado espacios determinantes para su impulso y desarrollo, con la nueva constitucin del ao 1999; una serie de decretos con carcter de Ley que le da la importancia necesaria para impulsar el sector industrial del pas, sin embargo tambin se han visto limitadas por medidas gubernamentales como el control de cambios, convenios de importacin que no han ayudado al impulso del sector productivo, la estatizacin desmedida de empresas, sin tener una verdadera estructura para tal cambio, la existencia de programas y entidades financieras que no cubren las necesidades de este sector.Herramientas para el fortalecimiento de las Pymes en VenezuelaDebido a las variaciones y complejidades de la economa mundial, el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), se asienta como un bloque subregional formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, cuyos objetivos son aumentar la eficiencia y competitividad econmica, ampliar los mercados mediante la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos; la eliminacin de aranceles, y una poltica comercial comn, que logre el fortalecimiento econmico-comercial y social de los pases miembros.En bsqueda de soluciones para ajustarse a las alteraciones de la economa y poder as dar paso a nuevas alternativas de desarrollo econmico en diferentes pases, se han originado las llamadas Pyme.El estudio de las Pyme, como factor determinante para el crecimiento econmico de un pas, as como para la generacin de empleo sustentable y de calidad, ha ocupado la atencin de economistas, polticos y cientficos del rea, quienes consideran este sector empresarial como vital para fomentar los espacios productivos.A pesar de que estas empresas han tenido xito en algunos continentes, el desarrollo de las Pyme en el mbito de los pases latinoamericanos no ha alcanzado una definitiva consolidacin, en virtud de la presencia de mercados inestables, con largos perodos de contraccin, que afectan significativamente la estabilidad de estas empresas y en algunas situaciones, conllevan a su cierre definitivo (UNCTAD, 1998).En el contexto de la economa moderna, la Pyme, es un subsector estratgico de la economa nacional que agrupa a un conglomerado de organizaciones mercantiles, las cules desarrollan actividades de extraccin, transformacin, produccin de bienes, intercambio comercial y prestacin de servicios; caracterizadas por contar con menos de 100 trabajadores, de acuerdo con la disposicin empresarial venezolana vigente.Entre las ventajas que proporciona el mercado del sur para las Pymes en Venezuela se esbozan: Los tratados internacionales, tienden a favorecer en especial a la Pyme, ya que stas pueden ofrecer sus productos con bajos costos arancelarios. Importacin de materias primas a menor costo. Crditos a tasas ms favorables. Cooperacin tcnica y transferencia de tecnologa. Adopcin de estndares exigentes que conllevan a mejorar la eficiencia. Las empresas pequeas obtienen ventajas de la vinculacin con empresas transnacionales, por medio de acuerdos de licencias o de franquicias, acuerdos de subcontratacin y alianzas. De ello se entiende que la alianza con el MERCOSUR contribuye al fortalecimiento de las pequeas y medianas empresas. Donde al parecer, los sectores ms favorecidos sern el textil, el alimentario y el de insumos para la construccin de viviendas. En ese orden de ideas, la apertura del actual Gobierno al Comercio Exterior, amplia el espectro de participacin de acuerdo a los compromisos firmados con el MERCOSUR. De esa manera, la internacionalizacin de las Pymes, podra incrementar y diversificar las fuentes de divisas, crucial para la reactivacin de la economa y asegurar el crecimiento sostenido, y para ello, el Gobierno y algunos organismos deben disear programas de apoyo para que mejoren su competitividad y su presencia en los mercados internacionales.A pesar de todos estos planteamientos, y aun cuando el pas posee las condiciones necesarias para la consolidacin de este tipo de empresas, la situacin nacional de las Pyme es preocupante, pues la inestabilidad y depresin del mercado tiende a ser uno de los problemas que afecta e incide en la conformacin de una estructura econmica slida, que permita el incremento de las inversiones y la creacin de empleos, a travs de estas empresas.Entonces el rol proactivo integracionista que mantiene el Estado hacia el MERCOSUR y otras comunidades internacionales, debe mantenerse en su visin nacional, para lo cual es recomendable la gestin en diversos mbitos de accin que apoyen la actuacin de las Pymes en el MERCOSUR, desarrolladas a continuacin (Mora, C. 2014): Evaluar los perfiles competitivos del sistema econmico y productivo del pas para su insercin en mercados globales. El apoyo gubernamental dentro del MERCOSUR, para generar acuerdos que favorezcan la expansin internacional. Favorecer el dilogo permanente con sectores productivos venezolanos y con los dems pases miembros, que faciliten la incorporacin de las PYMES en el comercio internacional. Consultar a las asociaciones de productores sobre acuerdos y lineamientos estratgicos. Establecimiento de convenios de intercambio y complementacin industrial para promover la especializacin productiva en el pas y establecidas internamente o entre los pases miembros de la Organizacin. Estos Convenios pueden abarcar la distribucin de producciones, coproduccin, subcontratacin de capacidades de produccin, acuerdos de mercado y operaciones conjuntas de comercio exterior, y otras que proporcionen una mayor coyuntura de los procesos productivos y de la actividad empresarial de Venezuela, permitiendo el desarrollo del parque industrial en la medida que las empresas aprovechen las oportunidades ofrecen dentro de la vinculacin intra comunitaria. Colaborar en la conformacin de una red intra comunitaria de proveedores que facilite el ejercicio productivo. El gobierno debe supervisar el perfil de egresados de las academias a travs de organismos como el CNU y las mismas universidades, en aspectos de actualidad en comercio tanto nacional como internacional que genere lderes visionarios como Gerentes de Mercados y con las capacidades necesarias para enfrentar la incertidumbre con mnimo riesgo empresarial. Facilitar el ingreso de las altas tecnologas y fomentar internamente la innovacin y comunicaciones. Facilitar el Mercado Electrnico permitiendo un comercio interactivo relativamente econmico y muy rpido. Mejorar los planes de desarrollo del Gobierno Nacional y las instituciones como BANCOEX, Banco Interamericano de Desarrollo, FIDES que financian crditos para las exportaciones.Sin embargo, lo expresado ser viable en la medida en que las empresas venezolanas faciliten evidencias lgicas para convencer a los gobernantes de la importancia estratgica que tienen los sectores no petroleros en la vida econmica del pas y la generacin de ingresos. Definitivamente, el Gobierno Nacional debe vincularse ms con el sector empresarial, demandarle una auditora en donde presente sus debilidades, fortalezas, estudiarlas y establecer planes de accin que favorezcan a ambos, debe de una vez por todas eliminarse las fricciones y abogar por cohesiones de equipos que garanticen xito. Acercarse ms a las universidades, solicitarle asesoramiento, sugerencias, adems de contar con los profesionales que est formando a fin de que aporten resultados positivos.Diaz y Pia (2013), recomiendan impulsar la creacin de un plan estratgico aplicado a la Pyme con el fin de estimular el crecimiento econmico y la integracin al sistema financiero nacional. Por otro lado, es importante establecer alianzas estratgicas con grandes empresas, fomentando el incentivo fiscal. El sector venezolano de la micro, pequea y mediana empresa es cada vez ms ilustrado, es necesario incentivar por parte del Estado venezolano, los enlaces y relaciones empresario gobierno a los fines de que se cumplan los fines descritos en la ley del sistema financiero venezolano, estableciendo una poltica macroeconmica razonable a fin de desarrollar un mercado financiero ms competitivo, que tenga un espacio para el financiamiento adaptado a sus necesidades especiales. Es necesario crear condiciones que permitan enlazar al sector de pequeas y medianas empresas las instituciones del sistema financiero venezolano con los estatutos legales para garantizar tal fin, adems de consolidar la arquitectura financiera del pas para proveer de crditos ms adecuados y accesibles a las pequeas empresas, as como desarrollar a travs del sistema informtico del gobierno un enlace o red que permita al inversionista y gerente de las Pyme conocer toda la estructura jurdica que debe manejar, y tambin actualizar los procedimientos y formatos de los cuales deba cumplir en el proceso de adaptacin a las polticas y normas que rigen el actual sistema financiero venezolano.Establecer una relacin entre los empresarios e inversionistas a los fines de establecer una relacin entre la calidad de la infraestructura y del proceso logstico, costo de los servicios pblicos con sus ventas, costos y exportaciones dentro del sistema financiero venezolano. Promover el conocimiento y utilizacin de los diversos programas de fomento dirigidos a la Pyme, as como la inversin en los servicios de capacitacin, consultora y asistencia tcnica; reas en las que contrat dichos servicios y a la plataforma gubernamental.Adems de todas estas estrategias de mejoramiento de gran envergadura para el xito de la Pyme, en el orden focal; es decir en el seno de esas empresas, los propietarios tambin pudieran desarrollar algunas destrezas para impulsar el xito y mantenimiento de las mismas. Como por ejemplo: sustituir el marketing tradicional (folletos, vallas publicitarias, publicidad en radio, televisin, entre otros.) por el marketing en internet; valindose de redes sociales como Facebook, instagram, entre otros, ya que stas son de bajo costo y de cobertura masiva.En la actualidad, Internet es el instrumento que ha tenido mayor influencia en el cambio de comportamiento como consumidores, precisamente porque ha otorgado el poder de notificar, leer, y escuchar slo aquello que interesa. Es sin duda la herramienta ms poderosa para restringir la publicidad tradicional. La ventaja es que esta puerta tiene dos objetivos: Evitar que llegue el ruido de la informacin que no interesa, pero a su vez, permitir la entrada de informacin que se considera relevante para obtener algn producto o servicio de inters.Tambin pueden instruir a los vendedores o empleados para convertirse en un asesor comercial, para acelerar las ventas y las utilidades del negocio, para ello debe instruir a los empleados en: Entender que las decisiones de compra de cualquier persona se basan en un 95% por la parte emocional (estatus, percepciones, beneficios, sentimientos, etc.) y tan slo un 5% por la parte racional (precio, caractersticas, medidas, tallas, entre otros.). Identifique las razones o motivadores detrs de la intencin de compra de su cliente: cualquier persona inicia su proceso de compra con alguna insatisfaccin, deseo o por sentir una emocin determinada. A partir del punto anterior, su compaa debe de transformarse y ofrecer soluciones de alto valor agregado para sus clientes. Capacite la fuerza de ventas: realice talleres, con expertos externos y con el involucramiento de todo el personal relacionado con el proceso comercial, para compartir experiencias de las ltimas grandes ventas entre sus asesores, genere dinmicas para presentar nuevas alternativas y aplicaciones de sus productos y/o servicios, emule situaciones similares a las de la vida real para poner en prctica lo aprendido y recibir retroalimentacin de su equipo de ventas.

Importancia de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas La pequea y mediana empresa en Venezuela, se encuentra en una situacin de expectativa con relacin a las nuevas polticas pblicas y de apoyo a este sector, el cual conjuntamente con otras experiencias productivas de corte social tales como las cooperativas, las empresas de produccin social (EPS), la microempresa entre otras, que impulsan la democratizacin del capital como base para la creacin de un nuevo orden en la generacin y distribucin de la riqueza pudiera relanzar esta iniciativa productiva dentro de un nuevo orden de exigencias social y en condiciones de mxima eficiencia.De all que, las fuerzas motrices para lograr la dinmica de la economa junto con el desarrollo social, son las pequeas y medianas empresas. En esta lnea, la condicin bsica es que dichas unidades se constituyan en la forma de organizacin econmica ms adecuada y se transformen en agentes dinmicos de crecimiento, adoptando estrategias emprendedoras que les permitan posesionarse en el mercado. Al respecto Rincn (2005), afirma que el peso de las Pymes en los sistemas productivos locales es ms claro dentro de la corriente del desarrollo endgeno. Es por eso, de acuerdo a Vzquez (2005: 154), que en los ltimos aos han aparecido incubadoras de empresas, centros de empresas e innovacin, as como iniciativas que impulsan la capacidad emprendedora de grupos sociales-objetos como los jvenes, mujeres, pequeos productores, empresarios y emprendedores. La iniciativa de dichos grupos sociales est permitiendo la endogenizacin como parte de la nueva poltica econmica.En atencin a este sealamiento, se est diseando a nivel de los gobiernos regionales, polticas y acciones especficas para este sector. El Estado venezolano a travs del plan de desarrollo econmico y social de la nacin, plantea alcanzar el equilibrio econmico, a travs del reordenamiento de la poltica econmica, con la finalidad de estimular la diversificacin de la produccin acompaada de un conjunto de medidas que, permitan el desarrollo de una poderosa economa social, conformadas por microempresas, nuevas formas cooperativas, pequeas y medianas empresas, entre otras, las cuales se consideran como un subsector estratgico de la repotenciacin de las cadenas productivas aguas abajo. Para tal fin, su organizacin ser establecida a travs de redes, motivando as la recuperacin y expansin de las Pymes (Repblica Bolivariana de Venezuela, 2001: 22).En cuanto al tema que nos ocupa, es seguro advertir que el entorno de las Pymes, est cambiando de manera radical y, en consecuencia, su naturaleza interna. stas laboran bajo un ambiente de gran turbulencia y caracterizado por un fenmeno de naturaleza social, cultural y econmica, que permanentemente est presente: la globalizacin; el cual les imposibilita mantenerse en posiciones competitivas. Las Pymes y su medio ambiente, estn impregnados de la dinmica en que se desenvuelve el desarrollo cientfico, tecnolgico, contable y gerencial. As, las oportunidades y posibilidades que otorga la utilizacin de nuevas tecnologas, provocan transformacin de las empresas y el establecer retos para atenuar la complejidad presente en la realidad nacional e internacional.Por lo antes expuesto, es que Bastidas (2012) afirma tomando en consideracin estas premisas, se presenta una reflexin, cuyo enfoque transversal se fundamenta en la respuesta de la pequea y mediana empresa, ante el inmanente fenmeno de la globalizacin (p.12).Al hablar de la importancia de las pequeas y medianas empresas, es preciso destacar el proceso evolutivo que estas han tenido a lo largo del tiempo a nivel mundial, por cuanto se tiene que en la comunidad europea, las Pymes representan ms del 95% de las empresas de la comunidad, concentran ms de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y ms del 75% en el sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los jefes de Estado de la Comunidad Europea se subraya la necesidad de desarrollar el espritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes". En Japn tambin cumplen un nivel muy importante en la actividad econmica, principalmente como subcontratistas, en la produccin de partes. En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%. Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar nivel de mano. Ahora bien, las pequeas y medianas empresas representan ms del 50% total de las empresas en Venezuela. Son stas las que ms problemas tienen, menos apoyo, imposibilidad de acceder a crditos o asesora. Los pequeos y medianos empresarios (mayoritariamente) tienen un profundo conocimiento tcnico, pero una gran aridez administrativa. Las Pequeas y Medianas Empresas no tienen acceso a servicios de consultora por los altos costos que sta representa con respecto a sus ingresos. Sin embargo, son las que probablemente ms lo necesitan, y tambin las que ms fcilmente logran mejorar sus procesos.En cuanto a los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pas en los ltimos das, es importante destacar que la situacin y perspectivas econmicas han empeorado. El cuadro general es de cada en actividad, inflacin rampante, dficit fiscal incontrolado, escasez de bienes bsicos, sobrevaloracin de la moneda, reduccin de reservas o alzas del riesgo pas. Sin embargo, se debe destacar el hecho de que Venezuela sigue teniendo como asignatura pendiente equilibrar otras reas estratgicas como son la escasa inversin, financiacin exterior, limitada capacidad administrativa, sobre-dependencia petrolera, infraestructura inadecuada o elevada corrupcin. Elementos que conllevaron a que la agencia S&P y Moodys rebajara la calificacin nacional hasta el bono basura, a pesar de los elevados flujos de divisas procedentes del petrleo.As mismo, la situacin econmica permite prever que Venezuela terminar el ao con una cada del Producto Interno Bruto (PIB), observndose como este se ha desacelerado notablemente frente al bienio anterior (Puglisi, 2014), por el decaimiento en todos los rubros de demanda, en especial la inversin y las exportaciones.En tal sentido, los cambios polticos y econmicos condujeron a la economa venezolana a exacerbar su dependencia del petrleo y a diferencia de muchos pases en la regin que aprovecharon el boom de precios de las materias primas para atraer inversiones extranjeras y avanzar en la diversificacin de sus economas, el gobierno propici un proceso de desindustrializacin y de retroceso en la produccin agrcola, lo cual ha ocasionado a una cada de las exportaciones distintas al petrleo y un incremento desmedido de las importaciones. Se destruyeron empleos productivos privados y se expandi el empleo pblico, descendi la productividad total de la economa lo cual conjuntamente con la alta tasa de inflacin provocando un deterioro del salario real, afectando negativamente el bienestar de la poblacin trabajadora.Por otro lado, Pez, (2004) establece que:Se debe destacar que hoy en da las Pymes confrontan serias dificultades para adecuarse a las demandas del entorno debido a sus problemas de financiamiento, tecnologas, acceso a mercados, captacin de capital humano calificado y baja productividad que se traducen en mayor pobreza para los venezolanos. (p.15).Sin embargo, el Estado venezolano realiza fuertes erogaciones para apoyar las iniciativas de trabajo asociado, cuya efectividad habra que evaluar en trminos de retorno sobre la inversin.

De lo antes mencionado, se desprende lo siguiente, las perspectivas no parecen ms optimistas para los prximos aos, puesto que, de mantenerse las polticas econmicas, Venezuela padecer de hiperinflacin, desbarajuste cambiario y fiscal, por lo que se requiere de un diagnstico adecuado y de actuaciones drsticas y urgentes que, sin embargo, podran de nuevo retrasarse. Una situacin que se alargara al largo plazo si los desequilibrios estructurales siguen sin ser abordados, lo que desencadenara en una dominancia fiscal y un mayor riesgo de una crisis de balanza de pagos

Aportes de las Pymes en Venezuela a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales que se han suscitado en el pasLas Pymes, representan un espacio interesante en la economa de cualquier pas. En Venezuela ste tipo de empresas dan un aporte significativo al Producto Interno Bruto (PIB), y sobre todo en contribucin al empleo. Ms an, siguiendo a Piango (1999) el emprendedor - empresario o dueo - armado de valor, optimista y sobre todo con una idea monta su empresa con el objetivo de tener un negocio propio que le permita la independencia econmica dentro de su relacin productiva (p.25). Ahora bien, en trminos del comportamiento de las pequeas empresas vale destacar su relativa complejidad y dinamismo. Igualmente, en Venezuela se observa que las Pymes utilizan desde tecnologa primitiva, tener como objeto un oficio aprendido por la prctica, administrarse bajo una figura de empresa familiar, hasta estar dirigidas por empresarios ansiosos por mejorar sus procesos, brindar calidad en servicios y productos.Por su parte, parafraseando Armas (1999) los cambios en el contexto mundial, la globalizacin, telecomunicaciones, unificacin monetaria en Europa, dinamizacin de los mercados y la innovacin en los procesos gerenciales, conducen a las Pymes a ocupar posiciones privilegiadas, al permitirle acceder a posibilidades de fortalecimiento con miras a mejorar sus capacidades, para contribuir a democratizar el capital, distribuir regionalmente el ingreso (como proveedores locales) dado que son organizaciones sencillas y sus procesos nacen de la transferencia de actividades de los consorcios corporativos o las grandes empresas.El sector productivo venezolano se encuentra conformado, en buen nmero, por unidades econmicas llamadas pequeas empresas, ha sido afectado por los cambios en las polticas econmicas accionadas por el gobierno nacional a partir de 1989, a lo que el autor Antonio Francs (1989) plantea: Venezuela viene deslizndose por nefasto tobogn, aparentemente sin final: la inversin privada estancada; los salarios reales en permanente descenso y la pobreza en indetenible ascenso; el presupuesto pblico confiscado por la nmina de una burocracia ineficaz y por el pago de la deuda pblica. (p.83)Este autor realiza un recuento de los principales eventos en nuestro pas, y expone que la poltica econmica adoptada entre 1989-1999 estuvo enmarcada por la apertura comercial - reducciones arancelarias y en la formacin de zonas de libre comercio (Colombia, Ecuador, Per y Bolivia) situacin sta que apoy al sector productivo nacional. Sin embargo, ya para el ao 1996, con la Agenda Venezuela, la poltica econmica estuvo reducida a medidas especficas y poco estructurales: dificultad de acceso al financiamiento y el encarecimiento de los crditos; en la coyuntura de 1999, se inicia un escenario econmico de contraccin; la economa arrastra una cada de 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), el sistema financiero registra altas tasas de inters. Esto determin que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), existente en la poca presentara la propuesta de un grupo de leyes enmarcadas en la Ley Habilitante a fin de dar apoyo a la produccin nacional. Investigaciones realizadas por la Fundacin para el Desarrollo Sostenible (FUNDES-VENEZUELA), iniciadas en 1999, detectaron que la necesidad recurrente de las pequeas empresas es la falta de acceso a recursos fundamentales, entre ellos materias primas de calidad, nuevas Tecnologas de produccin, mano de obra calificada y el capital intelectual. Otras opiniones recogidas por Werther Sandoval (2001): Lderes gremiales y analistas del sector consideran que la ausencia de asociatividad, limita su capacidad para desarrollarse en un mundo cada vez ms competitivo. El empresario del sector es gerente y propietario, maneja el negocio con criterios familiares: paga, cobra, disea, vende, produce, mantiene los equipos de centros pequeos con enormes debilidades pero con dificultad para contratar y sufragar una consultora. (p.23)

Por otro lado la carencia de personal calificado y con visin estratgica basada en el conocimiento de lo que ocurre en su entorno es uno de los principales obstculos que limitan el desarrollo de la pequea empresa. Los analistas afirman que las pequeas empresas requieren con urgencia mejorar la gestin de sus empresarios; sea cual fuera el ramo en donde se desempee, existe constante presin para adoptar un sistema o filosofa que convierta a las pequeas empresas en competitivas; la presin est en el entorno donde las variables mercado, poltica, marco jurdico, mano de obra, tecnologa de procesos,, entre otras llevan al dueo forzosamente al manejo de lo complejo, adoptando actitudes con miras a fortalecer su visin estratgica de cara a la globalizacin, lo que le permitir tener excelente calificacin en materia de liderazgo, procesamiento y anlisis de los competidores acerca de las nuevas tecnologas para tener una visin integral, definida y con objetivos y metas claras. Todos los aspectos mencionados hacen reflexionar respecto al futuro econmico-productivo de nuestro pas, donde el empresario contribuye directamente y quien mejor que l como actor involucrado de manera directa en su quehacer diario.Siguiendo el mismo orden de ideas, en el 2005 aparecen las EPS, mencionadas en el pargrafo anterior, con la concepcin de motorizar el desarrollo econmico del pas con modelos alternativos de produccin genera enormes compromisos de competitividad, xito y productividad para estas empresa en particular para las Pymes, todo esto si se considera que este sector resulta ser el mayor generador de empleo ocupando el 67% de la fuente laboral, tal como lo estima la Confederacin Venezolana de Industriales (Conindustria, 2005), convirtindose en el de ms alto impacto para el bienestar social de la Nacin.Igualmente existe evidencia internacional de que la pequea y mediana empresa es un gran generador de empleo, dada su baja densidad de capital, que determina tanto una baja relacin capital/producto como una funcin de produccin intensiva en el uso del factor trabajo. En Venezuela las Pymes constituyen el mayor de las firmas empresariales existentes y est caracterizado por aquellas empresas que tienen en sus nminas entre 1 y 100 trabajadores, igualmente representa una manifestacin de la creatividad empresarial y de las oportunidades que ofrece la competencia, as como las ventajas de un sistema de libre mercado con garantas de desarrollo sustentables. Segn informacin proveniente del Ministerio del Poder Popular para la Economa Comunal (MPPEC, 2006), los indicadores para determinar la dimensin de una empresa pequea y mediana son: (a) cantidad de personal, (b) monto y volumen de la produccin y (c) monto y volumen de las ventas.Para Romero (2006) las Pymes estn generalmente en el sector formal, pueden proyectarse hacia mercados ms amplios e incluso mostrarse competitivas a escala internacional. Tienen gran adaptabilidad, debido a su estructura flexible, pueden transformarse segn las condiciones econmicas imperantes en su entorno (p. 34). Al respecto Menndez (1982) indica: "son las pequeas empresas quienes inyectan al sistema econmico la flexibilidad, la astucia, la facultad de adaptabilidad y la maniobrabilidad de sus estructuras" (p. 37). Al respecto, Castillo y Cortelles (1988), conciben a las Pymes como unidades productivas pequeas que pueden localizarse en reas relativamente perifricas y utilizar fuerza de trabajo marginal y presentan los siguientes factores de aportes, a partir de los cambios polticos, econmicos y sociales suscitados en Venezuela:1. Realizan un aporte fundamental a la democracia econmica, al promover la participacin social y la democratizacin del capital.2. Reducen las brechas existentes entre los pequeos talleres artesanales de la economa informal y las grandes empresas. 3. Las relaciones laborales y humanas desempean un papel muy particular, dado que existe mayor posibilidad de contacto entre el dirigente y el trabajador y, por consiguiente, se establecen mejores canales de comunicacin. Lo anterior incide positivamente, en los trabajadores, quienes encuentran ms sentido a los esfuerzos que despliegan.Igualmente, Pez (2004) expone que los factores competitivos generadores de mayores niveles de productividad y ventas, pueden ser: 5.1. Promocin de la capacitacin laboral: uno de los obstculos que ms persiste para la competitividad es el referido al componente humano, los recursos humanos no consideran como prioridad a las empresas de menor dimensin, por lo que se hace necesario, afianzar los subsistemas de reclutamiento, contratacin y remuneracin de personal; as mismo, el desarrollo de visin gerencial a largo plazo. 5.2. Investigacin y desarrollo tecnolgico: se refiere a la inversin necesaria en investigacin y utilizacin de tecnologa de vanguardia que permita la informacin, comunicacin y ahorro de tiempo y distancia. 5.3. Disminucin progresiva de costos: con la optimizacin de los recursos a travs de la implementacin de controles que garanticen la efectividad de los procesos. 4. Polticas de calidad: este elemento reviste mayor trascendencia en cuanto constituye una referencia para la determinacin de la productividad. Los factores expresados por el autor, representan exigencias de los mercados nacionales e internacionales. As mismo, cabe destacar la necesaria intervencin del Estado con polticas pblica que estimulen al sector industrial. Ms all de esos factores de aportes mencionados, los cuales sin duda, son de importancia suprema para el desarrollo de las empresas venezolanas, existen elementos de carcter social a los que deben responder las organizaciones productivas como aporte de su responsabilidad social y de legitimidad con el entorno, los cuales le garantizara la permanencia como actores importantes de la produccin empresarial en el pas, si se considera las deficiencias de stas en Venezuela presentadas por Andriani, Biasca y Rodrguez (2003),que en lugar de dar aportes representan una serie de perturbaciones para su desarrollo; las cuales las agrupa en cuatro aspectos importantes tales como: 1. El sistema de gestin: la mayora de las Pymes no tienen un direccionamiento claro, no saben lo que esperan sus clientes, trabajan de manera reactiva, resolviendo los problemas conforme surgen, e incorporando nuevas inversiones, lneas de productos o departamentos, sin la adecuada planeacin, no tienen un sistema de gestin, ni existen objetivos claros para toda la empresa.2. Procesos: existe desorden en los procesos y las reas, las actividades que se realizan con frecuencia son redundantes, representan esfuerzos duplicados y muchas no agregan ningn valor. No se conocen o aplican una metodologa adecuada para resolver los problemas que se presentan, no se tiene una conciencia clara de los procesos de la empresa y las reas compiten entre s, generando enormes desperdicios.3. El lado humano: las personas se encuentran desmotivadas y el trabajo deshumanizado, no se dan las condiciones para que liberen su potencial y hagan contribuciones significativas, impulsando a la empresa a que eleve constantemente su nivel de competitividad. Los jefes y personas que han alcanzado cierto nivel jerrquico forman sus reas de poder, segmentando la empresa estratgicamente y evitando el desarrollo de las personas. 4. Sistema de informacin y diagnstico: las empresas con frecuencia adolecen de un sistema de informacin adecuado que les permita conocer la situacin de su entorno y de su condicin interna, desconocen cmo construir un conjunto de indicadores que les gue y les permita alinear los diferentes tipos de mediciones que cada rea tiene e integrarlo en un sistema de informacin con el cual el empresario pueda tomar oportunas decisiones. Todos estos aspectos crticos, expuestos por el autor evidencian la necesidad de identificar los factores endgenos propios de las organizaciones que potencian sus posibilidades de xito y les permite enfrentar las exigencias y demandas del entorno.Segn estudios realizados por Acosta, Prez y Hernndez (2009), se presentan los hallazgos encontrados en su investigacin. Los cuales tienen que ver con el xito de la Pymes, cuya permanencia en el mercado ha sido mayor o igual a ocho (8) aos continuos:1. Econmicos: las empresas son competitivas por los precios de sus productos, el bajo apalancamiento operativo, costos de fabricacin y canales de distribucin eficientes. Situacin que ha generado un aceptable volumen de ventas. Esta solidez econmica, les ha permitido ofrecer un respaldo en garantas.2. Financieros: bajo apalancamiento financiero, mantienen niveles de liquidez necesarios para asumir compromisos de crecimiento e inventarios ptimos 3. Tcnicos: se destacan la calidad en los procesos, la productividad el tiempo de manufactura y entrega, actualizacin tecnolgica estimulando el desarrollo de un producto innovador para la satisfaccin de sus clientes para la generacin de valor para el cliente. Esto ha permitido el desarrollo de una cultura de servicio al cliente. 4. Talento humano: las empresas son conscientes de la importancia d la capacitacin y actualizacin de cada uno de los integrantes de la empresa, se ocupan por tener un personal calificado y capacitado, y han trabajado para mantener a sus empleados motivados y con disposicin para trabajar en equipo. 5. Gerenciales: dentro de sta categora se desglosan varios elementos claves influyentes en el desarrollo sustentable de las pymes, como son: 1. Estilo gerencia participativo: manifestado a travs de un liderazgo participativo e interactivo, con apertura hacia los equipos interno de la empresa para el aporte de ideas innovadoras, lo cual ha generado gente inspirada y motivada hacia el trabajo. Las empresas han promovido constantemente el entrenamiento gerencial, desarrollando las potencialidades gerenciales del personal directivo. El mismo es transmitido de generacin en generacin con la finalidad de garantizar el seguimiento de la filosofa de gestin. De la misma manera, han aprovechado el potencial de sus recursos para impulsar el desarrollo de lderes proactivos, conocedores de la importancia del cambio y la renovacin de las organizaciones, incentivadores del aprendizaje y la innovacin continua, propiciadores de la preparacin diaria para ser globalmente competitivos. Por consiguiente, se concibe como tarea fundamental del liderazgo, ayudar a las personas a asumir sus responsabilidades en sistemas sociales complejos, a pasar de un sistema que est muriendo a otro que brinde mejores beneficios y cmo poder construirlo.2. Poltica de calidad: el principio de calidad ha constituido la gua de las organizaciones. Un principio que envuelve a todos los procesos para proveer a los clientes internos y externos, productos y servicios novedosos que satisfagan plenamente sus requerimientos. El mejoramiento continuo constituye un proceso permanente de revisin sobre las prcticas y procesos internos con la finalidad de buscar continuamente las mejores formas de hacer el trabajo, pulsando la opinin de los involucrados as como la revisin de las prcticas del entorno para comparar progresos y avances, para lograr este factor es necesario decir objetivos concretos que luego puedan ser medidos y cuantificados. Todas las empresas analizadas conciben la calidad como una filosofa de vida organizacional. Han demostrado que las organizaciones pueden ser capaces de satisfacer las necesidades de los clientes, de ofrecerles el producto que ellos requieren, y con todas las especificaciones exigidas, ms an ser visionarias en el sentido de anticiparse a sus necesidades. Han conformado equipos de trabajo para implementar procesos de calidad, creando y mejorando sistemas y establecer contacto directo con los clientes, entre otros aspectos. 3. Valores organizacionales: plenamente identificados y compartidos por todos los miembros de la empresa as como la responsabilidad hacia la comunidad. Se debe destacar, que prevalece un profundo respeto por la gente, el reconocimiento de su valor dentro de la organizacin. Otro valor compartido es el servicio: servir a los clientes, accionistas y a las comunidades en las que trabajan. Donde todos se esmeran por hacer mejor su trabajo y lo toman como una diversin. Hacen nfasis en el crecimiento y la innovacin. 4. Dimensiones culturales: esta dimensin representa la cultura misma del trabajo dentro de la empresa y se engloba en tres aspectos especficos: (a) enfoque: integracin con el mercado, orientacin hacia la accin y a los resultados; (b) forma de trabajo: orientados hacia el trabajo en equipo, dan empowerment al personal, y (c) facilitadores: comunicacin abierta, organizacin reflexiva y que aprende. 5. Diseo organizacional: las empresas triunfadoras destinan menos tiempo en pensar en lneas especficas de productos y dedican ms tiempo al diseo organizacional. Para estas compaas el valor de sus productos no es lo primordial, consideran que stos hacen contribuciones tiles e importantes a la vida de sus clientes, pero se vuelven obsoletos; en cambio una compaa visionaria no cae necesariamente en la obsolescencia si tiene la capacidad organizacional de cambiar y evolucionar ms all de los ciclos de vida de los productos. 6. Asesora y soporte tcnico al cliente. Las empresas consideran importante el respaldo y asesora antes, durante y despus de la compra. Actualizacin tecnolgica y un proceso de Ingeniera que continuamente busca la innovacin. Como consideraciones finales se tienen que las Pymes que logran sobrevivir y crecer en el tiempo son aquellas que mantienen una condicin permanente de orientacin en su gerencia hacia el cumplimiento de sus objetivos: econmicos y financieros; es decir de servicio hacia la comunidad que le rodea y satisfaccin de las necesidades de su entorno. Lo que confirma el compromiso necesario de las empresas de este sector y su razn social. De all que los factores endgenos de xito identificados estn asociados principalmente a transformaciones del tipo institucional, organizativa y productiva.La conclusin fundamental que se hace en este apartado, es que son diversos los factores internos que inciden en el desarrollo sustentable de las Pymes, y que se ubican en las diferentes reas de funcionamiento de las empresas. Lo que representa vital importancia que las Pymes son como un sistema organizativo integrado, en el cual todas sus partes son claves para un desarrollo sustentable.

La Problemtica de las Pymes en VenezuelaSi estudiamos la situacin de las Pymes en Venezuela, nos encontramos con un escenario de polticas gubernamentales y bancarias concebidas para su fortalecimiento. Sin embargo en la prctica la situacin es otra, ya que en el caso de las instituciones y programas gubernamentales en los ltimos aos se ha dado financiamiento a un gran nmero de empresas, que han respondido a distintas formas jurdicas de acuerdo a las exigencias de las polticas de gobierno, como es el caso de las compaas annimas, las sociedades de responsabilidades limitadas y en los ltimos 15 aos las asociaciones cooperativas, asociaciones civiles y empresas de produccin social (no poseen figura jurdica).El problema se presenta cuando ms all del cumplimiento de una serie de requisitos legales y solvencias, encontramos Pymes cuyos miembros desconocen por completo la razn social de la empresa, su misin y visin, y la filosofa con la cual fueron conformadas legalmente y ms grave an, encontramos un sin nmero de empresas de maletn, que solo cumplen con la documentacin para acceder al recurso y utilizarlo indiscriminadamente. Entre la ambigedad de las polticas de financiamiento y la falta de asistencia y seguimiento por parte de los entes de financiamiento gubernamental, nos encontramos con que son pocas las Pymes que se encuentran realmente consolidadas, que arrojen verdadera productividad para mantenerse en el tiempo. Por otro lado, en el caso de las entidades bancarias, nos encontramos con que no ofertan suficientes crditos para las Pymes, adems de la exigencia de requisitos de financiamiento bastante extensas y francamente difciles de obtener, que desmotivan al pequeo y mediano empresario a completar solicitudes desde estas estas fuentes de financiamiento, sobre todo porque estos empresarios, que poseen gran conocimiento tcnico acerca de la realizacin del producto o prestacin del servicio, en su mayora tienen dificultades con respecto a la gestin administrativa y gerencial.El reporte desarrollado por OECD Development Centre (2013), reporta que en Amrica latina slo cerca de 12% del crdito total en la regin se destina a las Pymes, en contraste con los pases de la OCDE, donde las mismas reciben 25%.Estas dificultades representan un obstculo para las Pymes, ya que la mayora no cuenta con suficiente recursos para contratar personal calificado en el rea administrativa y mucho menos para contratar servicios de consultora que permitan desarrollar nuevas estrategias gerenciales que devenguen ventajas competitivas para la empresa.Adems, deben cumplir con compromisos fiscales que resultan cuesta arriba y colocan a las Pymes en la posicin de competir con la economa informal como lo explica De Ligny (2013): Esto en parte puede explicar elobstculo que representa para algunas Pymes la competencia del sector informal, ya que ste ltimo no se ve confrontado a estos costos suplementarios, lo que obliga a las empresas formales a sacrificar una parte de sus beneficios para seguir siendo competitivos (p.1).Tambin est el tema del acceso a las divisas para las Pymes, en el caso de requerir materia prima importada, con un sistema cambiario que somete a subasta a las divisas y cuya asignacin resulta incierta.Por ltimo, estn todos los desafos a los que cualquier empresa en la actualidad debe enfrentarse: a un mercado complejo y globalizado que demanda adaptacin al cambio, tecnologa e innovacin para ser competitivos. Al respecto Mendoza (2011) expone: Pareciera que, debido a la dinmica altamente cambiante del mercado, se produjo un incremento de la complejidad que dej a las organizaciones venezolanas sin capacidad para generar respuestas efectivas, restndoles posibilidades para contribuir a la recuperacin del mercado de trabajo y la consecuente generacin de empleo, medio por el cual la mayor parte de la poblacin obtiene los bienes necesarios para la satisfaccin de sus necesidades, situacin que se traduce en desempleo e incremento de la informalidad con sus efectos negativos en reas como la seguridad social. (p.300).Antes de plantear las posibles mejoras a la situacin actual de las Pymes en Venezuela, es necesario identificar los puntos que representan su problemtica: 1.- Sistema de financiamiento gubernamental con dficit en la asistencia, consultora y seguimiento del desarrollo de las Pymes.2.- Sistema bancario con ofertas de financiamiento deficitarios, que exigen requisitos demasiado extensos y difciles de obtener.3.- Pymes cuyos miembros desconocen la misin, visin y objetivos estratgicos de la empresa, as como la razn social que rige su forma jurdica y; por ende su estructura y dinmica de funcionamiento.4.- Empresarios con amplio conocimiento tcnico, pero con deficiencias en la gestin administrativa y gerencial. 5.- Pymes que no poseen suficientes recursos para sostener econmicamente un departamento administrativo consolidado, ni para contratar servicios de consultora para el desarrollo de mejoras que generen ventajas competitivas.6.- El rgimen fiscal representa una gran presin financiera para las Pymes, quienes sacrifican el recurso para invertir en hacerse ms productivas, en el pago de tributos.7.- Adquisicin de divisas a travs de subastas que no garantizan la asignacin de estos recursos, dificultando la adquisicin de materia prima importada.8.- Existe una desconexin del sector primario con las Pymes de produccin de bienes, por no contar con una cadena de suministro integrada en el sector productivo venezolano.9.- Por ltimo, nos encontramos con los retos a los que tiene que enfrentarse cualquier empresa en el mundo en la complejidad y globalizacin: la incertidumbre en los mercados, los cambios constantes y la necesidad de desarrollo de nuevos conocimientos innovadores y tecnologa con rapidez, para ser sustentables en el tiempo.

Estrategias para mejorar la competitividad y crecimiento de las Pymes en VenezuelaAnte la inestabilidad del sistema econmico venezolano, la complejidad y globalizacin de los mercados, el requerimiento de innovacin para ser competitivos, las polticas y normativas legales que deben cumplir las Pymes en Venezuela, es necesario la aplicacin de estrategias que ms all de cambiar el entorno al que se enfrentan, deben permitirle la adaptacin a los cambios y el impulso para innovar en medio de una situacin crtica, a fin de generar crecimiento y competitividad. A continuacin se plantean una serie de estrategias para mejorar la competitividad e impulsar el crecimiento de las Pymes venezolanas: 1.- Concentrar sus esfuerzos en mejorar su nivel de servicio al cliente, a travs de la instauracin de una cultura empresarial orientada a la satisfaccin del cliente.2.- Invertir en capital intelectual que aporte innovacin para el desarrollo de nuevos productos para atender necesidades de sectores del mercado afectados por el desabastecimiento en el pas.3.- Crear alianzas estratgicas con otras empresas proveedoras de materia prima, con altos grados de compromiso y fidelidad, que permitan el cumplimiento de los planes de produccin.4.- Trabajar en la bsqueda de la conformacin y concrecin de una cadena de suministro integrada, incluyendo empresas de produccin primaria, servicios, productores agropecuarios, empresas manufactureras y de transporte, con el fin de garantizar la colocacin de productos en el mercado y a menores costos.5.- El empresario de las Pymes venezolano debe estar comprometido con la formacin de los empleados y tambin con su formacin gerencial, a fin de afrontar con herramientas gerenciales las exigencias en normativas legales a las que son sometidas las Pymes en Venezuela.6.- Es necesario que la Pymes venezolana d un mejor uso a las Tecnologas de la Informacin y comunicacin (TICs), como herramientas que ante la globalizacin y complejidad de los mercados actuales, otorgan ventajas competitivas, ya que hacen ms efectivos los procesos de comunicacin, informacin, publicidad y mercadeo, adems de ser necesarios para consolidar la cadena de suministro en la actualidad.7.- El empresario de la Pymes venezolana debe dejar el escepticismo por las fuentes de financiamiento y atreverse a solicitar el recurso que requiere, exigiendo la asistencia de los entes de financiamiento, pues muchas veces no completan el proceso de solicitud de crdito por desmotivacin.8.- El empresario de la Pymes venezolano debe trabajar por un sistema administrativo eficiente, que le permita la planificacin y uso de los recursos materiales, humanos y financieros, en funcin de lograr una mayor productividad y el cumplimiento de las normativas legales en Venezuela.9.- Es necesario que todos los sectores econmicos del pas, entiendan la importancia de las Pymes, incluyendo los empresarios y empleados que las conforman, a fin de que trabajen con mayor ahnco y compromiso, sobre todo porque estas empresas ante la situacin econmica inestable que afronta el pas en la actualidad, representan adaptabilidad a los cambios, fuentes de empleos y muchas veces dan soluciones innovadoras a los problemas que nos aquejan.

ConclusionesLas Pymes se caracterizan por que el capital es generalmente proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad y poseen un alto componente familiar, que dan marcha a la empresa y dirigen empricamente, llevando a cabo procedimientos no formalizados. Estas empresas no poseen liquidez para realizar grandes inversiones para su crecimiento y para cancelar sus compromisos fiscales. Se consideran estructuras flexibles y adaptables a los cambios, con gran potencial innovador.Las Pymes venezolanas ante el contexto econmico del pas se han redimensionado, para ajustarse a las normativas legales. Los empresarios de las Pymes venezolanas generalmente poseen un amplio conocimiento tcnico, pero no poseen formacin gerencial.Pero la caracterstica ms relevante, que viene representando la mayor problemtica de la Pymes venezolana en la actualidad, es la falta de liquidez para invertir en nuevos proyectos, capital intelectual e innovacin tecnolgica, que mejore su competitividad y crecimiento, debido a que existe un limitado acceso al financiamiento, tanto a nivel gubernamental como privado.Las Pymes en Latinoamrica tienen una importancia relevante para el desarrollo econmico y social de la regin, ya que tienen gran capacidad para generar empleos, absorben una parte importante de la poblacin econmicamente activa, asimilan y adaptan con facilidad tecnologas de diverso tipo, se establecen en diversas regiones geogrficas y mantiene una gran flexibilidad por lo que se adaptan con facilidad al tamao del mercado.Las principales desventajas de las Pymes latinoamericanas son que les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno econmico como la inflacin y la devaluacin, su planificacin es a corto y mediano plazo, por lo que no pueden soportar perodos largos de crisis, son ms vulnerables a la fiscalizacin y control gubernamental, la falta de recursos financieros las limita en su crecimiento y tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas.Los principales problemas que tiene afrontar la Pymes venezolana es la existencia de un sistema de financiamiento gubernamental con dficit en la asistencia, consultora y seguimiento del desarrollo de las Pymes, el sistema bancario con ofertas de financiamiento deficitarios, Pymes cuyos miembros desconocen la misin, visin y objetivos estratgicos de la empresa, los empresarios tienen amplio conocimiento tcnico, pero con deficiencias en la gestin administrativa y gerencial, no poseen suficientes recursos para sostener econmicamente un departamento administrativo consolidado, e rgimen fiscal representa una gran presin financiera, la adquisicin de divisas a travs de subastas que no garantizan la asignacin de estos recursos.Las Pymes venezolanas deben aplicar estrategias para su crecimiento y aumento de competitividad concentrando r sus esfuerzos en mejorar su nivel de servicio al cliente, invertir en capital intelectual que aporte innovacin, crear alianzas estratgicas con otras empresas proveedoras de materia prima, trabajar en la bsqueda de la conformacin y concrecin de una cadena de suministro integrada, dar un mejor uso a las Tecnologas de la Informacin y comunicacin (TICs), como herramientas otorgan ventajas competitivas.El empresario de las Pymes venezolana debe estar comprometido con la formacin de los empleados y tambin con su formacin gerencial, debe dejar el escepticismo por las fuentes de financiamiento y atreverse a solicitar el recurso que requiere y trabajar por un sistema administrativo eficiente.Es necesario que todos los sectores econmicos del pas, entiendan la importancia de las Pymes, incluyendo los empresarios y empleados que las conforman, a fin de que trabajen con mayor ahnco y compromiso, sobre todo porque estas empresas ante la situacin econmica inestable que afronta el pas en la actualidad, representan adaptabilidad a los cambios, fuentes de empleos y muchas veces dan soluciones innovadoras a los problemas que nos aquejan.La Pyme venezolana en la actualidad, debe afrontar un conjunto de situaciones desventajosas, ante un sistema econmico fluctuante e incierto; y debido a su importancia como fuente generadora de empleos e innovacin, que influye directamente en el crecimiento del pas, es necesario que todos los sectores econmicos que hacen vida en Venezuela se comprometan en su fortalecimiento.Los entes gubernamentales encargados de la supervisin y control de los entes de financiamiento de estas empresas, deben aplicar medidas verdaderamente efectivas para garantizar el cumplimiento de los programas en pro del desarrollo de las Pymes.Se requiere que el gobierno nacional se comprometa a flexibilizar las normativas que rigen estas empresas o en su defecto generar medidas extraordinarias que beneficien a las Pymes ante la situacin de crisis econmica que vive el pas.Es necesario que las universidades del pas aumenten su oferta en carreras y especialidades para formar empresarios emprendedores, que posean las herramientas gerenciales para el desarrollo de este tipo de empresas.El gobierno venezolano debe abocarse al cumplimiento de los programas y alianzas que posee el pas con los pases latinoamericanos, para lograr fortalecer a las Pymes del pas e impulsarlas hacia la inclusin en mercados mundiales.La importancia de las Pymes como unidades de produccin de bienes y servicios, en nuestro pas y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento. Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y dems personal calificado.Las malas polticas econmicas aplicadas por el Estado venezolano han conllevado a que las Pymes no puedan ser sostenibles en el tiempo, lo que ha conllevado a la desaparicin de muchas de ellas.Es importante destacar que estas son ms vulnerables a la fiscalizacin por parte del Estado y del control gubernamental. Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno econmico como la inflacin y la devaluacinAs como tambin la falta de recursos financieros que los limita, ya que no tienen fcil acceso a las fuentes de financiamiento. Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difcil que pasen al rango de medianas empresasCabe destacar que, las Pyme se establecen en diversas regiones geogrficas, lo cual les permite contribuir al desarrollo regional, mantiene una gran flexibilidad por lo que se adaptan con facilidad al tamao o dinmica del mercado, aumenta o reducen su oferta cuando se hace necesario.La alianza con el MERCOSUR contribuye al fortalecimiento de las pequeas y medianas empresas. Donde al parecer, los sectores ms favorecidos sern el textil, el alimentario y el de insumos para la construccin de viviendas. El rol proactivo integracionista que mantiene el Estado hacia el MERCOSUR y otras comunidades internacionales, debe mantenerse en su visin nacional, para lo cual es recomendable la gestin en diversos mbitos de accin que apoyen la actuacin de las Pymes en el MERCOSUR. Es importante establecer alianzas estratgicas con grandes empresas, para fomentar el incentivo fiscalEs necesario crear condiciones que permitan enlazar al sector de pequeas y medianas empresas las instituciones del sistema financiero venezolano con los estatutos legales para garantizar tal fin, adems de consolidar la arquitectura financiera del pas para proveer de crditos ms adecuados y accesibles a las pequeas empresas, as como desarrollar a travs del sistema informtico del gobierno un enlace o red que permita al inversionista y gerente de las Pyme conocer toda la estructura jurdica que debe manejar, y tambin actualizar los procedimientos y formatos de los cuales deba cumplir en el proceso de adaptacin a las polticas y normas que rigen el actual sistema financiero venezolano.Las Pymes tienen que logran sobrevivir y crecer en el tiempo son aquellas que mantienen una condicin permanente de orientacin en su gerencia hacia el cumplimiento de sus objetivos: econmicos y financieros; es decir de servicio hacia la comunidad que le rodea y satisfaccin de las necesidades de su entorno. Lo que confirma el compromiso necesario de las empresas de este sector y su razn social. De all que los factores endgenos de xito identificados estn asociados principalmente a transformaciones del tipo institucional, organizativa y productiva.Son diversos los factores internos que inciden en el desarrollo sustentable de las Pymes, y que se ubican en las diferentes reas de funcionamiento de las empresas. Lo que representa vital importancia que las Pymes son como un sistema organizativo integrado, en el cual todas sus partes son claves para un desarrollo sustentable.

REFERENCIASAcosta, I; Prez, M. y Hernndez, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economa social. Factores de xito. subsector contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/12/Art6.pdf. 12 (4) 100-120. [Consulta: 2015, Febrero 14]Adriani, C.; Biasca, R.; y Rodrguez, M. (2005). Un nuevo sistema de gestin para lograr Pymes de clase mundial. Mxico. Grupo Editorial Norma.Armas, A. (1999): Todo lo que quera saber sobre Esplendores y miserias de las Pymes venezolanas. DEBATES IESA. Empresas Pequeas, Grandes Negocios. Vol. V N.1, pg.36-46.Basca, R. y Rodrguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestin para lograr PYMES de clase mundial. Colombia: Grupo editorial Norma.Bastidas M (2012, 08). Importancia de las Pymes. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Las-Pymes/5189617.htm. . [Consulta: 2015, Febrero 14]Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente Repblica Bolivariana de Venezuela, marzo 1999.De Ligny, N. (2013). PyMES: Las Reinas Olvidadas de la Economa. [Documento en lnea] Disponible: http://aperturaven.blogspot.com/2013/01/pymes-las-reinas-olvidadas-de-la.html. [Consulta: 2015, Febrero, 02].Daz, Y. y Pia, E. (2012). Pymes en la actualidad. Lo que debe conocer el gerente de inversiones frente a la regulacin jurdica del sistema financiero venezolano. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacn. [Documento en lnea] Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1688/3495. [Consulta: 2015, Febrero, 10].Castillo, M. y Cortelles, C. (1988). La Pequea y Mediana Industria en el Desarrollo de Amrica Latina. Revista de la CEPAL. No. 34 Santiago de Chile. Naciones Unidas.Diaz Y, Pia E. (2013). Lo que debe conocer el gerente de inversiones frente a la regulacin jurdica del sistema financiero venezolano. CICAG, Vol. 10 N1. [Documento en lnea]. Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/issue/view/259 [Consulta: 2015, Febrero 11].Francs, A. (1999) Venezuela Posible Siglo XXI. Ediciones IESA.Katz, J. (2001). Una visin global de las experiencias acumuladas y lecciones aprendidas sobre poltica industrial en Amrica Latina. Buenos Aires. SELALemes, A. y Machado, T. (2007).Las Pymes y su espacio en la economa latinoamericana.[Documento en lnea] Disponible: http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm. [Consulta: 2015, Febrero, 02].Mendoza, E. (2011). Pequea y mediana empresa venezolana, sus vas para el desarrollo. Una perspectiva de construccin cualitativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVII, nm. 2, abril-junio, 2011, pp. 298-309, Universidad del Zulia. Economa. [Documento en lnea] Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/280/28022757009.pdf. [Consulta: 2015, Febrero, 04].Mora C. (2014). Apoyo del gobierno a las PYMES en el Mercosur. Documento en lnea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/apoyo-de-gobierno-venezolano-a-las-pymes-para-el-mercosur.htm.[Consulta: 2015, Febrero 11].Menndez, C. (1982). Problemtica y tratamiento de la pequea y mediana empresa. Asociacin para el Progreso dela Direccin, Zaragoza, Espaa.OECD Development Centre. (2013). Perspectivas Econmicas de Amrica Latina. Polticas de pymes para el cambio estructural. Disponible: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/development/perspectivas-economicas-de-america-latina-2013/pymes-innovacion-y-desarrollo-tecnologico_leo-2013-8-es#page1. [Consulta: 2015, Febrero, 02].Peinado, V. y Prado, R. (2008). Propuesta de una gua general de accin para la aplicacin del marketing digital en las pequeas y medianas empresas (Pymes), en la ciudad de Cuman Estado Sucre. Universidad de Oriente. [Documento en lnea] Disponible: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/716/1/zip-TESIS_VPyPR--%5B00620%5D--%28tc%29.pdf. [Consulta: 2015, Febrero, 09].Rodrguez, A. (2013). Importancia de las Pymes. Universidad Fermn Toro. [Documento en lnea] Disponible: http://es.slideshare.net/AriRodrigz/ariannarodriguez-importancia-de-las-pymes. [Consulta: 2015, Febrero, 06].Rodrguez, R. (2009). Papel del Contador Pblico en las PyME Venezolanas. II Foro de Estndares Internacionales NIIF. Disponible: http://fccpv.org/cont3/data/files/Foro-II-May2009-Presentacion-1.pdf. [Consulta: 2015, Febrero, 06].Snchez, S. (2010). Evaluacin de los factores determinantes para la participacin de las Pymes del estado Lara en el mercado de capitales venezolanos-Periodo 2009-2010. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. [Documento en lnea] Disponible: http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1107.pdf. [Consulta: 2015, Febrero, 10].Pez, T. (2004).Observatorio Pyme, y Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Caracas, CEATPROPez T. (2004). Observatorio Pyme. Venezuela: Ediciones Ceatpro.Piango, R. (1999). Otra vez las Pymes. DEBATES IESA. Empresas Pequeas, Grandes Negocios. Vol. V N.1, pg.2.Repblica Bolivariana de Venezuela (2001), Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007, Caracas.Rincn, E. (2005), Los Nuevos Desafos de las Pymes y desarrollo endgeno, Ariel Ciencias Polticas, Espaa.Romero, Isidoro. (2006). Las Pymes en la economa global. Hacia una estrategia de fomento empresarial. En: Problemas del Desarrollo (julio-septiembre), Vol. 37 (146), p. 31-50.Sandoval, W. (2001): Las Pyme no crecen por falta de estrategas. El Nacional 24-06-2001.UNCTAD (1998). Informe de Evaluacin. Washington: Autor.Vzquez, A. (2005), Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo, Antoni Bosch, editor S. A., Espaa.45