Aportes para la construcción de la Soberanía en Salud en ... · Aportes para la construcción de...

3
17 rDtK"L anuario de la industria naturista rDtK"L www.asonatura.com Aportes para la construcción de la Soberanía en Salud en Colombia actualidad Poco a poco, la legislación en el país trata de asfixiar la venta libre de plantas aromáticas y medicinales. Recordemos que, hace unos años, se denominaba a los productos naturales como “preparaciones elaboradas con base en recursos naturales”, “complementos dietarios” y, finalmente, con la Resolución 1403 de 2007 de Minprotección Social, que determina el modelo de gestión del servicio, se clasifica cualquier planta acondicionada en presentación farmacéutica como fitofármaco. Se suponía que se trataba de una manera práctica para clasificar estos productos. Pero no. La forma le ganó al contenido. Y por denominarse fitofármaco, se ha olvidado el hecho fundamental de que los vegetales, acondicionados o no, son alimento y no medicamento. Recordemos que las plantas, al ser meramente acondicionadas a través de procesos como deshidratación, pulverización, encapsulado, prensadas como pastillas, preparadas como tinturas, extractos fluidos o jarabes, conservan todos sus principios, su integridad y la sinergia de sus muchos componentes. No se están separando principios activos, ni alterando su química. Por: Raquel Cardozo López • Herbóloga Funiba

Transcript of Aportes para la construcción de la Soberanía en Salud en ... · Aportes para la construcción de...

17rDtK"L anuario de la industria naturista rDtK"L

www.asonatura.com

Aportes para la construcción

de la Soberanía en

Salud en Colombia

actualidad

Poco a poco, la legislación en el país trata de asfixiar la venta libre de plantas aromáticas y medicinales. Recordemos que, hace unos años, se denominaba a los productos naturales como “preparaciones elaboradas con base en recursos naturales”, “complementos dietarios” y, finalmente, con la Resolución 1403 de 2007 de Minprotección Social, que determina el modelo de gestión del servicio, se clasifica cualquier planta acondicionada en presentación farmacéutica como fitofármaco. Se suponía que se trataba de una manera práctica para clasificar estos productos. Pero no.

La forma le ganó al contenido. Y por denominarse fitofármaco, se ha olvidado el hecho fundamental de que los vegetales, acondicionados o no, son alimento y no medicamento. Recordemos que las plantas, al ser meramente acondicionadas a través de procesos como deshidratación, pulverización, encapsulado, prensadas como pastillas, preparadas como tinturas, extractos fluidos o jarabes, conservan todos sus principios, su integridad y la sinergia de sus muchos componentes. No se están separando principios activos, ni alterando su química.

Por: Raquel Cardozo López • Herbóloga Funiba

18 rDtK"L anuario de la industria naturista rDtK"L

www.asonatura.com

Y, más importante, recordemos cómo funciona el vegetal dentro de nuestro organismo: suministra las sustancias químicas orgánicas, los nutrientes orgánicos que son los únicos que pueden realmente alimentar a las células y permitir que ellas mismas se reparen y así sanar los órganos y tejidos deteriorados. Es decir, cumplen una función de nutrición, de alimento, no de intervención química como los medicamentos de síntesis o alópatas. La clasificación que les da la FDA en Estados Unidos, de “Complemento Dietario” y de venta libre, es una clasificación más lógica para estos productos.

Esta resolución y otras varias, componen un conjunto de normas que puede convertirse en un verdadero impedimento para la promoción de la medicina tradicional pues al convertir en fármaco a cualquier planta acondicionada, fácilmente puede restringir su “formulación” sólo a ciertos profesionales de la salud, pasando por encima de los saberes populares y ancestrales y de inmensos grupos sociales que han hecho uso de las plantas medicinales para atender su salud a lo largo de los siglos, y que ahora están en riesgo de no acceder a estas presentaciones herbarias, mal llamadas fitofármacos, que facilitan la conservación y uso de las plantas curativas.

Recordemos que la OMS dice: "Se ha demostrado la utilidad intrínseca de la medicina tradicional, por lo cual es preciso promoverla y estudiar la posibilidad de extender su uso, en beneficio de la humanidad. También es necesario evaluarla, reconocerla y desarrollarla a fin de mejorar su eficacia, hacerla más segura y extender sus servicios manteniéndolos a bajo costo. Es el sistema de atención sanitaria emanado del pueblo y bien aceptado por éste frente a los productos de síntesis. Puede contribuir -y de hecho ya contribuye- a la medicina científica y universal. Su reconocimiento, promoción y desarrollo garantizará el respeto debido a la cultura y las tradiciones de los pueblos."

La sociedad civil como motor de cambio En materia del recurso humano en salud en Colombia, mediante Ley 1164 de Octubre 3 de 2007, Ley de Talento Humano en Salud (Artículo 20 y parágrafo) el Estado incorporó las Medicinas y Terapias Alternativas al Sistema de Salud como formas válidas para la atención en salud. Este logro, producto del esfuerzo de un grupo de la sociedad civil conformado por instituciones, gremios y personas expertas en el campo de las terapias alternativas, ha posibilitado el ejercicio del derecho de la población a ser tratada con medios terapéuticos como la Herbología, la Acupuntura, Moxibustión, Terapias Manuales y Ejercicios Terapéuticos, desde el enfoque de otros sistemas médicos como la Homeopatía, la Medicina Ayurveda, la Naturopatía o la Medicina Tradicional China.

Igualmente el Equipo de Medicina y Terapias Alternativas – MAYTAC de la Mesa Sectorial de Salud ha trabajado desde el año 2005 para el diseño de las Normas de Competencia Laboral de las MAYTAC y ahora se cuenta con las Normas para el Personal de Apoyo a los Profesionales que ejercen las Medicinas Alternativas.

19rDtK"L anuario de la industria naturista rDtK"L

www.asonatura.com

Así mismo, el accionar frente a una legislación que no responde a los derechos fundamentales de los individuos, las comunidades y las naciones, está respaldado por múltiples conceptos y resoluciones de organismos internacionales de los cuales Colombia es miembro y signataria de estos acuerdos. Grupos sociales han logrado impactar en las leyes que lesionan nuestros intereses como nación, como por ejemplo en la derogatoria de la ley 1518 de 2012, comunicada el 11 de Diciembre de 2012, que aprueba UPOV 1991 - “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales”- que persigue y criminaliza las semillas nativas. Los considerandos que emitió la Corte Constitucional como soporte a esta derogatoriason un primer paso ganado en buena medida por la intervención de la sociedad civil, a través de asociaciones campesinas, populares, de derechos humanos y académicas, todas defensoras de las semillas nativas y que entienden que esto constituye la base de la Soberanía Alimentaria y de su hermano concepto, Soberanía en Salud, pues recordemos el antiguo principio hipocrático:

“Que el alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”.

Otra muestra de la sociedad civil en acción, se refleja en una resolucióndel Consejo de Derechos Humanos que acaba de proferir la ONU, aprobada el 27 de septiembre de 2012, iniciativa surgida de la organización La Vía Campesina, que la llevó a la agenda internacional. Entre otras cosas, la ONU establece en esta resolución, tareas específicas para los gobiernos nacionales con el fin de poner

en marcha programas y políticas que promuevan la soberanía alimentaria, mejoren los medios de vida rurales y protejan a los campesinos y campesinas. Cito este logro porque fue la sociedad civil, nuevamente, la que empujó al cambio; y adicionalmente, porque la ONU respalda la necesidad de fortalecer una Soberanía Alimentaria en cada nación, que en el caso de las plantas medicinales y los vegetales útiles también significa fortalecer la Soberanía en Salud.

Nos corresponde a nosotros, los actores del mundo naturista, -quienes recomiendan el uso de estos productos, quienes los elaboran, quienes los distribuyen y quienes investigan y capacitan en esta área- hacer nuestra tarea de denuncia frente a las leyes que impiden la libre circulación, y venta de vegetales útiles, acondicionados o no, para su uso como complemento dietario y herramienta de las medicinas y terapias alternativas reconocidas desde 2007 por la ley colombiana.