Aportes para la reflexión - ANEP...pensamos y deseamos individual y colectivamente (Siede,...

30
Aportes para la reflexión en política educativa Mtra. Graciela Almirón Directora Sectorial de Planificación Educativa ANEP-CODICEN 2 de agosto de 2014

Transcript of Aportes para la reflexión - ANEP...pensamos y deseamos individual y colectivamente (Siede,...

Aportes para la reflexión en política educativa

Mtra. Graciela Almirón Directora Sectorial de Planificación Educativa ANEP-CODICEN 2 de agosto de 2014

Para entrar en tema…

Ley General de Educación N° 18.437 Artículo 6º. (De la universalidad).- Todos los habitantes de la República son titulares del

derecho a la educación, sin distinción alguna.

El cuidado y educación de los hijos e hijas para que éstos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres.

Artículo 7º. (De la obligatoriedad).- Es obligatoria la educación inicial para los niños y niñas de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y la educación media básica y superior. A tales efectos, se asegurará la extensión del tiempo pedagógico y la actividad curricular a los alumnos de educación primaria y media básica.

Los padres, madres, o responsables legales de niños, niñas y adolescentes, tienen la obligación de inscribirlos en un centro de enseñanza y observar su asistencia y aprendizaje.

• Universalidad

• Obligatoriedad

• Calidad

• Equidad

• Igualdad

• Desafío muy significativo para la política educativa como para la sociedad en su conjunto.

• Lograr efectivamente universalizar estos niveles educativos es política de Estado.

• Las políticas educativas tienen evidentes especificidades en el marco de las políticas públicas.

Plan de Tránsito Educativo

• Plan que responde a la visualización de un problema.

• Este problema se considera prioritario.

• Se buscan soluciones, se realizan estudios técnicos, se analiza la viabilidad de las propuestas, se activan estrategias.

• “Tránsito Educativo”, hoy, política educativa para la inclusión.

• Docentes: actores de política educativa.

Los docentes con la intención de posicionarnos como sujetos políticos:

• Necesitamos desarrollar criticidad para abrir la mirada a un mundo complejo y cambiante…pues docentes críticos son quienes pueden analizar los problemas y desafíos del presente (Siede, Isabelino - 2007)

• Al conocer la filosofía del Plan vimos una oportunidad para trabajar

en las dimensiones que consideramos necesarias para lograr, no solo la continuidad educativa de los egresados de primaria, sino también para darle sentido a los aprendizajes adquiridos en las instituciones

educativas…(criticidad). (Colonia Nicolich, 2014)

• Crecer en creatividad, para encontrar respuestas adecuadas a problemas viejos y nuevos… los docentes creativos siempre se muestran interesados por encontrar articulaciones nuevas y replantear las preguntas desde lugares inexplorados hasta el momento (Siede, Isabelino - 2007).

• Las tutorías, los espacios de coordinación, la comunicación con nuestros

equipos de dirección son espacios que nos motivan a seguir cosechando logros y fundamentalmente nos hacen sentir el convencimiento de que lo que hacemos “está muy bueno”. “Hay sonrisas que enriquecen el alma e

incitan a seguir trabajando a pesar de los obstáculos” (creatividad).

(Nueva Palmira- Colonia, 2014).

• Estamos convocados a dar muestras de nuestro compromiso…para actuar en consonancia con lo que pensamos y deseamos individual y colectivamente (Siede, Isabelino - 2007).

• Es necesario fortalecer la tarea, sobre todo a nivel intersistemas, teniendo en cuenta que muchas veces la tarea queda depositada en

personas y su impronta personal con el compromiso de la tarea.

(Paso de los Toros, 2014)

Otros ejes de la reflexión

1. Los equipos de docentes comunitarios.

2. Las trayectorias educativas y los niveles de articulación.

1. Los equipos de docentes comunitarios

• Ser docente comunitario: un quehacer que tiene historia.

• Pistas que dan los docentes y definen el rol: Acompañar

Contener

Proteger

Salir de las instituciones

Descubrir

Conocer

Producir el encuentro

Momentos en la construcción del rol

Docentes de aula y docentes comunitarios:

“un docente que son dos”.

Lo comunitario entra en el aula:

“una nueva mirada del hacer docente “.

La transferencia:

“un trabajo para compartir”.

Un nuevo desafío:

del hacer individual a la fuerza de lo colectivo.

Consideramos que el trabajo en equipo es fundamental dadas las características del programa y que el mismo ha sido un soporte

fundamental para la tarea.

(Malvín Norte, julio 2014)

“Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados.”

(Bella Unión, julio 2014)

El trabajo en equipo, la negociación, el debate, la participación, el diálogo constante y enriquecedor, escuchando y respetando la opinión del otro ha permitido que este equipo construya y se enriquezca tanto personal

como profesionalmente, se trata de un aprendizaje constante ya que existe la diversidad de formación y opiniones.

(Rivera, julio 2014)

Algunas preguntas • ¿Por qué ser comunitario?

• ¿Ser comunitario es parte integral de ser docente?

• ¿Ser docente hace necesario ser comunitario?

El ser docente comunitario nos permite traspasar las “paredes” de los liceos, escuelas, etc... y poder llegar a las familias,

vivenciar sus realidades, sus proyectos de vida, para poder incidir positivamente en el “tránsito” a la educación media, al ingreso y permanencia en la misma de los estudiantes del

Plan.

(Salto, julio 2014)

Otras interrogantes para la reflexión

¿ Ser docente comunitario significa abandonar el rol docente?

¿ Reconocer la necesidad de acompañamiento ( de alumnos, docentes, familias) únicamente se vincula con relaciones de dependencia?

¿ Es posible que los encuentros intergeneracionales del “afuera” se den en el “adentro” de las instituciones educativas?

Nuevos escenarios de acción

Entre el aula y los nuevos escenarios.

Escuela, familia , comunidad.

El papel de las familias y el papel de la escuela.

El pacto “escuela-familia” constituye esa declaración no escrita acerca de lo que cada actor puede ofrecer y puede esperar del otro, en una

tarea conjunta cuyo propósito no es sino asegurar (y mejorar) la continuidad del modelo de cultura y sociedad en que ambas se

desenvuelven. En este contexto y movidos por este interés el “pacto” da cuenta del significado que cada uno asigna al otro y a la relación

misma.”

(Navarro Navarro,Luis - 2004)

• Importancia del posible desequilibrio de la relación.

• Las familias en el lugar “de contraparte” y en el “lugar del problema”.

• ¿Cuándo el “pacto” es relevante?

Percibimos que en los contextos en los cuales trabajamos, se nos identifica en nuestro rol; es decir, año a año vamos construyendo referencia, fortaleciendo los vínculos con las familias (muchas de las cuales se reiteran en los sucesivos años), las cuales al conocer el Plan, dejan de plantearse como opción la no continuidad educativa de sus hijos después de terminada la etapa de enseñanza primaria. Esto último, sin querer pecar de ambiciosos, creemos que realmente puede marcar un verdadero cambio cultural en esos contextos de vulnerabilidad social: ver a la Educación como un medio real y viable de superación personal.

(Minas, julio 2014)

Cuando el “pacto” no es posible

¿Pueden hoy las instituciones educativas garantizar una educación de calidad aún en las situaciones en que es muy difícil lograr el apoyo de adultos referentes?

1. 2. Las trayectorias educativas y los niveles de articulación.

• Trayectorias teóricas: expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar.

• Trayectorias reales: múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo.

• Niveles de articulación: momentos en las trayectorias en los que se producen problemas persistentes.

Las expectativas que tenemos es el desafío de la articulación entre Primaria, Secundaria y UTU con la inserción del alumnado al proceso de

socialización y aprendizaje.

(Liceo Pinar 2 – julio 2014)

Todos coincidimos en el acierto de contar con actores de CEIP,CES,CETP, pues cada subsistemas tiene sus fortalezas y particularidades que llevan

a un fin común: el proceso de aprendizaje. Se propone una mirada holística e integral del estudiante a través de la construcción de

ciudadanía.

(Paysandú, julio 2014)

Proveníamos de tres subsistemas diferentes, que se iban “reunir” por primera vez para trabajar en un equipo con objetivos comunes.

(Las Piedras, julio 2014)

Naturalizaciones y tensiones

La transición… • desfasaje

• contraste

• complejidad

• dificultades

• obstáculos

Desde todos los actores vinculados al Plan se dan testimonios que dan cuenta de los “quiebres” que se producen en

distintos momentos de las trayectorias educativas.

Naturalizar

• la continuidad de las trayectorias,

• la necesidad de diferencias entre los ciclos,

• el mensaje de la posibilidad de continuar la trayectoria educativa versus la prevención con relación a lo que vendrá,

• la espera versus el desconocimiento de “quienes llegan”,

• la importancia de la educación en la construcción de ciudadanía.

Reconocer

• la adolescencia como una etapa crucial del desarrollo humano permite abandonar la imprecisión de considerarla como una transición,

• por un lado, la existencia de importantes diversidades en las identidades juveniles y, por otro lado, que la adolescencia es el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles .

(Krauskpf, Dina - 2008)

Reconocer

• que el papel de los docentes es vital en relación a garantizar la generación de condiciones para la continuidad de las trayectorias educativas de los alumnos,

• que su formación, los espacios para la reflexión, las herramientas para encarar las nuevas realidades, la fuerza del trabajo intersectorial e interdisciplinar, son pilares para fortalecer lo que mejor saben hacer.

Reconocer

• que si hay un cambio en la escuela luego de la instalación de una política, es porque la semilla del cambio ya estaba ahí.

• que en buena cuenta, las políticas tienen mayores posibilidades de ser efectivas cuando incluyen dispositivos de diálogo y encuentro entre sistema y mundo de la vida, cuando logran imbricar significados subjetivos e intenciones nacionales.

(García-Huidobro, 2004)

Referencias bibliográficas • ARANGO, F., CORBETTA, S., GALARZA, D., STIGAARD, M., LOPEZ, N.

(coord.). (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires : UNESCO. IIPE

• BELLEI CARVACHO, C., LEVINSON, B. A. U., PEREIRA LEAO, G. M., MAUGER, G., SARRAMONA LOPEZ, J., TERIGI, F., TIRAMONTI, G., TENTI FANFANI, E. (coord.) (2012). La escolarización de los adolescentes : desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires : UNESCO. IIPE

• CODICEN. DSPE. DIEE. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y ESTADISTICA EDUCATIVA, DPDEE. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMPARADOS Y PEDAGOGICOS. DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA EDUCATIVA (2013). Informe sobre el Plan Tránsito entre Ciclos Educativos. Montevideo : ANEP. CODICEN

• CODICEN. DSPE. DIEE, DINEM. MIDES (2013). El Plan Tránsito entre Ciclos Educativos : informe de seguimiento y evaluación de la primera edición (2011-2012). Montevideo : ANEP. CODICEN

• FILARDO, V. & MANCEBO, M. E. (2013). Universalizar la Educación Media en Uruguay : ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo : Facultad de Ciencias Sociales. CSIC. (Artículo 2 ; 3)

• KRAUSKOPF, D. (2008). El reconocimiento de la adolescencia contemporánea y la calidad de la educación. En La escuela y los adolescentes : informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina (pp. 126-137). Buenos Aires : UNESCO. IIPE. OEI

• LOPEZ, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social : desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires : UNESCO. IIPE

• SIEDE, I. A. (2007). La educación política : ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires : Paidós. (Cuestiones de educación ; 53)

• TENTI FANFANI, E. (comp.) (2006). El oficio de docente : vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina. Fundación OSDE. UNESCO. IIPE. (Educación)

¡Muchas gracias!